Formalismo musical - resumen

2
El formalismo musical está influido por el positivismo, el afán de la objetividad científica, la anulación de lo subjetivo, base metodológica de las ciencias naturales. Según Hanslick la música es pura forma y además no tiene ningún fin. Sin embargo, ésta puede suscitar sentimientos en nosotros, pero esos son efectos secundarios, no son importantes para el valor artístico de la música. La identificación de la música ante todo con forma y técnica. La música es autónoma, no tiene ningún fin o valor fuera de ella misma. El enfoque en el sentido y la lógica musical. La base fundamental es que todas las artes son diferentes y no se dejan subsumir bajo una estética general. Lenguaje musical: El cambio de la monodia a la polifonía en la Edad Media. Del sistema modal al sistema tonal o diatónico en el siglo XVI y en adelante. La introducción de la dodecafonía como efecto de la crisis del sistema tonal al inicio del siglo XX. El acorde fue nombrado “acorde místico” o “acorde de Prometeo” por el interés temático de Skriabin en el misticismo y por su uso en su última obra orquestal, el poema sinfónico Promethée. Le poème du feu op. 60 (Prometeo. El poema del fuego, 1909/10). En 1885, Franz Liszt, compuso con su Bagatela sin tonalidad una obra sin centro tonal. Otros compositores, cómo por ejemplo Claude Debussy, usaron más escalas cromáticas e introdujeron acordes ambiguos, quiere decir: acordes que no dejan clasificarse a un distinto centro tonal. Debussy en su llamada “armonía colorística” usó los acordes según so sonoridad y no en acuerdo con las reglas de la armonía funcional. Consonancia: En la música una consonancia es un intervalo menos tenso que otros. En general es un sonido que el oído percibe de forma distendida. Según el sistema armónico tradicional, los intervalos consonantes son:octava justaquinta justacuarta justatercera mayor y menor sexta mayor y menor A diferencia de la consonancia, la disonancia es un sonido que el oído percibe con tensión. Los intervalos tradicionalmente

description

Formalismo musical y estética. - positivismo

Transcript of Formalismo musical - resumen

Page 1: Formalismo musical - resumen

• El formalismo musical está influido por el positivismo, el afán de la objetividad científica, la anulación de lo subjetivo, base metodológica de las ciencias naturales.

• Según Hanslick la música es pura forma y además no tiene ningún fin. Sin embargo, ésta puede suscitar sentimientos en nosotros, pero esos son efectos secundarios, no son importantes para el valor artístico de la música.

• La identificación de la música ante todo con forma y técnica.

• La música es autónoma, no tiene ningún fin o valor fuera de ella misma.

• El enfoque en el sentido y la lógica musical.

• La base fundamental es que todas las artes son diferentes y no se dejan subsumir bajo una estética general.

Lenguaje musical:

• El cambio de la monodia a la polifonía en la Edad Media.

• Del sistema modal al sistema tonal o diatónico en el siglo XVI y en adelante.

• La introducción de la dodecafonía como efecto de la crisis del sistema tonal al inicio del siglo XX.

• El acorde fue nombrado “acorde místico” o “acorde de Prometeo” por el interés temático de Skriabin en el misticismo y por su uso en su última obra orquestal, el poema sinfónico Promethée. Le poème du feu op. 60 (Prometeo. El poema del fuego, 1909/10).

• En 1885, Franz Liszt, compuso con su Bagatela sin tonalidad una obra sin centro tonal. Otros compositores, cómo por ejemplo Claude Debussy, usaron más escalas cromáticas e introdujeron acordes ambiguos, quiere decir: acordes que no dejan clasificarse a un distinto centro tonal. Debussy en su llamada “armonía colorística” usó los acordes según so sonoridad y no en acuerdo con las reglas de la armonía funcional.

• Consonancia: En la música una consonancia es un intervalo menos tenso que otros. En general es un sonido que el oído percibe de forma distendida. Según el sistema armónico tradicional, los intervalos consonantes son:octava justaquinta justacuarta justatercera mayor y menor sexta mayor y menor

• A diferencia de la consonancia, la disonancia es un sonido que el oído percibe con tensión. Los intervalos tradicionalmente considerados como disonancias son Segunda menorSegunda mayorTritono (cuarta aumenta o quinta disminuida)Séptima menorSéptima mayor

• eliminar la base misma de la armonía que se sustentaba precisamente en el hecho de que el oído estaba habituado a advertir ciertos acordes como disonantes y a pretender la resolución de los mismos como una consonancia

• Mientras que Paul Hindemith condena la música dodecafónica por no ser natural (eso es decir: tonal) y lo vea como una ruptura violenta con el sistema tonal, Anton Webern percibe la dodecafonía como un paso necesario en la historia de la música y, además, una extensión de la naturalidad de la tonalidad.