Formas Concretas de Apropiación de Plusvalía Relativa

download Formas Concretas de Apropiación de Plusvalía Relativa

of 6

description

Formas Concretas de Apropiación de Plusvalía Relativa

Transcript of Formas Concretas de Apropiación de Plusvalía Relativa

Formas concretas de apropiacin de Plusvala Relativa

El concepto de plusvala relativa es ms amplio que la mera incorporacin de capital fijo. Cualquier modificacin que constituya una transferencia de conocimiento del trabajador a la esfera del capital, es decir, se objetivice como patrimonio del capital, pasa a integrar la tecnologa en un sentido amplio. En este sentido la cooperacin simple y la divisin manufacturera del trabajo no implican necesariamente la incorporacin de capital fijo que revolucione las bases productivas, son tecnologas de planificacin y coordinacin que no necesitan de un objeto material y que van multiplicando y desarrollando las fuerzas productivas.

Cooperacin simpleEl trabajo cooperativo no es propio solamente del modo de produccin capitalista. Ya en el capitalismo, esta fase implica un salto en las fuerzas productivas, en la produccin de plusvala relativa. Un conjunto de trabajadores opera en el mismo mbito de trabajo, bajo el mismo techo, ejecutando un proceso de trabajo ntegro y no diferenciado entre ellos. Esto no supone una transformacin en el propio modo de trabajo por incorporacin de capital fijo, sino es simplemente un agrupamiento bajo el mando del capitalista. La transformacin, entonces, no es en el modo de trabajo sino en las condiciones objetivas del proceso productivo: especficamente, en el consumo que se realiza del capital constante. Se genera un ahorro en edificios por ese agrupamiento, y se consumen colectivamente medios de produccin (instrumentos, materias primas, etc.), dentro de espacios ms pequeos. Todo esto resulta en una economa del capital constante. Surge una fuerza productiva superior, vindose esto en la cantidad de valores de uso mayor que se est produciendo resultado de la aplicacin masiva de una cantidad de trabajo cualitativamente igual en un perodo de tiempo, o resultado de abordar el objeto de trabajo desde distintos ngulos simultneamente. En el obrero mismo se generan dos fenmenos: uno de emulacin de las tareas que hace otro obrero y de competencia. Todo esto conforma una pauta promedio de trabajo. La cantidad de individuos que cooperan depender en un primer momento de la magnitud del capital que el capitalista individual pueda desembolsar para adquirir fuerza de trabajo. Y lo mismo ocurre con el capital constante, la concentracin de masas mayores de medios de produccin en las manos de los capitalistas individuales es condicin material para la cooperacin de los obreros y su escala. Cierta magnitud mnima del capital individual era necesaria para que el nmero de los obreros explotados a la vez, y por tanto la masa de plusvalor producido, alcanzara para desligar del trabajo manual al empleador de trabajo. Esta magnitud mnima se presenta como condicin material para la transformacin de numerosos procesos individuales de trabajo en un proceso combinado y social.Cuando el proceso de trabajo se torna colectivo o cooperativo surge la necesidad material o tcnica de que exista un director de ese proceso. En un comienzo esa responsabilidad le cabe al capitalista. La conciencia productiva del capital surge no ya en la simple decisin de qu, cunto y cmo producir, incluso esto ltimo poda quedar en manos del mismo obrero, sino surge como una necesidad concreta del trabajo colectivo. Pero no se trata slo de un proceso productivo, sino que est en juego un proceso de valorizacin de capital, es decir, una produccin de valores de uso y de plusvalor. Adems de la funcin simplemente directiva, el capitalista asume la funcin de explotacin del proceso productivo, la apropiacin del trabajo ajeno, de plustrabajo. Es una funcin coactiva, es la expresin de la conciencia coactiva del capital en tanto sujeto que necesita valorizarse permanentemente; para ello va a intentar sostenidamente elevar la pauta promedio de trabajo, intensificar su ritmo.La organizacin inconsciente de la produccin social que se expresa en la mercanca se caracteriza por la incapacidad de coordinarse los procesos de trabajo de los productores privados. La relacin del capitalista y obrero al interior de un capital individual trasciende esto, en tanto el obrero debe subsumirse a las rdenes del capitalista durante la jornada laboral y ste es el que controla directamente ese proceso. En la cooperacin simple ya no slo se controla un solo trabajador sino a un colectivo, se expande la capacidad humana de organizar consciente y directamente el trabajo social, al interior del capital individual. Pero la organizacin indirecta e inconsciente se mantiene entre capitales individuales, que pasan a ser los productores privados vistos al comienzo. Por ltimo, la cooperacin simple no destruye la unidad de concepcin y ejecucin del trabajo humano, ya que cada obrero preserva el conjunto de las tareas para la produccin de la mercanca, tal y como la haca en la forma domiciliaria. El carcter artesanal del trabajo se mantiene en la integridad de la produccin de la mercanca, no se mutila la subjetividad productiva del obrero cooperativo, y aqu la forma de cooperacin simple encuentra su lmite, en su intento de expandir las fuerzas productivas.

Divisin del trabajo y manufacturaSupera las potencias de la cooperacin simple para revolucionar la capacidad productiva del trabajo como forma concreta de producir plusvala relativa. Lo hace transformando al obrero en un sujeto colectivo que integra la tarea parcial realizada por cada obrero individual, al interior mismo del proceso de trabajo. El obrero individual pierde con ello toda capacidad para controlar de manera ntegra el proceso de trabajo en que participa, la unidad entre concepcin y ejecucin del trabajo humano se empieza a desintegrar enormemente. Conserva, sin embargo, el control subjetivo pleno de la porcin de ese proceso que pasa materialmente por sus manos. Pero esta capacidad que conserva se convierte en una base renovada para la mutilacin de la universalidad potencial de su fuerza de trabajo. Es al precio de semejante mutilacin, que el obrero doblemente libre ve convertirse las potencias de su trabajo individual en potencias de un trabajo directamente colectivo, pero la separacin de l con respecto al producto de su trabajo es definitiva, ya no ve ms el producto ntegro, sino una parte de l. Por su parte la capacidad del capitalista para controlar conscientemente trabajo social penetra ahora en el proceso de trabajo mismo. Este requiere ahora la asignacin proporcional y la coordinacin de las distintas tareas parciales que lo componen. Esta asignacin surge necesariamente del propio proceso productivo, se transforma en una ley tcnica, objetiva, concreta, tanto que la adicin de un obrero parcial debe respetarla porque sino tal sujeto se queda sin tareas para realizar.La divisin manufacturera del trabajo se alimenta histricamente de dos fuentes: La reunin de oficios artesanales distintos que participaban en la produccin de un mismo objeto. La reunin de trabajadores que realizan el mismo tipo de valores de uso.Cualquiera sea el origen, el resultado es el mismo, un mecanismo colectivo de produccin, en donde los rganos de aquel son los propios obreros parciales, que realizan solamente una operacin especfica. El trabajo sigue teniendo un carcter artesanal, se sigue basando en la destreza y habilidad del obrero. La especializacin hace que se multiplique la velocidad para realizar cada operacin del proceso de trabajo y se reduzcan los tiempos de sta, y por ende se reduzcan los tiempos para la produccin ntegra del valor de uso.La divisin del trabajo es el elemento principal que trasciende la fase anterior y expande la capacidad productiva, pero esto no significa que desaparece la cooperacin simple, al contrario, esta constituye una base para la divisin manufacturera.En esta fase se desenvuelve un proceso de especializacin de las propias herramientas del trabajo que se modifican para una operacin parcial, sobre la base de las herramientas que servan para todo un proceso de trabajo. La especializacin del obrero destruye los oficios artesanales preexistentes y crea una jerarqua de fuerzas de trabajo que est determinada por el nivel de destreza y capacitacin que se requiere para hacer las tareas que son ahora cualitativamente diferentes, para algunas se necesita ahora slo gasto de fuerza corporal, simple y repetitivo, y para otras se requiere una capacitacin especfica. La simplificacin del trabajo que trae aparejada la divisin manufacturera requiere un proceso formativo mucho ms corto, y en la medida que ese proceso determina el valor de la fuerza de trabajo, ste tambin se reduce. El obrero parcial ya slo puede poner en marcha su fuerza de trabajo como parte de un colectivo de obreros.En este desarrollo de las fuerzas productivas cada vez mayor, el artesano no puede competir con la manufactura, en tanto los valores de uso que produce van reduciendo su capacidad de cambio por la reduccin del tiempo de trabajo socialmente necesario para su produccin. La produccin artesanal es menor en cuanto a cantidad de valores de uso y reducida en capacidad de cambio. Llega un momento que se hace insostenible esta produccin y el artesano pierde los medios de produccin y de vida, y pasa a vender su fuerza de trabajo al capital, como obrero parcial de la manufactura.La divisin manufacturera del trabajo encuentra sus lmites en: su carcter an artesanal, dado que el obrero parcial sigue poniendo su mayor o menor destreza, habilidad o velocidad al servicio de su operacin, y no puede adems manejar ms de una herramienta simultneamente, la expansin de los medios de trabajo queda trunca en este sentido; luego y tambin depende de la mayor o menor capacidad del capitalista de someter las voluntades del obrero colectivo a los ritmos de trabajo requeridos, en este punto las fricciones y la insubordinacin obrera son cada vez ms frecuentes. Siguiendo con el control capitalista del proceso de trabajo, aquel encuentra una barrera en el dominio del oficio funcional por parte del obrero parcial, ese dominio implica una destreza artesanal, si bien precaria, por lo que la unidad del trabajo humano en su concepcin y ejecucin sobrevive. Por ltimo, y fundamental, el proceso ntegro de trabajo en la manufactura queda trunco en su capacidad de dividirse en operaciones parciales, su nmero es finito. La fbrica de la manufactura es una industria maquinizada sin mquinas, asienta las bases objetivas del proceso de produccin para la incorporacin de un elemento externo a la fbrica depositario de la fuerza motriz, en la fase siguiente.

Maquinaria y gran industriaSupera todas las trabas que la intervencin de la subjetividad del obrero individual en la ejecucin de su proceso de trabajo puede imponer a la extraccin de plusvala. El obrero individual en activo tiende a recuperar su universalidad potencial slo porque el capital ha borrado su subjetividad del proceso de produccin. El obrero colectivo de la gran industria arranca teniendo su organicidad dada en su condicin de apndice del sistema de maquinarias. A su vez, convertido en el sujeto materializado del proceso de produccin, el sistema de maquinarias tiene su propia organicidad determinada por la capacidad objetivada para organizar este proceso de manera ntegra; el sistema determina ya en su materialidad cuntos obreros apndices se necesitan para operarlo y qu tipo de preparacin requiere de ellos. Esta capacidad objetivada slo puede ser el producto de un conocimiento que alcanza a la integridad de los procesos naturales sobre los que va a operar la maquinaria, de manera correspondientemente objetiva. La ciencia es, pues, la forma concreta necesaria de producirse la capacidad para organizar el proceso de trabajo del obrero colectivo de la gran industria. La produccin de esta capacidad, el ejercicio de la misma en la organizacin prctica del proceso de produccin en sentido restringido, y ste en s mismo, son los tres momentos necesarios en la ejecucin de la unidad que constituye el proceso de produccin en la gran industria. El incremento de la capacidad productiva del trabajo para producir plusvala relativa transforma paulatinamente al obrero productivo en un obrero colectivo vaco de subjetividad al interior del proceso de trabajo en sentido restringido. Al mismo tiempo, presupone la concentracin creciente del capital capaz de poner en accin a cada obrero colectivo. Por lo tanto, crece la escala de los fragmentos de trabajo social, organizados de manera privada con independencia uno de otro, que realiza cada obrero colectivo bajo el control del capital individual que lo recorta. Y este crecimiento no slo tiene lugar en trminos absolutos, sino respecto de la participacin abarcada por cada capital individual dentro de la rama especial de la produccin en que opera.El incremento de la tasa de plusvala mediante el desarrollo de la maquinaria tiene por condicin el crecimiento del capital constante a expensas del crecimiento del capital variable. El crecimiento del capital variable a una velocidad cada vez ms lenta respecto del crecimiento del capital total tiene un efecto inmediato sobre la subjetividad productiva de la clase obrera: transforma a una porcin creciente de sta en poblacin sobrante para el capital, ste la despoja de la relacin social portadora de la capacidad de la misma para producir su propia vida natural. El capital, producto del trabajo social de la poblacin obrera, priva a sta de su capacidad para participar en la realizacin del trabajo social.La produccin del control cientfico sobre las fuerzas naturales y la aplicacin productiva de stas escapan a las potencias subjetivas del capitalista. El capital social necesita entonces producir un nuevo tipo de obrero doblemente libre cuya subjetividad productiva sea apta para desarrollar estas tareas. El obrero colectivo se halla integrado, as, por los obreros que participan directamente en el proceso de trabajo en sentido restringido y los obreros cuyo trabajo consiste en organizar cientficamente ese proceso. La primera porcin del obrero colectivo es degradada por el capital en su subjetividad productiva hasta el arrasamiento, y a la vez la segunda porcin es desarrollada por el capital habilitndola para realizar un trabajo cada vez ms complejo.Con el desarrollo de la produccin con base en el sistema de maquinarias, el proceso de trabajo mismo se ve afectado, ya no consiste en la aplicacin de fuerza de trabajo humana sobre el objeto para transformarlo, pasa a tener su eje en la aplicacin de fuerza de trabajo humana al control cientfico de las fuerzas naturales y a la objetivacin del mismo como un atributo de la maquinaria, de modo de hacer actuar automticamente a las fuerzas naturales sobre el objeto.Cuanto ms avanza la acumulacin de capital, ms necesita el capital social producir un obrero individual universal, por la multiplicacin de su subjetividad productiva, mientras tanto el capital contrarresta constantemente esta tendencia general suya, al convertir cada avance en el control sobre las fuerzas naturales en un nuevo atributo objetivado en la maquinaria, simplificando as el trabajo que lo ejerce.La necesidad de organizar la produccin de manera cientfica alcanza igualmente al proceso de circulacin de capital, el obrero colectivo recortado por cada capital individual desarrolla entonces un rgano especializado a cargo de esta tarea improductiva. Tambin, la subjetividad del capitalista se ve superada por el carcter cientfico y la escala que adquiere el control coactivo sobre los obreros que emplea: el capital inviste entonces a otro rgano especializado del mismo obrero colectivo con la capacidad de ejercer esa conciencia y voluntad coactiva colectiva. El obrero colectivo viene a poseer as la capacidad de coaccionarse a s mismo como personificacin del capital para extraer plusvala de su propio cuerpo. Incluso la subjetividad del capitalista en tanto personificacin del capital se ve superada y el obrero colectivo nuevamente desarrolla una nueva porcin de su cuerpo destinada a esa funcin; el capitalista se reduce a ser un parsito social, no cumple funciones productivas y se apropia de una porcin del trabajo social, simplemente por ser propietario de una porcin del capital social.El obrero colectivo recupera para s lo que haban perdido los obreros individuales doblemente libres que lo integran, su carcter de productor privado e independiente de la accin del resto, cuya conciencia y voluntad se encuentran determinadas como personificacin del capital. Tiene dominio pleno, consciente y directo sobre su proceso individual de trabajo, pero carece de ese dominio sobre el carcter social general del mismo.El sistema de maquinarias incorpora al viejo instrumento de trabajo de la fbrica manufacturera dos elementos que lo anteceden: la fuerza motriz y un elemento transmisor que conecta a esa fuerza con la herramienta propiamente dicha. El hecho de que exista una fuerza motriz que supera las posibilidades de la fuerza humana va a permitir que ese mecanismo transmisor pueda poner una y ms mquinas simultneamente a operar. La produccin con base en el sistema de maquinarias determina una prolongacin de la jornada laboral, el objetivo del capital individual es poner todo el tiempo posible al sistema en contacto con trabajo vivo, ya que de ste succiona plustrabajo. En un mismo lapso de tiempo puede apropiarse de una masa mayor de plusvalor, y en el perodo inicial de la incorporacin de un nuevo sistema de maquinarias existe un incentivo para la obtencin de plusvala extraordinaria, como resultado de adelantarse en la tcnica a otros capitales individuales competidores. Los riesgos de obsolescencia (en tanto la renovacin tcnica es constante) y desgaste continuo (aun fuera de uso) de la maquinaria son factores importantes en esta prolongacin, es menester para el capital individual consumir toda la vida til en el menor tiempo posible, el desgaste que sufre tiene que ser en el proceso productivo, en contacto con el trabajo vivo, y no fuera de aquel.A la par de la prolongacin de la jornada laboral, se intensifica el trabajo. El ritmo del sistema de maquinarias es muchsimo ms veloz, el gasto de fuerza de trabajo por ende es mucho mayor en un mismo perodo de tiempo, la tensin de la fuerza de trabajo se acrecienta y los poros de la jornada de trabajo se taponan en forma cada vez ms densa. Pero la intensificacin del trabajo no se puede sostener combinada con una jornada laboral ms prolongada, el lmite aqu es fisiolgico porque se trunca la reproduccin material del obrero, se liquida rpidamente su fuerza de trabajo. La intensificacin del trabajo por el sistema de maquinarias lleva entonces a una reduccin necesaria de la jornada laboral. Lo que en apariencia es una contradiccin (el tiempo limitado de despliegue de la fuerza de trabajo y el carcter ilimitado del despliegue de la maquinaria) no es ms que una necesidad del capital de reproducirse a s mismo en el tiempo.

Lmite a la introduccin de la maquinariaSe va a introducir maquinaria en el proceso de trabajo cuando el incremento de capital constante que se debe hacer sea menor que la parte paga del trabajo que se ahorra, esto es, lo que corresponde a la fuerza de trabajo que el capital individual se ahorra. Aqu no importa el tiempo de trabajo que requiera la produccin de ese capital.Mirando el punto de indiferencia de la introduccin de la maquinaria, tenemos que el tiempo de trabajo que requiere el capital constante que permite realizar la sustitucin es menor que la masa de trabajo vivo que se est sustituyendo. Por ejemplo, si tenemos un incremento de capital constante de 5 horas de trabajo pretrito comparado con 10 horas de jornada de trabajo de un obrero. A partir de este punto de indiferencia y hacia una tasa de ganancia cada vez mayor, la expulsin de fuerza de trabajo del proceso productivo es inexorable, y a la par el crecimiento de la poblacin obrera sobrante para el capital.

Otro de los hitos histricos en esta nueva fase es la incorporacin masiva de la mujer y de los nios al trabajo fabril. Esto es posible ya que el sistema de maquinarias reduce la fuerza fsica que se debe aplicar en la produccin, simplifica tareas y el adiestramiento para realizarlas. Esto es perfectamente compatible con el proceso de expulsin de fuerza de trabajo. La competencia al interior de la clase obrera es mayor, por la expulsin y el incremento del nmero de potenciales vendedores de fuerzas de trabajo, entonces el valor de cambio de estas es cada vez menor. El obrero varn ya no puede sostener slo su reproduccin y la de su familia, necesita que sta tambin se incorpore a la produccin fabril. En un principio la incorporacin se hace a un nivel de salarios bajsimo, porque el valor de los medios de vida est incluido en el obrero varn, entonces se trata de completar un salario familiar. El obrero varn en un principio se transforma en una especie de tratante de esclavos involuntario, se ve obligado a mediar la venta de fuerza de trabajo de su mujer e hijos. El desarrollo de las potencias productivas del capital hace que ste requiera una fuerza de trabajo libre, en el sentido de hallarse desligado de todo lazo de dependencia personal. Como se dijo, para el caso de la mujer y los nios no existen estas determinaciones en un comienzo; el capital necesita entonces que la mujer desarrolle los atributos propios del individuo libre, ella debe disponer libremente de su fuerza de trabajo para vender y garantizarse su propia reproduccin material sin que haya mediadores en esa compraventa, y cuanto ms progresa la acumulacin de capital ms elevadas son las formas de organizacin poltica y ms los derechos que conquista, en igualdad de condiciones con el hombre. En el caso de los nios, al no tener el discernimiento necesario la venta de su fuerza de trabajo est mediada; la incorporacin de los nios al trabajo fabril comenz a liquidar prematuramente gran parte de las fuerzas de trabajo no slo en el momento sino a plazos posteriores, como resultado de la explotacin al ritmo desenfrenado del sistema de maquinarias. Entonces el capital social divisa aqu un lmite en la explotacin infantil, en tanto no poda asegurarse a largo plazo la reproduccin material de las fuerzas de trabajo de la sociedad. Surgen las reducciones de la jornada laboral infantil y luego lmites de edad a su venta de la fuerza de trabajo; e histricamente este lmite de edad fue subiendo, en consonancia con la necesidades cada vez mayores de formacin no slo de ndole temporal sino en complejidad productiva, por parte del capital: se debe mantener afuera a los nios por cada vez ms tiempo fuera del proceso productivo.Si antes la jornada laboral del obrero varn era de 14 horas y 10 de stas eran el tiempo de trabajo necesario para su reproduccin y la de su familia, con las nuevas determinaciones trabaja toda la familia obrera. El tiempo de trabajo necesario total aumentara un poco, especialmente por la incorporacin de los nios y de la mujer, pero estos incrementos no son demasiados significativos, es decir se necesitaran algo ms de 10 horas. El valor necesario para la reproduccin familiar va a estar repartido entre los integrantes de la familia. Este incremento en el conjunto de las fuerzas de trabajo se genera tambin por la conversin del trabajo que se realizaba domsticamente en trabajo privado fuera del seno familiar, como un determinante ms del valor de las fuerzas de trabajo. Es decir, antes ingresaba slo el valor de los artculos que se utilizaban en el hogar (por ejemplo la harina para el pan), pero el trabajo domstico realizado a partir de ellos no lo haca (amasar y hornear el pan), ahora esos artculos ms el trabajo que se hace con ellos, que ya no es domstico sino fuera del seno familiar, privado, son parte de los determinantes. El capital consigue incrementar enormemente la masa de plusvalor obtenida, con un incremento insignificante de adelanto en capital variable, en tanto ahora casi con lo que pagaba una sola jornada laboral puede disponer de ms jornadas laborales, puede succionar ms trabajo vivo.Se puede observar que detrs de la expulsin de fuerza de trabajo y la constitucin del ejrcito industrial de reserva asociadas al maquinismo hay un fenmeno ms complejo, que el simple reemplazo de fuerza de trabajo por mquinas, y es el de la operacin de dos movimientos de atraccin y repulsin de obreros en la gran industria. La expulsin es el reemplazo dicho, y la atraccin es producto de la instalacin de nuevas fbricas o la inclusin de nuevos espacios territoriales a la produccin industrial maquinizada. Estos movimientos se concatenan de acuerdo a los ciclos de la produccin capitalista, en la fase ascendente predomina el movimiento de atraccin de contingentes de obreros que se hallan en las grandes urbes industriales, vendedores de fuerza de trabajo que debieron romper sus lazos con la produccin campesina y artesanal. En la fase descendente opera el movimiento de repulsin, y aqu es donde se constituye el ejrcito de reserva, ya que esos obreros no pueden retornar a su antigua subsistencia, permanecen como reserva a la espera de la fase ascendente del ciclo. La funcin social de este ejrcito es crucial en el capitalismo: durante el ascenso presiona objetivamente sobre los obreros ocupados con relacin a la determinacin salarial, si la tasa de desocupados es alta es ms significativo el incentivo de aquellos a exigir un salario mayor; la recuperacin econmica para los capitalistas por ende no implica necesariamente un aumento de salarios o tener que competir con otros capitalistas para apropiarse de obreros ocupados en otras industrias, se pueden seguir contratando obreros a la tasa salarial vigente. A pesar de esto, se presenta al desocupado como excluido del sistema, pero ya se vio qu rol juega en la relacin social general, como factor de coaccin objetiva sobre el valor de la fuerza de trabajo (la tasa natural de desempleo de los neoclsicos es la funcional para poder mantener determinado tipo de nivel salarial).Las ciudades de la gran industria conllevaban en s la revolucin constante de las bases productivas mediante la investigacin cientfica y sus aplicaciones, a la par de una destruccin sistemtica de las relaciones familiares, de altsimas tasas de desocupacin, de trabajos intensificados y prolongados, alcoholismo, prostitucin, etc. En este clima comenzaron las primeras experiencias de organizacin colectiva de los obreros, las primeras manifestaciones fueron contra las mismas mquinas, a las que vean como las causantes de su degradacin. Lo que no era capaz de divisar este movimiento ludista es la relacin social en la que se desenvuelve la mquina, en tanto simple material objetivo inanimado que no influye en las determinaciones sociales del trabajo.