Formato Evaluación I-2015

download Formato Evaluación I-2015

of 6

description

Modelo de Evaluación trimestral..

Transcript of Formato Evaluación I-2015

EVALUACION SEMESTRAL DEL PLAN DE MEJORA I -2015OBJETIVO ESTRATEGICO DEPARTAMENTALDesarrollar procesos educativos desde el Sistema de Mejora de la Calidad de Fe y Alegra, con y desde la comunidad educativa, dinamizados por una gestin integral, que permita el fortalecimiento y mejora de las ofertas educativas, contribuyendo al ejercicio de la ciudadana, a la inclusin educativa y a la incidencia pblica.

LINEA ESTRATEGICAEnseanza y Aprendizaje

PLAN DE MEJORA

ResultadosIndicadoresActividadesPComment by familia: PROGRAMADAComment by familia: PROGRAMADA EComment by familia: EJECUTADAComment by familia: EJECUTADA RComment by familia: REPROGRAMADAComment by familia: REPROGRAMADALOGROSDIFICULTADESObservaciones

Resultado 1: Proceso de Enseanza y AprendizajeLa comunidad escolar conoce e implementa la propuesta educativa nacionalI1.1. 23 UEs/CEAs de ciudad y 33 UEs/CEAs de provincia realizan acciones de mejora en los distintos niveles de concrecin curricular, de acuerdo a sus necesidades y su contexto.1.1.1. Seguimiento a la implementacin para la integralidad de PCTE, PSP y POA de las UEs/CEAs.

1.1.2. Formacin y acompaamiento docente: estrategias innovadoras atencin a las necesidades educativas espiritualidades interculturalidad

1.1.3. Seguimiento a la implementacin de planes y programas curriculares.

1.1.4. Seguimiento a la sistematizacin de experiencias pedaggicas innovadoras y/o significativas. (Encuentro de experiencias)

1.1.5. Evaluacin de contraste a UEs participantes del Sistema de Mejora de la Calidad.

1.1.6. Orientacin y dinamizacin de la modalidad indirecta en la atencin a las necesidades educativas

PROYECTO

LINEA ESTRATEGICAInteraccin Escuela Comunidad

Resultado 2: Interaccin Escuela Comunidad

Fortalecimiento de la interaccin entre la escuela y la comunidadI2.1.- 23 Comunidades Educativas de ciudad y 33 Comunidades Educativas de provincia, representadas a travs de sus Consejos Educativos Social Comunitarios y/o Juntas Escolares, participa activamente en la planificacin, implementacin, seguimiento y evaluacin de la gestin educativa.

I2.2. -11 UEs de ciudad y 11 UEs de provincia del Nivel Secundario Comunitario Productivo definen junto a la comunidad local, las especialidades del BTH respondiendo a las necesidades formativas y vocaciones productivas.

I2.3.- 50% de UEs/CEAs atiende de manera prioritaria a poblaciones vulnerables.

I2.4. Los Centros de Formacin Tcnico Productiva de Fe y Alegra, firmaron por lo menos 5 Convenios, cartas de apoyo y/o alianzas para facilitar las Prcticas Educativas Laborales por parte de Empresas, Instituciones y/u Organizaciones de su entorno

12.5. Se particip en 2 acciones colectivas impulsadas desde una Red para el fortalecimiento de la Educacin Tcnico Productiva o desde el trabajo interinstitucional.2.1.1. Apoyo a la organizacin de los Consejos Educativos Social Comunitarios y/o Juntas Escolares.

2.1.2. Formacin a los Consejos Educativos Social Comunitarios y/o Juntas Escolares: Identidad Institucional/Liderazgo. Planificacin de la gestin educativa/Normativa legal vigente, funciones, derechos y obligaciones.

2.1.3. Seguimiento a los procesos de planificacin, implementacin y evaluacin de las UEs/CEAs.

2.2.1. Apoyo en la construccin del BTH.

2.3.1. Sensibilizacin y concienciacin para la atencin a las necesidades educativas.

2.3.2. Generar procesos de reflexin respecto a la permanencia y pertinencia de acciones, desde los Principios e Identidad de Fe y Alegra, en UEs/CEAs.

2.4. 2.4.1. Los Centros de Formacin Tcnica Productiva formalizan los alcances de las Prcticas Educativas Laborales con las empresas e instituciones que les apoyan.

2.4.2. Los Centros de Formacin Tcnico Productiva asumen y ejecutan la propuesta de la Gua de Prcticas Educativas Laborales.

2.5. 2.5.1. Se disea y ejecuta una estrategia de conformacin de una Red de apoyo a la Formacin Tcnica Productiva.

PROYECTO

LINEA ESTRATEGICAGestin Directiva

Resultado 3: Proceso de Gestin DirectivaDirectivos apropiados de un estilo de gestin democrtico y participativoI3.1. Al finalizar la gestin se ha incrementado la participacin de los actores de la comunidad escolar en la toma de decisiones en 30%.

I3.2. En 23 UEs/CEAs de ciudad y 33 UEs/CEAs de provincia la gestin directiva del centro planifica y facilita la participacin de los educadores en instancias de crecimiento personal, profesional y espiritual.

I3.3. 23 UEs/CEAs de ciudad y 33 UEs/CEAs de provincia optimizan recursos humanos, econmicos y de infraestructura en beneficio de la poblacin vulnerable, transparentando la informacin.

I3.4. Se implementaron 3 Unidades Productivas Autosustentables en 3 Centros de Formacin Tcnico Productiva que no tenan Unidades Productivas Permanentes.

I3.5. La Red de Centros de Formacin Tcnica Productiva de Fe y Alegra ejecut el 60 % de su Plan de Accin.3.1.1. Elaboracin y aplicacin de instrumentos para identificar los niveles participativos (los procesos educativos de planificacin, ejecucin y evaluacin y la comunicacin transparente y oportuna hacia la comunidad educativa) en la toma de decisiones al interior de las UEs/CEAs.

3.1.2. Formacin a Directivos: Gestin participativa Sistema de Mejora de la Calidad Incidencia Pblica

3.1.3. Establecimiento de una estrategia comunicativa desde y hacia la Direccin Departamental.

3.2.1. Seguimiento a la ejecucin de formacin a los docentes (elaboracin de instrumentos).

3.3.1. Implementacin del Sistema Contable en las UEs/CEAs y seguimiento a su utilizacin.

3.4. 3.4.1. Se realizan estudios y se inician actividades de Unidades Productivas Autosustentables en 3 Centros de Formacin Tcnico Productiva.

3.5. 3.5.1. Acompaamiento a la Red de Centros de Formacin Tcnica Productiva de Fe y Alegra.

PROYECTO

LINEA ESTRATEGICAFortalecimiento Interno

Resultado 4: Fortalecimiento internoServicios institucionales ofertados y reconocidos en el mbito local regional.I4.1. 4 proyectos locales, 1 por rea educativa, elaborados.I4.2. Se generan 4 alianzas estratgicas con gobiernos locales y regionales, instituciones privadas y sectores de la sociedad civil, que coadyuvan a la labor de Fe y Alegra.

I4.3. El 10% del presupuesto departamental se encuentra financiadoI4.4. Se cuenta con un Centro de Formacin Departamental

I4.5. 9 tcnicos/as conocen, manejan e implementan los diferentes servicios educativos desarrollados desde la Departamental.4.1.1. Elaboracin de proyectos.

4.2.1. Firma de convenios/alianzas y/o acuerdos.

4.2.2. Participacin en redes/plataformas.

4.3.1. Funcionamiento del Centro de Diagnstico y Apoyo Psicopedaggico a costo accesible.

4.3.2. Servicio Laboral

4.3.3. Actividades extracurriculares son desarrolladas en coordinacin con la comunidad educativa.

4.4.1. Diseo y ejecucin de cursos cortos/talleres de costo accesible.

4.4.2. Difusin de cursos cortos/talleres y servicios ofertados para la procuracin de fondos.

4.5.1. Jornadas de formacin, reflexin y seguimiento sobre las reas educativas de la Departamental.

PROYECTO

LINEA ESTRATEGICAProceso de Construccin de la Convivencia y Ejercicio de la Ciudadana

Resultado 5: Proceso de Construccin de la Convivencia y Ejercicio de la Ciudadana

Estudiantes y PMF empoderados/as en sus derechos y deberes ejercen su ciudadana para la construccin de una sociedad equitativaI5.1. PMF y estudiantes realizan acciones que fortalecen el ejercicio de la ciudadana con el protagonismo de sus participantes.

I5.2. En 10 UEs/CEAs el 60% de los participantes que egresan con las competencias suficientes para el ejercicio de su ciudadana.5.1.1. Diseo, ejecucin y evaluacin del Congreso Nacional de Estudiantes de Fe y Alegra.

5.1.2. Formacin y seguimiento a Comisiones de DPM.

1 2 2.2 5.2.1. Disear e implementar una estrategia de evaluacin de aprendizajes efectivos para el Ejercicio de la Ciudadana.5.2.2.

PROYECTO