FORMATO I. SANITARIAS+

37
ALUMNA: CABELLO CHACÓN, Yuliza Eveling INSTALACIONES SANITARIAS A1 UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES ING. RAMOS VILA, José Luis I NTRODUCCIÓN Indudablemente es necesario el sistema de agua corriente domiciliaria, pero también, y en un mismo nivel de igualdad, lo es el sistema sanitario. Todos los líquidos que se consumen deben ser evacuados. Además deben ser evacuados todos los residuos orgánicos, los que son producidos por la limpieza corporal, lavado de ropas, vajilla, etc. En este rubro se incluyen las redes interiores y exteriores de evacuación de desagüé y ventilación. Las redes de evacuación comprenden las derivaciones, columnas o bajantes y los colectores. Las de ventilación están constituías por una serie de tuberías que acometen a la red de desagüe, cerca de las trampas, estableciendo una comunicación con el aire exterior, y constan igualmente, de las derivaciones y columnas de ventilación. Aparatos sanitarios previstos, en el proyecto de arquitectura de la vivienda en mención. El proyecto de las instalaciones sanitarias se desarrollara de tal forma que los servicios correspondientes, tengan suministro directo a la acometida para facilitar su administración; dando cumplimiento a lo establecido en la norma IS-010 del reglamento nacional de edificaciones. Así mismo dimensionar los tanques de almacenamiento de agua potable, a fin de garantizar el consumo diario de agua potable. Diseñar la conexión domiciliaria de desagüe, a fin de evacuar las aguas servidas de los aparatos sanitarios, por gravedad con disposición en el alcantarillado público y prever el sistema de drenaje pluvial.

Transcript of FORMATO I. SANITARIAS+

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

ING. RAMOS VILA, Jos Luis

INTRODUCCINIndudablemente es necesario el sistema de agua corriente domiciliaria, pero tambin, y en un mismo nivel de igualdad, lo es el sistema sanitario. Todos los lquidos que se consumen deben ser evacuados. Adems deben ser evacuados todos los residuos orgnicos, los que son producidos por la limpieza corporal, lavado de ropas, vajilla, etc.En este rubro se incluyen las redes interiores y exteriores de evacuacin de desag y ventilacin. Las redes de evacuacin comprenden las derivaciones, columnas o bajantes y los colectores. Las de ventilacin estn constituas por una serie de tuberas que acometen a la red de desage, cerca de las trampas, estableciendo una comunicacin con el aire exterior, y constan igualmente, de las derivaciones y columnas de ventilacin.Aparatos sanitarios previstos, en el proyecto de arquitectura de la vivienda en mencin. El proyecto de las instalaciones sanitarias se desarrollara de tal forma que los servicios correspondientes, tengan suministro directo a la acometida para facilitar su administracin; dando cumplimiento a lo establecido en la norma IS-010 del reglamento nacional de edificaciones. As mismo dimensionar los tanques de almacenamiento de agua potable, a fin de garantizar el consumo diario de agua potable. Disear la conexin domiciliaria de desage, a fin de evacuar las aguas servidas de los aparatos sanitarios, por gravedad con disposicin en el alcantarillado pblico y prever el sistema de drenaje pluvial.

SIMBOLOGA PARA AGUA Y DESAGE La simbologa en las instalaciones se utiliza a la hora de realizar planos de dibujo de las diferentes instalaciones como pueden ser de agua, gas, calefaccin, climatizacin y frio. Es una manera de simplificar dibujos y unificar especificaciones. Las tuberas de agua fra, se representan de trazo continuo, aunque las mismas queden empotradas o vayan vistas, sin hacer distincin en los esquemas ni del material de que estn hechas, ni de su colocacin, datos que se fijarn en las memorias descriptivas de la instalacin. No obstante, se destaca en esta simbologa, algunas situaciones que s se deben tener en cuenta, como son los pasos a travs de muros que exijan proteccin, los anclajes de las tuberas, la direccin de los tubos en planta, si son ascendentes o descendentes, y la direccin de la corriente del fluido en el tubo. As mismo, en determinados esquemas, por su importancia, se deben destacar las reducciones de seccin y la colocacin de filtros, siempre que estos vayan independientes en la tubera, mientras que si forman parte de algn elemento con filtro incorporado, stos no se representan.

DEFINICIONES:Alimentacin (tubera de.).- Tubera comprendida entre el medidor y la vlvula de flotador en el depsito de almacenamiento, o el inicio de la red de distribucin, en el caso de no existir depsito.Alimentador.- Tubera que abastece a los ramales.Agua servida o desage.- Agua que carece de potabilidad, proveniente del uso domstico, industrial o similar.Bao pblico.- Establecimiento para el servicio de higiene personal.Cisterna.- Depsito de almacenamiento ubicado en la parte baja de una edificacin.Colector.- Tubera horizontal de un sistema de desage que recibe la descarga de los ramales o montantes.Conexin cruzada.- Conexin fsica entre dos sistemas de tuberas, uno de los cuales contiene agua potable y el otro agua de calidad desconocida, donde el agua puede fluir de un sistema a otro.Dimetro nominal.- Medida que corresponde al dimetro exterior, mnimo de una tubera.Gabinete contra incendio.- Salida del sistema contra incendio, que consta de manguera, vlvula y pitn.Hidrante.- Grifo contra incendio.Impulsin (tubera.).- Tubera de descarga del equipo de bombeo.Instalacin exterior.- Conjunto de elementos que conforman los sistemas de abastecimiento y distribucin de agua, evacuacin de desages e instalaciones sanitarias especiales, ubicadas fuera de la edificacin y que no pertenecen al sistema pblico.Instalacin interior.- Conjunto de elementos que conforman los sistemas de abastecimiento y distribucin de agua, evacuacin de desages, su ventilacin, e instalaciones sanitarias especiales, ubicados dentro de la edificacin.Montante.- Tubera vertical de un sistema de desage que recibe la descarga de los ramales.Ramal de agua.- Tubera comprendida entre el alimentador y la salida a los servicios.Ramal de desage.- Tubera comprendida entre la salida del servicio y el montante o colector.Red de distribucin.- Sistema de tuberas compuesto por alimentadores y ramales.Servicio sanitario.- Ambiente que alberga uno o ms aparatos sanitarios.Sifonaje.- Es la rotura o prdida del sello hidrulico de la trampa (sifn), de un aparato sanitario, como resultado de la prdida de agua contenida en ella.Succin (tubera de.).- Tubera de ingreso al equipo de bombeo.Tanque elevado.- Depsito de almacenamiento de agua que da servicio por gravedad.

SIMBOLOGA DE TUBERAS

TUBERA DE AGUA FRA

TUBERA DE AGUA CALIENTE

RETORNO DE AGUA CALIENTE

DIRECCIN DE FLUJO

Direccin de la pendiente del flujo

Tubera de desague

Manguito de paso

Tubera calorifugada

Tubo ascendente

Tubo descendente

Anclaje de tubera

Reduccin de tuberia

Filtro

Llave de paso Elemento de corte del fluido en la instalacin. Debe colocarse para zonificar o aislar los servicios (derivaciones, ramales de aparatos, columnas, etc.), puede ser roscada o para soldar, y los tipos ms frecuentes son de asiento o de compuerta.

Vlvula de retencinTambin denominada antirretorno, ya que su misin es impedir los retrocesos del fluido, permitiendo su paso en una sola direccin. Se colocar en todos los puntos en que la inversin de la circulacin pueda traer algn problema (contaminacin, vaciado etc.). Puede ser roscada o para soldar, y lleva generalmente una flecha que lleva la direccin del liquido (permaneciendo esta abierta), la misma presin del agua la abre, siendo, por lo general, de clapeta o de bola.

Llave de paso con grifo de vaciado

Vlvula reductora de presinSirve, como su nombre indica, para reducir la presin a partir del punto donde se instala, con objeto de permitir funcionar algunos elementos que no lo Haran a la presin inicial (por ejemplo, aparatos instalados en las plantas bajas de determinadas instalaciones), su instalacin se hace despus del contador general y llave de paso. Por lo general, son regulables normalmente, o automticas, para adaptar la presin a los valores adecuados a cada caso particular.

VLVULA DE FLOTADOREs una vlvula con dispositivo de cierre, a base de un flotador, el cual, al llegar a cierta altura (regulable) cierra la salida del agua. Su utilizacin es adecuada en depsitos, para evitar los derrames, ya que se cierra al llegar al nivel mximo

VLVULA DE SEGURIDADEs un tipo de vlvula que, como su nombre indica, sirve para proteger determinados circuitos, depsitos o elementos, de tal forma que al alcanzar un lmite de presin, temperatura, etc., se abre y descarga un fluido lquido o gaseoso. Su utilizacin es adecuada en depsitos de presin, circuitos de agua caliente o vapor, y en todos aquellos puntos en que puedan producirse riesgos de sobrepresin.

VLVULA TRES VASSon vlvulas de distribucin, y su utilizacin permite el paso del fluido linealmente o en ngulo recto, con esto se logra bloquear determinados circuitos, consiguiendo la canalizacin del fluido hacia el punto que interseque, en orden a una prioridad de temperaturas, presiones, utilizacin etc. Su mando puede ser manual o automtico. En este ltimo caso se denominan motorizadas.

VLVULA TRES VAS MOTORIZADA

GRIFO

FLUXMETROEs una vlvula de descarga para inodoros. Sustituye al sistema tradicional de cisterna Su utilizacin requiere, generalmente, red independiente, ya que es un elemento de gran consumo y precisa una presin residual superior a la de cualquier grifo.

VLVULA MOTORIZADA

VLVULA DE COMPUERTA

VLVULA DE PASO CON DESAGE Es una vlvula de paso, que adems lleva un dispositivo de vaciado, debiendo colocarse en una arqueta provista de desage. Sirve para vaciar parcialmente las tuberas y proceder a sus reparaciones.

SIMBOLOGA DE ELEMENTOS DE AGUACONTADOR GENERALAparato para controlar el consumo total de una instalacin. Su disposicin se hace en un armario o cmara en la acometida, debiendo llevar siempre una llave de paso antes y despus del mismo. Los hay para roscar o para embridar

CONTADOR DIVISIONARIOSirve para controlar el consumo particular de cada abonado. Su disposicin puede ser individual en cada vivienda, o bien centralizados formando bateras

LLAVE DE PASO GENERALEs la llave general que corta toda la instalacin. Se dispone en la acometida y puede ser roscada o soldada

BOMBAElemento impulsor del agua, cuya utilizacin normal es para elevar la presin del agua o impulsarla hasta lograr una cota de altura. Por lo general, se utilizan moto-bombas (motor y bomba incorporados en un mismo eje). Su utilizacin es frecuente, lo mismo en los circuitos de agua fra que caliente

GRUPO DE PRESINConjunto formado por una moto-bomba y un depsito, cuya utilizacin se verifica en las instalaciones que tienen presin insuficiente, logrndose con este mecanismo la presin adecuada para alcanzar los puntos de consumo peor situados.

DEPSITO ACUMULADORDepsito de agua que permite la acumulacin para el servicio de una instalacin. Su uso puede ser muy diverso, a veces se utiliza para toma de los grupos de presin, para acumular una capacidad que permita un caudal punta, para instalaciones de servicio intermitente, contraincendios, etc. Cuando su capacidad es muy grande, se desdobla en varios menoresPURGADOREs un elemento para eliminar el aire de las canalizaciones, puede ser manual o automtico. Por lo general se dispone en los puntos ms altos de la instalacin, donde el aire tiene ms posibilidades de embolsamiento.

DILATADORDisposicin de tuberas para absorber los cambios de longitud, debido a las temperaturas. Son imprescindibles en las instalaciones de agua caliente. Se consiguen con el trazado de la tubera al hacer una "U", o bien mediante elementos de compresin axial.CALENTADORPunto donde toma el agua el calor necesario para la instalacin del agua caliente sanitaria. Estos pueden ser instantneos cuando calienta slo el caudal que se consume, o acumuladores cuando mantienen caliente un volumen de reserva.

VENTOSAVlvula para expulsar el aire. Por lo general automtica. Se coloca en los puntos altos de la red de abastecimiento.

HIDROMEZCLADORTipo de vlvula para mezclar agua fra y caliente, hasta obtener una temperatura intermedia.

CANTIDAD MNIMA DE APARATOS SANITARIOSEl nmero y tipo de aparatos sanitarios que debern ser instalados en los servicios sanitarios de una edificacin ser proporcional al nmero de usuarios, de acuerdo con lo especificado en los prrafos siguientes:a) Todo ncleo bsico de vivienda unifamiliar, estar dotado, por lo menos de: un inodoro, una ducha y un lavadero. b) Toda casa- habitacin o unidad de vivienda, estar dotada, por lo menos, de: un servicio sanitario que contara cuando menos con un inodoro, un lavatorio y una ducha. La cocina dispondr de un lavadero.c) Los locales comerciales o edificios destinados a oficinas o tiendas o similares, debern dotarse como mnimo de servicios sanitarios en la forma, tipo y nmero que se especifica a continuacin:- En cada local comercial con rea de hasta 60 m2 se dispondr por lo menos, de un servicio sanitario dotado de inodoro y lavatorio.- En locales con rea mayor de 60 m2 se dispondr de servicios sanitarios separados para hombres y mujeres, dotados como mnimo de los aparatos sanitarios que indica la Tabla N 1.TABLA N 1

rea del local (m2)HombresMujeres

Inod.Lav.Urin.Inod.Lav.

61 - 15011111

151 - 35022122

351- 60022233

601- 90033244

901- 125044344

Por cada 400 m2 adicionales11111

- Cuando se proyecte usar servicios sanitarios comunes a varios locales se cumplirn los siguientes requisitos: Se proveern servicios sanitarios separados debidamente identificados para hombres y mujeres; ubicados en lugar accesible a todos los locales a servir, respetando siempre la tabla anterior. La distancia entre cualquiera de los locales comerciales y los servicios sanitarios, no podr ser mayor de 40 m en sentido horizontal ni podr mediar ms de un piso entre ellos, en sentido vertical.- En los centros comerciales, supermercados y complejos dedicados al comercio, se proveer para el pblico, servicios sanitarios separados para hombres y mujeres en la siguiente proporcin indicada en la Tabla N 2. TABLA N 2

HombresMujeresNios

Inod.Lav.Urin.Inod.Lav.Inod.Lav.

Por cada 500 m2 o menos de rea construida1112111

d) En los restaurantes, cafeteras, bares, fuentes de soda y similares, se proveern servicios sanitarios para los trabajadores, de acuerdo a lo especificado en el numeral 4.2c. Para el pblico se proveer servicios sanitarios como sigue:Los locales con capacidad de atencin simultnea hasta de 15 personas, dispondrn por lo menos de un servicio sanitario dotado de un inodoro y un lavatorio. Cuando la capacidad sobrepase de 15 personas, dispondrn de servicios separados para hombres y mujeres de acuerdo con la Tabla N 3.TABLA N 3

Capacidad(Personas)HombresMujeres

Inod.Lav.Urin.Inod.Lav.

16 - 6011111

61 - 15022222

Por cada 10011111

e) En las plantas industriales, todo lugar de trabajo debe estar provisto de servicios sanitarios adecuados y separados para cada sexo. La relacin mnima que debe existir entre el nmero de trabajadores y el de servicios sanitarios se seala en la Tabla N 4.TABLA N 4

TrabajadoresInod.Lav.Duch.Urin.Beb.

1 a 912111

10 a 2424211

25 a 4935321

50 a 100510642

Por cada 30 adicionales11111

f) En los locales educacionales, se proveern servicios sanitarios segn lo especificado en la Tabla N 5, de conformidad con lo estipulado en la Resolucin Jefatural N 338-INIED-83 (09.12.83).TABLA N 5

A. N DE APARATOS / ALUMNOS

NivelPrimariaSecundaria

AparatosHombresMujeresHombresMujeres

Inodoros1/501/301/601/40

Lavatorios1/301/301/401/40

Duchas1/1201/1201/1001/100

Urinarios1/301/40

Botadero1111

B. N DE APARATOS MINIMOS POR TIPOLOGIA EDUCATIVA

TIPOLOGIA (N dealumnos)SERVICIOS SANITARIOSSERVICIOS SANITARIOS PARA VESTUARIOS

Inod.Lav. Beb.Urin.Bot.Inod.Lav.Duch.Urin.

HMHMHH/MHMHMHMHM

NIVEL PRIMARIA

EP-1 (240)344441----11--

EP-2 (360)466662----22--

EP-3 (480)588882----22--

EP-4 (600)6101010102----33--

EP-5 (720)7121212122----33--

NIVEL SECUNDARIA

ES-I (200)2333311222112-

ES-II (400)4555521222222-

ES-III (600)5888821222332-

ES-IV (800)71010101022333443-

ES-V (1000)81313131322333553-

ES-VI (1200)101515151522333663-

Para el presente cuadro se ha tomado como referencia de clculo, que la matricula promedio es de 50% hombres y 50% mujeres.g) Ambientes de Estimulacin Temprana.

j) En los locales destinatarios para depsitos de mate- riales y/o equipos, se proveern servicios sanitarios segn lo dispuesto en los numerales 4.2c y 4.2e.k) Para locales de hospedaje, se proveer de servicios sanitarios, de conformidad con el Reglamento de Establecimientos de Hospedaje DS N 006-73-IC/ DS., segn como sigue:- En los hoteles de 5 estrellas, cada dormitorio estar dotado de: servicio sanitario compuesto de tina y ducha, inodoro, bid o similar y lavatorio. Las habilitaciones dobles dispondrn de dos lavatorios.- En los hoteles de 4 estrellas, el 75% de los dormitorios como mnimo, estarn dotados de: tina y ducha, inodoro, bid o similar y lavatorio; el 25% restante, compuesto de ducha, lavatorio e inodoro.- En hoteles de 3 estrellas, el 25% de los dormitorios estarn dotados de: tina y ducha, inodoro, bid o similar y el 75% restante, compuesto de ducha, lavatorio e inodoro.- En hoteles de 2 estrellas, hostales, hostales residenciales, moteles de 1, 2, y 3 estrellas, y centros vacaciona- les de 3 estrellas; todas las habitaciones tendrn servicios sanitarios compuestos de ducha, lavatorio e inodoro.- En hoteles de 1 estrella, el 50% de las habitaciones estarn dotadas de servicios sanitarios compuestos de ducha, lavatorio e inodoro y el 50% restante de lavatorio.

Por cada cinco habitaciones no dotadas de servicio sanitario, existir en cada piso como mnimo dos servicios sanitarios compuestos de ducha independiente, lavatorio y dos inodoros.- En los hostales y hostales residenciales de 2 estrellas, el 30% de las habitaciones, estarn dotadas de ser- vicio sanitario con inodoro, ducha y lavatorio y el 70% restante, con lavatorio.- En los hostales y hostales residenciales de 1 estrella; en cada planta y por cada 7 habitaciones se instalaran dos servicios sanitarios con ducha independiente, lavatorio e inodoro.- En los centros vacacionales de 2 estrellas, el 50% de los dormitorios estarn dotados de servicios sanitarios privados compuestos de ducha, lavatorio e inodoro y el 50% restante, con lavatorio.Por cada cinco habitaciones se instalaran baos comunes independientes para hombres y mujeres compuestos de ducha independiente, lavatorio e inodoro. En el ser- vicio sanitario de hombres deber instalarse un urinario.- En cada piso de todos los locales de hospedaje se instalar un botadero.- En todos los locales de hospedaje se proveer para el personal, servicios sanitarios independientes para hombre y mujeres, en lugares convenientes, tal como se seala en la Tabla N 6.TABLA N 6

N de trabajadoresInod.Lav.Duch.Urin.

1 - 151211

16 - 242421

25 - 493531

Por cada 20adicionales1111

- En todos los locales de hospedaje se instalarn ser- vicios sanitarios en las proximidades a los lugares de re- unin, independientes para hombres y mujeres, tal como se seala en la Tabla N 7.TABLA N 7

N de personasInod.Lav.Urin.

1 - 15111

16 - 60221

61 - 150342

Por cada 100adicionales111

- Las cocinas dotadas de por lo menos 2 lavaderos.l) Los locales destinados para servicios de alimentacin colectiva, debern estar dotadas de servicios sanitarios independientes para hombres y mujeres, tal como se seala en la Tabla N 8.TABLA N 8

- Trabajadores:

N de PersonasInod.Lav.Duch.Urin.Beb.

1 - 1512111

16 - 2424211

25 - 4935321

Por cada 30adicionales11111

- Comensales:

N de PersonasInod.Lav.Urin.

1 - 15111

16 - 24221

25 - 49342

Por cada 100 adicionales111

- Las cocinas estarn dotadas de por lo menos dos lavaderos.m) En hospitales, clnicas y similares, se considerar el tipo y servicios sanitarios, que se sealan a continuacin:- Unidad de AdministracinPara oficinas principales (Direccin o similar):

Inod.Lav.Duch.

Un servicio sanitario111

- Unidad de Consulta Externaa) Para uso pblicoN de consultoriosHombresMujeres

Inod.Lav.Urin.Inod.Lav.

Hasta 4 consultorios11111

De 4 a 14 consultorios22222

Por c/10 consultorios Adicionales11111

N de consultoriosHombresMujeres

Inod.Lav.Urin.Inod.Lav.

Hasta 4 consultorios11111

De 4 a 14 consultorios22222

Por c/10 consultorios Adicionales11111

b) Para uso de discapacitados se considerar un servicio sanitario para cada sexoHombresMujeres

Inod.Lav.Urin.Inod.Lav.

Servicio sanitario11111

c) Para uso del personal.N de trabajadoresHombresMujeres

Inod.Lav.UrinInod.Lav.

De 1 a 1512112

De 16 a 2524124

De 26 a 5035135

Por cada 20 adicionales11111

- Unidad de Hospitalizacina) Para salas individuales:Inod.Lav.Duch.

Un servicio sanitario111

Adicionalmente se instalar un lavatorio especial paraMdico.b) Para salas colectivos:Inod.Lav.Duch.

Un servicio sanitario Cada 5 camas121

Adicionalmente se instalar un lavatorio especial paraMdico.c) Para uso del personal.N de trabajadoresHombresMujeres

Inod.Lav.UrinInod.Lav.

De 1 a 1512112

De 16 a 2524124

De 26 a 5035135

Por cada 20Adicionales11111

d) Para las visitasHombresMujeres

Inod.Lav.Urin.Inod.Lav.

Un servicio sanitario por Cada 500 m2 de rea de Hospitalizacin11111

- Servicios GeneralesPara trabajadores de servicios generales (nutricin y dieta, lavandera y repostera, mantenimiento, sala de m- quina y otros). La dotacin de aparatos sanitarios se regir segn la tabla siguiente:

N deTrabajadoresHombresMujeres

Inod.Lav.Duch.Urin.Inod.Lav.Duch.

De 1 a 151211121

De 16 a 252421242

De 26 a 503531353

Por cada 20 aAdicionales1111111

- ViviendaEn habitaciones individuales con servicios higinicos incorporados se contar con un inodoro, un lavatorio, una ducha.En viviendas colectivas, los servicios higinicos constarn de los siguientes aparatos:N de camasInod.Lav.Duch.Urin.

Por cada 10 camas2121

n) En los locales deportivos, se proveer servicios sanitarios para deportistas y personal conexo, de acuerdo a la Tabla N 9.TABLA N 9

LOCALESInod.Lav.Duch.Urin.

1. Complejos Deportivos

- Vestuarios2262

- rbitros y Jueces112-

- Primeros Auxilios111-

2. Gimnasio para Judo, Lucha y Pesas

- Vestuarios1231

- Instructores y Jueces111-

- Sala Mdica111-

3. Gimnasio para Gimnasia

- VestuariosPor c/ 10 deportistas1231

- Instructor o Profesor1111

- Sala Mdica1111

4. Gimnasio para Esgrima

- Vestuarios2242

- Primeros Auxilios111-

5. Gimnasio para Box

- Vestuarios2242

- Instructor o Profesor1111

6.- Tenis

- Dos vestuarios, cada uno con:116-

- rbitros111-

7. Piscina cubierta

- Primeros Auxilios111-

- Instructor111-

- Nadadores:

Hombres 3362

Mujeres 336-

8. Campos de Ftbol

- Vestuarios126-

- rbitros 1 1 1 -

o) En las playas, se proveer de servicios sanitarios, segn lo especificado en el DS 98-68-CGS, el cual establece lo siguiente:El nmero de servicios sanitarios se distribuirn en bateras con inodoros, duchas y urinarios, con una distancia mxima entre bateras de 200 m. Los inodoros estarn en comportamiento separados, las duchas sern colectivas pero separadas para hombres y mujeres de acuerdo a la Tabla N 10.TABLA N 10

Inod.Duch.Urin.Beb.

Por cada 300 personas111 ml1

p) En los establecimientos de baos para uso pblico, los servicios sanitarios estarn separados para hombres y mujeres. Los inodoros debern tener compartimentos separados con puerta. El nmero de aparatos sanitarios se calcular de acuerdo a la Tabla N 11.TABLA N 11

- InodoroUno por cada 100 personas

- LavatorioUno por cada 150 personas

- DuchaUno por cada 50 personas

- UrinarioUn metro lineal 2 Individuales por cada 100 hombres

- BebederoUno por cada 150 personas

q) En los locales para espectculos deportivos pblicos de concurrencia masiva (Estadios, Coliseos, etc.), los servicios sanitarios se acondicionaran en bateras por cada 2000 espectadores separadas para hombres y mujeres, teniendo en cuenta que la concurrencia de mujeres es aproximadamente 1/3 del total de espectadores. Los inodoros tendrn comportamientos separados, con puerta.El nmero de aparatos sanitarios se calcular conforme a la Tabla N 12.TABLA N 12

- InodoroUno por cada 500 hombres yUno por cada 300 mujeres.

- LavatorioUno por cada 500 espectadores

- UrinarioUn metro lineal 2 individuales por cada 100 hombres

- BebederoUno por cada 500 espectadores

Inod.Lav.Duch.Urin.

Por cada 200 puestos menos1111

r) En mercados, para el personal de servicios, se proveer de servicios sanitarios como se indica a continuacin:

s) En las obras de edificacin en construccin, se proveern de servicios sanitarios conectados a la red pblica o pozo sptico, de acuerdo a lo establecido por la Norma Bsica de Seguridad e Higiene en Obras de Edificacin (RS 021-83-TR, del 23.03.83), segn la Tabla N 13.TABLA N 13

N de TrabajadoresInod.Lav.Duch.Urin.

1 91211

10 242421

25 493532

50 10051064

Por cada 30 adicionales1111

Inod.Lav.Urin.

Para Hombres221

Para Mujeres22-

t) En las estaciones de expendio de combustible y en playas de estacionamiento se proveer de servicios sanitarios como se indica en la tabla siguiente:

DOTACINLas dotaciones diarias mnimas de agua para uso domstico, comercial, industrial, riego de jardines u otros fines, sern los que se indican a continuacin:a) Las dotaciones de agua para viviendas unifami- liares estarn de acuerdo con el rea total del lote segn la siguiente Tabla.rea total del lote en m2Dotacin L/d

Hasta 200201 a 300301 a 400401 a 500501 a 600601 a 700701 a 800801 a 900901 a 10001001 a 12001201 a 14001401 a 17001701 a 20002001 a 25002501 a 3000Mayores de 30001500170019002100220023002400250026002800300034003800450050005000 ms 100 L/d por cada 100 m2 de superficie adicional.

Estas cifras incluyen dotacin domstica y riego de jardines.

b) Los edificios multifamiliares debern tener una dotacin de agua para consumo humano, de acuerdo con el nmero de dormitorios de cada departamento, segn la siguiente Tabla.Nmero de dormitorios por departamentoDotacin por departamento, L/d

12345500850120013501500

c) Los establecimientos de hospedaje debern tener una dotacin de agua, segn la siguiente Tabla.Tipo de establecimientoDotacin diaria

Hotel, apart-hoteles y hostales. Albergues.500 L por dormitorio.

25 L por m2 de rea destinado a dormitorio.

Las dotaciones de agua para riego y servicios anexos a los establecimientos de que trata este artculo, tales como restaurantes, bares, lavanderas, comercios, y similares se calcularn adicionalmente de acuerdo con lo estipula- do en esta Norma para cada caso.d) La dotacin de agua para restaurantes estar en funcin del rea de los Comedores, segn la siguiente tablarea de los comedores en m2Dotacin

Hasta 4041 a 100Ms de 1002000 L50 L por m240 L por m2

e) En establecimientos donde tambin se elaboren alimentos para ser consumidos fuera del local, se calcular para ese fin una dotacin de 8 litros por cubierto preparado.f) La dotacin de agua para locales educacionales y residencias estudiantiles, segn la siguiente tabla.Tipo de local educacionalDotacin diaria

Alumnado y personal no residente. Alumnado y personal residente.50 L por persona.200 L por persona.

Las dotaciones de agua para riego de reas verdes, piscinas y otros fines se calcularn adicionalmente, de acuerdo con lo estipulado en esta Norma para cada caso.g) Las dotaciones de agua para locales de espectculos o centros de reunin, cines, teatros, auditorios, discotecas, casinos, salas de baile y espectculos al aire libre y otros similares, segn la siguiente tabla.Tipo de establecimientoDotacin diaria

Cines, teatros y auditoriosDiscotecas, casinos y salas de baile y similares Estadios, veldromos, autdromos, plazas de toros y similares.Circos, hipdromos, parques de atraccin y similares.3 L por asiento.30 L por m2 de rea

1 L por espectador1 L por espectador ms la dotacin requerida para el mantenimiento de animales.

g) Las dotaciones de agua para piscinas y natatorios de recirculacin y de flujo constante o continuo, segn la siguiente tabla.1. De recirculacinDotacin

Con recirculacin de las aguas de rebose.Sin recirculacin de las aguas derebose.10 L/d por m2 de proyeccin horizontal de la piscina.25 L/d por m2 de proyeccinhorizontal de la piscina.

2. De flujo constanteDotacin

Pblicas.Semi-pblicas (clubes, hoteles,colegios, etc.)Privada o residenciales.125 L/h por m3

80 L/h por m340 L/h por m3

La dotacin de agua requerida para los aparatos sanitarios en los vestuarios y cuartos de aseo anexos a la pis- cina, se calcular adicionalmente a razn de 30 L/d por m2 de proyeccin horizontal de la piscina. En aquellos casos que contemplen otras actividades recreacionales, se aumentar proporcionalmente esta dotacin.

i) La dotacin de agua para oficinas se calcular a razn de 6 L/d por m2 de rea til del local.j) La dotacin de agua para depsitos de materia- les, equipos y artculos manufacturados, se calcular a razn de 0,50 L/d por m2 de rea til del local y por cada turno de trabajo de 8 horas o fraccin.k) La dotacin de agua para locales comerciales dedicados a comercio de mercancas secas, ser de 6 L/d por m2 de rea til del local, considerndose una dotacin mnima de 500 L /d.l) La dotacin de agua para mercados y establecimientos, para las ventas de carnes, pescadas y similares sern de 15 L/d por m2 de rea del local.La dotacin de agua para locales anexos al mercado, con instalaciones sanitarias separadas, tales como restaurantes y comercios, se calcular adicionalmente de acuerdo con lo estipulado en esta Norma para cada caso.

n) La dotacin de agua para plantas de produccin, e industrializacin de leche ser segn la siguiente tabla.Plantas de Produccin e industrializacinDotacin

Estaciones de recibo y enfriamiento.1500 L por cada 1000 litros de leche recibidos por da.

Plantas de pasteurizacin.1500 L por cada 1000 litros de leche a pasteurizar por da.

Fbrica de mantequilla, queso o leche en polvo.1500 L por cada 1000 litros de leche a procesar por da.

p) Las dotaciones de agua para edificaciones des- tinadas al alojamiento de animales, tales como caballerizas, establos, porquerizas, granjas y similares, segn la siguiente tabla.Estaciones y Parques deEstacionamientosDotaciones

Lavado automtico.12 800 L/d por unidad de lavado

Lavado no automtico.8000 L/d por unidad de lavado

Estacin de gasolina.300 L/d por surtidor.

Garajes y parques de estacionamiento de vehculos por rea cubierta.2 L por m 2 de rea.

q) La dotacin de agua para mataderos pblicos o privados estar de acuerdo con el nmero y clase de animales a beneficiar, segn la siguiente tabla.Alojamientos de AnimalesDotacin

Ganado lechero120 L/d por animal

Bovino y equinos40 L/d por animal

Ovinos y porcinos10 L/d por animal

Aves20 L/d por cada 100 aves

Clase de animalDotacin diaria

Bovinos.500 L por animal.

Porcinos.300 L por animal.

Ovinos y caprinos.250 L por animal.

Aves en general.16 L por cada Kg

r) La dotacin de agua para bares, fuentes de soda, cafeteras y similares, segn la siguiente tabla.

s) La dotacin de agua para locales de salud como: hospitales, clnicas de hospitalizacin, clnicas dentales, consultorios mdicos y similares, segn la siguiente tabla.rea de locales, m2Dotacin diaria

Hasta 301500 L

De 31 a 6060 L/m2

De 61 a 10050 L/m2

Mayor de 10040 L/m2

t) La dotacin de agua para lavanderas, lavanderas al seco, tintoreras y similares, segn la siguiente tabla.Local de SaludDotacin

Hospitales y clnicas de hospitalizacin.600 L/d por cama.

Consultorios mdicos.500 L/d por consultorio.

Clnicas dentales.1000 L/d por unidad dental.

u) La dotacin de agua para reas verdes ser de 2L/d por m2. No se requerir incluir reas pavimentadas, enripiadas u otras no sembradas para los fines de esta dotacin.Tipo de localDotacin diaria

- Lavandera.40 L/kg de ropa.

- Lavandera en seco, tintoreras y similares.30 L/kg de ropa.

UNIDADES DE GASTO PRIVADO Y PBLICOa) Los dimetros de las tuberas de distribucin se calcularn con el mtodo Hunter (Mtodo de Gastos Probables), salvo aquellos establecimientos en donde se de- mande un uso simultneo, que se determinar por el mtodo de consumo por aparato sanitario. Para dispositivos, aparatos o equipos especiales, se seguir la recomendacin de los fabricantes. b) Podr utilizarse cualquier otro mtodo racional para calcular tuberas de distribucin, siempre que sea debidamente fundamentado. c) La presin esttica mxima no debe ser superior a 50 m de columna de agua (0,490 MPa).d) La presin mnima de salida de los aparatos sanitarios ser de 2 m de columna de agua (0,020 MPa) salvo aquellos equipados con vlvulas semiautomticas, automticas o equipos especiales en los que la presin estar dada por las recomendaciones de los fabricantes.e) Las tuberas de distribucin de agua para consumo humano enterrado debern alejarse lo ms posible de los desages; por ningn motivo esta distancia ser menor de 0,50 m medida horizontal, ni menos de 0,15 m por encima del desage. Cuando las tuberas de agua para consumo humano crucen redes de aguas residuales, debern colocarse siempre por encima de stos y a una distancia vertical no menor de 0,15 m. Las medidas se tomarn entre tangentes exteriores ms prximas.f) Para el clculo del dimetro de las tuberas de distribucin, la velocidad mnima ser de 0,60 m/s y la velocidad mxima segn la siguiente tabla.

Dimetro(mm)Velocidad mxima(m/s)

15 (1/2" )20 (3/4")25 (1")32 (1 ")40 y mayores (1 " y mayores).1,902,202,482,853,00

g) Las tuberas de agua fra debern ubicarse teniendo en cuenta el aspecto estructural y constructivo de la edificacin, debiendo evitarse cualquier dao o disminucin de la resistencia de los elementos estructurales.h) Las tuberas verticales debern ser colocadas en ductos o espacios especialmente previstos para tal fin y cuyas dimensiones y accesos debern ser tales que permitan su instalacin, revisin, reparacin, remocin y mantenimiento.i) Se podr ubicar en el mismo ducto la tubera de agua fra y agua caliente siempre que exista una separacin mnima de 0,15 m entre sus generatrices ms prximas. j) Se permitir la ubicacin de alimentadores de agua y montantes de aguas residuales o de lluvia, en un mismo ducto vertical o espacios, siempre que exista una separacin mnima de 0,20 m entre sus generatrices ms prximas.k) Las tuberas colgadas o adosadas debern fijarse a la estructura evitando que se produzcan esfuerzos secundarios en las tuberas.l) Las tuberas enterradas debern colocarse en zanjas de dimensiones tales que permitan su proteccin y fcil instalacin.

ANEXO N 1

UNIDADES DE GASTO PARA EL CLCULO DE LAS TUBERAS DE DISTRIBUCIN DE AGUA EN LOS EDIFICIOS (APARATOS DE USO PRIVADO)

Aparato sanitarioTipoUnidades de gasto

TotalAgua fraAgua caliente

Inodoro Inodoro InodoroInodoro

Bid Lavatorio Lavadero Ducha Tina Urinario UrinarioUrinarioUrinario

UrinarioCon tanque descarga reducida. Con tanque.Con vlvula semiautomtica y automtica.Con vlvula semiautomtica y automtica de descarga reducida.

Con tanqueCon vlvula semiautomtica y automtica.Con vlvula semiautomtica y automtica de descarga reducida. Mltiple (por m)1,536

3

1132235

2,5

31,536

3

0,750,7521,51,535

2,5

3---

-

0,750,7521,51,5--

-

-

Para calcular tuberas de distribucin que conduzcan agua fra solamente o agua fra ms el gasto de agua a ser calentada, se usarn las cifras indicadas en la primera columna. Para calcular dimetros de tuberas que conduzcan agua fra o agua caliente a un aparato sanitario que requiera de ambas, se usarn las cifras indicadas en la segunda y tercera columna.

ANEXO N 2

UNIDADES DE GASTO PARA EL CLCULO DE LAS TUBERAS DE DISTRIBUCIN DE AGUA EN LOS EDIFICIOS (APARATOS DE USO PBLICO)

Aparato sanitarioTipoUnidades de gasto

TotalAgua fraAgua caliente

Inodoro Inodoro Inodoro

Inodoro

Lavatorio Lavatorio Lavadero Lavadero Ducha TinaUrinarioUrinarioUrinario

Urinario Bebedero BebederoCon tanque descarga reducida. Con tanque.Con vlvula semiautomtica y automtica.Con vlvula semiautomtica y automtica de descarga reducida.

Corriente. Mltiple.Hotel restaurante.---Con tanque.Con vlvula semiautomtica y automtica.Con vlvula semiautomtica y automtica de descarga reducida.

Mltiple (por ml)Simple. Mltiple2,558

4

22(*)434635

2,5

311(*)2,558

4

1,51,5323335

2,5

311(*)---

-

1,51,53233--

-

--

Para calcular tuberas de distribucin que conduzcan agua fra solamente o agua fra ms el gasto de agua a ser calentada, se usarn las cifras indicadas en la primera columna. Para calcular dimetros de tuberas que conduzcan agua fra o agua caliente a un aparato sanitario que requiera de ambas, se usarn las cifras indicadas en la segunda y tercera columna.

APARATOS SANITARIOS, TIPOS Y ACCESORIOSEn la construccin de las edificaciones, uno de los aspectos ms importantes es el diseo de la red de instalaciones sanitarias, debido a que debe satisfacer las necesidades bsicas del ser humano, como son el agua potable para la preparacin de alimentos, el aseo personal y la limpieza del hogar, eliminando desechos orgnicos, etc.

Las instalaciones sanitarias estudiadas en este caso, son del tipo domiciliario, donde se consideran los aparatos sanitarios de uso privado. Estas instalaciones bsicamente deben cumplir con las exigencias de habitabilidad, funcionabilidad, durabilidad y economa en toda la vivienda.

Los aparatos Sanitarios son accesorios empleados con el fin de cubrir las necesidades que tienen los usuarios con respecto a lo que es aseo personal, limpieza y de necesidades fisiolgicas, etc.

LOS APARATOS SANITARIOS PUEDEN CLASIFICARSE POR SU FUNCIN DE LA SIGUIENTE MANERA:

EVACUADORES: Urinarios y retretes.LIMPIEZA DE OBJETOS: Lavaderos y fregaderos.HIGIENE:Lavabos, bidet, baeras y duchas.

UBICACION GENERAL EN LAOBRA

Para la colocacin de los aparatos sanitarios en general, se necesita de: Pisos terminados. Cermicos colocados. Paredes pintadas. Muebles instalados.

URINARIOSAparato sanitario destinado exclusivamente a cubrir necesidades masculinas (miccionar), su uso es ms frecuente en instituciones, empresas o unidades de gran frecuencia de usuarios.

Urinarios apoyados en pared.

Conexin de agua con aparatos sanitarios usar sellante que asegure una junta como permatex o cinta tefln as como empaques propios del fabricante.Replanteo a lpiz en la pared.Marcar perforaciones de pernos.Taladrar y colocar tacos.Conectar gritera y sifn min. 5 cm.Someter a prueba de funcionamiento.

Urinarios hechos en obra

INODOROS Los inodoros son aparatos sanitarios usados para la evacuacin de desechos orgnicos del hombre.

Taza: o asiento, se fija al suelo por medio de tornillos que se anclan a tarugos.

La taza lleva un reborde acanalado que distribuye e lagua que proviene del depsito.

ACCESORIOS

TIPOS DE INODOROS

De acuerdo a como se abastecen de agua y en la descarga dela misma.

INODORO CON TANQUE ELVADOINODORO CON TANQUE BAJOINODORO CON TANQUE INCORPORADOINODORO CON FLUXOMETRO

FREGADEROS

Aparatos sanitarios destinados a la limpieza de utensilios de cocina, ropa, y otros elementos propios del hogar.

A1INSTALACIONES SANITARIASALUMNA: CABELLO CHACN, Yuliza Eveling