FORMATO-PRESENTACION-PROYECTOS (1) (1) (1)

download FORMATO-PRESENTACION-PROYECTOS (1) (1) (1)

of 4

description

PRESENTACION

Transcript of FORMATO-PRESENTACION-PROYECTOS (1) (1) (1)

MANAGEMENT VISION

FORMATO DE PRESENTACIN DE PROYECTOS

Ttulo del ProyectoConcientizacin y comercializacin de paneles solares

PasColombia Ciudad: Barranquilla

Autor(es)Henry Eslava, Rashidy Perea, Zulay Padilla

IdentificacinCc.1.140.859.922 cc.1.143.253.045 cc. 1.045.703.385

E-mail [email protected] [email protected]@gmail.com

Telfonos 304-611-2320 301-480-2851 300-730-3574-

CATEGORIA (seleccionar una)Propuesta ProyectoXProyecto en CursoProyecto Terminada

rea de impacto del proyecto:Sector energticoSubrea:

1. TITULO: Concientizacin y comercializacin de paneles solares

2. INTRODUCCIN: Actualmente, el mundo enfrenta unacrisisenergtica. Los pases industrializados consumen enormes cantidades de energa y el consumo es tan grande que lo que lanaturalezatarda un milln de aos en producir,el hombrelo consume en un aoLa energa solar representa la mejor solucin para lugares a los que se necesita dotar de energa elctrica.

Por eso con este proyecto queremos implementar un plan amigable con el medio ambiente y propiciar medidas para el ahorro en el consumo energtico de los hogares, ayudando con el bolsillo de los colombianos y concientizarlos acerca de la implementacin de los paneles solares.

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIN:

PROBLEMA

Para nadie es un secreto los altos precios que muchos estamos acostumbrado a pagar en el consumo de luz de nuestros hogares, negocios, empresas, escuelas, etc. Pero ninguno o quizs pocos son los que se han sentado a ver ms detalladamente este fenmeno que se ha presentado y existen informes que revelan que somos el pas con el ms elevado costo en el suministro de energa elctrica, segn las cifras reveladas en un estudio que se llev a cabo en el ao 2011 por el ORGANISMO SUPERVISOR DE LA INVERSION EN ENERGIA Y MINERIA (OSINERGMIN), En el sector industrial el valor de energa el cual marco el ms alto en Suramrica fue de US$15,5 centavos por kWh, en dicho estudio no solo se evala a Colombia a nivel de Suramrica en la que ocupa el primer lugar sino tambin en Centroamrica en la que ocupa el cuarto. Son realmente cifras alarmantes ya que sabemos cmo colombianos que la economa no est en el mejor momento y los altos costos en el pago de este servicio afecto mucho el bolsillo de todo un pas.

De acuerdo a una investigacin de Cementos Argos, 8% de los costos de produccin de las firmas cementeras del pas provienen de la electricidad y 11% son energticos. Sin embargo, los empresarios de la industria siderrgica y los del sector de confecciones se han quejado frente al Gobierno Nacional porque estos altos valores tambin los afecta.

En relacin con precios, el valor que pagan por la energa los industriales colombianos en comparacin con los de otros pases, es preocupante. Por ejemplo, a finales de 2011, mientras un industrial colombiano conectado a un nivel de tensin tres pag a US$11 centavos por kWh, en los estados de Carolina del Norte y del Sur (que son comparables a Colombia en trminos de desarrollo productivo por sus manufacturas agroindustriales en los sectores agrcola, industria textil, tabaco, flores y pesca), el precio de la electricidad fue de US$6 centavos kWh, una diferencia de casi 50%.

Es esta la razn por la cual buscamos concientizar a las personas acerca del uso adecuado de esta y sabemos que existe ms de un medio para ello, como es el uso de fuentes de energa renovable. Rpidamente podemos nombrar las fuentes como lo son la energa elica (viento), hidrulica (agua), mareomotriz (mareas), biomasa (vegetacin) y la energa solar (sol). Son estas las fuentes renovables que hasta el da de hoy existen, pero, porque no sacarle provecho a la fuente renovable que en el sector de la costa caribe abunda y es el sol que es la principal fuente de energa en el mundo?

En realidad no hay razn para no hacerlo pero es la falta de cultura y de informacin que son pocos los que conocen de esta y son an menos los que ven esta como una oportunidad para poder acceder a esta como gran sustituto a las fuente de suministro que tenemos hoy en da y en la que si no lo saben en un futuro podrn obtener el dinero invertido y disfrutar de este medio de obtencin de energa en el que nos vamos ahorrar significativas cantidades de dinero y que no solo para nuestros hogares sino para el sector industrial y sabemos que el hecho de que estas industrial puedan generar un gran ahorro en los costes de energa se ver tambin reflejado en los precios porque como ya sabemos parte del valor de los productos que tenemos incluyen un costo por cantidad de energa suministrada para la produccin de dicho producto.

SOLUCIN

La solucin que nosotros proponemos es la de poder generar conciencia como ya lo habamos dicho anteriormente y saber a la realidad a la que nos encontramos hoy en da y que es una realidad que nos afecta a todos de manera directa.

La manera en la que esperamos poder llegar a la optimizacin de este recurso es por medio de la implementacin de los paneles solares.

El funcionamiento de lospaneles solaresse basa en el efecto fotovoltaico, que se produce cuando, sobre materiales semiconductores convenientemente tratados, incide la radiacin solar produciendo electricidad tal y como ya he mencionado anteriormente.

En el momento en que queda expuesto a la radiacin solar, losdiferentes contenidos en la luz transmiten su energa a los electronesde los materiales semiconductores que, entonces, pueden romper la barrera de potencial de la unin P-N, y salir as del semiconductor a travs de un circuito exterior.

Estasclulas fotovoltaicasse combinan de muy diversas formas para lograr tanto el voltaje como la potencia deseados y de este modo poder conseguir que la energa solar se acabe convirtiendo en energa que poder consumir y de la cual es la idea nos beneficiemos todos.

No en vano, entendemos por clula fotovoltaica al mdulo ms pequeo de material semiconductor con unin P-N y con capacidad igualmente de producir electricidad.

No debemos olvidarnos en este punto que se denomina panel fotovoltaico al conjunto de clulas sobre el soporte adecuado y que poseen los recubrimientos que le protegen de agentes atmosfricos.En un otro artculo os explicamos de forma detallada los diferentestipos de paneles solaresque existen. No os lo perdis si queris conocer los distintos tipos de paneles que podemos encontrar actualmente en el mercado.

QU BENEFICIOS PODEMOS TENER EN REALIDAD CON EL USO DE ESTOS PANELES SOLARES? VENTAJAS Capaz de convertir los rayos del solares en energa. (Por tal razn se denomina una fuente renovable e inagotable). Energa limpia (no afecta en la contaminacin del medio ambiente, cambios climticos, efecto invernadero, entre otros). Eliminacin de almacenamiento de residuos. La probabilidad de riesgos que afectan a la comunidad o al mundo es muy baja por no decir que es nula. Contribuye a la autosuficiencia. Larga duracin y mantenimiento poco laborioso. Amplio margen de desarrollo. Puede ser usada como energa de apoyo en diferentes partes de los hogares o en donde se halla instalado.DESVENTAJAS Energa poco implantada y poco ayudada por las industrias energticas (a esto se le retribuye el hecho de que cada nuevo invento no se le debe ver a que personas beneficia sino A QUIENES PERJUDICA). La tasa de inters en algunos pases es demasiado alta. Necesitan de una ubicacin y posicin determinada para funcionar a pleno rendimiento y no son tan efectivos en zonas donde haya menos sol

Como vemos son ms las ventajas que las desventajas y que en realidad se necesita ms de una buena culturizacin a la sociedad acerca del uso de esta gran fuete renovable y sin tener que meternos mucho en el tema de la poltica porque no compete ni hace parte del proyecto, sabemos que un pueblo educado no se deja presionar ni se deja engaar.

4. OBJETIVOS GENERAL: Generar medidas para ahorrar en el consumo energtico de la casa y producir energias limpias que sea accesibles y que representen un costo beneficio real para la familia.

5. REFERENTE TEORICO: el sector industrial colombiano tiene los valores ms altos de la energa de Suramrica con un valor de US$15,5 centavos por kWh (tatiana arango, 2013); Casi toda la energa de que disponemos proviene del Sol (ambientum, 2015); Esta situacin afecta directamente la competitividad del sector e impide que nuestros productos industriales puedan competir con los de otras economas similares, ni qu decir de comparaciones con pases desarrollados (vil, 2015); Al hablar de la energa solar como una energa renovable, tenemos que hacer mencin adems al hecho de contar contransductores que permitan convertir diversas formas de energas naturales en energas utilizables por el hombre. (erenovable, 2015); Ofrerece soluciones completas para disminuir el consumo energtico (giaaenergy, 2015); Prevencion de accidentes y enfermedades (solarcenter, 2015) ; Energas renovables y el medio ambiente (fenercom); El potencial mundial de las energas renovables (cesar isaza, 2015) ; Energia solar en argentina (energia, 2015)

6. METODOLOGIA: la idea principal de este proyecto se basaba principalmente en el medio alternativo de los hogares pero por temas de impacto social y econmico se ve mas viable iniciar el proceso de concientizacin en las escuelas, trabajos con el estado y las principales industrias en el sector de la regin costa en el territorio colombiano y asi ir llegando a los hogares y ayudar en el proceso de un mejor pas

7. RESULTADOS: Los resultados a esperar es la concientizacin misma de la poblacin acerca del uso de fuentes renovables que ayuden a mitigar los altos costos por el servicio altual de energa y el futuro ahorro de los recursos

8. CONCLUSIONES: Se plantea el conocimiento en las personas de que existe un medio alternativo a largo plazo para poder obtener recursos elctricos por medio de los recursos naturales, en este caso el sol como principal y una fuente de obtencin de energa.

9. BIBLIOGRAFIA: (ambientum, 2015), (cesar isaza, 2015), (energia, 2015), (erenovable, 2015), (tatiana arango, 2013), (vil, 2015)(solarcenter, 2015), (giaaenergy, 2015), (cesar isaza, 2015) , (fenercom) , (energia, 2015)