Formato programa cursos ep cure (1)

6
UNIDAD DE EDUCACIÓN PERMANENTE CENTRO UNIVERSITARIO DE LA REGIÓN ESTE CURSO DE EDUCACIÓN PERMANENTE Lúdica y neurociencia aplicada a la educación. Institución proponente: CURE Público objetivo: egresados y estudiantes avanzados en disciplinas afines a la Educación inicial y primaria, media y universitaria. Localidad de realización: Maldonado Carga horaria: 60hs. Cupo- 40 personas. Inicio: setiembre de 2016 Días: martes: 13 y 27; jueves: 15. Horario: 18 a 21hs sábado: 17. Horario: 10 a 16hs. Días: martes: 4, 11 y 18; jueves: 6 y 13. Horario: 18 a 21hs. Sábado: 1 Horario: 10 a 16hs. Sábado: 22 jornada de cierre del curso con muestra de los ensayos aplicación. Hora: 10 a 16. Finalización: octubre de 2016 Lugar: Magisterio- Escuela Ramírez Salón: principal Docente responsable: Lic. Raúl Falero

Transcript of Formato programa cursos ep cure (1)

Page 1: Formato programa cursos ep cure (1)

UNIDAD DE EDUCACIÓN PERMANENTE

CENTRO UNIVERSITARIO DE LA REGIÓN ESTE

CURSO DE EDUCACIÓN PERMANENTE

Lúdica y neurociencia aplicada a la educación.

Institución proponente: CURE

Público objetivo: egresados y estudiantes avanzados en disciplinas afines a la Educación inicial y primaria, media y universitaria.

Localidad de realización: Maldonado

Carga horaria: 60hs.

Cupo- 40 personas.

Inicio: setiembre de 2016

Días: martes: 13 y 27; jueves: 15. Horario: 18 a 21hs

sábado: 17. Horario: 10 a 16hs.

Días: martes: 4, 11 y 18; jueves: 6 y 13. Horario: 18 a 21hs.

Sábado: 1 Horario: 10 a 16hs.

Sábado: 22 jornada de cierre del curso con muestra de los ensayos aplicación. Hora: 10 a 16.

Finalización: octubre de 2016

Lugar: Magisterio- Escuela Ramírez

Salón: principal

Docente responsable: Lic. Raúl Falero

Docentes participantes: Dr. Raimundo Dinello

Page 2: Formato programa cursos ep cure (1)

Fundamentación:

La actividad lúdica es una variable inscripta en la naturaleza del ser humano. El hombre, tiene

un largo proceso de maduración y durante todo su desarrollo, a través de los aprendizajes

experimentados en los juegos va forjando su ser, su integración al medio cultural a través de

sus relaciones vitales y confirmando la alegría en aprender.

Objetivos del curso.

1. Reconocer en la lúdica a los impulsos esenciales para la educación motriz y corporal.

2. Valorizar aportes de la neurociencia y la lúdica como fundante de la experiencia de vida con los participantes del curso, factor de construcción de la organicidad individual y de socialización.

3. Proveer instrumentos pedagógicos que faciliten a los participantes nuevas metodologías de trabajo fundadas en la lúdica y aportes de la neurociencia, neurodesarrollo aplicada en la metodología.

Programa

Fundamentados en la lúdica, el proceso educativo se desarrolla considerando esencial al sujeto

como protagonista. La lúdica propicia el desarrollo las potencialidades creativas de cada uno,

implica al imaginario, solicita el movimiento corporal y enmarca las perspectivas de

construcción social.

1) CONSTRUCCION CONCEPTUAL

La lúdica; impulso de descubrimiento, de aprendizajes y de expresión. Recreación y educación física, su construcción con el juego (convención social que reúne desafío, imaginación e integración social) y la expresión creativa de las personas.

2) PROCESOS DE APRENDIZAJES:

El protagonismo individual y las relaciones próximas en los aprendizajes. Interacción vigotskiana. El campo pedagógico como espacio móvil de situaciones de aprendizajes y las áreas de expresión creativas como posibilitantes de la interacción Sujeto – objetos - sujetos.

3) CONSTRUCCIÓN CULTURAL (lúdica-expresión y creatividad) proceso metodológico.

Las áreas ludo-expresivas: plástica, musical, escenográfica, psicomotricidad, de leyendas y danzas del folclore. Como se relacionan con la enseñanza, la investigación y la extensión.

4) Nuevos formatos de orientación y sistematización de las prácticas pedagógicas en la metodología ludocreativa miradas desde Recreación y Educación Física en los centros educativos como derecho fundamental de las personas.

5) Propuesta de enseñanza, evaluación y proyección del trabajo en los centros educativos donde se desempeñan los estudiantes y profesionales.

Page 3: Formato programa cursos ep cure (1)

Metodología:

curso presencial fundamentado en proceso de epistemología, incluyendo animaciones

pedagógicas vivenciales en las diversas áreas de expresión haciendo una articulación

de los programas de la materia de estudio.

Ensayo metodológico en los los propios centros de enseñanza de los participantes.

Será fundamental este diseño de ensayo metodológico para la acción formativa que

buscamos desempeñar en el curso.

Evaluación

se hará un proceso de registro con fichas especialmente elaboradas para registrar

aspectos: pedagógico-metodológicos, sociocognitivos, socioemocionales que reflejan

los procesos de neurodesarrollo.

Reflexión y análisis de la aplicación de los estudiantes del curso en sus propios

centros de enseñanza.

Bibliografía de referencia

Robinson, Ken- Aronica Lou (2015) Escuelas Creativas.

Dinello - JImÉNEZ - ALVARADO (2001) Lúdica y Creatividad. Aula Alegre, Magisterio. Bogotá.

Bracht, V (1996). Educación Física y aprendizaje social. Educación física/ciencia del deporte:

¿Qué ciencia es esa? Córdoba: Vélez Sársfield.

Dinello, Raimundo (1997) “Artexpresión y Creatividad”. Nuevos Horizontes, Montevideo

Blakmore, Sarah/ Frith, Uta “Como aprende el cerebro”. Editorial Ariel. Neurociencias. 2013.

Huizinga, johan (1951) “Homoludens” Ed. Gallimard, Paris

Morín, Edgar (1996) “Introducción al pensamiento complejo” – Gedisa; Barcelona.

Vidart, Daniel. (1997) “El Juego y la condición Humana” - Editorial Banda Oriental, Montevideo

Winnicott, D. W. (1971) “Realidad y Juego”- Editorial Gedisa quinta edición 1996, Barcelona

Eco, Humberto (2000) “Semiótica y Filosofía del Lenguaje” Ed. Lumen. Barcelona.