FORMATO PROYECTO.docx

16
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y EDUCACIÓN EAP DE EDUCACIÓN PROYECTO DE INNOVACIÓN PEDAGOGICA “APRENDO LA SUMA Y RESTA CON LA CAJITA DE MACKINDER” POR Gloria V. Gaspar Maita

Transcript of FORMATO PROYECTO.docx

Page 1: FORMATO PROYECTO.docx

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y EDUCACIÓN EAP DE EDUCACIÓN

PROYECTO DE INNOVACIÓN PEDAGOGICA

“APRENDO LA SUMA Y RESTA CON LA CAJITA DE MACKINDER”

POR

Gloria V. Gaspar Maita

Agosto - 2014

Page 2: FORMATO PROYECTO.docx

A. DATOS GENERALES

1. DATOS DEL PROYECTO

a. Título: “APRENDO LA SUMA Y LA RESTA CON LA CAJITA DE MACKINDER”

b. Ámbito de la innovación pedagógica: I.E.I. “Rafael Gastelua” Satipo – Junín

c. Fecha de inicio: El 18 de agosto 2014

d. Fecha de término: El 20 de setiembre del 2014

2. DATOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

a. Nombre de la I.E: “Rafael Gastelua”

b. Código Modular: 0375667

c. Dirección: Jr. Junín 416.

d. Distrito: Satipo.

e. Provincia: Satipo.

f. Región: Junín

g. UGEL: Satipo.

h. DREJ: Junín- Huancayo

3. DATOS DEL DIRECTOR DE LA I.E

a. Nombres y apellidos: Antonio Meza Llanco.

b. Teléfono: 546058

Page 3: FORMATO PROYECTO.docx

4. INSTITUCIÓN O PERSONAS QUE APOYARÍAN EL PROYECTO a. Padres de Familiab. Sub-directora de la Instituciónc. Alumnados.

B. EL PROBLEMA

1. CONTEXTO DEL PROBLEMA

a. Descripción de la comunidad:

La ciudad de Satipo se sitúa en el departamento de Junín, teniendo una población de aproximadamente 6,000 habitantes, cuenta como vía de acceso terrestre y área. Así mismo cuenta con medios de comunicación televisivas, internet, periódicos, revistas, telefónicas, etc. También cuenta con Instituciones públicas como la Municipalidad, Hospital, Comisaria, PNP, Parroquia, ESSALUD. Instituciones Educativas Estatales y Particulares, Compañía de Bomberos, Modulo de Justicia. Su economía se sustenta en el desarrollo de la ganadería, la agricultura y pequeños comercios. Los estudiantes de los distritos que llegan a la ciudad tienen un bajo nivel en sumar y restar y sus padres tienen en su mayoría grados de instrucción primaria.

b. Descripción de la Institución Educativa:

La I.E.I “Rafael Gastelua” – Satipo se sitúa en el distrito de Satipo, provincia de Satipo región Junín .Cuenta con una población de 1200 estudiantes en los niveles de inicial, primaria y secundaria turno diurno. La I.E.I. cuenta con una plana docente: 6 docentes en Inicial, 37 docentes en primaria, 59 docentes en secundaria, 1 director, 4 sub-directores y 4 personales de servicio. De fácil accesibilidad por vía terrestre, cuenta con servicios básicos (agua, luz, internet, desagüe, teléfono) .Alrededor de la I.E se encuentran Instituciones Educativas Particulares como “Newton” “Pamer”.Los estudiantes no logran desarrollar los ejercicios de adición y sustracción

c. Descripción del aula:

El aula del 2° grado “E” cuenta con 30 estudiantes, cuenta con mobiliario unipersonal, pizarra acrílica, anaqueles donde organizamos los diversos textos, está organizado por sectores con láminas del MED y materiales reciclables.

Page 4: FORMATO PROYECTO.docx

La mayoría de los padres de familia no tienen trabajos estables en la cual no cuentan con recursos económicos para comprar materiales educativos.

2. IDENTIFICACIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DEL PROBLEMA

a. Descripción de las características del problema:

Los niños y niñas no utilizan materiales concretos para la resolución de problemas con suma y resta es por ello que presentan dificultades en su comprensión y resolución de los mismos. La poca manipulación de materiales concretos no conlleva al logro de capacidades de suma y resta en el estudiante planteado en el nuevo enfoque matemático.

b. Causas del problema:

* Los niños y niñas al desarrollar una sesión de aprendizaje no están en contacto con la manipulación de materiales concretos.* El desconocimiento de la docente para elaborar la cajita de Mackínder que es multifuncional y fácil elaboración.*Desaprovechamiento de materiales que se puedan reusar para elaborar materiales.

c. Efectos del problema:

- Niños y niñas con poca capacidad para resolver problemas.

- Niños y niñas no comprenden la resolución de problemas de sumas y restas porque no vivencian, ni manipulan materiales concretos.

- Niñas y niños con poca imaginación, pensamiento y creatividad para solucionar ejercicios de adición y sustracción.

d. Alternativas de solución

Elaboración de la cajita de Mackinder para que los niños puedan manipular vivencias y logren resolver problemas de suma y resta en el nuevo enfoque matemático.

Elaborar la cajita de Mackinder con los niños para despertar su creatividad.

Aprovechar los materiales reciclados y de su entorno para elaborar la cajita de Mackinder.

Aprovechar la existencia de maderas por la zona lo cual facilitara la elaboración de la cajita de Mackinder.

Page 5: FORMATO PROYECTO.docx

Organizar a los Padres de Familia para la elaboración de la cajita de Mackinder.

C. MARCO TEÓRICO

1. FUNDAMENTOS DE LA PROPUESTA

MATERIALES EDUCATIVOS

Son recursos que facilitan la construcción de los aprendizajes, porque estimulan la función de los sentidos, activan las experiencias y aprendizajes previos para acceder más fácilmente a la información, al desarrollo de habilidades, destrezas, a la formación de actitudes, valores, al desarrollo de capacidades y competencias.

TIPOS DE MATERIALES

* Según los medios de comunicación:

- Materiales impresos: Manuales, láminas, folletos. - Materiales audiovisuales: Videos, diapositivas, programas de radio, grabaciones de audio, computadoras, internet. - Materiales multimediales: Programas de computadora con materiales impresos, materiales de artes plásticas con diapositivas, sonido grabado y uso de textos de autoaprendizaje.

APRENDIZAJE

Es un proceso de construcción de conocimientos elaborados por los propios niños y niñas con la realidad, con apoyo de mediadores, que se evidencia cuando dichas elaboraciones les permiten enriquecer y transformar sus esquemas anteriores.

ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE

Es un conjunto de pasos o habilidades que una niña o niño adquiere y emplea en forma voluntaria e intencional para aprender, recordar o solucionar problemas.Aprender estrategias de aprendizaje va a depender de la motivación que tengan las niñas y los niños al sentirlas como verdaderamente útiles para aprender.

Page 6: FORMATO PROYECTO.docx

TIPOS DE ESTRATEGIA

De circulación de la información: Repaso simple, apoyo al repaso. De elaboración de la información que ha de aprender con los

conocimientos previos. De organización de la información: Permiten organizar, agrupar o

clasificar la información. De recuperación de la información: Permiten ubicar con facilidad

la información almacenada en nuestra memoria.

TECNICAS DE APRENDIZAJE

Permiten a los niños y las niñas organizar todos los conocimientos que van adquiriendo y les facilita ser más eficientes y eficaces en el manejo de los mismos en su relación con el entorno.

*Técnicas empleadas: Repetición simple y acumulativa, subrayar, copiar, palabra clave, rimas, imágenes, rimas, mentales, resúmenes, mapas conceptuales, redes semánticas, seguir pistas, repasar la secuencia, internet, correo electrónico.

JUEGO MATEMÁTICO

Una de las actividades principales para el desarrollo mental de los estudiantes es la actividad lúdica, ya que estos logran en estos una concentración mental muy significativa y permite poner en juego la imaginación, sobre todo abstracta para luego concretizarla.

Como caso particular, el tangram permite que los estudiantes se familiaricen, incluso con figuras geométricas ya que su misma estructura son: triángulos, cuadrado, paralelogramos; por lo cual puede ser bien utilizado cuando se imparte el contenido de geometría y puede ser mejor utilizado cuando los estudiantes van a adquirir un nuevo aprendizaje.

Para el docente, los juegos son una herramienta de gran beneficio como recurso didáctico, ya que permite al alumnado despertar el interés por el estudio de la matemática. El buscar nuevas formas de enseñar es lo que hace grande a un buen profesor, salir de lo tradicional y presentar estos recursos que ya lo hemos visto con anterioridad en las otras entradas.

Estos juegos sirven mucho como material didáctico y son muy fáciles de armar y conseguir material para poder construirlos; no necesariamente puede comprarse material para construirlos sino enseñándoles también

Page 7: FORMATO PROYECTO.docx

a nuestros alumnos y alumnas a utilizar materiales que nadie más utiliza y servir de reciclaje para cuidar nuestra ecología.

TIPOS DE MATERIALES DIDÁCTICOS

CAJA DE MACKINDER

La caja Mackinder es uno de los elementos que ayudan a una mayor

comprensión de las matemáticas en los niños y adolescentes, tiene que

ver con asumir un enfoque metodológico más amable, lúdico, y cercano

a los alumnos. Esto permite garantizar mayores niveles de comprensión

de la ciencia matemática.

Bajo este contexto, cobra relevancia la utilización de elementos

prácticos, y de un coste muy bajo, entre los que se encuentra “La Caja

Mackinder”.

La caja Mackinder, es un instrumento para enseñar las operaciones

básicas, suma, resta, división y multiplicación, para separar un

subconjunto de un conjunto y sustracción de cardinales. Descomposición

y recomposición en estructura aditiva de números.

¿Cómo elaborar una Caja Mackinder?

Para Elaborar la Caja Mackinder, puedes buscar un cartón en forma

rectangular, colocar una caja de fósforos grande en el centro, y a sus

alrededor 5 cajitas de fósforos pequeñas, la parte del centro es el todo y

las pequeñas las partes.

Las cajas serán los grupos a representar y los fósforos serán los

elementos a representar.

Ejemplo de Aplicación.

El docente invita a realizar los cálculos de las cantidades totales

necesarias para la celebración. Para ello plantea problemas tales como:

Hay ocho mesas y cada una debe tener 2 bebidas. ¿Cuántas bebidas se

necesitan? Hay ocho mesas y cada una debe tener 5 servilletas.

¿Cuántas servilletas se necesitan? En cada mesa se sentarán 5

niños/as. Si a cada niño/a le daremos 5 masticables, ¿cuántos

masticables necesitamos por mesa? Si son 8 mesas y necesitamos 25

masticables para cada una, ¿cuántos masticables necesitamos en total?

En cada mesa se sentarán 5 niños/as. Si a cada niño/a le daremos 3

panes, ¿cuántos panes necesitamos por mesa? (Comentario) Cuando

se habla de mesas se asocia las cajas de fósforos por lo que si se toma

Page 8: FORMATO PROYECTO.docx

literalmente en la descripción de este material sólo se podrá trabajar con

un máximo de cinco grupos, mesas, personas, cajas, etc.

POLYA

Tener un problema significa buscar de forma consciente una acción apropiada para lograr un objetivo claramente concebido pero no alcanzable de forma inmediata.En sus últimos años, invirtió un esfuerzo considerable en intentar caracterizar los métodos generales que usa la gente en resolver problemas, y para describir como debería enseñarse y aprender la manera de resolver problemas. Escribió tres libros sobre el tema: Cómo plantear y resolver problemas, Matemáticas y razonamiento plausible, Volumen I: Inducción y analogía en matemáticas, Volumen II: Patrones de inferencia plausible.En Cómo plantear y resolver problemas, Pólya proporciona heurística generales para resolver problemas de todo tipo, no sólo los matemáticos. El libro incluye consejos para enseñar matemática a los estudiantes y una mini- enciclopedia de términos heurísticos. Ha sido traducido a muchos idiomas y vendido más de un millón de copias. El físico ruso Zhores I, Alfyrov (Premio Nobel de física de 2000) lo alabó, diciendo que estaba encantado con el famoso libro de Pólya.

Pasos que se utiliza de Polya

1° Comprender el problema.2° Configurar un plan.3° Ejecutar el plan y resolver el problema.4° Revisar el problema y su solución.5° Evaluación.

Page 9: FORMATO PROYECTO.docx

D.JUSTIFICACIÓN Y VIABILIDAD DEL PROYECTO

1. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

a. Necesidad de desarrollo personal con respecto a la propuesta:

El presente proyecto permitirá el desarrollo integral del estudiante haciendo evidente los tres niveles del pensamiento matemático y desarrollando cada uno con el material correspondiente. Y los pasos de Polya.

b. Necesidad de desarrollo social:

Los estudiantes podrán resolver con eficiencia problemas matemáticos de su entorno social.

c. Contribución con la políticas educativas del país:

Construir y usar la matemática para la vida cotidiana, el trabajo, la ciencia y tecnología.

d. Contribución a las metas de la Educación 2021:

Dentro de los objetivos estratégicos sobre la educación que queremos para el Perú; el presente proyecto contribuirá con “ESTUDIANTES E INSTITUCIONES QUE LOGRAN APRENDIZAJES PERTINENTES Y DE CALIDAD”. En todas las instituciones de educación básica los estudiantes realizan un aprendizaje efectivo y despliegan las competencias que requieren para desarrollarse como personas, contribuir al desarrollo del país y hacer una cohesión social que supere exclusiones y discriminaciones.

e. Contribución con el desarrollo de los Objetivos del Milenio(ODM):

En la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas en el año 2000, todos los estados miembros se comprometieron conjuntamente a realizar acciones para avanzar en las sendas de la paz y desarrollo humano. La Declaración del Milenio(ODM), dentro de ellos esta “LOGRAR A LA ENSEÑANZA PRIMARIA UNIVERSAL” proporcionando las herramientas necesarias para el desarrollo de problemas en situaciones reales.

Page 10: FORMATO PROYECTO.docx

2. VIABILIDAD DEL PROYECTO

a. Viabilidad temporal:

El proyecto está desarrollando para 4 meses en 4 unidades de aprendizaje y 16 sesiones de aprendizaje a partir del 25 de agosto hasta el 20 de diciembre.

b. Viabilidad social:

En cuento a lo social queda claramente establecida la justificación de este proyecto puesto que desarrollan las capacidades que les servirá para resolver problemas de la vida cotidiana.

c. Viabilidad económica:

Para la elaboración de los materiales educativos encontraremos con el aporte de los Padres de Familia, Docentes y Gestión a otras entidades.

E. BENEFICIARIOS DEL PROYECTO

TIPO META CARACTERÍSTICASBENEFICIADOS

DIRECTOS30 estudiantes Niños y niñas de 7-9

años de edad Pocos creativosPor escasos materiales educativos para la manipulación.

1 docente Comprometidos con la mejora educativaCapacitados por la financiación de los padres de familia Realizan trabajos en círculos con docentes del mismo grado.Realizan continuos concursos inter aulas.

BENEFICIARIOS INDIRECTOS

30 Padres de Familia En su mayoría son padres que se dedican a la agricultura y comercio con estudios solo primariosPocos profesionalesFamilias desintegradas

Page 11: FORMATO PROYECTO.docx

F. OBJETIVO ACTIVIDADES Y RESULTADOS DEL PROYECTO

.

OBJETIVO ACTIVIDADES RESULTADO Desarrollar de

manera creativa con la cajita de Mackinder la suma y la resta en los estudiantes del segundo grado “E” de la I.E.I.”Rafael Gastelua”-Satipo.

Uso de la cajita de Mackínder pintados con diferentes colores y elaborado a base de madera.

Los niños y niñas sumaran y restaran fácilmente utilizando la cajita de Mackinder siguiendo los procesos de la metodología de Polya.

Siguiendo los procesos de Desarrollo del Pensamiento Matemático con el uso del material concreto.

Obteniendo niños creativos, hábiles y capases de resolver ejercicios de suma y resta.

G. ACTIVIDADES Y PROCESOS METODOLOGICOS:

ACTIVIDADES PROCESOS METODOLOGICOS

Uso de la cajita de Mackínder pintados con diferentes colores y elaborado a base de madera.

Creación de una situación comunicativa.

Exploración de saberes previos. Representación operacional

concreta. Representación gráfica de los

hechos. Simbolización del proceso. Evaluación.

Page 12: FORMATO PROYECTO.docx

H. PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA DE GASTO DEL PROYECTO

ITEM COSTORESULTADO

Actividad. Elaboración de la cajita de

Mackinder a base de madera y pintado en la institución en forma individual. .

Elaboración de las sesiones de clase y prácticas.

s/10.00

5.00

TOTAL S/. 15.00

I.REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN:

Polya.G. (1987) como plantear y resolver problemas. México. Trillas. Según David. Ausubel (1963) Teoría del aprendizaje significativo. Según Montessori. El niño tiene la inteligencia en las manos. Según Jean Piaget “Teoría del desarrollo cognitivo” Desarrollo de la

inteligencia en los niños. Ma Canals. Se necesita “Materiales tangibles y naturaleza concreta”. Zoltán Dienes. Apoyado con la teoría de Piaget y asesorado por Bruner.

Crea materiales estructurados.