Formatos de Reclasificacion Unidad 3 (Hecmary Romero)

14
07-11-2009 RECLASIFICAR LA INFORMACION FINANCIERA PARA EFECTOS DE ANALISIS ^ Hecmary M. V. Romero Andarcia: Técnico Superior Universitario en Administración de Empresas y Contaduría Pública, actualmente Estudiante del 10°mo semestre de Contaduría Pública para obtener el título de Lcda. En Contaduría Pública, cumplo funciones de Asistente Administrativo en la empresa Comercial Romar, C.A. RESUMEN La reestructuración de los estados financieros se fundamenta sobre la siguiente idea: "la información comprendida en los estados financieros parece demasiado abundante y, en consecuencia, se justifica reducirla sobre el plano del volumen para tratarla más rápidamente y de resumirla a algunos conceptos y datos claves para interpretarla más eficazmente". El enfoque no puede limitarse a un conjunto de operaciones técnicas de reordenamiento o reclasificación, ya que esta reestructuración debe servir para preparar un diagnóstico general que involucre los tres parámetros fundamentales de la "salud financiera" de una organización, a saber: el equilibrio financiero, la rentabilidad y la liquidez o la solvencia. Un analista no puede llevar a cabo su labor con comodidad si dispone de información, a veces, excesiva cuando lo que busca es tener una visión global del impacto provocado por los hechos económicos en la estructura patrimonial de una empresa. El análisis de las estructuras de inversión (Activos) y de financiamiento (Pasivos y Patrimonio) concierne al equilibrio de las estructuras y la solvencia o liquidez de una

Transcript of Formatos de Reclasificacion Unidad 3 (Hecmary Romero)

Page 1: Formatos de Reclasificacion Unidad 3 (Hecmary Romero)

07-11-2009

RECLASIFICAR LA INFORMACION FINANCIERA PARA EFECTOS DE

ANALISIS

^ Hecmary M. V. Romero Andarcia: Técnico Superior Universitario en Administración

de Empresas y Contaduría Pública, actualmente Estudiante del 10°mo semestre de

Contaduría Pública para obtener el título de Lcda. En Contaduría Pública, cumplo

funciones de Asistente Administrativo en la empresa Comercial Romar, C.A.

RESUMEN

La reestructuración de los estados financieros se fundamenta sobre la siguiente idea: "la información comprendida en los estados financieros parece demasiado abundante y, en consecuencia, se justifica reducirla sobre el plano del volumen para tratarla más rápidamente y de resumirla a algunos conceptos y datos claves para interpretarla más eficazmente". El enfoque no puede limitarse a un conjunto de operaciones técnicas de reordenamiento o reclasificación, ya que esta reestructuración debe servir para preparar un diagnóstico general que involucre los tres parámetros fundamentales de la "salud financiera" de una organización, a saber: el equilibrio financiero, la rentabilidad y la liquidez o la solvencia. Un analista no puede llevar a cabo su labor con comodidad si dispone de información, a veces, excesiva cuando lo que busca es tener una visión global del impacto provocado por los hechos económicos en la estructura patrimonial de una empresa. El análisis de las estructuras de inversión (Activos) y de financiamiento (Pasivos y Patrimonio) concierne al equilibrio de las estructuras y la solvencia o liquidez de una empresa, por lo cual, se hace necesario transformar la información contable, muy voluminosa, en grandes cifras a través de las masas del Balance General. Considerando la presentación de esta información ordenada de una manera más lógica y que permita finalmente, separar las inversiones entre aquellas de corto plazo de aquellas de mediano y largo plazo; además, separar en el corto plazo todo lo que tenga relación con el ciclo operacional de la empresa de aquellos recursos e inversiones, eminentemente, financieras

Palabras clave: reestructuración, análisis, proyección, situación financiera.

Page 2: Formatos de Reclasificacion Unidad 3 (Hecmary Romero)

Título en Inglés: RECLASIFICAR THE FINANCIAL INFORMATION FOR ANALYSIS EFFECTS.

ABSTRACT

The reconstruction of the financial statements is based on the following idea: “the information included in the financial statements seems too abundant and, consequently, it is justified to reduce it on the plane of the volume to treat it more quickly and to summarize it to some concepts and data keys to interpret it effectively” more;. The approach cannot limit a set of technical operations of reordering or reclassification, since this reconstruction must serve to prepare a general diagnosis that involves the three fundamental parameters of health financier; of an organization, that is to say: the financial balance, the yield and the liquidity or the solution. An analyst cannot carry out his work with comfort if she has information, sometimes, excessive when what looks for she is to have a global vision of the impact brought about by the economic facts in the patrimonial structure of a company. The analysis of the structures of investment (Active) and financing (Liabilities and Patrimony) concerns the balance of the structures and the solution or liquidity of a company, thus, becomes necessary to transform the countable information, very voluminous, in great numbers through the masses of the General Balance sheet. Considering the presentation of this information ordinate of one more a more logical way and than it allows finally, to separate the investments between those of short medium term of those of and long term; in addition, to separate in the short term everything what has relation with the operational cycle of the company of those resources and investments, especially, financiers.

Key words: reconstruction, analysis, projection, financial situation.

Cuando se trata de analizar Estados Financieros, se habla de diferentes retos que debe superar un

analista, ya que no solo se trata de comparar datos y proporcionar cifras sino que el trabajo de un analista es

más profundo porque tiene que dar a conocer el motivo real de los resultados obtenidos haciendo un

exhaustivo estudio de todos los movimientos de la empresa tanto numéricos como de comportamiento con la

finalidad de dar la mayor credibilidad posible en sus resultados al momento de presentarlos.

El Analista de Estados Financieros debe utilizar una diversidad de técnicas, métodos y

procedimientos para realizar un buen análisis, entre ellas se puede mencionar la Re expresión y

Reclasificación de los Estados Financieros el cual es el tema específico de desarrollo de este informe.

Algunos Estados Financieros requieren ser re expresados en ciertas ocasiones, como lo son:

^ Cuando existe la fusión de organizaciones registradas contablemente con el Método de Agregación de

Intereses o también llamado Método de Participación, se requiere que sus Estados Financieros de años

anteriores sean re expresados para hacer ver como si las organizaciones estaban fusionadas desde sus

inicios.

^ Cuando se descontinúa o cierra un segmento de la organización se requiere la re expresión de los Estados

Financieros tanto de Estado de Resultados, para clasificar como “operaciones descontinuadas” a los

ingresos y gastos de las unidades descontinuadas y las pérdidas esperadas; como al Balance General

donde se observan en los Activos Netos del segmento de la organización que se va a descontinuar.

Page 3: Formatos de Reclasificacion Unidad 3 (Hecmary Romero)

^ Cuando ocurren ciertos cambios de los principios contables se realiza la re expresión para reflejar el

método contable recientemente adoptado.

Los Estados Financieros deben ser re expresados o reestructurados debido a que su análisis se enfoca

principalmente hacia la proyección del futuro financiero de la organización; los períodos re expresados

generalmente son más cortos que los períodos sometidos al análisis, por lo general se presentan Balances para

dos (2) años y Estados de Resultados y Flujo de Efectivo para tres (3) años, así que el analista deberá utilizar

tanto los Estados Financieros re expresados así como también los Estados Financieros presentados

originalmente de la manera más creativa posible teniendo en cuenta que se presentan diferencias en la

clasificación de las cuentas entre un Estado y otro.

METODOLOGÍA DE LAS MASAS FINANCIERAS

Se entiende por Masas Financieras, aquellos agregados o grupos de cuentas homogéneas, basadas en

una característica común.

La metodología de las masas financieras tiene por objetivo resumir y traducir la información

contable en una información más depurada y útil desde un punto de vista financiero, con el propósito de que

sirva de base para el análisis financiero fundamental. Es decir, presentar una "Fotografía Sintética" de los

Estados Financieros de manera de descubrir rápidamente los eventuales problemas. Por lo esencial, se trata de

establecer agregados de información, que sean poco numerosos pero suficientemente indicativos para permitir

tener un razonamiento global y, establecer relaciones económico-financieras entre estos agregados que hagan

más ilustrativa la situación de la empresa.

Procediendo a reagrupar los datos y determinar agregados o masas, el enfoque persigue un doble

objetivo:

a) Sobre el plano técnico: globaliza rubros y sub-rubros de los Estados Financieros para construir algunas

masas financieras. Aún más, identifica en las cuentas de resultados y en las cuentas del balance, grupos

de flujos y de capitales homogéneos, que representan los componentes esenciales del contenido de los

estados financieros. Las masas o agregados que se forman deben ser homogéneos, para tal efecto, las

masas financieras serán:

^ Establecidas en relación a un criterio objetivo

^ Calculados después de una depuración de los datos contables.

b) Sobre el plano de la interpretación: el enfoque permite razonar globalmente sobre la base de conceptos

económicos y financieros, expresivos y significativos. Igualmente, la composición de las masas aporta

los elementos necesarios para facilitar el diagnóstico. Evita el detalle y desagregación de la información

que, a menudo conducen a una percepción nebulosa de información crucial.

Page 4: Formatos de Reclasificacion Unidad 3 (Hecmary Romero)

Cabe destacar que, según A. Quintart, este enfoque debe:

^ Desarrollarse en el contexto de la preparación de un diagnóstico financiero perspicaz, centrado

sobre temas genéricos.

^ Aplicarse en un marco plurianual, esto debe permitir verificar las tendencias de los hechos

económicos y financieros más pertinentes.

METODO DE LAS MASAS FINANCIERAS EN EL BALANCE GENERAL

El análisis del Balance General consiste en, estudiar la posición financiera, la estructura patrimonial

de una empresa a una determinada fecha, es decir, conocer la procedencia de los recursos, dónde se están

invirtiendo y que fuentes de financiamiento se están utilizando para las inversiones de corto, mediano y largo

plazo. Para lo cual, es necesario conocer el contenido de todos los rubros que componen los activos y pasivos

presentados en este Estado Financiero. Con este conocimiento previo, podremos reestructurar y resumir la

información del balance y de esta manera ayudar al proceso de análisis y a emitir juicios de valor acerca de la

situación financiera de la empresa en un momento determinado.

Para realizar la reestructuración de las cuentas de Activos y Pasivos del Balance General se deben

tomar en cuenta las características comunes entre las cuentas para así poder agruparlas y crear montos

homogéneos para luego clasificarlas y relacionarlas entre sí.

Las características más comunes son las siguientes:

^ En el plano de los Activos: Según el tiempo de permanencia, Corto plazo y Largo plazo; en el corto

plazo, elementos financieros y elementos operacionales.

^ En el plano de los Pasivos: al igual que en los activos, según el vencimiento, Corto plazo y Largo plazo;

en el corto plazo, obligaciones financieras y obligaciones operacionales; y según la procedencia u origen

de los recursos, deudas con terceros y fondos propios.

Para realizar la condensación de las cuentas se deben realizar las siguientes preguntas:

^ ¿Corresponde a una Inversión Real?

^ ¿Corresponde a un Flujo de Fondos?

Las principales masas que se determinan en el activo son las siguientes:

ACTIVO:

^ Tesorería Activa = Disponible + Depósitos a Plazo + Valores Negociables

En esta masa es preciso hacer una aclaración, se debe analizar la composición del rubro otros activos

circulantes para verificar que no existan inversiones financieras de corto plazo en él.

Page 5: Formatos de Reclasificacion Unidad 3 (Hecmary Romero)

Activo Circulante:

^ Sin Tesorería Activa = Total Activo Circulante Depurado - Tesorería Activa

La depuración se realiza con todos los elementos que no cumplan las condiciones señaladas

anteriormente, como por ejemplo, los gastos pagados por anticipado.

^ Activo Circulante = Total Activo Circulante - Rubros que No corresponden a Inversión

^ Inmovilizaciones = Activo Fijo Neto + Otros Activos - Activos que no representa inversión real ni

representan flujo de fondos.

En esta masa lo importante es eliminar aquellas partidas que no representen inversión real y por

ende, no son flujo de fondos.

Para reestructurar activos se deben clasificar las partidas monetarias y no monetarias para

reestructurar solo las no monetarias, de la siguiente manera:

Fuente: Tesis Omar Vivas sobre Analisis de estados financieros para la tomas de decisiones en la gerencia publica.

Page 6: Formatos de Reclasificacion Unidad 3 (Hecmary Romero)

Para realizar las masas del Pasivo se deben realizar las siguientes preguntas:

^ ¿Corresponde a una Obligación Financiera Real?

^ ¿Corresponde a un Flujo de Fondos?

A continuación, se resumen las principales masas del pasivo:

PASIVO:

^ Tesorería Pasiva = Obligaciones Financieras de corto plazo (Incluyen Dividendos por Pagar).

En esta masa se incorporarán todas las obligaciones con bancos e instituciones financieras no

importando si son a corto plazo, a largo plazo - porción corto plazo, o con vencimiento dentro de un año,

además de las obligaciones con el público cuyo vencimiento sea de un año a la fecha de los estados

financieros. Se agregarán a estas cifras, el monto de dividendos por pagar, pues representa una obligación

financiera al ser la retribución a aquellos que aportan el financiamiento no exigible, es decir, el capital.

Pasivo Circulante:

^ Sin Tesorería Pasiva = Total Pasivo Circulante Depurado - Tesorería Pasiva

^ Pasivo Circulante = Total Pasivo Circulante - Rubros que No corresponden a Obligaciones reales

ni representan flujo de fondos

^ Pasivo A Largo Plazo = Total Pasivo a Largo Plazo - Pasivos que no representen obligaciones

reales ni representen flujo de fondos

^ Fondos De Terceros = Total Pasivo Circulante Depurado + Pasivo a Largo Plazo Depurado

^ Fondos Propios = Total Patrimonio +/- Ajustes a los activos y pasivos, producto de las

depuraciones

^ Capitales Permanentes = Fondos Propios + Pasivo a Largo Plazo (Ambos depurados)

A este nivel, debemos ponernos de acuerdo en el concepto de flujo de fondos a utilizar.

Entenderemos por Flujo de Fondos como "todo recurso real que puede ser dinero o puede transformarse en

dinero".

Page 7: Formatos de Reclasificacion Unidad 3 (Hecmary Romero)

Fuente: Tesis Omar Vivas sobre Analisis de estados financieros para la tomas de decisiones en la gerencia publica

Para la reexpresión de las paridas No Monetarias se utiliza la siguiente tabla:

Fuente: Tesis Omar Vivas sobre Analisis de estados financieros para la tomas de decisiones en la gerencia publica

En donde:

Page 8: Formatos de Reclasificacion Unidad 3 (Hecmary Romero)

^ El origen es cada fecha que se da de dato.

^ El factor es el correspondiente a cada fecha.

^ Histórico es el valor dado como entrada.

^ Actualizado es la multiplicación del histórico por el factor.

^ El total histórico debe coincidir con el valor del balance general histórico.

^ El total actualizado será el que se mostrará en el balance actualizado y se obtiene al multiplicar el

histórico por el factor.

METODO DE LAS MASAS FINANCIERAS EN EL ESTADO DE RESLTADOS

Existen los llamados Procedimientos de Re estructuración y Ajustes de Estados Financieros, los

cuales se realizan una vez que el analista ha recaudado la mayor cantidad de información posible, por

ejemplo: el Estado de Resultados se debe re estructurar y ajustar de tal forma que se facilite su análisis

detallado agrupando por lo general 5 años como mínimo, y de esta manera evaluar la tendencia de los

beneficios así como también la capacidad para generarlos.

El objetivo principal del proceso de reestructuración es reordenar las partidas del Estado de

Resultados de tal forma que proporcionen la mayor cantidad de detalles posibles en el formato más pertinente

que el analista requiera.

Las partidas individuales del Estado de Resultados se pueden reordenar, subdividir o ajustar por los

impuestos correspondientes, pero el total se debe conciliar con el ingreso neto de cada periodo conforme se

registró.

La reclasificación de las partidas correspondientes a cada periodo apoyará la evaluación del nivel de

beneficios. Por lo tanto se deben separar los gastos discrecionales y otros gastos significativos, lo mismo se

aplica en caso de las partidas netas como la participación en el ingreso o en la pérdida de subsidiarias no

consolidadas o de empresas afiliadas que por lo general, se presentan después de impuestos.

Las partidas que aparecen en la categoría antes de impuestos se deben trasladar considerando su

efecto fiscal si se tiene que presentar después del “ingreso de operaciones ordinarias”.

La declaración fiscal extensa permite que el analista separe los factores que reducen los impuestos,

asi como aquellos que los incrementan, permitiendo así un análisis del grado al que estos factores son de

naturaleza recurrente.

Se deben incluir en el análisis todas las diferencias y los créditos permanentes sustanciales. El

procedimiento analítico implica el cálculo de los impuestos utilizando la tasa nominal correspondiente, la

deducción de los beneficios tributarios tales como los que se derivan de la variedad de créditos fiscales, tasa

de ganancia de capital, ingreso exento de impuesto o tasa fiscales más bajas aplicables en el extranjero, y la

Page 9: Formatos de Reclasificacion Unidad 3 (Hecmary Romero)

adición de factores tales como los impuestos adicionales en el extranjero, los gastos no deducibles de

impuestos y los impuestos estatales y locales.

Las partidas no sustanciales pueden considerarse en una sola suma total clasificada como “Otros”.

El formato que se utiliza para realizar la reexpresión de el estado de resultados es el siguiente:

Fuente: Tesis Omar Vivas sobre Analisis de estados financieros para la tomas de decisiones en la gerencia publica

CONCLUSION

Re expresar o reclasificar Estados Financieros es de mucha importancia para el analista debido a que

le permite realizar su trabajo con la mayor eficiencia posible, le permite condensar los Estados de manera que

se tomen en consideración las partidas o cuentas más importantes así como también permite globalizar

montos para hacer un estudio más generalizado de la Situación Financiera de la empresa.

El Balance General reclasificado es muy útil a la hora de estudiar la estructura patrimonial de la

empresa en un momento determinado, ya que muestra con claridad la procedencia de los recursos que posee,

en donde se encuentran las inversiones y qué tipo de fuentes de financiamiento está utilizando para dichas

inversiones ya sean a corto, mediano y largo plazo; todo esto se refleja de manera clara y precisa en todos y

cada uno de los rubros que conforman el Activo y Pasivo del Balance

Cuando se habla del Estado de Resultados, lo primero que se debe realizar para el proceso de

restructuración es reordenar las partidas de tal forma que proporcionen la mayor cantidad de información

posible en cualquier formato que el analista considere el más adecuado para realizar el estudio de lo que se

quiere obtener.

Las partidas individuales del Estado de Resultados se pueden reordenar, subdividir o ajustar por los

impuestos correspondientes dependiendo del año con el cual se esté trabajando, pero el total se debe conciliar

con el ingreso neto de cada periodo conforme se registró debido a que lo que se busca con el análisis de este

estado no es más que la proyección de las utilidades a lo largo de los años o también conocer el porqué de su

movimiento en años anteriores.

BIBLIOGRAFIA

Page 10: Formatos de Reclasificacion Unidad 3 (Hecmary Romero)

Gómez Rondón, Francisco. Análisis de Estados Financieros. Ediciones Fragor.

http://www.mailxmail.com/curso-analisis-estados-financieros-nueva-metodologia/masas-agregados-financieros-estado-resultados

Miller, Donald E. La interpretación Correcta de Estados Financieros. Editorial Técnica, S.A.

Alejandro Prieto Llorente. Principios de Contabilidad.