Formulación de Proyectos

download Formulación de Proyectos

of 79

Transcript of Formulación de Proyectos

  • EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIN PBLICA (SNIP) Y LA PREPARACIN DE PROYECTOS DE INVERSIN PBLICA (PIP)

    EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIN PBLICA (SNIP) Y LA PREPARACIN DE

    PROYECTOS DE INVERSIN PBLICA (PIP)

    CAPTULO VIII LA PREPARACIN DE UN PIP SEGN LAS NORMAS

    DEL SNIP.- LA FORMULACIN DEL PIP

    CARLOS ALBERTO SOTO CAEDO

    JOSE AUDAR HERRERA JARA

    Setiembre de 2015

  • EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIN PBLICA (SNIP) Y LA PREPARACIN DE PROYECTOS DE INVERSIN PBLICA (PIP)

    CARLOS ALBERTO SOTO CAEDO JOS AUDAR HERRERA JARA 2

    CAPTULO VIII LA PREPARACIN DE UN PIP SEGN LAS NORMAS

    DEL SNIP.- LA FORMULACIN DEL PIP 8.1 PROPSITO Y DESCRIPCIN GENERAL DE LA FORMULACIN DEL

    PIP. En la Formulacin del Proyecto se debe desarrollar (organizar, procesar,

    analizar e interpretar) toda la informacin relacionada con cada uno de las alternativas considerados en la identificacin.

    La Formulacin brindar la informacin necesaria que servir para, posteriormente, evaluar cada una de las alternativas y seleccionar entre ellas, la mejor (la mejor alternativa).

    La principal informacin que se podr obtener luego de realizada la Formulacin es la siguiente: Las metas de las alternativas de proyecto, en trminos de los bienes y/o

    servicios que ofrecer cada alternativa a determinadas poblaciones objetivo durante el horizonte de vida til.

    La identificacin y valorizacin monetaria de todos sus costos y beneficios

    a precios de mercado y su organizacin en flujos. Cuando los beneficios no pueden ser valorizados monetariamente (por las caractersticas del proyecto), se deber establecer algn indicador de efectividad para su cuantificacin.

    8.2 ESTUDIOS Y RUBROS COMPONENTES DE LA FORMULACIN DE

    UN PIP.

    En la Formulacin de Proyectos se suelen realizar tres estudios tpicos: Estudio de Mercado, Estudio Tcnico y Estudio Econmico-Financiero. En general, se puede sealar que el grado de rigurosidad en el desarrollo de cada uno de estos estudios clsicos marcha en consonancia con el nivel de estudios de pre-inversin, esto es, si es un perfil (en sus distintas modalidades segn el SNIP), un estudio de pre-factibilidad (aunque este nivel de estudios no se considera formalmente en el SNIP) o estudio de factibilidad.

  • EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIN PBLICA (SNIP) Y LA PREPARACIN DE PROYECTOS DE INVERSIN PBLICA (PIP)

    CARLOS ALBERTO SOTO CAEDO JOS AUDAR HERRERA JARA 3

    8.2.1 ESTUDIO DE MERCADO

    El Estudio de Mercado se ocupa de analizar los principales aspectos cualitativos y cuantitativos vinculados a la demanda del producto o servicio que se pretende ofertar en un determinado mercado y para un determinado perodo de tiempo. Tambin en este estudio se debe determinar la existencia de una demanda que potencialmente pueda ser atendida por el proyecto, poniendo especial nfasis en el anlisis de la oferta actual (si existiera) y en explorar sus reales posibilidades de atencin de dicha demanda.

    Se puede sealar que a travs del Estudio de Mercado se podr conocer

    la demanda y oferta actual y futura (para eso se define previamente un horizonte de planeamiento) del bien o servicio; se determina la brecha existente (dficit o demanda potencial) entre la demanda y oferta; y se establecen las metas o cuotas que el proyecto podra atender de dicha brecha (por cada Alternativa planteada).

    Por lo que, el resultado del estudio de mercado es la cuantificacin y

    dimensin de los beneficios de un determinado servicio pblico, expresado en nmero de atenciones, nmero de atendidos, entre otros indicadores, considerando el horizonte temporal del proyecto.

    8.2.2 ESTUDIO TCNICO

    El Estudio Tcnico, como su mismo nombre lo alude, se ocupa de

    analizar los componentes del proyecto, considerando los aspectos tecnolgicos, especificaciones tcnicas del producto, la ubicacin y tamao de la planta centro de produccin del bien o servicio, la tecnologa a utilizar, el proceso y programa de produccin, la organizacin y el plan de ejecucin o implementacin del proyecto, entre otros aspectos.

    De este tipo de estudio se obtiene como principal informacin los requerimientos tcnicos que demandar el proyecto (por cada Alternativa) y la informacin a partir de las metas por componente y de produccin para la determinacin de los costos de inversin, operacin y mantenimiento del proyecto.

    En este estudio, en su versin ms amplia, se abordan los rubros que se muestran en el Grfico N 8.1.

    En los proyectos de inversin pblica el grado de detalle en el tratamiento del estudio tcnico marcha en funcin del tipo de proyecto que se trate (de infraestructura, produccin, asistencia social, seguridad ciudadana, etc.) y del nivel de estudios de pre-inversin en que se encuentre.

  • EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIN PBLICA (SNIP) Y LA PREPARACIN DE PROYECTOS DE INVERSIN PBLICA (PIP)

    CARLOS ALBERTO SOTO CAEDO JOS AUDAR HERRERA JARA 4

    GRFICO N 8.1

    RUBROS QUE COMPRENDE EL ESTUDIO TCNICO

    ESTUDIO TCNICO

    ESPECIFICACIONES TCNICAS DEL PRODUCTO O SERVICIO

    TECNOLOGA A EMPLEAR

    LOCALIZACIN

    TAMAO

    PROCESO DE PRODUCCIN DEL BIEN O DE LA PRESTACIN DEL SERVICIO

    PROGRAMA DE PRODUCCIN DEL BIEN O DE LA PRESTACIN DEL SERVICIO

    CONTROL DE CALIDAD

    ORGANIZACIN Y ADMINISTRACIN

    REQUERIMIENTOS FSICOS Y HUMANOS

    PLAN DE IMPLEMENTACIN DEL PROYECTO

  • EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIN PBLICA (SNIP) Y LA PREPARACIN DE PROYECTOS DE INVERSIN PBLICA (PIP)

    CARLOS ALBERTO SOTO CAEDO JOS AUDAR HERRERA JARA 5

    8.2.3 ESTUDIO ECONMICO-FINANCIERO

    El Estudio Econmico-Financiero se ocupa de determinar los flujos de costos y beneficios del proyecto, en base a la informacin proporcionada por el Estudio de Mercado y Estudio Tcnico. Estos flujos deben realizarse considerando la valorizacin monetaria a precios de mercado. No debemos olvidar, que en el caso que los beneficios no puedan ser valorizados monetariamente, se debern elaborar los flujos considerando indicadores de efectividad que permitan cuantificar adecuadamente los beneficios no monetarios del proyecto, dada su particular naturaleza o tipologa.

    Generalmente, en los proyectos de inversin pblica dentro del estudio econmico-financiero no se considera el tratamiento especial del financiamiento de la inversin del proyecto, por cuanto se supone que la totalidad de la inversin ser asumida por alguna entidad pblica. Slo en el nivel ms avanzado del estudio de pre-inversin (estudio de factibilidad), se realiza un tratamiento especial sobre el financiamiento, por cuanto se debe evaluar la potencial participacin del sector privado en el financiamiento de la ejecucin y operacin del proyecto; sin embargo, este tratamiento se realiza formalmente en la parte de evaluacin del proyecto y no en su formulacin.

    Se debe tener presente que en los proyectos de inversin pblica, los costos y beneficios por cada Alternativa del proyecto deben diferenciar la situacin con proyecto de la de situacin sin proyecto, para determinar as los costos y beneficios incrementales que se generaran con la implementacin del proyecto.

    8.2.4 LOS RUBROS FORMALES DE LA FORMULACIN DE UN PIP SEGN LAS NORMAS DEL SNIP.

    Los contenidos mnimos generales establecidos por el SNIP para un estudio de preinversin a nivel de un perfil de PIP (segn el ANEXO SNIP 05) no consideran de manera explcita los estudios clsicos de mercado, estudio tcnico y estudio econmico-financiero, aunque se puede inferir su tratamiento a travs de la observacin de sus rubros componentes.

    Esto lo podemos advertir al mirar los rubros formales para el contenido de la formulacin de un perfil de PIP1, segn las normas del SNIP:

    DEFINICIN DEL HORIZONTE DE EVALUACIN DEL PROYECTO.

    1 Segn el Anexo SNIP 05, aprobado por Resolucin Directoral N 008-2013-EF/63.01 que ha entrado en

    vigencia a partir del 15 de noviembre del 2013. Esta misma resolucin directoral derog los antiguos Anexos SNIP 05 A y 05 B.

  • EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIN PBLICA (SNIP) Y LA PREPARACIN DE PROYECTOS DE INVERSIN PBLICA (PIP)

    CARLOS ALBERTO SOTO CAEDO JOS AUDAR HERRERA JARA 6

    DETERMINACIN DE LA BRECHA OFERTA DEMANDA (que involucra realizar el Anlisis de la Demanda, el Anlisis de la Oferta y la Determinacin de la Brecha).

    ANLISIS TCNICO DE LAS ALTERNATIVAS.

    COSTOS A PRECIOS DE MERCADO. 8.3 LOS ESTUDIOS Y RUBROS TPICOS EN LA FORMULACIN DE

    PROYECTOS Y LOS RUBROS FORMALES EN LA FORMULACIN DE UN PIP SEGN LAS NORMAS DEL SNIP.

    Con el objeto de tener una visin ms didctica con respecto a las

    semejanzas y diferencias existentes en el tratamiento formal de la formulacin de un proyecto, hemos confeccionado un cuadro comparativo, en donde, por un lado podemos apreciar los estudios y rubros tpicos en la formulacin de proyectos y, por el otro, los rubros componentes de la formulacin de un proyecto de inversin pblica (PIP) de acuerdo a las normas del SNIP. Ver Cuadro N 8.1.

  • EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIN PBLICA (SNIP) Y LA PREPARACIN DE PROYECTOS DE INVERSIN PBLICA (PIP)

    CARLOS ALBERTO SOTO CAEDO JOS AUDAR HERRERA JARA 7

    CUADRO N 8.1

    CUADRO COMPARATIVO DE ESTUDIOS Y RUBROS COMPONENTES EN LA FORMULACION DE PROYECTOS

    ESTUDIOS Y RUBROS TPICOS EN LA FORMULACIN DE PROYECTOS

    ESTUDIOS Y RUBROS FORMALES EN LA FORMULACIN DE UN PIP SEGN NORMAS DEL SNIP

    ESTUDIO DE MERCADO

    Definicin y Descripcin del Producto o Servicio. Anlisis de la Demanda. Anlisis de la Oferta. Anlisis de Precios. Anlisis de la Comercializacin. Determinacin de la Brecha Demanda Oferta y de la Demanda

    Potencial para el Proyecto.

    ESTUDIO DE MERCADO

    Determinacin de la Brecha Oferta Demanda.

    ESTUDIO TCNICO

    Especificaciones Tcnicas del Producto o Servicio. Localizacin de la Planta de Produccin. Tamao de la Planta de Produccin. Proceso Productivo. Programa de Produccin. Control de Calidad. Organizacin y Administracin. Requerimientos Fsicos y Humanos. Plan de Implementacin del Proyecto.

    ESTUDIO TCNICO

    Anlisis Tcnico de las Alternativas de Solucin.

    ESTUDIO ECONMICO FINANCIERO Costos de Inversin del Proyecto. Financiamiento de la Inversin del Proyecto. Costos de Operacin y Mantenimiento. Beneficios del Proyecto.

    ESTUDIO ECONMICO FINANCIERO Costos a Precios de Mercado.

  • EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIN PBLICA (SNIP) Y LA PREPARACIN DE PROYECTOS DE INVERSIN PBLICA (PIP)

    CARLOS ALBERTO SOTO CAEDO JOS AUDAR HERRERA JARA 8

    8.4 PROCESO METODOLGICO DE LA FORMULACIN En la formulacin del Proyecto se debe observar, en general, el siguiente proceso metodolgico: 1. Determinar el Horizonte de Tiempo del PIP. 2. Determinar el rea de Influencia del PIP. 3. Identificacin de la Informacin Necesaria para la Formulacin del PIP. 4. Recoleccin, Acopio y Procesamiento de la Informacin. 5. Anlisis e Interpretacin de la Informacin y Redaccin de Rubros del

    Contenido.

    8.4.1 DETERMINAR EL HORIZONTE DE TIEMPO DEL PIP

    Por Horizonte de Tiempo del PIP se entiende el perodo considerado para la evaluacin del proyecto; es decir, el perodo que se establece para evaluar los beneficios y los costos atribuibles a un PIP determinado. Tambin se le conoce como Horizonte de Evaluacin del Proyecto. Este perodo comprende el tiempo de ejecucin del proyecto (fase de Inversin del ciclo del PIP) ms el tiempo de generacin de sus beneficios (fase de Post Inversin).

    De acuerdo a las normas del SNIP (ANEXO SNIP 10 Parmetros de Evaluacin), el horizonte de evaluacin de un PIP puede durar hasta un mximo de diez (10) aos de generacin de beneficios. Dicho en otros trminos, las normas del SNIP consideran como horizonte de evaluacin del proyecto el siguiente perodo:

    En algunos tipos de PIP el horizonte de evaluacin contempla perodos

    diferentes de beneficios, tal como se muestra en el Cuadro N 8.2.

    TIEMPO DE DURACIN DE LA FASE DE INVERSIN DEL PIP (QUE PUEDE SER MAYOR DE UN AO)

    + TIEMPO DE DURACIN DE LA FASE DE POST-INVERSIN

    (HASTA UN MXIMO DE 10 AOS)

  • EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIN PBLICA (SNIP) Y LA PREPARACIN DE PROYECTOS DE INVERSIN PBLICA (PIP)

    CARLOS ALBERTO SOTO CAEDO JOS AUDAR HERRERA JARA 9

    CUADRO N 8.2 PERODO DE BENEFICIOS POR TIPO DE PIP

    Tipo de PIP Perodo de beneficios

    a considerar

    Carreteras con Tratamiento Superficial Bicapa - TSB

    15 aos

    Carreteras asfaltadas 20 aos

    Carreteras a nivel de Afirmado y Sin Afirmar 10 aos

    Carreteras a nivel de Pavimentos con soluciones bsicas.

    10 aos

    Carreteras Pavimentadas (flexible y rgido) 20 aos

    Puentes aislados 20 aos

    Agua potable y alcantarillado 20 aos

    Electrificacin 20 aos FUENTE: ANEXO SNIP 10 PARMETROS DE EVALUACIN.

    La Unidad Formuladora podr plantear horizontes de evaluacin distintos

    a los previstos en el Anexo SNIP 10, con el debido sustento. El rgano que declare la viabilidad del PIP analizar la propuesta y emitir, de corresponder, su conformidad, en el Informe Tcnico de Evaluacin del PIP.

    8.4.2 DETERMINAR EL REA DE INFLUENCIA DEL PIP.

    El rea de influencia del Proyecto lo constituye el mbito geogrfico, poblacional y/o institucional que estar afectado directamente con su ejecucin. Por ejemplo, si se trata de un proyecto educativo (creacin de un centro educativo), se deber determinar el rea geogrfica especfica que se ver afectada (distrito, centro poblado, etc.); los centros educativos que constituyen la competencia (oferta); y la poblacin demandante de los servicios educativos.

    8.4.3 IDENTIFICACIN DE LA INFORMACIN NECESARIA PARA LA FORMULACIN DEL PIP.

    En esta fase se identifica toda aquella informacin cualitativa y cuantitativa necesaria para la realizacin de los distintos rubros considerados en el contenido de la Formulacin del PIP. Al respecto se debe tener en cuenta lo siguiente: A) Los Parmetros y Normas Tcnicas del SNIP para la Formulacin.-

    Estos parmetros referenciales y sus respectivas normas tcnicas estn consignados en el ANEXO SNIP 09 y se aplican en la formulacin de estudios de preinversin, de acuerdo a la tipologa o naturaleza de cada

  • EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIN PBLICA (SNIP) Y LA PREPARACIN DE PROYECTOS DE INVERSIN PBLICA (PIP)

    CARLOS ALBERTO SOTO CAEDO JOS AUDAR HERRERA JARA 10

    PIP. En la actualidad, este Anexo SNIP considera parmetros para los Proyectos de Agricultura, Educacin, Energa, Justicia, Salud, Saneamiento y Transportes. En los casos de proyectos de otros sectores o de aquellos que reciben un tratamiento especial, se deben considerar las normas especficas que los regulan.

    B) La Informacin de Otras Fuentes.- Para ello, se debe tener en cuenta

    las fuentes primarias y/o fuentes secundarias que debern consultarse para la formulacin del PIP.

    Por fuentes primarias se entiende aquellas fuentes provenientes de los involucrados directamente en el proyecto, tales como los demandantes del producto o servicio materia del proyecto (beneficiarios, consumidores o clientes potenciales) y los ofertantes (la competencia, si la hay). Ejemplos: opiniones de personas o instituciones sobre productos o servicios que estaran dispuestos a adquirir para atender alguna necesidad especfica (alimentacin, vestimenta, vivienda, educacin, recreacin, salud, seguridad, etc.). Por fuentes secundarias se entiende aquellas fuentes que brindan informacin que ha sido obtenida; elaborada por ellas y que tiene relacin con los propsitos de la formulacin del proyecto. Se trata de fuentes mayormente institucionales (pblicos o privados, nacionales o extranjeras) que publican su informacin en documentos tales como libros, informes, revistas, peridicos, o en medios informticos. Ejemplos: documentos en donde se plasman los Planes de Desarrollo Sectoriales (PESEM) provenientes de los Ministerios; los documentos tcnicos emitidos por diversos organismos pblicos y privados (INEI, Ministerios, Universidades, Empresas, Centros de Investigacin, ONG, Agencias Oficiales de pases cooperantes, Organismos Multilaterales PNUD, FAO, OMS, OIT, Banco Mundial, BID, etc., Embajadas, ENIEX, etc.). En el Cuadro N 8.3 se presenta una relacin de algunas de las principales fuentes secundarias y documentos que se suelen recurrir para la formulacin de proyectos.

    CUADRO N 8.3

  • EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIN PBLICA (SNIP) Y LA PREPARACIN DE PROYECTOS DE INVERSIN PBLICA (PIP)

    CARLOS ALBERTO SOTO CAEDO JOS AUDAR HERRERA JARA 11

    PRINCIPALES FUENTES INSTITUCIONALES Y DOCUMENTOS QUE SE EMPLEAN EN LA FORMULACION DE PROYECTOS

    INSTITUCIN DOCUMENTOS

    INSTITUTO NACIONAL DE ESTADSTICA E INFORMTICA

    (INEI)

    Censos de Poblacin y Vivienda. Mapa de la Pobreza del Per. Compendios Estadsticos Anuales, que

    comprenden informacin sobre territorio, medio ambiente, poblacin, vivienda, educacin, cultura y esparcimiento, salud, empleo y previsin social, participacin ciudadana, agricultura, pesca, minera e hidrocarburos, manufactura, electricidad y agua, construccin, comercio, transportes y comunicaciones, turismo, cuentas nacionales, precios, sistema financiero, finanzas pblicas y comercio exterior.

    Informes sobre Encuestas Nacionales de Consumo, Precios, etc.

    MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS (MEF)

    Marco Macroeconmico Multianual. Banco de Proyectos del SNIP.

    CEPLAN Plan Bicentenario: El Per Hacia el 2021.

    OTROS MINISTERIOS E INSTITUCIONES PBLICAS RECTORAS SECTORIALES

    Informes Estadsticos Anuales Sectoriales. Planes de Desarrollo Sectoriales (PESEM). Planes Estratgicos Institucionales (PEI). Presupuestos Institucionales (PIA, PIM,

    PEJEC).

    GOBIERNOS REGIONALES

    Planes de Desarrollo Concertados Regionales. Planes Estratgicos Institucionales. Presupuestos Participativos Regionales. Presupuestos Institucionales (PIA, PIM,

    PEJEC).

    MUNICIPALIDADES

    Planes de Desarrollo Concertados Locales (Provinciales o Distritales).

    Planes Estratgicos Institucionales. Presupuestos Participativos Locales. Presupuestos Institucionales (PIA, PIM,

    PEJEC).

    BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PER

    Memorias Anuales, que comprende informacin estadstica socioeconmica y financiera.

    EDITORA PER (DIARIO EL PERUANO)

    Normas Legales (Leyes, Decretos Leyes, Decretos Supremos, Resoluciones, etc.).

    PNUD Informes sobre Desarrollo Humano a Nivel

    Mundial y Nacional (Per). NOTA.- Esta relacin de fuentes informativas y documentos no es limitativa. Debe reemplazarse o

    complementarse con aquellas que mejor se adecuen a las particularidades y necesidades de cada PIP en particular.

  • EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIN PBLICA (SNIP) Y LA PREPARACIN DE PROYECTOS DE INVERSIN PBLICA (PIP)

    CARLOS ALBERTO SOTO CAEDO JOS AUDAR HERRERA JARA 12

    8.4.4 RECOLECCIN, ACOPIO Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIN.

    Antes de la aplicacin de los trabajos de campo, un PIP ya cuenta

    con un plan de estudios (plan de trabajo-PdT o trminos de referencia-TdRs) aprobados por la OPI o DGIP, los mismos que deben especificar el diseo de los estudios de campo para el diagnstico de la zona de influencia, unidad productora de servicios (UP) y el diagnstico de involucrados. Este plan de investigacin (PdT, TdR) ya debe contar con el diseo de investigacin cuantitativa y cualitativa, sealando las tcnicas de levantamiento de informacin, la muestras a aplicar y los niveles de inferencia estadstica, de ser el caso.

    Luego de la identificacin de los indicadores que se desea

    observar, se procede a su recopilacin de informacin, control de calidad, procesamiento, anlisis y presentacin de la informacin. Para ello, se hace uso de diversas tcnicas de levantamiento de informacin cuantitativa (censo, encuestas) y cualitativa (entrevistas en profundidad, focus group, observacin participante, cliente incgnito, etc.) que representan informacin primaria y la revisin documental (fsica y digital, etc.) que constituye informacin secundaria.

    En el trabajo de campo se requiere de cuestionarios estructurados para la toma de informacin cuantitativa y las guas de pautas para la investigacin cualitativa y adems, contar con una organizacin adecuada para la realizacin del trabajo de campo, acopio y procesamiento (lugar o lugares fsicos en donde se realizar el acopio, medios de acopio documental, informtico, analtico y/o videogrfico, y procesamiento: fichas bibliogrficas, cuadros sinpticos, cuadros estadsticos, elaboracin de ndices, etc.).

    Es muy importante notar el control de calidad de la informacin, el

    mismo que requiere de la supervisin de las entrevistas tomadas, realizar la consistencia de la informacin en los cuestionarios aplicados, el control de calidad en la digitacin de la informacin y el manejo de las bases de datos, evaluar la pertinencia de las tablas de salida, considerando el cruce de variables que permitan hacer una adecuada lectura de la realidad; por ejemplo, para medir la calidad de servicios pblicos recibidos, los niveles de satisfaccin de los usuarios, la asistencia o no a los servicios, etc.

    8.4.5 ANLISIS E INTERPRETACIN DE LA INFORMACIN Y REDACCIN DE RUBROS DEL CONTENIDO.

    Luego de procesada la informacin, se procede a analizarla e interpretarla, para posteriormente redactarla. En la redaccin se recomienda seguir el orden establecido en los trminos de referencia (contenido temtico de la formulacin). Tambin es recomendable que en la redaccin se tomen en cuenta los siguientes criterios:

  • EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIN PBLICA (SNIP) Y LA PREPARACIN DE PROYECTOS DE INVERSIN PBLICA (PIP)

    CARLOS ALBERTO SOTO CAEDO JOS AUDAR HERRERA JARA 13

    UNIDAD.- Todos los datos que se relacionan con determinado tpico

    deben encontrarse en un mismo lugar, con la finalidad de recibir un enfoque unitario.

    CORRELACIN.- Debe existir la interdependencia entre los distintos puntos o aspectos y el enfoque global.

    CLARIDAD.- Uso de palabras y frases precisas y empleo de una redaccin que considere la secuencia lgica de los prrafos y los temas.

    EXACTITUD.- Decir la verdad considerando la exposicin adecuada de su demostracin.

    NFASIS.- Se debe enfatizar en aquellos tpicos o aspectos de mayor relevancia o importancia en el plan.

    HONESTIDAD.- Las expresiones que se brinden no deben contener informaciones carentes de veracidad, ni deben estar exentas de la moderacin que exige un documento tcnico.

    CONCISIN.- El documento debe ser redactado con brevedad al exponer los conceptos. Esto es, que los conceptos sean expresados atinada y exactamente con la menor cantidad de palabras posible.

    En lo que se refiere a la presentacin de los cuadros estadsticos y

    grficos, si son de reducido tamao se deben incorporar stos dentro del mismo cuerpo o pgina donde est reflejada la redaccin (dentro un acpite o numeral en particular). Si son de una gran dimensin (abarcan ms de pgina A-4) es recomendable que se presenten en forma independiente, inmediatamente despus de la pgina en que se citen. Si se trata de cuadros o grficos auxiliares o complementarios, es pertinente consignarlos como anexos.

    8.5 CONTENIDO Y DESCRIPCIN DE LOS RUBROS COMPONENTES DE

    LA FORMULACIN DE UN PIP SEGN LAS NORMAS DEL SNIP. Tal como lo sealamos anteriormente, de acuerdo a los trminos de referencia establecidos para los estudios de pre-inversin de un PIP (para perfiles), el contenido de la formulacin del Proyecto debe considerar los siguientes rubros: 1. DEFINICIN DEL HORIZONTE DE EVALUACIN DEL PROYECTO. 2. DETERMINACIN DE LA BRECHA OFERTA DEMANDA (que incluye

    el ANLISIS DE LA DEMANDA, el ANLISIS DE LA OFERTA y la DETERMINACIN DE LA BRECHA).

    3. ANLISIS TCNICO DE LAS ALTERNATIVAS. 4. COSTOS A PRECIOS DE MERCADO.

  • EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIN PBLICA (SNIP) Y LA PREPARACIN DE PROYECTOS DE INVERSIN PBLICA (PIP)

    CARLOS ALBERTO SOTO CAEDO JOS AUDAR HERRERA JARA 14

    5. BENEFICIOS2. A continuacin, describiremos qu aspectos especficos deben

    considerarse dentro de cada uno de estos rubros, contemplando lo sealado en las normas tcnicas generales del SNIP para los estudios de pre-inversin a nivel de perfil.

    8.5.1 DEFINICIN DEL HORIZONTE DE EVALUACIN DEL PIP.

    Como ya mencionamos, el Horizonte de Evaluacin del Proyecto comprende el tiempo de ejecucin del proyecto (fase de Inversin del ciclo del PIP) ms el tiempo de generacin de sus beneficios (fase de Post Inversin). Por ello, en esta parte inicial de la formulacin, se deber definir, con los fundamentos del caso, el perodo en el que se estimarn los costos y beneficios del proyecto, para su posterior evaluacin (que se realizar al culminar la formulacin). Ver Grfico N 8.2.

    8.5.2 ANLISIS DE LA DEMANDA Aqu se deben efectuar las estimaciones de la demanda actual del bien y/o servicio que el proyecto pretende proveer y sus proyecciones. Para ello, es preciso tomar en cuenta los siguientes aspectos: La demanda, desde un punto de vista terico, se entiende como la

    cantidad de un bien o servicio que una persona o grupo de personas estn dispuestas a adquirir a un precio determinado.

    La demanda total (DT) en proyectos de inversin pblica generalmente est asociada a la demanda especfica por un bien o servicio que una comunidad determinada (regin, provincia, distrito, centro poblado, etc.) est dispuesta a adquirir a un determinado precio o a determinados precios. Generalmente est asociada a la poblacin de referencia.

    La demanda total est compuesta de demanda satisfecha (DS) y demanda insatisfecha (DI) (DT= DS + DI).

    La demanda satisfecha (DS) es aquella que encuentra en el mercado una oferta tal que la satisface o la abastece; es decir, es la porcin de la demanda total que se encuentra lo suficientemente cubierta o satisfecha por la oferta del mercado. Est asociada a la poblacin satisfecha.

    La demanda insatisfecha (DI) es aquella que no logra ser atendida o satisfecha por la oferta existente en el mercado. Est asociada a la poblacin afectada.

    2 Los beneficios no estn considerados dentro de los contenidos mnimos de los perfiles, sin embargo

    nosotros lo consideramos como imprescindible su tratamiento diferenciado dentro de la formulacin del PIP.

  • EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIN PBLICA (SNIP) Y LA PREPARACIN DE PROYECTOS DE INVERSIN PBLICA (PIP)

    CARLOS ALBERTO SOTO CAEDO JOS AUDAR HERRERA JARA 15

    La demanda para el proyecto es aquella demanda insatisfecha que el proyecto pretende atender. Tambin se le conoce como demanda potencial para el proyecto. Puede tener tal dimensin que alcance la totalidad de la demanda insatisfecha. Est asociada a la poblacin beneficiaria.

  • EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIN PBLICA (SNIP) Y LA PREPARACIN DE PROYECTOS DE INVERSIN PBLICA (PIP)

    CARLOS ALBERTO SOTO CAEDO JOS AUDAR HERRERA JARA 16

    GRFICO N 8.2

    EL HORIZONTE DE EVALUACIN

    ACTIVIDADES Perodo 0

    Ao 1 Ao 2 () Ao 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

    FASE DE INVERSIN

    1 Elaboracin del expediente tcnico

    2 Licitacin y contratacin de la obra

    3 Construccin de la obra

    4 Liquidacin de la obra

    5 Mejoras en la gestin del servicio

    6 Asistencia tcnica a usuarios

    7 Informe de evaluacin culminacin del PIP

    FASE DE POST INVERSIN

    8 Operacin y mantenimiento

    1. Definir actividades para cada una de las acciones y componentes 2. Definir duracin de cada actividad 3. Establecer secuencia 4. Definir horizonte de evaluacin FUENTE.- MEF.

  • EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIN PBLICA (SNIP) Y LA PREPARACIN DE PROYECTOS DE INVERSIN PBLICA (PIP)

    CARLOS ALBERTO SOTO CAEDO JOS AUDAR HERRERA JARA 17

    La Poblacin de Referencia es la poblacin de una comunidad (regin,

    provincia, distrito, centro poblado, etc.) que se toma como referencia para realizar el anlisis de demanda. Puede ser la totalidad de la poblacin de la comunidad o una parte del total: Comprende el conjunto de personas que demandan el bien o servicio materia del proyecto.

    La Poblacin Satisfecha es el segmento de la poblacin de referencia

    que se encuentra suficientemente atendida en su demanda del bien o servicio.

    La Poblacin Afectada (tambin se le denomina Poblacin Carente o Poblacin Insatisfecha), es el segmento de la poblacin de referencia que se ve afectada por el problema que pretende resolver el proyecto.

    La Poblacin Beneficiaria es el segmento de la poblacin afectada que

    el proyecto est en condiciones de atender o beneficiar.

    Ver las relaciones Poblacin Demanda plasmadas en el Grfico N 8.3.

    GRFICO N 8.3 RELACIONES POBLACIN - DEMANDA

    Para realizar la estimacin de la demanda actual y sus proyecciones, se recomienda seguir el siguiente proceso:

    POBLACIN

    DE REFERENCIA

    DEMANDA TOTAL

    POBLACIN SATISFECHA

    DEMANDA SATISFECHA

    POBLACIN INSATISFECHA (POBLACIN CARENTE O

    AFECTADA)

    DEMANDA INSATISFECHA

    POBLACIN BENEFICIARIA

    DEMANDA PARA EL PROYECTO

  • EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIN PBLICA (SNIP) Y LA PREPARACIN DE PROYECTOS DE INVERSIN PBLICA (PIP)

    CARLOS ALBERTO SOTO CAEDO JOS AUDAR HERRERA JARA 18

    1) Identificar el bien y/o servicio que el Proyecto pretende atender, que se

    relaciona directamente con el problema previamente identificado. Precisar su unidad de medida. Ver Cuadro N 8.4.

    2) Determinar el mbito de influencia del Proyecto, precisando la poblacin

    de referencia y la demanda total del bien o servicio. 3) Realizar un diagnstico de la situacin actual de la demanda del bien o

    servicio que el proyecto ofrecer, incluyendo una descripcin de sus principales determinantes. Aqu se debe precisar la poblacin afectada y demanda insatisfecha.

    4) Analizar la tendencia de la demanda del bien o servicio a intervenir y los

    determinantes que la afectan. Sobre esta base se plantearn los parmetros y supuestos para las proyecciones de la demanda.

    5) Proyectar la demanda a lo largo del horizonte de evaluacin del proyecto,

    precisando los supuestos, parmetros y metodologa utilizada.

    CUADRO N 8.4 TIPO DE PIP E INDICADORES DE DEMANDA

    (UNIDADES DE MEDIDA)

    TIPO DE PIP DEMANDA-INDICADORES DE EFECTIVIDAD

    Educacin N de matrculas

    Salud N de atenciones de salud (preventivas, recuperativas)

    Riego M3 de agua/ao

    Carreteras Trfico de vehculos: IMD Vehculos

    Sistema de transportes N Pasajeros/hora/sentido

    Electrificacin Rural N Kwh - mes

    Agua Potable N Litros /segundo

    Alcantarillado N Litros /segundo

    Residuos slidos N TM residuos/da

    Pistas y veredas

    N de Vehculos que circulan por las pistas (medido a travs del ndice Medio Diario - IMD de vehculos) N de personas que transitan por las veredas (medio por el ndice Medio Diario IMD de peatones)

    * Cantidad de bienes y servicios que la poblacin demandante requiere (indicador y cantidad).

  • EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIN PBLICA (SNIP) Y LA PREPARACIN DE PROYECTOS DE INVERSIN PBLICA (PIP)

    CARLOS ALBERTO SOTO CAEDO JOS AUDAR HERRERA JARA 19

    8.5.2.1 MTODOS TPICOS DE ESTIMACIN Y PROYECCIN

    DE LA POBLACIN. En muchos proyectos de inversin pblica, para estimar y proyectar la demanda del bien y/o servicio involucrado, se requiere conocer previamente la magnitud de la poblacin de referencia en el momento en que se formula el PIP (poblacin actual) y la futura (para cada uno de los aos considerados en el horizonte de vida del PIP). Por ello es de suma importancia conocer los mtodos tpicos que se suelen emplear para estimar y proyectar una poblacin. Al respecto consignamos dos de los mtodos ms empleados. 1) APLICACIN DE TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL.

    Mediante este mtodo se estima o proyecta la poblacin de un ao determinado tomando como base para ello la tasa de crecimiento poblacional anual promedio intercensal. La tasa de crecimiento anual intercensal es la que se obtiene al comparar la poblacin registrada en la localidad bajo investigacin durante los dos ltimos censos de poblacin y vivienda aplicados en el pas. Esta tasa es proporcionada por el INSTITUTO NACIONAL DE ESTADSTICA E INFORMTICA (INEI), aunque tambin puede ser calculada de manera directa por el responsable de la formulacin del PIP.

    Ejemplo: Si se requiere conocer la poblacin total (poblacin de referencia) de determinado distrito para el ao 2015 y se tienen como datos la poblacin de ese mismo distrito para el ao 2007 y la tasa de crecimiento intercensal de 4%.

    Frmula: PT = Po (1 + R)T Donde: PT = Poblacin en el ao t que se va a estimar. Po = Poblacin en el ao base. R = Tasa de crecimiento promedio anual (tasa de crecimiento poblacional

    anual intercensal). Este dato debe obtenerse del INEI. T = Nmero de aos entre el ao base y el ao que se va a estimar. Considerando los siguientes datos hipotticos:

    PT = Poblacin a estimar para el ao 2015. Po = 60,000 R = 4% = 0.04 T = 8 aos (2015 2007 = 8)

  • EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIN PBLICA (SNIP) Y LA PREPARACIN DE PROYECTOS DE INVERSIN PBLICA (PIP)

    CARLOS ALBERTO SOTO CAEDO JOS AUDAR HERRERA JARA 20

    Reemplazando los datos en la frmula:

    PT = 60,000 (1 + 0.04)8 PT = 60,000 (1.04)8 PT = 60,000 x 1.36856905038

    PT ao 2015 = 82,114 Habitantes

    Es importante tambin sealar que la tasa de crecimiento poblacional

    anual intercensal (del 4% en nuestro ejemplo) puede ser aplicada para obtener las proyecciones de la poblacin para aos futuros, partiendo del indicador de poblacin del ao actual (82,114 habitantes para el ao 2015 en nuestro ejemplo). As, si queremos proyectar la poblacin en nuestro ejemplo para los prximos cinco aos (2016 al 2020), se procedera de la siguiente manera: PT ao 2016 = 82,114 x 1.04 = 85,399 PT ao 2017 = 85,399 x 1.04 = 88,815 PT ao 2018 = 88,815 x 1.04 = 92,368 PT ao 2019 = 92,368 x 1.04 = 96,063 PT ao 2020 = 96,063 x 1.04 = 99,906 2) MEDIANTE INVESTIGACIN DE CAMPO

    Este mtodo se basa en investigaciones de campo en un conjunto de viviendas particulares representativas en donde reside una muestra de la poblacin de referencia. Para ello se selecciona a las viviendas particulares donde se realiza la investigacin y se aplica una encuesta simple a la persona o personas que habitan en ellas.

    Para el caso de las viviendas colectivas (que albergan regularmente a determinado conjunto de personas), se obtienen la informacin pertinente mediante entrevistas con los responsables de dichos establecimientos.

    Ejemplo: Si se requiere conocer la poblacin total (poblacin de referencia) de determinado distrito para el ao 2015, conociendo el nmero total de viviendas particulares y se tiene la poblacin que reside en hogares colectivos.

    Frmula: PT = PHP + PHC PHP = V (p/v)

  • EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIN PBLICA (SNIP) Y LA PREPARACIN DE PROYECTOS DE INVERSIN PBLICA (PIP)

    CARLOS ALBERTO SOTO CAEDO JOS AUDAR HERRERA JARA 21

    Donde: PT = Poblacin Total PHP = Poblacin en Hogares Particulares PHC = Poblacin en Hogares Colectivos V = N de Viviendas del Distrito p = N de personas que habitan en las viviendas encuestadas. v = N de Viviendas de la Muestra. Considerando los siguientes datos: V = 500 viviendas p = 300 personas v = 50 viviendas PHC = 280 personas Reemplazando los datos en la frmula: PHP = 500 (300/50) = 3000 personas PHC = 280 Personas PT = 3000 + 280

    PT ao 2015 = 3,280 Personas Como en el ejemplo anterior, si requerimos proyectar la poblacin para los prximos cinco aos, podemos aplicar a la poblacin estimada del ao 2015 la tasa de crecimiento poblacional anual intercensal del distrito (o de la provincia si la tasa de crecimiento del distrito presenta algunas anomalas o distorsiones).

    8.5.2.2 MTODOS TPICOS DE ESTIMACIN Y PROYECCIN DE LA DEMANDA.

    Existen diversos mtodos que permiten estimar y proyectar la demanda de un bien o servicio. Para seleccionar el mtodo especfico a emplear se debe tener en cuenta, entre otros factores, el tipo de bien o servicio del que se trate, el nivel o tipo de estudio de pre-inversin que se realice y la disponibilidad de informacin para aplicarlo. A continuacin nos ocuparemos de algunos de los criterios y mtodos ms empleados: 1) ESTIMACIN Y PROYECCIN DE LA DEMANDA A TRAVS DE LA

    MAGNITUD DE LA POBLACIN, HOGARES O VIVIENDAS.

    Mediante este criterio se estima o proyecta la demanda del bien o servicio, partiendo del volumen de la poblacin involucrada (generalmente la poblacin de referencia) o del nmero de hogares o viviendas del mbito de influencia del proyecto. Este criterio se aplica mucho en proyectos de

  • EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIN PBLICA (SNIP) Y LA PREPARACIN DE PROYECTOS DE INVERSIN PBLICA (PIP)

    CARLOS ALBERTO SOTO CAEDO JOS AUDAR HERRERA JARA 22

    salud, saneamiento bsico, vivienda, educacin, entre otros. Para aplicarlo previamente se debe contar, segn sea el caso, con la informacin actual y proyectada de la poblacin, hogares o viviendas. Veamos un ejemplo aplicado para la Demanda de Agua para Consumo Humano: Si se tiene como dato inicial la demanda promedio de 10 litros de agua por habitante en algn distrito de Lima (este dato se puede obtener, por ejemplo, de informes emitidos por SEDAPAL), podemos estimar la demanda de agua de ese distrito considerando su poblacin actual (ao 2015) y la poblacin proyectada (aos 2016 al 2020):

    Aos Poblacin Demanda Promedio Diaria

    (litros de agua diarios)

    2015 82,114 821,140

    2016 85,399 853,990

    2017 88,815 888,150

    2018 92,368 923,680

    2019 96,063 960,630

    2020 99,906 999,060

    Igual criterio se puede emplear si conocemos el nmero de hogares o viviendas del distrito. La demanda de agua puede expresarse fcilmente por metros cbicos (aplicando un factor conversor que estime los litros en metros cbicos) y por aos (multiplicando la demanda diaria por 365 das).

    2) ESTIMACIN Y PROYECCIN DE LA DEMANDA MEDIANTE TASAS

    DE CRECIMIENTO. En este mtodo se utiliza una serie histrica de datos sobre demanda (generalmente mayor de 5 aos) y se determina su tasa de crecimiento. Dicha tasa luego se aplica sobre el valor de la demanda histrica del ltimo ao tomado como referencia, para obtener el valor del ao actual y as sucesivamente. Su procedimiento de aplicacin es similar al mostrado para la estimacin y proyeccin de la poblacin. La frmula a emplear es la siguiente:

    Tasa de Crecimiento

    =

    b a

    Demanda Histrica

    (ao b)

    Demanda Histrica

    (ao a)

    1

  • EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIN PBLICA (SNIP) Y LA PREPARACIN DE PROYECTOS DE INVERSIN PBLICA (PIP)

    CARLOS ALBERTO SOTO CAEDO JOS AUDAR HERRERA JARA 23

    3) ESTIMACIN Y PROYECCIN DE LA DEMANDA POR EXTRAPOLACIN DE TENDENCIAS.

    Mediante este criterio se estima o proyecta la demanda del bien o servicio, tomando como base para ello la tendencia histrica. Por tendencia histrica se entiende a la orientacin, inclinacin o propensin que tiene la demanda en determinado perodo histrico (del pasado). La tendencia se determina por mtodos matemticos o estadsticos y suele expresarse con una ecuacin para determinar el valor actual (estimacin de la demanda) o los valores futuros (proyeccin de la demanda). Este criterio se fundamenta en tres supuestos:

    A) Los patrones observados de la demanda histrica van a persistir en el

    presente y futuro.

    B) Las variaciones registradas en las tendencias bajo anlisis van a ser recurrentes en la actualidad y en el futuro.

    C) Las mediciones de las tendencias son confiables y vlidas, es decir son realizadas utilizando una data histrica confiable y con la aplicacin de mtodos idneos para ello.

    Este criterio tambin se puede emplear para estimar o proyectar la demanda de un bien o servicio asocindolo al comportamiento histrico de otras variables que tengan relacin con ella (el Ingreso o Renta Personal, el volumen de produccin o de ventas, la propia poblacin, etc.). Para aplicar este criterio se suelen emplear las Ecuaciones de Regresin. Para ello se debe determinar la ecuacin que explica de la mejor manera el comportamiento histrico de la variable sujeta a estudio (la demanda u otra variable cuyo comportamiento est asociado al de la demanda). Las ecuaciones de regresin pueden ser lineales o no lineales (parablica, exponencial, etc.) y se aplican para perodos lo suficientemente largos (generalmente de 10 a ms aos) para que la curva de la tendencia no est afectada por las alteraciones de corto plazo.

    4) ESTIMACIN Y PROYECCIN DE LA DEMANDA MEDIANTE LOS

    COEFICIENTES O NDICES DE ELASTICIDAD.

    Este criterio se basa en la denominada elasticidad de la demanda. Se denomina as al cambio experimentado en la cantidad demandada de un bien o producto por efecto de un cambio en el precio de dicho bien (Elasticidad Precio de la Demanda); un cambio en el ingreso o renta del consumidor (Elasticidad Ingreso de la Demanda); o un cambio de un bien sustituto o complementario (Elasticidad Cruzada). Para aplicarlo se requiere obtener los ndices o coeficientes de elasticidad del bien sujeto a estudio, para lo cual y segn sea el caso, previamente

  • EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIN PBLICA (SNIP) Y LA PREPARACIN DE PROYECTOS DE INVERSIN PBLICA (PIP)

    CARLOS ALBERTO SOTO CAEDO JOS AUDAR HERRERA JARA 24

    se deber obtener la informacin de dos momentos o fechas sobre la cantidad demandada del bien (para establecer el cambio en la demanda), del precio de dicho bien, de los ingresos del consumidor o del precio de un bien sustituto o complementario. Luego de obtenido el ndice o coeficiente, se le aplica a la informacin que se tenga del presente o futuro de la variable de referencia (precio del bien, ingreso del consumidor o precio del bien sustituto o complementario) para obtener el valor actual y proyectado de la demanda.

    Para la obtencin de los ndices de elasticidad se debe tener en cuenta la siguiente expresin:

    Elasticidad = Porcentaje de cambio en la cantidad demandada del bien Porcentaje de cambio en el precio o ingreso

    La aplicacin de este mtodo generalmente se realiza para estudios de preinversin de mayor rigurosidad (estudio de pre-factibilidad o de factibilidad) en donde el anlisis microeconmico se considera fundamental para la estimacin y proyeccin de la demanda.

    8.5.3 ANLISIS DE LA OFERTA

    El propsito de este anlisis es la determinacin de la oferta optimizada, calculada bajo el supuesto de que no se realiza el proyecto. Para ello se debe tomar en cuenta lo siguiente: La oferta, desde el punto de vista terico, se entiende como la cantidad

    de un bien o servicio que uno o varios oferentes (personas y/o instituciones) estn dispuestos a ofrecer en un mercado, a un precio determinado.

    La oferta total u oferta actual en proyectos de inversin pblica generalmente est asociada a la cantidad de un bien o servicio que uno o varios oferentes de instituciones pblicas ofrecen o brindan en un mercado.

    La oferta optimizada se entiende a la capacidad de oferta de la que se

    puede disponer, ptimamente, con los recursos disponibles y efectivamente utilizables (que no incluyen aquellos provenientes del proyecto que se pretende ejecutar). En otras palabras se trata de la oferta que se podra brindar en el mercado si, fundamentalmente, se realizan mejoras en la gestin que permitan optimizar los recursos disponibles y efectivamente utilizables, sin que ello implique incorporar nuevas o significativas inversiones.

  • EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIN PBLICA (SNIP) Y LA PREPARACIN DE PROYECTOS DE INVERSIN PBLICA (PIP)

    CARLOS ALBERTO SOTO CAEDO JOS AUDAR HERRERA JARA 25

    Para determinar la oferta actual y la oferta optimizada se recomienda seguir el siguiente proceso:

    1) Determinar la oferta actual, identificando y analizando sus principales restricciones, para lo cual se deber:

    a) Estimar las capacidades de produccin del bien o de prestacin del

    servicio (segn sea el caso), actuales y futuras, de los distintos factores de produccin, en base a estndares de rendimiento disponibles.

    b) Determinar la oferta actual y su evolucin futura, en la situacin sin

    proyecto.

    2) Determinar la oferta optimizada precisando el volumen de bienes y/o servicios que es posible ofrecer con los actuales ofertantes o proveedores, si stos mejoran la distribucin y utilizacin de sus recursos, eliminando y/o reduciendo deficiencias en la operacin de sus actividades, gracias a intervenciones menores o acciones administrativas que no impliquen mayores costos. Por esta razn, la situacin actual optimizada ser estimada a partir de los recursos fsicos y humanos disponibles, sin considerar inversiones adicionales a las ya programadas.

    3) En sntesis, se debe determinar la oferta optimizada, considerando las

    posibilidades de incrementar la capacidad de los factores de produccin restrictivos, fundamentalmente con mejoras en la gestin. Tambin se debern fundamentar, si fuera el caso, las razones por las cuales no se ha llegado a materializar la situacin optimizada; ello tambin se puede hacer al identificar las dificultades o problemas que eventualmente estn impidiendo que las entidades ofertantes provean el bien o servicio en una mayor magnitud y/o con una mayor calidad.

    4) Se debe proyectar la oferta optimizada a lo largo del horizonte del

    proyecto, describiendo los supuestos, parmetros y metodologa utilizada.

  • EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIN PBLICA (SNIP) Y LA PREPARACIN DE PROYECTOS DE INVERSIN PBLICA (PIP)

    CARLOS ALBERTO SOTO CAEDO JOS AUDAR HERRERA JARA 26

    8.5.4 BALANCE OFERTA DEMANDA

    Aqu se debe determinar la demanda no atendida adecuadamente a lo largo del horizonte de evaluacin del proyecto, tambin denominada como dficit, brecha o demanda potencial.

    La estimacin de la demanda potencial o brecha se realiza estableciendo

    la diferencia entre la demanda insatisfecha futura (calculada en el Anlisis de Demanda) y la oferta optimizada sin proyecto (calculada en el Anlisis de Oferta). Si no es posible optimizar la oferta, se deber considerar la oferta actual.

    En el Cuadro N 8.5 se presenta un ejemplo del balance oferta demanda

    (estimacin de la brecha) para un PIP de servicios de educacin primaria.

    CUADRO N 8.5 ESTIMACIN DE LA BRECHA OFERTA-DEMANDA

    EN UN PIP DE SERVICIOS DE EDUCACIN PRIMARIA

    N de matrculas Aos

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    Oferta

    60 60 60 60 60 60 60 60 60 60

    Demanda

    160 163 166 169 172 175 178 181 185 188

    Brecha 100 103 106 109 112 115 118 121 125 128

    FUENTE: MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS. Gua General para Identificacin, Formulacin y

    Evaluacin Social de Proyectos de Inversin Pblica, a Nivel de Perfil. Lima, 2014. Pg. 139. 8.5.5 ANLISIS TCNICO DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIN.

    En este punto se debern describir las principales caractersticas

    tcnicas de cada una de las alternativas de solucin planteadas para lograr el objetivo del proyecto.

    Se debe tener presente que las alternativas pueden diferenciarse unas de

    otras en aspectos importantes tales como: localizacin, tecnologa de produccin o de construccin, tamao, vida til, entre otros.

    Tambin en esta parte del Perfil, se debern establecer las metas globales y parciales que cada proyecto alternativo pretende alcanzar. En otras palabras, se debe establecer el nivel de demanda potencial que cada proyecto alternativo pretende cubrir (en trminos absolutos y relativos), con el sustento respectivo.

  • EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIN PBLICA (SNIP) Y LA PREPARACIN DE PROYECTOS DE INVERSIN PBLICA (PIP)

    CARLOS ALBERTO SOTO CAEDO JOS AUDAR HERRERA JARA 27

    Igualmente, dentro de este rubro, se deben identificar y cuantificar los recursos que se utilizarn en las fases de inversin y post-inversin (operacin y mantenimiento). Para ello se deben considerar las metas de productos o servicios y la brecha oferta-demanda.

    Para su desarrollo se debe consultar el ANEXO SNIP 09

    PARMETROS Y NORMAS TCNICAS PARA FORMULACIN.

    Pasamos a sealar algunos aspectos importantes a tratar en tres importantes rubros del Anlisis Tcnico de las Alternativas: Localizacin, Tamao y Tecnologa. LOCALIZACIN.-

    Aqu se deben considerar los factores crticos para el PIP (concentracin

    de la demanda, disponibilidad de terrenos, de servicios bsicos, de recursos, focos contaminantes, peligros, etc.). En el caso de que se considere inversin en infraestructura, para definir la localizacin se deber considerar de manera especfica el tipo de suelo, las caractersticas de la topografa del terreno, facilidades de acceso, peligros existentes, entre otros. Se deben consultar normas tcnicas de los sectores (segn sea el caso).

    A continuacin consignamos un listado de algunos de los principales

    factores condicionantes para la localizacin de la unidad productora o prestadora de bienes o servicios pblicos que implica todo PIP3:

    - Concentracin de la poblacin objetivo del PIP. - Vas de comunicacin. - Vas de acceso a la unidad productora. - Facilidades de acceso para personas con discapacidad - Facilidades para la provisin de recursos e insumos - Disponibilidad de servicios bsicos (agua potable, alcantarillado, energa

    elctrica, telecomunicaciones, entre otros) - Exposicin a peligros (en funcin al rea de impacto) - Clima, ambiente y salubridad - Caractersticas del terreno: suelos y topografa - Precio del terreno - Tendencia de ocupacin del territorio y su valor - Planes reguladores de ordenamiento urbano y de acondicionamiento

    territorial TAMAO.-

    3 Tomado de: MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS. Gua General para Identificacin,

    Formulacin y Evaluacin Social de Proyectos de Inversin Pblica, a Nivel de Perfil. Lima,

    2014. Pg. 142-143.

  • EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIN PBLICA (SNIP) Y LA PREPARACIN DE PROYECTOS DE INVERSIN PBLICA (PIP)

    CARLOS ALBERTO SOTO CAEDO JOS AUDAR HERRERA JARA 28

    En este rubro se debe tomar en cuenta la brecha de oferta demanda y los factores crticos que determinan el tamao del PIP. Dimensionar los distintos componentes del PIP (productos).

    Entre los factores a contemplar para la determinacin del tamao, se pueden analizar las siguientes4: - Brecha oferta-demanda. La brecha es el primer criterio a tomar en

    cuenta en la determinacin del tamao del PIP o de sus elementos. Por ejemplo, la brecha a cubrir en un proyecto de agua potable va a influir en el tamao de la estructura de captacin, de la lnea de conduccin, de la planta de tratamiento y de los reservorios; mientras que en un proyecto de servicios de educacin inicial la brecha condicionar el nmero de aulas con su respectivo mobiliario.

    En algunos casos, cuando en determinado periodo se presentan pequeas brechas, no necesariamente debe invertirse para cubrir el total de la brecha y se puede recurrir a racionamientos mnimos que permitan retrasar inversiones. Por ejemplo, en un proyecto de agua potable se espera que un pozo de agua rinda 20 l/s pero la brecha hasta el quinto ao llega a 22 l/s; si se invierte en un solo pozo habra una brecha no cubierta de 2 l/s que se puede manejar con racionamiento y retrasar la instalacin de otro pozo por ms de 5 aos.

    - Perodo de la brecha a considerar. Al plantear el tamao del proyecto

    es necesario conocer el periodo en el que se considerar la brecha a cubrir con el proyecto. Para ello se requiere analizar en qu ao del horizonte de evaluacin se va a determinar el tamao de los componentes de inversin, teniendo en cuenta su vida til, factores tcnicos, financieros y normas. Por ejemplo, cuando la brecha oferta-demanda tenga una tendencia creciente, el tamao podr establecerse para cubrir el 100% del ltimo ao del horizonte de evaluacin. Por el contrario, cuando la brecha es decreciente, el tamao podr considerar el 100% de la brecha del primer ao de operacin (fase de postinversin) del PIP.

    Hay tipologas de proyectos en los que el sector ha definido el periodo de brecha con el que se les dimensiona. Por ejemplo, en proyectos de carreteras o de agua potable y saneamiento, el tamao se establece considerando la brecha del ltimo ao del horizonte de evaluacin.

    - Perodo ptimo de diseo. En algunos sectores se aplica este concepto

    para establecer el tamao de cada elemento de un sistema; por ejemplo, en agua potable y saneamiento se aplica este criterio para dimensionar las capacidades de sus elementos en la inversin inicial como el tamao de la captacin, las lneas de conduccin o de impulsin, las plantas de

    4 Tomado de: MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS. Op. Cit. Pg. 151-152.

  • EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIN PBLICA (SNIP) Y LA PREPARACIN DE PROYECTOS DE INVERSIN PBLICA (PIP)

    CARLOS ALBERTO SOTO CAEDO JOS AUDAR HERRERA JARA 29

    tratamiento y los reservorios, en este caso se considera la brecha al ltimo ao; mientras que las redes de distribucin y las conexiones domiciliarias se ejecutan para las reas con demanda actual y se planifica en los siguientes aos su instalacin de acuerdo con el crecimiento de la poblacin.

    - Posibilidades de implementacin modular. En los casos en que sea

    posible la atencin gradual de la brecha se dimensiona el proyecto en funcin al incremento de esta. Por ejemplo, en los PIP de servicios educativos se programa la construccin de aulas conforme se incremente la demanda; en un PIP de alcantarillado, la planta de tratamiento de aguas residuales puede ampliarse con nuevas lagunas de estabilizacin en la medida en que vaya creciendo la demanda; igualmente, en un proyecto de limpieza pblica, el nmero de celdas del relleno sanitario tambin puede aumentarse gradualmente de acuerdo con el incremento de los requerimientos de disposicin final.

    - Restricciones de localizacin y tecnologa. En algunos proyectos la

    localizacin y la tecnologa pueden influir sobre el tamao. Por ejemplo, en un PIP de limpieza pblica el rea del terreno disponible determina el tamao del relleno sanitario; o en un proyecto de salud la tecnologa de los equipos mdicos tiene una determinada capacidad, lo que condicionar el tamao.

    - Disponibilidad de recursos. La disponibilidad de algunos recursos

    naturales (agua, biodiversidad, suelos y bosques, entre otros) podra verse afectada por cambios en las tendencias de las variables climticas (como temperatura y precipitacin) de tal forma que esta disminuya y afecte el tamao del proyecto.

    TECNOLOGA.-

    Aqu hay que contemplar las caractersticas fsicas del rea de estudio o de influencia para diseo constructivo y materiales adecuados. Definir procesos. Analizar riesgos e impactos ambientales; de ser el caso, considerar acciones para reduccin de riesgos de desastres y mitigacin de impactos ambientales.

    En sntesis se pueden sealar los siguientes como los principales factores

    para seleccionar la mejor tecnologa para las alternativas de solucin5: - Especificaciones tcnicas. Las caractersticas tcnicas que se haya

    planteado en el proyecto condicionan la tecnologa que se debe aplicar, sea para la inversin o para la operacin y el mantenimiento, lo cual se reflejar en las especificaciones tcnicas de los equipos, las tcnicas constructivas y los materiales a emplearse, entre otros.

    5 Tomado de: MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS. Op. Cit. Pg. 148-150.

  • EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIN PBLICA (SNIP) Y LA PREPARACIN DE PROYECTOS DE INVERSIN PBLICA (PIP)

    CARLOS ALBERTO SOTO CAEDO JOS AUDAR HERRERA JARA 30

    - Garanta del servicio de mantenimiento a los equipos. La

    sostenibilidad del proyecto depende, entre otros, del mantenimiento oportuno de los equipos. Para seleccionar la tecnologa se debe considerar el acceso a servicios de mantenimiento de los equipos.

    - Grado de dependencia del proveedor. Se debe considerar el grado de

    dependencia en relacin con el soporte tcnico durante la operacin, y con la disponibilidad de repuestos en la zona del proyecto o en el pas, entre otros.

    - Entrenamiento que brindar el proveedor. Cuando se adquiere equipos

    es importante que quienes vayan a operarlos sean entrenados por el proveedor, este servicio debera considerarse dentro del contrato de suministro.

    - Obsolescencia tecnolgica. Este factor puede determinar reposiciones

    continuas, por lo que es importante evaluar el periodo de vigencia tecnolgica de los equipos.

    - Seguridad industrial y riesgos ambientales asociados. Hay normas

    que regulan las condiciones en que se tiene que operar, minimizando riesgos operativos y efectos negativos sobre el ambiente. Se debe considerar estas normas en la seleccin de la tecnologa, ya que pueden implicar costos adicionales.

    - Condiciones climticas y fsicas. Se debe tener en cuenta las

    condiciones de la zona donde se ubica el PIP, como: clima, suelos y topografa, entre otros. Por ejemplo, el diseo de la infraestructura para un colegio no ser igual en una zona lluviosa que en una donde no hay lluvias.

    En un PIP de servicios de evacuacin de aguas residuales (alcantarillado), las tecnologas de tratamiento de aguas deben adecuarse a la altitud. Por ejemplo, las lagunas de oxidacin funcionan cuando la altitud es menor a 2000 m s. n. m.

    - Disponibilidad de recursos. Las caractersticas y la calidad del recurso

    pueden condicionar la aplicacin de una determinada tecnologa. Por ejemplo, si el agua que se captar tiene muchos sedimentos o presencia de slidos o minerales, los procesos y las instalaciones que se requieren son diferentes (sedimentacin, floculacin, filtracin, entre otros) en comparacin con una situacin en la que el agua es de mejor calidad como la proveniente de un manantial, que requiere solo un proceso de cloracin.

  • EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIN PBLICA (SNIP) Y LA PREPARACIN DE PROYECTOS DE INVERSIN PBLICA (PIP)

    CARLOS ALBERTO SOTO CAEDO JOS AUDAR HERRERA JARA 31

    En general, para el desarrollo del Anlisis Tcnico, se recomienda seguir el siguiente proceso: 1) Analizar los temas que posibilitarn dimensionar adecuadamente el

    proyecto y determinar los requerimientos de factores de produccin (recursos humanos, infraestructura, equipamiento, etc.), tanto en la fase de inversin como en la de operacin y mantenimiento. Se establecer las metas concretas de productos que se generarn y recursos que se utilizarn en la fase de inversin.6

    2) Efectuar, para cada alternativa de solucin, un anlisis de localizacin, tecnologa de produccin o de construccin, tamao ptimo, etapas de construccin y operacin, organizacin y gestin, etc. Para este tipo de anlisis se deber considerar los factores que inciden en la seleccin de dichas variables y que se establecen en las normas tcnicas que existen7, segn la tipologa del PIP.

    3) Plantear, sobre la base del anlisis del riesgo de desastres y de impactos

    ambientales, para cada alternativa de solucin:

    Acciones para reducir los daos y/o prdidas que se podran generar por la probable ocurrencia de desastres durante la vida til del proyecto.

    Medidas de mitigacin de los impactos negativos del proyecto sobre el ambiente.

    4) Para cada alternativa y sobre la base del anlisis tcnico y la brecha de

    oferta y demanda:

    a) Se definirn las metas de produccin de bienes y/o servicios a ser cubiertas por las diversas alternativas, con el sustento respectivo.

    En el Cuadro N 8.6 se presenta un ejemplo de la forma en que se deben determinar las metas de productos para un PIP de agua potable y saneamiento en el mbito rural.

    6 N de aulas que se construirn, N de cursos de capacitacin que se efectuarn, por ejemplo. 7 Consultar Anexo SNIP 09 Parmetros y Normas Tcnicas para Formulacin.

  • EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIN PBLICA (SNIP) Y LA PREPARACIN DE PROYECTOS DE INVERSIN PBLICA (PIP)

    CARLOS ALBERTO SOTO CAEDO JOS AUDAR HERRERA JARA 32

    CUADRO N 8.6

    EJEMPLO DE DETERMINACIN DE METAS DE PRODUCTOS PARA UN PIP DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL MBITO RURAL

    Componente Meta

    Sistema para el abastecimiento de agua potable

    Capacidad de 200 m3/da

    Mecanismo de disposicin de excretas 100 unidades bsicas

    Creacin de una JASS para la gestin del servicio

    1 JASS con capacidades y competencias

    Educacin en el buen uso del agua y en buenas prcticas sanitarias

    50 familias con conocimientos sobre el buen uso del agua y buenas prcticas sanitarias.

    FUENTE: MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS. Gua General para Identificacin, Formulacin y Evaluacin Social de Proyectos de Inversin Pblica, a Nivel de Perfil. Lima, 2014. Pg. 163.

    b) Los requerimientos de recursos para la fase de inversin (caractersticas y cantidad). Para el caso de un perfil para declarar la viabilidad del PIP, hay que tener en cuenta lo siguiente: En el caso de la inversin en infraestructura se deber estimar las

    metas fsicas (unidades, dimensiones, volumen, etc.) y especificar, entre otros, las principales caractersticas de la topografa del terreno, este tipo de suelos, nivel de sismicidad en el rea8, disponibilidad de materiales en la zona o condiciones para su traslado a la obra. Hay que considerar las normas tcnicas y los estndares correspondientes al tipo de PIP, as como a los usuarios o pblico con condiciones especiales, tal como las personas con discapacidades.

    En el caso de inversin en equipamiento, se deber precisar los equipos, la cantidad, las caractersticas bsicas e incluir cotizaciones.

    En el caso de inversin en capital humano o mejoras en procesos

    o en gestin de la entidad, estimar los requerimientos de los especialistas que intervendrn (perfil y nmero).

    En el Cuadro N 8.7 se muestra un ejemplo de estimacin de recursos aplicado para el caso de un PIP de agua potable y saneamiento rural.

    CUADRO N 8.7

    8 Incluir informacin de aceleracin ssmica.

  • EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIN PBLICA (SNIP) Y LA PREPARACIN DE PROYECTOS DE INVERSIN PBLICA (PIP)

    CARLOS ALBERTO SOTO CAEDO JOS AUDAR HERRERA JARA 33

    EJEMPLO DE ESTIMACIN DE REQUERIMIENTOS DE RECURSOS, PIP DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO RURAL

    Metas de producto Recursos

    Construccin de un sistema para el abastecimiento de agua potable con una capacidad de 200 m3/da.

    Una captacin tipo barraje para 10 l/s Una lnea de conduccin de 1200 m de longitud con

    tubera de 200 mm de dimetro de PVC de clase X,

    enterrada en un tramo de 300 m

    Una planta de tratamiento de agua potable de filtros lentos, de 2 l/s de capacidad.

    Un reservorio apoyado de 50 m3 Una red de distribucin de agua en una extensin de 1000 m con tubera de 100 mm de dimetro de

    PVC. Cien conexiones domiciliarias

    Instalacin de 100 mecanismos

    de disposicin de excretas Cien Unidades Bsicas de Saneamiento (UBS) con

    sistema de arrastre hidrulico

    Fortalecimiento de la JASS, con

    conocimientos suficientes para la

    gestin del servicio.

    Un especialista para capacitar en gestin del servicio de agua.

    Un local para capacitacin Cien carpetas con materiales para capacitacin

    Educacin a 50 familias en el

    buen uso del agua y en buenas

    prcticas sanitarias.

    Dos especialistas en educacin sanitaria Cuatro avisos radiales de educacin sanitaria por

    seis semanas.

    Cincuenta boletines informativos FUENTE: MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS. Gua General para Identificacin,

    Formulacin y Evaluacin Social de Proyectos de Inversin Pblica, a Nivel de Perfil. Lima,

    2014. Pg. 165.

    c) Los requerimientos de recursos para la fase de post-inversin, es

    decir para la operacin y mantenimiento (caractersticas y cantidad de recursos y perodo).

    En el Cuadro N 8.8 se consigna un listado de los principales recursos

    para operacin y mantenimiento que se suelen considerar por tipo de proyecto.

  • EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIN PBLICA (SNIP) Y LA PREPARACIN DE PROYECTOS DE INVERSIN PBLICA (PIP)

    CARLOS ALBERTO SOTO CAEDO JOS AUDAR HERRERA JARA 34

    CUADRO N 8.8

    RECURSOS PARA OPERACIN Y MANTENIMIENTO (O & M) POR TIPOLOGA DE PROYECTO

    Tipologa Principales recursos de O&M

    Servicios de educacin

    Personal docente, personal administrativo y auxiliar, materiales y tiles de enseanza, servicios pblicos (energa elctrica, agua potable, telefona, Internet), materiales de limpieza, repuestos y otros insumos, servicios de terceros.

    Servicios de atencin de salud

    Personal mdico, personal administrativo y auxiliar, materiales de salud, servicios pblicos (energa elctrica, agua potable, telefona, Internet), materiales de limpieza, repuestos y otros insumos, servicios de terceros.

    Servicios de agua para riego Mano de obra, materiales y herramientas, gastos administrativos.

    Servicios de electrificacin en el mbito rural (sistema interconectado).

    Personal, materiales e insumos, repuestos, compra de energa, gastos administrativos.

    Servicios de saneamiento en el mbito rural.

    Personal, materiales e insumos, repuestos, gastos administrativos.

    Servicios de seguridad ciudadana (serenazgo).

    Personal, combustible, repuestos, mantenimiento de vehculos, servicios pblicos, gastos administrativos.

    Servicios de limpieza pblica (residuos slidos).

    Personal, combustibles, repuestos, mantenimiento de vehculos y maquinaria pesada, tiles de limpieza, gastos administrativos.

    Carreteras de la red vial vecinal.

    Mano de obra, insumos, gastos administrativos.

    Carreteras Mano de obra, combustibles, repuestos, mantenimiento de vehculos y maquinaria pesada, gastos administrativos.

    Servicios de seguridad ciudadana (comisaras).

    Personal, combustibles, mantenimiento de vehculos, repuestos, servicios pblicos (energa elctrica, agua potable, telefona, Internet), otros gastos administrativos.

    Servicios de readaptacin social (establecimientos penales)

    Personal, combustibles, mantenimiento de vehculos, repuestos, servicios pblicos (energa elctrica, agua potable, telefona, Internet), gastos administrativos.

    FUENTE: MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS. Gua General para Identificacin, Formulacin y Evaluacin Social de Proyectos de Inversin Pblica, a Nivel de Perfil. Lima, 2014. Pg. 167.

  • EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIN PBLICA (SNIP) Y LA PREPARACIN DE PROYECTOS DE INVERSIN PBLICA (PIP)

    CARLOS ALBERTO SOTO CAEDO JOS AUDAR HERRERA JARA 35

    8.5.6 COSTOS A PRECIOS DE MERCADO

    Aqu se deben determinar la totalidad de los costos de cada

    alternativa del proyecto, valorados a precios de mercado, para todo el horizonte de planeamiento. Estos costos involucran la inversin, la operacin y mantenimiento.

    Tambin, en este rubro se deben considerar los costos de operacin y mantenimiento de la situacin sin proyecto, si es procedente.

    Asimismo, se deben determinar los costos incrementales de las diferentes alternativas. Para ello, se deber establecer la diferencia entre los costos con proyecto y los costos sin proyecto.

    Adicionalmente a lo sealado anteriormente, se debe tener en cuenta lo siguiente: En los Costos de Inversin.-

    Se deben estimar los costos de inversin para cada alternativa, sobre la base de los requerimientos de recursos establecidos y la aplicacin de costos por unidad de medida de producto (por ejemplo: costo por m2 de construccin de aulas, costo por km de carretera, costo por curso de capacitacin); la metodologa de clculo y los costos aplicados deben sustentarse. Asimismo, se deben considerar todos los costos en los que se tenga que incurrir en la fase de inversin; incluyendo los asociados con las medidas de reduccin de riesgos y con la mitigacin de los impactos ambientales negativos, as como los de estudios, licencias, certificaciones, autorizaciones, de corresponder. En los Costos de Reposicin.-

    Hay que especificar el flujo de requerimientos de reposiciones o reemplazo de activos durante la fase de post-inversin del proyecto y estimar los costos correspondientes. Se debe tener presente que el monto de inversin total con el que se declara la viabilidad de un PIP no contempla dichos costos; sin embargo, en el flujo de costos para la correspondiente evaluacin si se deben considerar. En los Costos de Operacin y Mantenimiento.-

    Hay que estimar los costos detallados de operacin y mantenimiento incrementales sobre la base de la comparacin de los costos en la situacin sin proyecto y en la situacin con proyecto. Asimismo, se deben describir los supuestos y parmetros utilizados y presentar los flujos de costos incrementales a precios de mercado.

  • EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIN PBLICA (SNIP) Y LA PREPARACIN DE PROYECTOS DE INVERSIN PBLICA (PIP)

    CARLOS ALBERTO SOTO CAEDO JOS AUDAR HERRERA JARA 36

    Para el adecuado desarrollo de este rubro, se recomienda tener en cuenta lo siguiente: 1) La estimacin de los costos debe estar sustentada en los requerimientos

    de recursos (cantidad, caractersticas, periodo, etc.) que se definieron previamente en el anlisis tcnico de las alternativas de solucin.

    2) Para la estimacin del monto de inversin de cada alternativa, presentar

    los costos desagregados por componentes (medios fundamentales) y rubros, precisando y sustentando los precios unitarios que se han empleado.

    3) Se deber incluir los costos de las medidas de reduccin de riesgos y de

    mitigacin de los impactos ambientales negativos, incluyendo los costos de elaboracin de los estudios de evaluacin del impacto ambiental que se realizarn en la fase de inversin (de ser el caso). Asimismo, los costos de la gestin de la fase de inversin, as como la evaluacin ex-post.

    4) Los costos de operacin y mantenimiento se estimarn en la situacin sin proyecto, definida como la situacin actual u optimizada, as como en la situacin con proyecto. Describir los supuestos y parmetros utilizados.

    5) Determinar los costos incrementales de las diferentes alternativas,

    definida como la diferencia entre la situacin con proyecto y la situacin sin proyecto.

    6) Presentar los flujos de costos incrementales a precios de mercado. En el

    Cuadro N 8.9 se presenta un ejemplo de cmo se obtienen estos flujos.

  • EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIN PBLICA (SNIP) Y LA PREPARACIN DE PROYECTOS DE INVERSIN PBLICA (PIP)

    CARLOS ALBERTO SOTO CAEDO JOS AUDAR HERRERA JARA 37

    CUADRO N 8.9

    FLUJOS DE COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS DE MERCADO

    Componentes/actividades y recursos Ao 1 Ao 2 Ao X*

    SITUACIN CON PROYECTO

    Fase de inversin

    Componente 1 (C1)

    Componente 2 (C2)

    Componente 3 (C3)

    Costos de gestin del proyecto

    Fase de postinversin

    Costos de reposicin (A)

    Costos de O&M con proyecto (B)

    SITUACIN SIN PROYECTO

    Costos de O&M sin proyecto (C)

    COSTOS INCREMENTALES

    Costos de inversin (C1 + C2 + C3 + )

    Costos de reposicin (A)

    Costos de O&M (B C)

    Total

    * Corresponde al ltimo ao del horizonte de evaluacin. FUENTE: MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS. Gua General para Identificacin,

    Formulacin y Evaluacin Social de Proyectos de Inversin Pblica, a Nivel de Perfil.

    Lima, 2014. Pg. 182.

    8.5.7 BENEFICIOS

    Aqu se deben estimar los beneficios que se generaran por cada una de las alternativas del proyecto (beneficios con proyecto), identificando y sustentando de manera precisa sus beneficios directos.

    Asimismo, se deben estimar los beneficios que se generaran por las acciones o intervenciones de la situacin actual optimizada (beneficios sin proyecto).

    Finalmente, se deben determinar los beneficios incrementales, que se

    obtienen de la diferencia entre los beneficios con proyecto y los beneficios sin proyecto.

  • EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIN PBLICA (SNIP) Y LA PREPARACIN DE PROYECTOS DE INVERSIN PBLICA (PIP)

    CARLOS ALBERTO SOTO CAEDO JOS AUDAR HERRERA JARA 38

    Se debe tener presente que en los proyectos de inversin pblica, los costos y beneficios por cada alternativa del proyecto deben diferenciar la situacin con proyecto de la de situacin sin proyecto, para determinar as los costos y beneficios incrementales que se generaran con la aplicacin del proyecto. Ver Cuadro N 8.10.

    CUADRO N 8.10

    FORMA DE DETERMINAR LOS COSTOS Y BENEFICIOS INCREMENTALES

    FLUJOS DE COSTOS Y BENEFICIOS POR CADA ALTERNATIVA

    COSTOS 0 1 2 3 n

    A. COSTOS CON PROYECTO COSTOS DE INVERSIN COSTOS DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO. B. COSTOS SIN PROYECTO COSTOS DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO. COSTOS INCREMENTALES (A-B)

    S/.

    S/.

    ____

    S/.

    _____

    S/.

    S/. .

    S/. .

    S/. ..

    S/. ..

    S/.

    S/.

    S/

    S/.

    S/.

    S/.

    S/.

    S/.

    S/.

    S/.

    S/.

    S/.

    S/.

    S/.

    S/.

    S/.

    BENEFICIOS 0 1 2 3 n

    A. BENEFICIOS CON PROYECTO B. BENEFICIOS SIN PROYECTO BENEFICIOS INCREMENTALES (A-B)

    ____

    ____

    ____

    S/.

    S/.

    S/.

    S/.

    S/.

    S/.

    S/.

    S/.

    S/.

    S/.

    S/.

    S/.

  • EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIN PBLICA (SNIP) Y LA PREPARACIN DE PROYECTOS DE INVERSIN PBLICA (PIP)

    CARLOS ALBERTO SOTO CAEDO JOS AUDAR HERRERA JARA 39

    8.6 PARMETROS Y NORMAS TCNICAS PARA LA FORMULACIN. Los parmetros y normas tcnicas establecidos por el SNIP para elaborar la formulacin del PIP se encuentran plasmados en el ANEXO SNIP 09. En la actualidad, este Anexo SNIP considera parmetros para los Proyectos de Agricultura, Educacin, Energa, Justicia, Salud, Saneamiento y Transportes; asimismo, contempla normas tcnicas relacionadas con la accesibilidad y seguridad de las personas con discapacidad. En los casos de proyectos de otros sectores o aquellos que reciben un tratamiento especial, se deben considerar las normas especficas que los regulan.

    A continuacin reseamos los principales parmetros y normas tcnicas que contiene el ANEXO SNIP 09.

    8.6.1 PARA EL SECTOR AGRICULTURA NORMAS TCNICAS PARA PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO.

    Tipo de Intervencin Aplicacin Norma Ubicacin Web

    Proyectos de Infraestructura hidrulica mayor a ser ejecutados por los proyectos especiales del Estado o quien haga sus veces.

    Orienta las acciones de las entidades pblicas y privadas involucradas en el uso del agua con fines de riego.

    Resolucin Ministerial N 498-2003-AG.

    http://www.elperuano.com.pe/PublicacionNLB/normaslegales/wfrmNormasLista.aspx

    Proyectos de Mejoramiento y Rehabilitacin de Infraestructura de Riego.

    Aprobacin de los lineamientos bsicos del financiamiento pblico para la ejecucin de las obras de Mejoramiento y Rehabilitacin de la Infraestructura de Riego y Drenaje en los valles de las Costa del Per.

    Resolucin Ministerial N 0448-2005-AG.

    Resolucin Ministerial N 01423-2006-AG.

    Resolucin Ministerial N 0416-2009-AG.

    Resolucin Ministerial N 0710-2009-AG.

    http://www.minag.gob.pe/download/pdf/marcolegal/normaslegales/resolucionesministeriales/rm0710-2009-ag.pdf

    Proyectos de Riego Tecnificado en Costa, Sierra y Selva.

    Se norman las iniciativas del sector pblico en materia de riego tecnificado; as como la creacin y funcionamiento del Programa de Riego Tecnificado.

    Ley N 28585 Decreto Supremo N

    004-2006-AG.

    Resolucin Ministerial N 0413-2010-AG.

    http://www.minag.gob.pe/download/pdf/marcolegal/normaslegales/resolucionesministeriales/rmn04132010ag.pdf

  • EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIN PBLICA (SNIP) Y LA PREPARACIN DE PROYECTOS DE INVERSIN PBLICA (PIP)

    CARLOS ALBERTO SOTO CAEDO JOS AUDAR HERRERA JARA 40

    8.6.2 PARA EL SECTOR EDUCACIN A. NORMAS TCNICAS PARA PROYECTOS DE EDUCACIN

    A.1 NORMAS TCNICAS ESPECFICAS PARA EL DISEO DE LOCALES ESCOLARES.

    Nivel Educativo Informacin til para: Norma / Documento de

    Trabajo

    Para todo tipo de nivel educativo

    inicial, primaria y secundaria.

    Seleccin de terrenos para localizacin de Instituciones Educativas.

    Diagnstico de la situacin actual de infraestructura para II.EE. existentes.

    Diagnstico de la infraestructura de servicios.

    Normas Tcnicas para el diseo de locales escolares de Educacin Bsica Regular Nivel Inicial (2011). http://www.minedu.gob.pe/normati vidad/directivas/dir073-2006-DINEBR-DEI.pdf. Documento de Trabajo: Normas tcnicas para el diseo de locales de Educacin Bsica Regular: Primaria-Secundaria (2009).

    Educacin Inicial

    Cuantificacin de personal docente y auxiliar.

    Determinacin de mobiliario mnimo.

    Normas sobre Organizacin y Funcionamiento de Cunas de Educacin Inicial, aprobadas mediante la Directiva N 073-2006-DINEBR-DEI. Aprobado con R.M. N 052-2011-ED. http://www.minedu.gob.pe/normati vidad/directivas/dir073-2006-DINEBR-DEI.pdf.

    Programacin arquitectnica: mdulo bsico, mdulo complementario, reas estndar (m) segn ambiente.

    Normas Tcnicas para el diseo de locales escolares de Educacin Bsica Regular Nivel Inicial (2011). http://ebr.minedu.gob.pe/dei/pdfs/ normas/normas_tecnicas_diseno_lo cales_ebr_ei.pdf

    Educacin Primaria

    Seleccin de terrenos para locales educativos.

    Conocimiento de los ndices de Ocupacin

    Programacin arquitectnica segn nivel educativo: mdulo bsico, mdulo complementario, reas estndar (m) segn ambiente.

    Documento de Trabajo: Normas tcnicas para el diseo de locales de Educacin Bsica Regular: Primaria Secundaria (2009). Normas Tcnicas de Diseo de Centros Educativos-Educacin Primaria-Educacin Secundaria. Aprobada por R.J. N 338-1983.

    Educacin Secundaria

    Educacin Especial Criterios de Localizacin y

    diseo para centros de educacin especial.

    Normas Tcnicas para el Diseo de Centros de Educacin Especial. Aprobado por R.J. N 115-INIED-84.

  • EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIN PBLICA (SNIP) Y LA PREPARACIN DE PROYECTOS DE INVERSIN PBLICA (PIP)

    CARLOS ALBERTO SOTO CAEDO JOS AUDAR HERRERA JARA 41

    A.2 NORMAS TCNICAS ESPECFICAS PARA CUANTIFICACIN DE PERSONAL NECESARIO-EDUCACIN BSICA REGULAR.

    Nivel

    Educativo Informacin til para: Norma / Documento de Trabajo

    Educacin Inicial

    Cuantificacin de personal de: - Personal docente

    directivo. - Personal docente. - Personal auxiliar. - Personal administrativo.

    Normas para el Proceso de Racionalizacin de Plazas de Personal Docente y Administrativo en las Instituciones Educativas Pblicas de la Educacin Bsica y Tcnico Productiva aprobadas mediante Decreto Supremo N 005-2011-ED. Se encuentra en: http://www.minedu.gob.pe/DeInteres/ Decreto Supremo N 005-2011-ED http//www.minedu.gob.pe/files/514_201110211648.pdf Decreto Supremo N 009-2012-ED: Modificacin a la Norma http://www.minedu.gob.pe/files/3472_201206050951.pdf

    Educacin Primaria

    Educacin Secundaria

    Cuantificacin de personal de: - Personal jerrquico. - Todos los anteriores.

    B. INFORMACIN PARA LA FORMULACIN DE PROYECTOS DE EDUCACIN BSICA REGULAR.

    B.1 INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEGN TIPO DE GESTIN Y

    NMERO DE DOCENTES.

    Segn el Reglamento de la Gestin del Sistema Educativo, aprobado mediante D.S. N009-2005-ED, se tienen los siguientes tipos de I.E.:

    INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEGN TIPO DE GESTIN

    Tipo de I.E. Descripcin

    I.E. Pblicas de gestin directa

    I.E. creadas y sostenidas por el Estado. Son gratuitas. Los inmuebles y bienes son de propiedad estatal y el pago de remuneraciones es asumido por el Sector Educacin u otro sector de la Administracin Pblica que est a cargo de la I.E.

    I.E. Pblicas de gestin privada

    I.E. a cargo de entidades sin fines de lucro que prestan servicios educativos gratuitos en convenio con el Estado. Los inmuebles y equipos son de propiedad del Estado o de la entidad gestora y las remuneraciones son asumidas por el Estado.

    I.E. Privadas I.E. a cargo de personas naturales o jurdicas de derecho privado. En este tipo se encuentran las instituciones educativas creadas por iniciativa privada.

  • EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIN PBLICA (SNIP) Y LA PREPARACIN DE PROYECTOS DE INVERSIN PBLICA (PIP)

    CARLOS ALBERTO SOTO CAEDO JOS AUDAR HERRERA JARA 42

    INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEGN NMERO DE DOCENTES

    Tipo de I.E. Descripcin

    I.E. Unidocente Cuando cuenta slo con un docente para atender todos los aos o grados de estudio del nivel o modalidad.

    I.E. Polidocente Multigrado Cuando los docentes, o por lo menos, uno de ellos, tiene a su cargo, dos o ms aos o grados de estudio.

    I.E. Polidocente Completo Cuando cada seccin, de un ao o grado, est a cargo de un docente.

    B.2 PARMETROS PARA GESTIONAR PLAZA DOCENTE

    NMERO DE ALUMNOS PARA GESTIONAR PLAZA DOCENTE

    Nivel Educativo

    Caractersticas

    Mnimo y Mximo N de Alumnos/Seccin Asignacin de Docente Urbano Rural

    Educacin Inicial (*)

    Unidocente - 15 - 1 docente por cada

    seccin. Polidocente Completo (**)

    20 - 25 15 - 20

    Educacin Primaria (*)

    Unidocente - 20 - 1 docente por cada seccin.

    - 1 docente adicional para educacin fsica por cada 15 secciones (****)

    - 1 docente sin aula a cargo (docente de primaria), para el aula de innovacin pedaggica, si est debidamente implementada (****)

    Polidocente Multigrado

    25 20

    Polidocente Completo (***)

    25 - 35 20 - 30

    Educacin Secundaria

    Polidocente Completo (***)

    25 - 35 20 30

    - El nmero de docente se asigna de acuerdo al cuadro de horas de clase.

    - 1 docente sin aula a cargo, para el aula de innovacin pedaggica, si est debidamente implementada (****)

    (*) Para posibilitar incluir estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad (carga docente menor a la establecida).

    (**) De acuerdo al Documento de Trabajo: Normas Tcnicas para el diseo de locales escolares de Educacin Bsica Regular Nivel Inicial (2011).

    (***) De acuerdo al Documento de Trabajo: Normas Tcnicas para el diseo de locales escolares de Educacin Bsica Regular Nivel Inicial (2011)

    (****) Siempre que exista disponibilidad presupuestal. Considerando la Directiva N 003-2003- Proyecto Huascarn, aprobada por la RM N 0364-2003-ED.

    FUENTE: Normas para el Proceso de Racionalizacin de Plazas de Personal Docente y Administrativo en

    las Instituciones Educativas Pblicas de la Educacin Bsica y Tcnico Productiva, aprobadas mediante Decreto Supremo N 005-2011-ED.

  • EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIN PBLICA (SNIP) Y LA PREPARACIN DE PROYECTOS DE INVERSIN PBLICA (PIP)

    CARLOS ALBERTO SOTO CAEDO JOS AUDAR HERRERA JARA 43

    CARGA HORARIA SEMANAL

    Nivel Educativo Carga Horaria Semanal

    Educacin inicial Cuna (3 meses a < 3 aos) 30 horas*

    Jardn (3 a 5 aos) 25 horas

    Educacin primaria 30 horas

    Educacin Secundaria 35 horas (*) Incluye 5 horas de orientacin de padres de familia y planificacin de actividades. FUENTE: - Documento de Trabajo: Norma tcnica para el diseo de locales de Educacin Bsica Regular:

    Primaria Secundaria (2009). Vase Acpite 1.4 Carga Horaria Semanal. - Normas Tcnicas para el diseo de locales escolares de Educacin Bsica Regular Nivel

    Inicial (2011). Vase Acpite 1.2.2 Carga horaria semanal del 1.2 Diseo Curricular Nacional.

    B.3 CONSIDERACIONES PARA LA UBICACIN DE

    INSTITUCIONES EDUCATIVAS.

    a) DISTANCIA Y TIEMPO MXIMO A PIE SEGN NIVEL EDUCATIVO.

    Zona Nivel Educativo Distancia Mxima Tiempo Mximo a Pie

    Zona Urbana y Periurbana

    Inicial 0.5 Km. 15 Primaria 1.5 Km. 30 Secundaria 3.0 Km. 45

    Zona Rural

    Inicial 2.0 Km. 30 Primaria 4.0 Km. 60 Secundaria 5.0 Km. 75

    Fuente: Elaborado en base a: Normas Tcnicas para el diseo de locales escolares de Educacin Bsica Regular Nivel Inicial (2011). Documento de Trabajo: Normas tcnicas para el diseo de locales de Educacin Bsica Regular: Primaria Secundaria (2009).

    Nota: Puede acotarse esta informacin con documentos del lugar de procedencia y residencia.

    b) ASPECTOS FSICOS DEL TERRENO

    Se debe contar con informacin que permita verificar los siguientes criterios:

    tem Requerimiento

    Pendiente

    En zonas urbanas mximo 10% y en zonas rurales la mnima predominante en la localidad, donde se nivelar el 90 % del terreno a una pendiente mxima de 10% para las reas acadmicas y de uso del alumnado.

    Napa fretica Mnimo a 1 m de profundidad, preferentemente a 1.50 m de profundidad en poca de lluvias o incremento de nivel.

    Resistencia de suelo Se recomienda mnimo de 0.5 Kg/cm.

    Forma

    Se recomienda de forma regular, sin entrantes ni salientes. Permetros definidos y mensurables, la relacin entre sus lados como mximo debe ser de 1 a 3, cuyos vrtices en lo posible sean hitos de fcil ubicacin. El ngulo mnimo interior no ser menor de 60.

    Suelo Que no contengan suelos de arenas o gravas no consolidadas Fuente: Normas Tcnicas para el diseo de locales de Educacin Bsica Regular, nivel primaria,

    secundaria, 2009, Acpite 2.2 Seleccin de terrenos para locales educativos, pg. 51.

  • EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIN PBLICA (SNIP) Y LA PREPARACIN DE PROYECTOS DE INVERSIN PBLICA (PIP)

    CARLOS ALBERTO SOTO CAEDO JOS AUDAR HERRERA JARA 44

    c) UBICACIN DEL TERRENO

    Se debe considerar las normas tcnicas para el diseo de Educacin Bsica Regular.

    Ver Normas Tcnicas para el diseo de Educacin Bsica Regular, nivel inicial 2011. Acpite 2.1 Seleccin de terrenos para locales educativos.

    Ver documento de trabajo Normas Tcnicas para el diseo de Educacin Bsica Regular, nivel primaria-secundaria 2009. Acpite 2.2.5 Ubicacin de Terrenos.