FORMULACIÓN DEL PLAN PLURIANUAL DE LA … · Conocer los requerimientos del Plan del Buen Vivir...

32
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE CARRERA DE AGRONEGOCIOS AVALÚOS Y CATASTROS Página 1 FORMULACIÓN DEL PLAN PLURIANUAL DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE LA CARRERA DE AGRONEGOCIOS AVALÚOS Y CATASTROS 2013 - 2017

Transcript of FORMULACIÓN DEL PLAN PLURIANUAL DE LA … · Conocer los requerimientos del Plan del Buen Vivir...

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE CARRERA DE AGRONEGOCIOS AVALÚOS Y CATASTROS

Página 1

FORMULACIÓN DEL PLAN

PLURIANUAL DE LA POLÍTICA PÚBLICA

DE LA CARRERA DE AGRONEGOCIOS

AVALÚOS Y CATASTROS

2013 - 2017

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE CARRERA DE AGRONEGOCIOS AVALÚOS Y CATASTROS

Página 2

1. Introducción

El Plan Plurianual de Políticas Públicas de la Carrera de Agro negocios Avalúos y

Catastros es el instrumento que permitirá orientar la gestión de la carrera, se convierte en el

marco referencial de todas las dependencias académicas y administrativas adscritas a la

carrera, para que sobre esta base puedan plantear y realizar sus actividades. El Plan

Plurianual, es el punto de partida del proceso permanente y dinámico de dirección

estratégica, a través del cual se articula el establecimiento de acciones, su ejecución,

seguimiento y evaluación.

Previo estudio de nuevos perfiles realizado por la Dirección de Planeamiento Integral

Universitario, la Carrera fue creada el 7 de Julio del 2007; cuyos objetivos educacionales

reflejados en su misión y visión se compromete a contribuir en el desarrollo del país, a

través de la formación de profesionales competentes y emprendedores con elevada calidad

humana, ética, científica y tecnológica que le permita resolver con responsabilidad los

problemas y desafíos que se presenten en los ámbitos de los agro negocios, avalúos,

catastros , con una gestión sustentable planificada en armonía con el Plan Nacional de

Desarrollo 2013-2017, Agenda de la Zona 1, Planes de los Gobiernos Provinciales,

Cantonales y Juntas Parroquiales y de la Universidad Técnica del Norte.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE CARRERA DE AGRONEGOCIOS AVALÚOS Y CATASTROS

Página 3

2. MARCO LEGAL.

2.1. LA CONSTITUCIÓN 2008 LEYES Y NORMAS CONEXAS CON

RELACIÓN AL PERFIL PROFESIONAL:

Objetivo.- Conocer los requerimientos del Plan del Buen Vivir para atender y dar solución

con los profesionales de la Carrera.

La Carrera ubicada estratégicamente en la zona 1 para emprender en los agro negocios

• Ventaja comparativa ventajosa por estar ubicada en la línea ecuatorial de

mayores horas de luz para la producción agropecuaria de calidad.

• Límite norteño con la República de Colombia que facilita los agros

negocios.

• Única Zona que dispone de tres fronteras en el sector de GUEPI: Ecuador,

Perú y Colombia en el Río navegable Putumayo, estratégico para la comercialización

agropecuaria, muy cerca está Puerto Colombiano de Leguísamo con 500.000

habitantes.

• Provincias de Esmeraldas, Carchi, Imbabura y Sucumbíos tienen acceso al

Océano Pacífico a través de los puertos de Esmeraldas y san Lorenzo y al Océano

Atlántico desde Puertos Providencia, Nuevo Rocafuerte en territorio Ecuatoriano,

Iquitos en el Perú, Manaos en Brasil, es decir, el GRAN PROYECTO

MULTIMODAL, MARÍTIMO, AEREO, TERRESTRE Y FLUVIAL-

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA:

De acuerdo al Capítulo cuarto del Régimen de Competencias, Artículo No. 262, los

gobiernos regionales autónomos del País se les otorga las competencias de:

“Planificar el desarrollo regional y formular los correspondientes planes de

ordenamiento territorial de manera articulada con la planificación nacional, provincial,

cantonal y parroquial”

Así mismo, el Artículo No 264 a la misma Carta Magna, faculta a los gobiernos

municipales las competencias de:

“1.-Planificar el desarrollo cantonal y formular los correspondientes planes de

ordenamiento territorial, de manera articulada con Plan Planificación Nacional,

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE CARRERA DE AGRONEGOCIOS AVALÚOS Y CATASTROS

Página 4

Regional, Provincial y Parroquial, con el fin de regular el uso y la ocupación del suelo

urbano y rural”.

“9.- Formar y administrar los catastros inmobiliarios urbanos y rurales”

FUNCION JURISDICCIONAL

De acuerdo a la legislación en los litigios judiciales se requiere peritos profesionales para

atender los reclamos de las partes.

SUPERINTENDENCIAS DE BANCOS Y COMPANÍAS

Según su normativa, requieren profesionales en avalúos y catastros peritajes, informes

técnicos para el otorgamiento de créditos y sobre todo para aplicar las NORMAS

INTENACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIIFS)

VERSIÓN FINAL DE LA PROPUESTA DE LEY ORGÁNICA DE TIERRAS

Y TERRITORIOS

Los Artículos 42 al 45 sobre los catastros de las tierras rurales:

Para caracterizar, cuantificar y determinar la renta diferencial sobre la tierra y que tiene que

ser geo referenciada y geográficamente codificada indicando la forma de propiedad,

ubicación, extensión y valoración accesible a través de un portal.

Para el avalúo del predio se determinará la superficie, clasificación agroecológica,

dotación de riego, destino de la producción, inversiones de capital, obras de infraestructura

realizado por el sector público.

La configuración y actualización de la información agraria catastral en el País será de

responsabilidad de la Dirección Nacional de Catastros de la autoridad a Agraria Nacional y

mantendrá la información impreso y en digital.

De acuerdo a la disposición transitoria primera: en un plazo de tres años a partir de la

expedición de la presente ley, la entidad responsable levantará el catastro nacional de las

propiedades rurales superiores a 200 ha. En la sierra y a 500 ha. En la Costa y Amazonía.

LEY ORGANICA DE REGIMEN DE LA SOBERANÍA ALIMENTARIA

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE CARRERA DE AGRONEGOCIOS AVALÚOS Y CATASTROS

Página 5

Comercialización y abastecimiento agroalimentario:

Artículo 21, trata sobre la comercialización interna: el Estado creará el sistema Nacional de

Comercialización para la soberanía alimentaria mediante la conservación de los productos

alimenticios en los procesos de post-cosecha y la comercialización estableciendo

mecanismos para la regularización de los precios.

Artículo 22, Abastecimiento interno.

El Estado cada año determinará las necesidades alimenticias a través de los organismos

técnicos especializados y productores para no requerir de las importaciones.

Artículo 23 Comercialización externa:

Los ministerios correspondientes y el de Comercio Exterior regularán las importaciones y

exportaciones aplicando políticas arancelarias que no afecten la soberanía alimentaria.

El TITULO III producción y comercialización agroalimentaria, Capítulo I fomento a la

producción.

CAPITULO III, Comercialización y abastecimiento agroalimentario dentro y fuera del País.

Ley de Corredores de Bienes Raíces, Registro Oficial 757, Capítulo I, Articulo3, literal

B.

INCIDENCIA DE LA CARRERA EN LOS GOBIERNOS SECCIONALES

LEY DE REGIMEN MUNICIPAL

Art12; Cap 4to: Sobre las expropiaciones, indemnizaciones y litigios de caminos y detalles

que el perito debe señalar para calcular el monto de la indemnización.

La valoración de un inmueble consta en la ley de Régimen Municipal y en el

reglamento de valoración de predio rústico.

Art 56; de la ley de Régimen Municipal en concordancia con lo que determinan el Art 21

del reglamento de ley de Régimen Tributario trata sobre las construcciones que son bienes

depreciables y que es necesario agilitar la actualización de los catastros aplicando el

método de depreciación en línea.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE CARRERA DE AGRONEGOCIOS AVALÚOS Y CATASTROS

Página 6

Art 338; de la ley Régimen Municipal señala que los elementos que integran la propiedad

rural son las tierras, los edificios y las instalaciones, la maquinaria agrícola. Los

semovientes, los bosques naturales y artificiales y los cultivos y plantaciones varias.

Otros preceptos legales relacionados.-

Reglamento de valoración de los predios rústicos, Decreto 1529 R.O 436 del 22 de febrero

de 1983.

Reglamento para enajenar activos improductivos de propiedad del estado. Acuerdo 012

CG.RO.172 del 20 de abril de 1993.señala el procedimiento a seguirse para el avaluó

cuidando que se refleje los precios del mercado..

Reglamento para la aplicación de Régimen Tributario interno y sus reformas, RO. 484 del

31 de diciembre del 2001, Art 21; nrl 6 detalla la forma de cómo debe realizarse las

depreciaciones de los activos fijos:

Inmuebles 5% anual

Instalaciones, maquinarias y equipos 10% anual

Vehículos y equipos de transporte y equipo caminero 20% anual

Equipos de cómputo y software 33% anual.

Art 4to de la ley de Reforma Tributaria señala que la base imponible del tributo será el

avaluó de los vehículos que consta en la base de datos elaborada por el SRI.

La Superintendencias de Bancos y de Compañías para actuar de acuerdo con lo que señalan

sus reglamentos y el literal e, nral 6 del Art 21 del Reglamento de la ley de Régimen

Tributario interno que dispone que las entidades gubernamentales deben enajenar mediante

remate de los bienes y pertenencias que les son innecesarios.

La Función Judicial, Consejo Nacional de la Judicatura especifican que se requiere peritos

que presten sus servicios en esta función y que sean profesionales idóneos los avaluadores

en concordancia con lo que dispone la ley de descentralización del estado que dispone

evaluar los predios rústicos que efectuaba la dirección nacional de avalúos y catastros.

Acuerdo ministerial Nro. 182:

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE CARRERA DE AGRONEGOCIOS AVALÚOS Y CATASTROS

Página 7

Como toma el valor o costo de adquisición para valorar, vehículos maquinarias y

artefactos de pocos y hasta de medio uso utilizando los porcentajes de depreciación que

constan en el reglamento para la aplicación de la ley de régimen tributario interno

2.2. LA EDUCACION Y LA PLANIFICCIÓN CON RELACIÓN A LA

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

La Constitución de la República constituye el marco fundamental que posesiona la

planificación del desarrollo como un deber del Estado para la consecución del Buen Vivir.

Art. 1 de la Constitución de la República, determina que el Ecuador es un Estado

constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano, independiente,

unitario, intercultural, pluricultural y laico.

Se organiza en forma de república y se gobierna de manera descentralizada;

Art. 3 numeral 1, la Constitución de la República del Ecuador establece como deber del

Estado garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos establecidos en

la Constitución y en los instrumentos internacionales, en particular la educación, la salud,

la alimentación, la seguridad social y el agua para sus habitantes;

Art. 26, la Constitución de la República del Ecuador establece que la educación es un

derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del

Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal,

garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las

personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el

proceso educativo;

Art. 27, la Constitución vigente establece que la educación se centrará en el ser humano y

garantizará su desarrollo holístico, en el marco del respecto a los derechos humanos, al

medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural,

democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la

justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE CARRERA DE AGRONEGOCIOS AVALÚOS Y CATASTROS

Página 8

iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para

crear y trabajar;

Art. 28 la Constitución de la República del Ecuador señala entre otros principios que la

educación responderá al interés público, y no estará al servicio de intereses individuales y

corporativos;

Art. 29, la Carta Magna señala que el Estado garantizará la libertad de enseñanza, la

libertad de cátedra en la educación superior, y el derecho de las personas de aprender en su

propia lengua y ámbito cultural;

Art. 344, la Sección Primera, Educación, del Título VII del Régimen del Buen Vivir de la

Constitución de la República del Ecuador, determina que el sistema nacional de educación

comprenderá las instituciones, programas, políticas, recursos y actores del proceso

educativo, así como acciones en los niveles de educación inicial, básica y bachillerato, y

estará articulado con el Sistema de Educación Superior;

Art. 350, la Constitución de la República del Ecuador señala que el Sistema de Educación

Superior tiene como finalidad la formación académica y profesional con visión científica y

humanista; la investigación científica y tecnológica; la innovación, promoción, desarrollo y

difusión de los saberes y las culturas; la construcción de soluciones para los problemas del

país, en relación con los objetivos del régimen de desarrollo;

Art. 351, la Constitución de la República del Ecuador establece que el Sistema de

Educación Superior estará articulado al sistema nacional de educación y al Plan Nacional

de Desarrollo; la ley establecerá los mecanismos de coordinación del Sistema de Educación

Superior con la Función Ejecutiva. Este sistema se regirá por los principios de autonomía

responsable, cogobierno, igualdad de oportunidades, calidad, pertinencia, integralidad,

autodeterminación para la producción del pensamiento y conocimiento, en el marco del

diálogo de saberes, pensamiento universal y producción científica tecnológica global;

Art. 352, la Carta Suprema del Estado determina que el Sistema de Educación Superior

estará integrado por universidades y escuelas politécnicas; institutos superiores técnicos,

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE CARRERA DE AGRONEGOCIOS AVALÚOS Y CATASTROS

Página 9

tecnológicos y pedagógicos; y conservatorios superiores de música y artes, debidamente

acreditados y evaluados. Estas instituciones, sean públicas o particulares, no tendrán fines

de lucro;

Art. 353, la Constitución de la República del Ecuador establece que el Sistema de

Educación Superior se regirá por un organismo público de planificación, regulación y

coordinación interna del sistema y de la relación entre sus distintos actores con la Función

Ejecutiva; y por un organismo público técnico de acreditación y aseguramiento de la

calidad de instituciones, carreras y programas, que no podrá conformarse por representantes

de las instituciones objeto de regulación

Art. 354 establece que las universidades y escuelas politécnicas, públicas y particulares se

crearán por ley, previo informe favorable vinculante del organismo encargado de la

planificación, regulación y coordinación del sistema, que tendrá como base los informes

previos favorables y obligatorios de la instituciones responsable del aseguramiento de la

calidad y del organismo nacional de planificación.

La creación y financiamiento de nuevas casas de estudio y nuevas carreras universitarias

públicas se supeditarán a los requerimientos del desarrollo nacional.

El organismo encargado de la planificación, regulación y coordinación del sistema y el

organismo encargado para la acreditación y aseguramiento de la calidad podrán suspender,

de acuerdo con la ley, a las universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores

tecnológicos, técnicos y pedagógicos, y conservatorios así como solicitar la derogatoria de

aquellas que se creen por ley;

Art. 355 de la Carta Suprema, entre otros principios, establece que el Estado reconocerá a

las universidades y escuelas politécnicas autonomía académica, administrativa, financiera y

orgánica, acorde con los objetivos del régimen de desarrollo y los principios establecidos en

la Constitución.

Se reconoce a las universidades y escuelas politécnicas el derecho a la autonomía, ejercida

y comprendida de manera solidaria y responsable. Dicha autonomía garantiza el ejercicio

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE CARRERA DE AGRONEGOCIOS AVALÚOS Y CATASTROS

Página 10

de la libertad académica y el derecho a la búsqueda de la verdad, sin restricciones; el

gobierno y gestión de sí mismas, en consonancia con los principios de alternancia,

transparencia y los derechos políticos; y la producción de ciencia, tecnología, cultura y arte.

La autonomía no exime a las instituciones del sistema de ser fiscalizadas, de la

responsabilidad social, rendición de cuentas y participación en la planificación nacional;

Art. 356, la Constitución de la República, entre otros principios establece que será gratuita

la educación superior pública de tercer nivel, y que esta gratuidad está vinculada con la

responsabilidad académica de las estudiantes y los estudiantes;

La Constitución de la República en su Art. 298 establece que habrá una pre asignación

destinada a la educación superior, cuyas transferencias serán predecibles y automáticas;

En el Art. 357 establece que el Estado garantizará el financiamiento de las instituciones

públicas de educación superior, y que la distribución de estos recursos deberá basarse

fundamentalmente en la calidad y otros criterios definidos en la ley;

Que, la Disposición Transitoria constitucional vigésima establece que en el plazo de cinco

años a partir de la entrada en vigencia de esta Constitución, todas las instituciones de

educación superior, así como sus carreras, programas y posgrados deberán ser evaluados y

acreditados conforme a la ley. En caso de no superar la evaluación y acreditación, quedarán

fuera del Sistema de Educación Superior;

Art. 280. Art. 293. La formulación y la ejecución del Presupuesto General del Estado se

sujetarán al Plan Nacional de Desarrollo.

Los presupuestos de los gobiernos autónomos descentralizados y los de otras entidades

públicas se ajustarán a los planes regionales, provinciales, cantonales y parroquiales,

respectivamente, en el marco del Plan Nacional de Desarrollo, sin menoscabo de sus

competencias y su autonomía.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE CARRERA DE AGRONEGOCIOS AVALÚOS Y CATASTROS

Página 11

El Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, cuyo objetivo es organizar,

normar y vincular el Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa con el

Sistema Nacional de Finanzas Públicas, establece:

Art. 4.- Ámbito.- Se someterán a este código todas las entidades, instituciones y organismos

comprendidos en los artículos 225, 297 y 315 de la Constitución de la República.

Se respetará la facultad de gestión autónoma, de orden político, administrativo, económico,

financiero y presupuestario que la Constitución de la República o las leyes establezcan para

las instituciones del sector público.

Art. 5.- Principios comunes.- Para la aplicación de las disposiciones contenidas en el

presente código, se observarán los siguientes principios:

1. Sujeción a la planificación.- La programación, formulación, aprobación, asignación,

ejecución, seguimiento y evaluación del Presupuesto General del Estado, los demás

presupuestos de las entidades públicas y todos los recursos públicos, se sujetarán a los

lineamientos de la planificación del desarrollo de todos los niveles de gobierno, en

observancia a lo dispuesto en los artículos 280 y 293 de la Constitución de la República.

3. Coordinación.- Las entidades rectoras de la planificación del desarrollo y de las finanzas

públicas, y todas las entidades que forman parte de los sistemas de planificación y finanzas

públicas, tienen el deber de coordinar acciones para el efectivo cumplimiento de sus fines.

4. Transparencia y acceso a la información.- La información que generen los sistemas de

planificación y de finanzas públicas es de libre acceso, de conformidad con lo que

establecen la Constitución de la República y este código. Las autoridades competentes de

estos sistemas, en forma permanente y oportuna, rendirán cuentas y facilitarán los medios

necesarios para el control social.

3. Formulación del Plan institucional.

3.1. Descripción y diagnóstico institucional

3.1.1. Descripción de la carrera

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE CARRERA DE AGRONEGOCIOS AVALÚOS Y CATASTROS

Página 12

3.1.1.1.Breve descripción histórica de la carrera

Cuadro N° 1. Línea histórica de la descripción de la Carrera

3.1.1.2.Competencias, facultades, atribuciones y rol

En concordancia con el Art. 47 numeral 4 y Art. 48 del Reglamento de Régimen

Académico (CES), se establece el siguiente precepto legal para el funcionamiento de la

carrera:

4 de Julio 2007

•Creación de la Carrera por HCU

2011 - 2012

•Consultas al Medio

externo sobre el

perfil

Julio 2013

•Primeros Egresados

Agosto 2013

•Rediseño Curricuar

2013

•PPPP

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE CARRERA DE AGRONEGOCIOS AVALÚOS Y CATASTROS

Página 13

3.1.2. Diagnóstico institucional

3.1.2.1. Planificación, resumen POA´s. 2008 – 2012

La carrera de Ingeniería en Agro negocios Avalúos y Catastros ajustándose a los

lineamentos institucionales inicio el proceso de planificación con la participación de todos

los estamentos que conforman la estructura organizacional de la carrera y mediante

reuniones periódicas desarrolladas en jornadas curriculares anuales y actualmente

semestrales, se ha realizado la planificación como aporte a los siguientes planes:

• El Plan Quinquenal 1993-1997,

• El Plan de Desarrollo Estratégico 1998 - 2002

• El Plan Estratégico 2003-2007.

• El Plan Estratégico 2008-2012.

• El Plan Plurianual de la Política Pública 2013-2017

• Plan Operativo Anual 2010,2011 y 2012

Cada Plan tiene una duración de 5 años y los POA se planifica, ejecuta y evalúa cada año.

Con los lineamientos establecidos por el departamento de Planificación de la Universidad y

en base al planteamiento de las nuevas realidades internas y estatales, entre estas el

fortalecimiento de la planificación nacional establecido desde la Secretaría Nacional de

Planificación y Desarrollo (SENPLADES), se ha formulado el Plan Plurianual de la

Política Pública de la carrera de Ingeniería en Agro negocios Avalúos y Catastros que

responde, al Plan Nacional de Desarrollo, Agenda Zonal, Agenda Sectorial, Agenda para la

Igualdad, Política Sectorial y a los objetivos estratégicos institucionales; con la

participación de los diferentes estamentos de la carrera y de la sociedad con quienes se

realiza la formulación de: estrategias, políticas, programas, proyectos, indicadores, metas y

actividades a ser cumplidas y evaluadas.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE CARRERA DE AGRONEGOCIOS AVALÚOS Y CATASTROS

Página 14

3.1.2.2.Estructura organizacional

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE CARRERA DE AGRONEGOCIOS AVALÚOS Y CATASTROS

Página 15

3.1.2.3.Talento Humano:

3.1.2.4.

Identificació

n docente Docente

Título cuarto

nivel Cátedra

Nivel que

dicta la

cátedra

Créditos

totales Número

de estudia

ntes

1727838832 BROWN SALAZAR

DOREEN

ELEANOR---

MAESTRIA EN

INGENIERIA CIVIL

AMBIENTE

SUSTENTABLE

AGROPECUARIO ,

CONSTRUCIONES

CIVILES ,

RELACIONES

COMUNITARIAS,

TRABAJO DE GRADO

I.

NOVENO

QUINTO

NOVENO

NOVENO

8 22

1002315990 CEVALLOS PAEZ

HAROLD

OCTAVIO----

MAGISTER EN

EDUCACIÓN Y

DESARROLLO

SOCIAL

MATEMATICAS I PRIMERO 3 25

1003015391 ROMERO

ASTUDILLO

MARIA JOSE----

MAESTRIA EN

DIRECCION Y

ADMINISTRACIO

N DE EMPRESAS

SISTEMAS DE

INFORMACION

GEOGRAFICA.

SÉPTIMO 2 19

909250615 VACAS PALACIOS

SANTIAGO

MARCELO---

DIPLOMADO EN

IMPLEMENTACIO

N Y GESTION DE

LA CALIDAD CON

NORMAS ISO

CONTROL Y GESTION

DE CALIDAD,

POSTCOSECHA

SÉPTIMO

QUINTO

4 19

16

1001029733 CADENA

ESCOBAR

BOANERGES

RENEY---

INGENIERIA CIVIL DIBUJO E

INTERPRETAC.

PLANOS

PRIMERO 2 25

0400577110 VACA AUZ IVAN

HERNANDO----

INGENIERO

QUIMICO

QUIMICA PRIMERO 2 23

1701714501 VARELA TAFUR

GALO

DIPLOMADO

SUPERIOR EN

GESTION

REALIDAD NACIONAL PRIMERO 2 23

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE CARRERA DE AGRONEGOCIOS AVALÚOS Y CATASTROS

Página 16

FRANCISCO---- ACADEMICA

UNIVERSITARIA

1001607975 ARROYO BENITEZ

HENRY

ORLANDO----

INGENIERO

COMERCIAL

CONTABILIDAD

FINANCIERA I,

CONTABILIDAD

FINANCIERA II,

MERCADOTECNIA,

PYMES.

PRIMERO

SEGUNDO

QUINTO

NOVENO

8 23

23

19

25

0200534113 VERDEZOTO

NUÑEZ CARLOS

ENRIQUE----

MAGISTER

EN GERENCIA

DE PROYECTOS

EDUCATIVOS Y

SOCIALES

MATEMATICAS III TERCERO 3 14

1000690154 ROMERO MAZON

JOSE OSWALDO---

-

DIPLOMADO EN

METODOLOGIA

DE LA

INVESTIGACION

CIENTIFICA

TECNICAS DE

APRENDIZAJE

PRIMERO 2 23

0999755500 MERINO PINO

FAUSTO IVAN----

INGENIERIA

ADMINISTRACIO

N DE EMPRESAS

Y NEGOCIOS

ADMINISTRACION

EMPRESARIAL,

OPERATIVIDAD DEL

TALENTO HUMANO

SEGUNDO

NOVENO

4 28

25

1002631677 ORTEGA

ANDRADE SANIA

MIROSLAVA-----

LICENCIA EN

CIENCIAS

BIOLOGICAS

BIOLOGIA SEGUNDO 2 24

1310475767 RADE LOOR

DIANA YASBHET--

-

INGIERIA

COMERCIAL

ECONOMIA,

EVALUACION DE

PROYECTOS,

GERENCIA Y

LIDERAZGO DEL

AGRONEGOCIO

SEGUNDO

NOVENO

NOVENO

6 19

12

36

1002182432 MONTESDEOCA

MONTESDEOCA

MARCO

ANTONIO----

MAGISTER EN

TECNOLOGIAS

PARA LA

GESTIÓN Y

PRACTICA

DOCENTE

MATEMATICAS II SEGUNDO 3 29

1002603049 BASANTES

VIZCAINO TELMO

FERNANDO----

MAGISTER EN

GERENCIA Y

LIDERAZGO

EDUCACIONAL

METODOS DE

INVESTIGACION

SEGUNDO 2 23

0909272015 CASTRO PROAÑO

EDGAR RAUL----

DIPLOMA

SUPERIOR EN

INVESTIGACIÓN

DISEÑO

EXPERIMENTAL

QUINTO 2 14

1002639803 ARAGON SUAREZ

JUAN PABLO----

MAGISTER EN

ADMINISTRACIO

N DE NEGOCIOS.

ECONOMÍA

EMPRESARIAL,

OPTIMIZACIÓN Y

TÉCNICAS DE

CONTROL,

TÉCNICAS Y

ESTIMACION DE

PRECIOS

QUINTO

SÉPTIMO

QUINTO

5 34

19

27

100112 PAEZ ARQUITECTO AVALUOS séptimo 6 11

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE CARRERA DE AGRONEGOCIOS AVALÚOS Y CATASTROS

Página 17

Docentes con tercer nivel 17 que equivale al 100%

Docentes con cuarto nivel 11 que equivale a 65 %

El 100% de docentes se encuentran en el área del conocimiento

3.1.2.4.Tecnologías de la información y comunicación

Para el desarrollo de las actividades académicas, administrativas y cumplimiento las de

funciones de la Carrera de Ingeniería en Agro negocios Avalúos y Catastros, se cuenta con

un sistema informático integrado universitario en el cual se encuentra el block con el

portafolio docente, registro de notas, seguimiento al sílabo, avances programáticos,

asistencia de los estudiantes, evaluación al docente, e información para el módulo de

matriculación, información estadística de estudiantes, seguimiento a graduados, con lo que

es posible obtener reportes periódicos y una constante coordinación y tomar decisiones

oportunas. Además se cuenta con laboratorios digitales de geomática, mensuración e

informática.

Adicionalmente, la Carrera cuenta con el equipamiento de ofimática necesario en cada aula

que facilita el desenvolvimiento académico de los docentes, la red inalámbrica para libre

navegación. Además gracias al sistema se puede realizar el enlace entre el presupuesto y la

planificación, como también conocer el desarrollo de la planificación semestral anual y

plurianual para el seguimiento y evaluación.

0441 VALENCIA JAIME

RAMIRO--------

ESPECIALES,

AVALUOS RURALES,

CATASTROS

RURALES

16

20

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE CARRERA DE AGRONEGOCIOS AVALÚOS Y CATASTROS

Página 18

3.2. Análisis situacional

3.2.2. Análisis de contexto

Según el Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 – 2017, la carrera está orientada con el

fortalecimiento de la formación integral de las estudiantes con educación de calidad, en

correspondencia a los siguientes objetivos, políticas y metas:

Objetivo 4: Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía.

Política 4.6: Promover la interacción recíproca entre la educación, el sector productivo

y la investigación científica y tecnológica, para la transformación de la matriz.

Meta 4.5: Aumentar la matrícula en educación superior al 50,0%.

Indicador: Tasa bruta de matrícula en educación superior.

Meta 4.7. Alcanzar el 80% de titulación de educación superior.

En relación a la investigación científica y tecnológica orientada al desarrollo sostenible, se

aporta a los siguientes objetivos, políticas y metas:

Objetivo10: Impulsar la transformación de la Matriz Productiva.

Política 10.5: Fortalecer la economía popular y solidaria EPS, y las micro, pequeñas y

medianas empresas Mipymes en la estructura productiva.

Meta: 10.1: Incrementar la participación de exportaciones de productos con intensidad

tecnológica alta, media y baja y basado en recursos naturales al 50%.

Indicador: participación de exportaciones de productos con intensidad tecnológica alta,

media y baja y basado en recursos naturales en las exportaciones no petroleras.

Meta: Reducir a 12 días el tiempo necesario para iniciar un negocio.

Indicador: Tiempo necesario para iniciar un negocio.

En el ámbito de desarrollar y diversificar los vínculos de la universidad con el entorno

social en general, está en correspondencia con los siguientes objetivos, políticas y metas:

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE CARRERA DE AGRONEGOCIOS AVALÚOS Y CATASTROS

Página 19

Objetivo 8: Consolidar el sistema económico, social y solidario de forma sostenible.

Política 8.9: Profundizar las relaciones del Estado con el sector popular y solidario.

Meta: No superar el 25% de componente importado de la oferta agregada.

Indicador: Componente importado como porcentaje de la oferta agregada.

Objetivo 10: Impulsar la transformación de la matriz productiva.

Política 10.1: Diversificar y generar mayor valor agregado en la producción nacional.

Meta 10.6: Reducir la intermediación de productos de pequeños y medianos productores en

33%.

Indicador: Índice de intermediación de productos de pequeños y medianos productores.

Política 10.4: Impulsar la producción y la productividad de forma sostenible y sustentable,

fomentar la inclusión y redistribuir los factores y recursos de la producción en el sector

agropecuario, acuícola y pesquero.

Meta: 10.1: Incrementar la participación de exportaciones de productos con intensidad

tecnológica alta, media y baja y basado en recursos naturales al 50%.

Indicador: Participación de exportaciones de productos con intensidad tecnológica, alta,

media, baja y basados en recursos naturales en las exportaciones no petroleras.

En lo que respecta a mejorar de manera continua la calidad de la gestión universitaria, la

carrera se sustenta en los siguientes objetivos, políticas y metas:

Objetivo 4: Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía.

Política 4.6: Promover la interacción recíproca entre la educación, el sector productivo

y la investigación científica y tecnológica, para la transformación de la matriz

productiva y la satisfacción de necesidades.

Meta 4.5: Aumentar la matrícula en educación superior al 50,0%.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE CARRERA DE AGRONEGOCIOS AVALÚOS Y CATASTROS

Página 20

Indicador: Tasa bruta de matrícula en educación superior.

Meta 4.7.: Alcanzar el 80% de titulación de educación superior.

Indicador: Tasa der titulación real.

3.2.3. Análisis sectorial y Diagnóstico Territorial acorde al Perfil Profesional

Ventajas de ubicación de la Región N° 1 desde el punto de vista del agro negocio:

La Universidad Técnica del Norte localizada en la ciudad de Ibarra, Provincia de

Imbabura, ubicada en el centro de la Región N° 1. Cuenta con la Facultad de Ingeniería en

Ciencias Agropecuarias y Ambientales y la carrera de Agro negocios Avalúos y Catastros,

además la presencia de la nueva ciudad del Conocimiento YACHAY . constituye una

oportunidad para la carrera por cuanto se requerirá atender las grandes demandas de

productos agropecuarios y procesados producidos en el país e importados para una

población de 40.000 habitantes, además de lo referente a ordenamiento territorial, catastros

peritajes y avalúos.

YACHAY constituye una fortaleza para la carrera por cuanto está ubicada apenas a 10 km

de la ciudad de Ibarra, para que los estudiantes aprovechen de la infraestructura tecnológica

para su preparación científica.

Objetivo 1:

Generación de Agronegocios en la Zona 1 y atender los requerimientos del ordenamiento

territorial mediante los avalúos y catastros de los GADs.

Metas:

Aumentar la productividad agrícola sustentable.

Alcanzar un crecimiento de la producción en el sector agropecuario.

La Región 1 privilegiada por su ubicación en la mitad del mundo para producir

bienes y servicios agropecuarios, forestales de buena calidad para el consumo

interno y exportación como: flores, azúcar, maderas, brócoli, espárragos, aguacate,

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE CARRERA DE AGRONEGOCIOS AVALÚOS Y CATASTROS

Página 21

papas, tomate de árbol, naranjilla, espárragos, tilapia, entre otros y procesados

agroindustriales.

Objetivo 2.-

Eje vial de conexión horizontal para la implementación y mejoras de redes y sistemas de

comercialización de productos Agropecuarios de la Zona 1.

Metas:

Crecimiento del producto interno bruto no petrolero.

Aumentar a la población a vías de buena calidad con capacidad de tráfico adecuado.

UBICACIÓN PRIVILEGIADA PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL.

1.-Fronteriza con la República de Colombia que facilita el intercambio comercial en

especial en el ámbito de la producción agropecuaria.

2.- Acceso al Océano Pacífico a través de los puertos de Esmeraldas y San Lorenzo y al

Océano Atlántico por el puerto fluvial Providencia ubicado a orillas del Río Napo

facilitando el agro negocio de productos de la sierra, costa y Amazonía ya que además se

dispone de una excelente red de carreteras asfaltadas y tres aeropuertos: Lago agrio,

Esmeraldas y Tulcán.

3.- Aeropuerto internacional Mariscal Sucre localizado en la Parroquia Tababela apenas a

una hora y media de la ciudad de Ibarra que facilita y abarata el flete de los productos.

La Carrera se encuentra ubicada en esta Región 1 conformada por las provincias de:

Esmeraldas, Carchi, Imbabura y Sucumbíos potenciadas en la AGENDA PARA LA

TRANSFORMACÓN PRODUCTIVA TERRITORIAL 2012-2013 del código Orgánico de

la producción del Ministerio de la Producción, Empleo y Competitividad, que tiene que ver

con seis aspectos importantes relacionados al perfil profesional que tiene que ver con:

1.- Desarrollo productivo, mecanismos y órganos de competencia.

2.- Desarrollo de la inversión productiva y de sus instrumentos.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE CARRERA DE AGRONEGOCIOS AVALÚOS Y CATASTROS

Página 22

3.- Desarrollo empresarial de las micro, pequeñas y medianas empresas, y de la

democratización de la producción.

4.- El comercio exterior, los órganos de control e instrumentos.

5.- La competitividad sistémica y de la facilidad aduanera.

6.- Sostenibilidad de la producción y su relación con el ecosistema.

En esta Región existen 35 negocios que implican 1.683 millones de dólares en facturación

y 269 millones en exportaciones generando alrededor de 42.158 empleos incluyendo los

16 de la Provincia de Imbabura y corresponde a: producción de papa fresca, carne vacuno,

procesamiento de leche, azúcar blanca ,astillas e madera, café tradicional y orgánico,

producción de fréjol, desarrollo textil manufacturero y artesanal y cuero, artesanías,

agroturismo.

Desde el ámbito de los avalúos, catastros y peritajes

De acuerdo a la Ley de Régimen Municipal los gobiernos descentralizados de los

municipios la función Judicial de acuerdo a la nueva normativa existe el registro de peritos

Fuente: Agenta para la Transformación Productiva Territorial (2011 - 2013) Código de la

Producción de Imbabura

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE CARRERA DE AGRONEGOCIOS AVALÚOS Y CATASTROS

Página 23

calificados debiendo ser personas profesionales idóneas. Las instituciones públicas y

privadas como: BNF. Subsecretaría de Tierras, bancos privados, Ministerio del Ambiente

programa Socio Bosque, Ministerio del Transporte y Obras Públicas Sistemas de

información geográfica, ordenamiento de territorios de los gobiernos seccionales.

El pensum de estudios, objetivos educacionales y el perfil profesional acorde con la

Planificación Regional y Nacional.

De Acuerdo A La Matriz Productiva

Para cambiar el modelo extractivista, el Estado ha priorizado 14 industrias para conocer qué

se va a producir, procesar y comercializar.

Para la Carrera se consideran cuatro industrias:

INDUSTRIAS BIENES SERVICIOS

1 Alimentos X

2 Confección y calzado X

3 Maderas X

4 Tecnología Informática X

Desde El Punto De Vista Del Plan Nacional Del Buen Vivir 2013-2017

OBJETIVO 10:

Los objetivos educacionales de la Carrera están en armonía de impulsar EL PLAN

NACIONAL DEL BUEN VIVIR y la MATRIZ PRODUCTIVA para diversificar la

economía, dinamizar la productividad, garantizar la soberanía alimentaria, salir de la

dependencia primario exportador, conformación de nuevas industrias, conformación,

fortalece y diversificar el sector productivo agropecuario.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE CARRERA DE AGRONEGOCIOS AVALÚOS Y CATASTROS

Página 24

Políticas y lineamientos estratégicos del PLAN

10.4: Impulsar la producción y la productividad de forma sostenible y sustentable, fomentar

la inclusión y redistribuir los factores y recursos de la producción en el sector agropecuario,

acuícola y pesquero.

En concordancia con la Misión de la Carrera de “formar profesionales competentes

emprendedores que resuelvan los problemas de la sociedad en el ámbito de los agro

negocios avalúos y catastros en forma sostenible y sustentable con principios, valores” y al

espíritu de dicho PLAN, los estamentos, en especial estudiantes y docentes a través de la

docencia, investigación, gestión y vinculación con la sociedad, las asignaturas que constan

en la malla curricular tanto en la vigente cuanto en la propuesta en el rediseño curricular

atiende los requerimientos atiende a los numerales de las siguientes políticas y

lineamientos:

a.- Para potenciar la producción rural organizada y la agricultura campesina y formar

agentes económicos de la transformación en matriz productiva, promoviendo la

diversificación y agregación de valor para sustituir importaciones en el marco de la

soberanía alimentaria la Carrera cuenta con las asignaturas: Realidad Nacional, Producción

Vegetal, Producción Pecuaria, Economía, Administración Empresarial, Mercadotecnia,

Técnicas y Estimación de Precios, Pos cosecha, Creatividad y Desarrollo Emprendedor,

Control y Gestión de Calidad, Ambiente Sustentable Agropecuario, PYMES Y Relaciones

Comunitarias y además la Universidad Técnica del Norte suscribió un convenio de

cooperación mutua con el Instituto de Economía Popular y Solidaria- MIPRO, presidida

por la eco. Ximena Grijalva para ejecutar proyectos de investigación, vinculación,

emprendimientos,

b.- Con relación a los principios agroecológicos para aumentar la productividad, niveles de

ingreso diversificar la producción con valor agregado, se considera en los contenidos

asignaturas de las materias de: Seguridad Alimentaria y los Agro negocios, Ambiente

Sustentable Agropecuario.

c.- Para mejorar los procesos productivos, en especial dela agricultura familiar campesina

de la Economía Popular y Solidaria y las Mipymes se dispone de la signaturas de PYMES,

Sociología y Desarrollo

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE CARRERA DE AGRONEGOCIOS AVALÚOS Y CATASTROS

Página 25

f.- Para concretar el catastro de tierras a nivel nacional e identificar geográficamente las

afectables existe las asignaturas de: Catastros Rurales y Sistemas de Información

Geográfica.

10.5: Fortalecer la economía popular y solidaria- EPS- y las micro, pequeñas y medianas

empresas- MIPYMES- en la estructura productiva.

a.- Para formar cadenas productivas incorporando el micro, pequeñas y medianas empresas

productivas y de servicios, existe en el pensum de estudios la asignatura de PYMES,

Relaciones Comunitarias, Materia Prima Agroindustrial.

b y c.- Para la creación de cadenas productivas y circuitos de comercialización y reducir los

intermediarios está constando en la malla curricular las asignaturas de: Seguridad

Alimentaria, Relaciones Comunitarias, Formulación de Proyectos, Gerencia y Liderazgo

del Agro negocio.

En este campo los profesionales tienen una gran oportunidad de atender la demanda

insatisfecha de productos de la sierra por parte de las poblaciones ubicadas a lo largo de los

Ríos: Putumayo, Napo, Amazonas conforme se demuestra en la siguiente información:

10.6: Potenciar procesos comerciales diversificados y sostenibles en el marco dela

transformación productiva

a.- Para el desarrollo de los sectores prioritarios, fomento de las industrias intermedias y la

generación de industrias básicas e impulsar la oferta productiva de los sectores prioritarios

existen las materias de: Comercio Nacional, Sociología y Desarrollo, Economía

Empresarial, Sociología y Desarrollo, Recursos Naturales y los Agro negocios.

b y c .- Para diversificar la matriz productiva, potenciar encadenamientos productivos,

diversificar mercados de destino, fortalecer el comercio electrónico, diversificar la oferta

exportable de bienes y servicios, incorporación de las Mipymes consta en la malla

curricular las asignaturas de: Gestión Aduanera, PYMES, Paquetes Informáticos de Agro

negocios, Comercio Nacional, Sociología y Desarrollo, Mercadotecnia, Análisis

Financiero, Materia Prima Agroindustrial, Investigación Operativa.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE CARRERA DE AGRONEGOCIOS AVALÚOS Y CATASTROS

Página 26

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO NACIONAL

OBJETIVO 11:

Trata sobre el establecimiento de un sistema solidario y sostenible considerando la

eficiencia económica e integración de los mercados para proyectar el futuro sectorial,

territorial para el desarrollo humano basado en la solidaridad reciprocidad e intercambio

con las políticas:

- Procurar a la población una canasta de alimentos nutricional, asequible segura y continua,

en base a la producción agrícola nacional fomentando encadenamiento productivo

- Propiciar la producción de bienes y servicios de alto valor agregado, con el incremento

sostenido de la productividad y generadora de ventajas competitivas frente a los

requerimientos de la demanda existente y potencial de los mercados internos y externos.

- Generar programas de desarrollo científico, tecnológico y de investigación para el

desarrollo humano relativos a la salud pública, nutrición sostenibilidad, agrícola,

biodiversidad, optimización del uso de la energía, productividad, identidad y diversidad

cultural.

Metas relacionadas:

Fomentar un crecimiento saludable y sostenible.

Aumentar la participación de pines en las exportaciones con participación de la

actividad agrícola.

Aumentar la productividad agrícola

Alcanzar un crecimiento del 6% en el sector agropecuario

Impulsar el aumento de las micro, pequeñas y medianas empresas a compras

estatales.

Promover una agenda inteligente de relaciones económicas internacionales.

Alcanzar conforme a las exportaciones industriales los mismos montos de

exportaciones de productos primarios no petroleros

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE CARRERA DE AGRONEGOCIOS AVALÚOS Y CATASTROS

Página 27

Objetivo 12:

Reformar el Estado para el bienestar colectivo y que tiene que ver con recuperar la calidad

de gestión, planificación, regulación, y desarrollar una profunda transformación de su

estructura territorial para potenciar los procesos descentralización y desconcentración.

Política: de incrementar un sistema nacional de planificación estratégica, descentralizada y

participativa para el desarrollo nacional y local.

Metas relacionadas:

Estructurar un sistema equilibrado de competencias territoriales como de descentralización

progresiva como ordenamiento territorial y nuevo modelo de gestión

Reducir las disparidades del desarrollo territorial atreves del IDH.

3.2.4. Mapa de actoras y actores

Cuadro N° 2 Escenarios positivos y negativos de la carrera

ESCENARIO POSITIVO (Actores)

- Gobiernos nacional, Regional, Provincial , Cantonal yParroquial-

- Superintendencia de Bancos y Compañias.

- Zona 1 Trifronteriza: incluye Colombia ,Perú.

- Puertos: Esmeraldas, San Lorenzo y Providencia parainvestigaciones de Mercado 3 aeropuertos y unointernacional.

- Nichos de investigación en el Plan del Buen Vivir.

- Accesos Directos a los dos oceanos.

- Variedad Climática. Riqueza en Recursos Naturales

- Ubicación Privilegiada, Linea Ecuatorial.

- YACHAY

- 3 Aeropuertos internos y 1 internaional.

- Excelentes vías de comunicación para el Agronegocio.

- MERCOSUR - UNASUR- CAN - ALCA - OMC

ESCENARIO NEGATIVO (Actores)

- Firma del TLC por parte de Perú y Colombia.

- Alianza del Pacífico Chile , Perú, Colombia y México dejando fuera al Ecuador

- Transgénicos.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE CARRERA DE AGRONEGOCIOS AVALÚOS Y CATASTROS

Página 28

3.2.5. Análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas)

FODA DE LA CARRERA

3.3. Elementos orientadores de la carrera

3.3.1. Visión

Será pionera en la formación de profesionales competentes emprendedores en el ámbito

nacional e internacional en el manejo sustentable de los Agronegocios Avalúos y Catastros.

• Firma del TLC por parte de Perú y Colombia

•Alianza del Pacífico Chile , Perú, Colombia y México

• Transgénicos.

• Escazos docentes de especialidad en el medio

•Desconocimiento de la carrera por parte de los bachilleres

• Inexsistencia de patentes

• Escazo interés del docente en realizar investigaciones

• Falta de fuentes de financiamiento para los programas y proyectos

•Gobiernos nacional, Regional, Provincial , Cantonal y Parroquial

• Superintendencia de Bancos y Compañias.

• Zona 1 Trifronteriza: incluye Colombia ,Perú

• Puertos: Esmeraldas, San Lorenzo y Providencia para investigaciones de Mercado.

•Nichos de investigación en el Plan del Buen Vivir.

•Accesos Directos a los dos oceanos

•Variedad Climática. Riqueza en Recursos Naturales

•Ubicación Privilegiada, Linea Ecuatorial.

• YACHAY

• 3 Aeropuertos internos y 1 internaional

• Excelentes vías de comunicación para el Agronegocio

•MERCOSUR - UNASUR- CAN - ALCA - OMC

•Carrera Nueva

•Amplio campo ocupacional

•Modalidad semipresencial

• Equipamiento de Laboratorios

•Diponibilidad de Líneas de Investigación

• Estudiantes con experiencia laboral

• Presencia de Prometeo en Agronegocios y Avalúos

•Convenio con U.Metropolitana para conformar la red.

Fortalezas Oportunidades

AmenazasDebilidades

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE CARRERA DE AGRONEGOCIOS AVALÚOS Y CATASTROS

Página 29

3.3.2. Misión

Formar profesionales éticos competentes, emprendedores en el ámbito de los Agronegocios

avalúos y catastros con sustentabilidad y responsabilidad social.

3.3.3. Principios y Valores

La carrera de Ingeniería en Agronegocios Avalúos y Catastros se guía por los siguientes

principios y valores como pilares más importantes de la Carrera.

PRINCIPIOS:

Son aquellas verdades fundamentales relacionadas con el desarrollo y la gestión

organizacional y regula la vida de una sociedad y la convivencia entre sus miembros.

Compromiso social

Democracia

Pluralismo

Criticidad

Eticidad

Aprendizaje

Cultura

Humanismo

Ecologismo

VALORES

Es el código de conducta deseable en la práctica cotidiana de los miembros de la carrera.

Honestidad

Respeto

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE CARRERA DE AGRONEGOCIOS AVALÚOS Y CATASTROS

Página 30

Justicia

Responsabilidad

Laboriosidad

Creatividad

Perseverancia

Paz, Tolerancia

Libertad, lealtad y solidaridad.

3.4. Objetivos estratégicos de la carrera

Los cuatro objetivos que se indican a continuación se hallan detallados y desarrollados en la

Matriz Excel con sus respectivas políticas, metas, indicadores y planificaciones acorde con

el Plan de Desarrollo del Estado 2013 – 2017, Agenda Zonal, Agenda Sectorial, Agenda

para la igualdad, Política sectorial; para programas y proyectos de la carrera incluyendo la

Ciudad del Conocimiento YACHAY.

1. Fortalecer la formación integral de los estudiantes con educación de

calidad

2. Fortalecer la investigación científica y tecnológica orientada al desarrollo

sostenible

3. Desarrollar y diversificar los vínculos de la Unidad con el entorno social

cultural y económico

4. Mejorar de manera continua la calidad de la gestión universitaria

El documento anexo contiene la Matriz del Plan Plurianual de Políticas Públicas, y que se

encuentra hipervinculado a continuación en el anexo 1 y el Avance Anual 2013 de Políticas

Públicas en el anexo 2:

Anexo 1 PPPP

Anexo 2 PAPP

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE CARRERA DE AGRONEGOCIOS AVALÚOS Y CATASTROS

Página 31

3.4.1. Indicadores

3.4.2. Línea de base

3.4.3. Meta: plurianual, anual y semestral

3.5. Diseño de estrategias, programas y proyectos

3.5.1. Estrategias

3.5.2. Identificación de programas y proyectos

3.5.3. Implementación de la política pública con enfoque territorial

FORTALEZAS

- Carrera Nueva

- Amplio campo ocupacional

- Modalidad semipresencial

- Equipamiento de Laboratorios

- Diponibilidad de Líneas deInvestigación

- Estudiantes con experiencialaboral

- Presencia de Prometeo enAgronegocios y Avalúos

-Convenio con U.Metropolitanapara conformar la red.

OPORTUNIDADES

- Gobiernos nacional, Regional, Provincial ,Cantonal y Parroquial-

- Superintendencia de Bancos y Compañias.

- Zona 1 Trifronteriza: incluye Colombia ,Perú

- Puertos: Esmeraldas, San Lorenzo yProvidencia para investigaciones de Mercado.

- Nichos de investigación en el Plan del BuenVivir.

- Accesos Directos a los dos oceanos

- Variedad Climática. Riqueza en RecursosNaturales

- Ubicación Privilegiada, Linea Ecuatorial.

- YACHAY

- 3 Aeropuertos internos y 1 internaional

- Excelentes vías de comunicación para elAgronegocio

- MERCOSUR - UNASUR- CAN - ALCA OMC

FORTALECIMIENTO

- Internalización de l campoocupacional a travez de Bolsa deEmpleo.

- Investigación de impacto conpresencia de Prometeo especializado

- Evaluación y rediseño curricular enbase a las nuevas experiencias delentorno nacional e internacional.

- Conformar la red de AgronegociosAvalúos y Catastros con otrasUniversidads tanto interno como fueradel país.

- Colaboración con YACHAY enseguridad alimentaria, negociosagropecuarios limpios.

- Incursionar en el mercado Bursatil

- Firma de convenios conSuperintendencias - Bancos -Companias - Función Jurisdiccional -Inmobiliar - GAD's

POLÍTICAS DE LA CARRERA CON

ENFOQUE TERRITORIAL

(Fortalezas y oportunidades)

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE CARRERA DE AGRONEGOCIOS AVALÚOS Y CATASTROS

Página 32

3.6. Programación Plurianual y Anual de la Política Pública

3.6.1. Programación Plurianual de la Política Pública

3.6.2. Programación Anual de la Política Pública

3.6.3. Actualización del Plan Institucional

DEBILIDADES

- Escazos docentes deespecialidad en el medio

- Desconocimiento de la carrerapor parte de los bachilleres

- Inexsistencia de patentes

- Escazo interés del docente enrealizar investigaciones

- Falta de fuentes definanciamiento para losprogramas y proyectos

AMENAZAS

- Firma del TLC por parte dePerú y Colombia

- Alianza del Pacífico Chile , Perú,Colombia y México

- Transgénicos.

FORTALECIMIENTO

- Capacitar a los mejore estudiantes ydocentes jóvenes en posgrado de laespecialidad en Agronegocios Avaúosy Catastros.

- Difundir en los medios decomunicación el perfil profesioa de laCarrera.

- Incorporar docentes jóvenes de laespecialidad a tiempo completo parala docencia y desarrollarinvstigaciones.

- Incluir en la proforma lospresupuestos de los proyectos deimpacto social que constan en laslíneas de investigació y Plan del BuenVivir.

- Capacitar al talento humano paraconocer los impactos y repercusionesde las políticas de estado de otrospaíses.

POLÍTICAS DE LA CARRERA CON

ENFOQUE TERRITORIAL

(Debilidades y amenazas)