formulación y evaluación de proyecto básica

32
CAPITULO 1 EL ESTUDIO DE PROYECTOS El enfoque de la Preparación y Evaluación de proyectos no es de un instrumento de decisión, sino que entrega mayor información a quien debe decidir. 1.1 Preparación y Evaluación de Proyectos Un proyecto es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema tendiente a resolver una necesidad humana. El proyecto surge como respuesta a una idea que busca la solución de un problema (reemplazo de tecnología obsoleta, abandono de una línea de productos) o la forma para aprovechar una oportunidad de negocio, que por lo general corresponde a la solución de un problema de terceros (demanda insatisfecha de algún producto, sustitución de importaciones de productos que se encarecen por el flete y la distribución del país). Se pretende dar la mejor solución al “problema económico” que se ha planteado, y así conseguir que se disponga de los antecedentes y la información necesarios que permitan asignar en forma racional los recursos escasos a la alternativa de solución más eficiente y viable frente a una necesidad humana percibida. Etapas de Preinversión 1. Preparación del Proyecto: se determina la magnitud de sus inversiones, costos y beneficios. 2. Evaluación del Proyecto: se mide la rentabilidad de la inversión. Factores que influyen en el éxito o fracaso de un proyecto. 1. Cambio tecnológico. 2. Cambios políticos. 3. Cambios en las relaciones comerciales internacionales. 4. Inestabilidad de la naturaleza. 5. Entorno institucional. 6. Normativa legal, etc. La preparación y evaluación de proyectos permite reducir la incertidumbre inicial respecto de la conveniencia de llevar a cabo una inversión. La decisión que se toma con más información siempre será mejor.

description

formulación y evaluación de proyecto básica

Transcript of formulación y evaluación de proyecto básica

CAPITULO 1EL ESTUDIO DE PROYECTOS

El enfoque de la Preparación y Evaluación de proyectos no es de un instrumento de decisión, sino que entrega mayor información a quien debe decidir.

1.1 Preparación y Evaluación de Proyectos

Un proyecto es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema tendiente a resolver una necesidad humana.El proyecto surge como respuesta a una idea que busca la solución de un problema (reemplazo de tecnología obsoleta, abandono de una línea de productos) o la forma para aprovechar una oportunidad de negocio, que por lo general corresponde a la solución de un problema de terceros (demanda insatisfecha de algún producto, sustitución de importaciones de productos que se encarecen por el flete y la distribución del país).Se pretende dar la mejor solución al “problema económico” que se ha planteado, y así conseguir que se disponga de los antecedentes y la información necesarios que permitan asignar en forma racional los recursos escasos a la alternativa de solución más eficiente y viable frente a una necesidad humana percibida.

Etapas de Preinversión1. Preparación del Proyecto: se determina la magnitud de sus inversiones, costos y beneficios.2. Evaluación del Proyecto: se mide la rentabilidad de la inversión.

Factores que influyen en el éxito o fracaso de un proyecto.1. Cambio tecnológico.2. Cambios políticos.3. Cambios en las relaciones comerciales internacionales.4. Inestabilidad de la naturaleza.5. Entorno institucional.6. Normativa legal, etc.

La preparación y evaluación de proyectos permite reducir la incertidumbre inicial respecto de la conveniencia de llevar a cabo una inversión. La decisión que se toma con más información siempre será mejor.

1.2 La toma de decisiones asociadas a un proyecto.

Los proyectos están asociados interdisciplinariamente y requieren de diversas instancias de apoyo técnico antes de ser sometidos a la aprobación de cada nivel decisorio.La toma de decisiones asociada a un proyecto requiere de la aplicación de técnicas asociadas a la idea que da origen a un proyecto y lo conceptualicen mediante un raciocinio lógico que implique considerar toda la gama de factores que participan en el proceso de concreción y puesta en marcha de éste.Toda toma de decisiones implica un riesgo (a mayor riesgo, mayor rentabilidad). Lo fundamental es que la toma de decisiones se encuentre cimentada en antecedentes básicos concretos que permitan adoptar en forma conciente las mejores decisiones posibles, y aseguren una acertada toma de decisiones y hagan posible disminuir el riesgo de equivocarse al decidir la ejecución de un determinado proyecto.

Evaluación de Proyectos: conjunto de antecedentes justificatorios en donde se establecen las ventajas y desventajas que tiene la asignación de recursos para una idea o un objetivo determinado.

1.3 Tipología de Proyectos. Los proyectos se pueden clasificar de acuerdo al Objetivo o Finalidad del Estudio o al Objetivo o finalidad de la inversión.

Según el objetivo o finalidad del estudio (de acuerdo con lo que se espera medir con la evaluación)a) Estudios para medir la rentabilidad del proyecto , es decir, del total de la inversión, independientemente de

dónde provengan los fondos. Aquí se busca medir la rentabilidad de un negocio.b) Estudios para medir la rentabilidad de los recursos propios invertidos en el proyecto . Aquí se busca

medir la rentabilidad de los recursos propios del inversionista en la eventualidad de que lleve a cabo el proyecto.

c) Estudios para medir la capacidad del propio proyecto para enfrentar los compromisos de pago asumidos en un eventual endeudamiento para su realización.

Según la finalidad o el objetivo de la inversión, es decir, del objetivo de la asignación de recursos, es posible distinguir entre:a) Proyectos que buscan crear nuevos negocios o empresas : la evaluación se concentra en determinar

todos los costos y beneficios asociados directamente con la inversión.b) Proyectos que buscan evaluar un cambio, mejora o modernización de una empresa existente . Aquí sólo

considera aquellos que son relevantes para la decisión que se deberá tomar.Proyectos frecuentes dentro de una empresa en funcionamiento están los que involucran outsourcing (externalización de ciertos procesos que actualmente se realizan en el interior de la empresa), internalización de servicios o elaboración de productos provistos por empresas externas, etc. Y para dichos cambios también nos encontramos con varias opciones para un mismo proyecto, como por ejemplo, proyectos que enfrentan una ampliación mediante el reemplazo de equipos de menor a otros de mayor capacidad o bien, una inversión complementaria. Ambas alternativas que solucionan el problema de crecimiento tienen distintas implicancias sobre el trabajo del evaluador, además de contar para ello con diversas fuentes de financiamiento (leasing, los financiados por endeudamiento ya sea con el sistema financiero o con proveedores, los financiados con recursos propios o una combinación de los anteriores).

1.4 La Evaluación de Proyectos.

Si se encarga la evaluación de un mismo proyecto a dos especialistas diferentes, seguramente el resultado de ambas será diverso por el hecho de que la evaluación se basa en estimaciones de los beneficios y costos esperados asociados al proyecto, en un horizonte de tiempo que puede diferir de los intereses del inversionista y considerando una serie de condiciones y variables de acuerdo a la apreciación o criterio del propio especialista. La evaluación de proyectos pretende medir objetivamente ciertas magnitudes cuantitativas resultantes del estudio del proyecto, y dan origen a operaciones matemáticas que permiten obtener diferentes coeficientes de evaluación. Es necesario plantear premisas y supuestos válidos que hayan sido sometidos a convalidación a través de distintos mecanismos y técnicas de comprobación.La correcta valoración de los beneficios esperados permitirá definir en forma satisfactoria el criterio de evaluación que sea más adecuado, además de definir claramente el objetivo que se persigue con dicha evaluación. Un proyecto puede tener diferentes apreciaciones respecto del punto de vista privado (lo trascendental es el resultado lucrativo desde el punto de vista financiero) o social (la comunidad se ve compensada directa e indirectamente por la asignación de recursos efectuada mediante un criterio de asignación que respeto prioridades sociales de inversión).

1.5 Evaluación Social de Proyectos.

La evaluación social de proyectos compara beneficios y costos que una determinada inversión pueda tener para la comunidad de un país en su conjunto.Tanto la evaluación social como la privada usan criterios similares para estudiar la viabilidad de un proyecto, aunque difieren en la valoración de las variables determinantes de los costos y beneficios que se les asocien. Por ejemplo, la evaluación privada trabaja con el criterio de precios de mercado, o estudia el efecto directo de los impuestos, subsidios u otros que, en relación a la comunidad, sólo corresponden a

transferencias de recursos entre sus miembros, mientras que la evaluación social utiliza precios sombra o sociales, que miden los efectos sobre el bienestar de la comunidad.Los precios privados de los factores se pueden corregir a precios sociales ya sea por algún criterio particular a cada proyecto o aplicando factores de corrección que varios países definen para su evaluación social. Los proyectos sociales requieren, por parte del evaluador, la definición de correcciones de los varoes privados a valores sociales. Para ello, el estudio de proyectos sociales considera los costos y beneficios directos, indirectos e intangibles y, además, las externalidades que producen (efectos positivos y negativos).Los beneficios directos se miden por el incremento que el proyecto provocará en el ingreso nacional mediante la cuantificación de la venta monetaria de sus productos. El precio social será el precio de mercado ajustado por algún factor que refleje las distorsiones existentes en el mercado del producto. En los costos directos (compras de insumos) el precio también se corrige por un factor que incorpore las distorsiones del mercado.Los costos y beneficios sociales indirectos corresponden a los cambios que provoca la ejecución del proyecto en la producción y consumo de bienes y servicios relacionados con éste.Los beneficios y costos sociales intangibles deben considerarse cualitativamente en la evaluación (efectos sobre el bienestar de la comunidad).

1.6 Los proyectos en la planificación del desarrollo

La planificación es un proceso mediador entre el futuro y el presente. El futuro incidirá en cada agente económico ahora, en el momento de evaluar un proyecto cuyos efectos se esperan mañana. En cualquier proyecto se debe decidir antes cuánto será el monto de la inversión que debe hacerse para su puesta en marcha, decisión sustentada en proyecciones de mercado, crecimiento de la población, ingreso, demanda, características del bien o servicio, etc. Además se debe prever el comportamiento de los distintos componentes de la sociedad.Promover y procurar el desarrollo económico y social constituyen metas muy apreciadas de los planes de desarrollo de la economía de los países. Aquí influyen diversos factores, a veces imposibles de prever (crisis económicas, políticas y sociales). La globalización de los mercados y de la economía conlleva desafíos necesarios de ser considerados en cualquier proyecto.En la preparación y evaluación de proyectos ha de estimarse un horizonte donde se pueda vislumbrar un futuro cuyas situaciones necesariamente serán distintas a las actuales. Planificar el desarrollo significa determinar los objetivos y las metas en el interior de un sistema económico para una forma de organización social y para una determinada estructura política en un horizonte de tiempo determinado. De esta forma, la planificación, y dentro de ella la preparación y evaluación de proyectos, tiene un carácter neutral y puramente técnico, ya que no puede considerársele como característica de un determinado sistema político, económico o social. Sin perjuicio de lo anterior, debe reconocerse que algunos modelos de desarrollo económico ofrecen una gama más amplia de instrumentos susceptibles de aplicarse en la planificación.

CAPITULO 2EL PROCESO DE PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

El estudio de la viabilidad debe intentar simular con el máximo de precisión lo que sucedería con el proyecto si fuese implementado, aunque difícilmente pueda determinarse con exactitud el resultado que se logrará. De esta forma, se estimarán los beneficios y costos que probablemente ocasionaría y, por lo tanto, que pueden evaluarse.

2.1 Alcances del estudio de proyectos

Los estudios particulares que deben realizarse al evaluar un proyecto son : a) Viabilidad comercial: indicará si el mercado es o no sensible al bien o servicio producido por el

proyecto y la aceptabilidad que tendría en su consumo o uso, sin tener que asumir los costos que implica un estudio económico completo, ya que determina la postergación o rechazo de él.

b) Viabilidad técnica: estudia posibilidades materiales, físicas o químicas de producir el bien o servicio, para garantizar la capacidad de producción.

c) Restricciones legales.d) Viabilidad de gestión: se define si existen las condiciones mínimas necesarias para garantizar la

viabilidad de la implementación, tanto en lo estructural como en lo funcional. e) Viabilidad financiera (si se trata de un inversionista privado) o económica (si se trata de evaluar el

impacto en la estructura económica del país): mide la rentabilidad que retorna la inversión, todo medido en bases monetarias.

f) Viabilidad de impacto ambiental, debido a la conciencia de la comunidad y los efectos económicos que introduce en un proyecto. Esto puede tener consecuencias en los costos operacionales y en la inversiones que deberán realizarse.

Cualquiera de estos elementos que llegue a una conclusión negativa determinará que el proyecto no se lleve a cabo. La profundidad con que se analice cada uno de estos seis elementos dependerá de las características de cada proyecto.

2.2 El estudio del proyecto como proceso

Etapas de un proyecto: idea, preinversión, inversión y operación.

1) Idea: esta etapa puede enfrentarse bajo una modalidad de gerencia de beneficios. Intenta en forma ordenada identificar problemas que puedan resolverse y oportunidades de negocio que puedan aprovecharse. Las diferentes formas de solucionar un problema o aprovechar una oportunidad constituirán las ideas de proyecto.

2) Preinversión: en esta etapa se realizan los distintos estudios de viabilidad: perfil, prefactibilidad y factibilidad.a) Perfil: nivel de estudio inicial, se elabora a partir de la información existente, del juicio común y

de la opinión que da la experiencia. En términos monetarios, sólo presenta estimaciones muy globales de las inversiones, costos e ingresos, sin entrar en investigaciones de terreno. Se busca determinar si existe alguna razón que justifique el abandono de una idea antes de que se destinen recursos.

b) Prefactibilidad: este estudio profundiza la investigación, se basa principalmente en información de fuentes secundarias para definir, con cierta aproximación, las variables principales referidas al mercado, a las alternativas técnicas de producción y a la capacidad financiera de los inversionistas, entre otras. Se estiman las inversiones probables, los costos de operación y los ingresos que demandará y generará el proyecto. Se caracteriza por descartar soluciones con mayores elementos de juicio, profundizando en aspectos señalados como críticos por el estudio de perfil.

c) Factibilidad: se elabora sobre la base de antecedentes precisos obtenidos mayoritariamente a través de fuentes primarias de información. El cálculo de las variables financieras y económicas debe ser lo suficientemente demostrativo para justificar la valoración de los distintos ítemes. Entre las responsabilidades del evaluador está la de velar por la optimación de todos aquellos aspectos que dependen de una decisión de tipo económico, como por ejemplo, el tamaño, la tecnología o la localización del proyecto, entre otros.

El estudio de proyectos distingue 2 grandes etapas: La de formulación y preparación: define todas las características que tengan algún grado de efecto

en el flujo de ingresos y egresos monetarios del proyecto y calcula su magnitud, y La de evaluación, con metodologías muy definidas, buscar determinar la rentabilidad de la inversión

en el proyecto.

ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONÓMICA

FORMULACION Y PREPARACIÓN EVALUACIÓN

OBTENCIÓN Y CREACIÓN DE INFORMACIÓN CONSTRUCCIÓN FLUJO DE CAJA

RENTABILIDAD ANÁLISIS

CUALITATIVO SENSIBILIZACION

ESTUDIO DE MERCADO ESTUDIO TECNICO ESTUDIO DE LA

ORGANIZACIÓN ESTUDIO FINANCIERO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

2.3 El estudio técnico del proyecto.

En el análisis de la viabilidad financiera de un proyecto, el estudio técnico tiene por objeto proveer información para cuantificar el monto de las inversiones y de los costos de operación pertinentes a esta área. Se debe definir la función de producción que optimice el empleo de los recursos disponibles, de donde se obtiene la información de las necesidades de capital, mano de obra y recursos materiales, tanto para la puesta en marcha como para la posterior operación del proyecto. Se determinarán los requerimientos de equipos de fábrica para la operación y el monto de la inversión correspondiente (cuantificación de mano de obra, remuneraciones, costos de mantenimiento y reparaciones, costo de reposición de equipos). La definición del tamaño del proyecto es fundamental para la determinación de las inversiones y costos que se derivan del estudio técnico.

2.4 El estudio del mercado

Aquí se determina el mercado, se define la cuantía de la demanda e ingresos de operación, y los costos e inversiones implícitos. Metodológicamente, cuatro son los aspectos que deben estudiarse:

a) El consumidor y las demandas del mercado y del proyecto, actuales y proyectadas.b) La competencia y las ofertas del mercado y del proyecto, actuales y proyectadas.c) Comercialización del producto o servicio generado por el proyecto.d) Los proveedores y la disponibilidad y precio de los insumos, actuales y proyectados.

El análisis del consumidor tiene por objeto caracterizar a los consumidores actuales y potenciales, para obtener un perfil sobre el cual pueda basarse la estrategia comercial.El análisis de la demanda pretende cuantificar el volumen de bienes o servicios que el consumir podría adquirir de la producción del proyecto. Existen diversas técnicas que permiten obtener una aproximación de la demanda proyectada, la que depende de diversos factores como condiciones de venta y distintos niveles de precio.Es preciso conocer las estrategias que sigue la competencia para aprovechar sus ventajas y evitar sus desventajas, además se constituye en una buena fuente de información para calcular las posibilidades de captarle mercado y también para el cálculo de los costos probables involucrados.La determinación de la oferta suele ser compleja, ya que no siempre es posible visualizar todas las alternativas de sustitución del producto del proyecto o la potencialidad real de la ampliación de la oferta, y el desconocimiento de las condiciones de la competencia.

El análisis de la comercialización del proyecto es uno de los factores más difíciles de precisar, por cuanto la simulación de sus estrategias se enfrenta al problema de estimar reacciones y variaciones del medio durante la operación del proyecto. Aquí se toman decisiones como la política de venta, política de plazo del crédito, intereses, precio, canales de distribución, marca, estrategia publicitaria, inversiones en creación de

imagen, calidad del producto, servicios complementarios, estilos de venta, características exigidas y capacitación de la fuerza de venta.El mercado de proveedores puede determinar el éxito o el fracaso de un proyecto. Disponibilidad de insumos, precio.

2.5 El estudio organizacional y administrativo

Los factores propios de la actividad ejecutiva de su administración son la organización, procedimientos administrativos y aspectos legales.Para cada proyecto es posible definir la estructura organizativa que más se adapte a los requerimientos de su posterior operación.Además se deben tener en cuenta los procedimientos administrativos, como por ejemplo, decisiones como llevar registros manuales o computacionales, la subcontratación de mano de obra, lo que determina la inversión en estructura física.Entre los aspectos legales se tienen por ejemplo, políticas de localización, aspectos tributarios, otorgamiento de permisos y patentes, tasas arancelarias diferenciadas, entre otras.

2.6 El estudio financiero

Los objetivos de esta etapa son ordenar y sistematizar la información de carácter monetario que proporcionaron las etapas anteriores, elaborar cuadros analíticos y datos adicionales para la evaluación del proyecto y evaluar los antecedentes para determinar su rentabilidad.Además deben incluirse elementos propios del estudio financiero, como el monto que debe invertirse en capital de trabajo o el valor de desecho del proyecto. En algunos casos será preciso presentar un calendario de inversiones y reinversiones, correspondientes a la etapa previa a la puesta en marcha y durante la operación. Los ingresos de operación se deducen de:

Precio y demanda proyectada, calculados en el estudio de mercado Condiciones de venta Estimaciones de venta de residuos Ingresos por venta de equipos.

En esta etapa debe calcularse el impuesto a las ganancias.Evaluar un proyecto a un plazo fijo puede llevar a conclusiones erradas respecto del mismo, ya que es posible que la rentabilidad de un proyecto sea mayor si su puesta en marcha se posterga algunos períodos o si se abandona antes de la finalización prevista, o bien, se abandona en cualquier momento por la aparición de alguna alternativa de inversión.

2.7 El estudio del impacto ambiental

Un enfoque moderno de la gestión ambiental sugiere introducir en la evaluación de proyectos las normas ISO 14000, asociada a los menores costos futuros de una eventual reparación de los daños causados sobre el medio ambiente, a diferencia de la ISO 9000 que sólo se concentra en las normas sobre los productos y servicios.Es necesario que el evaluador concentre su atención en el ciclo completo de producción, desde el proveedor hasta el último distribuidor, determinando el impacto ambiental que ocasionarán.Es posible anticipar eventuales mayores costos futuros derivados de variables ambientales en evolución.

Tipos de estudios de impacto ambiental: Cualitativos: identifican, analizan y explican los impactos positivos y negativos que podrían

ocasionarse en el ambiente con la implementación del proyecto. Se basa en criterios subjetivos, por lo que su uso está asociado con estudios de viabilidad que se realizan en nivel de perfil.

Cualitativos-Numéricos: relacionan factores de ponderación en escala de valores numéricos a las variables ambientales.

Cuantitativos: determinan tanto los costos asociados a las medidas de mitigación total o parcial como los beneficios de los daños evitados, incluyendo ambos efectos dentro de los flujos de caja.

Métodos de Valoración de Externalidades.

Método de Valoración Contingente: busca la disposición a pagar de las personas o los beneficios que se espera produzca el proyecto.

Método del Costo Evitado: considera que el costo asociado a una externalidad debe ser asumido por el proyecto que la ocasiona (pago por reparar o beneficio por prevenir).

Método de los Precios Hedónicos: busca determinar todos los atributos de un bien que podrían explicar un el precio que las personas están dispuestas a pagar por él.

CAPITULO 3 ESTRUCTURA ECONOMICA DEL MERCADO

El comportamiento futuro de los factores económicos de un proyecto es afectado por la estructura actual y esperada del mercado. El mercado lo conforman la totalidad de los compradores y vendedores potenciales del producto o servicio que se vaya a elaborar según el proyecto; la estructura del mercado, y el tipo de ambiente competitivo donde operan los oferentes y compradores de un producto.Sólo al determinarse cuáles son los comportamientos de la interacción entre la oferta y la demanda que hacen posible la existencia de los mercados, podrían definirse las metodologías que resultan más adecuadas para efectuar la investigación de cada uno de ellos.

3.1 Estructura de Mercado:El ambiente competitivo donde se desarrollará el proyecto puede ser de las siguientes formas:

a) Competencia Perfecta: Existen muchos compradores y vendedores de un producto, que por su tamaño, no pueden influir en su precio; el producto es idéntico y homogéneo; existe movilidad perfecta de los recursos (inexistencia de barreras) e información perfecta del mercado.

b) Monopolio: Un solo proveedor vende un producto para el que no hay sustitutos perfectos, y las dificultades para ingresar a esa industria son grandes.

c) Competencia Monopólica: Existen numerosos vendedores de un producto diferenciado y porque, en el largo plazo, no hay dificultades para entrar o salir de la industria

d) Oligopolio: Hay pocos vendedores con nivel de participación de mercado similar de un producto homogéneo o diferenciado y el ingreso o salida de la industria es posible, aunque con dificultades.

3.2 La Demanda de un Producto: De acuerdo con la teoría del consumidor, la cantidad demandada de un producto o servicio depende del precio que se le asigne, del ingreso de los consumidores, del precio de los bienes sustitutos o complementarios y de las preferencias del consumidor.En el estudio de la viabilidad de un proyecto es vital la definición adecuada de la naturaleza de la demanda del bien que se producirá, así como de las variables que la modifican y de la magnitud de la reacción ante cambios en ciertos parámetros que se consideren apropiados. La teoría económica indica que la relación funcional entre precio y cantidad demandadas es inversa (bienes normales) y directa ( bienes de lujo).La cantidad demandada ante un cambio en el precio es conocida como elasticidad precio punto de la demanda o elasticidad-precio, su determinación permite cuantificar el cambio relativo en las cantidades vendidas ante una variación en los precios y se mide como el cambio porcentual en la cantidad demandada dividido por el cambio porcentual en el precio.

E p=ΔQ /QΔP /P

= ΔQΔP

∗PQ

Al disminuir el precio existe: Efecto sustitución: El consumidor sustituye el bien, que en términos relativos es más

barato, por otros que consumía antes. Efecto Ingreso: El consumidor, con el mismo ingreso puede comprar más de él.

El cambio dentro de una curva de demanda ocasionada por una variación en el precio se conoce como cambio en la cantidad demandada.El desplazamiento de toda la curva de demanda, motivada por cambios en otros factores distintos al precio, se le denomina cambio en la demanda.

Elasticidad arco precio de la demanda : Elasticidad entre dos puntos de la curva de demanda

E p=ΔQΔP

∗( P2+P 1 )/2(Q2+Q1) /2

=Q2−Q1

P2−P1

∗P2+P1

Q2+Q1

Tipos de Demandas: Elástica: Valor absoluto de la elasticidad precio es mayor que 1, Al disminuir el precio, el

ingreso total aumenta.La reacción de la cantidad demandada será mayor que 1 ante un aumento de una unidad en el precio, así que el gasto total disminuirá, porque la reducción en la cantidad demandada es proporcionalmente mayor al aumento del precio.

Unitaria: Valor absoluto de la elasticidad precio es igual a 1, Al disminuir el precio, el ingreso total se mantiene constante (se hace máximo).

Inelástica: Valor absoluto de la elasticidad precio es menor que 1, Al disminuir el precio, el ingreso total disminuye.Un aumento proporcional de 1 en el precio provocará un cambio menor a 1 en las cantidades demandadas, de tal forma que el gasto total aumenta para mantener la misma cantidad demandada.

Ingreso Marginal:

IM g=Δ ITΔQ

Cualquier cambio en el nivel de ingreso puede desplazar la curva de demanda, sin embargo, este análisis debe considerar los diferentes tipos de bienes:

Bienes Normales: La cantidad consumida aumenta junto con el nivel de ingreso del consumidor

Bienes Inferiores: La cantidad consumida disminuye junto con el nivel de ingreso del consumidor

La magnitud de la reacción de la cantidad demanda ante un cambio en el ingreso puede medirse a través de la elasticidad-ingreso de la curva de demanda. Si la elasticidad es positiva el bien es “normal”, y al contrario, si es negativa, el bien es “inferior”

Es preciso tener en cuenta que la evolución de los precios de otros bienes distintos a los del proyecto puede tener una gran influencia sobre la demanda del bien objeto de la evaluación. De esta forma, se distinguen tres tipo de bienes:

Bienes Sustitutos: Son aquellos que satisfacen una necesidad similar y por tanto el consumidor podrá optar por el consumo de ellos en lugar del bien del proyecto, si éste subiera de precio.Si el bien no tiene sustitutos de ningún tipo, la empresa podrá fijar el precio del bien y modificarlo según le convenga con mucha más libertad. El efecto de ello estará determinado exclusivamente por la elasticidad-precio de la demanda. Si el bien, en cambio, tiene sustitutos cercanos, un cambio en el precio tendrá efectos mayores.

Bienes Complementarios: Son aquellos que se consumen en forma conjunta, por lo tanto, si aumenta la cantidad consumida de uno de ellos, necesariamente aumenta la cantidad consumida de otro y viceversa.

Bienes Independientes: Son aquellos que no tienen ninguna relación entre sí, de tal forma que un cambio en el precio de un bien independiente no afectará a la demanda del otro bien.

Considerar únicamente la conducta actual de los individuos es un error que frecuentemente se comete.La proyección de la demanda de un bien constituye un elemento clave en la planificación de mediano y largo plazo, por lo que el conocimiento conceptual del comportamiento de la demanda constituye un caudal teórico necesario que debe comprenderse por el evaluador.3.3 La Oferta:Se puede definir como el número de unidades de un determinado bien o servicio que los vendedores están dispuestos a vender a determinados precios. Un alto precio les significa un incentivo para producir y vender más de ese bien. A mayor incremento en el precio, mayor será la cantidad ofrecida.La conjunción de las curvas determina el precio y cantidad de equilibrio, es decir, en un precio determinado se igualan las cantidades ofrecidas y demandadas.Al igual que en la demanda, existen algunos factores que pueden producir cambios en la oferta como por ejemplo: el valor de los insumos, el desarrollo de la tecnología, variaciones climáticas y el valor de los bienes relacionados o sustitutos.

La oferta refleja los costos y la curva de oferta refleja el costo marginal, que es el incremento que se produce en el costo total causado por la producción de la unidad adicional. Los costos totales de una empresa crecen a medida que su producción aumentaLa curva de oferta de corto plazo está dada por su curva de costo marginal de corto plazo, siempre y cuando el precio sea de un nivel tal, que le permita cubrir sus costos variables de corto plazo.El costo marginal no siempre determina la cantidad ofrecida, puesto que una empresa no puede producir una cantidad ilimitadaLa empresa estará utilizando una combinación óptima de factores cuando el aumento en la producción generado por cada peso gastado en contratar factores adicionales, sea igual para todos ellos.La cantidad óptima de producción será aquella que eleve al máximo el ingreso neto de la empresa; esto se producirá en el punto en que el ingreso recibido por la venta de la última unidad productiva sea igual al costo adicional de esa última unidad.Los costos de una empresa pueden diferenciarse entre explícitos e implícitos. El costo implícito o costo de oportunidad, corresponde a la rentabilidad alternativa en el uso de los recursos, cuánto debe pagarse por un insumo para mantenerlo en su empleo actual o el beneficio normal sobre le capital invertido en la empresa.Así el beneficio económico de una empresa es el beneficio extraordinario que resulta cuando se tiene en cuenta los costos de oportunidad.Entre la información básica para hacer un mejor estudio de la oferta destaca la cantidad de productores, localización, capacidad instalada y utilizada, canales de distribución, etc.

CAPITULO 4 EL ESTUDIO DE MERCADO

Se aplica el concepto a las variables que condicionan el comportamiento de los distintos agentes económicos, cuya actuación afectará al desempeño financiero de la empresa que podría generarse con el proyecto.Algunos objetivos particulares del estudio de mercado será ratificar la real posibilidad de el colocar el producto o servicio que elaboraría el proyecto en el mercado, conocer los canales de comercialización que se usan o podrían usarse en la comercialización de ellos, determinar la magnitud de la demanda que podría esperarse y conocer la composición, características y ubicación de los potenciales consumidores

4.1 El mercado del proyectoSon cinco los submercados que se reconocerán al realizar un estudio de factibilidad: proveedor, competidor, distribuidor, consumidor y externo. Éste último puede descartarse y sus variables incluirse, según corresponda, en cada uno de los cuatro anteriores.

El mercado proveedor constituye muchas veces un factor tanto o más crítico que el mercado consumidor. Muchos proyectos tienen una dependencia extrema de la calidad, cantidad, oportunidad de la recepción y costo de los materialesEl estudio del mercado proveedor es más complejo de lo que puede parecer, ya que deberían estudiarse todas las alternativas de obtención de materias primas, sus costos, condiciones de compra, sustitutos, perecibilidad, necesidad de infraestructura especial para su bodegaje, oportunidad y demoras en la recepción, disponibilidad, seguridad en la recepción, etc.Para definir lo anterior es necesario, más que un estudio vigente o histórico del mercado proveedor, conocer sus proyecciones a futuro.La disponibilidad de insumos es fundamental para determinar un procedimiento de cálculo para abastecerse, si hay disponibilidad de recursos se podrá trabajar con el costo medio, pero si no la hay, se deberá considerar el costo marginal

El mercado competidor trasciende más allá de la simple competencia por la colocación del producto. Muchos proyectos dependen de sobremanera de la competencia con otros productos. Cuando las materias primas no son suficientes, se tendrá que competir por ellas en el mercado proveedor, y en otros casos, cuando los medios de transporte sean escasos, la competencia por ellos será prioritaria.Será necesario conocer la estrategia comercial que desarrolle el mercado competidor directo para enfrentar de mejor forma su competencia frente al mercado consumidor. (precios, condiciones, promociones, publicidad, situación financiera a corto y largo plazo)El proyecto deberá considerar desembolsos especiales para ofrecer un producto competitivo con los disponibles en el mercado.

El mercado distribuidor debe considerar la entrega oportuna en el caso que afecten la rentabilidad del negocio. Los costos de distribución son determinantes en el precio al que llegará el producto al consumidor.

El mercado consumidor: Los hábitos y motivaciones de compra son determinantes para definir al consumidor real (el que toma la decisión de compra) y la estrategia comercial que deberá diseñarse para enfrentarlo en su papel de consumidor frente a la posible multiplicidad de alternativas en su decisión de compra.

El mercado externo: Recurrir a fuentes externas de abastecimientos de materias primas obliga a consideraciones y estudios especiales que se diferencian del abastecimiento en el mercado local.

4.2 Objetivos del estudio de mercadoPlanteando el objetivo del estudio de mercado como la reunión de antecedentes para determinar la cuantía del flujo de caja, cada actividad del mismo deberá justificarse por proveer información para calcular algún ítem de inversión, de costo de operación o de ingreso.Los desembolsos que se realicen previamente a la puesta en marcha del proyecto se deberán considerar como inversión inicial( variables que involucran a la imagen tanto del producto como de la empresa).Un ejemplo de gasto de operación es la publicidad junto las materias primas y comisiones a los vendedores.La necesidad de estimar el momento exacto en que se producen los ingresos y desembolsos proyectados obliga, además, a investigar las condiciones crediticias en que el consumidor está dispuesto a pagar.Analizar el entorno en el cual se mueve cada uno de los mercados para definir la estrategia comercial más adecuada a la realidad.

4.3 Etapas del estudio de mercadoEn función del carácter cronológico se tiene:

a) Análisis histórico del mercado debe:- Reunir información de carácter estadístico para proyectar esa situación en el futuro

(demanda, oferta, precio u otro factor o variable)- Evaluar el resultado de algunas decisiones tomadas por otros agentes del mercado, para

identificar los efectos positivos o negativos que se lograron.Es importante llegar explicar la relación de causa – efecto que determinó las variaciones en el pasado.

b) Análisis de la situación vigente: Es la base de cualquier predicción y hay que tener en consideración que cualquier estudio de la situación actual puede tener cambios sustanciales cuando el proyecto se esté implementando.

c) Análisis de la situación proyectada: La proyección histórica y vigente permite proyectar el futuro. El evaluador deberá proyectar el futuro con y sin el proyecto.

4.4 El consumidorTipos de Consumidor:

Consumidor Institucional, que se basa en variables técnicas del producto, en su calidad, precio, oportunidad en la entrega, disponibilidad de repuestos. Las posibilidades de determinar y justificar su demanda se simplifican al considerar que éstas dependan de factores económicos.

Consumidor Individual, que toma decisiones de compra basado en consideraciones de carácter más bien emocionales, como la moda, el prestigio de la marca.

Segmentación de mercado: Agrupación de consumidores de acuerdo con algún comportamiento similar en el acto de compra.

La segmentación del mercado institucional responde, por lo regular, a variables tales como rubro de actividad, región geográfica, tamaño y volumen medio de consumo, entre otras.La segmentación del mercado de los consumidores individuales también se realiza, generalmente, en función de variables geográficas, aunque tanto o más importante que éstas son las variables demográficas (edad, tamaño del grupo familiar)

Una última clasificación es aquella que segmenta por variables psicosociológicas, como el grado de autonomía en la decisión de compra, el grado de conservadurismo y clase social.

Cuando el producto del proyecto está dirigido a un mercado personal, la determinación de la cuantía de la demanda y la definición de la estrategia comercial es más difícil.Se debe caracterizar al consumidor, identificando como tal a quien toma la decisión de compra y no el que consume el producto o servicio adquirido. Se deberá estudiar hábitos de consumo de la población, grado de lealtad a una marca o lugar de venta, etc.

4.5 Estrategia Comercial: Deberá basarse en 4 decisiones fundamentales que influyen individual y globalmente en la composición del flujo de caja del proyecto. Tales decisiones se refieren al producto, el precio, la promoción y la distribución. Cada uno de éstos elementos estará condicionado, en parte, por los tres restantes. El estudio de mercado debe abracar no sólo las especificaciones técnicas de un producto, sino todos los atributos.En la mayoría de los casos se reconoce un comportamiento variable de las ventas que responde a un proceso de cuatro etapas: Introducción, Crecimiento, Madures y Declinación.La importancia de intentar determinar el ciclo de vida de un producto se manifiesta al considerar que el nivel de ventas afectará en forma directa al momento de recepción de los ingresos y en forma indirecta a los desembolsos ya que el programa de producción deberá responder a las posibilidades reales de vender el producto.El precio es quizás el elemento más importante de la estrategia comercial en la determinación de la rentabilidad del proyecto, ya que él será el que defina, en último término, el nivel de los ingresos. El precio al igual que en el caso del producto, requiere consideraciones mayores de lo que se desprende del simple significado de la palabra. Ejemplo, condiciones de venta. La definición de precios de venta debe conciliar variables como demanda asociada a distintos niveles de precios; luego, los precios de la competencia para los productos iguales y sustitutos y por último, los costos.El estudio de los canales de distribución tiene un problema, cada canal tiene asociados costos y volúmenes de venta normalmente distintos, para lo cual es necesario efectuar una selección estimativa de los intermediarios que se utilizarán.Es necesario cuantificar el costo del sistema de promoción mediante la cotización solicitada a una empresa especialista o bien obtenido por el responsable del estudio de mercado

4.6 Análisis del medio:La definición de cualquier estrategia comercial requiere de 2 análisis complementarios: uno , de los distintos mercados del proyecto y otro, de las variables externas que influyen sobre el comportamiento de esos mercados. Dentro de las variables externas tenemos:

a) Factores Económicos: Decisiones gubernamentales con respecto a las políticas de tipo decambio, alza de aranceles, políticas sobre el empleo, niveles de ingreso.b) Factores Socioculturales: Los hábitos de consumo, las motivaciones de compra y lareceptividad de una campaña, están determinados por el nivel cultural.c) Factores Tecnológicos: Puede convertirse en un factor de apoyo a un proyecto que puedeusufructuar de él o en una amenaza si dicho cambio tecnológico no está al alcance del proyectod) Factores Político-Legales: Los cambios políticos producen un mayor grado de incertidumbre enlos agentes económicos.

4.7 La Demanda:El principal objetivo del análisis de la demanda es determinar los factores que afectan el comportamiento del mercado y las posibilidades reales de que el producto o servicio resultante del proyecto pueda participar efectivamente en ese mercado.Para efectos de la recolección de información para la evaluación de un proyecto la demanda se puede clasificar desde distintos puntos de vista:

a) En relación con su oportunidad; la demanda puede ser insatisfecha (cuando la producción y oferta no alcanzan a cubrir los requerimientos del mercado) o satisfecha, a su vez, se tiene la demanda satisfecha saturada (cuando no es posible hacerla crecer) y la demanda satisfecha no saturada (cuando es posible hacerla crecer mediante instrumentos de marketing)

b) En relación con su necesidad, la demanda puede ser básica (aquella que la comunidad requiere para mantenerse y desarrollarse) o suntuaria (satisfacción de gustos)

c) En relación con su temporalidad; la demanda puede ser continua (carácter permanente) o cíclica (no permanente)

d) En relación a su destino; bienes finales (consumo directo) o bienes intermedios (utilizados en la elaboración de otros bienes)

e) En relación a la permanencia; la demanda de flujo (carácter permanente) o de stock (demanda finita)Los principales métodos para estimar funciones de demanda son cuatro:

a) Encuesta en que se pregunte a los consumidores potenciales que cantidad de producto están dispuestos a comprar a diferentes precios.

b) Seleccionar mercados representativos del mercado nacional, fijando precios diferentes en cada mercado y estimando una curva de demanda.

c) Comparación de niveles de consumo de distintos individuos, familias, regiones en un momento dado del tiempo

Se basa el uso de datos de series temporales que mediante análisis regresionales multivariables buscar definir la función de demanda más adecuada

CAPITULO 5TECNICAS DE PROYECCIÓN DEL MERCADO

EL ÁMBITO DE LA PROYECCIÓN La validez de los resultados de la proyección está íntimamente relacionada con la calidad de los datos de entrada.La efectividad del método elegido se evaluará en función de su precisión, sensibilidad y objetividad.

Precisión : Los errores en los pronósticos tienen un costo asociado. (minimizar Costo). Sensibilidad : Debe ser estable para cambios lentos y dinámica para cambios agudos. Objetividad : La información de entrada debe garantizar la validez y oportunidad en una situación

histórica.

MÉTODOS DE PROYECCIÓNUna forma de clasificar las técnicas de proyección consiste en hacerlo en función de su carácter, esto es, aplicando métodos de carácter cualitativo, modelos causales y modelos de series de tiempo.

MÉTODOS CUALITATIVOSEstos métodos se usan cuando:

Poco tiempo para elaborar un pronóstico. Pocos datos históricos, o no confiables.

Método Delphi: Someter a un grupo de expertos a una serie de cuestionarios, con un proceso de retroalimentación controlada después de cada serie de respuestas. La información recopilada es tratada estadísticamente de manera de entregar una convergencia en la opinión de la cual nace una predicción. Los cuestionarios son hechos de forma anónima.

Investigación de Mercado: se utiliza principalmente en la recolección de información relevante para ayudar a la toma de decisiones. Ésto se hace mediante encuestas, experimentos, mercados prueba u otra forma. Este método es quizás un paso necesario para cualquier otro método. La principal característica es su flexibilidad para seleccionar e incluso diseñar la metodología que más se adecue al problema en estudio. Encuestas de Intenciones de compra :

Se selecciona una unidad de análisis. Toma de la encuesta por muestreo. Análisis de los datos recopilados.El problema de las encuestas es que éstas dependen mucho de las variables de contexto.Para realizar el muestreo existen dos métodos: Probabilístico : cada elemento tiene la misma probabilidad de ser muestreado. No Probabilístico : cada elemento no tiene la misma probabilidad de ser muestreado.Este último usa una estratificación preliminar (encuestar sólo a aquellos que usan el producto o servicio).

Tamaño de la Muestra:n=σ2Z2

e2

σ : Desviación estándarZ : Número asociado al nivel de confianzae2 : Nivel de error máximo permitido

Es conveniente usar “Técnicas Estructuradas” que consisten en facilitar respuestas breves, simples y específicas y con opciones limitadas.Existen cuatro formas básicas de medición.1. Escala Nominal : Solicitar al encuestado que mencione, por ejemplo, las marca que usa de un

determinado producto. Los resultados se expresan como un porcentaje sobre el total (15% usa producto A, 75% usa producto B).

2. Escala ordinal : Solicitar al encuestado que ordene datos de acuerdo a su preferencia, calificando en una escala, por ejemplo, 1 (Peor) a 5 (Mejor).

3. Escala de Intervalos : Hacer comparaciones cuando el encuestado tiene respuestas claras pero no exactas, por ejemplo, fuma entre 1 a 5 cigarros, de 5 a 10 cigarros.

4. Escala Proporcional : Se aplica en la confirmación de respuestas, es decir, se pregunta dos veces de manera diferente, por ejemplo, 1º de manera nominal y luego de manera ordinal.

La investigación de mercado basada en muestreo no probabilístico se puede tipificar en 3 categorías:(1) Muestreo de estratos : Se predetermina un estrato de la población según los intereses de la

investigación. Por ejemplo, estratos de ingreso, edad, sexo etc.(2) Muestro por Conveniencia de Sitio : Se predetermina el lugar donde se aplicará la encuesta. Por

ejemplo, investigar un nuevo instrumento médico → Hospitales.(3) Muestreo de Bola de Nieve : Se encuesta en una primera instancia al azar, usando las respuestas

obtenidas como elementos referenciales para una encuesta posterior más dirigida.

Consenso de Panel: Se diferencia del método Delphi en que no es anónima y no hay retroalimentación dirigida desde el exterior, “se basa en que varios expertos serán capaces de producir un pronóstico mejor que una sola persona. Coexisten secretos y se estimula la comunicación. Algunas veces ocurre que los factores sociales influyen en los pronósticos y por ello éstos no reflejan un consenso verdadero”. El peligro está en que emerja un grupo dominante que anule la interacción adecuada y se logre un consenso por su capacidad de argumentación no por la validez de la misma.

Pronósticos visionarios: se utiliza cuando se dispone de personal interno que tiene experiencia y conocimiento de sus clientes. La proyección de mercado se hará tomando el resultado de la estimación directa del personal y corrigiéndola por antecedentes recopilados de una variable de fuentes atinentes al comportamiento de la economía, la competencia, etc. El método es bueno respecto a costo y rapidez y malo por las influencias dominantes de las experiencias más recientes y de la falta de unidades de medida que den exactitud.

Analogía Histórica: se basa en que los mercados actuales de un proyecto pueden tener un comportamiento similar al de otros mercados en el pasado.

El mercado de referencia para el mismo producto pero de otra marca, en otra región geográfica o para un producto diferente con mercado similar.

CAPITULO 7ANTECEDENTES ECONOMICOS DEL ESTUDIO TÉCNICO

7.1 Alcances del estudio de IngenieríaEl fin del estudio de ingeniería es determinar la función de producción óptima para la utilización eficiente y eficaz de los recursos disponibles, para ello se deberán estudiar cada una de las alternativas. Una vez seleccionado el proceso, se deriva las necesidades de equipo y maquinaria, del layout y del estudio de los requerimientos de personal se

pueden definir las necesidades de espacio y obras físicas, el cálculo de los costos de operación de mano, e insumos entre otros se obtienen directamente del estudio del proceso seleccionado.El estudio técnico no se realiza en forma aislada del resto, éste estudio afecta las decisiones de otros estudios, principalmente en el financiero y organizacional.

7.2 El proceso de ProducciónEl proceso de producción es la forma en que una serie de insumos se transforman en productos mediante la participación de una determinada tecnología.Los distintos tipos de procesos productivos pueden clasificarse en función de su flujo productivo o del tipo de producto, teniendo cada caso efectos distintos en los FC del proyecto.

Según el Flujo Productivo pueden ser: Serie: Cuando un producto tiene un diseño básico relativamente estable en el

tiempo, están destinados a un gran mercado, permiten su producción para existencias. Existen economías de escala, por lo que hay bajos costos unitarios

Pedido: Aquí la producción sigue secuencias diferentes que hacen necesario que el proceso sea flexible, a través de mano de obra y equipo. Afectará los flujos económicos por la mayor especialidad de los recursos humanos y por las mayores existencias que será preciso mantener.

Proyecto: Corresponde a un producto complejo de carácter único, con tareas bien definidas en términos de recursos y plazos, da origen, un estudio de factibilidad completo.

Según el Tipo de Productos: Se clasificaran en función de los bienes o servicios que se van a producir; por ejemplo, procesos extractivos, de transformación química, de salud, transporte, etc.Un mismo producto puede obtenerse utilizando más de un proceso productivo, por lo que se debe determinar la intensidad con que se utilizan los factores productivos para definir el grado de automatización del proceso.

7.3 Efectos Económicos de la IngenieríaEl proceso productivo y la tecnología que se seleccionen influirán directamente sobre la cuantía de las inversiones, costos e ingresos del proyecto.Las necesidades de inversión en obra física se determinan principalmente en función del layout, pero también será preciso considerar posibles ampliaciones futuras. La distribución en planta debe evitar los flujos innecesarios de materiales o productos.Los cálculos de requerimientos de obra física para la planta, más los estudios de vías de acceso, bodegas, estacionamientos entre otros serán los factores determinantes en la definición del tamaño y características del terreno.El proceso productivo, a través de la tecnología usada, tiene incidencia directa sobre el costo de operación. Existe una relación entre costos de operación e inversión, la cual será mayor mientras menos intensiva en capital sea la tecnología.En muchos casos, el estudio técnico debe proporcionar información financiera relativa a ingresos de operación (venta de maquinarias que se deben reemplazar, renta de subproductos, prestación de servicios que permitan usar la capacidad ociosa)

7.4 Economías de EscalaDeslandes plantea que para medir la capacidad de competir debe estimarse el costo fabril en distintos niveles de la capacidad de producción. Para ello propone definir los componentes más

relevantes del costo: materias primas y materiales, mano de obra, mantenimiento, gastos fabriles en general. El costo fabril definido debe compararse con la capacidad de producción y el monto de la inversión. A esta relación se le llama “ masa crítica técnica”, la cual, al calcularse, deja muchas veces fuera de análisis el efecto de la dimensión de la empresa sobre los gastos administrativos o la consideración de no trabajar a plena capacidad.

P2

P1

=[C2

C1]−a

“a” es el factor de volumen, “P” el costo unitario de operación, “C” es lacapacidad de la planta

Q2

Q1

=[C2

C1]−b

“b” es el factor de volumen, “Q” el costo en equipos por unidad de capacidad, “C” es la capacidad creciente

I 2

I 1

=[C2

C1]f

“f” es el factor de volumen, “I” la inversión total, “C” la capacidadCuando f se aproxima a 1, son despreciables las economías que pueden obtenerse por el crecimiento de la capacidad. Este factor está definido para cada tipo de industrias como resultado de múltiples observaciones de proyectos en ejecución

7.5 El modelo de Lange para determinar la capacidad productiva óptimaSe basa en la hipótesis real de que existe una relación funcional entre el monto de la inversión (I 0) y la capacidad productiva del proyecto, lo cual permite considerar I0 como medida de la capacidad productiva.Al relacionar la inversión inicial (I0) con los costos de operación (C), resulta una función cuya derivada I´0 (C) es negativa, es decir, que a un alto costo de operación está asociada una inversión inicial baja, o viceversa.De acuerdo con el modelo, el problema se reduce a una elección de un C i tal que el costo total (D) sea lo menor posible. Para ello se define:

D = I0 (C) + nC = mín (Para que D sea mínimo se deriva y se iguala a cero)

Lange mejora el modelo incorporando el valor del tiempo del dinero en los costos, para ello descuenta los costos de operación que supone se desembolsan en n periodos y a comienzos de cada año, así:

D = I0 (C) +

ΣC

( I+i )t=mín

En éstas condiciones, el costo total alcanzará el mínimo cuando el incremento de la inversión inicial sea igual a la suma descontada de los costos de operación que esa mayor inversión permite ahorrar.Los factores predominantes en la selección de la mejor alternativa técnica son obviamente de carácter económico, sin embargo existen otros factores, tales como: disponibilidad de insumos y la oportunidad de su abastecimiento, ya sea de tipo material, humano y financiero; la flexibilidad de adaptación de la tecnología a distintas condiciones de procesamiento de materias primas y la capacidad para expandir o contraer los niveles de producción frente a estacionalidades.

7.6 Inversiones en equipamientoSe entenderá por inversiones que permitan la operación normal de la planta de la empresa creada por el proyecto. Por ejemplo, maquinaria, herramientas, vehículos, mobiliario y equipos en general.La sistematización de la información se hará mediante balances de equipos particulares. Así, por ejemplo, en función de la complejidad, diversidad y cantidad de equipos, podrán elaborarse balances individuales de maquinarias y equipos en general, para la posterior elaboración del flujo de efectivo del proyecto sobre inversiones, reinversiones durante la operación e, inclusive, ingresos por venta de equipos de reemplazo.Un balance debe contener: máquina, cantidad, costo unitario, costo total, vida útil, valor de desecho al termino de su vida útil(distinto a la vida de operación), valor de desecho al termino del periodo de evaluación del proyecto.Algunos conceptos de valor:

Valor de Compra o de Factura: monto de u.m. sin IVA que se destina a la compra de un bien.

Valor Contable: se determina descontando la depreciación del valor de compra, por lo tanto irá disminuyendo con el monto de depreciación que permite efectuar la autoridad tributaria, hasta que el bien se encuentre totalmente despreciado.

Valor de Venta o de Salvamento: lo que el mercado estaría dispuesto a pagar por la maquinaria o equipo al momento de decidirse su venta.

Valor de Desecho: Valor remanente de la inversión. Valor Residual: monto de u.m. no susceptible de ser despreciado

7.7 Valorización de las inversiones en obras físicasLa inversiones incluyen desde la construcción o remodelación de edificios. Oficinas o salas de venta, hasta la construcción de caminos, cercos o estacionamientos. Para cuantificar estas inversiones es posible utilizar estimaciones aproximadas de costo (costo del m2) si el estudio es de prefactibilidad, si es a nivel de factibilidad, la información debe perfeccionarse mediante estudios complementarios de ingeniería que permitan una apreciación exacta de las necesidades de recursos financieros en las inversiones del proyecto. Un balance de obras físicas debe contener: ítem, unidad de medida, cantidad (dimensiones), costo unitario y costo total.Si el proyecto contempla el arrendamiento de alguna obra física, se omite en este balance y se incluye en los costos de operación del proyectoAl estudiar las inversiones de obra física pueden determinarse las necesidades de mantenimiento de las mismas en el tiempo (costo de operación).

7.8 Balance del PersonalEl costo de mano de obra constituye uno de los principales ítemes de los costos de operación de un proyecto. La importancia relativa que tenga dentro de éstos dependerá, entre otros aspectos, del grado de automatización del proceso productivo, de la especialización del personal requerido, de la situación del mercado laboral, de las leyes laborales, de las leyes laborales, del número de turnos requeridos.El estudio del proyecto requiere la identificación y cuantificación del personal que se necesitara en la operación para determinar el costo de remuneraciones por periodo. En este sentido, es importante considerar, además de la mano de obra directa, la mano de obra indirecta, que presta servicios en tareas complementarias, como el mantenimiento de equipos.El cálculo de la remuneración deberá basarse en los precios del mercado laboral vigente y en consideraciones sobre variaciones futuras en los costos de la mano de obra. Para su cálculo deberá considerarse el egreso para la empresa que se creará con el proyecto, que incluye, además del sueldo, las leyes sociales, los bonos de colación, etc.

La elaboración de un balance debe tener: cargo, número de puestos, remuneración anual unitaria y total.

7.9 Otros CostosEl cálculo de los materiales se realiza a partir de un programa de producción que define en primer término el tipo, calidad y cantidad de materiales requeridos para operar en los niveles de producción esperados. Posteriormente, compatibilizándolo con los niveles d inventarios y políticas de compras, se costeará su valor.La consideración de los niveles de existencia es importante, ya que permitirá determinar lotes de compras que compatibilicen el costo de almacenamiento y conservación de esas existencias con los descuentos que pueden conseguirse en la compra por volumen de los materiales requeridos. Un balance de materiales debe tener: material, unidad de medida, cantidad, costo unitario y costo total anual.Existen, sin embargo, muchos costos que por su índole no pueden agruparse en torno a una variable común. En este caso se recurrirá a un balance de insumos generales que incluirá todos aquellos insumos que quedan fuera de la clasificación, por ejemplo: agua potable, electricidad, etc.Un ítem de resguardo que por lo general se incluye en los proyectos es el de imprevistos. Este puede considerarse como un ítem global sobre la inversión o costos del proyecto o como distintos ítems asociados a cada variable o elemento de costo.

7.10 Elección entre alternativas tecnológicasPartiendo del supuesto de que los ingresos son iguales para todas las alternativas tecnológicas. Guadagni, propone elegir la alternativa que tenga el menor valor actualizado de sus costos.La única exigencia que se le hará a cada alternativa es que sean capaces de producir en calidad y cantidad el número de unidades definidas en función de los resultados del estudio de mercado.En nivel de prefactibilidad o de factibilidad, es decir, la determinación de cuál será la alternativa tecnológica que le reporte el mayor beneficio al proyecto, deberán construirse flujos alternativos correspondientes, tomando como base de información los distintos balances que le pertenezcan a cada una de ellas, eligiendo la que tenga el menos valor actualizado de costo o el mayor beneficio neto si las opciones tecnológicas están asociadas con cambios en las características del producto que pudieran vincularse con precios diferentes. La tasa de descuento que deberá aplicarse debe ser la misma que se utilizará posteriormente para evaluar el proyecto en su totalidad.Obviamente, la alternativa de mayor riesgo es aquella que tiene mayor intensidad en capital, por el alto peligro de obsolescencia técnica. Por lo regular, al tomar esta alternativa, se exige al proyecto un periodo de recuperación más acelerado que si se optara por una con mayor intensidad en mano de obra.Dervitsiotis, quien parte también del supuesto de ingresos iguales para distintas alternativas de tecnología, propone calcular el costo de las diferentes tecnologías, pero a distintos volúmenes de producción. Esto, porque como cada tecnología presenta una estructura de costos diferentes, ante variaciones en la capacidad, medida como volumen de producción, una alternativa tecnológica de menor costo puede pasar a ser la más onerosa.En su modelo Dervitsiotis no considera 3 factores extremadamente importantes en la elección de alternativas tecnológicas:

a) Que la estructura de costos fijos y variables cambia a distintos niveles de producciónb) Que las alternativas tecnológicas podrían implicar cambios en las características del

producto y en consecuencia, en los preciosc) Que existen otros costos indirectos relevantes, como los impuestos y el costo de capital.

El hecho de que las alternativas tecnológicas podrían implicar precios diferentes y por tanto, ingresos diferentes, obliga a optar no por la alternativa de menor costo, sino que por aquella de mayor rentabilidad.

Se deberá considerar el concepto de rentabilidad en el modelo, el cual debe incorporar el efecto de la recuperación de la inversión y el efecto del costo de capital, tanto de la deuda para financiar capital fijo y capital de trabajo como del retorno que exige el inversionista sobre sus aportes al financiamiento del capital fijo y capital de trabajo, teniendo en cuenta también los efectos tributarios correspondientes.La recuperación de la inversión se considerará prorrateada en partes iguales durante todos los periodos de su vida útil, evitando asignarle beneficios tributarios no atribuibles al proyecto. Esto se determinará linealmente como sigue:

RI=I 0−VD

n donde RI representa el valor prorrateado en n periodos de la inversión total I0 menos los valores de desecho VD de esa inversión