FOROS REGIONALES SOBRE NUEVAS ... - … PRIMER... · Ciudad: Montería Fecha: 24 de abril de 2015...

37
FOROS REGIONALES SOBRE NUEVAS TENDENCIAS Y DESAFIOS DE LA FORMACION PROFESIONAL DE LOS ABOGADOS EN COLOMBIA Primer Foro Ciudad: Montería Fecha: 24 de abril de 2015 Orden del día Apertura del evento ............................................................................................................................ 2 Primer panel – Proyección social de las facultades de Derecho ......................................................... 4 Intervención de la Dra. Erika Castro Buitrago - Coordinadora de la Clínica Jurídica de Interés Público de la Universidad de Medellín ............................................................................................ 4 Intervención de la Dra. Luz Elena Mira - Decana de la facultad de Derecho de la Corporación Universitaria de Sabaneta ............................................................................................................... 6 Intervención de la Dra. Águeda Torres Marín - Jefe del Departamento de Prácticas y Consultorio jurídico de la Universidad de Antioquia .......................................................................................... 7 Intervención del Dr. José Agustín Vélez – Universidad de Antioquia ............................................. 8 Intervención de la Dra. Alejandra Muñoz Montoya – Decana de la Facultad de Derecho de la Corporación Universitaria Remington............................................................................................. 9 Sesión de preguntas ...................................................................................................................... 10 Segundo panel: investigación en Derecho ........................................................................................ 13 Intervención del Dr. Edgardo de Santis - Fundación Universitaria Luis Amigó ............................. 13 Intervención del Dr. Edgar Córdova Jaimes – Docente de la Facultad de Derecho de la Universidad del Sinú...................................................................................................................... 14 Intervención de la Dra. Alma Lafont Mendoza – Decana de la Facultad de Derecho de la Universidad del Sinú...................................................................................................................... 15 Intervención de la Dra. Bibiana Escobar García – Docente de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma Latinoamericana de Medellín ................................................................. 15 Sesión de preguntas ...................................................................................................................... 16 Tercer panel: Derecho y justicia en el postconflicto ......................................................................... 18 Intervención del Dr. Rubén Darío Jaramillo - Decano de la Facultad de Derecho y ciencias sociales de la Universidad Católica de Oriente ............................................................................. 19 Intervención de la Dra. Catalina Pérez Mesa – Docente de la Corporación Universitaria de Sabaneta........................................................................................................................................ 20 Sesión de preguntas ...................................................................................................................... 21

Transcript of FOROS REGIONALES SOBRE NUEVAS ... - … PRIMER... · Ciudad: Montería Fecha: 24 de abril de 2015...

FOROS REGIONALES SOBRE NUEVAS TENDENCIAS Y DESAFIOS DE LA

FORMACION PROFESIONAL DE LOS ABOGADOS EN COLOMBIA

Primer Foro

Ciudad: Montería

Fecha: 24 de abril de 2015

Orden del día Apertura del evento ............................................................................................................................ 2

Primer panel – Proyección social de las facultades de Derecho ......................................................... 4

Intervención de la Dra. Erika Castro Buitrago - Coordinadora de la Clínica Jurídica de Interés

Público de la Universidad de Medellín ............................................................................................ 4

Intervención de la Dra. Luz Elena Mira - Decana de la facultad de Derecho de la Corporación

Universitaria de Sabaneta ............................................................................................................... 6

Intervención de la Dra. Águeda Torres Marín - Jefe del Departamento de Prácticas y Consultorio

jurídico de la Universidad de Antioquia .......................................................................................... 7

Intervención del Dr. José Agustín Vélez – Universidad de Antioquia ............................................. 8

Intervención de la Dra. Alejandra Muñoz Montoya – Decana de la Facultad de Derecho de la

Corporación Universitaria Remington ............................................................................................. 9

Sesión de preguntas ...................................................................................................................... 10

Segundo panel: investigación en Derecho ........................................................................................ 13

Intervención del Dr. Edgardo de Santis - Fundación Universitaria Luis Amigó ............................. 13

Intervención del Dr. Edgar Córdova Jaimes – Docente de la Facultad de Derecho de la

Universidad del Sinú ...................................................................................................................... 14

Intervención de la Dra. Alma Lafont Mendoza – Decana de la Facultad de Derecho de la

Universidad del Sinú ...................................................................................................................... 15

Intervención de la Dra. Bibiana Escobar García – Docente de la Facultad de Derecho de la

Universidad Autónoma Latinoamericana de Medellín ................................................................. 15

Sesión de preguntas ...................................................................................................................... 16

Tercer panel: Derecho y justicia en el postconflicto ......................................................................... 18

Intervención del Dr. Rubén Darío Jaramillo - Decano de la Facultad de Derecho y ciencias

sociales de la Universidad Católica de Oriente ............................................................................. 19

Intervención de la Dra. Catalina Pérez Mesa – Docente de la Corporación Universitaria de

Sabaneta ........................................................................................................................................ 20

Sesión de preguntas ...................................................................................................................... 21

Cuarto panel: Derecho y tecnología – El ‘tecnoabogado’ o abogado del Siglo XXI .......................... 23

Intervención del Dr. Oscar Ariza – Docente de la Universidad de Cartagena ............................... 23

Intervención del Dr. Enán Arrieta – Docente de la Pontificia Universidad Bolivariana de Medellín

....................................................................................................................................................... 24

Intervención del Dr. Jairo Ibarra Lozano – Docente de la Universidad Autónoma del Caribe ...... 25

Intervención de la Dra. Lena Rodero – Decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la

Universidad del Atlántico .............................................................................................................. 26

Sesión de preguntas ...................................................................................................................... 26

Quinto panel: Ética profesional ......................................................................................................... 29

Intervención del Dr. Juan Alberto Polo - Decano de la Escuela de Derecho, Universidad Sergio

Arboleda de Santa Marta .............................................................................................................. 29

Intervención de la Dra. Tania Martínez – Coordinadora de Programa de Derecho de la

Universidad de Sucre..................................................................................................................... 30

Intervención del Dr. Carlos Alberto Montoya – Decano de la Facultad de Derecho de la

Corporación Universitaria de Ciencia y Desarrollo - Sede Medellín ............................................ 31

Sesión de preguntas ...................................................................................................................... 31

Intervención de la representante del Ministerio de Educación, Dra. Nancy Cañón ......................... 34

Cierre del evento ............................................................................................................................... 36

Apertura del evento

El Doctor Ramiro Vargas, Director de Justicia Formal y Viceministro (e) de Promoción de la Justicia

hace la apertura del evento, aclarando a los asistentes que la Señora Viceministra de Promoción

de la Justicia, Dra. Ana María Ramos Serrano, se encuentra atendiendo un compromiso

institucional en el exterior y presentando un cordial saludo en su nombre y en nombre del Señor

Ministro de Justicia y del Derecho, Dr. Yesid Reyes Alvarado. Agradece a la Universidad del Sinú

por poner a disposición sus instalaciones para la realización de este evento, a los representantes

de las Universidades y a los asistentes que participan en el Foro.

A continuación hace una referencia a la relación entre la reforma educativa y la justicia,

precisando que en reiteradas ocasiones el Ministerio de Justicia y del Derecho se ha pronunciado

en el sentido de que nuestro sistema de justicia no requiere una gran reforma constitucional, sino

varios ajustes puntuales. En el marco de lo anterior, esta entidad es consciente sobre la

importancia del rol de la formación de los abogados para el adecuado funcionamiento de la

administración de justicia. En este marco, es una prioridad para el Ministerio revisar la regulación

existente sobre las condiciones esenciales de la calidad de los programas de derecho en Colombia.

La importancia de este tema dentro de la estructura del sistema del sistema de justicia es notoria,

como bien lo indican las cifras: por una parte, en una encuesta realizada en 2008 por el

Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología, los abogados fueron la tercera profesión con

menor estima entre la población colombiana, siendo superados únicamente por los ‘curanderos’ y

los políticos. En complemento, en un trabajo investigativo de grado realizado en 2012, el 82 por

ciento de los encuestados consideró que los abogados perjudican a la sociedad. Esta evidencia

llama a la reflexión sobre el ejercicio de la profesión, siendo las facultades de Derecho un

elemento fundamental para lograr un mejor posicionamiento de los abogados entre el colectivo.

Visto este contexto, el Doctor Ramiro Vargas puntualiza que para el Ministerio de Justicia y del

Derecho, y para el Gobierno Nacional en general, resulta fundamental que los ejercicios de

reforma no surjan como una imposición desde el nivel central, sino que sean el producto de un

ejercicio de diálogo con los sectores interesados en el tema que se busca reglamentar. Esta

postura resulta coherente con los postulados en el proyecto de Plan Nacional de Desarrollo que se

tramita actualmente en el Congreso, donde se evidencia el afán gubernamental para que las

regiones sean tenidas en cuenta dentro de los procesos de estructuración de políticas públicas.

Por todo lo anterior, se ha abierto un espacio para tener un diálogo con todos los estamentos que

tienen preocupación e interés en la educación jurídica y en el adecuado ejercicio profesional del

Derecho. En particular, el Ministerio está gestionando la realización de cuatro foros regionales y

uno nacional, siendo este el primer ejercicio que se lleva a cabo dentro de dicho plan de trabajo.

Agrega que este es un ejercicio articulado que se está coordinando desde el Gobierno Nacional. En

efecto, no se trata de una iniciativa aislada del Ministerio de Justicia y del Derecho, toda vez que

se está trabajando de la mano con el Ministerio de Educación, para efectos de adelantar el estudio

integral y las propuestas de reforma sobre las condiciones esenciales de calidad de los programas

de pregrado de Derecho.

Así las cosas, el Dr. Ramiro Vargas señala que para el Ministerio de Justicia y del Derecho es grato

dar apertura a este primer Foro Regional, destacando la participación de la mayoría de las

facultades de Derecho que han sido invitadas, estando presentes estudiantes, profesores,

directivos y funcionarios judiciales de la región. Se cuenta con representación de Facultades de

Derecho de los Departamentos de Córdoba, Antioquia, Atlántico, Sucre y Magdalena.

Finaliza su intervención agradeciendo la presencia de todas las Entidades educativas que se han

hecho presentes, valorando su esfuerzo para poder acudir al evento. También reitera el

agradecimiento a la Universidad de la Sinú y su valioso apoyo para la realización del Foro Regional,

destacando la gran importancia de adelantar este ejercicio de diálogo directo con la región.

A continuación concede el uso de la palabra al Doctor Diego López Medina, profesor universitario

y colaborador del Ministerio y Justicia y del Derecho para la elaboración de la reforma sobre las

condiciones de calidad de los programas de Derecho, quien funge como moderador de estos Foros

Regionales.

El Doctor Diego López agradece al Ministerio de Justicia, a la Universidad del Sinú y a todos los

asistentes por poder hacer posible este espacio de participación. A continuación explica a los

asistentes la metodología del Encuentro, señalando que se han conformado cinco paneles

temáticos de discusión, en los que previamente se han inscrito representantes de las

Universidades participantes, donde socializarán sus posiciones institucionales y se abrirá la

discusión para que el auditorio pueda formular preguntas a partir de las intervenciones iniciales.

Los cinco paneles son:

1) Proyección social de las facultades de Derecho

2) Investigación en derecho

3) Derecho y justicia en el postconflicto

4) Derecho y tecnología

5) Ética profesional

Se trata así de un ejercicio en el que se ponen sobre la mesa una serie de núcleos problemáticos

básicos, alrededor de los cuales se recogen las posiciones de estudiantes, profesores y decanos,

que se recogen en relatorías como insumos para la toma de decisiones. De esta forma, los aportes

realizados en estos Foros Regionales son esenciales para las discusiones que se plantearán en el

Foro Nacional, donde se recogerán todas las posiciones orientadoras para el diseño de una nueva

regulación sobre la materia, en procura de la definición de estándares actualizados y pertinentes

sobre calidad esencial de los programas de Derecho. Se busca, en suma, el diseño de una

regulación mediante un proceso constructivo, que atienda a las apreciaciones de todos los actores

clave y desde las Universidades –tanto aquellas que tienen registro calificado como de las que

cuentan con certificación de alta calidad–, desde diferentes lugares del país.

Primer panel – Proyección social de las facultades de Derecho

El Doctor Diego López presenta el primer panel, cuyo propósito es la discusión sobre la proyección

social de las facultades de derecho, el papel de los consultorios jurídicos (figura clave en la

educación jurídica en Colombia a partir de la implementación del desarrollismo en la década de los

70), la implementación de otros mecanismos de atención a las necesidades jurídicas insatisfechas

de la población y la educación de los ciudadanos en temas de derechos, justicia y sistema jurídico.

Se otorga el uso de la palabra a cada uno de los participantes inscritos en este panel para que se

pronuncien sobre los temas planteados, pasando luego a una ronda de preguntas por parte del

auditorio para que intervengan por segunda vez los panelistas, absolviendo las inquietudes

planteadas.

A continuación otorga el uso de la palabra a los cinco participantes escritos para este panel.

Intervención de la Dra. Erika Castro Buitrago - Coordinadora de la Clínica Jurídica de

Interés Público de la Universidad de Medellín

Señala en primer lugar que la Clínica de Interés Público de la Universidad de Medellín tiene un

trabajo que enfatiza en los conflictos ambientales. Precisa que su intervención se enfoca en la

enseñanza clínica del Derecho. Comienza señalando que este tipo de enseñanza ya no es

innovador en el país, toda vez que ya cuenta con 16 años de implementación, con resultados de

impacto que ya son evidentes, particularmente en lo relacionado con el replanteamiento del papel

de los consultorios jurídicos y la visibilidad que se ha dado a conflictos sociales de índole

estructural. Ilustra esta situación señalando que se han dado reformas legislativas, cambios

jurisprudenciales, posicionamiento del acceso a la justicia, justiciabilidad de temas que no eran

llevados a la jurisdicción en el pasado y ejercicios de evaluación de políticas públicas.

Así las cosas, en general, el balance de las clínicas jurídicas se puede catalogar como positivo. Sin

embargo, esta realidad debe ser vista dentro del panorama general de la enseñanza del Derecho.

Si bien la clínica trasciende el modelo formalista de la profesión y estimula la formación de

posiciones críticas, lo cierto es que la evidencia aportada por la investigación da cuenta de que la

enseñanza se sigue impartiendo bajo un modelo del siglo XIX. En tal sentido, surgen

inconvenientes para la enseñanza clínica del Derecho, tales como:

a) tiene una posición marginal dentro de los currículos (excepción hecha de algunas

Universidades que le han dado alta importancia a estos escenarios en el país, como El

Rosario y Los Andes), toda vez que se ve simplemente como un método didáctico;

b) falta reconocer que la clínica no se limita al ‘método’, sino que se trata de un modelo

que llega a preguntarse cómo se usa y cómo se entiende el Derecho;

c) al ser visto simplemente como una didáctica y como una derivación de un enfoque

asistencialista que algunas facultades han adoptado, su posición marginal ha llevado a que

se reserve para la finalización de la carrera, siendo objeto de atención de la educación

administrativa que se imparte en este estado de los programas;

d) el porcentaje de profesores que se dedican a la enseñanza clínica es muy bajo,

existiendo también un obstáculo para que nuevos docentes lleguen a este escenario. Si se

suma a esta situación el enfoque asistencialista que se ha adoptado en torno a la clínica,

resulta desfigurándose el papel que desempeña este modelo en materia de enseñanza.

Pese al reconocimiento de estas dificultades, está visto que puede haber un enfoque de

internacionalización y observación participativa en la clínica. Incluso, la trascendencia de las

fronteras nacionales ha llevado a la conformación de redes que han propiciado la incursión de las

clínicas jurídicas en el litigio internacional en materia de derechos humanos.

Desafortunadamente, este panorama aún no constituye el común denominador de las

experiencias en Colombia. Como se señaló, los profesores mismos experimentan problemas

derivados de la marginalidad en el trabajo de clínica: muchas veces su tiempo está destinado

principalmente para la enseñanza tradicional y minoritariamente para las labores de clínica, toda

vez que las facultades consideran que este tiempo residual es todo lo que se necesita para atender

dicho escenario. Se presentan también otras dificultades como necesidades de infraestructura, de

logística para adelantar satisfactoriamente el trabajo de campo, de mantenimiento y coordinación

de proyectos, así como necesidades derivadas del enfoque interdisciplinario de las clínicas, el cual

exige contar con profesionales de otros campos que en ocasiones no pueden ser contratados por

razones financieras. De esta forma se bloquea, tanto la concentración de los profesores en la

enseñanza clínica, como la vinculación de nuevos profesionales en estos escenarios.

En suma, las concepciones de ‘marginalidad’ y de ‘residualidad administrativa’ han sido, pues, las

dos limitaciones estructurales para el verdadero posicionamiento de la enseñanza clínica,

impidiendo que el modelo crezca y se generalice su adecuada implementación en el país.

Por lo demás, sugiere que un proyecto de regulación de los programas de Derecho no debería

abordar la enseñanza clínica. Sustenta esta apreciación al señalar que este modelo no se armoniza

con la "enseñanza en masa", en tanto se enfoca en casos particulares de alto impacto estructural.

La experiencia dice que la enseñanza clínica se debe impartir a grupos de máximo 20 estudiantes.

Estos son los principales retos que evidencia el panorama, esperando que el enfoque clínico se

tome como referente en el trabajo para el nuevo modelo educativo del derecho.

Intervención de la Dra. Luz Elena Mira - Decana de la facultad de Derecho de la

Corporación Universitaria de Sabaneta

La Dra. Luz Elena Mira enfoca su intervención a partir del concepto de Necesidades Jurídicas

Insatisfechas como mecanismo para detectar los aspectos prioritarios en los que se debe enfocar

el acceso a la justicia; así como en el concepto de nuevo Derecho como mecanismo para la

aprehensión teórica de conceptos dentro de la formación profesional.

En virtud de estos conceptos, se han diseñado los instrumentos de enseñanza clínica que se

ejecutan en la Corporación Universitaria de Sabaneta. En efecto, se han suscrito convenios con la

Personería y la Defensoría del Pueblo.

También se ha iniciado una línea de trabajo sobre formación para la paz, donde incluso se han

llevado a cabo capacitaciones a postulados a la Ley de Justicia y Paz, a la vez que se ha efectuado

asesoría jurídica en la Casa de Justicia. También se ha sostenido interlocución en materia de

Derechos Humanos con los Personeros de los municipios donde se extiende el trabajo de la

facultad de Derecho de la Corporación Universitaria de Sabaneta.

Agrega que también se han suscrito Convenios con la Agencia Colombiana para la Reintegración,

con el objeto de promover el acceso a la educación universitaria por parte de ex miembros de

grupos armados al margen de la ley, abriendo así un espacio de inclusión y reconstrucción del

tejido social desde la Universidad.

Por último, y en consonancia con lo señalado por la interviniente antecedente, también se han

tenido experiencias de litigio estratégico y litigio internacional. Ratifica que el ejercicio de la clínica

jurídica reviste un componente de interdisciplinariedad, a tal punto que se ha incursionado en

temas de bioética y de derecho y postconflicto.

Agrega que estas acciones se efectúan concomitantemente con la intervención de los estudiantes

en el consultorio jurídico, prestando asesoría en asuntos de derecho público, derecho privado y

derecho de familia, dirigida a comunidades en situación de marginalidad.

La experiencia de la Corporación Universitaria de Sabaneta, mediante cada uno de estos ejercicios,

ha permitido evidenciar que la realidad jurídica del país requiere un modelo educativo que

reconozca todas sus particularidades, para que los profesionales del Derecho aborden de manera

idónea los problemas propios de Colombia.

Intervención de la Dra. Águeda Torres Marín - Jefe del Departamento de Prácticas y

Consultorio jurídico de la Universidad de Antioquia

Inicia su intervención señalando que el Consultorio Jurídico de la Universidad de Antioquia tiene

cerca de 47 años de funcionamiento.

Aclara que la trayectoria de la Facultad de Derecho –y del mismo Consultorio– no ha sido factor de

rigidez dentro de sus dinámicas de funcionamiento. En ese sentido, explica que hace 15 años la

Facultad de Derecho de la Universidad de Antioquia inició la discusión para hacer una reforma al

pensum, que terminó ajustándose en 2011, cuando se implementó el denominado "pensum 6".

Señala que, aun así, se sigue reflexionando sobre su contenido en la Facultad tras siete semestres

de implementación, donde se evidencia la comparación entre el "querer", el "deber ser" y la

realidad de la experiencia que se evidencia en los procesos de enseñanza.

A continuación, señala que ha participado en encuentros antecedentes de interlocución entre

Universidades, donde ha podido aprender de diferentes experiencias de otras facultades de

derecho. La nota predominante ha sido el afán de los Decanos, profesores e incluso estudiantes,

en pensar en nuevas formas de enseñar el Derecho.

En tal sentido, destaca la importancia del trabajo que adelanta actualmente el Ministerio de

Justicia y del Derecho, argumentando en cualquier caso, que el tema debe abordarse bajo la

consciencia de que está mediado por: a) la autonomía universitaria, consagrada en la Constitución

y la Ley; y b) la relación de las facultades de Derecho con el Ministerio de Educación, pues los

procesos de Registro Calificado y Acreditación en alta calidad pasan por dicha Cartera.

En cualquier caso, llama la atención sobre medidas regulatorias antecedentes impartidas por el

Ministerio de Justicia y del Derecho, destacando el caso de una Resolución expedida años atrás en

la que se dispuso que los diplomados en conciliación impartidos por las Facultades de Derecho

debían cumplir determinados requisitos, entre otros, una duración mínima de 120 horas. A su

juicio se trata de un precedente que evidencia tensiones, en el que se impuso una modificación al

pensum y podía resultar lesivo de la autonomía universitaria.

Bajo este panorama plantea, como puntos de reflexión, los siguientes:

a) Los profesores efectivamente han abordado la propia concepción del derecho: lo ven

como un artefacto social con funciones y fines, que se encuentra enmarcado en una

realidad con un contexto social determinado. Se deben abordar, entonces, las condiciones

que hacen que en un momento específico el Derecho tenga determinadas

particularidades. Esto llama a la multidisciplinariedad, cobrando importancia vincular

áreas como la economía, la sociología, la filosofía, la antropología, la ciencia política, entre

otras. Así, el programa de Derecho de la Universidad de Antioquia ha involucrado

profesionales de áreas como la economía.

b) Estudiar el aspecto funcional del Derecho implica estudiar roles, fines y actividades, lo cual

llama a analizar componentes que llevan al interés auténtico por el campo jurídico, tales

como el estudio de la conflictividad social, concibiéndola como un elemento dinamizador

para las transformaciones. De acá también se derivan puntos de transformación cultural y

cambio social.

Enfatiza en que estos aspectos se han reflejado en determinados aspectos en el esquema

educativo de la Universidad de Antioquia. Sin embargo, hay problemas propios de la tradición de

la enseñanza del Derecho en el país. En efecto, previamente lo normal era que los profesores no

fueran Doctores ni pedagogos, pero han surgido nuevas exigencias en el sentido de la acreditación

de títulos como medio para considerar la idoneidad del docente, siendo este un aspecto cardinal

en la actualidad, que llama a reflexionar sobre cuál es y cuál debe ser el perfil de quienes ejercen

la enseñanza del Derecho.

Intervención del Dr. José Agustín Vélez – Universidad de Antioquia

A continuación el Dr. José Agustín Vélez explica algunas particularidades de la experiencia de

enseñanza en la Universidad de Antioquia. Comienza señalando que el programa está enfocado en

la enseñanza presencial, con desplazamiento a algunos municipios. La Universidad tiene una zona

de influencia de 10 municipios alrededor de Medellín.

En cuanto al denominado ‘asunto social’, desde la Universidad de Antioquia consideran sensible

cómo enseñan a partir de la problemática propia del contexto territorial, siendo esta una

herramienta al servicio de la realidad social. A partir de esto, el estudiante de Derecho tiene que

pensar, necesariamente, en cuál puede ser su proyección social. En este proceso, el estudiante

aborda un modelo de práctica profesional, concomitante con la impartición de conocimiento

sustantivo en las diferentes áreas del Derecho.

Así las cosas, el trabajo de práctica profesional de la Universidad de Antioquia cuenta con cuatro

modalidades de práctica, llamadas a impactar en la región:

a) Clínica Jurídica, con un equipo de trabajo interdisciplinario

b) Consultorio Jurídico, con atención en las diferentes áreas

c) Formación jurídica básica

d) Practica institucional, tanto en Entidades públicas como en organizaciones no

gubernamentales

Este trabajo impacta en las zonas del Bajo Cauca, Magdalena Medio, Nordeste, Urabá y Suroriente

de Antioquia. De esta forma se reafirma el compromiso de la Universidad de Antioquia en su

condición de universidad pública.

Finalmente, y retomando el argumento expuesto por la interviniente precedente, señala que la

preservación de la autonomía universitaria en la construcción de planes académicos es necesaria.

Considera que la intervención del Estado en este campo puede ser nociva, siendo ante todo

necesario mantener a la Academia ajena de intereses políticos.

Intervención de la Dra. Alejandra Muñoz Montoya – Decana de la Facultad de

Derecho de la Corporación Universitaria Remington

La Dra. Muñoz inicia su intervención señalando que de tiempo atrás se ha construido el imaginario

de que las facultades de derecho son las responsables de la crisis de la justicia. Se cuestiona la

ética en la facultad, pero se desatiende al contexto de los estudiantes y el alcance de las

estrategias pedagógicas y curriculares para incidir en estos factores. El contexto en cada región es

completamente diferente, de donde adquiere importancia la autonomía de cada universidad para

atender a dichas condiciones particulares.

Así las cosas, el papel de la Facultad de Derecho es de vital importancia para promover la justicia

como valor. Esto se puede materializar mediante la colaboración en la atención de problemáticas

propias de cada región, tales como problemas familiares característicos, secuelas del conflicto

armado, controversias asociadas a un arraigo cultural, etc. Este es un reto de gran complejidad,

que pone a prueba la proyección social de las facultades de Derecho.

En cuanto a las dinámicas propias de los procesos de Acreditación, critica que bajo el modelo

actual de calificación se limitan los perfiles para la docencia, los parámetros para la investigación y

para la enseñanza. Afirma que normalmente las evaluaciones se centran en una revisión de títulos

del docente y una verificación de sus publicaciones y grupos de investigación, pero no se

profundiza en la proyección social de la enseñanza y el análisis de cómo se forma auténticamente

el estudiante. La prioridad de la medición está, pues, en una lista de chequeo de los títulos y los

grupos de investigación.

Desde la experiencia de la Corporación Universitaria Remington, señala que en la Facultad de

Derecho se transversalizan la docencia, la investigación y la proyección social como los tres ejes

educativos. Esto se materializa mediante:

a) El Consultorio jurídico: hace parte de la unidad de impacto del conflicto social. Desde este

escenario se adelantan procesos relacionados con:

Concientización a los estudiantes sobre el impacto social de la profesión

Gestión social con las comunidades en el área de influencia de la institución

Educación continua

Educación legal a las comunidades. Iniciativa "conoce tus derechos"

b) El programa de acompañamiento integral a las mujeres para garantizar el acceso a la

justicia

c) La clínica jurídica para fenómenos de vulnerabilidad social: se ha trabajado en casaos de

impacto que comprometen los derechos de comunidades indígenas y casos emblemáticos

en los que existe victimización de las mujeres

d) Formación sociopolítica y reconciliación, donde los estudiantes hacen trabajo en las

comunidades con población de estratos 1 y 2 para la promoción de una cultura de paz y

para el uso de los Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos

Adicionalmente, dentro de la estructura curricular del programa de Derecho de la Corporación

Universitaria Remington, destaca la existencia de asignaturas como:

Competencias comunicativas: tema de alta importancia dentro de la formación de

cualquier profesional

Expresión oral: Se considera fundamental y se imparte desde primer semestre, como

aspecto prioritario para el ejercicio argumentativo del abogado

Iniciación a la vida profesional: Asignatura clave para la proyección del estudiante.

Por último, señala que actualmente se desarrolla un proyecto con el SENA para estudiantes en

media vocacional, abordando cuatro ejes temáticos: ciudadanías, género, conflicto y

responsabilidad.

Sesión de preguntas

El Doctor Diego López agradece a cada uno de los panelistas por sus valiosos aportes y a

continuación otorga el uso de la palabra al auditorio, para que se formulen preguntas relacionadas

con el tema del primer panel.

Intervención del Dr. Francisco Galvis Ramos – Decano de la Facultad de Derecho de la Corporación

Universitaria americana de Medellín

Señala que su Facultad se puede considerar ‘joven’, con un personal de 80 docentes. Piensa que

los currículos deben ser abordados bajo la primacía de la autonomía universitaria. A su juicio, bajo

la ley 30 de 1992 hay un marco suficiente de regulación. Critica la que considera colisión de

competencias del Ministerio de Educación con el Ministerio de justicia, donde de acuerdo con su

opinión, se impone con Decretos y Resoluciones la introducción de reformas curriculares.

Se deben entregar abogados que entreguen más investigación, tales como abogados que hagan

análisis económico del derecho. Adicionalmente desde el consultorio jurídico critica que los dos

primeros trimestres sean principalmente de talleres y capacitaciones, mientras que en los dos

siguientes se haga la intervención.

El Doctor Diego López recoge una parte de esta intervención, planteando los retos de la

autonomía y la regulación. Señala que la resolución 2768 del 2003 del Ministerio de Educación

tenía una regulación mínima, que da unos estándares de áreas que deben comprender las clases.

Considera útil que se haya optado por esta estrategia que de amplia autonomía a las

universidades. Señala que ha escuchado llamados a autonomía desde todo tipo de universidades

en todo el país. La reflexión que hace, llama al establecimiento de buenas prácticas que se den a

conocer.

Concluye preguntando si la regulación de unos ‘aspectos mínimos’ contribuiría a la difusión y

replicabilidad de buenas prácticas.

Intervención del Dr. Oscar Ariza de la Universidad de Cartagena

Se solidariza con la Universidad de Antioquia en el sentido de no defender la autonomía

universitaria. Considera que hay decisiones del gobierno central que generan conflictos. Llama al

papel de la universidad pública sobre la transformación social en los estudiantes y, en tal sentido,

opina que cuando el Gobierno intentó privatizar la universidad pública, hubo una posición de

solidaridad en contra de esta iniciativa.

Concluye preguntando por qué un evento como este no cuenta con presencia del Ministerio de

Educación

A continuación el Doctor Diego López da la palabra a la mesa principal para pronunciarse sobre

los aspectos planteados

Dra. Erika Castro Buitrago - Coordinadora de la Clínica Jurídica de Interés Público de la Universidad

de Medellín

Señala que en discusiones han concordado en que la regulación de mínimos no es nociva, siempre

que haya honestidad en los mecanismos de enseñanza y su atención a las particularidades del

país. Anota que el profesor Diego López sabe bien cómo opera el modelo educativo en Derecho en

los Estados Unidos y cómo se ha acondicionado al contexto de Colombia. Es importante contar con

unas políticas acordes con las necesidades docentes para atender la realidad del país.

Dra. Luz Elena Mira - Decana de la facultad de Derecho de la Corporación Universitaria de

Sabaneta

Las condiciones mínimas pueden ser tanto deseables como indeseables. Opina que unos mínimos

no son invasivos de la autonomía universitaria, pero deben dar cabida a la dinamización de los

programas.

Dra. Águeda Torres Marín - Jefe del Departamento de Prácticas y Consultorio jurídico de la

Universidad de Antioquia

Afirma que Indagó por las investigaciones antecedentes que hizo ACOFADE pero no las encontró.

Es importante que esta información sea pública y accesible para nutrir el debate. Destaca los

escenarios en los que se comparten muchas experiencias interesantes en facultades de derecho,

de manera que le sorprende la visión de ACOFADE sobre la situación de la enseñanza práctica del

Derecho.

En cualquier caso, critica la tradición jurídica legalista del país. Cuando se llega a la minucia de la

regulación, cuando se ponen unos mínimos y se corta la creatividad hay problemas de autonomía.

Los mínimos los ha fijado el Ministerio de Educación y no deberían existir adiciones limitativas en

relación con el marco regulatorio actual.

Destaca que la autonomía universitaria está garantizada por la ley 30 de 1992 y que esto pasa por

lo señalado en su artículo 29, en el sentido de: a) darse y modificar sus estatutos; b) designar sus

autoridades académicas y administrativas; c) crear, desarrollar sus programas académicos, lo

mismo que expedir los correspondientes títulos; d) definir y organizar sus labores formativas,

académicas, docentes, científicas, culturales y de extensión; e) seleccionar y vincular a sus

docentes, lo mismo que sus alumnos; y f) adoptar el régimen de alumnos y docentes. Por ende,

considera que si el Ministerio regula más allá de este marco estaría imponiendo un modelo

estandarizado para todo el país de facultad de Derecho que se busca alcanzar. Por lo demás, si se

considera que la facultad de Derecho no cumple los estándares mínimos, es un asunto del resorte

del Ministerio de Educación retirando la acreditación o el registro calificado, sin que sea

procedente ningún otro tipo de intervención estatal.

Concluye su intervención considerando injusta la acusación a las facultades sobre la crisis de la

justicia.

Dr. José Agustín Vélez – Universidad de Antioquia

Destaca el concepto de ‘colombianada’, e identifica como tal la sobrerregulación que margina al

país comparativamente con el mundo.

Destaca los cambios de las realidades en el país y ciertamente las normas han cambiado también.

El gobierno tiene las herramientas para el cambio, destacando que desde las facultades se ha

hecho una propuesta. También se han hecho documentos para la evaluación de facultades y para

autoevaluación y valoración de pares académicos. De hecho, indirectamente, el Sistema de

Educación nacional ha desarrollado el sistema de autoevaluación con pares académicos, que

permite el dinamismo y el intercambio de experiencias entre facultades.

Considera importante, pues, tener claro el interés político subyacente a los "mínimos" que deben

componer una nueva regulación.

Dra. Alejandra Muñoz Montoya – Decana de la Facultad de Derecho de la Corporación

Universitaria Remington

Recogiendo lo señalado por el interviniente antecesor, señala que los "mínimos" vigentes son los

del 2003. Llevamos 12 años con esa norma, pero la realidad del país es otra. La regulación habla de

contenidos, de lo cual no se puede pensar que significan asignaturas. Es pues, importante, que sí

existan unos lineamientos que orienten la construcción curricular.

Destaca el proceso del Ministerio de Justicia, pero considera fundamental la articulación con el

Ministerio de Educación. El Ministerio de Justicia lleva cinco años trabajando en el tema y ese es

un esfuerzo valioso. En tal sentido, hay que compatibilizar las visiones entre ambos ministerios

para establecer una auténtica política unificada en la materia.

Segundo panel: investigación en Derecho

El Doctor Diego López abre el segundo panel, cuyo tema es el papel de la investigación en

Derecho. Vale la pena destacar las buenas prácticas y su replicabilidad, cuya garantía se podría

procurar por vía de una regulación de ‘mínimos’. Invita a los participantes inscritos para que

procedan a presentar sus intervenciones.

Intervención del Dr. Edgardo de Santis - Fundación Universitaria Luis Amigó

Explica que las corrientes de pensamiento aun no profundizan exhaustivamente en las temáticas

de carácter social. De ahí que sea importante cuestionarse de manera investigativa el porqué de la

actuación del abogado dentro del ejercicio profesional.

La Fundación Universitaria Luis Amigó plantea desde hace unos años, a partir de su filosofía, unos

interrogantes sobre qué está pasando en el mundo en la investigación.

Señala que las normas jurídicas y las instituciones públicas destinadas a la convivencia armónica,

llaman al replanteamiento de la investigación de la ciencia jurídica. Sin embargo, en muchas

ocasiones el ejercicio investigativo pasa a enfocarse en monografías que muchas veces no pasan

de ser simples compendios del conocimiento ya plasmado por tratadistas y doctrinantes. No

obstante, estos ejercicios no están llamados a impactar en realidades sociales.

Dicho esto, aclara que la investigación de la Fundación Universitaria Luis Amigó ha satisfecho

estándares institucionales sobre investigación. Sin embargo, ha estructurado un modelo de

investigación que apunta al enfoque práctico del derecho con impacto social.

Dividen el quehacer investigativo en dos momentos:

1. El análisis de la sociedad actual para determinar su momento histórico y sus realidades

actuales

2. El análisis jurídico, partiendo de realidad y las problemáticas sociales.

Esto requiere un viraje en la condición de la enseñanza tradicional. Llama a modelar un nuevo

abogado-investigador. Para eso se debe partir de romper los esquemas del tradicionalismo en la

enseñanza y abordar realidades sociojurídicas, con alto sentido humanístico y social.

Intervención del Dr. Edgar Córdova Jaimes – Docente de la Facultad de Derecho de

la Universidad del Sinú

Aborda la discusión epistemológica sobre el derecho como ciencia. Aclara que no es una

racionalidad que apunta a la emisión de unas normas objetivas sino una construcción social que

obedece a afrontar problemas económicos, políticos y sociales. De tal forma, para atender a la

realidad se necesita un enfoque complejo.

La enseñanza del derecho ha evolucionado en los últimos diez años, siendo influyentes las

Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, de donde hay conciencia sobre el Derecho

ubicado en un sistema-mundo y un giro hacia la importancia de los pactos y convenios

internacionales. Es importante también destacar la investigación alrededor de la biociencia y la

biotecnología, de donde salen nuevas dimensiones de actuación del derecho.

Otro punto que destaca son los procesos democráticos de la región y el posicionamiento del

derecho alrededor de los derechos del ciudadano. En tal sentido, es importante el rescate del

Estado como un objeto central en el estudio para las ciencias humanas, políticas, económicas y

jurídicas, de donde sale la importancia de la multidisciplinariedad. En relación con este “rescate”,

autores como Cancino hacen un llamado a fijar la atención entre la administración y el

administrado.

Cierra su intervención reflexionando sobre la organización que deben adoptar las universidades

para materializar las transformaciones, pues es así como se llevan las ideas a la práctica y se dan

respuestas oportunas de la Universidad hacia la sociedad. Luego, la organización del conocimiento

es el medio por el cual concretamos las propuestas para la renovación de la enseñanza del

derecho. Se observa, pues, desarticulación entre la actividad de investigación, los proyectos de

investigación, la retroalimentación mutua entre programas de investigación , la falta de

investigación de impacto y la falta de canales de transmisión de los nuevos conocimientos. En tal

sentido, falta revisar:

1) Los "grados de parentesco" entre proyectos de investigación, lo que facilitaría la

formación de corpus de conocimiento en las facultades;

2) la falta de articulación con toda la universidad en su conjunto, que pude llevar a

deficiencias en capacidades para adelantar determinados proyectos;

La sistematización de la investigación debe partir de procesos organizativos que comprometan a la

misma sociedad. Hay que institucionalizar los cambios mediante planes de desarrollo para que la

universidad no se limite a tomarse como autorreferente, sino que tenga interlocución Así, el

enfoque temporal y sistémico presupone una delimitación del trabajo, así como concretar la

permanencia de los proyectos en el tiempo.

Intervención de la Dra. Alma Lafont Mendoza – Decana de la Facultad de Derecho

de la Universidad del Sinú

Inicia su intervención manifestando su preocupación por las tensiones entre la autonomía

universitaria y la acreditación. Bajo el modelo actual, sin investigación no hay acreditación en

calidad. Se ha vuelto importante, entonces, vincular a los estudiantes desde el principio para la

investigación, pero atendiendo a realidades sociales e institucionales, incluso viendo el encuadre

con el PND y el Plan Municipal de Desarrollo.

Entrando al tema de discusión, señala que la formación en maestrías y doctorados son los que

garantizan la apertura investigativa de las facultades. En este orden de ideas, al ver la realidad en

las regiones, mientras que el Ministerio de Educación exige normalmente profesionales con

maestrías y doctorados, el Ministerio de Justicia no sigue esta línea. En todo caso, esto lleva a que

las Universidades regionales tengan que hacer un alto esfuerzo por conseguir abogados con

doctorado en el país, lo cual es especialmente difícil porque solo 2% de los abogados en el país

tienen este nivel de estudios.

Resalta el contraste de los parámetros de la acreditación en calidad, por ejemplo, con el modelo

de calificación de la Rama Judicial, donde los postgrados acumulan puntos y se pueden tener

especialistas en varias áreas con que suman buenas calificaciones, pero que no tienen doctorado.

Aclara que esto no quiere decir que esté cuestionando la idoneidad de profesores con varias

especializaciones pero sin doctorado, pero ciertamente se registra esa disparidad de criterios.

También destaca el componente de ética y derecho disciplinario como componentes de la

formación integral de los estudiantes. Este es un importante componente de la formación integral

de las universidades.

Para terminar, apoya los procesos de investigación por su aporte a la producción intelectual y el

aporte para resolver conflictos en el país. Cierra su intervención resaltando la importancia de

armonizar las posturas del Ministerio de Justicia y del Ministerio de Educación sobre requisitos de

docentes con doctorado en las facultades de Derecho.

Intervención de la Dra. Bibiana Escobar García – Docente de la Facultad de Derecho

de la Universidad Autónoma Latinoamericana de Medellín

Inicia su intervención señalando que es importante preguntarse si es necesario generar una

regulación de ‘mínimos’, cuando la discusión va más allá de este punto, por la relevancia que ha

generado la acreditación en alta calidad de los programas.

Es problemático el papel de la universidad en una sociedad con problemas igualmente complejos.

La esencia de la Universidad es la producción del conocimiento, bajo estándares de disciplina y

rigor. Acá es importante la generación de insumos para discutir sobre los conocimientos

generados.

Parte de precisar el carácter del Derecho respecto a otras ciencias. Una facultad de física puede

generar utilidades palpables para una Universidad, lo cual no pasa en el mismo sentido con el

Derecho. Piensa que la comunidad académica se fortalece cuando se hace investigación, porque se

hacen públicas las ideas y se comparten con el otro. Así, el papel de las investigaciones de la

sociedad es dinámico y renovador.

Bajo este contexto, aborda el tema de los obstáculos para el investigador. El primero y más

importante es que el investigador pasa por un 'check list' en el que se verifican los requisitos para

la investigación y la medición para la producción científica. Es crítico el papel de Colciencias en

este aspecto, por lo que hace un llamado a que también haya interlocución entre el Ministerio de

Justicia con dicho Ente en relación con la evaluación de los grupos de investigación en las

facultades de Derecho.

Profundizando en el esquema institucional actual, opina que tenemos un modelo de visión que

hace de la ciencia algo funcionalista, que mide la investigación como un conjunto de indicadores

que se deben cumplir y que privilegia el medio en el que se publica por encima de la función social

del trabajo investigativo.

Lamenta cuando la investigación no permite superar premisas como la manifestada por la

Universidad de Antioquia, relacionadas con el nexo entre ciencia y política. La ciencia no es

neutral, pero tampoco se puede atribuir a las Universidades la crisis de la justicia. Llama la

atención al Ministerio de Justicia en relación con qué se logra con la regulación de las facultades y

cómo se puede aportar al mejoramiento de la imagen del profesional del Derecho en el país.

Sesión de preguntas

A continuación el Doctor Diego López abre la discusión para recoger preguntas de los asistentes.

Primera intervención

El profesor plantea algunas reflexiones en torno a las intervenciones de los participantes. En

epistemología hay cuestiones internas y externas a la ciencia. Lo interno es lo propio al campo del

conocimiento y lo externo son factores de contexto. Considera que, ciertamente, la crisis de la

justicia puede ser endilgada a los mismos abogados. Menciona, por ejemplo, qué pasaría si se

cayeran todos los puentes y si murieran todos los enfermos en un país, resultando lógico que

dicho tipo de situaciones llamarían a que la sociedad cuestionara acerca de la formación

profesional a los decanos de dichas carreras universitarias.

En tal sentido formula el cuestionamiento sobre cuál es el papel de los decanos frente a la crisis de

la justicia: ¿Se debe relacionar la investigación con la crisis? ¿Cómo encarar esta situación

concretamente?

Segunda intervención, docente de la Universidad del Sinú

Manifiesta inquietudes sobre los lineamientos para la formación de abogados: 1) ¿cuál es el tipo

de abogado que el país necesita formar?; 2) ¿para qué se necesita formar dicho tipo de abogado?;

3) ¿Cuál es el tipo de estado que se quiere formar?

Destaca las limitaciones de un país con altos niveles de pobreza, siendo importante tener estas

claridades antes de destinar recursos para ello. El tipo de Estado también tiene importancia sobre

cómo se construye una estrategia de formación de abogados.

Tercera intervención

Plantea que, incluso, la investigación puede estar ligada a temas políticos. En tal sentido se refiere

al papel que tiene Colciencias en materia de evaluación de esta actividad en las Universidades. A

continuación se pregunta si los indicadores de investigación responden a unos estándares

diseñados en función de problemas científicos del contexto, o si simplemente responden a los

criterios de dicha Entidad estatal en particular.

El Doctor Diego López recoge estas intervenciones señalando que la discusión se debe circunscribir

a la formación en Derecho a nivel de pregrado. Bajo esta precisión, otorga el uso de la palabra a

los panelistas.

Dr. Edgardo de Santis - Fundación Universitaria Luis Amigó

Indudablemente la investigación carece de recursos, siendo este un problema estructural en la

medida en que son pocos los recursos públicos que se destinan para dicho fin. Es importante

preguntarse por el origen de dicho problema. ¿Que nos entrega el Ministerio de Educación a

través de los estudiantes de bachillerato? Hay deficiencias en la formación de estos estudiantes

que inciden sobre la calidad de la enseñanza, faltas para expresarse, etc. También se suma un

factor cultural sobre la formación de un estereotipo, en el sentido de que el derecho es una

herramienta para huir de las matemáticas.

También vale la pena cuestionarse sobre todos los costos que tienen los requisitos para ser

investigador, pues se debe transitar una escala de postgrados que se debe ponderar con la

expectativa de ingreso del investigador.

Dra. Alma Lafont Mendoza – Decana de la Facultad de Derecho de la Universidad del Sinú

Cuando se diseñan políticas públicas, las directrices para construir líneas de investigación deben

partir de los lineamientos de los planes de desarrollo, para que se armonicen los objetivos de

desarrollo y de investigación y se responda a necesidades socioeconómicas vigentes.

Es importante también que la universidad sepa encausar a sus investigadores al trabajo en las

áreas para las que tienen capacidades e intereses. Se trata de una forma de propiciar el

compromiso científico en beneficio del compromiso social.

Dr. Edgar Córdova Jaimes – Docente de la Facultad de Derecho de la Universidad del Sinú

Señala que usualmente se habla del paradigma de la enseñanza pero esto limita el alcance del

aprendizaje del Derecho, puesto que se deja de lado la aprehensión de conocimiento en su

integridad. Así, el énfasis debe estar en el aprendizaje como un proceso integral en el que

confluyen competencias teóricas y prácticas en el que el estudiante construye conocimiento,

y no solo en la impartición tradicional de enseñanza.

Dra. Bibiana Escobar García – Docente de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma

Latinoamericana de Medellín

La investigación, en tanto ejercicio riguroso, debe verse como aparte de la técnica-forma-

metodología, teniendo en cuenta que es importante la construcción teórica como finalidad. Es

presupuesto fundamental saber de Derecho para poder investigar en el campo y compartir

conocimientos con interlocutores científicos. Es importante entender que si bien la investigación

debe innovar, también debe tener un fuerte fundamento teórico, siendo este un presupuesto para

su auténtico fortalecimiento y su aporte al entorno socioeconómico.

El Doctor Diego López hace el cierre del segundo panel y se procede a un receso.

Tercer panel: Derecho y justicia en el postconflicto

Para la apertura del tercer panel, el Doctor Diego López hace una introducción señalando que, un

punto dentro de la fijación de estándares para la educación, es el encauzamiento de la enseñanza

hacia las problemáticas sociales. Acá cobra importancia el contexto de conflicto que

históricamente ha existido en Colombia y la proyección actual de una negociación para culminar

este fenómeno y entrar así a una nueva etapa de postconflicto.

En este sentido, el objeto del tercer panel es discutir acerca del papel de las facultades de Derecho

en un escenario de construcción de paz, superación de las problemáticas derivadas del

desplazamiento forzado, desarrollo económico regional y generación de un ambiente de igualdad

de oportunidades.

A continuación otorga el uso de la palabra a los participantes inscritos en el panel.

Intervención del Dr. Rubén Darío Jaramillo - Decano de la Facultad de Derecho y

ciencias sociales de la Universidad Católica de Oriente

Inicia su intervención explicando que el área de influencia de la Universidad se encuentra en el

Valle de Antioquia. Se trata de una facultad de Derecho joven, con 15 años de trayectoria,

contando con alrededor de 400 estudiantes de inscritos. Muchos de ellos han sido, precisamente,

víctimas del conflicto.

En relación con el tema de discusión, considera que la justicia transicional exige que las facultades

de Derecho discutan su costo político y su balance institucional. Ilustra su apreciación con el

proceso actual, donde ha sido escasa la pedagogía sobre el diálogo, sus efectos y la proyección de

los mismos para la sociedad civil colombiana. Un acuerdo de paz tiene profundas implicaciones en

convivencia, incorporación política de actores armados y reconciliación.

Hay, pues, aspectos sensibles que requieren continuidad en el tiempo y proyectos de las

Facultades en Derechos Humanos. En tal sentido, la Universidad Católica de Oriente ha gestionado

proyectos con interlocutores como la Unión Europea, la Universidad de Minnesota, la Universidad

de Medellín y la Universidad de Antioquia.

Estos trabajos han obedecido a que la facultad ha reconocido que el postconflicto ha pasado a ser

un tema de política pública. El concepto es relativamente reciente y se ha enfatizado en el mismo

desde hace unas pocas décadas. En tal contexto, es importante el trabajo en este frente porque

nutre la política pública local y nacional. Pero tiene una particularidad adicional: la

interdisciplinariedad, puesto que el abogado debe, necesariamente, trabajar con otros

profesionales.

En tal sentido, se pronuncia de una manera crítica frente a la investigación de bajo impacto social.

Hay riqueza de conocimientos cuando se encuentran las facultades de Derecho e intercambian

experiencias. En contraste, en la interlocución teórica es poco el enriquecimiento por las visiones

anquilosadas del Derecho en estos frentes. Esta realidad llama a cambios en los contenidos y

pedagogías, siendo así importante anotar el bajo índice de profesores que son auténticos

pedagogos y la persistencia de métodos anacrónicos de evaluación.

Señala que se puede esperar una intervención del Estado planteando lineamientos sobre los

programas de las facultades de Derecho, siempre y cuando se atienda a las realidades sociales de

cada región y exista un diálogo directo con las facultades. Agrega que ha ejercido todos los roles

del derecho, evidenciando la importancia de la regulación. Pero es importante que el esfuerzo

recoja directamente las inquietudes de las facultades de Derecho, sin limitarse a la visión sobre el

tema por parte de ACOFADE.

Menciona los Decretos 196 de 1971 y 765 de 1977, sobre consultorios jurídicos, para ejemplificar

la forma en que persisten regulaciones anacrónicas. Puntualiza que los estudiantes de su facultad

hacen proyectos de alta complejidad e impacto social, que van más allá del estrecho margen

previsto por la regulación en materia de prácticas. Es importante promover, también, reformas en

estos frentes de manera coordinada con el Ministerio de Educación

Cierra su intervención haciendo referencia a la exigencia de altos estándares de calidad y ética

profesional. Al respecto, menciona que no se puede desconocer que hay eminentes juristas

impartiendo cátedras con gran prestigio, que a su vez son altamente cuestionables desde el punto

de vista ético.

Intervención de la Dra. Catalina Pérez Mesa – Docente de la Corporación

Universitaria de Sabaneta

La Dra. Catalina Pérez inicia su intervención señalando que la Corporación Universitaria de

Sabaneta es joven, con siete años de funcionamiento. Tiene entre su misionalidad, contribuir a la

consolidación de un país más solidario. Señala que se su intervención se centra en la experiencia

del programa de construcción de paz de esta institución universitaria.

Explica que dentro del currículo de Derecho se va más allá de examinar la caracterización de la paz

y la movilización ciudadana. Se cuenta con asignaturas como Derechos Humanos, Derecho

Internacional Humanitario, medio ambiente y desarrollo sostenible, resolución y transformación

de conflictos.

Sin embargo, teniendo en cuenta el contexto de la región, reconoce que hay grandes

preocupaciones de seguridad, como las consecuencias de inscribirse políticamente en la

construcción de paz, puesto que ha sido de público conocimiento que algunas personas

promotoras del fin del conflicto y de soluciones que remedien sus consecuencias, han sido objeto

de persecuciones por parte de actores armados.

Habiendo hecho esta claridad, señala que adicionalmente al contenido curricular, se ha hecho

trabajo en los territorios con impacto en el Valle de Aburrá y en el sur de Antioquia, en temas

como la formación de desmovilizados e incorporación profesional de personas víctimas del

conflicto en la región. También destaca proyectos desde la facultad de Derecho como:

1) Educación para la paz, en enlace con la UNESCO y su cátedra para la paz;

2) A nivel de postgrados s involucra la educación para la paz, buscando tocar temas como

la memoria histórica y la construcción de modelos psicosociales dentro del postconflicto;

3) Socialización de experiencias internacionales en materia de construcción de paz.

Es importante este giro para tener un riguroso cuerpo de conocimiento de los estudiantes sobre

los dilemas teóricos de la paz. Se espera que el modelo se refleje hacia futuro en la transformación

misma del funcionamiento de las instituciones gubernamentales. En tal sentido, destaca que la

Universidad puede funcionar como un observatorio del postconflicto y como un espacio de

formación que genere el conocimiento replicable en la región.

Por último, toca el tema de los estímulos en materia de postconflicto y plantea el siguiente

cuestionamiento: ¿qué debe esperar un abogado profesionalmente bajo el contexto sociopolítico

actual, donde se sigue exaltando la guerra sobre la construcción de paz?

Sesión de preguntas

El Doctor Diego López otorga el uso de la palabra a los asistentes que deseen formular preguntas a

los panelistas.

Dr. Francisco Galvis Ramos – Decano de la Facultad de Derecho de la Corporación Universitaria

americana de Medellín

Señala que es el fundador de la facultad de derecho de su universidad y enfatiza en que la

preocupación por los temas de derechos humanos no es un asunto atado a determinada ideología.

Manifiesta que la preocupación por la enseñanza de estos contenidos curriculares va más allá de

un enfoque de derecha o de izquierda, siendo necesario que no se asocie a la derecha como

indiferente en relación con estos temas.

Dr. Cesar Castillo – Universidad del Sinú

Opina que el título del panel fue provocador. Hablar de derecho y justicia en el postconflicto

implica habar de muchos temas, más allá de las conversaciones actuales del Gobierno. Viendo las

estadísticas, en los últimos 30 años, alrededor de un 12 por ciento de las muertes provendrían del

conflicto armado, pero el gran grueso de cifras proviene del conflicto social, familiar, económico y

situaciones de la vida cotidiana. Así, si se busca encauzar la enseñanza del Derecho para enfocarse

en este tipo de conflictividad.

Otro punto que destaca es el enfoque diferencial, enfatizando el respeto y la garantía para todos

los grupos poblacionales.

Cierra su intervención mencionando la importancia de consolidar una memoria sobre los

intercambios de experiencia a nivel regional, que sirva como insumo para la consolidación de

políticas públicas en el orden nacional.

Tercera intervención – Docente de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín

Conmina a que se reflexione sobre el mismo papel de los abogados en el conflicto. En últimas

hubo muchos profesionales del derecho que vivieron bajo las dinámicas propias de este fenómeno

social.

En este punto, el Dr. Diego López recoge las intervenciones señalando que para el Dr. Rubén Darío

Jaramillo es importante tener un curriculum en el que el Estado tenga un papel mediante el

planteamiento de lineamientos, siempre y cuando haya transparencia en el dialogo con el Estado

central y las Universidades; mientras que para la profesora de la Universidad de Sabaneta, ya hay

un proceso de la Universidad al servicio de la construcción de paz sin que se necesite la mediación

del gobierno.

Dr. Rubén Darío Jaramillo - Decano de la Facultad de Derecho y ciencias sociales de la

Universidad Católica de Oriente

Enfatiza en los aspectos rectores en su Universidad que aportan a la construcción de paz como:

respaldo a las ideas, capacidad argumentativa y respeto hacia el otro. Su reclamo se da frente a las

posturas surgidas entre los dos extremos frente a la autonomía y regulación. En tal sentido, le

parece extraño que la carrera de derecho tenga una disposición legal para las prácticas, lo cual

denota cierta rigidez normativa, mientras que las otras carreras cuentan, a lo sumo, con

Resoluciones que regulan la materia.

En cuanto a la apreciación sobre las ideologías, reconoce que los derechos humanos son un asunto

universal. Respecto a la tensión en torno a los líderes que promueven la paz, destaca que proviene

de una zona donde el paramilitarismo y la guerrilla fueron muy fuertes, donde el conflicto y la paz

eran temas sumamente delicados que generaban fanatismos y esto limitaba los alcances del

ejercicio de la academia.

Dra. Catalina Pérez Mesa – Docente de la Corporación Universitaria de Sabaneta

Destaca que viene del sur de Antioquia donde el conflicto también ha tenido un alto impacto.

Si se mira el modelo pedagógico de la institución es claro cómo se materializa y concreta. Insiste

en que la visión ha sido clara en torno a la construcción de paz, entendiendo que se trata de un

proceso que necesita tiempo y necesita repensarse y reflexionar. Sobre el dilema de la regulación,

considera que es más útil tener una lógica práctica que parta de posturas que se traduzcan en

acciones, en lugar de quedarse en la discusión teórica sobre la paz.

En tal sentido la Universidad ha dado oportunidades a personas que han sufrido consecuencias del

conflicto y este es un aporte práctico que contribuye a la solución misma de problemas actuales

de utilidad para construcción de paz.

El Dr. Diego López señala que en el proyecto de regulación en el que se trabaja actualmente, se

procura un componente de ‘área humanística’, que puede ser visto como el campo que deriva en

la formación de habilidades sociales y sensibilización de las realidades propias del país para el

abogado. Los maestros ven esto como un área de oportunidad hacia la inclusión de componentes

profesionalizantes y de impacto social, con posturas políticas y comprometidas. En tal sentido, se

podría plantear que los ‘mínimos’ que se plantearían para los programas de pregrado apuntaran

hacia esa dirección.

Aplaude que muchos de estos temas ya están bien incorporados en los programas de las

facultades de derecho. Luego es claro que no se trata del Ministerio con un papel de "laboratorio"

sino de compilador de buenas prácticas encontradas que resulten replicables.

Concluye su intervención cerrando este tercer panel y agradeciendo a los participantes y

asistentes.

Cuarto panel: Derecho y tecnología – El ‘tecnoabogado’ o abogado

del Siglo XXI

El Doctor Diego López da inicio al cuarto panel, partiendo de presentar la tecnificación del Derecho

y la interacción contemporánea de la profesión con otras disciplinas como las ingenierías y las

denominadas "ciencias duras". Este punto de encuentro da lugar a la reflexión sobre las

Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la enseñanza del Derecho y a la necesidad

de discutir sobre su impacto en los contenidos de los currículos.

Intervención del Dr. Oscar Ariza – Docente de la Universidad de Cartagena

Agradece la invitación y advierte en la necesidad de una visión global de la educación en las

facultades de Derecho, destacando que el encuentro directo resulta vital para la construcción del

nuevo modelo de pensum. A continuación excusa al Decano de la facultad, a quien se le ha hecho

imposible asistir por encontrarse en la ciudad de Cartagena, en la sesión in situ de la Corte

Interamericana de Derechos Humanos.

Señala que no puede iniciar su intervención sin dejar de retomar el tema de la investigación.

Destaca cómo las tecnologías han influido en el modelo educativo, pasando ya del E-learning al

blended learning.

Desde el punto de vista académico, las TIC han sido una herramienta muy valiosa. Al respecto,

destaca la noción del T Pack, que integra el conocimiento disciplinar, el conocimiento pedagógico

y el conocimiento tecnológico. Se hace énfasis desde el punto de vista de los docentes en:

actualización, educación de los docentes y calidad.

En este último punto cobra importancia la acreditación para medir aspectos como el nivel de

educación en TIC que tienen los docentes, a tal punto que en la Universidad de Cartagena se creó

un comité de actualización tecnológica, en el que se ha clasificado a los docentes en niveles de

acuerdo con el nivel de conocimiento de TIC que tienen. Manifiesta su preocupación en el sentido

de que "los estudiantes van en la era del ascensor en TIC y los profesores seguimos en escalera".

Esta situación reviste alta importancia, puesto que las TIC permiten visualizar en tiempo real las

dinámicas del campo jurídico, siendo una herramienta que optimiza los recursos, facilitando

acceso a la información y a fuentes de derecho no solo a nivel nacional sino también

internacionales. Pero su utilidad también se refleja en el sentido de que las TIC abren la puerta

para la participación y el estudio de determinadas decisiones y posiciones jurisprudenciales. Ilustra

su apreciación, precisamente, con la sesión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en

Cartagena, donde hay streaming para hacer seguimiento en tiempo real vía internet a la sesión de

la Corte, situación que también se propicia por otras instancias internacionales.

Concluye su planteamiento señalando que desde el Consejo Académico de la Universidad de

Cartagena se expidió un acuerdo mediante el cual se regulan aspectos como los componentes de

lectoescritura, habilidades comunicativas y manejo de tecnologías de la información y las

comunicaciones dentro de la enseñanza. En conclusión, desde el plano interno de la Universidad

se aborda el tema. Así mismo destaca herramientas pedagógicas como el aprendizaje basado en

problemas (Problem Based Learning) y el aprendizaje basado en competencias (skills based

learning), siendo este un momento propicio para la modernización de la enseñanza.

Intervención del Dr. Enán Arrieta – Docente de la Pontificia Universidad Bolivariana

de Medellín

El Dr. Enán Arrieta comienza su intervención contextualizando al auditorio sobre la trayectoria de

la Pontificia Universidad Bolivariana de Medellín, destacando que se trata de una facultad de

Derecho con 78 años de trayectoria, con 675 estudiantes matriculados y 78 profesores vinculados

a la facultad.

Comenta que la Universidad adelanta un proceso de revisión curricular desde hace 2 años. Ha sido

un ejercicio que evoca lo señalado antes por la Universidad de Antioquia. Entre los temas de la

reestructuración estaca el funcionamiento de las clínicas de Derecho.

Llama la atención sobre el hecho de que en los debates sobre la regulación de los programas de

Derecho desde el Estado haya abundado la crítica, pero que no se refleje en reformas y propuestas

concretas.

Bajo este marco, la intervención del Dr. Arrieta profundiza en la ética en la investigación y en la

interdisciplinariedad

Lo primero es a donde se debe ir. Siguiendo a la profesora Martha Nussbaum, se adhiere con la

noción de una formación de ciudadanos para la democracia, de lo que se derivaría un modelo de

"abogados para la democracia". Se concebirían como personas capaces para el reconocimiento del

otro, para comprometerse con las problemáticas sociales y con capacidades imaginativas ‘sin fines

de lucro’, correspondiendo varios de estos elementos al saber propio de las ciencias sociales.

Sobre la ética opina que, más que una clase, se trata de una práctica pedagógica que comporta

relaciones de poder horizontales o prácticas ‘no fascistas’, en el sentido de Foucault, de donde

surge el valor de experiencias como las clínicas.

En tal sentido, concibe la base de la interdisciplinariedad con intersecciones con las demás ciencias

sociales. ¿Por qué? Porque en un país con tradición en la formación enciclopédica, en lugar de

aspirar a que los abogados se llenen exclusivamente de contenidos específicos en áreas

determinadas (como derecho ambiental, minero, propiedad intelectual, etc.), lo mejor es tener un

enfoque de alta comprensión de contexto, dentro del cual importan la filosofía, la historia y

ciencias sociales afines. Esto termina desembocando en dogmáticas que logran consolidar saberes

para la vida práctica del estudiante. Este modelo lo denomina ‘visión cartográfica’, donde el

abogado no memoriza las ‘parcelas’ de un mapa, sino que aprende cómo leer el mapa en su

integridad.

Para cerrar se refiere al tema de la investigación: presenta una visión crítica del modelo actual

bajo la autoridad de Colciencias. A su juicio se trata de un modelo inadecuado, que evoca el dilema

del prisionero donde grupo cerrado de investigadores tiende a citarse mutuamente en beneficio

mutuo. Se hace necesario, pues, que dicha Entidad renueve sus criterios.

Señala que el otro problema es metodológico. Puede que el estudiante tenga un buen material

sustantivo y tenga unas bases investigativas, pero el método no deja de tener importancia para

asegurar el rigor de la investigación y la validez de los conocimientos que se generan.

Cierra su intervención señalando que para la transformación de la regulación curricular de los

programas de pregrado en Derecho, es importante un enfoque territorial desde el Ministerio de

Justicia y, en tal sentido, considera acertado hacer el Foro Regional en esta ciudad. Considera

fundamental la articulación con el Ministerio de Educación en aras de la coherencia y la política

unificada.

Intervención del Dr. Jairo Ibarra Lozano – Docente de la Universidad Autónoma del

Caribe

El Dr. Ibarra inicia su intervención agradeciendo la invitación. Señala que el programa de Derecho

de la Universidad Autónoma del Caribe fue fundado en 1999, y se ha insertado en las dinámicas

propias de las exigencias para la acreditación. De esta forma se está revisando continuamente lo

que se está haciendo en materia de formación.

Sobre el contexto actual, ve una oportunidad para que la crisis de la justicia dé lugar a la revisión

de las propias Universidades sobre los contenidos de sus programas. La complejidad de los

problemas contemporáneos (conflicto ambiental, seguridad alimentaria, bioética, justicia

transicional, etc.), obliga también a hacer este ejercicio de revisión. Pero no se debe caer en la

trampa de limitarse a revisar el texto; por el contrario, se debe partir de estudiar el contexto para

que se incorporen los hallazgos en sus reformas. Es una labor importante, precisamente, porque

implica un componente de multidisciplinariedad, para lo cual hay que reconocer que actualmente

una sola disciplina aislada no aporta soluciones estructurales.

El profesor universitario contemporáneo debe estar actualizado, tanto de la realidad local como

del plano internacional. Desde la clínica jurídica se pueden establecer ejes o núcleos

problemáticos que tracen el derrotero de la estrategia pedagógica y de la gestión de la educación.

Esto desde el plano individual, pero también se debe tener en cuenta el componente de política

educativa que debe apuntar a todo el país, que se refleja en este escenario.

Por último, señala que cuando se habla de crisis, se está hablando de la crisis de la condición

humana y no exclusivamente de un tema de la justicia en un país concreto. Se debe ir, pues, a la

epistemología y a la ética, siendo estos los dos grandes retos del siglo XXI. Ambos campos deben

ser objeto de reflexión permanente, no solo en el ejercicio del abogado sino de cualquier

profesional.

Intervención de la Dra. Lena Rodero – Decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas de

la Universidad del Atlántico

La Dra. Lena Rodero agradece al Ministerio por traer este escenario de discusión a las regiones. Es

un esfuerzo pertinente y adecuado, y se trata de un llamado necesario dentro del mundo

contemporáneo donde se erige la necesidad de mantener interlocución con pares académicos y

con otras disciplinas.

Desde el Derecho los programas a nivel nacional siguen concibiéndose como programas

tradicionales altamente centrados en la dogmática. ¿Por qué? Porque la normatividad que rige la

enseñanza de la profesión impone camisas de fuerza a la labor de los docentes.

La Resolución 2768 de 2003 señala que se debe trabajar en componentes de contextualización,

pero también es explícito en imponer unos componentes mínimos obligatorios, de donde surge la

imposibilidad de que el Derecho, con tantos mínimos exigidos, pueda interactuar con otras

disciplinas, en tanto no quedan espacios curriculares en los pensum para materializar esta

expectativa.

¿Qué se está haciendo? Se está abordando la interdisciplinariedad desde la investigación y desde

la proyección social. Si bien es un avance, no es suficiente, pues cree que se debe dar auténticos

espacios a las otras disciplinas. Concluye su intervención señalando la importancia de que el

ejercicio de regulación se haga de una forma coordinada entre el Ministerio de Justicia y el

Ministerio de Educación.

Sesión de preguntas

Intervención de Mónica Vásquez - Universidad del Norte

Comparte algunas experiencias donde se ha evidenciado la interdisciplinariedad en su

Universidad, en escenarios como las clínicas jurídicas, las practicas jurídicas en diferentes sectores

y las jornadas de atención integral a la población. En tal sentido, considera que desde el currículo

si se pueden hacer transformaciones y sí puede impactar en la formación de estudiantes.

Aplaude la iniciativa del Ministerio de Justicia, considerando importante que la regulación persiga

el cumplimiento de una auténtica función social desde el ejercicio del Derecho. Se procuraría, así,

ejercer la abogacía más allá del desempeño en una profesión netamente liberal, sino siendo

auténticamente conscientes de la función de la administración de justicia para la sociedad. Para

ilustrar la importancia de que exista un auténtico compromiso político con este ejercicio de

regulación, señala que no es casual que en 1970 saliera la primera regulación de Consultorios

jurídicos, el Código de Procedimiento Civil y el primer estatuto de la abogacía (procurando la

moralización de la profesión). Esto denota un marcado interés desde el Gobierno sobre una

adecuada administración de justicia que existió en la época.

Volviendo a un punto expresado en el panel anterior, opina que en la época del postconflicto se

hace necesario, a nivel curricular, el estudio de los nuevos instrumentos jurídicos adoptados para

surtir la transición hacia la paz.

Apoyando lo señalado por el Dr. Enán Arrieta, propone el estudio de los metadiscursos de las

áreas del Derecho, para avanzar en la "cartografía" como concepción para aprehender la lógica del

derecho. Se estudiaría el derecho en contexto, comportando multidisciplinariedad. Sin embargo,

como deficiencia observa que hay escasez de materiales jurídicos de este tipo.

Intervención del Dr. Luis Eduardo Díaz – Universidad del Sinú

Formula un cuestionamiento a los participantes en el panel: ¿por qué en Colombia las facultades

se afanan por transmitir el derecho como si fuera un cuerpo claro completo y coherente, como si

se fuera a formar simples técnicos o tecnólogos?

Tercera intervención, Dra. Águeda Torres Marín de la Universidad de Antioquia

Menciona que desde su facultad se ha trabajado en el diálogo de saberes, con profesores de

diferentes áreas e, incluso, politólogos, en el marco de un trabajo que realiza el consultorio

jurídico rural con el resguardo indígena de San Lorenzo en Riosucio, Caldas. Todos se reúnen y

aprenden uno del otro, repasando algunos temas sustantivos y adquiriendo nuevas herramientas

interpretativas y de estudio para el ejercicio investigativo y profesional. Por otra parte, destaca la

experiencia del centro de atención familiar, donde se parte de reconocer las limitaciones y

también los excesos de la norma. Se cuenta con un abogado, trabajadora social, sociólogo y

psicólogo, haciendo trabajo de atención integral a conflictos de familia. Cada estudiante de las

diferentes disciplinas aprende y si es del caso se remite al usuario al centro de mediación.

Valora los aportes de los estudiantes de las otras disciplinas al trabajo de los estudiantes de

derecho y considera adecuado estos ejercicios de integración.

El Dr. Diego López otorga el uso de la palabra nuevamente a los panelistas para que se pronuncien

en relación con las intervenciones del auditorio.

Dr. Oscar Ariza – Docente de la Universidad de Cartagena

En la universidad pública se cuenta con un fuerte recurso en el que prestan asesoría importante

los abogados, como son los centros de investigación en "ciencias duras". ¿Cómo? Los abogados

prestan apoyo a muchas áreas del conocimiento, como lo ilustra el aporte de los profesores de

derecho constitucional al área de medicina, profesores de derecho internacional que apoyan a las

facultades de economía, abogados que apoyan seguridad en redes en ingeniería de sistemas, etc.

Pero también sorprende que llegan alumnos con muchos conocimientos previos en TIC que

sobrepasan la capacidad actual de los docentes de la Universidad. Es un tema tan importante que

incide en el quehacer diario del operador jurídico

Dr. Enán Arrieta – Docente de la Pontificia Universidad Bolivariana de Medellín

Retoma su planteamiento en el sentido de que el problema más fuerte no es no conocer

perfectamente el derecho, sino no saber cómo abordarlo a manera de ‘cartografía’. Se parte de

pensar por momentos que para ver el derecho como objeto científico hay que tomar cierta

distancia, en virtud de lo cual cada vez intervienen más profesionales de otras áreas en estas

facultades.

Otro tema para la multidisciplinariedad es la creación de dobles programas. En la Universidad

Bolivariana han tenido una experiencia positiva con el doble programa entre derecho y ciencia

política, lo cual ha contribuido para la profesión como propiciadora de la construcción de

visionarios de política pública.

Dr. Jairo Ibarra Lozano – Docente de la Universidad Autónoma del Caribe

Parte de poner el énfasis de la actitud en el agente de enseñanza, de donde se desprenden sus

enfoques pedagógicos. En su experiencia han hecho proyectos integradores para hacer práctica la

interdisciplinariedad e incorporarlo en ejercicios de interpretación jurisprudencial, prestando

atención a los contextos del texto. Es un tema complejo que demanda competencias amplias del

abogado.

La investigación sociojurídica, Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos y Derechos

Humanos son también espacios de encuentro con otras disciplinas. Por último desde la

perspectiva victimológica han trabajado en la intervención social bajo atención integral a la

víctima, sin caer en la trampa del asistencialismo.

Dra. Lena Rodero – Decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad del Atlántico

Enfatiza en que sí es importante la interdisciplinariedad y es importante también que el gobierno

quite las camisas de fuerza que no dan espacio para hacer efectivos espacios de otras disciplinas

en la estructura curricular de las facultades de Derecho. Está bien el afán regulatorio, pero se debe

respetar en todo momento la autonomía universitaria

Quinto panel: Ética profesional

El Doctor Diego López da inicio al quinto y último panel de la jornada, donde se aborta el

componente ético de la profesión. Plantea como pregunta orientadora, qué se debe hacer en

materia de contenidos curriculares mínimos para abordar la ética profesional, el tratamiento ético

de los cliente y la colaboración real con la justicia y las instituciones. Concede el uso de la palabra a

los panelistas que se inscribieron.

Intervención del Dr. Juan Alberto Polo - Decano de la Escuela de Derecho,

Universidad Sergio Arboleda de Santa Marta

Inicia aclarando que al principio del proceso de proyección de una nueva regulación para los

programas de Derecho, sentía preocupación por la exclusión de las regiones. Sin embargo, al ver el

despliegue del Ministerio para ponerse en contacto directo con las facultades de Derecho es un

paso en el sentido correcto.

Señala que la resolución 2768 de 2003 existe pero en la práctica no tiene efecto, toda vez que el

Decreto 1295 de 2009 estableció las condiciones de funcionamiento del registro calificado en las

universidades, incluyendo el de las facultades del Derecho. Lo que debe hacer el Ministerio de

Justicia es, pues, materializar parte del contenido del trabajo previsto en dicho Decreto.

La discusión debe comenzar, no por la comunidad académica, sino por la formación como factor

para la creación para personas distintas. Si bien la ética viene del individuo, se puede reforzar

mediante procesos que se incorporan en la formación profesional, que se reflejen en las relaciones

del abogado con sus colegas, clientes y comunidad jurídica. Esto presupone una formación en

valores que se enfoque en su aplicación dentro del ejercicio profesional.

Nada se avanza en dar a los estudiantes exclusivamente compleja información sobre saberes no

jurídicos ni mera tecnología, porque esto, en sí, no es un saber integro desde el humanismo.

Volviendo al tema del panel anterior, toca el tema del "tecnoabogado", lo que considera

inadecuado porque implicaría la formación de personas que salgan a ejercer la profesión,

simplemente, bajo la motivación de ganar unos honorarios, lo cual también deshumaniza la

profesión.

Para cerrar, opina que si bien se habla constantemente del afán del Ministerio de Justicia sobre la

reforma a la enseñanza del derecho, es un tema que no debe dejar de verse en conjunto con otra

reforma que se prepara en relación con el ejercicio de la abogacía en el país: el tema del examen

de ingreso para la poder ejercer la profesión.

Intervención de la Dra. Tania Martínez – Coordinadora de Programa de Derecho de

la Universidad de Sucre

Comienza su intervención señalando que, si bien la Universidad cuenta con 37 años de fundada, el

programa de Derecho se creó hace apenas dos años. El equipo docente trabajó seis meses en el

diseño de la formación o perspectiva educativa. Si bien es cierto que el Derecho ha ido cambiando,

también es cierto que en algunos aspectos se ha evidenciado un atraso en la forma como se

enseña el Derecho. En tal sentido, desde la Universidad de Sucre se construyó un documento para

evidenciar el perfil de abogado que se busca.

Entrando al tema de discusión, señala en primer lugar que, si bien es cierto que resulta difícil

estimar cuál es el nivel ético y moral del estudiante que ingresa a la Facultad, sí se pueden

examinar estos factores en los docentes que ingresan, de donde surge la necesidad de efectuar un

examen riguroso a los nuevos docentes. En tal sentido, no solo se examinan los requisitos de

titulación, sino también la parte humana y el componente de valores individuales del profesor.

Mediante este enfoque se busca contar con profesores multiplicadores, con bases sólidas en

materia de ética que a su vez transmitan dichas virtudes a sus estudiantes.

Sin embargo, presenta una crítica frente a lo que denomina los ‘micro currículos’, donde la ética

juega un papel residual como una asignatura que cursa el estudiante en un punto intermedio de

su formación. Considera que no se debe ver la ética como algo aislado en relación con las demás

asignaturas, sino como una parte transversal que se incluye en el desarrollo de las mismas.

¿Cómo? Sensibilizando al estudiante y haciéndole ver el impacto positivo que tiene en cada área

obrar dentro de la ley y resolviendo dilemas éticos. Reconoce, en cualquier caso, que algunas

personas pueden objetar este enfoque al señalar que puede ser una intromisión en el proceso

individual de formación del estudiante.

Por último, defiende un modelo sobre enseñanza de ética en el que se ponga al estudiante a

enfrentar los dilemas éticos desde las dinámicas propias del ejercicio de la profesión, dentro de los

módulos prácticos en el currículo. Así se hace que ética no sea una asignatura de ‘relleno’ sino un

componente que se apropie dentro del estudio de cada asignatura.

Intervención del Dr. Carlos Alberto Montoya – Decano de la Facultad de Derecho de

la Corporación Universitaria de Ciencia y Desarrollo - Sede Medellín

Inicia su intervención anotando que la Facultad de Derecho de la Corporación Universitaria de

Ciencia y Tecnología – Sede Medellín, lleva dos años y medio de funcionamiento. Lo primero que

la persona se preguntará es por qué se deciden a crear una nueva facultad.

Señala que hay algunos aspectos distintivos dentro de la facultad, tales como la formación

intensiva en determinadas Ramas del Derecho por semestres, ilustrando que los dos primeros

semestres se dedican al derecho civil y los dos siguientes al derecho público.

Adicionalmente, el currículo cuenta con un mínimo de 32 horas por semestre para la enseñanza de

temas que normalmente no hacen parte del currículo de las facultades de Derecho. Menciona

como ejemplos las áreas de derecho disciplinario, derecho electoral, derecho aduanero y derecho

policivo.

También destaca la responsabilidad social del programa mediante la oferta de becas, subsidios y

financiaciones para estudiantes sin capacidad económica para sufragar la carrera.

Entrando al tema de discusión, señala que cuando se habla de ética se debe partir de una

pregunta elemental: ¿qué es la ética? Hay muchas variables, corrientes eminentemente filosóficas,

otras teóricas y otras que asimilan el tema al derecho disciplinario. Bajo este contexto, hace un

llamado que a hablar de la "ética viva" y no a modelos ideales carentes de dinamismo. Aclara que

no solo los abogados tienen problemas de credibilidad, sino que es algo que ocurre en otras

profesiones y en otros países.

Comparte lo señalado antes por la anterior interviniente, en el sentido de que parte del

componente ético debe partir del proceso de selección de los profesores, para dar un ejemplo

efectivo que realmente merecen los estudiantes. Pero también se debe formar a los estudiantes

en aspectos prácticos sobre el ejercicio profesional, como la redacción del contrato de mandato, el

pago de honorarios, la información que se da al cliente sobre el proceso, la asesoría jurídica, el

trato con la contraparte y con la autoridad en instancias judiciales. Todos estos elementos llevan a

que dentro del programa curricular de la Corporación Universitaria, al igual que las habilidades

comunicativas, la ética sea un elemento transversal a las asignaturas.

Sesión de preguntas

El Doctor Diego López otorga el uso de la palabra a los asistentes para expresar sus inquietudes.

Intervención del Dr. Francisco Galvis Ramos – Decano de la Facultad de Derecho de la Corporación

Universitaria americana de Medellín

Cuestiona que exista un alto índice de sanciones contra los abogados, precisando que si bien

existe un registro con alrededor de 300 mil abogados inscritos, la depuración de dicha cifra

(excluyendo a abogados fallecidos, suspendidos, con cancelación de su tarjeta profesional, etc.)

genera un resultado inferior. En tal sentido, en las estadísticas la cifra siempre queda

sobreestimada y se presenta descontextualizada, de manera que eso no se refleja en un

porcentaje sobre el total de inscritos que, además, ejercen la profesión actualmente.

Opina que la Sala Administrativa del Consejo Superior de Judicatura ha empobrecido el ejercicio

de la profesión con el establecimiento de tarifas para agencias en derecho que resultan irrisorias.

Concluye opinando que la situación en materia disciplinaria era mejor antes de 1991, cuando los

Tribunales Superiores eran la autoridad que ejercía dicha potestad.

A continuación toma el uso de la palabra el Dr. Diego López, señalando que escucha un forcejeo

entre las ideas de los participantes sobre si la ética se enseña o no se enseña, como bien se

desprendería del debate entre la corriente platónica y la corriente aristotélica. Luego, no hay

claridad sobre si las virtudes éticas son enseñables o no y si el peso en la materia recae sobre el

entorno próximo al individuo, o bien si desde la academia se pueden tomar medidas que tengan

un impacto concreto en la materia.

Dr. Juan Alberto Polo - Decano de la Escuela de Derecho, Universidad Sergio Arboleda de Santa

Marta

Considera que no resulta adecuado formar una cátedra de ética como tal o un criterio mínimo de

enseñanza curricular de la materia en un plan de estudios. En lugar de esto, opina que la estrategia

más idónea es la inclusión de la ética en el plan de estudios dentro de una estrategia curricular

integrada, donde el estudiante afronte los dilemas éticos de una forma transversal a través de las

diferentes áreas del Derecho.

Dra. Tania Martínez – Coordinadora de Programa de Derecho de la Universidad de Sucre

Señala que en la Universidad de Sucre ha existido consenso sobre la factibilidad del examen de

calidades de los estudiantes, teniendo en cuenta que el buen ejemplo transforma y que se da un

mensaje positivo a los estudiantes al mostrar una academia disciplinada y de notables valores, que

llame a la réplica.

Dr. Carlos Alberto Montoya – Decano de la Facultad de Derecho de la Corporación Universitaria

de Ciencia y Desarrollo - Sede Medellín

Parte del problema de la deserción estudiantil en la educación universitaria. Si bien se origina por

problemas de solvencia económica, también se genera por problemas personales y familiares de

los estudiantes. El aporte ético de la Universidad también parte de ayudar al estudiante para

explorar la posibilidad de superar sus dificultades. Pero también se debe procurar un aprendizaje

vivencial, exigiendo a los profesores que sean organizados, estructurados, que cumplan con el

deber de informar a los estudiantes sobre el contenido de los cursos y la estructura curricular. Al

estimular estos hábitos se proyecta una imagen sobre la responsabilidad y el enaltecimiento de la

profesión al estudiante de Derecho.

Intervenciones adicionales desde el auditorio

Se presenta una opinión en el sentido de que la ética es tanto individual como colectiva. Es

necesario verlo como un tema permanente y transversal de reflexión a nivel del currículo. Las

formas jurídicas deben tener un componente axiológico y ético, siendo necesario evidenciar el

contenido ético de las normas dentro de la enseñanza. Es un ejercicio permanente que le

corresponde al profesor, rompiendo el esquema predominante del afán por el valor económico.

Una intervención adicional destaca la importancia de que las mismas Cortes reflexionen sobre sus

sentencias, cuando retroceden en derechos fundamentales y derechos adquiridos. Hay

jurisprudencia en la que sería procedente este ejercicio, en temas como el desconocimiento de la

solución de continuidad de los empleados provisionales del Estado, o el establecimiento de topes

máximos a los valores que se pueden reconocer por concepto de perjuicios morales. En similar

sentido, también es importante ver las extralimitaciones de la Agencia Nacional de Defensa

Jurídica del Estado al poner en un segundo plano las situaciones de vulneración de derechos que

están en el trasfondo de algunos casos en los que sus abogados defienden al Estado.

Así pues, es vital la ética en el Derecho, especialmente cuando esta profesión comporta el ejercicio

de oficios tan importantes como el de la Magistratura

Una tercera intervención, por parte de un docente de la Universidad Bolivariana, menciona que la

clase magistral puede entrañar una relación de poder, de donde surge la importancia de articular

estrategias pedagógicas horizontales como la catedra participativa o la clínica jurídica, en las

cuales se puede incluir un componente ético transversal.

La Dra. Alma Lafont Mendoza hace una última intervención, destacando que la Universidad del

Sinú tiene un componente ético y moral para todos sus programas. Se cuenta con asignaturas de

ética profesional y derecho disciplinario, sin perjuicio del deber de los profesores de incluir la

impartición de ética en sus asignaturas.

Señala que hay un elemento adicional: cuando se estudia solicitud de transferencia interna o

externa, se solicitan certificados de notas y también en ocasiones certificados de buena conducta.

Pero, ¿se deberían también estudiar los antecedentes penales? ¿Sería causal de inadmisión del

estudiante? ¿Vulneraría los derechos una decisión fundada en dicho tipo de estudio?

El Doctor Diego López hace el cierre del panel. Señala a los asistentes que en este Foro Regional sí

se cuenta con presencia del Ministerio de Educación. Otorga el uso de la palabra a la delegada del

Ministerio, Dra. Nancy Cañón, Coordinadora del Grupo de Registro Calificado de la Subdirección de

aseguramiento de calidad de educación superior.

Intervención de la representante del Ministerio de Educación, Dra.

Nancy Cañón

La Dra. Nancy Cañón inicia su intervención aclarando que ha estado presente a lo largo del día en

el evento, prestando atención a todas las posiciones expuestas por los participantes.

Aclara que la política educativa de la educación superior ha sido vigilada desde el Gobierno en su

periodo anterior. Dentro de este trabajo se han hecho diagnósticos en todo el país, encontrando

un panorama normativo e institucional en el que la Ley 30 de 1992, el Consejo Nacional de

Acreditación y los Planes Sectoriales de Educación tienen diferentes conceptos de calidad.

En un sentido análogo se ha estudiado qué se define como "calidad" en el mundo, encontrando

diferentes definiciones en instancias como la UNESCO, CHEA y OECD. Así, el Ministerio se ve

abocado a avanzar en una definición de calidad, a fin de tener un insumo de aplicación práctica en

materia de calidad.

En el Plan Sectorial de Educación se ha trabajado en el sentido de asegurar la calidad, bajo la

reformulación del decreto 1295 de 2010, pasando por las 11 salas del Consejo Nacional de

Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CONACES). Dentro de este marco se está

revisando la expedición de nuevas resoluciones sobre las características específicas de calidad de

los diferentes programas de pregrado, toda vez que las expedidas en 2003 quedaron derogadas

por el Decreto de 2010.

En el caso específico de los programas de Derecho se trabajó en el Ministerio de Educación en un

proyecto de Resolución específica con ACOFADE, pero también se están haciendo los ejercicios

adicionales desde el Ministerio de Justicia en las regiones. Las resoluciones han sido detenidas

porque se ven supeditadas al Decreto 1295 y su expedición está condicionada a un nuevo Decreto

sobre la materia. En cualquier caso, resalta que la idea es que la expedición de las resoluciones no

cause un impacto negativo sobre la enseñanza como producto de la transición.

Dentro del marco normativo, resalta que también se encuentra vigente el Decreto 1478 de 1994,

que contiene requisitos para el reconocimiento de personería jurídica de universidades.

Señala que el Ministerio de Educación trabaja articuladamente con otras Entidades en relación con

determinados programas. En tal sentido, para el caso de Derecho existe articulación con el

Ministerio de Justicia, en los programas de ciertas Ingenierías se trabaja con el Ministerio de TIC y

en las revisiones a la Norma financiera (con incidencia directa sobre los contadores) se trabaja con

el Ministerio del Comercio.

En relación con el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad, señala que está compuesto

por:

a. La instancia para el Registro calificado (CONACES)

b. La instancia para la acreditación de alta calidad (CNA) - Primero se acreditan programas y

luego se acreditan Universidades en su totalidad.

c. La instancia para la definición de políticas (CESU)

Si bien la arquitectura institucional está clara, el sistema aún tiene retos pendientes en materia de

definición de reglas de juego claras, interacción, apertura y autorregulación,

Bajo este marco, la prospectiva se enfoca en la revisión del sistema. Se busca diferenciar entre la

solicitud del registro calificado por primera vez y cuando éste se renueva (cada siete años), puesto

que son situaciones distintas que exigen diferentes raseros. Adicionalmente, es importante

cuestionarse qué pasa en las regiones y por qué no se hace una evaluación diferenciada. En un

sentido similar, es importante revisar cómo se surte la acreditación y cómo se renueva. Sobre este

punto es importante anotar que hace años los programas acreditados son siempre los mismos y se

renuevan con la periodicidad señalada, pero no ingresan nuevos programas en esta categoría. Esto

podría indicar dos posibilidades: a) no hay interés por parte de nuevos programas para ingresar a

la acreditación de calidad; o b) los criterios para la acreditación no son los adecuados y constituyen

un factor disuasivo para que nuevos programas intenten adelantar este trámite. Desde el punto de

vista de la acreditación institucional la situación no es diferente.

Finalmente, cierra la presentación sobre el panorama general señalando que actualmente se

busca un esquema de incentivos para la acreditación desde las áreas de fomento, mencionando

como ejemplo el programa "ser pilo paga", como mecanismo que evidencia las preferencias en

materia de educación universitaria de los estudiantes, como producto del reconocimiento de la

calidad de los programas.

A continuación pasa a socializar algunos indicadores sobre los programas de Derecho, con corte a

marzo de 2015

a. Existen 769 programas de pregrado y postgrado

1. 165 son programas de pregrado

2. 480 son especializaciones

3. 113 son maestrías

4. 11 son programas de doctorado

b. Panorama de la acreditación:

1. 31 programas están acreditados en pregrado (equivalentes a un 18 por ciento),

frente a 135 sin acreditación

2. Solo un programa de postgrado tiene acreditación en alta calidad

c. El mayor número de solicitudes de acreditación proviene de programas de:

1. Ciencias administrativas

2. Economía

3. Ingenierías

d. En relación con tres programas de Derecho que adelantaron el trámite y que culminaron

con decisión negativa por parte del Ministerio de Educación, se hicieron recomendaciones

relacionadas con:

1. Mejorar el tipo de contratación de los docentes

2. Garantizar una proporción que garantice suficiencia de profesores sobre el

número de estudiantes

3. Mejorar el nivel de formación de docentes

4. Fortalecer acciones para disminuir la deserción

5. Mejorar la productividad académica del programa

6. Mejorar los bajos resultados en las pruebas Saber PRO

7. Mejorar la internacionalización de los programas

Explica que en estos casos que terminan con decisión negativa, se otorga un plazo de dos años al

programa de Derecho candidatizado para que implemente las recomendaciones, las cuales –cabe

anotar-, no son un documento público.

Concluye su intervención agradeciendo a los asistentes por su participación, al Ministerio de

Justicia por su invitación y a la Universidad del Sinú por haber albergado este Foro Regional.

Cierre del evento

El Dr. Ramiro Vargas, Viceministro (e) de Promoción de la Justicia, agradece a los asistentes y

participantes y cierra formalmente el evento. Reitera el compromiso de hacer llegar los

documentos de ACOFADE, agrega que se dejará abierto un canal de comunicación con la

representante del Ministerio de Educación y agradece a la Universidad del Sinú por propiciar este

espacio y acoger al Ministerio de Justicia. Agradece también al Doctor Diego López Medina por su

labor como moderador. Reitera que no hay nada más lejano para el Ministerio de Justicia que

coartar la autonomía universitaria, enfatizando en que se busca procurar mejores abogados para

el país.

Elaboró: Néstor Julián Ramírez Sierra Abogado Contratista Ministerio de Justicia y del Derecho