Fortalecer los Sectores Productivos para Acceder a Mercados Internacionales y Estimular la...

46
Políticas de Desarrollo Productivo (PDPs) para un crecimiento inclusivo con más y mejores empleos José Manuel Salazar-Xirinachs Director Regional OIT para América Latina y el Caribe Jueves 22 de Octubre, 2015 San Salvador, El Salvador

Transcript of Fortalecer los Sectores Productivos para Acceder a Mercados Internacionales y Estimular la...

Page 1: Fortalecer los Sectores Productivos para Acceder a Mercados Internacionales y Estimular la Generación de Empleo

Políticas de Desarrollo Productivo (PDPs) para

un crecimiento inclusivo con más y mejores empleos

José Manuel Salazar-Xirinachs

Director Regional OIT para América Latina y el Caribe

Jueves 22 de Octubre, 2015San Salvador, El Salvador

Page 2: Fortalecer los Sectores Productivos para Acceder a Mercados Internacionales y Estimular la Generación de Empleo

I. Crecimiento y Desarrollo en ALC

La narrativa conocida…

…de los buenos tiempos a la desaceleración económica

Page 3: Fortalecer los Sectores Productivos para Acceder a Mercados Internacionales y Estimular la Generación de Empleo

De los buenos tiempos 2003-2013…a la

desaceleración

• Los buenos tiempos y sus logros:

– Crecimiento 4-5%, más boom de inversión.

– Deuda Externa/PIB de 40% a 20%,

– Acumulación Reservas

– Pobreza se redujo de 44% a 28%.

– La tasa de empleo: de 52% a 56%

– Desempleo de 11.3% a 6.2%

– El empleo informal se redujo de 52% a 48%.

– Salarios reales crecieron 1,8% anual.

– Cobertura de SS se amplió de 52% a 60%.

– La clase media creció (% con ingresos entre $10 y $50 por día) de

23% a 34%

• Retos persisten: informalidad, desigualdad, exclusión,

calidad de educación y salud

Page 4: Fortalecer los Sectores Productivos para Acceder a Mercados Internacionales y Estimular la Generación de Empleo

• Se acelera la

desaceleración

• Los ajustes mas

recientes en las

proyecciones de

crecimiento se han

hecho a la baja

• ¿IMPACTOS? Estancamiento o

Reversión de

tendencias favorables

ALC: Variación porcentual anual del PIB en cada década (%)

Nota: predicciones para el periodo 2014-2019.Fuente: IMF (2014). World Economic Outlook Database. April 2015.

-2

-1

0

1

2

3

4

5

6

7

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Cre

cim

ien

to a

nu

al (

%)

2000-2009 2010-2019 (Abr-2015) 2010-2019 (Abr-2014)

… a la desaceleración –

Page 5: Fortalecer los Sectores Productivos para Acceder a Mercados Internacionales y Estimular la Generación de Empleo

Diferentes velocidades:

• México- Brasil

• Centro Am - Am del Sur

• Brasil y Venezuela en recesión

• Panamá, RD, Nic Bolivia, Paraguay -siguen con alto crecimiento

Ganadores y perdedores con el ciclo de PPs

• Precio de PPrimarios y Petróleo altos = ganan exportadores (AmSur); pierden importadores (Centroamèrica)

• Precios Bajos: fortunas se dan vuelta

2011 2012 2013 2014 2015

América Latina y el Caribe 4.7 2.9 2.9 1.1 0.5

America del Norte (Mexico) 3.9 4.0 1.4 2.1 2.4

Centro America 5.3 5.0 4.3 4.1 4.0

America del Sur 5.0 2.5 3.2 0.6 -0.4

Brasil 3.9 1.8 2.7 0.1 -1.5

-8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8

Venezuela

Brasil

Argentina

Caribe

Ecuador

El Salvador

Mexico

Chile

Haiti

Uruguay

Honduras

Colombia

Costa Rica

Peru

Cuba

Guatemala

Paraguay

Bolivia

Nicaragua

Republica Dominicana

Panama

Una ALC a diferentes velocidades

Page 6: Fortalecer los Sectores Productivos para Acceder a Mercados Internacionales y Estimular la Generación de Empleo

II. Crecimiento inclusivo:La narrativa menos conocida,

más estructural y de largo plazo

Objetivo Número 8, Agenda 2030 para el Desarrollo:

“Promover el crecimiento económico

sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo

pleno y productivo y el trabajo decente para

todos”.

Page 7: Fortalecer los Sectores Productivos para Acceder a Mercados Internacionales y Estimular la Generación de Empleo

Definición de Crecimiento

Inclusivo

1. Crecimiento sostenido por décadas

2. De amplia y diversificada base en términos de

sectores económicos

3. Crea empleos productivos que respetan los

derechos de los trabajadores

4. Reduce pobreza

5. Reduce desigualdad de ingresos

6. Mejora acceso a educación y salud

7. Provee acceso a seguridad social para todos

“Development happens through jobs”:

Doble Inclusión: social y productiva

Page 8: Fortalecer los Sectores Productivos para Acceder a Mercados Internacionales y Estimular la Generación de Empleo

El horizonte de políticas

• La narrativa mejor conocida se refiere al ciclo

económico y el manejo de las políticas de ajuste

en el más corto plazo

• La narrativa menos conocida y estructural

alrededor del crecimiento inclusivo, es de más

largo plazo, y requiere no solo políticas de

gobierno sino políticas de Estado y

correspondientes construcciones institucionales

que trasciendan la duración de un gobierno y den

continuidad a los esfuerzos

Page 9: Fortalecer los Sectores Productivos para Acceder a Mercados Internacionales y Estimular la Generación de Empleo

1. ¿Crecimiento sostenido por décadas?

No, la carácterística es gran volatilidad.

En periodo 2004-2007 PIB de ALC creció a su tasa más alta desde la

década de 1970 (5.2% promedio anual)

-4

-2

0

2

4

6

8

10

1960

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

1999

2002

2005

2008

2011

2014

Crecimiento anual del PIB (porcentaje) Crecimiento promedio anual

Fuente: Banco Mundial (2015). World Development Indicators Database.

Page 10: Fortalecer los Sectores Productivos para Acceder a Mercados Internacionales y Estimular la Generación de Empleo

2. ¿Amplia y diversificada base de

sectores económicos?

• Alguna diversificación pero alta concentración en la

exportación de productos primarios, en particular

en América del Sur

• Heterogeneidad estructural por sectores

• Por tamaño de empresas: Predominio de

trabajadores por cuenta propia, Micro y Pequeñas

Empresas y ausencia relativa de medianas

empresas

Page 11: Fortalecer los Sectores Productivos para Acceder a Mercados Internacionales y Estimular la Generación de Empleo

Las realidades de la productividad en ALC

• La productividad promedio es 50-55% de la de los Estados Unidos.

• La mayoría de los países no están cerrando la brecha, sino que la

están ampliando.

• Grandes diferencias de productividad entre sectores y regiones

(“Heterogeneidad estructural”)

• La mitad del empleo es todavía informal y 7 de cada 10 empleos

creados en la región en los últimos 15 años son informales

• La transformación estructural no ha logrado mover suficiencies

cantidades de trabajadores de sectores de baja productividad a

sectores de alta productividad (Rodrik & McMillan, 2012).

• Las exportaciones están concentradas en unos pocos productos.

• Grandes brechas en innovación, educación y habilidades de la fuerza

de trabajo

Page 12: Fortalecer los Sectores Productivos para Acceder a Mercados Internacionales y Estimular la Generación de Empleo

Predominio de MYPE y ausencia relativa de

empresas medianas (ALC 2013)

• Personas que

declaran tener

negocio:

– 76 millones de

trabajadores por

cuenta propia

(unidades económicas

unipersonales)

– 11 millones de

empresas con

trabajadores

• 10 millones de MYPE

• 1 millón de medianas

y grandes

Fuente: OIT (2015). Panorama Laboral Temático: Pequeñas Empresas, Grandes Brechas.

Page 13: Fortalecer los Sectores Productivos para Acceder a Mercados Internacionales y Estimular la Generación de Empleo

Estructura del empleo

Nota: se ha omitido en el gráfico el trabajo doméstico (5%) y los trabajadores con tamaño de empresa desconocido.Fuente: OIT (2015). Panorama Laboral Temático: Pequeñas Empresas, Grandes Brechas.

Predominio de MYPE en el empleo y poco empleo en

empresas medianas (ALC 2013)

28.0%

27.8%

18.8%

2.7%

16.2%

Cuenta Propia(Unipersonal)

Microempresa(2-10)

Pequeña empresa(11-50)

Mediana empresa(51-100)

Gran empresa(Más de 100)

• Estructura del

empleo

- Trabajadores por

cuenta propia: 28%

- MYPE: 47%

- Mediana y gran

empresa: 19%

• “Missing middle”

Poca concentración

de empleo en empresas

medianas

• Poca articulación

productiva

Causa crecimiento

lento de la productividad

Page 14: Fortalecer los Sectores Productivos para Acceder a Mercados Internacionales y Estimular la Generación de Empleo

Nota: Estrato bajo: 1-5 trabajadores, trabajo doméstico y trabajo no remunerado. Estrato medio: 6 a 199 trabajadores. Estrato alto: 200 trabajadores a más.Fuente: OIT (2015). Panorama Laboral Temático : Pequeñas Empresas, Grandes Brechas basado en Infante (2011). “América Latina en el “umbral del desarrollo. Un ejercicio de convergencia productiva”. Santiago de Chile: CEPAL.

Grandes brechas de productividad entre empresas (ALC

2009)

• El 80% de la

fuerza laboral

trabaja en

sectores de

productividad por

debajo del

promedio de

productividad.

• Solo el 20% de la

fuerza laboral

trabaja en

sectores sobre el

promedio.

• La productividad

del estrato bajo es

6% de la del

estrato alto.

Page 15: Fortalecer los Sectores Productivos para Acceder a Mercados Internacionales y Estimular la Generación de Empleo

3. ¿Crea empleos productivos que

respetan los derechos de los trabajadores?

• Problemas con la calidad del empleo están

asociadas con las brechas de productividad y la alta

informalidad

• Las importantes brechas de trabajo decente están

vinculadas con la estructura por tamaño de

empresas y con el predominio de MYPEs

• Falta de respeto a derechos no son solo por

deficiencias en inspección del trabajo, sino

vinculados al tipo de estructura productiva y a las

brechas de productividad

Page 16: Fortalecer los Sectores Productivos para Acceder a Mercados Internacionales y Estimular la Generación de Empleo

Fuente: OIT (2015). Panorama Laboral Temático: Pequeñas empresas, Grandes Brechas.

Características del empleo en las MYPE: Grandes brechas de

género, por edad y educativas en trabajadores (ALC 2013)

• Menor empleo de mujeres en las MYPE.

• Mayor empleo de jóvenes en las MYPE, sobre todo en microempresas.

• Brecha educativa

El porcentaje de trabajadores con educación superior crece con el tamaño del

negocio:

– Microempresa: 15%

– Pequeña: 28%

– Mediana: 37%

– Grande: 50%

OcupadosCuenta

propia

Micro

empresa

Pequeña

empresa

Mediana

empresa

Gran

empresa

Servicio

Doméstico

Estructura 100% 28.0% 27.8% 18.8% 2.7% 16.2% 5.0%

Hombres 58.9 61.4 64.6 63.9 64.8 53.3 6.9

Mujeres 41.1 38.6 35.4 36.1 35.2 46.7 93.1

Joven 17.5 8.5 28.1 20.5 17.4 12.0 12.9

Adulto 82.5 91.5 71.9 79.5 82.6 88.0 87.1

Primario 39.1 57.1 42.9 27.2 19.0 12.7 62.9

Secundario 38.2 30.2 41.8 45.3 43.9 37.2 33.3

Superior 22.7 12.7 15.2 27.5 37.1 50.1 3.8

Por nivel

educativo

Por sexo

Por edad

Page 17: Fortalecer los Sectores Productivos para Acceder a Mercados Internacionales y Estimular la Generación de Empleo

Fuente: OIT (2015). Panorama Laboral Temático: Pequeñas Empresas, Grandes Brechas.

Grandes brechas en condiciones de empleo en las MYPE:

Seguro social, ingresos y sindicalización (ALC 2013)

OcupadosCuenta

propia

Micro

empresa

Pequeña

empresa

Mediana

empresa

Gran

empresa

Servicio

Doméstico

Cotización a salud (%) 47.3 12.1 31.5 86.3 82.6 90.3 28.4

Cobertura de salud (%) 57.3 31.9 43.1 87.8 85.6 93.1 37.0

Afi l iación sindical (%) 13.0 8.2 5.4 15.7 1.8

100 69.7 92.1 124.1 122.6 154 51.1

14.8

Ratio de ingresos

respecto del ingreso

promedio

• La cotización a un seguro de salud solo alcanza al 12% de los trabajadores por cuenta

propia y 32% de trabajadores de microempresas en comparación a más del 90% de

trabajadores en grandes empresas.

• La cobertura es mayor gracias a los regímenes no contributivos pero aún insuficiente.

• Las tasas de sindicalización crecen con el tamaño de empresas:

– 5.4% en microempresas

– Alrededor de 15% en pequeñas, medianas y grandes empresas

• El ingreso medio de los trabajadores por cuenta propia está un 30% por debajo de la

media de la economía, y el de los ocupados en microempresas un 10% por debajo.

Page 18: Fortalecer los Sectores Productivos para Acceder a Mercados Internacionales y Estimular la Generación de Empleo

4. ¿Reduce pobreza?Pobreza cayó durante una década, pero reducción estancada

Fuente: Elaboración propia en base a estadísticas de CEPAL.

Nota: Incluye 19 países de América Latina.

0

10

20

30

40

50

1980 1990 1999 2002 2008 2012 2013

Pobreza (%)

Pobreza extrema (%)

Page 19: Fortalecer los Sectores Productivos para Acceder a Mercados Internacionales y Estimular la Generación de Empleo

5. ¿Reduce desigualdad de ingresos?

La mayoría de países de América Latina ha experimentado una

reducción de desigualdad, en contraste con otros países del resto del

mundo

Fuente: Lustig, López-Calva y Ortiz-Juárez (2013). Deconstructing the Decline in Inequality in Latin America.

-3.0

-2.0

-1.0

0.0

1.0

2.0

3.0

Nic

arag

ua

Boli

via

Ecu

ado

r

Arg

enti

na

El

Sal

vad

or

Méx

ico

Ven

ezu

ela

Bra

sil

Per

ú

R. D

om

inic

ana

Pan

amá

Chil

e

Cost

a R

ica

Par

aguay

Uru

gu

ay

Gu

atem

ala

Ho

ndu

ras

LA

C-1

7

Chin

a

Su

dáf

rica

Ind

ia

EE

.UU

.

Page 20: Fortalecer los Sectores Productivos para Acceder a Mercados Internacionales y Estimular la Generación de Empleo

6. ¿Mejora acceso a educación y salud?

300

350

400

450

500

550

Mat

emát

icas

Lec

tura

Cie

nci

as

Mat

emát

icas

Lec

tura

Cie

nci

as

Mat

emát

icas

Lec

tura

Cie

nci

as

2006 2009 2012

Resultado de pruebas PISA (2006-2012)

ALC OECD Asia

Fuente: Elaboración propia en base a www.oecd.org/pisa

2002 2008 2010 2012 2013

Población (15+)

0 a 5 años 31.7 27.7 26.2 25.2 24.6

6 a 9 años 33.0 31.8 31.3 30.6 30.3

10 a 12 años 22.1 24.7 25.8 26.5 26.8

13 años y más 13.2 15.9 16.7 17.6 18.4

PEA (15+)

0 a 5 años 29.3 25.2 23.8 22.6 22.1

6 a 9 años 32.2 30.6 30.2 29.5 29.0

10 a 12 años 22.6 25.3 26.2 27.0 27.2

13 años y más 15.9 18.9 19.8 20.8 21.7

Fuente: Elaboración propia en base a estadísticas de CEPAL.

Años de educación (ALC 2002-2013)

• Incrementó la proporción de

población y de PEA con más de 10

años de educación.

• ALC se encuentra rezagada en las

pruebas PISA en comparación a

otras regiones en todas las materias.

• Este resultado se repite año tras año

más personas acceden a

educación pero calidad aún es baja.

Page 21: Fortalecer los Sectores Productivos para Acceder a Mercados Internacionales y Estimular la Generación de Empleo

7. ¿Provee acceso a seguridad social para

todos?

Fuente: OIT (2014). World Social Protection Report

2014/2015.

Page 22: Fortalecer los Sectores Productivos para Acceder a Mercados Internacionales y Estimular la Generación de Empleo

ConclusiónCaracterísticas del “modelo” de crecimiento que deben

ser objeto de reformas/políticas:

1) Volatilidad del crecimiento

2) Aparato productivo poco diversificado, poco complejo,

estructuralmente heterogéneo:

a) Concentrado en pocas actividades,

b) Grandes brechas de productividad y tecnológicas

c) Predominio de MYPEs

3) Insuficiente tracción en los mercados de trabajo: Impera la

informalidad

4) Estancamiento de la reducción de la pobreza

5) Desigualdad: avances pero aún 30% más desigual que el promedio

mundial (Gini)

6) Grandes deficiencias en Capital Humano, a pesar de avances en

incremento de matrícula

7) Persisten brechas de cobertura en protección social

Page 23: Fortalecer los Sectores Productivos para Acceder a Mercados Internacionales y Estimular la Generación de Empleo

III. El capital humano: Seis áreas de trabajo para resolver el déficit de

competencias

Page 24: Fortalecer los Sectores Productivos para Acceder a Mercados Internacionales y Estimular la Generación de Empleo

Seis áreas para resolver los déficit de

competencias

1) Foco en las competencias siglo 21

2) Mejorar cobertura-acceso, calidad y pertinencia

de la educación

3) Modernización de los modelos de formación

profesional

4) Estrecha cooperación público-privada y acción

proactiva del sector privado

5) Alinear sistemas de educación y formación con

políticas de desarrollo productivo

6) El empresarialismo como competencia

Page 25: Fortalecer los Sectores Productivos para Acceder a Mercados Internacionales y Estimular la Generación de Empleo

1. Foco en las Competencias Siglo 21 Clasificación del WEF-BCG, 16 competencias en 3 categorías:

Conocimientos

fundamentales:

• Científicos:

matemáticas,

ciencia.

• Lectura

• TICs

• Financieros

• Culturales,

• Cívicos

Competencias:

• pensamiento

crítico,

• creatividad,

• comunicación,

• colaboración

Cualidades de

carácter/ competencias

socio-emocionales

• persistencia,

• adaptabilidad,

• curiosidad,

• iniciativa,

• liderazgo,

• conciencia social y

cultural

• Los mejores trabajos demandan estas competencias

• Encuestas a empleadores muestran lo lejos que están los sistemas de educación y formación de

desarrollar estas competencias en sus graduados

• Las competencias socioemocionales son las más difíciles de encontrar entre los jóvenes, lo cual

afecta su empleabilidad

• Las reformas educativas y de FP deben priorizar sistemas eficaces de medición y seguimiento de

todas estas categorías de competencias para mejorar planes de estudio, métodos de enseñanza y

colaboración público-privada

Page 26: Fortalecer los Sectores Productivos para Acceder a Mercados Internacionales y Estimular la Generación de Empleo

2. Mejorar cobertura, calidad y

pertinencia de la educación• Los retos de la educación: inversión, cobertura o

acceso, calidad y pertinencia

• Cobertura

– Inversión pública = 5% PIB, 5.6% en OCDE

– Casi universal en primaria

– Muy baja en pre-escolar = 66% vs 83% en OCDE

– Baja en secundaria = 74% vs 91% en OCDE ***

– Baja en terciaria = 42% vs 71% en OCDE

• Años de escolaridad = 12 años en OCDE, 1 a 3

años menos en AL, según país

• *** Países con Estructuras de Logro Educativo con medio

faltante tienen menos capacidades para des productivo

Page 27: Fortalecer los Sectores Productivos para Acceder a Mercados Internacionales y Estimular la Generación de Empleo

2. Mejorar cobertura, calidad y

pertinencia de la educación

Cobertura

0

20

40

60

80

100

1970 1980 1990 2000 2010

Tasa bruta de matrícula en educación terciaria

OCDE Promedio ALC Corea del Sur China

Fuente: UNESCO Stats.

Nota: Corresponde al número total de estudiantes matriculados en

educación superior (independientemente de su edad) expresado

como porcentaje de la población total del grupo etario cinco años

después de finalizar la enseñanza secundaria.

Page 28: Fortalecer los Sectores Productivos para Acceder a Mercados Internacionales y Estimular la Generación de Empleo

Educación: calidad y pertinencia

Calidad

• Años de escolaridad explica 28% de diferencias

en PIB per capita entre ALC y OCDE. Calidad

de capital humano explica 60% !

• 8 países ALC en PISA están en tercio inferior

de 65 países en matemáticas, ciencias y

lectura.

• Universidades ocupan lugares bajos en

rankings internacionales

• ¿Conectados o desconectados de las

necesidades de los sectores productivos?

Page 29: Fortalecer los Sectores Productivos para Acceder a Mercados Internacionales y Estimular la Generación de Empleo

Educación: calidad y pertinencia

Calidad

300

350

400

450

500

550

Ma

tem

ática

s

Le

ctu

ra

Cie

ncia

s

Ma

tem

ática

s

Le

ctu

ra

Cie

ncia

s

Ma

tem

ática

s

Le

ctu

ra

Cie

ncia

s

2006 2009 2012

ALC OECD Asia

Resultado de pruebas PISA 2006, 2009 y 2012

ALC OECD Asia

2006

Matemáticas 394 494 500

Lectura 403 489 484

Ciencias 408 498 493

2009

Matemáticas 399 496 505

Lectura 417 494 489

Ciencias 412 501 500

2012

Matemáticas 397 494 516

Lectura 414 496 500

Ciencias 411 501 506

Fuente: promedios calculados con información de www.oecd.org/pisa.

Page 30: Fortalecer los Sectores Productivos para Acceder a Mercados Internacionales y Estimular la Generación de Empleo

Educación: calidad y pertinencia

PertinenciaPorcentaje de empleadores que encuentran dificultad para

contratar trabajadores

Fuente: Mannpower (2015). Encuesta de escasez de talento.

68

61

5448 48 47 46 46 44

38 3732 32

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Perú

Bra

sil

xic

o

Asia

Pacífic

o

Am

éri

ca

Latina

(pro

m. sim

ple

)

Co

lom

bia

Co

sta

Ric

a

Pana

Gua

tem

ala

Glo

bal

Arg

entina

Euro

pa

, O

rien

te p

róxim

o y

Áfr

ica

Esta

dos U

nid

os

2015

Page 31: Fortalecer los Sectores Productivos para Acceder a Mercados Internacionales y Estimular la Generación de Empleo

3. Modernización de los modelos de FP

Los déficit de competencias

• Gasto público en formación es solo 0,4% PIB

• Bajos porcentajes de trabajadores reciben

formación en el empleo: Chile 15%, Colombia 10%,

Rep Dom 10%, Honduras 5,5%, Panamá 4,3%,

Uruguay 24%.

• Solo 43% de empresas ofrecen formación (las

extranjeras, las exportadoras, las más grandes)

Page 32: Fortalecer los Sectores Productivos para Acceder a Mercados Internacionales y Estimular la Generación de Empleo

3. Modernización de los modelos de FP

Los déficit de competenciasPorcentaje de firmas que ofrecen capacitación

formal (2010)

TotalPequeña

(5-19)

Mediana

(20-99)Grande (100+)

ALC 44,3

Ecuador 65,9 58,7 75,0 87,3

Colombia 65,2 63,6 53,7 94,2

Argentina 63,6 58,3 66,4 81,6

Guyana, CR 63,0 46,8 68,6 81,4

El Salvador 61,0 52,4 65,3 88,2

Perú 60,1 43,3 80,6 94,1

Bolivia 57,1 31,5 80,4 84,0

República Dominicana 57,0 44,7 72,5 82,8

Venezuela, R.B. 56,0 50,9 68,2 79,6

Paraguay 54,9 30,6 72,3 92,1

Costa Rica 54,7 41,9 62,8 89,8

Guatemala 51,9 37,7 60,8 91,6

México 50,8 42,4 57,2 89,0

Nicaragua 47,2 30,5 76,4 81,6

Grenada 46,2 37,3 65,0 74,7

San Vicente y las Granadinas 45,7 42,3 54,5 100,0

Brasil 42,2 29,1 48,0 77,9

Honduras 35,8 19,3 59,2 83,2

Jamaica 25,9 20,4 32,1 69,3

Dominica 18,9 16,4 30,0

Belize 14,4 4,4 38,6 83,2

Santa Lucía 13,7 9,8 21,0

Panamá 11,0 6,5 13,7 41,0

Suriname 2,0 1,6 1,4 11,4

Fuente: Encuesta a empresas del Banco Mundial. Nota: Nota: solo empresas formales del sector manufacturas.

Los porcentajes de firmas que

ofrecen capacitación son bajos

incluso para el sector formal de

manufacturas en ALC.

Las diferencias por tamaño de

empresa son significativas.

Page 33: Fortalecer los Sectores Productivos para Acceder a Mercados Internacionales y Estimular la Generación de Empleo

3. Modernización de los modelos de FP

Varios modelos institucionales e impulsos de reforma

1) Grandes instituciones nacionales con doble papel de proveedoras y

reguladoras (Bolivia, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras,

Jamaica, Nicaragua, Panama, Rep Dom, Venezuela)

2) Separación de función proveedora y reguladora, y proliferación de

proveedores privados (Argentina, Chile, El Salvador, Uruguay,

Trinidad & Tobago)

3) Sistemas mixtos (México, Brasil, Ecuador, Perú, Paraguay)

4) Gran variedad de prácticas sectoriales exitosas, muchas lideradas

por el sector privado

5) Dos tipos de impulso a esfuerzos de reforma:

1) Las exigencias de la política social y la focalización en grupos

vulnerables (la mayoría de casos)

2) Alinear formación con políticas de desarrollo productivo e industriales

(énfasis más reciente).

3) Poco desarrollo y baja utilización de los sistemas duales

Page 34: Fortalecer los Sectores Productivos para Acceder a Mercados Internacionales y Estimular la Generación de Empleo

3. Modernización de los modelos de FPLíneas de reforma y modernización

• Mayor alineamiento entre las políticas de desarrollo de

competencias y las políticas de desarrollo productivo,

empleo, competitividad e innovación.

• Mayor calidad y pertinencia;

• Mejor previsión de competencias;

• Seguimiento y evaluación más rigurosos;

• Marcos nacionales de calificaciones bien definidos y

políticas para facilitar el reconocimiento y portabilidad de

las competencias;

• Institucionalización y perfeccionamiento de los sistemas

duales de aprendizaje.

• Abordar fallas de coordinación entre actores clave del

Sector Público (MT, M Educ, M Industria y Agricultura,

organismos de atracción de inversiones, prom de X)

Page 35: Fortalecer los Sectores Productivos para Acceder a Mercados Internacionales y Estimular la Generación de Empleo

4. Estrecha cooperación público-privada

y acción proactiva del sector privado• Característica frecuente es la desconexión entre el

mundo de la educación y el mundo del trabajo

• Abordar desconexiones es un reto de política pública

pero también de responsabilidad del sector privado

• Sector empresarial no puede simplemente depender

de los gobiernos para educar y formar a sus

empleados

• Es poco realista que las empresas pretendan que los

futuros trabajadores estén listos sin haber tenido

formación previa que incluya prácticas en la empresa

• Michael Porter ha argumentado por una nueva

mentalidad empresarial: enfoque de valor compartido

(shared value)

Page 36: Fortalecer los Sectores Productivos para Acceder a Mercados Internacionales y Estimular la Generación de Empleo

Modalidades de participación empresarial

• Formación de aprendices;

• Pasantías y otros programas de experiencia en el

trabajo;

• Charlas sobre carreras y establecimiento de

contactos profesionales;

• Visitas a centros de trabajo;

• Mentorías empresariales;

• Concursos organizados por las empresas;

• Enriquecimiento de los planes de estudios

• Participación proactiva en programas de formación

dual

• Centros de Desarrollo Tecnológico

Page 37: Fortalecer los Sectores Productivos para Acceder a Mercados Internacionales y Estimular la Generación de Empleo

5. Alinear sistemas de educación y formación

con políticas de desarrollo productivo (PDPs)

• Los países de alto desempeño económico han

alineado sus sistemas de Educación y FP con una

visión y planes claros de desarrollo productivo e

industrialización (PDPs)

• ¿Qué son PDPs?

Intervenciones deliberadas para incrementar la

productividad general de la economía, o la de

determinados sectores o regiones, para cambiar la

composición sectorial del producto, o para

incursionar en nuevas industrias o en nuevos

mercados

Page 38: Fortalecer los Sectores Productivos para Acceder a Mercados Internacionales y Estimular la Generación de Empleo

5. Alinear sistemas de educación y formación

con políticas de desarrollo productivo (PDPs)

• En AL hay varios factores que han impedido esta alineación

– La falta de PDPs y de políticas de innovación claras!

– La reticencia a adoptar políticas industriales

– Las deficiencias en competencias y en innovación se refuerzan, pq la

falta de trabajadores calificados afecta la innovación, y niveles bajos

de innovación inhiben la demanda de trabajadores altamente

calificados, contribuyendo al círculo vicioso de baja productividad

• El renovado interés en PDPs y en Políticas de Innovación presenta

una gran oportunidad para las instituciones y las políticas de FP

• El nuevo interés en PDPs y en políticas de innovación, incluyendo

a través de Centros de Desarrollo Tecnológico, tiene como objetivo

Transformar los Conocimientos en PIB y con esto elevar

niveles y calidad de vida

Page 39: Fortalecer los Sectores Productivos para Acceder a Mercados Internacionales y Estimular la Generación de Empleo

6. El empresarialismo como competencia

• El talento empresarial es una de las competencias

más valiosas

• Pero hay barreras objetivas y también culturales

que perjudican el espíritu emprendedor

– Objetivamente: el entorno empresarial no es

suficientemente propicio en muchos países

– La mayoría de las políticas públicas se han enfocado en

apoyar PYMES ya establecidas y no a nuevos

emprendimientos (start-ups). Es importante poner más

atención a los ecosistemas empresariales y respectivos

servicios (incubadoras, mentorías,

– Culturalmente: Una mayoría de estudiantes en Adm de

Empresas dicen que sus planes no son emprender un

negocio sino conseguir empleo en grandes Empresas

Multinacionales

Page 40: Fortalecer los Sectores Productivos para Acceder a Mercados Internacionales y Estimular la Generación de Empleo

IV. Retos de las reformas y de las instituciones de

política

Page 41: Fortalecer los Sectores Productivos para Acceder a Mercados Internacionales y Estimular la Generación de Empleo

Necesidad de PACTOS SOCIALES,

DIALOGO SOCIAL, para los ajustes

• En las nuevas condiciones el viejo discurso de

“ajustarse el cinturón”/“apretarse la faja” ya no

funciona

• Los grupos sociales demandan transiciones justas

• El ajuste y las reformas en democracia solo se pueden

hacer sostenibles con distribución justa de costos y

beneficios y amplio apoyo político

• Por tanto:– hay que ir a mesas de negociación a conversar sobre propuestas

de política y distribución de los costos

– Hay que reconfigurar los pactos sociales

– Hay que tener los espacios y la institucionalidad para hacer esto

Page 42: Fortalecer los Sectores Productivos para Acceder a Mercados Internacionales y Estimular la Generación de Empleo

La institucionalidad para el desarrollo

productivo y el empleo, preguntas clave

• ¿Cuál es la mejor manera de organizar la colaboración

público-privada para descubrir problemas y proponer

soluciones?

• ¿Cómo acumulan capacidades productivas los países?

• ¿Cómo acumulan capacidades Técnicas, Operativas y

Políticas (TOP) para impulsar con éxito PDPs?

• ¿Cómo se puede organizar el sector público para romper

los silos y lograr la necesaria colaboración inter-agencial?

• ¿Cómo identificar sectores que vale la pena apoyar y

decidir sobre las apuestas competitivas con la máxima

probabilidad de éxito?

• ¿Qué mecanismos se pueden usar para promover más

colaboración y proteger de la captura?

Page 43: Fortalecer los Sectores Productivos para Acceder a Mercados Internacionales y Estimular la Generación de Empleo

La institucionalidad para el desarrollo

productivo y el empleo

• Ya no se trata de las tradicionales “reformas

del mercado”

• Lo que se requiere son mejores mezclas de

Estado-Mercado, una “institucionalidad

inclusiva” , que promueva la doble

inclusividad del crecimiento

• Con un Estado débil, es muy difícil poner en

práctica políticas que promuevan la inclusión

Page 44: Fortalecer los Sectores Productivos para Acceder a Mercados Internacionales y Estimular la Generación de Empleo

• La transformación estructural requiere un grado importante de consenso y

apoyo social – Una visión compartida-.

• Todos los actores tiene un papel legítimo qué jugar.

• Para ejercer este papel de manera efectiva se requieren mecanismos y

espacios efectivos de coordinación:

– Consejos Nacionales de Competitividad

– Consejos Sectoriales, por ejemplo para habilidades

– Redes informales de comunidad de práctica

– Alianzas Público-privadas (partnerships) (Devlin & Moguillansky).

• No debe descartarse la creación de nuevas instituciones, o el rediseño

de las arquitecturas institucionales existentes, con mandatos alineados

con la nueva visión,

– Por ejemplo, CR: Agencia Nacional de Fomento Productivo, Innovación y Valor

Agregado

¿Cómo fomentar “instituciones inclusivas” para

las PDP y las políticas de empleo?

Page 45: Fortalecer los Sectores Productivos para Acceder a Mercados Internacionales y Estimular la Generación de Empleo

V. Prioridades de OIT parala Región

Page 46: Fortalecer los Sectores Productivos para Acceder a Mercados Internacionales y Estimular la Generación de Empleo

Prioridades Regionales

• Políticas de Desarrollo Productivo (PDPs) para

más y mejores empleos, porque en países en

desarrollo las políticas de empleo son

fundamentalmente PDPs

• Políticas de promoción a la Formalización

(Recomendación 204: Transición de la

Economía Informal a la Economía Formal).

• Las Normas Internacionales del Trabajo (NITs)

y el trabajo basado en derechos: la dimensión

normativa de la OIT.