fortalecimiento_desarrollo

17
BASES PARA UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO FORTALECIENDO LA EDUCACIÓN SUPERIOR RE TÉCNICO PROFESIONAL

Transcript of fortalecimiento_desarrollo

  • 5/23/2018 fortalecimiento_desarrollo

    1/17

    BASES PARA UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO

    FORTALECIENDO LA EDUCACIN SUPERIORRETCNICO PROFESIONAL

  • 5/23/2018 fortalecimiento_desarrollo

    2/17

    2

    UNA PROPUESTA DE VERTEBRAL.CONSEJO DE INSTITUTOS PROFESIONALES Y CENTROS DE FORMACIN TCNICA ACREDITADOS.

    JULIO 2014

    BASES PARA UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO

    FORTALECIENDO LA EDUCACIN SUPERIORRETCNICO PROFESIONAL

  • 5/23/2018 fortalecimiento_desarrollo

    3/17

    El Consejo de Institutos Profesionales y Centros de Formacin Tcnico Acreditados presenta

    puesta de refortalecimiento de la Educacin Superior Tcnico Profesional (ESTP) manifest

    profundo convencimiento respecto al rol crucial que juega este tipo de educacin en el de

    integral de pas.

    Creemos que la ESTP tiene el potencial de responder a los desafos de equidad, produc

    sustentabilidad de la sociedad nacional. Primero, porque es una educacin inclusiva que alb

    tasas crecientes a la ms heterognea poblacin estudiantil que en busca de progresar p

    laboral y socialmente desean adquirir un ttulo de educacin superior. Segundo, porque la ES

    particularmente bien alineada a la realidad y necesidades del sector productivo y de servicios, transforma en la proveedora del capital humano especco de la s empresas, y en el motor del p

    econmico y social del pas.

    Sin embargo, tambin estamos conscientes de los problemas estructurales que enfrenta est

    cin, los que no slo contradicen su esencia, sino que tambin le impiden cumplir adecuadame

    sus propsitos. Para que la ESTP supere sus dicultades y contine realizando un aporte al d

    del pas, no slo basta con el trabajo individual de las instituciones y de las personas que las

    sino que se requiere de un esfuerzo colegiado que se geste en el marco de una poltica pb

    visin de futuro y de nacin.

    Es por ello que como asociacin que convoca a las instituciones de ESTP acreditadas, las qu

    gan en su conjunto a cerca d el 80% de la matrcula de este tipo de educacin (385.000 estudia

    Consejo de Institutos Profesionales y Centros de Formacin Tcnica Acreditados, reconocien

    articulador que le compete ha decidido autodenominarse VERTEBRAL y proponer una estrate

    para el refortalecimiento de la ESTP centrada en tres objetivos fundamentales:

    Seguir ampliando el acceso y xito formativoLa ESTP favorece el acceso a la educacin superior del ms amplio segmento de la so

    Sin embargo, es necesario seguir avanzando en la inclusin de los grupos de jvenes y

    menos favorecidos. Para ellos se requiere no solo de mayor nanciamiento estudiantil, s

    bin adaptar y exibilizar los programas de estudio para propiciar y no impedir su xito fo

    Seguir mejorando la pertinencia y calidad de la formacinLa ESTP se caracteriza por responder directamente a las demandas del mundo del trabaj

    favorece la empleabilidad de sus titulados. No obstante, se necesita profundizar y asegura

    nentemente este rasgo distintivo, involucrando formalmente al sector productivo en la den

    requerimientos y perles formativos, y revisando el sistema nacional de aseguramiento de la

    con nfasis no slo en el control de cal idad, sino tambin en el fomento al mejoramiento co

    Resumen Ejecutivo

  • 5/23/2018 fortalecimiento_desarrollo

    4/17

    6

    PROPUESTA 5.Instalar un Sistema de Evaluacin de Aprendizajes de la Educacin Mepermita identicar las competencias de entrada de los estudiantes a los programas de estudi

    esa forma proporcionar la informacin necesaria para establecer planes de nivelacin o rem

    requeridos, o alternativamente evitar la repeticin de contenidos que los estudiantes ya domina

    estos generales o especcos a sus carreras.

    PROPUESTA 6. Fomentar el Reconocimiento de Aprendizajes Previos a travs de mecaniajuste que permitan traducir los aprendizajes alcanzados en diversos contextos y niveles, a ca

    aceptables en la educacin superior. Para ello se requiere superar los vacos normativos que

    las instituciones a extender est practica y promover la disponibilidad de nanciamiento que la

    PROPUESTA 7.Crear Consejos Sectoriales de Competenciaspara involucrar de manerala industria en la formulaci n de polticas y as mejorar la adec uacin de la oferta formativa de

    Para ello resulta pertinente fundar la institucionalidad de los Skills Council que son una alianza

    en un consenso nacional entre los sectores productivos y de la formacin, que identica y ab

    un sector econmico determinado, el desarrollo del capital humano de forma colectiva, cola

    y duradera.

    PROPUESTA 8.Establecer un marco particular de Aseguramiento de Calidad para la EScontenga un conjunto de estndares que permitan asegurar condiciones esenciales de calida

    mover la mejora continua de la Educacin Superior Tcnica Profesional conforme a los requ

    cada industria. Su instauracin deber contemplar la participacin del Consejo de Institutos P

    nales y Centros de Formacin Tcnica Acreditados, la Comisin Nacional de Acreditacin, el M

    de Educacin y el sector productivo.

    PROPUESTA 9. Asegurar la objetividad de los procesos de acreditacin, su transparadecuada difusin, a travs de la formalizacin del reglamento y las normativas internas dmisin Nacional de Acreditacin, el establecimiento de mecanismos explcitos de autoregul

    las agencias acreditadoras, y la estandarizacin de la publicacin de resultados de los proc

    acreditacin a la ciudadana.

    Aseguramiento de Calidad

    Superar la desarticulacin de los sistemas de formacinLos espacios donde actualmente se imparte la formacin para el trabajo estn fuertemente frag-

    mentados, tanto institucionalmente como curricularmente. Un sistema ms efectivo y eciente

    requiere necesariamente de mecanismos de coordinacin y de una revisin de las normativas

    y trabas nancieras que dicultan la articulacin entre la Educacin Media Tcnico Profesional

    (EMTP), la ESTP y el subsistema de capacitacin y certicacin.

    En coherencia con estos obj etivos, VERTEBRAL realiza 20 propuestas en los mbitos de arquitectura del

    sistema, aseguramiento de la calidad, sistemas de informacin y nanciamiento que son el resultado de

    un diagnstico general y extendido de la ESTP. Algunas de las propuestas son factibles de i mplementar

    en plazos breves, otras, por su naturaleza transformacional, pueden tomar incluso una dcada.

    Tenemos la conviccin de que slo un enfoque sistmico que combine medidas estructurales y de largo

    alcance con otras de corto plazo, permitir avanzar en el desafo de potenciar a la ESTP en lnea con losrequerimientos de la sociedad, el sector productivo y el desarrollo de las personas.

    PROPUESTA 1.Establecer un Marco Nacional de Cualicacionesque reorganice la oferta edu-cativa nacional, tanto acadmica como profesional, en torno a niveles bien denidos de logros de

    aprendizajes y competencias, y que establezca polticas relativas a la emisin de ttulos para cada

    nivel y sector.

    PROPUESTA 2. Abandonar la distincin entre ttulos y grados acadmicos basada en la duracintemporal de los programas y la denominacin legal de las instituciones que los imparten, y en concordan-

    cia con la adopci n de un Marco Nacional de Cualicaciones, avanzar en una va de formacin centrada

    en la capacidad de las instituciones para entregar aprendizajes y competencias denidas para cada nivel.

    PROPUESTA 3. Flexibilizar las modalidades de formacinde manera tal de propiciar el accesoy permanencia en el sistema de personas que trabajan. Para ello se requiere eliminar los requisitos

    de clases y horas presenciales, reemplazarlos por resultados de aprendizaje y competencias a ser

    alcanzados en el marco de programas formativos impartidos bajo diversas modalidades (part-time,

    semipresenciales, entre otras).

    PROPUESTA 4. Implementar un Sistema de Crditos Acadmicosque facilite y fomente las trayec-torias de aprendizaje continuo de las personas a lo largo de su vida y su movilidad en el sistema, para

    lo que se requiere establecer equivalencia s, en trminos de aprendizajes asociados, entre programas

    bajo diversos formatos, modalidades y modelos.

    Arquitectura

  • 5/23/2018 fortalecimiento_desarrollo

    5/17

    8

    PROPUESTA 16. Perfeccionar el sistema de informacin de educacin superior, conslos canales de solicitud de informacin a n de contar con un repositorio integrado y comn d

    actualizados, donde todo aquel que lo requiera pueda acceder y consultar informacin sum

    sobre oferta, empleabilidad y gestin de las instituciones.

    PROPUESTA 17.Generar indicadores de desempeo diferenciados para la ESTP que can su particularidad y den cuenta de sus procesos y resultados asociados a su estrecha vin

    con el sector productivo. Muchos de los indicadores de calidad existentes actualmente, son snentes para el sector universitario.

    PROPUESTA 18. Crear un registro nico de estudiantes que vincule sus trayectorias formael sistema escolar (bsica y media) con las de la educac in superior, y que incluya informacin

    nanciamiento pblico que recibe. Todo esto, con el n de entregar transparencia al sistema y

    los procesos de postulacin, convalidacin y de transferencia de crditos, resguardando sie

    condencialidad de los estudiantes.

    PROPUESTA 19. Implementar un sistema de orientacin vocacional y de carreras paraque cursan la enseanza media, y para adultos que ya la completaron a objeto de apoyarlos o

    mente en sus decisiones y elaboracin de sus planes y trayectorias formativas.

    PROPUESTA 20.Desarrollar un programa nacional de valoracin y prestigio social de que resalte su carcter inclusivo y su capacidad para apoyar las trayectorias formativas de la

    nas a lo largo de su vida y su vnculo con el desarrollo econmico y social de las regiones y e

    Financiamiento

    PROPUESTA 12. Acceso igualitario de los estudiantes a las ayudas estudiantilescon coberturadel 100% del arancel de referencia e independientemente del tipo de institucin en la que se matri-

    culen, y ampliacin del uso de la franquicia tributaria SENCE para el nanciamiento de programas de

    estudio conducentes a ttulos de tcnico de nivel superior dirigidos a trabajadores.

    PROPUESTA 13.Perfeccionar la metodologa de clculo del arancel de referencia , a travs deuna ley que establezca una metodologa de clculo o bjetiva y transparante, y que considere de manera

    signicativa factores regionales y de origen socioeconmico de los estudiantes.

    PROPUESTA 14.Mejorar la gestin de los sistemas de becas y crditosa travs de la creacinde una institucin nica de administracin de estos benecios, que establezca un calendario de pos -

    tulacin asignacin y pago de benecios acorde al calendario de educacin superior. Asimismo, se

    requiere generar la gura de un ente encargado de la administracin de la cobranza d el CAE, junto conrearmar la responsabilidad del Ministerio de Educacin en la ejecucin del proceso de acreditacin

    socioeconmica para el otorgamiento de benecios a los estudiantes.

    PROPUESTA 15. Igualar las condiciones en la postulacin y asignacin de los fondos concur-sables del Ministerio de Educacin, CORFO, Fondos Regionales y otros, para las instituciones de ESTPampliando la elegibilidad de las instituciones de educacin superior que tienen acceso a estos recursos.

    PROPUESTA 10. Promover la idoneidad de los pares evaluadores para la acreditacin de ins-tituciones de ESTPa n de propiciar su eciencia y sustentabilidad en el tiempo. La cobertura de laacreditacin de carreras en la ESTP es todava baja y el costo de extenderla a toda la oferta de las

    instituciones es considerable. En la medida que el perl de egreso de los programas formativos de

    una institucin sea el mismo, la acreditacin de carreras no debiera diferenciar entre sedes, jornadas

    y modalidades.

    PROPUESTA 11. Coordinar los procesos de acreditacin institucional y de carreras a n depropiciar su eciencia y sustentabilidad en el tiempo. La cobertura de la acreditacin de carreras en

    la ESTP es todava baja y el costo de extenderla a toda la oferta de las instituciones es considerable.

    En la medida que el perl de egreso de los programas formativos de una institucin sea el mismo, la

    acreditacin de carreras no debiera diferenciar entre sedes, jornadas y modalidades.

    Sistemas de informacin y valoracin social

  • 5/23/2018 fortalecimiento_desarrollo

    6/17

    Desde su creacin a comienzos de los aos ochenta, los Institutos Profesionales (IP) y los de Formacin Tcnica (CFT) han experimentado un desarrollo continuo y permanente, alcen la actualidad los 500 mil estudiantes en todo el pas, realizando as una contribucin sustadesarrollo de las personas, de las regiones y de los sectores productivos del pas. En los 33 desarrollo de estas instituciones, la Educacin Superior Tcnico Profesional (ESTP) ha adquractersticas distintivas, que denen su propuesta de valor. En primer lugar, se trata de un sec

    favorece el acceso a la educacin superior del ms amplio segmento de la sociedad. La masus estudiantes provienen de los niveles socioeconmicos menos favorecidos; ms del 90% provienen de establecimientos de educacin media del sector municipal y particular subvencla mayora estudia y trabaja al mismo tiempo; alrededor de la mitad cursa sus estudios envespertina. Todos ellos, con gran esfuerzo y dedicacin, acceden a la ESTP buscando una de desarrollo personal, laboral y social. Asimismo, la ESTP favorece el acceso de personas epas, y no slo en los principales centros urbanos.

    En segundo trmino, es un sector que se distingue por la pertinencia de sus programas de Cuenta con una oferta acadmica estrechamente vinculada a la realidad y a las necesidades ddo del trabajo lo que favorece la empleabilidad de sus titulados. En suma, se trata de una foque a nivel pas es ampliamente requerida por su contribucin a la formacin de un capital especco, de especial relevancia para la competitividad de la economa nacional.

    En tercer trmino, la ESTP ha mejorado sustancialmente su prestigio y posicionamiento en la sCrecientemente, los tcnicos y profesionales tienen niveles de insercin laboral y remunemuchas veces superiores a los de carreras universitarias tradicionales. Ms del 80% de los estudian en instituciones acreditadas, la mayora de las cuales pertenece al Consejo de IProfesionales y Centros de Formacin Tcnica Acreditados.

    No obstante lo anterior, el desarrollo de Chile requi ere de una mejor y ms extendida ESTP, lo es posible si todas las partes interesadas trabajan en conjunto. Estas partes son el Estado, laciones formadoras y el sector productivo, que deben unicar sus esfuerzos a favor del fortalecde esta educacin.

    El presente documento contiene el aporte que el Consejo de Institutos Profesionales y CeFormacin Tcnica Acreditados -bajo la denominacin de VERTEBRAL- realiza para abordar cipales desafos que enfrenta esta educacin. La propuesta que realizamos como base para trategia de desarrollo de la ESTP 2014-2024, es el resultado del trabajo de docentes, directivofesionales de las instituciones miembros de VERTEBRAL quienes, basados en cuatro reas tede la mayor relevancia, han identicado los principales nudos crticos del sistema y sugerido a ellas iniciativas de mejora. Estas reas temticas -que denen la estructura de este documeArquitectura del sistema, Aseguramiento de Calidad, Financiamiento y Sistemas de Informaciseccin contiene su diagnstico correspondiente y detalla las propuestas asociadas.

    Esperamos con ello contribuir tanto a las polticas pblicas como al quehacer propio de las innes de ESTP para avanzar en el desafo de hacer de Chile un pas ms desarrollado.

    I. Introduccin

  • 5/23/2018 fortalecimiento_desarrollo

    7/17

    II. Arquitectura del Sistema

    2.1. DIAGNSTICO

    El sistema actual de ESTP chileno enfrenta una serie de restricciones y debilidades estructura

    requieren ser abordadas para dotar a las instituci ones, que imparten este tipo de formacin, de

    co de actuacin propicio para la generacin de procesos formativos de alta calidad, pertinen

    necesidades del mercado del trabaj o y de las personas. Estas restricciones o deb ilidades se re

    Denicin de ttulos y grados.En la actualidad, las deniciones legales del Ttulo T

    Nivel Superior y Ttulo Profesional entregan descripciones inadecuadas respecto de las

    tencias de las personas que los han recibido, mientras que las deniciones legales respe

    naturaleza de los programas de estudios y las instituciones que las imparten se basan e

    deraciones de forma y no de fondo. Despus de 33 aos de su puesta en vigencia, estas

    tivas requieren ser reemplazadas por criterios acordes a los desafos actuales de los siste

    formacin. Se requiere que las deniciones de ttulos y grados den cuenta de la naturalez

    aprendizajes y cualicaciones, y que las atribuciones de las instituciones para impartirlas s

    en sus capacidades acadmicas y no en sus denominaciones legales.

    Modalidades de Estudio.Relacionado a lo anterior, la exigencia legal de duracin de gramas de estudio conlleva una dicultad a veces insalvable para desarrollar program

    exibles, que permitan mayores niveles de eciencia y ecacia, tales como los programas

    semipresenciales o a distancia. Los programas duales son prcticamente inexistentes en

    (a diferencia de la EMTP) debido en gran parte a la obligacin legal de cumplir con un nm

    nimo de clases, excluyendo las horas en el lugar de trabajo. Asimismo, los programas a d

    o semipresenciales se encuentran con las dicultades de medir las clases u horas, que po

    cin son presenciales. A ello se suma la necesidad de una adecuada normativa de acredit

    el acceso limitado que tienen estas modalidades formativas a fuentes de nanciamiento.

    Articulacin con la Educacin Media. Actualmente la transicin entre la educacin meducacin superior no cuenta con mecanismos que permitan evaluar y diagnosticar ad

    mente los niveles de conocimientos y competencias que tienen los estudiantes al ingreeducacin superior. El nico instrumento existente, la Prueba de Seleccin Universitaria

    no permite conocer con precisin el nivel de desempeo de los estudiantes relativos a co

    o unidades especcas, sino que slo la posicin relativa entre ellos. Todava es ms n

    desconexin existente entre EMTP y la ESTP que se produce tanto en relacin a las co

    cias genricas o transversales -como lenguaje y matemticas- como en relacin a los

    dizajes propios de las especialidades. Toda esta desconexin produce vacos y dup

    entre el nivel medio y el superior, que se maniestan, ya sea en mayores tasas de reprob

    consecuente desercin-, o repeticiones cuando ya han cubierto los contenidos de los pro

    de educacin superior.

  • 5/23/2018 fortalecimiento_desarrollo

    8/17

    14

    Establecer un Marco Nacional de Cualicaciones

    La primera propuesta relativa a la arquitectura del sistema de educacin se reere a la

    dad de contar con un Marco Nacional de Cualicaciones. A travs de este instrumento, s

    reorganizar la oferta educacional en torno a niveles bien denidos de logros de aprend

    competencias, dejando atrs las deniciones basadas en su duracin temporal o en el

    de las instituciones que los imparte. Especcamente, se propone adoptar un Marco Nac

    Cualicaciones que reconozca cuatro niveles en la educacin superior: Ciclo Corto, Prim

    -bachelor o licenciatura-, segundo ciclo -mster-, y tercer ciclo doctorado-, pudiendo e

    cada uno de los niveles cualicaciones de carcter acadmico o profesional. Con ello se lo

    talecer la integracin de estos dos sectores y promover la progresin de los estudiantes a

    de un sistema ms amplio. En el c aso de la ESTP en parti cular, el Ttulo Tcnico de Nivel

    correspondera al Ciclo Corto, mientras que el Ttulo Profesional correspondera al Prime

    Abandonar la distincin entre ttulo y grados acadmicosContar con un Marco Nacional de Cualicaciones implica abandonar la distincin entre

    grados acadmicos basada en la duracin temporal de los programas y la denominacin

    las instituciones que los imparten, y avanzar en una va de formacin centrada en la capa

    las instituciones para impartir los aprendizajes y competencias denidas para cada nivel.

    Por ejemplo, como producto del Acuerdo de Bolonia que estableci el Marco Europeo de

    caciones para la educacin superior, instituciones equivalentes a los Institutos Profesiona

    lenos, como los Politcnicos en Finlandia o las Fachhochschule en Alemania, quedaron fa

    para impartir el grado de bachelor y, como consecuencia de ello, se denominan internacio

    te universidades de ciencias aplicadas.

    Flexibilizar las modalidades de formacinContar con un Marco Nacional de Cualicaciones implica tambin la eliminacin de los re

    de clases y horas presenciales, y su reemplazo por resultados de aprendizaje y compete

    que promueve el desarrollo de programas formativos ms exibles que favorecen el acces

    manencia en el sistema de personas que estn insertas en el mercado laboral o con rest

    horarias. Entre estos programas se encuentran los semi-presenciales o a distancia, los p

    y tambin los programas de formacin dual que combinan la formacin en salas de clase

    experiencia prctica en puestos de trabajo.

    Implementar el Sistema de Crditos AcadmicosSe propone establecer un sistema de crditos acadmicos que facilite y fomente las tray

    de aprendizaje y la movilidad de las personas. Con este objeto, se propone profundizar ticas de fomento a la adopcin de los sistemas de crditos acadmicos por parte de la

    ciones de educacin superior, y ampliarlo tambin a otras instancias formativas como la

    los organismos tcnicos de capacitacin. Se debe fomentar que la adopcin de estos s

    traspase los lmites de una institucin, y se realice entre programas de diferentes institu

    niveles. Para ello se requiere de coordinaciones nacionales o sectoriales que junto con rea

    deniciones normativas iniciales, acompaen a las instituciones en el proceso de denici

    resultados de aprendizaje asociados a sus diferentes niveles y campos disciplinarios.

    Articulacin con la Capacitacin y el mundo laboral. En relacin al enlace entre la ESTPy las prcticas formativas que acontecen en los puestos de trabajo, ste tambin es dbil. No

    es una prctica comn en el sistema reconocer los aprendizajes adquiridos a travs de la ex-

    periencia o la capacitacin laboral para hacerlos equivalentes a los mdulos que componen la

    oferta formativa de las instituciones de educacin. Esto lleva a los estudiantes a repetir cursos

    y actividades relativas a competencias ya adquiridas, lo que es especialmente sensible en per-

    sonas que trabajan y estudian al mismo tiempo. Asimismo, la rigidez de los programa de estu -

    dio derivada de la obligacin de una determinada cantidad de clases presenciales, impide im-

    plementar programas duales de aprendizaje, coordinando los contextos educativos y laborales.

    Articulacin dentro de la Educacin Superior. Un tercer mbito de articulacin se reere a lastrayectorias de estudio y la movilidad estudiantil entre carreras, niveles e instituciones. Formalmen-

    te no existen mecanismos establecidos y claros que permitan un trnsito uido. Muchas institucio -nes disponen de sistemas de articulacin internos entre programas y niveles, pero no necesaria-

    mente entre instituciones. Por otra parte, restricciones normativas impiden contar con un sistema

    formal de reconocimiento de ttulos previos -por ejemplo, desde el ttulo tcnico de nivel superior

    al ttulo profesional-, o acceder a programas de magster sin contar con el grado de licenciado o

    ttulo profesional equivalente, quedando todo sujeto a la discrecionalidad de las instituciones.

    Desercin. Si bien en los ltimos aos la ESTP ha crecido fuertemente, recibiendo ms de 190mil alumnos nuevos cada ao, menos de la mitad de ellos egresan y se titulan de los programas

    de estudio a los que ingresaron. Se trata de un fenmeno multicausal donde una de las prin-

    cipales causas es la econmica. Sin embargo, existen tambin causales acadmicas, y otras

    asociadas a las rigideces curriculares y horarias que repercuten en el abandono de las carre-

    ras -especialmente para aquellos que estudian y trabajan al mismo tiempo-, y que requieren ser

    abordadas desde la perspectiva de la arquitectura del sistema y no slo desde el nanciamiento.

    Pertinencia de las carreras.En la actualidad, la gran mayora de las instituciones de ESTP haadaptado el enfoque de competencias en la denicin de los perles de egreso de las carreras

    que imparten. Para ello realizan importantes esfuerzos de conexin con los sectores productivos,

    a n de acceder a informacin oportuna y representativa de las demandas laborales actuales y

    futuras. Sin embargo, sus iniciativas no resultan sucientes y se requiere incluir formalmente a

    los empleadores en la formulacin de polticas para mejorar la pertinencia de la oferta formativa.

    2.2. PROPUESTAS

    Enfrentar los anteriores desafos demanda la conguracin de una nueva arquitectura para la ESTP lo

    que implica pensar el sistema en su conjunto, considerando las necesidades a las que es preciso dar

    respuesta y colocando a las personas y sus necesidades en el centro de las polticas y las institucio-

    nes. Para ello se proponen 7 medidas que tienen como ejes centrales el establecimiento de un Marco

    Nacional de Cualicaciones y la promocin de un sistema de formacin integrado que promueva el

    aprendizaje permanente de las personas.

  • 5/23/2018 fortalecimiento_desarrollo

    9/17

    16

    3.1. DIAGNSTICO

    Desde el 2006, nuestro pas cuenta con un Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calida

    Educacin Superior, que a travs de los procesos de licenciamiento, acreditacin e informac

    involucrado y comprometido a las instituciones que integran el sistema universidades, CFT, e

    la mejora y regulacin de la calidad de su oferta formativa. Asimismo, se rescata los benecio

    trado a las instituciones el hecho que la acreditacin contemple las etapas de autoevaluaciluacin externa, pues ha permitido que las entidades formadoras institucionalicen sus mecani

    aseguramiento de calidad, independientemente de estar o no sometidas a un proceso de acre

    Sin embargo, el sistema presenta una serie de falencia s estructurales que van desde el fraccio

    to del sistema entre distintas entidades con diferentes marcos normativos y exigencias variada

    la inadecuacin de sus criterios y estndares para cubrir distintos contextos y misiones instituc

    Un avance en este sentido, no exento de deciencias, ha sido la reciente publicacin de crite

    peccos para los CFT. Sin embargo, los IP todava no cuentan con criterios particulares.

    Las principales debilidades del actual sistema de aseguramiento de calidad, que rige tanto

    educacin universitaria como para la ESTP, se reeren a:

    Marco regulatorio.Si bien existe un marco legal integrado y ampliamente aceptado reslos procesos de aseguramiento de calidad, ste tiene un carcter muy general y que esca

    te distingue segn tipo de institucin. Asimismo, la ley no favorece la inclusin de eleme

    permitan la observacin de resultados de los procesos formativos de las instituciones, ni la

    cin efectiva de planes de mejoramiento que resulten de los procesos evaluativos de acre

    y que lleven al mejoramiento continuo. A ello se suma la disminuida representatividad d

    productivo pese a la importancia que tiene para la ESTP la vinculacin con el mercado la

    Criterios y estndares de evaluacin. Como derivacin de un marco legal impreciso, lrios de evaluacin presentan ambigedades e inadecuaciones que impiden su aplicacin u

    por los pares evaluadores y por los integrantes del Consejo de la Comisin Nacional de

    tacin (CNA). Esto lleva a que el sistema pierda credibilidad ya que al trmino de un proacreditacin no es posible identicar cules son las variables que inciden en una mejo

    evaluacin medida en trminos de nmero de aos de acreditacin.

    Transparencia y conictos de inters.Los mecanismos de transparencia y rendicin d

    tas an son insucientes para evitar eventuales conictos de inters entre los diversos

    e instituciones del sistema. Al respecto, la scalizacin por parte de la CNA parece se

    cuada, y carece de ciertas competencias tcnicas especcas para realizar la labor d

    rregulacin, scalizacin de las agencias, y de los pares evaluadores. Asimismo, no e

    gurada la independencia de los pares evaluadores y de las agencias de acreditacin

    instituciones que se someten al proceso, lo que es una fuente potencial de conicto de

    III. Aseguramiento de la Calidad

    Instalar un Sistema de Evaluacin de Aprendizajes de la Educacin MediaA objeto de identicar las competencias de entrada de lo s estudiantes a los programas de la ESTP,

    y a partir de esa informacin establecer las nivelaciones o remediales requeridos, as como tam-

    bin convalidar asignaturas para evitar la repeticin de los contenidos que los alumnos ya domi-

    nan, resulta imperativo contar con un sistema de evaluacin de aprendizajes que permita conocer

    el desempeo individual de los estudiantes en relacin al currculum prescrito.

    Un sistema de evaluacin para la educacin media, tambin permite retroalimentar a los estable-

    cimientos acerca de la efectividad de los aprendizajes que logran sus estudiantes, en relacin a

    asignaturas generales como lenguaje y matemticas, y tambin respecto a l as competencias espe-

    ccas establecidas en los perl es de egreso de las especial idades tcnicas en el caso de la EMTP.

    Fomentar el Reconocimiento de Aprendizajes Previos

    Se propone establecer polticas y mecanismos que faciliten la construccin de sistemas de reco-nocimiento de aprendizajes previos alcanzados en diversos contextos y niveles formativos. Si bien

    las instituciones de educacin superior en la actualidad pueden aplicar este tipo de instrumentos,

    existen vacos normativos y carencia de nanciamiento pblico que limitan esta prctica.

    Crear Consejos Sectoriales de CompetenciasA objeto de mejorar la adecuacin entre demanda del mercado laboral y la oferta de formacin, en

    trminos cuantitativos (empleos) y cualitativos (competencias laborales), se propone crear Con-

    sejos Sectoriales de Competencias (Skills Councils) que renen en una plataforma comn a la

    industria y a las instituciones proveedoras de formacin profesional y capacitacin laboral. Se

    trata de una alianza basada en consenso nacional entre los sectores productivos y de formacin

    profesional, en un sector econmico especico, que aborda el desarrollo de capital humano y

    competencias de forma colaborativa. Entre sus funciones estn, generar informacin y anlisis

    de los requerimientos del mercado laboral, desarrollar estndares ocupacionales y calicaciones

    profesionales, y asesorar al gobierno en materia de empleo y ofertas formativas.

  • 5/23/2018 fortalecimiento_desarrollo

    10/17

    18

    Asegurar la objetividad de los procesos de acreditacin, su transparencia y adecuada dSe requiere formalizar el reglamento y las normativas internas de la Comisin Nacional d

    ditacin, a n de minimizar las ambigedades existentes por el carcter general de la ley.

    ello se deben establecer mecanismos explcitos de autoregulacin de las agencias acred

    para evitar conictos de inters en los proc esos de acreditacin y de ca rreras. Finalmente

    establecer un patrn comn y estandarizado para informar a la ciudadana, sin espacio a

    taciones de los resultados de los procesos de acreditacin.

    Promover la idoneidad de los pares evaluadore s para la acreditacin de institucione s Es altamente necesario para la acreditacin institucional y de carreras de la ESTP co

    pares evaluadores especialistas en formacin para el trabajo. Para ello se debe incentiv

    corporacin en los registros de evaluadores de las agencias acreditadoras de profesiona

    este perl, junto con generar mecanismos de seleccin, capacitacin, certicacin y evalu

    desempeo de quienes ejercen este rol.

    Coordinar los procesos de acreditacin institucional y de carrerasEn la lnea de aumentar la cobertura, eciencia y sustentabilidad de los procesos de acre

    entre instituciones de ESTP, se propone establecer mecanismos que permitan integrar la

    tacin institucional y de carreras. Actualmente, el nivel de cobertura de la acreditacin de

    es bajo y el esfuerzo que signicara acreditar todas las carreras impartidas a nivel nac

    alto. La coordinacin de ambos procesos de acreditacin permitira alcanzar economas d

    y reducir los costos asociados, los que son prohibitivos para muchas instituciones de EST

    Difusin de los resultados de acreditacin.Los informes de pronunciamiento de acreditacinestn redactados de manera muy general y no representan una gua para que la institucin o la

    carrera sometida a acreditacin mejore su quehacer, ni se someta a procesos de re acreditacin.

    Pares evaluadores.Existe informalidad en la operacin de los pares evaluadores, los que mu -chas veces carecen de una adecuada preparacin particularmente en lo referido a aspectos dis-

    tintivos de la ESTP como su relacin con las demandas y requerimientos del mercado del trabajo.

    Asimismo, los procedimientos que rigen sus visitas a las instituciones, tanto en el marco de la

    acreditacin institucional como de carreras, son insucientes en forma y tiempo de duracin, lo

    que no favorece su labor.

    Costos de los procesos de acreditacin. El alto costo de participar en los procesos de acredi-tacin de carreras impone barreras para que CFT e IP de menor tamao p uedan someter sus pro-

    gramas a estos procesos. A ello se suma la interpretacin de la CNA en cuanto a la acreditacinde carreras, donde no se reconoce la calidad de carrera acreditada, cuando sta se comienza a

    impartir en una nueva sede o jornada en el inter-periodo de acreditacin.

    3.2. PROPUESTAS

    En la provisin de ESTP un adecuado sistema de aseguramiento de calidad es altamente relevante en

    la medida que genera criterios validados y estndares comunes de comparacin entre instituciones y

    programas de estudios, apoya el fortalecimiento de la pertinencia y calidad de la oferta acadmica, y

    por sobre todo porque genera garantas a la sociedad sobre la calidad y pertinencia de la formacin

    entregada por una institucin.

    Por lo anterior, proponemos un conjunto de cuatro iniciativas que van en la lnea de otorgar solidez al

    sistema de aseguramiento de calidad existente, y de promover la mejora continua de las instituciones

    reconociendo el carcter de su oferta formativa, para nuestro caso la ESTP.

    Establecer un marco particular de Aseguramiento de Calidad para la ESTPComo complemento a un Marco Nacional de Cualicaciones, se propone instaurar un marco de

    aseguramiento de calidad especco para la ESTP que contenga un conjunto de estndares que

    permitan asegurar condiciones esenciales de calidad y promover la mejora continua conforme a

    los requisitos de cada industria. Esto implica contar con dos niveles de acreditacin, uno obliga-

    torio para efectos de reconocimiento del Estado, y otro voluntario que promueva la mejora perma-

    nente de la calidad de las instituciones. El marco deber considerar caractersticas deseables de

    la ESTP como su estrecho vnculo con el mundo productivo, vanguardia en el uso y aplicacin deconocimientos, aprendizajes continuos y adecuada respuesta a las condiciones cambiantes del

    entorno. Su instauracin debera contemplar la participacin de VERTEBRAL, la CNA, el Ministe-

    rio de Educacin y el sector productivo.

  • 5/23/2018 fortalecimiento_desarrollo

    11/17

    IV. Financiamiento

    4.1. DIAGNSTICO

    En el mbito de la educacin superior las polticas de nanciamiento estudiantil constituyen u

    nismo que contribuye a eliminar las barreras socioeconmicas de los estudiantes, promoviend

    equidad e integracin social. En Chile, las ayudas estudiantiles en forma de becas y crditos

    camente han estado centradas en las instituciones universitarias, especialmente las pertenec

    Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH). Sin embargo, en la ltima dintrodujeron y expandieron instrumentos de ayuda nanciera que han beneciado tambin a e

    tes de la ESTP, tales como el Crdito con Aval del Estado (CAE) y la Beca Nuevo Milenio (BN

    presupuestos de educacin de los ltimos 3 aos han considerado aumentos relevantes de r

    destinados a estas y otras ayudas estudiantiles. Por ejemplo se ampli hasta el tercer quintil d

    sos la cobertura de la BNM, junto con aumentar su monto de $500.000 a $600.000.

    Si bien se reconocen los importantes avances que se han logrado en materia de nanciamie

    educacin superior en general, y de la ESTP en particular, las ayudas estudiantiles a quienes

    este tipo de educacin an resultan insucientes en valor, cantidad y cobertura si se compar

    extensin de benecios que existe en el sistema chileno para estudiar en las universidades. As

    rigideces y deciencias en la gestin y administracin de estos benecios, impactan negativ

    tanto a las instituciones de educacin superior como a los propios estudiantes.

    Las principales deciencias en esta materia que requieren ser abordadas por la poltica p

    reeren a:

    Acceso y monto de las ayudas estudiantiles.Un anlisis al nanciamiento estatal poinstitucin superior en forma de becas y crditos con datos del presupuesto ejecutado

    da cuenta de que pese a la mejora sustantiva de la cobertura y montos destinados a la

    Estado entrega a las universidades del CRUCH por estudiante matriculado 4,7 veces m

    los IP y 2,9 veces ms en relacin a los recursos que reciben los CFT. Esto contrasta con

    de que la participacin de alumnos vulnerables (primeros 3 quintiles) es mayor en los IPque en Universidades del CRUCH, y lleva a plantear, en la ptica de equidad, la necesida

    revisin mayor a la estructura y diseo de estos benecios.

    Arancel de Referencia.Un instrumento que juega un rol central en las poltic as de nanca los estudiantes es el arancel de referencia, que es el monto mximo del arancel de cada

    e institucin que el Estado puede nanciar, ya sea a travs de becas o crditos, constituy

    as en una de las variables determinantes de la cantidad de recursos que el Estado de

    nanciamiento de los estudiantes de la educacin superior, y en una herramienta para c

    costos y, por lo tanto, dar continuidad a las ayudas estudiantiles. La metodologa de c

    este arancel, sin embargo, no ha estado exenta de problemas de objetividad.

  • 5/23/2018 fortalecimiento_desarrollo

    12/17

    22

    Fondos concursables de nanciamiento a la oferta. Actualmente los recursos existen

    tinados al nanciamiento de la oferta mediante mecanismos concursables son insucien

    generar los cambios requeridos en materia de fortalecimiento institucional. Asimismo, inc

    una serie de restricciones que impiden a las instituciones de ESTP acceder a ellos. Se

    ampliar la elegibilidad de las instituciones de educacin superior que tienen acceso a

    asociarlos a resultados de los procesos de aseguramiento de la calidad.

    A modo de complemento las Tablas 1 y 2 dan cuenta del total de recursos pblicos dest

    estudiantes e instituciones de educacin superior segn tipo, as como tambin de los ar

    reales y de referencia asociados. Se constata la disparidad de recursos entregados a C

    en relacin a las universidades, principalmente las del CRUCH. Por otra parte, se observa

    porcentajes de cobertura de los aranceles de referencia son superiores en estas instituc

    ESTP, lo que da cuenta de diferencias entre arancel real y de referencia ms reducidas en

    a las instituciones universitarias.

    Fuente: Elaboracin propia Santo Toms sobre la base de Ley de Presupuesto 2013. El nanciamiento

    scal considera el Aporte Fiscal Directo (AFD), aportes de CONICYT, Aporte Fiscal Indirecto (AFI), Fondode Desarrollo Institucional, Fondo Basal por Desempeo. *Estimaciones propias. **Ley de Presupuesto 20

    TIPO IES Estudiantes IES Total

    Universidades CRUCH $429.044* $301.836* $730.880*

    Universidades Privadas $284.347* $8.934* $293.281*

    IP $131.512* $2.635* $134.147*

    CFT $70.103* $3.580* $73.683*

    FF.AA y Orden $858* $106* $964*

    TOTAL $915.865** $317.091** $1.238.209**

    Tabla 1. Financiamiento scal total a estudiantes e instituciones segn tipo en 2013

    (en millones de pesos)

    Cobranza del CAE.El CAE se cre en 2005 para apoyar de manera permanente y sustentable elacceso al nanciamiento de estudiantes que, teniendo las condiciones acadmicas requeridas, no

    disponen de recursos sucientes para nanciar sus estudios. Se diferencia de un crdito privado

    porque no est condicionado a la capacidad actual de endeudamiento de las familias de los pos-

    tulantes, por lo cual no exige de aval familiar. Una de las principales dicultades de administracin

    de esta ayuda estudiantil, a cargo de la Comisin INGRESA, pero que afecta directamente a las

    instituciones de educacin superior como garantes de los crditos, ha sido la cobranza de los cr -

    ditos morosos de esta ayuda estudiantil. Luego de los procesos de cobranza prejudicial y judicial a

    deudores en mora, por parte de las instituciones nancieras que han otorgado estos crditos, y no

    habindose concluido exitosamente los mismos, se procede al cobro de garantas a las institucio-

    nes de educacin superior, y a la subrogacin de derechos de cobranza posteriores a las mismas,

    cuyo giro no es el cobro de deudas. Si bien, desde el ao 2013 la Comisin INGRESA ofrece a

    las instituciones la posibilidad de contratar un servicio de cobranza posterior al pago de garantas,

    con un valor mximo denido por las bases de licitacin, esta es slo una medida paliativa, y noresuelve a fondo las deciencias estructurales de cobranza del CAE.

    Gestin y administracin de ayudas estudiantiles. Los organismos que administran las ayudasestudiantiles (Ministerio de Educaci n, Comisin Ingresa, JUNAEB) no coordinan sus calendariza -

    ciones de publicacin de resultados y asignaciones nales, lo que produce dicultades operativas

    importantes al interior de las casas de estudio y a los estudiantes. Por otra parte, los constantes

    cambios producidos en la asignacin de becas de arancel ministeriales que no operan en la lgica

    de la retroactividad, han generado diferencias en trminos de requisitos de renovacin, montos

    totales de asignacin y coberturas de aranceles dependiendo del ao de matrcula de los estu-

    diantes, lo que no slo es confuso, sino tambin inequitativo. A ello se suma el importante desafo

    que ha signicado para las instituciones de educacin superior asumir, a peticin del Ministerio de

    Educacin, la responsabilidad de realizar la vericacin documental y la evaluacin socioecon -

    mica de los estudiantes que postulan a las ayudas estudiantiles gubernamentales.

    Financiamiento de distintas modalidades de educacin. El sistema educacional chileno ha idoavanzando en complejidad al incorporar disti ntas modalidades en las que son ofrecidos los progra-

    mas de estudio. A las diferencias de jornada (diurnos, tarde, vespertinos) se encuentran diferencias

    en formatos: presencial, semipresencial (con distintos grados de virtual izacin) y a distancia. Sin em-

    bargo, las lgicas de asignacin de ayudas estudiantiles no han variado sustancialmente, ya que son

    exclusivas para programas presenciales, excluyendo alternativas semipresenciales, a distancia o

    programas especiales de titulacin, independientemente de la vericacin de calidad de los mismos.

    Financiamiento para trabajadores empleados. Desde el ao 2004 existe la posibilidad de -nanciar va franquicia tributaria de capacitacin, administrada por el Sence, mdulos de formacinen competencias laborales conducentes a ttulos tcnicos impartidos por instituciones de ESTP.

    Ocurre, no obstante, que el diseo y gestin de este mecanismo de nanciamiento no logra esti-

    mular la demanda ni la oferta por formacin profesional para los trabajadores, principalmente por

    el pago al valor hora que contempla y por las condicionantes de elegibilidad que se exigen a las

    instituciones formadoras, entre ellas, la aprobacin por parte del Ministerio de Educacin de sus

    programas de estudios con enfoque de competencias laborales.

  • 5/23/2018 fortalecimiento_desarrollo

    13/17

    24

    tributaria del SENCE dirigida a trabajadores para el nanciamiento de todo programa de

    conducente a ttulos tcnicos de nivel superior y profesionales, no slo para programas

    rizados. Todo esto va en la lnea de reemplazar criterios de otorgamiento de benecios

    exclusivamente en la denominacin legal de las instituciones y sus programas, por otros

    funden en la calidad y resultados de las mismas.

    Perfeccionar la metodologa de clculo del arancel de referenciaSe requiere establecer por ley una metodologa de clculo de aranceles de referencia o

    transparente, considerando de manera ms signicativa factores regionales y origen so

    nmico de los estudiantes. Los aranceles de referencia juegan un rol crucial en las pol

    nanciamiento estudiantil, dado que los recursos entregados por Estado en la forma de

    crditos cubren slo hasta ese monto, en un escenario donde las instituciones de educa

    perior tienen libertad para jar sus propios aranceles.

    Mejorar la gestin de los sistemas de becas y crditosSe propone la creacin de una institucin nica de administracin de estos benecios que

    rante de los mismos, y entregue informacin precisa, centralizada y opor tuna a las partes

    das, estableciendo un calendario de postulacin, asignacin y desembolso de benecios

    al proceso acadmico de las instituciones de educacin superior. Asimismo, se requiere

    la gura de un ente encargado de la administracin de la cobranza del CAE, mandatario

    de las instituciones formadoras, bancos y Estado; junto con otorgar al Ministerio de Edu

    responsabilidad y titularidad para vericar e informar sobre la veracidad de los requisitos q

    dicionan el otorgamiento de los benecios a los estudiantes, entre ellos su nivel socioeco

    Igualar de condiciones en la postulacin y asignacin de los fondos concursablesA objeto de favorecer el fortalecimiento de las instituciones a travs de la inyeccin de r

    enfocados a la implementacin de planes de mejoramiento y proyectos de desarroll o, es n

    ampliar la elegibilidad de las instituciones de educacin superior a los fondos concursa

    Ministerio de Educacin, CORFO, Fondos Regionales y otros. Esto resulta imprescindi

    apoyar a los IP y CFT a gestar cambios y mejoras requeridas, tanto en su gestin inter

    en la oferta formativa que brindan a los estudiantes.

    TIPO DE INSTITUCINProm. Arancel

    Anual 2014Prom. ArancelReferencia 2014

    % CoberturaA-Ref./A-Real

    Centros de Formacin Tcnica $1.214.972 $1.160.575 95,92%

    Institutos Profesionales $1.225.942 $1.154.645 94,62%

    Universidades $2.204.791 $1.830.309 85,55%

    Universidades Privadas $2.266.898 $1.773.451 83,27%

    TOTAL $1.670.777 $1.437.724 90,26%

    Tabla 2. Aranceles de referencia segn tipo de institucin

    4.2. PROPUESTAS

    En lnea con los principales nudos crticos identicados, las propuestas en este mbito ponen el foco

    en avanzar resueltamente en corregir las inequidades e ineciencias del sistema de nanciamiento a

    la educacin superior, a travs de:

    Polticas pblicas que no discriminen por tipo de institucin (Universidad, IP o CFT), sino que for -

    talezcan a la educacin superior, especialmente a la ESTP por su relevancia.

    Un sistema de nanciamiento dirigido a los estudiantes, independiente del tipo de institucin a la

    que pertenezcan, en la medida que stas cumplan con los requisi tos de acceso, calidad y equidad.

    Igualdad de condiciones para las instituciones de educacin superior en el acceso a fondos pbli -

    cos concursables y nanciamiento de proyectos en base al mrito de las propuestas.

    Aranceles de referencia determinados por una metodologa transparente, calculada en base a

    parmetros objetivos establecidos en una ley.

    En particular, proponemos:

    Acceso igualitario de los estudiantes a las ayudas estudiantilesSe propone establecer un sistema de becas no discriminatorio segn tipo de institucin de educa -

    cin superior ni modalidades de estudio, con cobertura del 100% del arancel de referencia, junto

    con igualar los requisitos acadmicos de acceso a la Beca Nuevo Milenio independientemente de

    la institucin en la que se matriculen. Esta medida tambin incluye ampliar el uso de la franquicia

  • 5/23/2018 fortalecimiento_desarrollo

    14/17

    5.1. DIAGNSTICO

    En un contexto de variedad de instituciones y programas como es el que caracteriza al sistema

    de educacin superior, la generacin de informacin conable sobre las diferentes alternativa

    tivas y oportunidades de empleo asociadas, se vuelve imprescindible para la mayor transpa

    ecacia del sistema, as como tambin para apoyar las decisiones de los estudiantes respect

    trayectorias formativas. Si bien en los ltimos aos, en el marco de la l ey del Sistema de Aseguto de la Calidad que mandata al Ministerio de Educacin a desarrollar y mantener un sis tema

    de Informacin de la educacin superior, se han producido avances relevantes relacionado

    ESTP, se constata que es necesario perfeccionar y consolidar estas mejoras. Esto a n de co

    un sistema de informacin integrado y eciente en lnea con los desafos que hoy enfrenta l

    relacionados con la mejora de la pertinencia y calidad de su oferta formativa.

    En particular se requiere abordar dicultades asociadas a los siguientes aspectos:

    Solicitud de informacin a las instituciones de educacin superior . En la actualidten dos sistemas de recoleccin y entrega de informacin, el del Ministerio de Educ

    el del Consejo Nacional de Educacin, los que dieren en cuanto a la estructura de

    licitudes, lo que implica un esfuerzo doble de las instituciones informantes. Asimis

    plazos y fechas de estas instancias de recoleccin de informacin, especialmente

    Mineduc, no coinciden con los procesos de anlisis de informacin de las instit

    Generacin de indicadores de desempeo. Los anlisis realizados a partir de la infosolicitada a las instituciones, muchas veces resultan en indicadores y deniciones que

    pertinentes ni adecuados para la ESTP; en otras oportunidades se trata de deniciones am

    asociadas a distintas formas de clculo para un mismo in dicador. Asimismo, estos indicad

    acordados unilateralmente por el Ministerio de Educacin sin la participacin de las insti

    proveedoras de la informacin.

    Datos de los estudiantes.La informacin respecto de las trayectorias de los estudianten el sistema escolar como en la educacin superior, as como del nanciamiento pb

    reciben, est fraccionada en diferentes bases de datos no vinculadas para efectos de ap

    gestin de las instituciones de educacin superior.

    Orientacin vocacional.A medida que las trayectorias educacionales y profesionales ssican, la orientacin vocacional para apoyar la toma de decisiones de los estudiantes qu

    enfrentar una secuencia de elecciones compleja s, se hace ms importante y ardua. En

    ma educativo chileno, la orientacin vocacional, se confunde con la orientacin psicoso

    apunta a temas de convivencia y cuidado personal. De esta forma, la orientacin para la

    decisiones de trayectoria educativa es, en muchos casos, mnima y normalmente tarda.

    V. Sistemas de Informacin y valoracin social de la ESTP

  • 5/23/2018 fortalecimiento_desarrollo

    15/17

    28

    Implementar un sistema de orientacin vocacional y de carrerasSe requiere contar con dispositivos de orientacin vocacional y de carreras dirigidos a

    que cursan la enseanza media, y para adultos que ya la completaron, con el objeto de ap

    oportunamente en sus decisiones y en la elaboracin de sus planes y trayectorias forma

    sistema deber garantizar estar fundado sobre una base independiente para brindar una

    cin profesional objetiva y bien informada con datos sobre el mercado laboral.

    Desarrollar un programa nacional de valoracin y prestigio social de la ESTPFinalmente, se propone desplegar, tanto a nivel de los estudiantes y sus familias, como de

    empleador, una estrategia de promocin de las opciones de estudio por carreras tcnicas

    sionales que resalte su carcter inclusivo y su capacidad para apoyar las trayectorias for

    de las personas, as como tambin su vnculo con el desarrollo econmico y social de las

    y el pas.

    Valoracin de la ESTP. En Chile existe un dcit de tcnicos, proporcionalmente hay 3 uni -versitarios por cada tcnico, mientras que en pases desarrollados la relacin es inversa. Un

    estudio de la empresa IPSOS del ao 2012 identic que la ESTP es percibida por la pobla -

    cin chilena como una opcin de educacin asociada con crecimiento profesional, perfec-

    cionamiento y oportunidades. Destaca adems, a diferencia de la educacin universitaria, por

    su mayor accesibilidad, oferta de carreras, compatibilizacin trabajo y estudio, y modalida-

    des de enseanza. Pese a ello, la ESTP no tiene una suciente valorizacin ni relevancia so -

    cial ya que es menos apreciada frente a las universidades. Para acortar la brecha en el d-

    cit de tcnicos existente en los sectores productivos, resulta imprescindible abordar tambin

    desde la poltica pblica esta dimensin de la ESTP relativa a su valorizacin y prestigio social.

    5.2. PROPUESTAS

    Las propuestas en el mbito de sistemas de informacin apuntan a contar con un sistema con in-

    formacin actual, en cuanto a las caractersticas de los programas que ofrecen las instituciones, su

    proyeccin laboral y empleabilidad y la valoracin de las carreras tcnicas y profesionales, todo esto

    complementado con mecanismos de orientacin vocacional a los estudiantes. Para ello otorgamos

    prioridad a las siguientes iniciativas:

    Perfeccionar el sistema de informacin de educacin superiorProponemos consolidar los canales de solicitud de informacin a las instituciones de educacin

    superior, a n de contar con un repositorio integrado y comn de datos actualizados, donde todo

    aquel que lo requiera pueda acceder y consultar informacin sumarizada sobre oferta, empleabi-

    lidad y gestin de las instituciones.

    Generar indicadores de desempeo diferenciados para la ESTPSe requiere crear indicadores pertinentes, diferenciados y especcos para la ESTP, cambiando

    algunos paradigmas de calidad actuales que se basan en indicadores slo adecuados para el

    sector universitario, y no para el de formacin profesional. Para ello se debe contar con un ma-

    nual metodolgico consensuado que contenga las principales deniciones de los indicadores

    claves del sector, y que sea el resultado del trabajo conjunto de las instituciones formadoras y

    el sector productivo.

    Crear un registro nico de estudiantes

    Es necesario disear e implementar estrategias de integracin de diversas fuentes pblicas quevinculen las trayectorias formativas de los estudiantes en el sistema escolar con las de la educacin

    superior, y que incluya informacin sobre el nanciamiento pblico que recibe. Todo esto, a n de

    entregar transparencia al sistema y facilitar los procesos de postulacin, convalidacin y de transfe-

    rencia de recursos nancieros, resguardando siempre la condencialidad de los datos personales.

  • 5/23/2018 fortalecimiento_desarrollo

    16/17

  • 5/23/2018 fortalecimiento_desarrollo

    17/17

    32

    www.vertebralchile.cl