Fotografía de prensa

12

Click here to load reader

Transcript of Fotografía de prensa

Page 1: Fotografía de prensa

1    

LAS ARTES VISUALES Y SU IMPACTO SOCIAL

El impacto positivo y negativo de la fotografía de prensa

en imágenes de conflictos sociales.

Nallely V. Hernández Alcántara

Lic. En Artes Visuales II Año de carrera

Resumen: Los departamentos de fotografía cambiaron las cámaras a mediados de los noventa y ese fue el punto de partida para las secciones de documentación, lo cual propició el cambio en los departamentos de documentación que se produjo gracias a la posibilidad de almacenar millones de fotografías originales en alta resolución, a su mejor tratamiento con las bases de datos y a su recuperación inmediata. En cuanto a los beneficios de la fotografía digital, Lang (2008) se puede decir que ha eliminado la necesidad de limitar el número de fotografías para ahorrar dinero, También hay comentarios en contra como los de Ardévol (2008), quien asegura que la fotografía de prensa colabora en la construcción del discurso periodístico de manera tan importante como los textos que la acompañan. A través de la técnica del análisis de contenido, se ha estudiado la imagen de las minorías mediante comparaciones de los grupos presentes en los medios con la realidad, de los grupos entre sí y de los papeles desarrollados por los miembros de cada minoría y que los diferentes estudios llegan a la conclusión de que las minorías tienden a ser representadas, en los diferentes medios de comunicación, de una forma negativa y mucho más prejuiciosa que los miembros de la mayoría blanca. Sánchez Vigil , Recio y Olivera (2009) tomando como referencia algunos de los diarios mas importantes, estudiaron el impacto de la influencia de la fotografía en diferentes departamentos, concluyendo que al agregar un documento en imagen a las noticias, le daban un realce a la información que trasmiten, esta sería sin duda una de las grandes ventajas competitivas con respecto a otros medios.

Page 2: Fotografía de prensa

2    

INTRODUCCIÓN

Descripción del tema

Las artes tienen muchas connotaciones para cada individuo, cada persona

tiene gustos diferentes, y considera arte a diferentes cosas. Así es como una

persona puede llamar arte a una pintura que fue hecha con una técnica excelente, y

otra puede decir que arte es un montón de chatarra colocada de forma estratégica en

algún lugar. Aún así, la concepción del arte para la mayoría de la gente es como

algo que la población del sector bajo económicamente, no tiene fácil acceso, y por lo

tanto su interés no es mayor al de conocimiento general, o pláticas casuales sobre

los temas.

Es cuando surge la fotografía, que la sociedad se ve relacionada de forma

cercana al arte, pues la gente se interesa en este si es hecho para el contexto en el

que viven.

Entonces, el arte, en este caso, la fotografía, puede o no ser influyente,

puede hacer pensar a la gente o simplemente le puede gustar lo que ve. Y este es

influyente en medida que el autor busque hacer que la gente entienda su obra.

Para la realización de esta monografía, se hizo una búsqueda de artículos

científicos referentes al tema en cuestión. Estos fueron extraídos de bases de datos

de artículos científicos online como EBSCO y Redalyc, que es una base de artículos

científicos en español, además de algunas revistas.

Page 3: Fotografía de prensa

3    

Propósito de estudio

El propósito del estudio del impacto de las fotografías de prensa en la

sociedad, es el de exponer los pros y contras de tal recurso periodístico. Además de

dar a conocer cómo se ha desenvuelto el uso de fotografías en los periódicos, en

casos anteriores y sus resultados.

Subtemas

• Inicios de la fotografía de prensa.

• Incorporación como medio digital.

• Pros y contras de su uso como apoyo digital periodístico.

CUERPO

La fotografía surgió justo en el punto en que la relación entre razón y misterio

se hacía más coherente. Buck-Morss (2009) señala que la llegada de la fotografía

permitió una experiencia de la imagen en su forma pura, separada tanto de textos

literarios como de obras de arte. Es de suma importancia el hecho que la experiencia

visual proporcionada por la fotografía es la de una imagen percibida colectivamente.

A diferencia de las experiencias interiores de una imagen mental, de una imagen

empírica o de una alucinación, esta imagen no es el producto de una conciencia

individual.

En esa medida las fotografías de prensa nos colocan frente a un doble juego

entre lo que se exhibe y lo que se esconde. Este medio se ha convertido en un

Page 4: Fotografía de prensa

4    

testigo irrefutable de las radiaciones del alma humana, lo que llegará a mostrar el

afán positivista por otorgar una calidad material a lo que hasta el momento se había

considerado inmaterial (Massé, 2007).

Muñiz, Igartua, y Otero (2006) señalan que la incorporación de fotografías en

las noticias también puede producir efectos de tipo cognitivo y/o afectivo, alterando

así la percepción del público de la información narrada. Es decir que, la imagen

noticiosa se ha fortalecido hasta llegar a convertirse en uno de los ejes

fundamentales de los diarios online.

La fotografía digital es aplicada inmediatamente a los medios. En apenas dos

minutos colgamos en la red la toma, de forma que los portales especializados

disponen de la imagen o de la galería de imágenes casi en tiempo real (Sánchez

Vigil, Recio, y Villegas, 2007).

El uso y circulación de las imágenes fotográficas se encuentra en una paradoja en la

aldea global donde estamos inmersos. Por un lado se ha avanzado un gran trecho en

la lectura y comprensión de las fotografías, en función de una cada vez más

sofisticada crítica histórica que ha incorporado las enseñanzas de la semiótica, la

hermenéutica, la crítica fotográfica y la historia del arte, entre otras importantes

aproximaciones. Sin embargo, por otro lado se mantiene una carga de ingenuidad en

la recepción masiva de las imágenes, a las que grandes sectores de la población le

siguen atribuyendo un valor documental en sí mismas.

Chávez (2007) deja en claro que la fotografía tiene a su favor la posibilidad del

detalle, la capacidad de disminuir la distancia entre la representación icónica y el

referente que la origina, erigiéndose en evidencia, memoria o documento.

Page 5: Fotografía de prensa

5    

De la misma manera, Muñiz, Igartua, y Otero (2006) mencionan que muchas veces

las fotografías son utilizadas para transmitir a los lectores aquellas ideas que

difícilmente pueden ser planteadas por escrito. De hecho, en ocasiones las imágenes

pueden dañar o perjudicar simbólicamente a ciertos grupos sociales mediante su

asociación con aspectos negativos.

Los departamentos de fotografía cambiaron las cámaras a mediados de los noventa

y ese fue el punto de partida para las secciones de documentación, lo cual propició el

cambio en los departamentos de documentación que se produjo gracias a la

posibilidad de almacenar millones de fotografías originales en alta resolución, a su

mejor tratamiento con las bases de datos y a su recuperación inmediata.

La fotografía digital ha permitido analizar mayor número de imágenes y

profundizar en el estudio de sus contenidos, de lo que se deriva mayor posibilidad de

reutilización y rentabilización del fondo (interna y externa).

Los modelos de trabajo y las prioridades en los departamentos, aun siendo

comunes los objetivos generales, varían según las necesidades internas. En general,

el problema es la falta de presupuesto y de personal para acometer tareas con las

que rentabilizar los fondos. De manera directa o indirecta, la fotografía digital es

causa de la reducción de plantillas en los departamentos de Documentación.

(Sánchez Vigil , Recio y Olivera, 2009).

En cuanto a los beneficios de la fotografía digital, Lang (2008) se puede decir que ha

eliminado la necesidad de limitar el número de fotografías para ahorrar dinero,

También hay comentarios en contra como los de Ardévol (2008), quien asegura que

Page 6: Fotografía de prensa

6    

la fotografía de prensa colabora en la construcción del discurso periodístico de

manera tan importante como los textos que la acompañan.

Según León et. al. (2010) fue en la fotografía de prensa, en donde el público mostró

una mayor discriminación y un estilo de respuesta más conservador a nivel de

imágenes desagradables y medio de la excitación. Estas imágenes producen una

mayor confianza y reducen los tiempos de respuesta en la fase de reconocimiento.

Los resultados pueden explicarse por el contenido negativo de las imágenes y los

efectos de activación del nivel de atención en el procesamiento y la memoria, y se

puede interpretar como un fenómeno evolutivo.

Sobre la inmigración a través de la fotografía de prensa se puede decir que

los diarios presentan estrategias claramente diferentes a la hora de enfocar el

fenómeno de la inmigración a través de las fotografías. Evidentemente, el hecho de

que estas imágenes se presenten como complemento de la información escrita de

las noticias, así como la existencia de públicos concretos a los que va dirigido cada

uno de los periódicos, pueden provocar que la visión de un mismo fenómeno sea

muy diferente.

La fotografía constituyó un modo iconográfico de organizar su propia

experiencia de seres expatriados, una forma de expresar ciertos valores y sentidos

que los hacían sentirse parte de una realidad “otra”.

Monroy (2007) escribe sobre la convocatoria para un concurso de fotografía,

con un carácter eminentemente periodístico hecha por Antonio Rodríguez Díaz

Fonseca y menciona que con los resultados presentados, ha sido posible tener una

Page 7: Fotografía de prensa

7    

visión panorámica de la situación y las necesidades profesionales de fotorreporteros

de los años cuarenta. El mismo autor afirma también que estos hombres dedicados

realmente a una labor oscura, difícil y arriesgada, sin mayor reconocimiento y con

pocas condiciones favorables para desarrollarse, se plantearon lograr un mejor lugar

en la escala profesional y del prestigio social. Su trabajo lo valía y ellos, como quedó

demostrado, también.

A través de la técnica del análisis de contenido, se ha estudiado la imagen de

las minorías mediante comparaciones de los grupos presentes en los medios con la

realidad, de los grupos entre sí y de los papeles desarrollados por los miembros de

cada minoría y que los diferentes estudios llegan a la conclusión de que las minorías

tienden a ser representadas, en los diferentes medios de comunicación, de una

forma negativa y mucho más prejuiciosa que los miembros de la mayoría blanca.

La fotografía periodística de inmigración es una herramienta ahora básica para

mantener la credulidad de una nota periodística. Es la manera de controlar los

movimientos inmigratorios más fidedigna, aunque puede alterarse para otros fines.

También constituyó un modo iconográfico de organizar su propia experiencia de

seres expatriados, una forma de expresar ciertos valores y sentidos que los hacían

sentirse parte de una realidad.

Ardévol (2008) manifiesta que la representación de la inmigración se hace

preferentemente en grandes grupos. El retrato individual o de pequeños grupos se da

en proporciones inferiores a otros colectivos que aparecen en las fotos, como los

militares, policías o políticos. Estas prácticas homogeneizadoras privan al lector de

perspectivas más personales, contextualizadas y cercanas. Los periódicos no se

Page 8: Fotografía de prensa

8    

interesan por la individualidad de los inmigrantes; se produce un proceso de

homogeneización de las minorías a la vez que se niega su diversidad.

En otro sentido, la creciente producción y circulación de imágenes favorece la

aparición del fotoperiodismo ciudadano, que se basa en el concepto de publicación

de imágenes hechas por aficionados en lugar de profesionales. La popularidad de los

teléfonos móviles y cámaras digitales ha conseguido hacer más fácil cada día el

cubrimiento visual de la información y por tanto más estrecha la distancia entre

consumidor y productor.

Gran parte del público no cuestiona la información recibida cuando ésta viene

presentada mediante imágenes, pues se acepta que las fotografías son fieles

representaciones de la realidad.

Sánchez Vigil , Recio y Olivera (2009) tomando como referencia algunos de

los diarios mas importantes, estudiaron el impacto de la influencia de la fotografía en

diferentes departamentos, concluyendo que al agregar un documento en imagen a

las noticias, le daban un realce a la información que trasmiten, esta sería sin duda

una de las grandes ventajas competitivas con respecto a otros medios.

Parejo (2008) habla de la importancia de la digitalización de imágenes, para el

uso en bases de datos que más adelante puedan ser utilizadas administradas por

fechas de publicación, lo cual es un punto a favor de este medio.

Si bien la digitalización permite sobre todo salvar de una destrucción segura,

por el paso del tiempo, las imágenes, por otra parte los originales sufren menos, ya

que una vez digitalizados no es necesario manipularlos para obtener copias. Otra de

las observaciones positivas es la recuperación gracias a los buscadores y a la

Page 9: Fotografía de prensa

9    

facilidad de archivo, lo que mejora el rendimiento de los documentalistas. En cuanto

a la difusión, concluyen que internet hace posible el acceso universal para

investigación o publicación.

Hablando de las fotografías digitalizadas sobre el suceso estudiantil de 68, Del

Castillo (2007), explica la manera en que una misma fotografía tomadas por

diferentes personas puede leerse en contextos diferentes y con ello contribuir a

precisar las claves históricas para comprender un episodio o construir diversos tipos

de imaginarios en torno al mismo.

Gautreau (2007) en sus investigaciones hace mención de un ícono de la

fotografía revolucionaria, Agustín Casasola, al cual por ejemplo se le atribuye como

autor de estas, sin embargo es necesario mencionar quién las digitalizó y las

convirtió en fotografía digital, en este caso la Biblioteca “Miguel Lerdo de Tejada”.

Y por último, Caminos, citado en Villa (2007) dice que la imagen es uno de los

elementos informativos que más dificultades ha tenido para encontrar su lugar en los

medios online, tanto en términos cualitativos como cuantitativos. La fotografía

periodística tiene como función principal crear impactos o manchas sobre los

bloques de texto. Respecto a todo esto, Abreu (2006) menciona que la foto tratada

en este ámbito, tiene una fuerte tendencia a la opinión; esto seguirá siendo así,

simplemente hay que saber utilizar los recursos tecnológicos con prudencia y de

acuerdo a las leyes sociales.

Page 10: Fotografía de prensa

10    

CONCLUSIÓN

La fotografía de prensa, a pesar de ser controversial, ha sido una fuente de

información visual que actúa dando fuerza a los artículos en los que se encuentra,

pues está comprobado que los escritos que contienen contenido visual(fotografías),

captan la atención de mayor población.

Sin embargo, el distanciamiento respecto a los hechos reales, y la visión

estereotipada de los roles que captan, así como la delgada línea entre la información

y el sensacionalismo gráfico, hacen que la fotografía por si sola sea otra historia, y

que en conjunto con el texto, no aporte información fiel en su totalidad.

Los ciudadanos tienen todo el derecho a ser informados y a serlo con

objetividad. Las personas implicadas en los materiales fotográficos tienen derecho a

su intimidad. Y el nexo entre todo esto es que los medios tienen la obligación de ser

responsables, pues en los últimos años, y amparados por la libertad de prensa, los

medios han entrado en una dinámica de difusión de imágenes cargadas de violencia

y crudeza que están incurriendo en una cierta "insensibilización" de los ciudadanos.

No se trata de poner límites ni establecer censuras, se trata de considerar la

necesidad o no de caminar en este tipo de información.

Es por eso que a partir de los datos analizados, se abre un nuevo panorama

de estudio sobre la posible prevención del factor publicidad en la fotografía

periodística, además de la adaptación de nuevas líneas de estructura que validen la

veracidad del material.

Page 11: Fotografía de prensa

11    

REFERENCIAS Abreu, C. (2006). El análisis cualitativo de la foto de prensa. Revista Latina de

Comunicación Social, 7(57), 1-15. Ardévol, A. A. (2008). La inmigración, en la fotografía de prensa de Canarias. Revista

Latina de Comunicación Social, 63(11), 409-417. Buck-Morss, S. (2009). Estudios visuales e imaginación global. Antípoda, 1(9), 19-46. Chávez, D. (2007). La modernidad visual y la intermedialidad de la historieta en

México. Hispanic Research Journal, 8(2), 155-169. Gautreau, M. (2007). La ilustración semanal y el archivo Casasola. Una aproximación

a la desmitificación de la fotografía de la revolución mexicana. Revista Cuicuilco, 41(14), 113-142.

Lang, T. (2008). Comunicando los movimientos de combate en obras impresas:

cómo presentar las técnicas en fotografías y textos. Revista de Artes Marciales Asiáticas, 3(2), 50-65.

León, F. G.; Martínez, J. M. A.; Hernández, L. M.; Cruz, J. S.; Meilán, J. J. G.;

Ramos, J. C. Y Sáez, E. P. (2010). Emoción y memoria de reconocimiento: la discriminación de la información negativa como un proceso adaptativo. Psicothema, 22(4), 765-771.

Massé, P. (2007). Invisibilidad y privacidad. Fotografía y masonería en la ciudad de

México a finales del siglo XIX. Revista Cuicuilco, 14(41), 169-191. Muñiz, C.; Igartua, J.J. y Otero, J. A. (2006). Imágenes de la inmigración a través de

la fotografía de prensa. Un análisis de contenido. Comunicación y sociedad, 19(1), 103-128.

Monroy, R.N. (2007). Haz de luz: la mi rada de Antonio Rodríguez y el fotoperiodismo

contemporáneo. Revista Cuicuilco, 14(41), 143-167. Parejo Jiménez, N. (2008). De la fotografía documental al documento digital.

Zer: Revista de Estudios de Comunicación, 25 (13), 179-196. Sánchez Vigil, J. M.; Recio, J. C. M. y Tovar, R. V. (2007). Los recursos fotográficos

en los periódicos digitales: valores de la fotografía digital. Ibersid, 1, 211-218.

Page 12: Fotografía de prensa

12    

FUENTES CONSULTADAS

Del Castillo Troncoso, A. (2007). La frontera imaginaria. Usos y manipulaciones de la fotografía en la investigación histórica en México. Revista Cuicuilco, 41(13), 193-215.

López del Ramo, J. B. (2007). Análisis descriptivo de las fotografías de la guerra de

cuba en la prensa española de 1898: atributos documentales. Codificación periodística y maquetación. Ibersid, 1, 201-206.

Reyero, A. (2010). Memorias de la inmigración. Historias de vida de los inmigrantes

europeos en el Chaco a través de sus fotografías. Quinto Sol: Revista de Historia Regional, 1(14), 75-101.

Sánchez Vigil, J.M.; Marcos Recio, J.C. y Olivera Zaldua, M. (2009). Influencia de la

fotografía digital en los departamentos de documentación de prensa. El Profesional de la Información, 18(3), 278-283.

Torres Romay, E. (2006). El tratamiento de la imagen en los atentados del 11-M.

Terrorismo y violencia en la prensa. Revista Latina de Comunicación Social, 61, La Laguna (Tenerife). Recuperado el 15 de marzo del 2011 de http://www.ull.es/publicaciones/latina/200603torres.html

Villa, M. I. (2008). Particularidades de la fotografía informativa en los medios online

españoles. Revista Latina de Comunicación Social, 6 (11), 303-312.