FPA2 C6L1-2015 Anexo 2 - F1 Propuesta Tecnica (1)

10
ANEXO Nº 2 INDICE DOCUMENTOS CONTENIDOS EN EL SOBRE Nº 2 1) Propuesta Técnica del Proyecto - Anexo Nº 2, Formato Nº 1 2) Formatos Presupuestales para la Línea 1 (F2 al F6 en archivo Excel) a. Presupuesto Total de Gastos Operativos, Anexo N° 2, Formato N° 2 b. Auxiliar Presupuesto Total de Gastos Operativos, Anexo N° 2, Formato N° 2 A c. Presupuesto Total de Gastos Administrativos, Anexo N° 2, Formato N° 3 d. Presupuesto Total de Gastos de Inversión, Anexo N° 2, Formato N° 4 e. Aportes de los Miembros de la Alianza, Anexo N° 2, Formato N° 5 f. Aportes de los Miembros de la Alianza - solicitantes, Anexo N° 2, Formato N° 5 (en caso de más de una solicitante) g. Aportes de los Miembros de la Alianza - colaboradora, Anexo N° 2, Formato N° 5 (en caso de más de una colaboradora) h. Presupuesto Total del Proyecto, Anexo N° 2, Formato N° 6 1

description

importante

Transcript of FPA2 C6L1-2015 Anexo 2 - F1 Propuesta Tecnica (1)

FONDO CONTRAVALOR PERU - ALEMANIA

ANEXO N 2

INDICE

DOCUMENTOS CONTENIDOS EN EL SOBRE N 2

1) Propuesta Tcnica del Proyecto - Anexo N 2, Formato N 1

2) Formatos Presupuestales para la Lnea 1 (F2 al F6 en archivo Excel)2) Presupuesto Total de Gastos Operativos, Anexo N 2, Formato N 2

2) Auxiliar Presupuesto Total de Gastos Operativos, Anexo N 2, Formato N 2 A2) Presupuesto Total de Gastos Administrativos, Anexo N 2, Formato N 3

2) Presupuesto Total de Gastos de Inversin, Anexo N 2, Formato N 4

2) Aportes de los Miembros de la Alianza, Anexo N 2, Formato N 5

2) Aportes de los Miembros de la Alianza - solicitantes, Anexo N 2, Formato N 5 (en caso de ms de una solicitante)

2) Aportes de los Miembros de la Alianza - colaboradora, Anexo N 2, Formato N 5 (en caso de ms de una colaboradora)

2) Presupuesto Total del Proyecto, Anexo N 2, Formato N 6

ANEXO N 2

FORMATO N 1

FONDO CONTRAVALOR PERU - ALEMANIA

Nota: La propuesta tcnica debe ser desarrollada en este formato. Deben llenarse los espacios en blanco de cada recuadro. En muchos acpites se indican los puntos principales a tratar en cursiva. El texto impreso en cursiva puede ser borrado antes de imprimir el formato. El texto en las casillas sombreadas no debe ser modificado. Las casillas de cada tem no son fijas, por lo que pueden ser ampliadas para ingresar toda la informacin requerida.1. Datos Generales

1.1 CdigoA ser asignado por FPA

1.2 Ttulo del proyecto (Mx. 20 palabras):

1.3 Informacin adicional

1.3.1 Indicar si el proyecto es parte de un proyecto mayor en curso

Si (marcar con X)No (marcar con X)X

En caso de si, indicar el nombre del proyecto:

1.3.2 Indicar si el proyecto fue presentado a otras entidades para su financiamiento

Si (marcar con X)No (marcar con X)X

En caso de si, indicar el nombre de la entidad a que fue presentado

1.3.3 Indicar si el proyecto requiere la aprobacin del SNIP

Si (marcar con X)No (marcar con X)X

En caso de s, indicar qu institucin dar la declaracin de viabilidad y en qu fecha

1.4 Localizacin geogrfica del Proyecto

DepartamentoProvinciaDistrito

HUANCAVELICAACOBAMBACAJA ESPIRITU

1.5 rea de influencia del proyecto (mbito geogrfico, econmico, social y cultural)

Sealar en un mximo de una pgina el mbito geogrfico (altura sobre nivel del mar, cuenca, valles y laderas, etc.), y las principales actividades econmicas. Mencionar tambin las vas de comunicacin, la accesibilidad y los centros poblados que existen. En los aspectos sociales, sealar si actualmente existen conflictos sociales en la zona y en qu consisten. Hacer mencin tambin a aspectos culturales como, si la poblacin es quechua hablante, si existen comunidades campesinas, entre otros relevantes para el proyecto.

2. Antecedentes y diagnstico del proyecto

Describir los hechos importantes relacionados con el origen del proyecto, los esfuerzos que se ha realizado hasta ahora, y la manera en que se enmarca en el contexto regional y local, cual es la situacin actual (sin proyecto), cual es o ser la ubicacin del proyecto dentro de la estructura orgnica de la municipalidad. Guiarse por la siguiente estructura: a. Descripcin de las necesidades que existan/existen.b. Descripcin de iniciativas/intentos hasta ahora de resolver estas necesidades, de parte de: 1) La municipalidad, 2) La poblacin organizada.

c. Resultados logrados mediante estas iniciativas.

d. Resultados NO logrados / iniciativas frustradas; pero importantes para resolver las necesidades.

e. Razones porqu no se logr resolver las necesidades, describir cuales existen todava.f. Razones porqu se requiere del proyecto.g. Debilidades y fortalezas para la ejecucin del proyecto propuesto, en la municipalidad, en la poblacin organizada, otros.

3. Formulacin del Proyecto

3.1 Ttulo del Proyecto (retomar ttulo de 1.2)

3.2 Problema a ser resuelto a travs del Proyecto

Apoyndose en el anlisis de los antecedentes y el diagnstico, aqu se debe describir cul es el problema de fondo que se pretende resolver a travs del proyecto. IMPORTANTE: Slo puede haber un problema de fondo (problema central), por lo que hay que tener cuidado que no se describe algn efecto del problema, sino el problema mismo.

3.3 Objetivo/Propsito del Proyecto

Apoyndose en el anlisis del problema de fondo, aqu se debe describir cul es la situacin que se pretende lograr a travs de la ejecucin del proyecto, es decir, el estado despus de la ejecucin. IMPORTANTE: Slo puede haber un objetivo/propsito, por lo que hay que tener cuidado que no se describe algn efecto del objetivo, sino el objetivo mismo.

3.4 Componentes y productos del objetivo/propsito del Proyecto

Para logra r el objetivo/propsito del proyecto, se requiere de componentes y productos. Cada componente es una accin general que contribuye al logro del proyecto, el conjunto de componentes permite cumplir con el objetivo/propsito. No puede haber ms que cuatro componentes. Cada componente cuenta con sus productos que deben ser descritos.

3.5 Beneficios esperados del Proyecto

La descripcin de los beneficios esperados debe orientarse entre otros en la descripcin de actores involucrados (3.6); mnimamente se debe describir los beneficios esperados para la organizacin municipal, sus funcionarios, as como para la poblacin y sus organizaciones que de alguna forma estn involucradas en el proyecto.

3.6 Actores involucrados

Hacer un anlisis de todos los actores (y sus roles) que de alguna forma estn involucrados en el proyecto, ya sea como participantes activos o secundarios.

3.7 Sostenibilidad

Analizar la sostenibilidad en por lo menos los siguientes aspectos: 1) Econmico,

2) Institucional,3) Social. Analizar los beneficios futuros del proyecto. Analizar los compromisos de llevar adelante los resultados del proyecto, una vez terminada la ejecucin del mismo. Analizar qu institucin/organizacin podra ser til/necesaria para lograr la sostenibilidad.

3.8. Recursos asignados al proyecto

3.8.1 Recursos Humanos

Nombre de la persona

Entidad

Funcin en el proyecto

3.8.2 Materiales y equipos a aportar por la Alianza

Rubro

Entidad que aporta

Calidad del aporte

3.8.3 Materiales y equipos a adquirir

Rubro

Entidad que financia

Nombre de la Entidad receptora

3.9 Comentarios adicionales

Si tuviera comentarios adicionales se los puede mencionar (este punto no se califica en la evaluacin).

4. Cronograma de actividades

N C/PN Act.Descripcin de las actividades principales por Componente / Producto (C/P)

segn Marco LgicoMeses

12345678

0Fase inicial: Planificacin detallada del proyectoXX

C/P 11Nombre del Componente/Producto 1

1.1Nombre de la actividad 1.1

1.2Nombre de la actividad 1.2

1.3Nombre de la actividad 1.3

1.4Nombre de la actividad 1.4

C/P 22Nombre del Componente/Producto 2

2.1Nombre de la actividad 2.1

2.2Nombre de la actividad 2.2

2.3Nombre de la actividad 2.3

2.4Nombre de la actividad 2.4

C/P 33Nombre del Componente/Producto 3

3.1Nombre de la actividad 3.1

3.2Nombre de la actividad 3.2

3.3Nombre de la actividad 3.3

3.4Nombre de la actividad 3.4

C/P 44Nombre del Componente/Producto 4

4.1Nombre de la actividad 4.1

4.2Nombre de la actividad 4.2

4.3Nombre de la actividad 4.3

4.4Nombre de la actividad 4.4

3