Fraude en Las Organizaciones
-
Upload
primy-vilca -
Category
Documents
-
view
28 -
download
1
Embed Size (px)
Transcript of Fraude en Las Organizaciones
-
TEMA: FRAUDE EN LAS ORGANIZACIONESCURSO: AUDITORA FINANCIERA IDOCENTE: CPC VICTOR HUGO QUISPE CABRERAE-MAIL: [email protected]
Tacna, Octubre del 2011
-
ERROR - DEFINICION REAL ACADEMIA ESPAOLA: Concepto equivocado o juicio falso, accin desacertada o equivocada. equivocacin de buena fe.
-
ERROR - DEFINICION QUE PASA CUANDO LOS ERRORES TIENEN EFECTOS CONTABLES?
-
ERROR - DEFINICION
EL ERROR EN ESE CASO ES UN ACTO NO INTENCIONAL QUE PROVOCA UNA DISTORSIN EN LOS EECC
LA INFORMACION CONTABLE NO REFLEJARA LA REALIDAD
-
ERROR - DEFINICIONLos errores en los EECC se evidencian:
En errores matemticosEn los procedimientos administrativosEn las registraciones contablesAplicacin errnea de las normas contables Mala interpretacin de los hechos
-
FRAUDE CONCEPTO
REAL ACADEMIA ESPAOLA:
Accin contraria a la verdad y a la rectitud que perjudica a la persona contra quien se la comete
Acto tendiente a eludir disposiciones legales en perjucio del estado o terceros
-
FRAUDE CONCEPTO QUE PASA CUANDO EL FRAUDE TIENEN EFECTOS CONTABLES?
-
FRAUDE CONCEPTO
Es un acto intencional realizado por una o ms personas de la administracin, personal de la empresa o terceros, que da como resultado una representacin equivocada de los estados contables, pudiendo implicar:
-
FRAUDE EECCManipulacin, falsificacin o alteracin de registros odocumentos
Uso indebido de activos y/o ingresos
Supresin u omisin de los efectos de ciertas transacciones enlos registros o documentos
Registro de transacciones sin sustancia o respaldo
Incorrecta aplicacin o no aplicacin de normas contables
-
FRAUDE MALVERSACION DE ACTIVOSAlteracin en la recepcin de productos
La sustraccin de activos
Pago de servicios o productos que no se han recibido
Uso de activos para uso personal
-
FRAUDE TIPOSINTERNOS
Son aquellos organizados por una o varias personas dentro de una organizacin, con el fin de obtener un beneficio propio o de terceros que la compran.
-
FRAUDE TIPOS
EXTERNOS
son aquellos que se efectan por una o varias personas para obtener un beneficio, utilizando fuentes como por ejemplo:
bancos, clientes, proveedores, etc.
-
DIFERENCIAS
FRAUDEERRORCon intencin o doloSin intencinA favor de la EmpresaDesconocimiento o equivocacinA favor de quien lo realiza o un terceroFalta de capacitacin/ Atencin
-
RESPONSABILIDAD AUDITORES Una auditoria esta sujeta al riesgo inevitable de que algunos errores y/o fraudes materiales tengan impacto en los EECC y no sean detectados
-
RESPONSABILIDAD AUDITORES El auditor no es y no puede ser responsable de la prevencin del fraude o error, sin embargo, el hecho de que se lleve a cabo una auditoria anual, puede servir para contrarrestar fraudes o errores
-
RESPONSABILIDAD AUDITORESAl planear la auditoria, el auditor debera:
Indagar ante la gerencia si existe fraudes o erroressignificativos que hayan sido descubiertos
Evaluar el riesgo de distorsin material que el fraude o errorpueda producir en los EECC
Disear procedimientos de auditoria para detectar lasdistorsiones producidas por fraude o error material en losEECC
-
RESPONSABILIDAD AUDITORESLa capacidad del auditor para detectar fraudes y/o erroresdepender de:
Frecuencia y extensin del fraude
El grado del dao realizado y el tamao de las cantidadesindividuales manipuladas
Categora y antigedad de los implicados
-
RESPONSABILIDAD AUDITORESUna auditora realizada de acuerdo con las NIAs se orienta a suministrar la seguridad razonable que los estados contables estn libres de irregularidades materiales, sea debido a fraude o error.
Un razonable assurance es un concepto relativo a la acumulacin de la evidencia necesaria para que el auditor pueda concluir que no hay irregularidad material en los estados contables; pero la seguridad absoluta de llegar a detectar una irregularidad material no es alcanzable.
-
RESPONSABILIDAD AUDITORESUna de las soluciones que se debate es la utilizacin de especialistas anti-fraude en auditorias de empresas cotizantes a efectos de identificar las principales reas de riesgo y proveerlas al auditor para su seguimiento.
Remarcamos a continuacin las diferencias que existen en las tareas realizadas por el auditor y por el examinador de fraude:
-
RESPONSABILIDAD AUDITORES
ASPECTOAUDITORAEXAMEN DE FRAUDEOPORTUNIDADRecurrente: sobre una base regularNo son recurrentesALCANCEGeneralEspecficoOBJETIVOOpinarEstablecer culpa / ResponsabilizarRELACINSin adversidadCon AdversidadMETODOLOGATcnicas de AuditoraTcnicas para detectar fraudesNORMASEscepticismo ProfesionalPruebas
-
RESPONSABILIDAD EN LA PREVENCION Y DETECCION DEL FRAUDE
PREVENCINDireccinDETECCINDireccinDETECCINAuditora Interna / Auditora Externa / Especialistas en Fraude INVESTIGACINAuditora Interna / Auditora Externa (equipos interdisciplinarios: contadores, abogados, sistemas, compaas de investigaciones, etc.) / Especialistas en Fraude
-
PREVENCIONLa Direccin debe tomar la decisin del desarrollo decontroles para impedir situaciones de fraude y el resguardode los recursos de la organizacin
-
PREVENCION - MEDIDASCrear y mantener un clima de honestidad y moral elevada(cdigos de conducta conocido por los empleados)
Evaluar riesgos de fraude y tomar la decisin deimplementar procedimientos y controles
Desarrollar un adecuado proceso de vigilancia
-
DETECCIONEs necesario disear controles que permitan detectaractividades de fraude. Los auditores internos o en sudefecto los auditores externos pueden constituirse en unmedio de deteccin y disuasin del fraude.
-
DETECCION - MEDIDASPolticas escritas, prcticas, procedimientos, informes y otrosmecanismos para supervisar actividades y salvaguarda deactivos
Separacin de funciones Control por oposicin defunciones
Chequear antecedentes de nuevos empleados y en formaperidica de empleados antiguos
-
DETECCION - MEDIDASCapacitar al personal sobre aspectos perjudiciales delfraude
Rotacin de funciones, poltica de reemplazos y obligacinde tomarse vacaciones
Competencia profesional
-
DETECCION - MEDIDASImplementar algn canal de comunicacin para realizardenuncias del personal y de terceros en forma annima
Implementar canales de comunicacin apropiados
Accesos restringidos Contraseas Resguardo de activos
-
DETECCION - PROGRAMAINFORME COSO (COMMITTEE OF SPONSORING ORGANIZATIONS) 1992 EEUU
Anlisis de Ambiente de ControlEvaluacin de RiesgosDefinicin de Actividades de ControlInformacin y Comunicacin al personalMonitoreo
-
CAUSAS ATRIBUIBLES A LOS AUDITORES QUE DIFICULTAN LA DETECCION DE FRAUDES
Falta de ESCEPTICISMO profesional
Excesiva confianza en el personal de la Empresa
Ajustarse exageradamente al presupuesto y tiempo pararealizar la auditora
-
CAUSAS ATRIBUIBLES A LOS AUDITORES QUE DIFICULTAN LA DETECCION DE FRAUDES
Hacer hincapi exclusivamente sobre saldos/datos delperodo y/o ejercicio en anlisis sin realizar comparacionescon saldos/datos de perodos anteriores
Falta de anlisis de documentacin, datos y/o registroscontables
-
CAUSAS ATRIBUIBLES A LOS AUDITORES QUE DIFICULTAN LA DETECCION DE FRAUDES
Falta de conocimiento del negocio del cliente
Abocarse exclusivamente a los PPT sin recorrer la plantay/o depsitos del cliente
-
CAUSAS ATRIBUIBLES A LOS AUDITORES QUE DIFICULTAN LA DETECCION DE FRAUDES
Poco compromiso y/o anlisis en la realizacin de arqueosy/o corte de documentacin
Poco compromiso y/o anlisis en la realizacin deinventarios de existencias fsicas
-
EJERCICIO N 1
-
PERFIL DEL DEFRAUDADORCOMO ES LA PERFIL DE LAS PERSONAS QUE COMETEN FRAUDES?
-
PERFIL DEL DEFRAUDADORLlega temprano, se queda fuera de hora, trabaja fines de semana y feriados sin que su puesto y carga de trabajo lo requiera
Exhibe un estilo de vida que no se corresponde con sus ingresos
No delegan funciones y se manejan en forma autnoma
Se involucran en actividades de otros departamentosPRIMER PERFIL
-
PERFIL DEL DEFRAUDADORSEGUNDO PERFIL
Toma deudas por encima de su capacidad de pago
Piden dinero prestado en pequeas sumas a compaeros de oficina
Usan vales de caja con frecuencia y/o adelantos de sueldo
Cubren diferencias con ajustes de cuentacontables
-
PERFIL DEL DEFRAUDADORTERCER PERFIL
Critica a sus compaeros de trabajo para alejar sospechas
Explica por lo general que su alto nivel de vida responde a los ingresos de su esposa y/o herencias recibidas
Trata de desviar el tema de consulta y/o da explicaciones excesivas y sin sentido encualquier tema de investigacin
Evidencia nerviosismo ante cualquier consulta
-
PERFIL DEL DEFRAUDADORCUARTO PERFIL
No se toma vacaciones, va a trabajar enfermo para que no lo descubran
No acepta cambios de sector y/o ascensos
Se disgusta cuando se le pide informacin
No delega funciones, ni resguardo dearchivos o registros
-
PERFIL DEL DEFRAUDADORQUINTO PERFIL
Llamadas y/o visitas excesivas fuera de horario laboral a clientes y/o proveedores
Utilizan en forma excesiva el telfono o se encuentran fuera de la oficina ms tiempo de lo habitual
Tratan de ser socialmente aceptados dentro de la Empresa
-
PERFIL DEL DEFRAUDADORSEXTO PERFIL
Incumbe a cargos jerrquicos
Por lo general convencen de sus actos al personal de la empresa para que estos avalen o realicen como propios determinados actos y/o buscan cmplices internos o externos
Tienen buena relacin con casa matriz y tratan de que la Empresa no fije polticas que les impida su accionar
Planifican sus actos de forma tal que no queden involucrados en su accionar
-
FACTORES QUE MOTIVAN AL FRAUDE
Problemas financieros no resueltos
Estilo de vida por encima de las posibilidades
Inclinacin por las apuestas y/o juegos
Relacin estrecha o de excesiva confianza conproveedores y/o clientes
-
FACTORES QUE MOTIVAN AL FRAUDE
Oportunidad para obtener recursos
Abusos de confianza
Percibir que no ser detectado
Falta de principios
Rapidez, certeza y severidad del castigo
-
FACTORES QUE MOTIVAN AL FRAUDEResentimientos contra la Empresa producto de:
Fusiones y/o adquisiciones (venganza)
Disconformidad con la remuneracin
No ser tenido en cuenta (ascensos)
-
FACTORES QUE MOTIVAN AL FRAUDE
Sistemas abiertos con acceso en lnea para terceros,socios del negocio, clientes, proveedores, etc.
Falta de reconocimiento por el desempeo del trabajo
Presin entre pares
-
FACTORES QUE MOTIVAN AL FRAUDEPresiones para mostrar ms ganancias
Temor de dar malas noticias a supervisores, gerentes y/odirectores
Falta de responsabilidades organizativas claras
La auditora no depende del mas alto nivel
-
FACTORES QUE MOTIVAN AL FRAUDESueldos bajos y beneficios que dependen de lasganancias de la empresa
La gerencia ha sido demasiado evasiva en el pedido deinformacin
La reputacin de la gerencia y/o accionistas no es buenaen el mercado
Falta de coordinacin y comunicacin entredepartamentos
Otros factores
-
PARAMETROS - INDICADORES
AHORA VEREMOS ALGUNOS INDICADORES QUE EN BASE A LA EXPERIENCIA DEBERIAN LLAMARNOS LA ATENCION Y SER FUENTE DE INVESTIGACION EN CASO DE SER DETECTADOS
-
CICLO DE VENTAS Y CUENTAS A COBRARCICLO VENTAS Y CUENTAS A COBRAR
-
CICLO DE VENTAS Y CUENTAS A COBRARPrdida de clientes sin motivo aparenteAlto nivel de reclamosRuptura de correlatividad en la numeracin de las facturas,notas de dbito / crdito, remitos y/o recibos (en adelantedocumentos comerciales)Documentos comerciales duplicadosRemitos y/o recibos no asociados a facturas
-
CICLO DE VENTAS Y CUENTAS A COBRARDiferencia en los saldos con respecto a las circularizacionesAumento de las notas de crdito, en especial al cierre del ejercicioDeteccin de nuevos clientes sin antecedentesVariaciones inusuales en el monto de ventasCantidad inusual de ajustes contables
-
CICLO DE VENTAS Y CUENTAS A COBRARInexistencia de revisin independiente de condiciones de financiacin, pago y precios para clientesCostos de despacho y envo no proporcionales a los montos de ventaLas tratativas para operaciones importantes se hacen en lugares inusuales y en algunos casos con intermediarios
-
CICLO DE VENTAS Y CUENTAS A COBRARDemoras en la conciliacin de la cuenta corriente delclienteManejo indebido de los deudores morosos o en litigioInexistencia de listas o polticas de precios y/o de otorgamiento de crditosDescripciones abreviadas en las facturas
-
CICLO DE VENTAS Y CUENTAS A COBRARVentas anuladas y no refacturadasRelacin entre los descuentos otorgados y las ventarealizadas por cliente, vendedor, etc.Dbito y crditos no aplicados, por cliente y responsable de emisin
-
CICLO DE VENTAS Y CUENTAS A COBRARVentas por cliente superiores a los promedios histricosNotas de crdito emitidas para vulnerar lmites de crditoMontos acumulados de crdito emitidos por persona
-
CICLO DE VENTAS Y CUENTAS A COBRAR
Ventas a clientes con lmite de crdito excedidoCdigo y/o nombre de clientes duplicadosClientes con datos compartidos (nombre, domicilio, cuenta bancaria, etc.) y distinto cdigo
-
CICLO DE VENTAS Y CUENTAS A COBRARNmero de CUIT duplicados, inconsistentes o errneosClientes con lmites de crdito superiores al xx% de las compras promedioClientes con saldos inconsistentes acorde a las operaciones registradasSaldos de crdito vencidos con una antigedad significativa
-
CICLO DE VENTAS Y CUENTAS A COBRAR
Variaciones inusuales a los lmites de crditoRecibos no aplicadosVariaciones de lista de precios de venta superiores a xx%Variaciones de bonificaciones por clienteGran numero de devoluciones luego de cada cierre del ejercicio
-
CICLO DE COMPRAS Y CUENTAS A PAGARCICLO COMPRAS Y CUENTAS A PAGAR
-
CICLO DE COMPRAS Y CUENTAS A PAGAR
Compras acumuladas por proveedorCompras por montos superiores al promedio histricoCompras acumuladas por personaRuptura de la correlatividad en la numeracin de las rdenes de compra, informes de recepcin y rdenes de pago
-
CICLO DE COMPRAS Y CUENTAS A PAGARFacturas de proveedores no asociadas a rdenes de compra y/o informes de recepcinDocumentos comerciales duplicadosDocumentos anulados
-
CICLO DE COMPRAS Y CUENTAS A PAGARRelacin entre notas de dbito/crdito y compras por proveedor/compradorFrecuencia de compra por proveedorMonto de compras acumulado por comprador
-
CICLO DE COMPRAS Y CUENTAS A PAGAR
Proporcin que representan las notas de dbito y de crdito sobre las compras de cada proveedorOrdenes de pago no asociadas a facturasCompras autorizadas por encima del lmite el comprador
-
CICLO DE COMPRAS Y CUENTAS A PAGARVariaciones de costos superiores a xx%.Variaciones de plazo de pago superiores a xx das.Variaciones de bonificaciones superiores al xx%.Pagos a la orden de una empresa o persona distinta del proveedor.
-
CICLO DE COMPRAS Y CUENTAS A PAGARComparacin de frecuencias y montos acumulados de compras a proveedores de un mismo rubroCheques no retirados por proveedoresRecibos de proveedores no aplicadosDeudas vencidasCantidad de pagos/ mes por proveedor
-
CICLO DE COMPRAS Y CUENTAS A PAGAR
Pagos fechados antes del vencimiento de la facturaDiferencias entre orden de compra y factura por proveedoro entre esta ltima y la orden de pagoProveedores con saldos inconsistentes acorde a las operaciones registradasCdigos y/o nombres de proveedores repetidos
-
CICLO DE COMPRAS Y CUENTAS A PAGAR
Proveedores con datos compartidos (nombre, domicilio, cuenta bancaria) y distinto cdigoNmero de CUIT duplicados, inconsistentes o errneos.Proveedores sin movimientoProveedores con pagos individualmente inmateriales pero significativos en su conjunto
-
CICLO DE COMPRAS Y CUENTAS A PAGAR
Proveedores con datos compartidos (nombre, domicilio, cuenta bancaria) y distinto cdigoNmero de CUIT duplicados, inconsistentes o errneosProveedores sin movimientoProveedores con pagos individualmente inmateriales pero significativos en su conjunto
-
CICLO DE COMPRAS Y CUENTAS A PAGARNo se cancelan los comprobantes (sello pagado e intervenido)Facturas de varios proveedores en un mismo papel, formato y hasta con el mismo pie de imprentaCambio de proveedor para pedidos urgentesJuntar pedidos y hacer pedidos excesivos y en corto plazo de entrega para beneficiar al que tiene un acuerdo especial
-
INVENTARIOS
-
INVENTARIOS
Mermas por tipo de inventario, locacin, etc.Movimientos de inventarios duplicadosAntigedad de mercadera en trnsitoAjustes de inventario por responsableAjustes de inventario por proveedor
-
INVENTARIOS
Ajustes negativos compensados con ajustes positivosModificaciones a los stocks mnimos de seguridadtems en stock inmovilizados durante mucho tiempotems con vida til (antes de la fecha de vencimiento) inferior a xx dasProgramas de inventarios donde varios usuarios pueden modificar los datos
-
INVENTARIOSDevoluciones por tem/proveedorFrecuencia de compras por tem/proveedorABC de rotacinCosto de inmovilizacin del stock neto del efecto de deuda con proveedores
-
INVENTARIOSFalta de controles de ingreso y egreso de bienes para reparacin.Falta de control en el uso de las herramientas.tems depositados en lugares de difcil acceso o sitios inusuales que hacen difcil su revisin.
-
INVENTARIOSIdentificar un mismo tem con diferente costo unitario segn locacintems con variaciones de costos mayores a un xx% entre perodosIdentificar tems con costo o cantidades negativasEn el ingresos y/o egresos no existe control de calidad
-
RRHH Y LIQUIDACION DE NOMINA
-
RRHH Y LIQUIDACION DE NOMINAPagos realizados a empleados por conceptos distintos de remuneracionesNmeros de CUIL duplicados, inconsistentes o errneosEmpleados con datos compartidos (nombre, domicilio, DNI) y con distinto nmero de legajoVariaciones de sueldos bsicos por empleado
-
RRHH Y LIQUIDACION DE NOMINARanking de horas extras por empleado/jefe autorizanteAltas y bajas de personalAltas de personal que fue dado de bajaPorcentaje de adelantos de fondos sobre salarios mensuales
-
RRHH Y LIQUIDACION DE NOMINAFrecuencia de anticipos por empleadoDepsitos de sueldos en cuentas bancarias a nombre de un beneficiario distinto del empleadoMonto de liquidaciones finales
-
TESORERIA
-
TESORERIACheques emitidos no asociados a rdenes de pagoDbitos bancarios no asociados a cheques emitidosCheques anulados y no reemitidosCheques duplicadosFacturas en fotocopias sin certificacin de autenticidad
-
TESORERIARuptura de correlatividad en la numeracin de los chequesDbitos y crditos bancarios por transferencias inconsistentesDiferencia de caja por responsableRanking de operaciones canceladas en efectivo por proveedor y por responsable
-
TESORERIA
Crditos bancarios por depsito, no asociados a liquidaciones de TesoreraMovimiento de fondos por entidad financiera (montos operados, operaciones promedio y cantidad de depsitos y cheques emitidos)Depsitos directos de clientes no asociados a recibos
-
TESORERIA
Solicitudes de pago de ltimo momento sin el suficiente respaldo documental.Arreglos especiales con bancos para transacciones poco claras (giros en descubierto, prstamos, etc.).No se revisan los cheques devueltos para conocer los endosos.
-
TESORERIA
No hay revisin independiente de las conciliaciones bancarias.No hay revisin independiente de la cobranza de bonos, intereses, cupones, dividendos, etc.Falta de control de consistencia en rendiciones de fondos de caja.
-
TESORERIA
No hay revisin independiente de las conciliaciones bancarias.No hay revisin independiente de la cobranza de bonos, intereses, cupones, dividendos, etc.
-
EJERCICIO N 2
-
INFORMES FRAUDULENTOSTambin llamado Maquillaje Contable, los msconocidos son:Sobrevaluacin/Subvaluacin de Activos Ingresos / Pasivos - GastosNotas a los EECC incorrectasDiferencias temporariasGanancias ficticias - Sobrevaluacin del EBITDA (ganancias antes de intereses, impuestos, depreciacin y amortizacin)Inversiones sin Garantas
-
INFORMES FRAUDULENTOSCaso Parmalat, la acusacin de la SEC se fundamenta en que actuando a travs de sus directores y gerentes:Ofreci obligaciones negociables sin garanta a los inversores estadounidensesRecibos bancarios falsificadosControl de la correspondencia de los auditoresModificaciones en el dominio social para no tener que cambiar de auditor como lo exige la ley italianaAlgunos Ejemplos:
-
INFORMES FRAUDULENTOSCaso Enron la accin llevada a cabo por partede la direccin fue:
Ocultamiento de pasivos
Anticipando resultados
Registrando ganancias sobre el valor de mercadode sus propias acciones y evitando mostrar conclaridad los riesgos empresariales que habaasumido
Ocultando prdidas a travs de sociedades interpuestas creadas a tal fin
-
INFORMES FRAUDULENTOSCaso WorldCom: fue demanda por parte de la Securities and Exchange Commission (SEC), en junio de 2002, por falsedad contable reflejada en una sobrevaluacin del EBITDA (ganancias antes de intereses, impuestos, depreciacin y amortizacin) y finaliz solicitando la quiebra en julio de 2002. De nuevo el comn denominador fue la utilizacin deprcticas contables destinadas a falsear, por exceso, losresultados de la empresa e informes de auditora limpios.
-
FRAUDE DATOS ESTADISTICOSA continuacin se expone un estudio realizado por elCertified Fraud Examiners (CFE), el cual fue elaborado enbase a 508 casos de fraude, que totalizan ms de MMUSD761 en prdidas y las principales conclusiones:
(*) La suma de los excede el 100% dado que los casos incluyenelementos que entran en ms de una categora.
-
FRAUDE - DATOS ESTADISTICOSCOMPARACIN DE FRAUDE POR ESQUEMA (*)
Grfico16
0.8570.927
0.1280.301
0.0510.079
2002
2004
Hoja1
DIAP 107
externosinternos
EN BANCOS90%10%
EN INDUSTRIAS80%20%
EMPRESAS DE SERVICIOS85%15%
DIAP 108
CICLO INGRESOS18%
CAJA17%
INVENTARIOS15%
CICLO GASTOS14%
PRESTAMOS13%
INVERSIONES12%
CUENTAS POR COBRAR11%
100%
20042002
MALVERSACION DE FONDOS92.70%85.70%
CORRUPCION30.10%12.80%
EECC FRAUDULENTOS7.90%5.10%
20042002
AUDITORIA EXTERNA74.70%73.00%
AUDITORIA INTERNA57.20%57.70%
REPORTE ANONIMO36.80%35.20%
ESQUEMA%USD
MALVERSACION DE ACTIVOS92.70%93,000
CORRUPCION30.10%250,000
EECC FRAUDULENTOS7.90%1,000,000
130.70%
20042002
EMPLEADO59.60%61.10%
CLIENTE19.70%20.10%
PROVEEDOR15.70%11.80%
ANONIMOS12.90%14.40%
20022004
COMENTARIOS39.6%21.0%39.621
AUDITORIA INTERNA23.8%23.5%23.823.5
POR ACCIDENTE21.3%11.8%21.311.8
CONTROLES INTERNOS18.4%5.9%18.45.9
AUDITORIA EXTERNA10.9%27.5%10.927.5
NOTIFICADOS POR POLICIA0.9%2.0%0.92
114.991.7206.6
Hoja1
0
0
0
0
0
0
0
Hoja2
00
00
00
2002
2004
Hoja3
0.7470.73
0.5720.577
0.3680.352
2004
2002
0.927
0.301
0.079
93000
250000
1000000
USD 1.000.000
USD 250.000
USD 93.000
0.6110.596
0.2010.197
0.1180.157
0.1440.129
2002
2004
00
00
00
externos
internos
0.210.396
0.2350.238
0.1180.213
0.0590.184
0.2750.109
0.020.009
2004
2002
-
FRAUDE - DATOS ESTADISTICOSMEDIDAS IMPLEMENTADAS POR LAS COMPAAS (*)
Grfico18
0.730.747
0.5770.572
0.3520.368
2002
2004
Hoja1
DIAP 107
externosinternos
EN BANCOS90%10%
EN INDUSTRIAS80%20%
EMPRESAS DE SERVICIOS85%15%
DIAP 108
CICLO INGRESOS18%
CAJA17%
INVENTARIOS15%
CICLO GASTOS14%
PRESTAMOS13%
INVERSIONES12%
CUENTAS POR COBRAR11%
100%
DIAP 102
20042002
MALVERSACION DE FONDOS92.70%85.70%
CORRUPCION30.10%12.80%
EECC FRAUDULENTOS7.90%5.10%
20042002
AUDITORIA EXTERNA74.70%73.00%
AUDITORIA INTERNA57.20%57.70%
REPORTE ANONIMO36.80%35.20%
ESQUEMA%USD
MALVERSACION DE ACTIVOS92.70%93,000
CORRUPCION30.10%250,000
EECC FRAUDULENTOS7.90%1,000,000
130.70%
20042002
EMPLEADO59.60%61.10%
CLIENTE19.70%20.10%
PROVEEDOR15.70%11.80%
ANONIMOS12.90%14.40%
20022004
COMENTARIOS39.6%21.0%39.621
AUDITORIA INTERNA23.8%23.5%23.823.5
POR ACCIDENTE21.3%11.8%21.311.8
CONTROLES INTERNOS18.4%5.9%18.45.9
AUDITORIA EXTERNA10.9%27.5%10.927.5
NOTIFICADOS POR POLICIA0.9%2.0%0.92
114.991.7206.6
Hoja1
Hoja2
2002
2004
Hoja3
2002
2004
0.927
0.301
0.079
93000
250000
1000000
USD 1.000.000
USD 250.000
USD 93.000
0.6110.596
0.2010.197
0.1180.157
0.1440.129
2002
2004
externos
internos
0.210.396
0.2350.238
0.1180.213
0.0590.184
0.2750.109
0.020.009
2004
2002
-
FRAUDE - DATOS ESTADISTICOSPERDIDA MEDIA POR ESQUEMA DE FRAUDE (*)
Grfico19
0.927
0.301
0.079
%
Hoja1
DIAP 107
externosinternos
EN BANCOS90%10%
EN INDUSTRIAS80%20%
EMPRESAS DE SERVICIOS85%15%
DIAP 108
CICLO INGRESOS18%
CAJA17%
INVENTARIOS15%
CICLO GASTOS14%
PRESTAMOS13%
INVERSIONES12%
CUENTAS POR COBRAR11%
100%
DIAP 102
20042002
MALVERSACION DE FONDOS92.70%85.70%
CORRUPCION30.10%12.80%
EECC FRAUDULENTOS7.90%5.10%
DIAP 103
20042002
AUDITORIA EXTERNA74.70%73.00%
AUDITORIA INTERNA57.20%57.70%
REPORTE ANONIMO36.80%35.20%
DIAP 104
%USD
MALVERSACION DE ACTIVOS92.70%[$USD] 93,000
CORRUPCION30.10%[$USD] 250,000
EECC FRAUDULENTOS7.90%[$USD] 1,000,000
130.70%
DIAP 105
20042002
EMPLEADO59.60%61.10%
CLIENTE19.70%20.10%
PROVEEDOR15.70%11.80%
ANONIMOS12.90%14.40%
DIAP 106
20022004
COMENTARIOS39.6%21.0%39.621
AUDITORIA INTERNA23.8%23.5%23.823.5
POR ACCIDENTE21.3%11.8%21.311.8
CONTROLES INTERNOS18.4%5.9%18.45.9
AUDITORIA EXTERNA10.9%27.5%10.927.5
NOTIFICADOS POR POLICIA0.9%2.0%0.92
114.991.7206.6
Hoja1
0.18
0.17
0.15
0.14
0.13
0.12
0.11
Hoja2
0.8570.927
0.1280.301
0.0510.079
2002
2004
Hoja3
0.730.747
0.5770.572
0.3520.368
2002
2004
0.6110.596
0.2010.197
0.1180.157
0.1440.129
2002
2004
0.90.1
0.80.2
0.850.15
externos
internos
0.210.396
0.2350.238
0.1180.213
0.0590.184
0.2750.109
0.020.009
2004
2002
0
0
0
%
0
0
0
USD
-
FRAUDE - DATOS ESTADISTICOSPERDIDA MEDIA POR ESQUEMA DE FRAUDE (*)
Grfico20
93000
250000
1000000
USD
Hoja1
DIAP 107
externosinternos
EN BANCOS90%10%
EN INDUSTRIAS80%20%
EMPRESAS DE SERVICIOS85%15%
DIAP 108
CICLO INGRESOS18%
CAJA17%
INVENTARIOS15%
CICLO GASTOS14%
PRESTAMOS13%
INVERSIONES12%
CUENTAS POR COBRAR11%
100%
DIAP 102
20042002
MALVERSACION DE FONDOS92.70%85.70%
CORRUPCION30.10%12.80%
EECC FRAUDULENTOS7.90%5.10%
DIAP 103
20042002
AUDITORIA EXTERNA74.70%73.00%
AUDITORIA INTERNA57.20%57.70%
REPORTE ANONIMO36.80%35.20%
DIAP 104
%USD
MALVERSACION DE ACTIVOS92.70%[$USD] 93,000
CORRUPCION30.10%[$USD] 250,000
EECC FRAUDULENTOS7.90%[$USD] 1,000,000
130.70%
DIAP 105
20042002
EMPLEADO59.60%61.10%
CLIENTE19.70%20.10%
PROVEEDOR15.70%11.80%
ANONIMOS12.90%14.40%
DIAP 106
20022004
COMENTARIOS39.6%21.0%39.621
AUDITORIA INTERNA23.8%23.5%23.823.5
POR ACCIDENTE21.3%11.8%21.311.8
CONTROLES INTERNOS18.4%5.9%18.45.9
AUDITORIA EXTERNA10.9%27.5%10.927.5
NOTIFICADOS POR POLICIA0.9%2.0%0.92
114.991.7206.6
Hoja1
0.18
0.17
0.15
0.14
0.13
0.12
0.11
Hoja2
0.8570.927
0.1280.301
0.0510.079
2002
2004
Hoja3
0.730.747
0.5770.572
0.3520.368
2002
2004
0.6110.596
0.2010.197
0.1180.157
0.1440.129
2002
2004
0.90.1
0.80.2
0.850.15
externos
internos
0.210.396
0.2350.238
0.1180.213
0.0590.184
0.2750.109
0.020.009
2004
2002
0
0
0
%
0
0
0
USD
-
FRAUDE - DATOS ESTADISTICOSQUIENES PROVEEN LA PISTA PARA LA DETECCION DEL FRAUDE (*)
Grfico11
0.6110.596
0.2010.197
0.1180.157
0.1440.129
2002
2004
Hoja1
EN BANCOS90%10%
EN INDUSTRIAS80%20%
EMPRESAS DE SERVICIOS85%15%
CICLO INGRESOS18%
CAJA17%
INVENTARIOS15%
CICLO GASTOS14%
PRESTAMOS13%
INVERSIONES12%
CUENTAS POR COBRAR11%
20042002
MALVERSACION DE FONDOS92.70%85.70%
CORRUPCION30.10%12.80%
EECC FRAUDULENTOS7.90%5.10%
20042002
AUDITORIA EXTERNA74.70%73.00%
AUDITORIA INTERNA57.20%57.70%
REPORTE ANONIMO36.80%35.20%
ESQUEMA%USD
MALVERSACION DE ACTIVOS92.70%93,000
CORRUPCION30.10%250,000
EECC FRAUDULENTOS7.90%1,000,000
130.70%
20042002
EMPLEADO59.60%61.10%
CLIENTE19.70%20.10%
PROVEEDOR15.70%11.80%
ANONIMOS12.90%14.40%
Hoja1
0.90.1
0.80.2
0.850.15
Hoja2
0.18
0.17
0.15
0.14
0.13
0.12
0.11
Hoja3
2004
2002
2004
2002
USD 1.000.000
USD 250.000
USD 93.000
2002
2004
-
FRAUDE - DATOS ESTADISTICOSCOMO SE DETECTARON LOS CASOS LLEVADOS A CABO POR FUNCIONARIO DUEOS(*)
Grfico15
0.210.396
0.2350.238
0.1180.213
0.0590.184
0.2750.109
0.020.009
2004
2002
Hoja1
DIAP 107
externosinternos
EN BANCOS90%10%
EN INDUSTRIAS80%20%
EMPRESAS DE SERVICIOS85%15%
CICLO INGRESOS18%
CAJA17%
INVENTARIOS15%
CICLO GASTOS14%
PRESTAMOS13%
INVERSIONES12%
CUENTAS POR COBRAR11%
20042002
MALVERSACION DE FONDOS92.70%85.70%
CORRUPCION30.10%12.80%
EECC FRAUDULENTOS7.90%5.10%
20042002
AUDITORIA EXTERNA74.70%73.00%
AUDITORIA INTERNA57.20%57.70%
REPORTE ANONIMO36.80%35.20%
ESQUEMA%USD
MALVERSACION DE ACTIVOS92.70%93,000
CORRUPCION30.10%250,000
EECC FRAUDULENTOS7.90%1,000,000
130.70%
20042002
EMPLEADO59.60%61.10%
CLIENTE19.70%20.10%
PROVEEDOR15.70%11.80%
ANONIMOS12.90%14.40%
20022004
COMENTARIOS39.6%21.0%39.621
AUDITORIA INTERNA23.8%23.5%23.823.5
POR ACCIDENTE21.3%11.8%21.311.8
CONTROLES INTERNOS18.4%5.9%18.45.9
AUDITORIA EXTERNA10.9%27.5%10.927.5
NOTIFICADOS POR POLICIA0.9%2.0%0.92
114.991.7206.6
Hoja1
0
0
0
0
0
0
0
Hoja2
00
00
00
2004
2002
Hoja3
00
00
00
2004
2002
0
0
0
0
0
0
USD 1.000.000
USD 250.000
USD 93.000
00
00
00
00
2002
2004
00
00
00
externos
internos
00
00
00
00
00
00
2004
2002
-
FRAUDE - DATOS ESTADISTICOSTIPOS DE FRAUDES
Grfico14
0.90.1
0.80.2
0.850.15
externos
internos
Hoja1
externosinternos
EN BANCOS90%10%
EN INDUSTRIAS80%20%
EMPRESAS DE SERVICIOS85%15%
CICLO INGRESOS18%
CAJA17%
INVENTARIOS15%
CICLO GASTOS14%
PRESTAMOS13%
INVERSIONES12%
CUENTAS POR COBRAR11%
20042002
MALVERSACION DE FONDOS92.70%85.70%
CORRUPCION30.10%12.80%
EECC FRAUDULENTOS7.90%5.10%
20042002
AUDITORIA EXTERNA74.70%73.00%
AUDITORIA INTERNA57.20%57.70%
REPORTE ANONIMO36.80%35.20%
ESQUEMA%USD
MALVERSACION DE ACTIVOS92.70%93,000
CORRUPCION30.10%250,000
EECC FRAUDULENTOS7.90%1,000,000
130.70%
20042002
EMPLEADO59.60%61.10%
CLIENTE19.70%20.10%
PROVEEDOR15.70%11.80%
ANONIMOS12.90%14.40%
20022004
COMENTARIOS39.6%21.0%39.621
AUDITORIA INTERNA23.8%23.5%23.823.5
POR ACCIDENTE21.3%11.8%21.311.8
CONTROLES INTERNOS18.4%5.9%18.45.9
AUDITORIA EXTERNA10.9%27.5%10.927.5
NOTIFICADOS POR POLICIA0.9%2.0%0.92
114.991.7206.6
Hoja1
Hoja2
0.9270.857
0.3010.128
0.0790.051
2004
2002
Hoja3
0.7470.73
0.5720.577
0.3680.352
2004
2002
0.927
0.301
0.079
93000
250000
1000000
USD 1.000.000
USD 250.000
USD 93.000
0.6110.596
0.2010.197
0.1180.157
0.1440.129
2002
2004
0.3960.21
0.2380.235
0.2130.118
0.1840.059
0.1090.275
0.0090.02
2002
2004
externos
internos
-
FRAUDE - DATOS ESTADISTICOSAREAS DONDE SE DETECTARON MAS IRREGULARIDADES
Grfico3
0.18
0.17
0.15
0.14
0.13
0.12
0.11
Hoja1
EN BANCOS90%10%
EN INDUSTRIAS80%20%
EMPRESAS DE SERVICIOS85%15%
CICLO INGRESOS18%
CAJA17%
INVENTARIOS15%
CICLO GASTOS14%
PRESTAMOS13%
INVERSIONES12%
CUENTAS POR COBRAR11%
Hoja1
00
00
00
Hoja2
0
0
0
0
0
0
0
Hoja3
-
CONCLUSIONES RECOMENDACIONES (CFE) 1)La organizacin sufre un importante costo comoresultado del fraude, por lo tanto debera ser sta laprincipal interesada en su prevencin
2)Recomienda la existencia de un mecanismo de reporteconfidencial y annimo para los empleados, clientes yproveedores
3) Un control interno ms efectivo es necesario para ladeteccin del fraude
-
CONCLUSIONES RECOMENDACIONES (CFE)Negocios ms pequeos sufren prdidas, en una mayor desproporcin, debido al fraude
5)La prdida causada por el fraude est directamente relacionada con la posicin que ocupe el perpetrador
6)La forma ms econmica de tratar el fraude es su prevencin
-
REPERCUSIONES DEL FRAUDE EN LA PROFESION La Oficina General de Contabilidad (GAO) de EE.UU, incorpor dos principios bsicos:
Los auditores no deben realizar funciones o tomar decisiones de gerencia
Los auditores no deben revisar su propio trabajo o proporcionar servicios adicionales a los de auditora cuando los montos involucrados son significativos en relacin a la auditora
-
REPERCUSIONES DEL FRAUDE EN LA PROFESION La SEC ha dictado reglas que restringen notoriamente el campo de actuacin de la gerencia, entre las ms importantes encontramos:
Imposibilidad de participar en la compra o venta de acciones de una sociedad por lapsos previo y posterior a la divulgacin de un informe sobre la misma
Obligacin de hacer pblicos sus salarios y posesiones personales
Restringen notoriamente el campo de actuacin de la gerencia
-
REPERCUSIONES DEL FRAUDE EN LA PROFESIONEl esquema de regulacin gubernamental en EE.UU que afecta a la profesin es la denominada Ley Sarbanes-Oxley (Ley 107-204, promulgada en julio 2002), alcanza a las empresas publicas, y bajo la fiscalizacin de la SEC. Los principales requisitos de la Ley, estn divididos en cuatro secciones:
Consecuencias para las sociedades emisoraRequisitos del comit de auditoraRequisitos de la junta y los funcionarios societariosRequisitos de las firmas contables
-
REPERCUSIONES DEL FRAUDE EN LA PROFESIONEn nuestro pas mediante el Decreto 677/01 del PEN y las reglamentaciones de la CNV a travs de sus resoluciones 400/02 y 402/02, establecieron:
La constitucin de comits de auditora para las empresas que hagan oferta pblica de sus acciones, excepto aquellas que califiquen como empresas medianas o pequeas segn la Res. 401/89 del Ministerio de Economa
Garantizar la independencia y transparencia de las funciones encomendadas al comit de auditora
-
REPERCUSIONES DEL FRAUDE EN LA PROFESIONLa regulacin de los aspectos que hacen a la independencia del auditor y a su tarea de auditora de los estados contables de estas sociedades.
Regulaciones para asegurar la calidad de la informacin pblica que los emisores dan al mercado.
Cuestiones de gobierno corporativo: para as favorecer el desarrollo de nuestro mercado de capitales sobre la base de una mayor transparencia.
-
REPERCUSIONES DEL FRAUDE EN LA PROFESIONLa Ley 25.246 y sus modificatorias fue sancionada para reprimir el Encubrimiento y lavado de activos de origen delictivo adems:
Cre la Unidad de Informacin Financiera (UIF) a los efectos de prevenir e impedir el lavado de activos provenientes de ciertos delitos.
Estableci que determinadas personas, entre las cuales se hace referencia a los profesionales en ciencias econmicas, deben dar cumplimiento a ciertas obligaciones tales como las de informar cualquier hecho u operacin sospechosa.
-
ARMONIZACION NORMAS CONTABLES
La Junta de Normas Contables Financieras de los Estados Unidos (FASB) y la Junta Nacional Internacional de Contabilidad (IASB), en septiembre de 2002, han firmado un memorando a efectos de lograr normas internacionales de alto nivel de calidad y la minimizacin de diferencias entre las normas norteamericanas (US-GAAP`s) y las NIIFs.
-
ESTRUCTURA DE LAS NORMAS INTERNACIONES Y AMERICANAS
NORMA CONTABLES INTERNACIONALESEMISORIFRS / NIIF Normas Internacionales de Informacin Financiera (conviven con las NIC) Normas contables de aplciacin internacional
IASB (www.iasb.org)IFRIC Internacional Financial Reporting Interpretations Commitee (conviven con las SIC)IASB - Comit de interpretaciones en que se apoya el IASBNORMAS CONTABLES EN EE.UU.EMISORFASB (Normas contables de aplicacin en EE.UU)FASB - Financial Accounting Standards Board (www.fasb.org)
-
ESTRUCTURA DE LAS NORMAS INTERNACIONES Y AMERICANAS
NORMA DE AUDITORIA INTERNACIONALESEMISORNIA`s / IAS (Normas de Auditora de aplicacin internacional)IFAC . International Federation of Accountants (www.ifac.org)NORMAS DE AUDITORIA EN EE.UU.EMISORSAS - Statement on Auditing Standards (Normas de Auditora en EE.UU)AICPA American Instute of Certified Public Accountants EEUU(www.aicpa.org)
-
NORMAS PROFESIONALES FRENTE AL FRAUDEANTECEDENTES
SAS 53 AICPA: Al desarrollar un plan de auditora se deber considerar los factores que influyen en el riesgo de auditora y adquirir un entendimiento de la estructura de control interno
SAS 82 AICPA: El auditor es responsable de planear y desarrollar sus auditorias a fin de obtener seguridad razonable de que los EECC estn libres de errores materiales. No es responsable de detectar el fraude en s, pero si los errores significativos causados
-
NORMAS PROFESIONALES FRENTE AL FRAUDE
SAS (Statement on audit Standard) 99 Consideracin del fraude en una auditora de estados financieros vigente desde el 15 de diciembre de 2002.
Los aspectos ms importantes son:
-
NORMAS PROFESIONALES FRENTE AL FRAUDE1.Requiere comunicaciones al equipo de auditora de: a) Mantener el escepticismo profesional y b) un intercambio de ideas (brainstorming) sobre la susceptibilidad de los EECC a cualquier error material causado por fraude
2.Entrevista a la direccin y a empleados de la empresa respecto del posible riesgo de fraude
3.Anlisis de existencia de factores de riesgo de fraude
-
NORMAS PROFESIONALES FRENTE AL FRAUDE
4.Considerar cualquier tendencia anormal o imprevista (procedimientos analticos, ratios, etc.)
5.Considerar programas y controles anti-fraude de la Direccin
6.Cualquier otra informacin til para la deteccin de riesgos sobre fraude
-
NORMAS PROFESIONALES FRENTE AL FRAUDELa SAS 99 requiere adicionalmente al auditor obtener una seguridad (assurance) razonable sobre s los estados contables estn libres de irregularidad significativa causada por error o fraude
-
NORMAS PROFESIONALES FRENTE AL FRAUDEOtros ejemplos de adhesin a este proceso son:
a)Unin Econmica EuropeaLa Comisin de las Comunidades Europeas, con el objetivo de lograr mayor claridad en la emisin de estados contables, fij el 2005 para que todas las empresas que cotizan en bolsa apliquen las NIIFs
-
NORMAS PROFESIONALES FRENTE AL FRAUDEb)Nuestro pas (as como otros de la regin) que, frente a esta necesidad de armonizacin con las Normas Internacionales, a travs de la Federacin Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Econmicas ha emitido nuevas Resoluciones Tcnicas (16 a 22) aunque cabe destacar que con las ltimas revisiones efectuadas al marco normativo internacional an la brecha de diferencias entre este y nuestro marco normativo nacional es muy significativo.
-
NORMAS PROFESIONALES FRENTE AL FRAUDE
En paralelo, se hizo necesario del mismo modo armonizar a nivel mundial las normas de auditora. Dicha convergencia se est realizando a partir de las NIAs emitidas por el IAASB del IFAC
-
NORMAS PROFESIONALES FRENTE AL FRAUDE
En febrero de 2004 el IFAC, ha publicado la NIA 240 (revisada) Responsabilidad del Auditor para considerar el fraude en una auditora de estados financieros, con vigencia a partir de las auditoras que se inicien el o despus del 15 de diciembre de 2004. Los aspectos ms significativos tratados en estas normas los siguientes:
-
NORMAS PROFESIONALES FRENTE AL FRAUDEAmpliar la evaluacin de riesgo de auditora (riesgo inherente, riesgo de control, y riesgo de deteccin) hacia un enfoque de Administracin de Riesgos riesgo de independencia, riesgo de fraude y riesgo de auditora propiamente dicho).
Distingue el fraude del error y describe dos tipos de fraude que son relevantes para el auditor: afirmaciones errneas derivadas de la malversacin de activos y afirmaciones errneas derivadas de informacin contable fraudulenta.
-
NORMAS PROFESIONALES FRENTE AL FRAUDE3.Describe las responsabilidades que le competen a la gerencia y a aquellos a cargo del gobierno de una entidad por la prevencin y deteccin del fraude: fija las responsabilidades del auditor respecto del fraude.
4.Enfatiza en el escepticismo profesional: los integrantes del equipo de auditora deben dejar de lado cualquier preconcepto sobre sus clientes e intercambiar ideas sobre cmo podran perpetrarse los fraudes.
-
NORMAS PROFESIONALES FRENTE AL FRAUDERequiere y establece distintas evaluaciones y procedimientos a considerar durante el proceso de la auditora, entre ellos:
Discusiones con la gerencia: se espera que el equipo de auditora participe tanto a la gerencia como a otros empleados acerca del riesgo del fraude, se asegure sobre la comprensin del mismo y revise los programas para su prevencin.
Discusiones con auditores internos y otro personal que no participe de la elaboracin de los estados contables: se espera que el equipo de auditores consulte sobre las sospecha de situaciones de fraude.
-
NORMAS PROFESIONALES FRENTE AL FRAUDEPruebas sorpresivas de auditora: se deben disear pruebas que los clientes no podran predecir ni esperar. Estas deberan efectuarse sobre cuentas o transacciones que no hayan podido ser probadas por pruebas tradicionales. Deben instrumentarse pruebas tendientes a detectar ingresos no reales y tener en cuenta otras seales de fraude.
Responder a la invalidacin de controles por la gerencia: la normativa incluye procedimientos para probar de algn modo la invalidacin de controles realizado por personal de la gerencia.
-
ARMONIZACION NORMAS CONTABLES
6.Adopcin global de un conjunto de normas de independencia para cumplir con las expectativas de los inversionistas y de la comunidad de negocios.
-
NORMAS PROFESIONALES FRENTE AL FRAUDEOtra respuesta del Comit de Normas de Auditora de la Asociacin Americana de Contadores Pblicos (AICPAs Auditing Standard Board) es la Gua para ayudar a prevenir, disuadir, y detectar el fraude y tiene el objetivo de generar dentro de las empresas un adecuado ambiente anti-fraude mediante polticas proactivas a fin de avanzar en el camino de la prevencin y disuasin de ocurrencia del fraude.
-
NORMAS PROFESIONALES FRENTE AL FRAUDECon respecto a nuestro pas, el 4 de julio de 2003, la FACPCE resolvi adoptar las NIAs emitidas por el IAASB de la IFAC para los ejercicios iniciados el 1 de julio de 2005, con diversas modalidades a saber:
Considerarn las Normas Internacionales de Auditora emitidas por el IAASB hasta el 30 de junio de 2004
La FACPCE podr adoptar los textos completos de las normas o introducirles determinadas modificaciones
-
NORMAS PROFESIONALES FRENTE AL FRAUDE
Se dispone utilizar textos traducidos y se elaborar un manual de aplicacin de las normas para entes pequeos
La FACPCE encomend al CECyT diversas tareas para determinar las diferencias de las normas de auditora vigentes con las normas que se adoptarn
-
1973Constitucin del International Accounting Standard Committe1973 a 1988Desarrollo de las mejores prcticas (opciones)1989Definicin y publicacin del marco conceptual1989 a 1994Programa de control de calidad1995 a 1998Plan de revisin impulsado por IOSCO1999Finalizacin plan de revisin Aceptacin NIC por IOSCO para empresas que cotizan en mercados globales externos2000European Commission / a partir de 2005 todas las empresas en mercado regulados presentarn sus consolidados de conformidad con las NICEVOLUCIN DE LAS NIC IASC
-
IMPORTANCIA DE LOS ESTNDARES DE LA I.A.S.B.
Armonizacin en alrededor de 100 pases con modalidades diversasAdopcin plena para todos los entesUruguay, Panam, Per, Paraguay, Costa Rica
Adopcin solo para los entes que cotizan y opcional el restoUnin Europea
Adaptacin a normas localesArgentina, Mxico, Chile
-
CUATRO ASPECTOS IMPORTANTES PODEMOS DESTACAR
MATERIALIDADla informacin es material si su omisin o error puede influir en decisiones econmicas de los usuarios tomadas en base a los estados contables. Se provee un umbral o punto de corte en vez una caracterstica que debe tener la informacin para ser considerada til
ETICAel auditor debe tener: independencia, integridad, objetividad, competitividad profesional, confidencialidad, conducta profesional, tcnica profesionalNORMAS INTERNACIONALESASPECTOS RELEVANTES EN AUDITORIAS
-
INDEPENDENCIA: requiere:
Independencia de mente: hace referencia al estado mental que permite emitir una opinin sin estar afectado por influencias que comprometan al juicio profesional, permitiendo que un individuo acte con integridad y ejercite su objetividad y escepticismo profesional.
Independencia aparente: se logra cuando no existen hechos y circunstancias significativas que lleven a un tercero razonable, informado y conocedor de toda la informacin relevante a concluir, sobre bases razonables, que se encuentran comprometidas la integridad, la objetividad o el escepticismo profesional de una firma o de un miembro de un equipo de auditora.NORMAS INTERNACIONALES ASPECTOS RELEVANTES EN AUDITORIAS
-
RIESGO DE AUDITORAes el riesgo que el auditor exprese una inadecuada opinin de auditora cuando los estados contables estn materialmente incorrectos. El riesgo de auditora se considera en funcin del riesgo de error material (por ejemplo, el riesgo que los estados contables estn materialmente errneos previo a la auditora) y del riesgo que el auditor no detecte tal error
NORMAS INTERNACIONALES ASPECTOS RELEVANTES EN AUDITORIAS
-
EJERCICIO N 3
-
1.PLANIFICACION: en esta etapa se debe considerarComo y donde los EECC son susceptibles de errores y/o alteraciones significativas causadas por fraude, como la administracin y direccin pueden perpetrar fraudes y como pueden malversarse los activos de la entidad
Cuestiones que deben comunicarse al equipo de trabajo
INCIDENCIAS PREVENCION DEL FRAUDE EN LAS ETAPAS DE UNA AUDITORIA
-
2.ENTREVISTAS EN LA EMPRESA sobre riesgo de fraude con:La Direccin
La Administracin
Empleados
INCIDENCIAS PREVENCION DEL FRAUDE EN LAS ETAPAS DE UNA AUDITORIA
-
3.PROGRAMAS Y CONTROLES: verificar que la gerencia disee y desarrolle programas y controles para evitar el riesgo de fraude
INCIDENCIAS PREVENCION DEL FRAUDE EN LAS ETAPAS DE UNA AUDITORIA
-
4. ANALISIS DE FACTORES DE RIESGO: entre otros pueden ser:
a)incentivos o presionesb)oportunidades (falta de controles) c)actitudes y razonamientos que justifican el fraude (falta de valores ticos)
INCIDENCIAS PREVENCION DEL FRAUDE EN LAS ETAPAS DE UNA AUDITORIA
-
5.DISEO DE PRUEBAS DE AUDITORIA: en funcin a la evaluacin de los riesgos de fraude y de acuerdo a su juicio profesionalINCIDENCIAS PREVENCION DEL FRAUDE EN LAS ETAPAS DE UNA AUDITORIA
-
OBTENER MANIFESTACION POR ESCRITO DE LA GERENCIA: de los siguientes tems:
Reconoce su responsabilidad por el diseo y la implementacin de los controles internos para prevenir y detectar el fraude
Ha informado al auditor los resultados de su evaluacin del riesgoque los EECC pueden contener afirmaciones errneassignificativas como resultado de fraude
Ha informado al auditor su conocimiento de fraude o sospechadel mismo que afecte a la empresa
INCIDENCIAS PREVENCION DEL FRAUDE EN LAS ETAPAS DE UNA AUDITORIA
-
DOCUMENTACION:
Decisiones alcanzadas en el debate entre lo miembros del equipo de trabajo
Riesgo de fraude identificados
Procedimientos aplicados
Existencia de reconocimiento impropio de ingresos, costos o gastos y en su caso si se considera o no como un riesgo de distorsin por fraudeINCIDENCIAS PREVENCION DEL FRAUDE EN LAS ETAPAS DE UNA AUDITORIA
-
Resultado de los procedimientos aplicados cubrir el riesgo de que la administracin pase por alto los controles
Condiciones o relaciones analticas que llevaron al auditor a la aplicacin de procedimientos adicionales
Naturaleza de las comunicaciones acerca de fraude hechas a la administracin, gerencia y/o direccinINCIDENCIAS PREVENCION DEL FRAUDE EN LAS ETAPAS DE UNA AUDITORIA
-
RESPUESTA DEL AUDITOR ANTE FRAUDE
AFIRMACIN ERRONEA EECCFRAUDESIGNIFICATIVOACCIONSISINOOBTENER EVIDENCIACOMUNICACIN EMPRESA / CONTROL INTERNO / VERIFICAR ACCIONES CORRECTIVAS Y CASTGOSSISISIOBTENER EVIDENCIA /COMUNICACIN EMPRESA (Gerencia- Direccin- Comit de Auditora) / DETERMINAR EFECTO EN EECC Y OPINION / EVALUAR RETIRARSE DEL TRABAJO / EVALUAR NECESIDAD DE ASESORA LEGAL
-
PHISHINGconsiste en duplicar una pgina web para hacer creer al visitante que se encuentra en la pgina original en lugar de la copiada. De esta forma se adquieren, de forma fraudulenta y a travs de engao, informacin personal como contraseas o detalles de una tarjeta de crdito.OTROS TIPOS DE FRAUDE
-
VISHINGen lugar de pedir al usuario que acceda a un link determinado como el Phishing, solicita que se haga una llamada por telfono a un nmero informado en el correo electrnico. En dicho nmero, una persona hacindose pasar por la entidad nos pedirn para verificar los movimientos ingresados nuestros datos, como cuenta bancaria y clave.OTROS TIPOS DE FRAUDE
-
SMISHINGuna variante del Phishing dirigida a los usuarios de telefona mvil
TELEMARKETINGoperaciones con tarjeta de crdito, lotera, venta de libros y revistas, tiempo compartido, servicios telefnicos diferenciales, etc.OTROS TIPOS DE FRAUDE
-
ACCESO A RECURSOS BANCARIOS
Acceso a las cuentas de clientes, banco de datos, etc.Acceso fsico a los recursos del bancoOcultar operaciones realizadas y su registroInterceptar la llegada de fondosRegistrar incorrectamente la operacinMantener partidas pendientes de conciliacin en forma permanenteAcceso a claves de medios electrnicos de pago
OTROS TIPOS DE FRAUDE
-
CAJEROS CAJEROS AUTOMATICOS
Sellos apcrifos
Vueltos o dinero de extracciones mal dados o con billetes falsos
Cambio de divisas sin declararlo
Teclados falsos y cmaras para robar claves (PIN)
Reemplazo de dispositivosOTROS TIPOS DE FRAUDE
-
CAJEROS AUTOMATICOSOTROS TIPOS DE FRAUDE
-
CAJEROS AUTOMATICOSOTROS TIPOS DE FRAUDE
-
FRAUDE EN BANCOS INDICADORES
Prstamos nuevos en cantidad antes del cierre del ejercicio
Control deficiente sobre las garantas otorgadas
Transacciones anuladas
Asiento de ajuste generalmente en la cuenta varios
Transferencia de saldos de cuentas inactivas
Falta de revisin independiente de los antecedentes del cliente
Carpeta del cliente con informacin incompletaOTROS TIPOS DE FRAUDE
-
FRAUDE EN BANCOS INDICADORES
Clientes con los mismos datos (nombres, direccin, cuit, etc.)
Documentos fotocopiados sin legalizar y sin datos importantes
Prrrogas sin la autorizacin correspondiente
Falta de seguimiento de incumplimientos
Apertura de cuenta de cliente que tiene domicilio lejos de laEntidad
Transacciones sin la autorizacin del clienteOTROS TIPOS DE FRAUDE
-
SISTEMA DE GESTION PARA PREVENCION DE FRAUDEIRAM 17450:2004
Establece los requisitos mnimos para disear, desarrollar, implantar y poner en forma operativa (bajo un proceso de mejora continua) una estructura de control para prevenir, en un grado razonable, o bien evitar que la organizacin sea utilizada como medio para cometerlos.OTROS SISTEMA DE PREVENCION DE FRAUDE
-
EJERCICIO 4
-
[email protected], Octubre del 2013.
*