Fray Bartolomé de Las Casas

download Fray Bartolomé de Las Casas

of 9

Transcript of Fray Bartolomé de Las Casas

LA IGLESIA COMO PRODUCTORA DEL CONOCIMIENTO, DENTRO DEL PERIODO COLONIAL AMERICANOTu pregunta es muy etensa por que no solo son mas de trescientos aos de colonia, ademas quieres saber los aspectos culturales de practicamente toda america y especificamente Nueva Granada, solo te puedo dar algunos datos muy generales.

Los Virreinatos mas importantes fueron el de la Nueva Espaa y el Peru por que en esos lugares se encontraban las civilizaciones mas desarrolladas, y ademas ah se localizaron las minas mas importantes de oro y de plata.

La colonia en America tuvo como eje de la econmia a la mineria, espaa trataba de sacar el maximo de metales de las minas y embarcarlos a europa, al rededor de la mineria se fueron formando los ejes econmicos que surtian de productos a las minas. Las minas requeran alimentos (trigo, maiz, sorgo, etc.), cuerdas, mulas, trabajadores, madera, carne para alimento. Estos productos se producan en haciendas, las haciendas generaban trabajo y riqueza a los pobladores de america indigenas o no indigenas, as tienes entonces que los ejes de la economia colonial fueron la mineria y la agricultura.

En cuanto a lo poltico la cabeza de los virreinatos fueron los virreyes, estos eran nombrados en espaa directamente por el rey, los obispos y arzobispos eran tambien muy importantes, por eso la iglesia tena tanto poder. Debajo de los virreyes y obispos habia muchos funcionarios de nivel medio que eran americanos, criollos o mestizos, los espaoles no los dejaban ocupar los cargos mas altos del gobierno.

Los indigenas jugaron un papel importante en la poltica al principio de la colonia, pero al paso de los siglos fueron sometidos y se conformaron con sus repblicas de indios, es decir los pueblos de indios se gobernaban autonomamente y solo pagaban tributo pero no diezmo (el diezmo era un pago que se le daba a la iglesia obligatoriamente)

La sociedad colonial estaba organizada por castas, las castas eran un sistema discriminatorio, los espaoles estaban hasta arriba, luego venian los mestizos (espaoles nacidos en america), despues estaban los criollos que eran hijos de espaoles con indios (una mezcla), luego venian los indios y finalmente castas de diferentes nombres que eran los salta pa atras, los mulatos, los pardos, etc, eran personas que eran hijos de personas que no eran ni indios, ni espaoles, eran una mescla de todo. Al final de la cadena estaban los negros.

Pero no creas que era una discriminacion racial, no era como hoy, no importaba si eras negro, moreno, blanco, rubio o lo que fueras, lo que determinaba lo que eras eran tus padres, as fueras negro si tus padres eran espaoles y tu nacias en espaa tu eras espaol, o si eras moreno era lo mismo el color de la piel no determinaba quien eras, el determinante eran tus padres.

En lo cultural la iglesia catolica marco el rumbo de la colonia, todas las iglesias, catedrales, etc. as como la pintura, la escultura e incluso la arquitectura son elementos que te permiten ver el poder y la influencia de la iglesia. La cultura estaba marcada por la religion, todo giraba en torno a DIOS, las fiestas religiosas dominaban el calendario, por ejemplo la fiesta de san juan, la fiesta de la virgen , la fiesta de corpus,etc, etc. todo el ao haba fiestas de santos y obviamente la mas importante era la pascua, la semana santa o semana mayor, cuando se recordaba la muerte de jesucristo.

Los carnavales que aun hoy siguen vigentes se iniciaron en la colonia, los carnavales se hacian antes de la semana santa, se hacan para que la gente se divirtiera antes de hacer penitencia en la semana mayor. Se hacan borracheras, peleas de gallos, representaciones teatrales, etc.

Cda virreinato tenia sus caracteristicas, para el caso de granada cartagena de indias era muy importante por que era el puerto a donde llegaban las mercancias eeuropeas, llegaban a cartagena los barcos (hoy cartagena esta en Venesuela) y desde ah se llevaban las mercancias en mulas a muchas partes. Para el caso de Nueva Espaa que hoy es Mxico el puerto mas importante era veracruz, dahi llegaban las mercancias y se repartian a todas partes, tambien estos puertos eran muy importantes por que ahi era a donde e llevaban los metales preciosos, el oro y la plata de las minas se llevaba a cartagena y de ah se embarcaba a espaa, en Nueva Espaa el oro y la plata se llevaban a veracruz y de ah a espaa. Los barcos de Cartagena y de Veracruz se reunan en la Habana cuba una vez al ao y de ah salian todos juntos a espaa, esto se conoce como la flota de indias.

Fray Bartolom de Las CasasReligioso espaol, defensor de los derechos de los indgenas en los inicios de la colonizacin de Amrica (Sevilla, 1474 - Madrid, 1566). Tuvo una formacin ms bien autodidacta, orientada hacia la Teologa, la Filosofa y el Derecho. Pas a las Indias diez aos despus de su descubrimiento, en 1502; en La Espaola (Santo Domingo) se orden sacerdote en 1512 (fue el primero que lo hizo en el Nuevo Mundo) y un ao despus march como capelln en la expedicin que conquist Cuba.Conmovido por los abusos de los colonos espaoles hacia los indgenas y por la gradual extincin de stos, emprendi desde entonces una campaa para defender los derechos humanos de los indios; para dar ejemplo, empez por renunciar l mismo a laencomiendaque le haba concedido el gobernador de Cuba, denunciando dicha institucin castellana como una forma de esclavitud encubierta de los indios (1514).Insistiendo en la evangelizacin como nica justificacin de la presencia espaola en Amrica, propuso a la Corona reformar las Leyes de Indias, que en la prctica se haban demostrado ineficaces para poner coto a los abusos. Las Casas propona suprimir la encomienda como forma de premiar a los colonos y replantear la colonizacin del continente sobre la base de formar comunidades mixtas de indgenas y campesinos castellanos (hacia una economa colonial ms agrcola que minera); para la isla de La Espaola, dado el hundimiento de la poblacin indgena y su supuesta incapacidad para el trabajo, propona una colonizacin enteramente castellana, reforzada con la importacin de esclavos negros africanos (cuya explotacin consideraba legtima, en un exceso de celo por proteger a los indios).El acceso al Trono de Carlos I permiti a Las Casas ser escuchado en la corte, de manera que en 1520 la Corona le encarg un plan de colonizacin en Tierra Firme segn sus propuestas; pero el proyecto fracas por la resistencia de los indios, las represalias de los colonizadores y la mala seleccin del personal (se enrolaron muchos participantes en el movimiento de las Comunidades de Castilla, huyendo de la persecucin consiguiente a su derrota); obligado a transigir en los principios para obtener apoyos locales, acab por desistir del empeo en 1522.Por entonces decidi ingresar en la orden dominicana (1523) por motivos religiosos y estratgicos, pues dicha orden vena defendiendo la dignidad de los indios desde el comienzo de la conquista, frente a los franciscanos (que sostenan el punto de vista de los colonizadores). En 1537-38 dirigi otra empresa de colonizacin en Guatemala, esta vez con ms xito, pues obtuvo el control del territorio por medios pacficos y desterr de all la prctica de la encomienda (aunque el tributo indgena que implant en su lugar conduca muchas veces a la servidumbre personal como forma de pago).Las ideas de Las Casas tuvieron eco en la metrpoli, donde hacia 1540 se desat el debate sobre los ttulos con los que Espaa ejerca el dominio sobre las Indias. De la misma poca data la revisin de la legislacin indiana, con la adopcin de las llamadas Leyes Nuevas (1542-43), en las que quedaron reflejados algunos puntos de vista lascasianos: la consideracin de los indios como hombres libres que no podan ser esclavizados ni sometidos a trabajos penosos; y la prohibicin de crear nuevas encomiendas, disolviendo de inmediato las de eclesisticos y oficiales reales.En 1543, adems, Las Casas fue nombrado obispo de Chiapas (Mxico), aunque la hostilidad de sus feligreses por sus rigurosas exigencias morales le hizo regresar a Castilla en 1547 para no volver nunca. Una nueva controversia sostenida con Gins de Seplveda acerca de la licitud de la guerra contra infieles a los que no se hubiera dado a conocer el Evangelio (1550) se plasm en las Instrucciones de 1556, que exigieron de los colonizadores espaoles una actitud pacfica y misional hacia los pueblos de Amrica an no conquistados.Desde 1551 hasta su muerte, Las Casas fue nombrado procurador de indios, con la misin de transmitir a las autoridades las quejas de la poblacin indgena de toda la Amrica espaola. Insatisfecho con lo logrado y dispuesto a seguir luchando (a pesar de recibir una pensin vitalicia de la Corona), Las Casas public en 1552 una serie de escritos crticos, entre los que se inclua laBrevsima relacin de la destruccin de las Indias; en ella denunciaba los abusos de la colonizacin espaola con una amplitud de miras incomprensible para su poca, pero con tal acritud que sera empleada con fines propagandsticos por los enemigos de los Habsburgo, contribuyendo a engrosar la llamada leyenda negra.http://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/las_casas.htm 05-09-2014Fray Bartolom de Las Casas

Fray Bartolom de Las Casasnaci en Sevilla en 1484. Estudi Derecho Cannico en Salamanca.Su padre viaj conCristbal Colnen 1492 y el propio Coln le obsequi un joven esclavo indio (que ms tarde sera devuelto a su tierra). Sin embargo, este hecho marcara al joven Bartolom.En 1502 acompa al conquistadorGonzalo Fernndez de Oviedoal Nuevo Mundo.Su primer asentamiento se produjo en La Espaola en 1502, donde se convirti enencomendero.En 1510 se ordena como sacerdote y en los aos siguientes va a Cuba conPnfilo NarvezyDiego Velzquezcomo capelln castrense.El hecho que desencadenara su dedicacin de por vida a la defensa de los indgenas fue lamatanza de indios en Caonaoy la tortura del cacique Hatuey, en Cuba. Sera en el perodo comprendido entre 1515 y 1517 cuando llev a cabo su primer intento de defensa en la Corte peninsular.

Fue elCardenal Jimnez Cisnerosquien le dio el ttulo de Protector de los indios y en 1520 lo autoriz para fundar una colonia en Santo Domingo, la cual fracas.En 1514 se produce un cambio en su vida tras una etapa de crisis y es entonces cuando comienza su labor como defensor de los indios. No sera hasta 1523 cuando decide su ingreso en laOrden Dominicana.Se le consideraba un agitador en la Corte deCarlos Vy fue gracias a su gestin que las Nuevas Leyes de Indias salieron adelante en 1542. Incluso, se logr que por algn tiempo el sistema de encomiendas se suprimiera. De hecho, es uno de los mayores exponentes de la leyenda negra espaola.

Fray Bartolom de las Casas.

Una de sus mximas desilusiones fue el fracaso de lacomisin de jernimos(en la que l mismo particip), la cual se iba a encargar de ir al Nuevo Mundo para investigar si era cierto lo que se denunciaba.

Tortura al Cacique Hatuey.

Indios en Caonao, Cuba

Promulgaba una organizacin colonial pacfica, sin crueldad. Estaba a favor de emplear medios alternativos de colonizacin y evangelizacin, sin el uso de la violencia. Sin embargo, cometi un grave error, del que posteriormente se arrepentira, al recomendar la importacin de esclavos negros africanos para liberar a los indios de los trabajos forzosos.Fray Bartolom de Las Casasno slo limit su accin humanitaria y de defensa a Cuba o La Espaola, sino que particip en otros lugares como Per y Guatemala.En 1543, adems, Las Casas fue nombrado obispo deChiapas (Mxico), aunque la hostilidad de sus feligreses por sus rigurosas exigencias morales le hizo regresar a Castilla en 1547 para no volver nunca. Anteriormente haba rechazado el mismo cargo en Cuzco.Realiz varios viajes ocenicos, siempre con el objetivo de defender a los indios. Su regreso definitivo a Espaa se produjo en 1547. En 1551 refut la tesis deJuan Gins Seplveda, quien defenda la superioridad europea y licitaba la guerra contra los naturales.Las Casas muri en el Convento de Atocha, en Madrid, en 1566.

Fuente:Europa y la Expansin del Mundo; John Parry.Compilacin: Profesor en LneaEs propiedad:www.profesorenlinea.cl. Registro N 188.540Bartolom de las Casas (Sevilla 1474-Madrid 1566):

Hijo de encomendero. Entr en la orden de los dominicos en 1523. Mantuvo hasta el fin de sus das la pasin por la defensa de las poblaciones de Indias. Su obra Brevsima relacin de la destruccin de Indias le dio gran fama. Este informe fue ledo por l mismo en Valladolid, ante una comisin especial, con ideas que influyeron en la promulgacin de las Leyes Nuevas de Indias, dictadas en 1542. Sus encendidos alegatos quiz sirvieron de base a la leyenda negra contra Espaa. En los ltimos aos de su vida lleg a sentar el principio de indiscutible modernidad de que las riquezas obtenidas en Amrica pertenecan a sus pueblos aborgenes.Orgenes familiares[editar]CuandoFernando IIIreconquista Sevillaen 1248 recibe apoyo internacional para su cruzada y en sus tropas se encuentra un caballero francs de la estirpe del Conde de los Limonges, cuyo nombre es Don Bartolom de Casaux. Tras la reconquista de la ciudad se establecer en ella y cambiar su apellido Casaux por Las Casas.2Segn uno de sus bigrafos, esta familia era de origenjudeoconverso,3aunque otros afirman que erancristianos viejos.4En el futuro, el reyAlfonso XInombrar a un miembro de la familia Las Casas como "fiel regidor de las ordenanzas reales y como regidor nmero 24 del reino". Este nmero qued unido a la familia hasta el siglo XVII, sucedindose esa lnea famililar en el ejercicio del cargo. Adems, en varias ocasiones miembros de la familia Las Casas fueron nombrados para el cargo de tesorero mayor deAndaluca.2En reyJuan IIentreg a Don Guilln Las Casas, "caballero ms poderoso de Sevilla", la Villa deMontillay, por orden del reyEnrique IIser enviado a Francia para la obtencin de refuerzos militares. Sin embargo, Don Guilln muri en labatalla de la Ajarquade Mlaga. A un Don Alonso de Las Casas le fue entregado elCastillo de Priegoy, por su comportamiento en labatalla de las Lomas, fue nombrado Caballero del Rey. A otro Las Casas se le concedi, por cdula real, la conquista de Tenerife y La Palma y de todas las tierras que conquistare.2Tambin existieron importantes Las Casas en el clero, entre ellos un Dean de laCatedral de Sevillay un maestro de laOrden de Predicadores: Fray Alberto de las Casas.2Infancia y juventud[editar]En 1474, aunque algunos sostienen que en 1484, nace Bartolom de las Casas. De acuerdo aAntonio de Remesal, su primer bigrafo, las Casas naci en Sevilla en1474. Sin embargo, las investigaciones de Helen Rand Parish y Harold E. Weidman de 1976 determinaron que la fecha ms probable de su nacimiento fue en el 11 denoviembrede1484enTriana, Sevilla.5Juan Antonio Llorente, en su compedio de obras de fray Bartolom de 1822, dice que fue en 1474 y que probablemente fue el 24 de agosto por ser el da de "la celebracin del martirio del Apstol San Bartolom, y ser un uso muy general en Espaa poner a los nios el nombre del santo que la iglesia diocesana celebra el da del nacimiento cuando no se de el nombre del padre, que no se da en este caso porque el padre se llamaba Antonio."6Pudo haber nacido en alguna de estas tres parroquias: la de San Lorenzo, la de San Vicente o la de la Magdalena, todas situadas en el barrio de Triana, en Sevilla. Fue bautizado en la Catedral. Debi vivir su infancia oyendo hablar mucho de las batallas de laReconquistaen las que haba participado sus familiares y, cuando losReyes Catlicosse instalan en Sevilla, su to Don Alfonso de Las Casas era uno de los ocho caballeros que portaban las varas del palio bajo el que entraron.Curs sus estudios primarios, probablemente, en el Colegio de San Miguel y sus primeros contactos con la vida de los religiosos debieron ser cundo visitaba a su ta Doa Juana, que era monja en el Monasterio de Santa Mara de las Dueas. Posiblemente en 1490 va a estudiar "ambos derechos" (cannico y estatal) a laUniversidad de Salamanca. Un familiar suyo era sacerdote en el Convento de San Esteban, donde en aquel entonces residaCristbal Coln, por lo que pudo encontrrselo all por primera vez. Coln tambin era una persona que haba pasado largas temporadas en Sevilla, ciudad natal de Bartolom.En 1492 su to paterno, Juan de la Pea, sera elegidocontinoreal,esto es el que recluta a la tripulacin[citarequerida], para elprimer viaje de Coln, que parti delPuerto de Palosel 3 de agosto de 1492. La expedicin regres en 1493 habiendo descubierto la nueva ruta a "las Indias", lo que gener gran expectacin. En su ruta aBadalonapara presentar su logro a los Reyes, Coln pasa en marzo de 1493 Sevilla con sus pjaros y siete indios y se sita en el entorno de la Iglesia de San Nicols para exhibirlos. Esto fue presenciado por Bartolom de las Casas.El padre de Bartolom, el comerciante Pedro de las Casas,4decidi, junto con su hermanoFrancisco Pealoza, embarcar con Coln rumbo a las Indias para susegundo viaje, que partir deCdizel 25 de septiembre de 1493. Ms adelante iran a acompaar al padre sus hermanos Diego yGabriel Pealoza. Cuando la expedicin regresa en enero de 1498 la expedicin trae 600 indios y el padre le regalar uno a su hijo Bartolom para que le sirviera.7Sin embargo, Bartolom utilizar al indio como objeto de estudio humanstico, y le pregunta por su religin para investigar si se pareca al cristianismo, como estudilatnenSalamancay Sevilla.8aprovecha sus conocimientos enfilologay latn para estudiar posibles semejanzas con su lengua.Al saber la reinaIsabelque Coln estaba haciendo esclavos a los indios orden que no se tratara as a sus sbditos, sino como otros siervos de la corona, y orden que se castigara con la pena de muerte a todo aquel que tuviera indios como esclavos. Esto priv a Bartolom de Las Casas del servicio de su indio. Coln argument que los indios esclavos slamente eran los que se haban hecho prisioneros en "guerra justa" y que las costumbres de estos eran paganas y a veces canbales y que bien estaba traerlos a Castilla para as quitarlos de esas costumbres. La reina respondi que se afanara por convertirlos al cristianismo en sus tierras. Isabel fallecera en 1504 y en su testamento pedira que se tratara bien y justamente a los indios, sin hacerles ofensas.Alrededor del ao 1500 Bartolom termina sus estudios enSalamancay consigue una plaza comodoctrineroen una expedicin a las Indias que parti del puerto deSanlcar de Barramedael 13 de febrero de 1502. Para algunos historiadores esto lo hizo para hacer mritos para ser fraile y para otros lo hizo para atender los negocios de terrateniente que su padre haba dejado en elCaribe. Esa expedicin estaba comandada porAntonio Torresy llevaba consigo aNicols de Ovando, que iba a relevar en su puesto de Gobernador deLa EspaolaaFrancisco de Bobadilla. Francisco de Bobadilla haba sido enviado antes como juez pesquisador para investigar a Coln, haba arrestado a Cristbal Coln y se haba proclamado gobernador, llevando a cabo una serie de polticas de privatizacin de las tierras descubiertas y repartimento deencomiendas. La llegada de Bartolom de Las Casas a la isla se produce el 15 de abril de 1502.8Dentro de las actividades econmicas que realizaban losencomenderoslas de caza y trabajo en el campo para sus amos eran ms llevaderas, sin embargo, la actividad que ms justificaba la presencia espaola en la isla era la bsqueda de oro y esta era la actividad ms dura.Cuando la expedicin lleg a la isla algunos barcos se dispusieron a regresar a Espaa, llevando consigo a Francisco de Bobadilla y, al mismo tiempo, Coln llegaba a La Espaola ensu cuarto viajeaunque el nuevo gobernador, Nicols de Ovando, no le permiti desembarcar. Justo en ese momento se desat un huracn, que arrasSanto Domingoy hundi los barcos que llevaban a Francisco de Bobadilla a Espaa, logrando salvarse Coln por recalar en una cala que consider propicia para resistir el temporal. El huracn gener muchos muertos y, posteriormente, esta situacin de insalubridad gener una epidemia. Hay diferentes versiones del papel de Bartolom en este momento. Unos dicen que estaba en Santo Domingo y ayud a sanar a los enfermos durante la epidemia y otros dicen que se encontraba tierra adentro, gestionando sus tierras. Esta epidemia gener muchsimos muertos.La guerra en La Espaola[editar]

Cacicazgo de HigeyenLa Espaola.Un grupo de espaoles decidi irse de caza llevando consigo un conjunto de perros de presa. Estos perros se toparon con los indios por la selva deSaonay atacaron a un jefe indio del lugar causndole la muerte. Los nativos atacan al conjunto de espaoles que, ante la ira de los nativos, decide embarcar de regreso a Espaa. Tiempo despus un conjunto de espaoles decide montar un campamento en esa zona siendo atacados con flechas por los indios, muriendo ocho. Nicols de Ovando decide crear una partida de 300 hombres para vengarse dirigidos porJuan de Esquivel. Bartolom de Las Casas era uno de esos hombres. Los espaoles ganan la guerra y el cacique Cotubano decide pactar la paz. Entonces los espaoles montan en la zona una fortaleza y dejan en ella 9 personas al mando del capitn Villamn. Sin embargo, los indios los matan a todos y slamente sobrevive uno, que va a Santo Domingo a decirle lo sucedido aJuan de Esquivel. Cotubano convenci a los indios de la provincia de Higey para que se rebelaran. Rota la tregua, se iniciara una verdadera guerra que durara 8 o 9 meses. Pero como los indios se escondan muy bien en la selva con sus arcos y flechas envenenadas, tuvieron que hacerla con pequeos contingentes de personas. Las Casas combatir en elCacicazgo de Higeybajo las rdenes del capitnDiego Velzquez de Cullar, por tal motivo recibi unaencomiendaen laVilla de la Concepcin de la Vega, la cual administr hasta1506.9Finalmente, tras una gran cantidad de muertos en ambos bandos, los espaoles logran encontrar el escondite de Cotubano en la isla de Saona y lo arrestan y Nicols de Ovando lo condenar a muerte.Regreso a Sevilla y viaje a Roma[editar]En 1506, Bartolom regres a Sevilla, en donde recibi lasrdenes menoresalsacerdocio.8En1507viaj aRomay se orden comopresbtero.Regreso a La Espaola[editar]Regres a La Espaola en1508. En septiembre de 1509Nicols de Ovandoser sustitudo en el gobierno de la isla porDiego Coln, hijo de Cristbal Coln. En Concepcin Las Casas comenzar su trabajo como doctrinero, que compaginar con su oficio de encomendero.En 1510 lleg a la isla laOrden de los Dominicos, que a la postre sera la que mayor aporte hiciera en favor de los derechos de los indios. Los primeros dominicos que llegaron a la isla fueron cuatro, de los cuales slo se conserva el nombre de tres: FrayPedro de Crdoba, FrayAntonio de Montesinosy Fray Bernardo de Santo Domingo. Posteriormente llegaron ms, aumentando el nmero a ocho. Pronto empezaron a preocuparse por los derechos de los aborgenes.La vspera de un domingo de 1511 los ocho miembros de la congregacin elaboran un discurso que Fray Antonio fue encargado de transmitir y que defenda enormemente a los indios. Se llamSermn de adviento, y deca:Para droslo a conocer me he subido yo aqu, que yo soy la voz de Cristo en el desierto de esta isla, y por tanto me conviene que con atencin, no cualquiera, sino con todo vuestro corazn y con todos vuestros sentidos, la oigis; la cual voz ser la ms nueva que nunca osteis, la ms spera y dura y ms espantable y peligrosa que jams pensasteis or [...] Todos estis en pecado mortal y en l vivs y mors, por la crueldad y tirana que usis con estas inocentes gentes. Decid, con qu derecho y con qu justicia tenis en tan cruel y horrible servidumbre a estos indios? Con qu autoridad habis hecho tan detestables guerras a estas gentes, que estaban en sus tierras mansas y pacficas, donde tan infinitas de ellas, con muertes y estragos nunca odos habis consumido? Cmo los tenis tan oprimidos y fatigados, sin darles de comer y curarlos en sus enfermedades, que de los excesivos trabajos que les dais incurren y se os mueren, y por mejor decir los matis, por sacar y adquirir oro cada da? Y qu cuidado tenis de quien los doctrine, y conozcan a su Dios y criador, y sean bautizados, oigan misa y guarden las fiestas y los domingos? Estos, no son hombres? No tienen nimas racionales? No sois obligados a amarlos como a vosotros mismos? Esto no entendis, esto no sents? Cmo estis en esta profundidad, de sueo tan letrgico, dormidos? Tened por cierto que, en el estado en que estis, no os podis ms salvar, que los moros y turcos que carecen y no quieren la fe de JesucristoEsto gener grandes protestas en la isla y Diego Coln se dirigi a hablar conPedro de Crdobaal convento de los dominicos para que expulsara de la isla a Fray Antonio o que, al menos, diera a la semana siguiente un discurso ms suave, que apaciguara los nimos. Gran sorpresa fue que, al domingo siguiente, el discurso fue mucho ms beligerante por los indios y dio cinco principios: que las leyes de la religin estn por encima de las leyes de los particulares y del Estado, que no existen diferencias raciales ante los ojos de Dios, que la esclavitud y la servidumbre son ilcitas, que se deba restituir a los indios su libertad y bienes y que se deban convertir a los indios al cristianismo con el ejemplo.Varios encomenderos y religiosos se quejaron aFernando el Catlicoy le solicitaron la expulsin de los dominicos. El provincial de los dominicos de Castilla, Alfonso de Loaysa, lleg a pedir a Fray Pedro de Crdoba que dejasen esa actitud, porque corran el riesgo de que la orden fuera expulsada del Nuevo Mundo. Desde La Espaola fue enviado a Espaa a un representante de los encomenderos, el franciscano Fray Alonso de Espinar, y los dominicos mandaron a Antonio de Montesinos. El Rey Fernando los escuch a los dos y orden que se hiciera una junta para estudiar la situacin de los indios. De esta junta, reunida en Burgos en 1512, y de la posterior en 1513, surgieron las primeras normas para defender a los nativos,10y con todas las normas posteriores pasaron a constituir las Leyes de Indias, la primera legislacin de derechos humanos de la historia. Aunque su aplicacin en el Nuevo Mundo era muchas veces pasada por alto.Tras aquelSermn de advientoa Las Casas se le neg laabsolucindebido a que en esa poca an mantena surepartimientoindgena.11Las Casas permaneci sin meterse en este duelo entre frailes y encomenderos atendiendo a su labor de doctrinero y a la gestin de sus encomiendas en La Concepcin.10Viaje a Cuba[editar]En 1511, Diego Coln decide que es momento de explorar el interior de la cercana isla deCuba. El capitn Diego Velzquez Cullar prepara una expedicin de 300 hombres en cuatro naves, que partieron del Puerto de Salvatierra de Sabana rumbo aMaici, provincia al Este de Cuba, y desembarcarn en el llamado Puerto de la Palma. Sin embargo, el caciqueHatueyhaba hudo de La Espaola en la guerra contra Cotubano y haba organizado la resistencia en Cuba. Los indios iniciaran una guerra descarnada contra los espaoles en Cuba que durara tres meses, y que finalizara con el exterminio de los indios rebeldes.12Era preciso cristianizar al resto, por lo que, a solicitud de Diego Velzquez, en la primavera de1512, Bartolom de las Casas se traslad a la isla deCubacomocapellnen compaa dePnfilo de Narvez. Los espaoles avanzaban por la isla por la espesa selva, conquistando pueblos, cristianizndolos y extendiendo el dominio de Espaa. La labor de Las Casas fue muy importante para abrirse paso entre las tribus hostiles, ya que siempre enviaba a un indio amigo a parlamentar con los indios, y por esto era conocido como el "behique" bueno.13Bartolom de Las Casas habla con los indios y les explica la doctrina cristiana. Los indios se muestran participativos y explican que en su religin haba habido un diluvio universal. Un anciano nativo explica que un hombre salv a la humanidad metiendo en un arca a personas y animales. Una vez ese hombre se qued dormido bebiendo un vino que los cubanos hacan con las parras y un hijo malo se ri del viejo pero el otro hijo, que era bueno, le cubri con unas mantas. El anciano indio explic que ellos descendan del hijo malo, y por eso iban desnudos, y que los espaoles descendan del hijo bueno y que por eso iban vestidos e iban a caballo.13Luego los indios explicaron que todo lo que exista lo haban creado personas que venan de todo el mundo, y Bartolom les explico que esas personas eran realmente la Santsima Trinidad. La fama de Las Casas se extiende por la isla y comienza a desaparecer tanto temor hacia los espaoles, que haba venido de los indios que se haban sublevado en La Espaola. Bartolom, siempre comprensivo, comenzar a bautizar a los nios y promete el amor eterno de Dios a todos aquellos indios que decidan bautizarse.14El teniente Narvez, con 25 soldados, se adentra en la provincia deBayamo, donde son atacados por una gran cantidad indios, que logran repeler la agresin. Todos esos indios se refugiarn enCamagey, hasta que pactan con los espaoles y solicitan al "behique" su perdn y proteccin. Se les perdona y, en agradecimiento, los indios les regalan a Las Casas y a Narvez unos sartales de rsticas cuentas muy valorados por ellos.14La matanza de Caonao[editar]En 1513 los espaoles llegan a la localidad deCaonao, donde son recibidos con un banquete de pan de yuca y de pescado. Sin embargo, se desconoce la razn, los espaoles se exaltan creyndose que van a ser atacados y comienzan a matar indios con sus espadas. Bartolom de Las Casas intenta detener la matanza pero los soldados no le obedecen. Finalmente, se acerca a un joven que est dentro de una choza y le dice que no hay peligro y cuando sale es apualado por un soldado. Entonces se agarra a Bartolom y a este slamente le da tiempo a bautizarlo y luego muere.15Despus de la matanza de Caonao,16Narvez le cuestion:"Qu parece a vuestra merced destos nuestros espaoles qu han hecho?", formulando la pregunta como si el capitn no tuviese que ver con esas acciones. Las Casas le respondi:"Que os ofrezco a vos y a ellos al diablo".17Los indios comienzan a abandonar sus pueblos y los soldados se encuentran pueblos vacos y sin alimento. Posteriormente, se encarga a Las Casas volver a dialogar con los nativos, cosa que consigue gracias a un intermediario y finalmente estos llegan a un arreglo con los espaoles. Sin embargo, Las Casas est molesto porque se le pide ayuda para la conciliacin pero no se le consultan las decisiones militares que generan los muertos y los nativos podran pensar que, en realidad, l era un behique malo.18Los espaoles se enteran de que cerca deLa Habanahay prisioneros tres espaoles y mandan a un indio, que haba aprendido a leer, con una carta para que la leyera. Los indios consideran que la carta es mgica porque no entienden que un papel pueda contar cosas y algunos incluso acercan las orejas al papel para ver si a ellos les dice algo.19Las Casas se aloja en un pueblo de casas construidas sobre estacas en el mar, llamadoCarahact, cuando se acerca unacanoacon dos mujeres, que eran las que estaban cautivas, y explican que iban acompaadas pero que fueron atacados y que slo las perdonaron a ellas dos por ser mujeres. Sin embargo, an queda un espaol cautivo y Las Casas enva cartas para que vengan los caciques, que no se les har nada malo. Los caciques llegan y traen comida para honrar a los blancos, sin embargo, Narvez apresa a los 20 caciques y ordena quemarlos vivos. Las Casas le dice que se lo piensa contar todo al Rey y, por miedo, Narvez recula en su decisin y decide liberarlos a todos menos a uno, posiblemente el ms importante. Sin embargo, llegar el capitn Diego Velzquez y ordenar que a l tambin le pongan en libertad.20Finalmente, los nativos liberaron en una aldea al espaol,Pablo Miranda.Renuncia a sus encomiendas[editar]Como recompensa por sus acciones durante la conquista deCuba, en1514recibi un nuevo repartimiento de indios enCanarreo, junto alro Arimao, cerca deCienfuegos. Y, junto con su socioPedro de Rentera, mand extraer oro de los yacimientos aurferos del ro. Se centr completamente en los negocios y empez a tener fama de codicioso. Y, aunque trataba a los indios de manera suave y les enseaba la doctrina de Cristo, les ordenaba a sus indios encomendados extraer oro en las minas y hacercementerasy todo lo que l quera. En 1514 los socios deciden ampliar sus negocios y Pedro de Rentera se traslada aJamaicaen busca de ms vveres, que en Cuba ya escaseaban. entonces llegaron a La Espaola tres dominicos: Gutirrez de la Ampudia, Pedro de San Martn y Bernardo de Santo Domingo. Estos le dijeron a Las Casas que saban de l y de los esfuerzos que haba hecho por procurar el bienestar de los aborgenes. Esto le marc profundamente y empez a plantearse el objetivo de su misin en el Nuevo Mundo. Tom conciencia paulatinamente de lo injusto que era el sistema y se convenci de que deba procurar el remedio de esta gente divinamente ordenado.En una misa de Pascua, encontrndose enSancti Spritus, dio un discurso en el cual condenaba los malos tratos a los indios y explicaba vivencias sobre ellos. Esto despert crticas entre la gente, sin embargo, estas crticas no fueron tanto contra su discurso sino contra su persona, puesto que Las Casas era un encomendero y no era justo que insultara a un grupo al que l mismo perteneca. Entonces se dirigi a Diego Velzquez y le dijo que no deseaba seguir teniendo encomiendas. Velzquez intent persuadirle, le dijo que se estaba forjando un futuro merecido como hombre rico,21pero Las Casas insisti y le dijo que la decisin sera secreta hasta que no regresara su socio de Jamaica. Escribi a Rentera para pedirle que regresara porque quera regresar a Castilla. El 15 de agosto de1514, da de laAsuncin, a la edad de treinta aos, pronunci un sermn enSancti Spritus22donde, en presencia de todos y del propio Velzquez, dijo que reiteraba sus crticas y que ceda todas sus encomiendas, ante el asombro de todos.23Cuando regres Rentera y Las Casas le comunic su decisin, lejos de enfadarse, su antiguo socio le dijo que le apoyaba en sus demandas y que pondra a su disposicin todo el dinero que necesitara. En 1515 se dirigi a Santo Domingo, en La Espaola, a hablar con el dominico Pedro de Crdoba, que le escuch con agrado y le dijo que eran conocidos los poderosos intereses que defendan el Obispo de BurgosJuan Rodrguez de Fonseca, con 800 indios encomendados, y el secretarioLope de Conchillos, gran terrateniente en las tierras descubiertas y con muchas encomiendas.24Estas dos personalidades, al lado del Rey, eran las que manejaban los asuntos de Estado.Protector Universal de Todos los Indios[editar]En septiembre de 1515 Las Casas embarca rumbo a Sevilla junto con FrayAntonio de Montesinos. Los frailes llegaron aSevillael6 de octubre. En Sevilla visita el Convento dominico de San Pablo y Montesinos le presenta a sus superiores, que se muestran encantados de ayudarle y le recomiendan al arzobispo de Sevilla, Fray Diego de Deza, hombre que haba ayudado a Coln a descubrir Las Indias.Diego de Dezaera un hombre cercano al monarca y recibe la visita de Las Casas, que le cuenta la situacin de los indios, y Deza se encuentra dispuesto a ayudarlo. Le aconseja que se entreviste conFernando el Catlicoy le entrega una carta de recomendacin. Las Casas se encamina aPlasencia, donde en ese momento se encontraba la Corte. Gracias a las gestiones del dominico y confesor del monarca,Toms Matienzo, lograr entrevistarse con el rey. Sin embargo el rey estaba muy enfermo, tumbado en la cama, y le dice que deber aplazar la decisin para ms adelante.Posteriormente se entrevistar conJuan Rodrguez de Fonseca, que, cuando escucha su alegato, le viene a decir que a l no le importa en absoluto y que l es un necio por preocuparse por eso. El rey Fernando tena previsto viajar a Sevilla y Deza arregla otro encuentro entre el monarca y Las Casas, sin embargo, el monarca fallece por el camino en el pueblo andaluz deMadrigalejo. Antes de morir entrega la regencia alCardenal Fray Francisco Jimnez Cisneros,Arzobispo de Toledo. Las Casas prepara un texto para Cisneros y otro paraAdriano de Utrecht, que era el tutor del prncipe Carlos, futuroCarlos V.Cisneros le prest toda su atencin a Las Casas, escuchndole varias veces. Y Adriano tambin di buena cuenta de sus escritos remitindoselos al regente. En presencia de Cisneros, los partidarios deConchillosse ponen en evidencia porque, durante la lectura en voz alta de las leyes proclamadas tras la junta deBurgos, omiten decir que todos los indios que trabajan en las granjas merecen una libra de carne cada ocho das y en las fiestas.25En 1516 Las Casas escribir suMemorial de los Agravios, de los Remedios y de las Denuncias, que provocar la sustitucin de Fonseca por el Obispo de vila,Francisco Ruiz, y de Conchillos por el secretarioJorge de Baracaldo.En abril, Cisneros determin enviar a tresfrailes jernimospara ejercer la gobernacin deLa Espaola. Las Casas fue comisionado consejero de los frailes y se le nombrProcurador o protector universal de todos los indios de las Indias.826Cargo similar al deOmbudsmandeSueciaque fue instituido a principios delsiglo XIX.Bartolom de Las Casas ser ahora protector de los indios en las islasEspaola,Cuba,San JuanyJamaica, as como entierra firme, en referencia al continente americano. Su misin era informar a los Padres Jernimos o al resto de personas que entendiesen de ello de la salud e integridad de los indios. El Almirante y jueces de apelacin mandados deban guardar ese Poder de Bartolom, y las desobediencias a l se castigaran con el pago de 10.000 maravedes.27Pensamiento[editar]

Monumento a Fray Bartolom de las Casasjunto al Puente de Triana de Sevilla, en EspaaJunto conFrancisco de Vitoria, Bartolom de las Casas es considerado uno de los fundadores delderecho internacionalmoderno45y un gran protector de los indios y precursor de losderechos humanosjunto aljesuitaportugusAntnio Vieira. Aunque desde perspectivas opuestas, tanto l como Vitoria se ocuparon del problema alrededor del cual emergi el derecho de gentes en la poca moderna: la definicin de las relaciones entre los imperios europeos y los pueblos del Nuevo Mundo. Esta tarea requera de la creacin de un marco jurdico suficientemente amplio como para ser vlido al mismo tiempo para europeos y aborgenes.46La tradicin legal que fue usada para tal fin fue precisamente la delderecho natural, la cual fue tomada delderechomedievaly la filosofaestoica. Las Casas consider que los indios tenan uso derazn, tanto como los antiguosgriegosyromanos, y que como criaturas racionales eranseres humanos. Como tales, los indgenas estaban cobijados por el derecho natural y eran titulares de los derechos a lalibertady a nombrar sus autoridades.47Su contribucin a la teora y prctica de losderechos humanospuede apreciarse en su obra"Brevsima Relacin de la Destruccin de las Indias", el cual, por ser escrito a mediados del siglo XVI, constituye el primer informe moderno de derechos humanos. En l describe las atrocidades a las que fueron sometidos los indgenas de las Amricas por los conquistadores espaoles. Un prrafo puede dar una idea de los hechos que narra este libro: "Otra vez, este mesmo tirano fue a cierto pueblo que se llamaba Cota, y tom muchos indios he hizo despedazar a los perros quince o veinte seores y principales, y cort mucha cantidad de manos de mujeres y hombres, y las at en unas cuerdas, y las puso colgadas de un palo a la luenga, porque viesen los otros indios lo que haban hecho a aquellos, en que habra setenta pares de manos; y cort muchas narices a mujeres y a nios".Aunque abog por la defensa de los indios y se ha cuestionado su defensa de los negros se conoce que escribi un opsculo tituladoBrevsima relacin de la destruccin de fricacomo preludio aBrevsima relacin de la destruccin de las Indias, contra el maltrato de la poblacin africana contra abusos de Castilla y Portugal.Bartolom de Las Casas propuso, sin xito, que al continente americano se le llamase Columba.48Obras[editar]Disputa o controversia conGins de Seplvedacontendiendo acerca de la licitud de las conquistas de las Indias.Sevilla:1552. Memorial de remedios para las indias (1518), tambin conocida como Los diecisis remedios para la reformacin de las Indias. Historia de Indias (1517) Apologtica historia sumaria (1536) De nico vocationis modo, conocida en espaol como Del nico modo de atraer a todos los pueblos a la verdadera religin (1537) Memorial de los remedios (1542) Representacin del Emperador Carlos V (1547) Treinta proposiciones muy jurdicas (c. 1548)En 1552 regresa a Sevilla, donde publica libros que haba ido escribiendo anteriormente:49 Principia Quaedam(1552) Brevsima relacin de la destruccin de las Indias, colegida por el obispo don Fray Bartolom de las Casas o Casaus, de la Orden de Santo Domingo (1552) Tratado sobre los indios que se han hecho esclavos (1552) Octavo remedio (1552) Avisos y reglas para confesores (1552) Aqu hay una disputa o controversia entre Fray Bartolom de las Casas [...] y Doctor Gins de Seplveda (1552)50 Tratado comprobatorio del imperio soberano y el principado universal (impresa en 1553) Sobre el ttulo del dominio del Rey de Espaa sobre las personas y tierras de los indios (h. 1554) Memorial-Sumario a Felipe II (1556) Tratado de las Doce Dudas (1564) Peticin de Bartolom de las Casas a su Santidad Po V sobre los negocios de las indias (1566) De regia potestate De thesauris

http://es.wikipedia.org/wiki/Bartolom%C3%A9_de_las_Casas 05-09-2014