FRECUENCIA DE PARÁSITOS Y FACTORES AMBIENTALES ...

63
1 FRECUENCIA DE PARÁSITOS Y FACTORES AMBIENTALES RELACIONADOS EN LA ARENA DE PLAYA DEL CORREGIMIENTO INSULAR DE CAÑO DEL ORO CARTAGENA-BOLIVAR Autor: María José Plaza Arrieta Director Morales-Aleans M. Codirector Orozco-Ugarriza M. Grupo de investigación GIMA Línea de investigación Salud, parásitos y ambiente. Semillero de investigación facultad de ciencias de la salud (SICS) UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SECCIONAL CARTAGENA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE BACTERIOLOGÍA CARTAGENA DE INDIAS, D. T. Y C 10/10/2019

Transcript of FRECUENCIA DE PARÁSITOS Y FACTORES AMBIENTALES ...

Page 1: FRECUENCIA DE PARÁSITOS Y FACTORES AMBIENTALES ...

1

FRECUENCIA DE PARÁSITOS Y FACTORES AMBIENTALES RELACIONADOS EN

LA ARENA DE PLAYA DEL CORREGIMIENTO INSULAR DE CAÑO DEL ORO

CARTAGENA-BOLIVAR

Autor:

María José Plaza Arrieta

Director

Morales-Aleans M.

Codirector

Orozco-Ugarriza M.

Grupo de investigación GIMA

Línea de investigación Salud, parásitos y ambiente.

Semillero de investigación facultad de ciencias de la salud (SICS)

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SECCIONAL CARTAGENA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE BACTERIOLOGÍA

CARTAGENA DE INDIAS, D. T. Y C

10/10/2019

Page 2: FRECUENCIA DE PARÁSITOS Y FACTORES AMBIENTALES ...

2

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN…………………………………………………………………………………………..4

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………......5

1. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA………………………………..8

1.1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN…………………………………………………8

1.2 JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………………..11

2. OBJETIVOS…………………………………………………………………………………… 13

2.1. Objetivo general ……………………………………………………………………13

2.2. Objetivos específicos……………………………………………………………...13

3. DISEÑO METODOLÓGICO…………………………………………………………………..14

3.1. TIPO DE ESTUDIO…………………………………………………………………14

3.2. DELIMITACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL……………………………………...14

3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA…………………………………………………………15

3.4. ETAPAS DE INVESTIGACIÓN……………………………………………………..16

3.4.1. PRIMERA ETAPA: ACERCAMIENTO A LA COMUNIDAD……………..16

3.4.2.SEGUNDA ETAPA: RECOLECCIÓN, TRANSPORTE Y

CONSERVACIÓN DE LA MUESTRA…………………………………………………………..16

3.4.3. TERCERA ETAPA: PROCEDIMIENTO DE LAS MUESTRAS MÉTODOS

Y TÉCNICAS………………………………………………………………………………………17

3.4.4. CUARTA ETAPA: TABULACIÓN Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS

RESULTADOS……………………………………………………………………………………17

4. MARCO REFERENCIAL……………………………………………………………………...18

4.1. MARCO DE ANTECEDENTES…………………………………………………….18

4.2. MARCO TEORICO…………………………………………………………………..20

4.2.1. EVALUACION DE LA CALIDAD DE LA ARENA DE PLAYA A TRAVES DE

INDICADORES PARASITARIOS………………………………………………………………24

4.2.1.1 Ancylostoma caninum………………………………………………………….25

4.2.1.2 Toxocara sp………………………………………………………………………27

4.2.1.3 Strongyloides sp…………………………………………………………………28

4.2.1.4 Trichuris sp………………………………………………………………………..29

Pág.

Page 3: FRECUENCIA DE PARÁSITOS Y FACTORES AMBIENTALES ...

3

4.2.2 TÉCNICAS DE IDENTIFICACIÓN DE PARÁSITOS…………………………….29

4.3 MARCO CONCEPTUAL…………………………………………………...............31

4.4. MARCO ETICO……………………………………………………………………..32

5. RESULTADOS ………………………………………………………………………………..33

5.1 GENEROS DE PARASITOS EN RELACION A LAS CONDICIONES

CLIMATICAS …………………………………………………………………………………….34

5.2 DISTRIBUCION DE LA CARGA PARASITARIA CON RESPECTO AL TIPO DE

ARENA.……………………………………………………………………………………………37

5.3 FRECUENCIA DE PARASITOS EN RELACION AL TIPO DE ARENA………….39

5.4 FRECUENCIA DE PARASITOS EN RELACION AL MOMENTO DE TOMA DE

MUESTRA………………………………………………………………………………………....44

6. DISCUSION…………………………………………………………………………………….45

7. CONCLUSIONES……………………………………………………………………………...49

8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………………………………………..50

9. ANEXOS………………………………………………………………………………………..57

Page 4: FRECUENCIA DE PARÁSITOS Y FACTORES AMBIENTALES ...

4

RESUMEN

Las playas son un depósito de sedimentos no consolidados que varían entre arena y grava;

es un ecosistema que es apreciado por su potencial turístico y económico para la sociedad,

esto debido a que representan un espacio de recreación y esparcimiento que conlleva a

que sean frecuentadas por una alta concentración de personas durante todo el año,

situación que las consideran como un área de riesgo para la transmisión de enfermedades

al hombre a través del agua y la arena. Con el objetivo de determinar la frecuencia de

parásitos en arena y el comportamiento de los factores ambientales relacionados con la

ocurrencia de estos en la playa del corregimiento insular de Caño del Oro, se realizó un

estudio observacional, descriptivo, longitudinal, en el cual se tomaron 192 muestras de

arena de diferentes puntos representativos de la costa litoral de la isla. El muestreo se llevó

a cabo en forma lineal cada 5 metros tomando dos tipos de arena seca y húmeda, en

horario matutino y horario vespertino. El procesamiento se realizó mediante la técnica de

Willis-Molloy modificado (NaCl saturado). Los resultados arrojados indican que de las 192

muestras de arena de playa tomadas 185 (86.56%) estaban contaminadas, por lo tanto las

cuatro playas estudiadas presentaron al menos una muestra positiva, siendo el parásito

más frecuente Toxocara sp. seguido por Trichuris vulpi y Ascaris lumbricoides en estadio

de huevos y por último Strongyloides stercoralis acompañado de Ancylostoma duodenale

en estadios de larva, determinando que la contaminación presente en la isla de Caño del

Oro es más de tipo zoonótica que antropogénica, siendo el sector de playa más

contaminado el punto 3 debido a que esta playa es de uso recreativo, así pues concurren

con frecuencia personas que contaminan la costa con residuos e incluso con las heces de

sus mascotas, así mismo se halla los otros punto 1, 2 y 4 que a pesar de no tener una alta

concentración de parásitos a comparación del punto 3 nos señala que toda la isla de Caño

del Oro se encuentra contaminada por lo tanto no es apta para el uso recreativo convirtiendo

el área en una zona de riesgo para la transmisión de patologías al ser humano debido a su

elevada carga parasitaria.

Palabras clave: Microbiología Ambiental, Helmintos, Exposición de riesgo ambiental,

Contaminación de playas. (Fuente: DeCS)

Page 5: FRECUENCIA DE PARÁSITOS Y FACTORES AMBIENTALES ...

5

INTRODUCCION

Las playas son un depósito de sedimentos no consolidados que pueden variar entre arena

y grava; es un ecosistema que contiene organismos consumidores y descomponedores,

que constituyen una extensión esencial del territorio, esta se encuentra caracterizada por

ser una zona costera con gran variedad de paisajes y altos recursos escénicos naturales,

por lo tanto es apreciado por su potencial turístico y económico para la sociedad, esto

debido a que representan un espacio atractivo para la recreación y esparcimiento. Sin

embargo, el alto porcentaje de visitantes afecta su calidad ambiental a causa del

almacenamiento de desechos sólidos, la concurrencia de mascotas y el uso inadecuado de

estas áreas. Igualmente, las descargas de las aguas residuales de nativos del recinto que

ofrecen servicios en las playas, la desembocadura de ríos cercanos que se encuentren

contaminados, descargas de aguas provenientes de industrias que no son tratadas,

prácticas agrícolas y residuos desechados por embarcaciones; son otros de los elementos

fundamentales que favorecen el desmejoramiento de la calidad ambiental de las playas (1).

En Latinoamérica las playas se caracterizan por presentar suelos arenosos, con elevada

humedad, oxigenados y niveles de temperaturas que varían entre 24º-32ºC que son

propicias para el desarrollo del estadio infectantes de algunos parásitos (1-2).

Investigaciones realizadas en Brasil, Chile, Argentina y Venezuela han determinado un alto

porcentaje de parásitos en la arena de playa pertenecientes al grupo de helmintos como

son: Ancylostoma spp., Strongyloides stercoralis, Trichuris vulpis, Toxocara spp, etc (3).

Los parásitos son agentes infecciosos que pueden llegar a la arena debido a distintos

factores, como lo son las condiciones higiénico-sanitarias y ambientales; esta situación se

favorece principalmente en épocas de temporada vacacional donde se aumenta el flujo de

personas (4). A su vez, estos elementos que influyen en la contaminación, también se

deben a la falta de conciencia de los usuarios de las playas que contaminan con desechos

y favorecen la proliferación de los parásitos; el número estimado de estos microorganismos

en esta zona dependerá de distintas condiciones tales como las temporadas del año,

precipitaciones, la marea, del mismo modo que el nivel de temperatura atmosférica de la

región (5). En consecuencia, cuando los huevos situados en la arena se hallan en

temperaturas más bajas evolucionan de forma lenta, en cambio cuando la temperatura es

más alta la tasa de desarrollo se eleva. Por otro lado, la humedad evita la desecación y

Page 6: FRECUENCIA DE PARÁSITOS Y FACTORES AMBIENTALES ...

6

muerte de las larvas que se estén desarrollando, asimismo es afectada la motilidad de estas

dado que en ambientes poco húmedos las posibilidades de movimiento son nulas, mientras

que las precipitaciones provocan la diseminación de las larvas, por lo tanto, es catalogado

como uno de los principales riesgos microbiológicos para la salud humana (6).

Las playas ubicadas en Colombia no se excluyen del problema que afecta este tipo de áreas

en todo el mundo, esto se debe a que no existe un apropiado manejo de las aguas negras

procedentes de las zonas industriales y urbanas, también se presentan dificultades en la

manipulación de los desechos producidos por los usuarios por falta de conciencia, que tiran

los residuos en el suelo. Otra problemática que caracteriza a algunos de estos espacios es

la presencia de mascotas que depositan sus heces en la arena, exponiendo a los bañistas

a la contaminación con parásitos que penetran la piel del ser humano e ingresan al

organismo, transformándose en un factor de riesgo para la transmisión de enfermedades al

hombre. Son pocos los estudios que evalúan los indicadores parasitológicos en Colombia

ya que en su mayoría solo analizan los bacterianos, teniendo interés solo en el agua de

mar, dejando de lado la arena (2).

En Cartagena se disfruta de una gran variedad de playas, la mayoría con un atractivo

turístico, de modo que son frecuentadas por una cantidad de usuarios, ya sean nacionales

e internaciones en la temporada vacacional, situación que convierte el área en un factor de

riesgo para el ser humano en la transmisión de microorganismo, en este caso parásitos (2).

La comunidad de Caño del Oro es un corregimiento insular cercano a Cartagena que cuenta

con playas en su ecosistema de uso recreativo, la cual es utilizada para actividades humana

de los residentes o visitantes de la isla, por esta razón no es ajena a este problema de salud

pública y ambiental. En este contexto, las playas de esta isla son parte importante de las

investigaciones realizadas por la comunidad académica de la región, teniendo en cuenta

que existe un aumento del potencial turístico en esta zona costera por su atrayente

ecosistema natural y el impacto ambiental generadas en ellas (2).

El propósito del presente estudio es observar la frecuencia de parásitos en arena y el

comportamiento de los factores ambientales relacionados con la ocurrencia de los mismos

en la playa del corregimiento insular de caño del oro, el aislamiento e identificación de estos

microorganismos va a permitir que se observe la necesidad de incluir otro parámetro a los

Page 7: FRECUENCIA DE PARÁSITOS Y FACTORES AMBIENTALES ...

7

evaluados como indicadores biológicos diferentes al bacteriano, que al final también tiene

mucha importancia considerando la relevancia de éstos en la vigilancia en salud pública.

Adicionalmente como elementos indicativos en el saneamiento de las playas, lo esperado

es que los datos arrojados por esta investigación ayuden al modelo de evaluación: Índice

de Calidad Ambiental de Playas Turísticas (ICAPTU) de la Costa Caribe Colombiana (7).

.

Page 8: FRECUENCIA DE PARÁSITOS Y FACTORES AMBIENTALES ...

8

1 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

La calidad ambiental de los cuerpos de agua y arena puede verse afectada por elementos

que contribuyen a la contaminación, ya que se asocian a la influencia de usuarios,

descargas de aguas de la zona rural y urbana, fuentes de agua contaminadas procedentes

de la lluvia, desembocaduras de centros hídricos, además de la contaminación por la

presencia directa de excremento tanto de usuarios como de sus mascotas desechadas en

él mar, incluso en la zona emergida de playa (1-4).

Al momento de evaluar la calidad ambiental de las playas turísticas se miden parámetros

ambientales como son: Coliformes totales, coliformes fecales, oxígeno disuelto DBO5, pH,

temperatura y turbiedad.; dentro de estos, se resaltan la cuantificación de coliformes

fecales, totales y Enterococcus. Por su interés ambiental, son calificados como marcadores

por excelencia de contaminación fecal, que categorizan la condición en la que se encuentra

la sanidad de los factores del medio ambiente (5). En la actualidad los encargados de

gestionar el recurso costero han tenido cierta problemática referente a la disminución del

saneamiento ambiental del ecosistema marino, debido a la exposición en la que se

encuentra el área por posibles amenazas hacia la salud de los individuos debido a la

contaminación del medio (2).

La contaminación ambiental por parásitos en playas se ha convertido en un problema de

salud pública, según la organización panamericana de la salud la prevalencia de estos va

en aumento debido a factores como son: el elevado flujo de personas en épocas de

vacaciones, que favorecen la transmisión de enfermedades al ser humano. De la misma

forma, muchos turistas ingresan a las playas con sus mascotas, de las cuales sus excretas

también representan un riesgo en la cadena de trasmisión de microorganismos (8).

Mundialmente cerca de 1500 millones de personas, es decir casi el 24% de la población del

mundo, se encuentra infectada por parásitos de la familia de geo helmintos. Estos producen

una enfermedad denominada helmintiasis, que se transmite a través de la arena; su

distribución se encuentra mayormente repartida en zonas intertropicales y templadas.

Según estadísticas de la organización mundial de la salud más de 800 millones de infantes

Page 9: FRECUENCIA DE PARÁSITOS Y FACTORES AMBIENTALES ...

9

conviven en áreas con alto porcentaje de transmisión de estos microorganismos siendo los

principales: Ancylostoma duodenale, Ascaris lumbricoides, Necator americanus y Trichuris

trichiura (9).

En países suramericanos se han realizado investigaciones donde se han determinado una

alta prevalencia de parásitos; un ejemplo es el estudio ejecutado en tres playas del

Municipio San Vicente - Brasil donde se describió una frecuencia de 33% de parásitos en

la arena muestreada con ayuda de la técnica de sedimentación espontánea. Por otro lado,

otros autores brasileños, hallaron en su estudio una frecuencia de parásitos de casi 68%

en 14 playas que se caracterizan por tener un gran flujo de turistas, siendo esto un gran

impacto para la salud pública (10-11). Esto comprueba el riesgo potencial de adquirir

enfermedades transmitidas por parásito cuando se está en contacto con la zona emergida

de la playa y la transcendencia que tiene estimular la producción de estudios que evalúen

a nivel parasitológico las playas para así minimizar el riesgo de infecciones (12).

Colombia es un país que no se excluye del problema que afecta este tipo de áreas en todo

el mundo, esto se debe a que no existe un apropiado manejo de las aguas negras

procedentes de las zonas industriales y urbanas; también se presentan dificultades en la

manipulación de los desechos producidos por los usuarios por falta de conciencia, que tiran

los residuos en el suelo; otra problemática que caracteriza a algunos de estos espacios es

la presencia de mascotas que depositan sus heces en la arena, exponiendo a los bañistas

a la contaminación con parásitos que penetran la piel del ser humano e ingresan al

organismo, transformándose en un factor de riesgo para la transmisión de enfermedades al

hombre. La normativa colombiana solo tiene contemplado como indicadores de

contaminación microbiológicos los parámetros bacterianos, dejando de lado los

parasitológicos, por lo que se debería adicionar más criterios que evalúen la contaminación

ambiental en la norma (5).

En Cartagena se disfruta de una gran variedad de playas, la mayoría con un atractivo

turístico que son frecuentadas por una cantidad de usuarios, ya sean nacionales e

internaciones en la temporada vacacional, en especial los meses de enero, junio, noviembre

y diciembre lo cual se convierte en un factor de riesgo para el ser humano en la transmisión

de microorganismo en este caso parásitos (2).

Page 10: FRECUENCIA DE PARÁSITOS Y FACTORES AMBIENTALES ...

10

La isla de Tierra Bomba pertenece al departamento de Bolívar, está situada en el Mar

Caribe en la parte sur de la cabecera municipal de Cartagena de Indias, posee un área

aproximada de 1,984 ha y una extensión en su línea de costa de 43,695 km. Posee diversos

ecosistemas como el bosque seco tropical de 998.709 ha, un bosque de manglar con

257.909 ha y extensiones de playas, constituyendo al turismo como una de las principales

actividades económicas (13-14). La comunidad de Caño del Oro es un corregimiento insular

cercano a Cartagena, ubicado en la isla de Tierra Bomba, que se caracteriza por ser una

zona menos concurrida por los turistas, puesto que no es identificado como destino turístico,

sino que por el contrario sus actividades económicas se ven más alineadas a la pesca y

agricultura.

Las actividades de los pobladores así como fuentes externas como es el canal del Dique,

influyen de forma directa en el ecosistema de la isla, deteriorando el paisaje del área, como

consecuencia de la acumulación de residuos sólidos y vertederos incontrolados, mostrando

el vacío de conocimiento que tienen los nativos en la educación ambiental y la falta de

protocolos en la disposición de residuos sólidos, a lo cual se debe sumar la ausencia de

prestación de servicios de aseo y dotación de contenedores o canecas donde depositar los

residuos; así mismo este corregimiento no cuenta con el servicio de agua potable y servicio

de alcantarillado atenuante que a nivel de salud pública es de suma importancia. De

acuerdo con este contexto de investigación surge la siguiente pregunta de investigación.

¿Cuál es la frecuencia de parásitos y el comportamiento de los factores ambientales

relacionados con la ocurrencia de estos en la playa del corregimiento insular de caño del

Oro?

Page 11: FRECUENCIA DE PARÁSITOS Y FACTORES AMBIENTALES ...

11

1.2 JUSTIFICACION

La contaminación ambiental por parásitos en playas se ha convertido en un problema de

salud pública, debido a que el aumento de flujo de personas en épocas de vacaciones,

favorecen la transmisión de enfermedades al ser humano. De la misma forma, muchos

turistas ingresan a las playas con sus mascotas, de las cuales sus excretas también

representan un riesgo en la cadena de trasmisión de microorganismos, como lo estipula la

organización mundial de la salud (OMS) y la organización panamericana de la salud (OPS)

quienes afirman que “turistas que acceden a zonas tropicales y subtropicales se exponen

a infecciones por helmintos y geohelmintos, asociados a la falta de higiene y malas prácticas

sanitarias que propenden a la contaminación del suelo con heces humanas o de animales”

(8-15-16).

Las playas representan un espacio de recreación y esparcimiento, sin embargo, al estar en

zonas urbanas y de alta concentración de personas, que las habitan y las frecuentan, se

genera un riesgo para la transmisión de enfermedades al hombre (15- 16), por lo cual, se

hace importante, conocer cuáles son los parásitos que se encuentran en la arena, con el

objeto de conocer cuáles son los mecanismos que se pueden utilizar para prevenir la

transmisión y por ende la presentación de la enfermedad.

Los resultados que se obtendrán responderán a lo planteado por el plan decenal de salud

pública (PDSP) 2012-2021, en sus dimensiones prioritarias “Vida Saludable libre de

enfermedades transmisibles” y “Salud Ambiental”. A su vez, se articula con las prioridades

en salud pública y salud ambiental planteadas en los Objetivos del Desarrollo Sostenible

(ODS), específicamente con los Objetivo N°3: “Garantizar una vida sana y promover el

bienestar para todos en todas las edades”, el Objetivo N°11: “Lograr que las ciudades y los

asentamientos humanos sean inclusivos, seguros y sostenibles” y el Objetivo N°15:

“Promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, luchar contra la desertificación,

detener e invertir la degradación de las tierras y frenar la pérdida de la diversidad biológica”;

debido a que a partir del diagnóstico obtenido se obtendrá una línea base sobre el nivel de

contaminación parasitaria en la arena de playa y estimar el riesgo de contaminación

ambiental y el riesgo de transmisión de parásitos por exposición dérmica a la arena de playa

(17).

Page 12: FRECUENCIA DE PARÁSITOS Y FACTORES AMBIENTALES ...

12

El desarrollo de esta propuesta se encuentra articulado con la sublínea de investigación

parasito, salud y ambiente del Grupo de investigación Microbiología y ambiente (GIMA), el

cual pretende desarrollar mecanismos de evaluación y control ambiental a través de nuevos

desarrollos tecnológicos en procesos biológicos y químicos, que permitan mitigar o eliminar

el impacto en salud y en ambiente de riesgos. Esto se encuentra relacionado con lo

planteado en el Proyecto Educativo Bonaventuriano (PEB), en su eje sustantivo de

investigación el cual hace posible la formación de estudiantes encaminados a disciplinas

humanas y de proyección social estableciendo puentes de comunicación con la comunidad

en la búsqueda de soluciones e interpretaciones de problemas sociales, regionales y en su

medida posible nacionales. Este proyecto se desarrollará a través de un tipo de

investigación formativa que fomenta la interdisciplinariedad en procesos que desarrollen

actitudes y capacidades para inferir en el conocimiento.

Se espera favorecer con esta investigación directamente a la población local, siendo el

beneficiario directo de los cambios reflejados en las prácticas ambientales que impactan en

la calidad ambiental de playas turisticas, de igual forma la comunidad académica y los entes

gubernamentales implicados en la vigilancia de la calidad ambiental de la ciudad.

Page 13: FRECUENCIA DE PARÁSITOS Y FACTORES AMBIENTALES ...

13

2 OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

• Evaluar la frecuencia de parásitos en arena y el comportamiento de los factores

ambientales relacionados en la playa del corregimiento insular de caño del oro.

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:

• Determinar la frecuencia de parásitos en la arena de playa del corregimiento de caño

del oro.

• Analizar los factores ambientales relacionados con la ocurrencia de parásitos en la

playa del corregimiento insular de caño del oro.

• Describir la frecuencia de los parásitos de acuerdo con la zona de muestreo y al

comportamiento de los factores ambientales.

Page 14: FRECUENCIA DE PARÁSITOS Y FACTORES AMBIENTALES ...

14

3 DISEÑO METODOLOGICO

3.1 TIPO DE ESTUDIO

Esta investigación plantea un enfoque cuantitativo y un diseño descriptivo, longitudinal,

pues su finalidad fue determinar la frecuencia de parásitos en arena y el comportamiento

de los factores ambientales relacionados en la playa del corregimiento insular de caño del

oro.

3.2 DELIMITACION ESPACIAL Y TEMPORAL

Esta investigación se llevó a cabo en el corregimiento insular de Caño del Oro, ubicado en

el Mar Caribe en la parte sur de la cabecera municipal de Cartagena de Indias, posee un

área aproximada de 1984 ha y una extensión en su línea de costa de 43,695 km. La isla

se encuentra dividida en dos barrios (Barrio Arriba y Barrio Abajo) y cada barrio tiene dos

playas distribuidas de la siguiente forma: en barrio abajo se hallan las nombradas por los

nativos “las playitas” y “el bohío”, estas son de uso recreativos y los bañistas concurren de

manera frecuente en ellas, llevando consigo sus mascotas, además “el bohío” sirve como

estación de descargue de mercancía que llega a la isla y donde se reúnen los pescadores

para abastecer gasolina e inspeccionar los motores de la lancha luego de una salida de

pesca y el otro sector de la isla denominado Barrio arriba tiene dos playas llamadas “hoyo

del burro” que de igual forma es utilizadas para recrearse y “El Sinaí” que es empleado

como un relleno sanitario artesanal debido a que ellos no cuentan con servicios de

alcantarillados ni servicios de gestión de residuos en el medio ambiente pero a pesar de

ello no evitan la presencia de bañistas en ella. En el estudio estas playas fueron

enumeradas teniendo en cuenta el siguiente orden:

Punto de muestreo Coordenadas Referencia

P1 10° 20’ 20.77” N / 75° 33’ 10.89” O

Elevación 6 metros Barrio Arriba “Hoyo Del

Burro”

P2 10° 20’ 11.49” N / 75° 33’ 29” O

Elevación 2 metros Barrio Arriba

“El Sinaí”

P3 10° 20’ 28.59” N / 75° 33’ 48.79” O

Elevación 5 metros Barrio Abajo

“ Las Playitas”

P4 10° 20’ 39.50” N / 75° 32’ 35.58” O

Elevación 5 metros Barrio Abajo

“El Bohío”

Page 15: FRECUENCIA DE PARÁSITOS Y FACTORES AMBIENTALES ...

15

Las muestras fueron tomadas quincenalmente en el periodo de octubre del 2018 hasta

marzo del 2019, los meses de muestreo fueron seleccionados en relación a la estación

climática, considerándose periodo de lluvia (invierno) los meses octubre, noviembre y

diciembre y sequia (verano) enero, febrero y marzo, tal como lo establece el Instituto de

Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales en su boletín climatológico mensual (18-

19).

Seis Meses (Cada 15 Días)

Invierno ( época de lluvia) Verano (época seca)

Octubre 13 Enero 5

Octubre 27 Enero 19

Noviembre 3 Febrero 2

Noviembre 17 Febrero 16

Diciembre 1 Marzo 2

Diciembre 15 Marzo 16

Con ayuda de un instrumento de recolección se registró la presencia de animales, bañistas,

basura, temperatura de la arena, tiendas de alimentos y/o variedades, así como la

Page 16: FRECUENCIA DE PARÁSITOS Y FACTORES AMBIENTALES ...

16

disminución o aumento de marea u oleaje y precipitaciones del día del muestreo; factores

de suma importancia para la investigación puesto que pueden influir en la recuperación de

parásitos en la arena de playa.

3.3 POBLACION Y MUESTRA

La población estudiada está conformada por toda la zona de playa de la isla Caño del Oro,

debido a los muros de contención que fueron construidos alrededor de la isla a mitad de la

investigación (limitando el área estudiada), solo se tomaron cuatro puntos representativos

de muestreo alrededor del corregimiento (uno por cada playa), por punto se recolecto una

muestra de arena seca y húmeda en dos momentos del día, una en la mañana (7:00 – 9:00

am ) y la otra en la tarde ( 2:00 – 4:00 pm), dando un total de 192 muestras durante todo el

estudio.

3.4 ETAPAS DE LA INVESTIGACION

3.4.1 PRIMERA ETAPA: ACERCAMIENTO A LA COMUNIDAD

Con el fin de obtener información de primera mano sobre la situación de las playas de Caño

del Oro, el grupo investigador se reunirá con el presidente del consejo comunal, para

exponer el proyecto, posteriormente se explicará el propósito del estudio para que la

comunidad tenga conocimiento de lo que se llevara a cabo.

3.4.2 SEGUNDA ETAPA: RECOLECCIÓN, TRANSPORTE Y CONSERVACIÓN DE LA

MUESTRA

Para la recolección de muestras se ubicó el personal en el límite final de la zona de

transición de cada playa y se diligencio el formato ICAPTU_RG (20) con los datos de

referencia del punto de muestreo y se realizó los análisis correspondientes; el mismo

ejercicio de levantamiento se repitió con todos los demás sitios identificados en el cual

íbamos a muestrear, teniendo como criterios su localización y las medidas de estos para al

final poder identificarlos como P1, P2, P3 y P4.

Una vez registrado cada punto de muestreo se procedió a tomar la muestra siguiendo los

criterios de la FEE-Foundation for Environmental Education (20) caminando de forma lineal

a la costa hasta llegar a la parte denominada zona activa de la playa donde se realizó una

perforación de 10 cm de profundidad con ayuda de una pala metálica con la que se tomaron

Page 17: FRECUENCIA DE PARÁSITOS Y FACTORES AMBIENTALES ...

17

200 gr de arena seca , luego se midió la distancia del punto muestreado hasta donde llegan

las olas del mar y se tomó de igual forma la muestra de arena húmeda. Esto se realizó en

dos momentos del día (mañana y tarde) tomando las muestras en el mismo punto.

Cada muestra tomada fue empacada en bolsas ziploc debidamente marcada con nombre,

fecha, recolector, hora y punto de muestreo, siguiendo el procedimiento descrito en el

Protocolo ICAPTU-01 (20). Para la correcta conservación de las muestras, las muestras

fueron protegidas de las altas temperaturas refrigerándose a 4°C hasta el laboratorio.

3.4.3 TERCERA ETAPA: PROCESAMIENTO DE LAS MUESTRAS MÉTODOS Y

TÉCNICAS

Para el procesamiento de las muestras, se empleó la técnica de Willis-molloy modificada

(4) bajo las siguientes condiciones: en una balanza analítica se pesaron 50 gr de arena

seca y húmeda, luego fueron añadidos 50 mL de agua destilada, homogenizándose para

luego dejarlos reposar de 12-18 hr, posteriormente se filtró y se añadió 45 mL NaCl saturado

al 37.7%, se agitó y nuevamente se filtró en dos tubos, a continuación se centrifuga a

2x1500rpm y se decanta el sobrenadante. Finalmente, se adiciona al sedimento NaCl

saturado, dejando reposar de 15-20 minutos, luego se toma muestra del menisco y se

centrifuga, se decanta para luego con una pipeta Pasteur tomar una gota y colocarla sobre

una lámina/laminilla con lugol y solución salina para ser observada en un microscopio óptico

con los objetivos de 10x y 40x. (2-21).

3.4.4 CUARTA ETAPA: TABULACIÓN Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS

RESULTADOS

El análisis estadístico de la información relacionada con las variables de estudio se realizó

de acuerdo con la naturaleza de las variables, las variables cualitativas se analizaron

mediante cálculo de frecuencias y proporciones, mientras que en las cuantitativas se

calcularon medidas de tendencia central y dispersión, para la elaboración de tablas y

gráficas se empleó el software Microsoft Excel 2016®.

Page 18: FRECUENCIA DE PARÁSITOS Y FACTORES AMBIENTALES ...

18

4 MARCO REFERENCIAL

4.1 MARCO DE ANTECEDENTES

• EVALUACIÓN MICROBIOLÓGICA DE LA ARENA Y EL AGUA DE LAS PLAYAS

TURÍSTICAS “HUEQUITO” Y “QUIZANDAL” (MUN. PUERTO CABELLO, EDO.

CARABOBO) COMO HERRAMIENTA INDICADORA DE LA CALIDAD

AMBIENTAL

Este estudio de investigación realizado en el año 2017 en Venezuela tuvo como finalidad

caracterizar microbiológicamente la arena y el agua de las playas turísticas “Huequito” y

“Quizandal” como herramienta indicadora de calidad ambiental. Para cumplir con el

propósito planteado realizaron una recolección de 6 muestras divididas en dos tiempos:

períodos de alta afluencia de bañistas y períodos de baja afluencias de bañistas; adicional

a ello midieron los parámetros fisicoquímicos de las mismas como son: pH y temperatura,

por ultimo de forma cualitativa evaluaron el saneamiento básico de las playas mediante una

encuesta que recolecto información de las condiciones socio- demográficas, posición

socio-económica y respuestas con respecto a la percepción que tienen los bañistas alusivo

a las condiciones ambientales. Teniendo como resultado que la densidad de coliformes

totales y coliformes fecales en la playa de “Quizandal” aumento en la temporada de alta

afluencia de bañistas. La constancia de contaminación bacteriana en el líquido

posiblemente obedezca a la falta de jornadas de limpieza por parte de la organización

competente; es así que basura de cualquier índole se acumula debido a las inadecuada

disposición por parte de los visitantes y a las mareas, por otro lado la concentración de

coliformes totales resultaron más altas durante la temporada de alta afluencia de bañistas

en la Playa “Huequito”, estando íntimamente relacionada con la presencia bañistas,

mascotas y animales silvestres (22).

• ESTUDIO DE PARÁSITOS GEOHELMINTOS EN ARENA DE PLAYA "EL

PALITO", MUNICIPIO PUERTO CABELLO, ESTADO CARABOBO. VENEZUELA.

Este estudio publicado en el año 2017 tuvo como propósito, determinar la presencia de geo

helmintos durante el periodo 2014-2015, procesando un total de 60 muestras entre los

meses: abril, junio y septiembre del 2014 y febrero y abril del 2015, teniendo en cuenta las

temporadas pre vacacionales y post-vacacionales; así como también, las estaciones

Page 19: FRECUENCIA DE PARÁSITOS Y FACTORES AMBIENTALES ...

19

climáticas de lluvia y sequía, registrando por cada punto la temperatura de la arena,

presencia de animales, basura, derrame de aguas servidas, materia fecal y la presencia de

bañistas. Finalmente obtuvieron como resultados solo la presencia de helmintos de vida

libre en 63% (38/60) de las muestras, con una tendencia en el mes de junio del año 2014.

Asimismo, 55,26% (21/38) de estos parásitos se presentan en la temporada Posvacacional,

del mismo modo que en las temporadas climáticas (lluvia y sequia) inclinándose por el área

más húmeda, en este caso la arena mojada (23).

• ENTEROPARÁSITOS EN ARENA DE PLAYA COMO INDICADORES DE

CONTAMINACIÓN FECAL Y SU RELACIÓN CON CONDICIONES

AMBIENTALES EN PLAYA QUIZANDAL, PUERTO CABELLO, MARZO 2013 -

ENERO 2014

Este artículo tuvo como objetivo establecer la presencia de entero parásitos en arena de

playa, esto con el fin de indicar la contaminación fecal y poder relacionarla con condiciones

ambientales en las Playas situadas en ““Quizandal, Puerto Cabello-Venezuela. Para cumplir

con su finalidad se recolectaron 116 muestras de arena durante casi un año que tuvo inicio

en marzo del 2013 y finalizo en enero del 2014, el muestreo fue de forma sistemática

tomando puntos geográficos de forma aleatoria. Registrándose condiciones ambientales,

temporadas pre y post vacacionales y estaciones climáticas, al finalizar el estudio resulto

que el 11% de los especímenes evaluados tuvieron presencia de dichos microorganismos,

de éstas, la mitad fue positiva para Strongyloides stercoralis y el resto con larvas de

Anquilostomídeos, destacando que no se logró hallar relación con ningún porcentaje

significativo entre las épocas de sequía y lluvia , o las épocas vacacionales, con la

prevalencia de los parásitos en el área analizada . A pesar de ello se manifestó una relación

de gran relevancia para el estudio con la humedad de la arena, alcanzando una alta

frecuencia. Lo anteriormente descrito se debe posiblemente a la contaminación fecal

observada en el área donde se sitúan las personas a tomar el sol; conllevando a riesgos

potenciales de infecciones parasitarias de interés sanitario (24).

Page 20: FRECUENCIA DE PARÁSITOS Y FACTORES AMBIENTALES ...

20

• CONTAMINACIÓN DE PLAYAS TURÍSTICAS DE LA CIUDAD DE CARTAGENA

DE INDIAS CON PARÁSITOS DE IMPORTANCIA SANITARIA 2012-2014

Esta investigación se realizó con el fin de evaluar la contaminación presente en la arena de

playas de la ciudad de Cartagena de Indias, para ello los investigadores lograron recolectar

y procesar 138 muestras de arena de playas de diversas localidades de la ciudad, teniendo

en cuenta las características de los usuarios ya se nativo o turista, además se tuvo presente

los diferentes aspectos sociodemográficos, económicos y socioculturales. Al final se obtuvo

como resultado que el parasito con más frecuencia fue Toxocara sp, resaltando el sector

de boquilla fue el más contaminado a comparación con los otros sectores muestreados. Es

necesario señalar que las condiciones climáticas afectan de manera directa sobre el

desarrollo del parasito (2).

Las investigaciones citadas anteriormente fueron de gran ayuda como referencias para el

estudio a realizar, considerando que contextualiza sobre el problema planteado y tienen

relación con el trabajo que está llevando a cabo. Entre las similitudes que tienen entre sí,

se resalta que en su mayoría son descriptivas, observacionales, longitudinales y

prospectivas, como también el tiempo y punto de muestreo que se llevó a cabo, es decir se

plantea la toma de muestras en dos momentos: mañana y tarde durante un periodo de un

año, en arena seca y húmeda; dado que la población es la misma se tendrá en cuenta los

mismos criterios para medir los factores ambientales. No obstante, difieren en el

microorganismo a evaluar puesto que el primer estudio internacional y en el nacional busca

bacterias mientras que esta investigación igual que los antecedentes restantes midieron la

frecuencia de parásitos. Otra diferencia es el tipo de técnica con el que se ejecuta la

identificación ya que en general se utilizó técnicas de Coliformes Fecales, Coliformes

Totales, Rugai Modificado y técnica de Sloss, en cambio en este estudio se utilizara la

técnica de Willis-molloy.

4.2 MARCO TEORICO

La zona costera, en específico las playas, juegan un papel muy importante en el desarrollo

social y económico de un país, siempre y cuando a los usuarios y entes gubernamentales

les interesen los cambios inducidos por los procesos naturales y/o los impactos ante

este espacio (1). Una de las características fundamentales de estas zonas y sobre todo de

Page 21: FRECUENCIA DE PARÁSITOS Y FACTORES AMBIENTALES ...

21

sus ecosistemas asociados, es su papel en la reproducción, crianza, crecimiento y

protección de muchos organismos que utilizan estos ecosistemas y áreas litorales para ello

(25).

Las playas representan un espacio de sedimento no consolidado, que se encuentra

localizado en la unión entre agua y tierra; y en su mayoría estas se componen de arena,

lodo o en su defecto rocas (26). Por lo tanto, los usuarios al momento de visitar las playas

pasan su estadía en la arena y poco en el agua y ese sitio es donde más microorganismo

con importancia se puede encontrar. En consecuencia, existe una preocupación por la

arena de playa y áreas con gran similitud considerando que pueden llegar a comportarse

como reservorios (27).

Las arenas de las playas se pueden catalogar como ecosistemas debido a su diversidad de

organismos que interrelacionan en una compleja red trófica, en cuya base se encuentran

las bacterias, algas y protozoos (28). Gracias al análisis realizado a los organismos situados

allí relacionándolos con las características físicas de las playas, se ha obtenido un conjunto

de teorías ecológicas basadas en un paradigma central en él que se pauta que la diversidad

de especies, la abundancia total y la biomasa de macroinvertebrados, aumenta desde

playas reflectivas a playas disipativas (29). Existen diferentes estudios realizados que han

revelado la gran contaminación microbiológica encontrada en la arena a comparación con

las aguas adyacentes teniendo en cuenta que la arena se conoce como un conducto para

la contaminación cumulativa, dando como resultado el posterior repartimiento de

microorganismos (30).

La OMS/PNUMA señala la poca participación que tiene la arena húmeda en los estudios

de epidemiologia relacionados con la calidad ambiental e invitan a que se realicen más

investigaciones sobre estos para así demostrar el posible efecto que tiene en la salud

humana (8).

La calidad ambiental de las playas es determinada mediante parámetros que indican la

capacidad que tienen para brindar un espacio recreativo optimo y aun así conservar el

medio, este último se debe a las acciones que el hombre está ejerciendo para equilibrar la

degradación ambiental que no es más que el resultado de las malas prácticas ejecutadas

en este ecosistema (31).

Page 22: FRECUENCIA DE PARÁSITOS Y FACTORES AMBIENTALES ...

22

Para ampliar un poco el termino de calidad ambiental se recalca que no es más que la

postura que tienen diferentes factores del medio en cuanto a las actividades realizadas con

por el ser humano, por lo tanto, para evaluar la calidad de estas se basan en una

clasificación donde se pueden ubicar en buenas o malas dependiendo de diferentes

parámetros físicos o biológicos y el manejo aplicado para su uso (32). En consecuencia, se

lleva a consideración estas variables para generar un concepto CAPT, representado en la

siguiente definición: la Calidad Ambiental en Playas Turísticas es la circunstancia

presentado en un momento dado un sistema socio natural, relacionándolo con su

funcionamiento como zona costera y área que satisface las necesidades humanas (entre

ellas la subsistencia, el ocio y la identidad), alcanzando su objetivo que se ve reflejado en

sus tres dimensiones: sanitaria, ecosistémica y recreativa (2). En esta orden de ideas y para

integrar el concepto, se cree que existe una buena calidad ambiental en las playas cuando

existe una relación equitativa y fundamentada entre las actividades realizadas por los

usuarios que ingresan a ella y la permanencia de la naturaleza en la misma. Así mismo la

calidad de la arena hace referencia a ciertos parámetros microbiológicos que debe poseer,

en este caso para uso recreativo, igual que la ausencia de residuos sólidos (33).

La calidad de la arena en playas sea buena o mala tiene consecuencias sobre la salud del

ecosistema y de la persona que tiene algún tipo de contacto con ella. Por consiguiente, se

le da seguimiento a la arena través del monitoreo de tres factores: residuos sólidos

presentes, coliformes fecales y coliformes totales, teniendo analogía con el estudio de la

calidad de agua, buscando consigo la capacidad de carga o la cantidad que puede soportar

estableciendo así que todos los ambientes naturales poseen un límite biofísico. Superar

este límite indicaría que la totalidad de este ambiente puede verse afectado de forma

directa. Algunos estudios previos han determinado que existe una capacidad de carga en

las áreas que tienen algún interés turístico, esto se debe al número de individuos en base

a los límites biofísicos del lugar (34).

En la década de los 60 lo que se ha venido hablando fue cuestionado de tal modo que se

comenzó a revisar todas las características en cuando a la zona, incluyendo no solo el

ambiente si no también parámetros psicosociales de los individuos que visitaban el lugar,

desde ese momento los resultados sobre la capacidad de soporte fueron considerados

parte importante en la satisfacción de la experiencia del visitante (35). De esta forma, la

Page 23: FRECUENCIA DE PARÁSITOS Y FACTORES AMBIENTALES ...

23

definición de capacidad de carga utilizada en el ámbito turístico comienza a evaluar

mediante dos componentes: biológico que tiene en cuenta los cambios ocasionados en el

ecosistema y el social que la relación que tiene la calidad del medio con la experiencia de

sus usuarios (36).

En Colombia se encuentra establecida una Norma Técnica Sectorial denominada NTS-TS

001-2 que define la cantidad máxima de personas que soporta un territorio para ser utilizado

como sectores turísticos evitando daños a los recursos naturales y culturales del área sin

dejar de lado la satisfacción de visitantes y turistas (2).

Por todo lo anteriormente descrito se habla de que, existe una posibilidad de adquirir un

microorganismo que afecte la salud de un individuo ya sea bacteriano, micótico u otro

mediante la exposición a la arena de playa, estos agentes han sido detectados en sitios

donde antes no se aislaban, un ejemplo claro fue la detección de E. coli y enterococos en

las zonas costeras de Europa, pero lamentablemente la normativa que se plantea

actualmente en este territorio no tiene en sus indicadores un monitoreo de este tipo, por

motivos económicos por lo tanto no se puede corroborar la frecuencia de agentes

patógenos en la arena (22). Por esta razón se propuso la detección de parásitos en playas

y allí comenzaron a desarrollarse distintas investigaciones, Francia fue unos de los primeros

países en determinar la prevalencia de helmintos en dos de sus playas donde el más aislado

fue Toxocara canis, asimismo, Irán valoro el estado de sus playas obteniendo los mismos

resultados (37).

Paquet-Durand comprobaron que en costa rica las playas tienen presencia de parásitos,

pero en su caso el impacto no es de gran relevancia (38). En México estudiaron las playas

de Sinaloa hallando en su mayoría parásitos con características semejantes a Ancylostoma

sp. Del mismo modo, descubrieron que las playas de Navolato también se encuentran

contaminadas por el mismo parasito, pero en una proporción un poco más baja; la

conclusión del estudio dicto la relación de la presencia de animales infectados como perros

y gatos con la presencia de estos parásitos (39). Además, aseguraron que a pesar de

conocer la exposición a la que se enfrentaban los usuarios no realizaron campañas para

evitar la transmisión. Así pues, la conexión que se evidencia entre los individuos y animales

establece el hábitat más favorable para la aparición de las denominadas enfermedades

Page 24: FRECUENCIA DE PARÁSITOS Y FACTORES AMBIENTALES ...

24

zoonóticas o transmitidas por animales, ya que las de origen parasitario principalmente las

propagadas por mascotas tienen gran relevancia en la salud pública.

4.2.1 EVALUACION DE LA CALIDAD DE LA ARENA DE PLAYA A TRAVES DE

INDICADORES PARASITARIOS

Las playas son conocidas por ser un área de gran recurso costero, cuenta con un atractivo

turístico debido a que ofrece un extenso terreno de paisajes que son utilizados para

actividades recreativas (23). Para el manejo y desarrollo de ella se deben tener en

consideración instrumentos que contribuyan a datos confiables y con veracidad para los

usuarios. Para ello se llevan a cabo mediciones con ayuda de parámetros ambientales para

determinar el estado en los que se encuentran los elementos en el medio como son las

zonas sumergidas y emergidas. Estos componentes son establecidos a través de banco de

datos aportados por medio de antecedentes y técnicas que radican en la recolección de

datos en la playa. Hoy por hoy se han regulado parámetros, que, junto a la selectividad de

áreas y frecuencias de muestreo, establece un proyecto encargado de monitorear la calidad

ambiental en playas (2).

El Índice de Calidad Ambiental en Playas Turísticas (ICAPTU) cuenta con una técnica de

muestreo para evaluar la arena y el agua, iniciando con un reconocimiento total de la playa

para así poder identificar las cualidades morfológicas, ocupación y focos de contaminación,

esta observación previa de la zona se integra con información aportada por habitantes de

la localidad (2). En cuanto a la toma de decisiones referente a la muestra y los puntos donde

serán tomas se recomienda puntualizar con exactitud el número de usuarios que visitan las

playas, de lo contrario se recomienda cada 500 metros cuando se presume la existencia de

contaminación ya sea por evacuación deliberada de desechos al agua marina o por

distribución de residuos, incluso se tiene en cuenta la longitud de la playa (40).

Asimismo, se determina la incidencia y prevalencia de parásitos transmitidos por vía

dérmica que provienen de animales domésticos como son gatos y perros teniendo en

cuenta la relación hallada entre estos microorganismos y la calidad ambiental de las playas

en general (41). Varios análisis describen que los usuarios o nativos expuestos a este tipo

de parásitos tienen un riesgo potencial de obtener la infección, de manera que toma

Page 25: FRECUENCIA DE PARÁSITOS Y FACTORES AMBIENTALES ...

25

importancia el monitoreo que existe sobre el número de animales de compañía que porta

las infecciones para evitar si la proliferación de estos (21).

En las mascotas (en su mayoría caninos y felinos) se ha encontrado una alta frecuencias

de diversos parásitos unicelulares como son los protozoos, pluricelulares como los

gusanos, inclusive externos como garrapatas, piojos y pulgas, pero los helmintos son los

que más importancia zoonótica presentan, a continuación se definirán con mayor

profundidad los diferentes tipos que existen (42).

4.2.1.1 Ancylostoma caninum

Microorganismo catalogado como parasito del grupo helmintos nemátodos intestinales, se

encuentra específicamente en perros y otros mamíferos de la orden carnívora y de vez en

cuando en felinos y personas, siendo un género de ocurrencia mundial (3).

Esta afección se debe al proceso de infección producido por este nemátodo, conociéndose

así con el término de anquilostomiasis o ancylostomiasis (1). El punto diana del agente

patógeno es el duodeno, sin embargo, pueden migrar sus larvas hasta piel, sistema

circulatorio, pulmones, bronquios y tráquea.

El ciclo biológico de Ancylostoma sp. Es complicado pero directo; por medio de la

evacuación de los huevos en el excremento, las larvas comienzan evolucionan en la parte

intrínseca rompiéndose en un lapso de 10 días, concluyendo el proceso de desarrollo a

larva infectante del estadio L-III en el exterior; nada de forma excelente y saben aprovechar

la humedad adhiriéndose a la vegetación y así se desplazan, en ese lugar solo permanecen

hasta que llegue un hospedador que cumpla con las características adecuadas para

infectarlo (43). Dichas larvas logran sobrevivir durante un tiempo prolongado de 30

semanas, solo si se encuentran en suelos húmedos y frescos, al contrario, si se localizan

en áreas con temperaturas extremas o en suelos secos no alcanzan a subsistir.

Adicionalmente el proceso de la cadena alimenticia de donde viene “los caza y se los

comen” es un ejemplo práctico para observar como los roedores son infectados con la

característica de que estos no alcanzan el estadio de parasito adultos convirtiéndose en un

mesonero secundario, mientras que los perros y gatos son huéspedes finales. (41- 43).

El estadio larval, específicamente la larva L-III infecta al hospedero a través de la ingesta,

cuando ingresa al organismo accede de forma inmediata al intestino para desarrollar el

Page 26: FRECUENCIA DE PARÁSITOS Y FACTORES AMBIENTALES ...

26

estadio adulto, luego de esto se fijan en la pared intestinal y comienzan a producir huevos,

por otro lado también pueden penetrar la piel que se encuentra en contacto con la arena de

playa infectada, para internarse en ella para luego pasar por el sistema circulatorio y

localizarse en los pulmones y llegar a la tráquea y así mediante tos o estornudos se

desplazase a la boca para ser deglutidos (1-2). De allí prosiguen hasta el intestino delgado

donde se instalan, con el propósito de finalizar el desarrollo a adultos, comenzando a poner

huevos, por esto es denominada larva migrans; mientras que el proceso de migración se

realiza algunas deciden enquistarse en músculos, grasa u otros tejidos, para así

suspenderse de forma temporal en el organismo. Inmediatamente reactivadas, las larvas

que se encontraban en latencia en los tejidos pueden conseguir llegar a las glándulas

mamarias de las madres con la finalidad de transmitir la infección a las crías por medio de

la leche; o atravesar el útero produciendo una infección intrauterina (6).

La infección por Ancylostoma sp. en perros es mucho más específica y grave, a causa de

que el parasito en su saliva produce un anticoagulante que le permite chupar la herida sin

que esta se coagule. Al cambiar de sitio, el área afectada sigue sangrando a pesar de que

la larva ya no está succionando, originando hemorragias (21). Que a su vez producen una

anemia hemolítica que puede llegar a ser grave, incluso mortal por la pérdida de sangre.

En los hallazgos clínicos se observan vómitos y diarrea negra, palidez de las mucosas, pelo

desmelenado y seco, y apatía, en cachorros existe la posibilidad de perturbar su crecimiento

y desarrollo notablemente, Además de ello también tendrá tos y neumonía por la

localización de las larvas migratorias en los pulmones (44).

Por otra parte, en el ser humano la infección es ocasional y su ingreso al organismo se da

por penetración a través de la piel en el estadio de larva; un factor predisponente para que

el microorganismo logre atravesar la primera barrera de defensa se da por permanecer in

zapatos exponiendo los pies (44). Las larvas aprovechándose de la situación se adentran

a la piel denominándose así “larva migrans cutánea” (2). Esta es capaz de dejar un rastro

con forma de líneas rojas que pican notablemente y en ocasiones se abren infectándose a

su paso. Lo más común es que en pocas semanas ya este muerta, pero ocasionalmente

puede alcanzar otros órganos.

La forma más precisa de realizar el diagnóstico de Ancylostoma sp., es mediante un

examen microscópico directo, para así poder observar los huevos, los cuales dificulta su

Page 27: FRECUENCIA DE PARÁSITOS Y FACTORES AMBIENTALES ...

27

identificación debido a su difícil distinción de los de otras especies de nemátodos

gastrointestinales.

4.2.1.2 Toxocara sp.

Genero conocido por sus dos especies: T. canis y T. cati puesto que estas se encuentran

distribuidas por todo el mundo, son fuente de contaminación de suelos, fómites y/o

alimentos, incluso en el pelo del cachorro los podemos encontrar, de igual manera, en los

perros puede ocurrir el contagio por placenta, oral y lactogénica, pero su transmisión es

mediante la ingesta de huevos embrionados que tienen particularidad de poseer una capa

externa acelular que les da la posibilidad de resistir las circunstancias adversas del medio

ambiente como son: temperaturas extremas, distintos rangos de humedad y variaciones de

nutrientes, pH, minerales y textura de suelos. Los huevos se conservan mejor en el suelo

debido a que retienen la humedad, conocida por ser un obstáculo para la supervivencia de

la larva (45).

El hombre es contemplado como hospedador accidental; luego del ingreso del huevo, estos

se rompen liberando de su interior las larvas que viajaran hacia tejidos y órganos, en este

punto se considera clínicamente relevante los síndromes de larva migrante ocular y visceral

producidos por ellos. La sintomatología comienza con hipergammaglobulinemia y una

marcada eosinofilia, neumonitis transitoria y hepatomegalia, está por lo regular es producto

de una alteración en el proceso inflamatorio (éste es el síntoma con más trascendencia y

suma importancia); no obstante, solo puede desarrollar hepatitis y hepatomegalia aquellas

personas que han estado expuestas repetidamente al parasito. La incidencia en infantes es

muy variable, en sus formas subclínicas el porcentaje es muy bajo, mientras que en aquellos

con una enfermedad clínica aparente el porcentaje aumenta muy considerablemente (45).

En la actualidad existen pruebas cutáneas y serológicas con antígenos preparados de

diversos nematodos con resultados muy efectivos, pero el diagnóstico aún sigue se

corroborándose mediante clínica, con la ayuda de una tríada: eosinofilia intensa,

hepatomegalia e hiperglobulinemia. No obstante, continúan siendo inseguros. El método

para asegurar por completo de forma efectiva el diagnóstico es realizando una biopsia del

área afectada (45).

Page 28: FRECUENCIA DE PARÁSITOS Y FACTORES AMBIENTALES ...

28

4.2.1.3 Strongyloides sp.

Es un gusano redondo clasificado en el grupo de nematodos, mide de 1,5 a 3 mm de

longitud, su estructura es fina y se caracteriza por tener sexo separados, en su estadio lavar

puede llegar a medir 325 µm de longitud, y los huevos aproximadamente 45 µm (2). Son de

naturaleza patógena; con eso y todo, se ha demostrado casos de parasitación asintomática,

no obstante, cuando la enfermedad sigue su curso pasa a una fase crónica.

En el proceso de migración las larvas realizan un recorrido iniciando en un punto de entrada

para luego pasar a su estadio adulto y localizarse produciendo reacciones cutáneas,

pulmonares y gastrointestinales; cuando el parasito tiene presencia en el intestino establece

una sintomatología general e inespecífica (3).

El género Strongyloides sp. es endémico en países intertropicales, por lo regular se puede

encontrar en zonas con temperaturas de alrededor de 18 °C. Entre los hospederos están el

hombre, los lobos, los chacales, lo coyotes, el tigre, el león, el jaguar, el leopardo y los

primates. Según la literatura los parásitos clasificados en el género nemátodos llevan a

cabo una fase pulmonar donde provocan en el hospedador una patología llamada

eosinofilia pulmonar (46). Naturalmente el microorganismo ingresa por vía percutánea, sin

embargo, existe la posibilidad de iniciar la infección por vía gastrointestinal a través de la

ingesta directa de las larvas. Esto es considerado una geohelmintiasis, de tal manera, que

el ciclo telúrico dado que no hay una transmisión entre hospedadores. En este caso la larva

de estadio tres será la encargada de la infección; este ciclo es un poco complejo, la hembra

mediante un proceso de partenogénesis se encargara de poner huevos en el intestino,

éstos se romperán antes de salir del huésped, al momento del que el cuerpo evacue los

desechos mediante las heces, también las larvas saldrán del organismo para continuar la

evolución hasta el estadio tres infectante, o por el contrario convertirse en machos y

hembras libres y subsiguientemente producir larvas infectantes. En algunas ocasiones los

factores ambientales son poco favorables predominando la primera opción. Según las

estadísticas en el mundo el mayor reservorio es el hombre. En este se produce una

zoonosis en vista de que el hospedador es un animal doméstico y convenientemente estos

se encuentran muy próximos al ser humano, convirtiéndose en un factor de riesgo para

adquirir la enfermedad (46).

Page 29: FRECUENCIA DE PARÁSITOS Y FACTORES AMBIENTALES ...

29

4.2.1.4 Trichuris sp.

Parásitos capaces de infectar a caninos y esporádicamente a personas, se caracteriza por

tener un ciclo de vida directo; que comienza con la salida a través de las heces del

hospedero, dentro de los huevos crecen larvas durante 3 o más semanas que serán

infectivas al momento de estar en el exterior (39). Los huevos infectivos se pueden

encontrar en diversos ambientes a causa de que tienen una gran resistencia al cambio

climático por lo tanto pueden sobrevivir durante años al frio, incluyendo a heladas y de igual

forma a la sequía. El proceso de infección se da por medio de pastos, aguas u otros

alimentos que están contaminados con huevos con las larvas en su interior, tras su llegada

al intestino delgado, las larvas que anteriormente se encontraban en el interior del huevo

salen y se quedan allí máximo 11 días, para luego trasladarse al intestino grueso. Estando

allí evoluciona a parasito adulto e inician su reproducción.

Las larvas producen una irritación en la mucosa, mientras que el parasito adulto se interna

a la pared del intestino grueso específicamente en el ciego con la ayuda de sus extremos y

así logra nutrirse con la sangre. El deterioro ocasionado es relativamente leve y no produce

síntomas, sin embargo, se conocen situaciones donde la infección es masiva, en este caso,

se presenta ulceración, enteritis e incluso hemorragia intestinal; asimismo existe la

posibilidad de haber trastorno en la absorción de fluidos, bajo peso, Infecciones que

produzcan diarrea acuosa o sangrienta, disminución de la hemoglobina, proceso

inflamatorio del intestino y a veces hinchazón. En las deposiciones se pueden observar los

huevos con un aspecto muy típico conocido como tonel que confirman el diagnostico,

aunque en ocasiones también se pueden observar gusanos.

Para el diagnóstico de esta parasitosis generalmente se realiza un coprológico directo a

pesar de su baja sensibilidad, por esta razón se recomienda hacer un examen seriado o en

su defecto utilizar métodos de concentración, separación de larvas, examen del contenido

duodenal o cultivos y en las formas diseminadas, estudio de esputo y biopsia intestinal (39).

4.2.2 TÉCNICAS DE IDENTIFICACIÓN DE PARÁSITOS

En la actualidad al momento de realizar investigaciones con fines epidemiológicos, se llevan

a cabo diferentes técnicas coproparasitológicas con el objetivo de recuperar formas

parasitarias, tales como huevos, ooquistes y larvas. Las más utilizadas son de

Page 30: FRECUENCIA DE PARÁSITOS Y FACTORES AMBIENTALES ...

30

enriquecimiento por flotación y por sedimentación ya que permiten concentrar los elementos

parasitarios de interés, fundamentándose en el principio fisicoquímico. Escoger el método

a emplear dependerá, principalmente, del sustrato que se desea analizar ya sea heces,

arena o tierra, además de la sensibilidad de la técnica.

Con la intención de desarrollar métodos de diagnóstico con más sensibilidad, se han

ejecutado investigaciones que tienen como propósito evaluar técnicas de sedimentación-

flotación, y centrifugación-flotación. Estos autores llegaron a la conclusión que la solución

saturada de MgSO4 es la más idónea para recuperar los huevos ya que obtuvo mayor

porcentaje de recuperación, adicionalmente se compararon los procedimientos y se

determinó que el de centrifugación - flotación es más eficaz, tal vez debido a la realización

de un pre-tratamiento de las muestras con un detergente no iónico, el lavado del sedimento

y la utilización de NaNO3 como solución de flotación (47).

Las técnicas de flotación se apoyan en lograr que las soluciones con mayor gravedad

tengan la particularidad de hacer flotar a elementos con menor gravedad, un ejemplo sería

los ooquistes de protozoos y los huevos de helmintos, donde la mayoría de los detritos

sedimentarán en la solución, y de este modo se podrán recuperar los elementos de interés

en la superficie. El método de Willis es la técnica de flotación simple más utilizada donde

es empleado el cloruro de sodio (NaCl) (2).

En contraste a la planteada anteriormente, el principio de las técnicas de sedimentación es

inversamente proporcional a causa de que las partículas que tengan mayor gravedad que

la solución empleada (en su mayoría se utiliza agua), permiten que se concentren los

elementos de interés en el sedimento, lo que implica que se obtengan preparados con una

alta cantidad de residuos a comparación con los extraídos por flotación (48).

Para determinar la eficacia de la técnica de flotación cuando la muestra es de suelos, se

debe tener en cuenta el tamaño de esta, el grado de contaminación, el tratamiento realizado

previamente a la muestra, la textura, la solución de flotación y el tiempo de flotación

empleados. En este procedimiento las soluciones que más se usan son: cloruro de sodio

(NaCl), sulfato de magnesio (MgSO4), sulfato de zinc (ZnSO4) y nitrato de sodio (NaNO3).

Las técnicas de sedimentación-flotación aplicadas en distintos suelos, ya descritas, revelan

una variabilidad importante en los resultados obtenidos, por esta razón sería de gran

Page 31: FRECUENCIA DE PARÁSITOS Y FACTORES AMBIENTALES ...

31

beneficio evaluar la arena por medio de este, sin embargo, también es necesario precisar

la eficiencia, teniendo en cuenta la capacidad para recuperar las formas parasíticas

presentes en la arena, por lo anteriormente descrito de los métodos más simples de efectuar

se conoce la técnica de Willis, un procedimiento simple, igualmente eficiente, que es

recomendado por ser de gran ayuda para el diagnóstico simultáneo de huevos y larvas en

estudios de monitoreo de playas. Luego de obtener los resultados del muestreo y se

analicen los datos arrojados se deben tomar medidas de control para evitar la transmisión

a los usuarios (47).

4.3 MARCO CONCEPTUAL

• FACTORES AMBIENTALES: se define como todos aquellos elementos cuya

interrelación condiciona la dinámica de la vida en el planeta, para esta investigación

se tomará como factores ambientales la temperatura, zona de muestreo y

temporada climática.

• TEMPERATURA DE LA ARENA: Grado o nivel térmico de la arena de playa medida

en grado centígrados mediante un termómetro con el fin de conocer cómo puede

llegar a influir está en la recuperación de parásitos en el objeto de estudio.

• ZONA DE MUESTREO: Sitio o lugar tomado de forma no aleatoria de la zona activa

donde serán recolectadas las muestras de arena establecidas con anterioridad por

coordenadas a lo lardo de la línea costera de Caño del Oro, categorizándolas como

P1, P2, P3 y P4 considerando las dos jornadas de muestreo estipulado por un

horario en la mañana y tarde.

• TEMPORADA CLIMATICA: Periodo del año en los que las condiciones climáticas

se mantienen, en una determinada región, dentro de un cierto rango. Clasificándola

en nuestro caso como lluvia o sequía, permitiendo así junto con algunos otros datos

proporcionados como son: hora, mes y año, un criterio que facilite el orden y la

tabulación de los resultados arrojados.

• PRESENCIA DE PARASITOS HELMINTOS: Este tipo de parásitos multicelulares

en forma de gusanos largos, que causa infección al hombre, serán identificados

Page 32: FRECUENCIA DE PARÁSITOS Y FACTORES AMBIENTALES ...

32

mediante la técnica de Willis-molloy siguiendo los criterios de la Fundación Europea

de Educación Ambiental.

4.4 MARCO ETICO:

Según lo estipulado en la RESOLUCION N° 8430 DE 1993 Por la cual se establecen las

normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud, este estudio

no requiere de experimentación en seres humanos y animales de manera que no se

considera como una investigación médica en la cual se solicita la presencia de personas o

animales, por consiguiente esta investigación es un tipo de investigación sin riesgo;

apoyándose en el artículo 11 de la categoría Investigación sin riesgo la cual cita lo siguiente:

Estudios sin riesgos son aquellos en los que no se realiza ninguna intervención o

modificación intencionada de las variables biológicas, fisiológicas, sicológicas o sociales de

los individuos que participan en el estudio, entre los que se consideran: revisión de historias

clínicas, entrevistas, cuestionarios y otros en los que no se le identifique ni se traten

aspectos sensitivos de su conducta. De igual forma, en el Titulo IV de la presente resolución

se exige el cumplimiento de las Normas de Bioseguridad durante la manipulación de

microorganismos patógenos que representen un bajo riesgo para la integridad del

investigador. Es importante resaltar que el estudio a desarrollar cuenta con las instalaciones

y equipo de laboratorio de acuerdo con las normas técnicas, emitidas por el ministerio de

manera que se garantice el manejo seguro de tales gérmenes, clasificados así en GRUPO

DE RIESGO I. que de acuerdo con el artículo N°67 se estipula que representan escaso

riesgo para el individuo y para la comunidad. Por otro lado, se consideró para la toma de

muestras los convenios indicados en el acceso a los recursos genéticos y biodiversidad que

aparece en el escrito de los recursos genéticos del boletín No 1 de diciembre de 1998. En

vista de que estos garantizan que el acceso a los recursos biológicos cumple con las

características de uso no excluyente, irreductibilidad, intangibilidad, replicabilidad y a su vez

han sido regulado mediante de diferentes mecanismos legales.

Page 33: FRECUENCIA DE PARÁSITOS Y FACTORES AMBIENTALES ...

33

5. RESULTADOS.

Se analizaron 192 muestras de arena de las cuales 185 (86.56%) estaban contaminadas,

por lo tanto las cuatro playas estudiadas presentaron al menos una muestra positiva. En la

figura 1 se observa la carga parasitaria de cada punto muestreado en el transcurso del

tiempo, demostrando una presencia alarmante de parásitos en el punto 3 debido a que esta

playa es de uso recreativo por los habitantes de la isla, así pues concurren con frecuencia

personas que contaminan la costa con residuos e incluso con las heces de sus mascotas,

igualmente los punto 1-2 y 4, que a pesar de no tener una alta concentración de parásitos

a comparación del punto 3 se halló una presencia significativa de parásitos, por lo tanto se

puede determinar que todo el área de Caño del Oro se encuentra contaminada, convirtiendo

el área en una zona de riesgo para la transmisión de patologías al ser humano debido a su

carga parasítica.

FIGURA 1. Distribución de la carga parasitaria en los meses de muestreo.

Los dos únicos puntos que mantuvieron la presencia de la carga parasitaria fueron el punto

2 que es empleado como un relleno sanitario artesanal debido a que ellos no cuentan con

servicios de alcantarillados ni servicios de gestión de residuos en el medio ambiente, pero

a pesar de ello no evitan la presencia de bañistas por lo tanto se podría tener en cuenta

como indicadores de contaminación fecal y el punto 4 que además de ser de uso recreativo

lo utilizan como estación de descargue de mercancía que llega a la isla y donde se reúnen

1210 11

35

3

8

11 10

4

7 6

20

26

30

7 8 7 810

4

75

7

OCT NOV DIC ENE FEB MAR OCT NOV DIC ENE FEB MAR OCT NOV DIC ENE FEB MAR OCT NOV DIC ENE FEB MAR

P1 P2 P3 P4

Page 34: FRECUENCIA DE PARÁSITOS Y FACTORES AMBIENTALES ...

34

los pescadores a abastecer gasolina e inspeccionar los motores de la lancha luego de una

salida de pesca ocasionando la proliferación de parásitos.

Por otro lado, se debe resaltar el cambio que se obtiene en el número de parásitos en el

tiempo de muestreo contemplando que en los meses de octubre a diciembre temporada de

llovía (invierno) la cantidad de parásitos presentes se mantuvo elevada y de enero a marzo

temporada seca (verano) esta disminuyo, por ende se puede considerar que este tipo de

condiciones climáticas favorecen el crecimiento de parásitos. Desde otra perspectiva es

importante destacar que en el mes de enero la isla Caño del oro tuvo un gran cambio de

ecosistema a causa de los muros de contención que fueron implantados alrededor de la

isla limitando sus playas e incluso creando nuevas playas artificiales las cuales no se

tuvieron en cuenta en esta investigación, así mismo realizaron una limpieza exhaustiva en

el litoral de la isla, dando consigo una disminución en la carga parasitaria de los puntos

muestreados como indica la FIGURA 2.

FIGURA 2. Distribución de la carga parasitaria en los puntos de muestreo según la

temporada climática.

5.1 GENEROS DE PARASITOS EN RELACION A LAS CONDICIONES CLIMATICAS

En la figura 3 se aprecia la frecuencia de géneros de parásitos considerados como

patógenos para el ser humano e indicadores de contaminación fecal, teniendo como

predominante Toxocara sp. A causa de que su estructura le permite la supervivencia en

condiciones no adecuadas para su crecimiento aumentando su frecuencia a comparación

12

5

11

7

30

810

7

INVIERNO VERANO INVIERNO VERANO INVIERNO VERANO INVIERNO VERANO

P1 P2 P3 P4

Page 35: FRECUENCIA DE PARÁSITOS Y FACTORES AMBIENTALES ...

35

de los demás parásitos encontrados en el mismo punto. Del mismo modo los demás puntos

continúan la tendencia. (Figura 4, 5 y 6 respectivamente).

FIGURA 3. Frecuencia de parásitos encontrados en el punto 1 respecto al tiempo de

muestreo y temporada climática.

FIGURA 4. Frecuencia de parásitos encontrados en el punto 2 respecto al tiempo de

muestreo y temporada climática.

0

2

4

6

8

10

12

TOX

OC

AR

A S

P.

TRIC

HU

RIS

VU

LPIS

STR

ON

GYL

OID

ES …

AN

CYL

OST

OM

A …

ASC

AR

IS L

UM

BR

ICO

IDES

TOX

OC

AR

A S

P.

TRIC

HU

RIS

VU

LPIS

STR

ON

GYL

OID

ES …

AN

CYL

OST

OM

A …

ASC

AR

IS L

UM

BR

ICO

IDES

TOX

OC

AR

A S

P.

TRIC

HU

RIS

VU

LPIS

STR

ON

GYL

OID

ES …

AN

CYL

OST

OM

A …

ASC

AR

IS L

UM

BR

ICO

IDES

TOX

OC

AR

A S

P.

TRIC

HU

RIS

VU

LPIS

STR

ON

GYL

OID

ES …

AN

CYL

OST

OM

A …

ASC

AR

IS L

UM

BR

ICO

IDES

TOX

OC

AR

A S

P.

TRIC

HU

RIS

VU

LPIS

STR

ON

GYL

OID

ES …

AN

CYL

OST

OM

A …

ASC

AR

IS L

UM

BR

ICO

IDES

TOX

OC

AR

A S

P.

TRIC

HU

RIS

VU

LPIS

STR

ON

GYL

OID

ES …

AN

CYL

OST

OM

A …

ASC

AR

IS L

UM

BR

ICO

IDES

OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO

0

1

2

3

4

5

6

7

8

TOX

OC

AR

A S

P.

TRIC

HU

RIS

VU

LPIS

STR

ON

GYL

OID

ES …

AN

CYL

OST

OM

A …

ASC

AR

IS L

UM

BR

ICO

IDES

TOX

OC

AR

A S

P.

TRIC

HU

RIS

VU

LPIS

STR

ON

GYL

OID

ES …

AN

CYL

OST

OM

A …

ASC

AR

IS L

UM

BR

ICO

IDES

TOX

OC

AR

A S

P.

TRIC

HU

RIS

VU

LPIS

STR

ON

GYL

OID

ES …

AN

CYL

OST

OM

A …

ASC

AR

IS L

UM

BR

ICO

IDES

TOX

OC

AR

A S

P.

TRIC

HU

RIS

VU

LPIS

STR

ON

GYL

OID

ES …

AN

CYL

OST

OM

A …

ASC

AR

IS L

UM

BR

ICO

IDES

TOX

OC

AR

A S

P.

TRIC

HU

RIS

VU

LPIS

STR

ON

GYL

OID

ES …

AN

CYL

OST

OM

A …

ASC

AR

IS L

UM

BR

ICO

IDES

TOX

OC

AR

A S

P.

TRIC

HU

RIS

VU

LPIS

STR

ON

GYL

OID

ES …

AN

CYL

OST

OM

A …

ASC

AR

IS L

UM

BR

ICO

IDES

OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO

Page 36: FRECUENCIA DE PARÁSITOS Y FACTORES AMBIENTALES ...

36

FIGURA 5. Frecuencia de parásitos encontrados en el punto 3 respecto al tiempo de muestreo y temporada climática.

FIGURA 6. Frecuencia de parásitos encontrados en el punto 4 respecto al tiempo de muestreo y temporada

0

5

10

15

20

25

30

TOX

OC

AR

A S

P.

TRIC

HU

RIS

VU

LPIS

STR

ON

GYL

OID

ES

STER

CO

RA

LIS

AN

CYL

OST

OM

A

DU

OD

ENA

LE

ASC

AR

IS

LUM

BR

ICO

IDES

TOX

OC

AR

A S

P.

TRIC

HU

RIS

VU

LPIS

STR

ON

GYL

OID

ES

STER

CO

RA

LIS

AN

CYL

OST

OM

A

DU

OD

ENA

LE

ASC

AR

IS

LUM

BR

ICO

IDES

TOX

OC

AR

A S

P.

TRIC

HU

RIS

VU

LPIS

STR

ON

GYL

OID

ES

STER

CO

RA

LIS

AN

CYL

OST

OM

A

DU

OD

ENA

LE

ASC

AR

IS

LUM

BR

ICO

IDES

TOX

OC

AR

A S

P.

TRIC

HU

RIS

VU

LPIS

STR

ON

GYL

OID

ES

STER

CO

RA

LIS

AN

CYL

OST

OM

A

DU

OD

ENA

LE

ASC

AR

IS

LUM

BR

ICO

IDES

TOX

OC

AR

A S

P.

TRIC

HU

RIS

VU

LPIS

STR

ON

GYL

OID

ES

STER

CO

RA

LIS

AN

CYL

OST

OM

A

DU

OD

ENA

LE

ASC

AR

IS

LUM

BR

ICO

IDES

TOX

OC

AR

A S

P.

TRIC

HU

RIS

VU

LPIS

STR

ON

GYL

OID

ES

STER

CO

RA

LIS

AN

CYL

OST

OM

A

DU

OD

ENA

LE

OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO

01234567

TOX

OC

AR

A S

P.

TRIC

HU

RIS

VU

LPIS

STR

ON

GYL

OID

ES

STER

CO

RA

LIS

AN

CYL

OST

OM

A

DU

OD

ENA

LE

ASC

AR

IS

LUM

BR

ICO

IDES

TOX

OC

AR

A S

P.

TRIC

HU

RIS

VU

LPIS

STR

ON

GYL

OID

ES

STER

CO

RA

LIS

AN

CYL

OST

OM

A

DU

OD

ENA

LE

ASC

AR

IS

LUM

BR

ICO

IDES

TOX

OC

AR

A S

P.

TRIC

HU

RIS

VU

LPIS

STR

ON

GYL

OID

ES

STER

CO

RA

LIS

AN

CYL

OST

OM

A

DU

OD

ENA

LE

ASC

AR

IS

LUM

BR

ICO

IDES

TOX

OC

AR

A S

P.

TRIC

HU

RIS

VU

LPIS

STR

ON

GYL

OID

ES

STER

CO

RA

LIS

AN

CYL

OST

OM

A

DU

OD

ENA

LE

ASC

AR

IS

LUM

BR

ICO

IDES

TOX

OC

AR

A S

P.

TRIC

HU

RIS

VU

LPIS

STR

ON

GYL

OID

ES

STER

CO

RA

LIS

AN

CYL

OST

OM

A

DU

OD

ENA

LE

ASC

AR

IS

LUM

BR

ICO

IDES

TOX

OC

AR

A S

P.

TRIC

HU

RIS

VU

LPIS

STR

ON

GYL

OID

ES

STER

CO

RA

LIS

AN

CYL

OST

OM

A

DU

OD

ENA

LE

ASC

AR

IS

LUM

BR

ICO

IDES

OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO

Page 37: FRECUENCIA DE PARÁSITOS Y FACTORES AMBIENTALES ...

37

5.2 DISTRIBUCION DE LA CARGA PARASITARIA CON RESPECTO AL TIPO DE

ARENA.

En la figura 7 se contempla la distribución parasitaria en el punto 1 (usado por los bañistas

para su recreación) en los meses de muestreo con respecto al tipo de arena, estableciendo

que en la arena seca se encuentran más parásitos que en la arena húmeda, el motivo

posiblemente deba ser que dichos microorganismos han adquirido en los últimos tiempos

resistencia al tiempo de exposición al sol y altas temperaturas con el fin de facilitar el

contacto con organismos de sangre caliente y así poder garantizar su supervivencia tras

alcanzar su hospedador. Otra teoría puede ser que la arena húmeda tiene más contacto

con el mar, en consecuencia el porcentaje de salinidad será más alto, condición no tan

favorable para los parásitos; esta tendencia es seguida por los puntos 3 y 4 (figura 8 y 9

respectivamente.) haciendo un contraste con el punto 2 (figura 10) que tuvo gran

variabilidad en cuestión de arena seca y húmeda esto probablemente se deba a que los

parásitos allí presentes necesiten de poca luz del sol para su crecimiento y así evitar la

desecación el mismo.

FIGURA 7. Distribución de la carga parasitaria en el punto 1 en los diferentes meses

de muestreo con respecto al tipo de arena.

12

6

10 10

11

8

3

2

5

4

3

1

SECA HUMEDA SECA HUMEDA SECA HUMEDA SECA HUMEDA SECA HUMEDA SECA HUMEDA

OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO

Page 38: FRECUENCIA DE PARÁSITOS Y FACTORES AMBIENTALES ...

38

FIGURA 8. Distribución de la carga parasitaria en el punto 2 en los diferentes meses

de muestreo con respecto al tipo de arena.

FIGURA 9. Distribución de la carga parasitaria en el punto 3 en los diferentes meses

de muestreo con respecto al tipo de arena.

6

8

11 11

6

10

4

3

5

7

6

SECA HUMEDA SECA HUMEDA SECA HUMEDA SECA HUMEDA SECA HUMEDA SECA

OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO

20

10

26

18

30

16

3

78

4 4

7

SECA HUMEDA SECA HUMEDA SECA HUMEDA SECA HUMEDA SECA HUMEDA SECA HUMEDA

OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO

Page 39: FRECUENCIA DE PARÁSITOS Y FACTORES AMBIENTALES ...

39

FIGURA 10. Distribución de la carga parasitaria en el punto 4 en los diferentes

meses de muestreo con respecto al tipo de arena.

5.3 FRECUENCIA DE PARASITOS EN RELACION AL TIPO DE ARENA

Los resultados arrojados indican que el parasito más frecuente tanto en arena seca como

húmeda es Toxocara sp. Consolidando la teoría que debido a su estructura es capaz de

sobrevivir a diferentes condiciones ambientales exponiéndose al sol y altas temperaturas

como también a la humedad y salinidad presente en la arena, a diferencia de los otros

géneros encontrados como fueron Trichuris vulpis, Strongyloides stercoralis, Ancylostoma

duodenale y Ascaris lumbricoides que a pesar de ser capaces de sobrevivir a la arena seca

adaptándose a ella, la arena húmeda juega un papel importante en el desarrollo del párasito

y su ciclo de vida, evitando su desecación. (Figura 11- 12-13-14)

En este mismo orden de ideas se destaca que los parásitos encontrados en el estudio

estaban mayormente en el estadio de huevo, este hallazgo confirma que la contaminación

de las playas son tipo antropogénica y zoonótica, seguramente el motivo sea la presencia

de bañistas acompañados de sus mascotas que frecuentan el área y poseen poca cultura

de higiene y sentido de pertenencia, constituyendo una evidente contaminación de estos

espacios públicos que se convierten en zona de alto riesgo no aptas para uso recreativo

debido a la transmisión de enfermedades al hombre.

8

7

10

9

4

2

7

1

5

4

7

3

SECA HUMEDA SECA HUMEDA SECA HUMEDA SECA HUMEDA SECA HUMEDA SECA HUMEDA

OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO

Page 40: FRECUENCIA DE PARÁSITOS Y FACTORES AMBIENTALES ...

40

FIGURA 11. Frecuencia de parásitos encontrados en el punto 1 en relación al tipo de arena.

0

2

4

6

8

10

12

TOX

OC

AR

A S

P.

TRIC

HU

RIS

VU

LPIS

STR

ON

GYL

OID

ES S

TER

CO

RA

LIS

AN

CYL

OST

OM

A D

UO

DEN

ALE

ASC

AR

IS L

UM

BR

ICO

IDES

TOX

OC

AR

A S

P.

TRIC

HU

RIS

VU

LPIS

STR

ON

GYL

OID

ES S

TER

CO

RA

LIS

AN

CYL

OST

OM

A D

UO

DEN

ALE

ASC

AR

IS L

UM

BR

ICO

IDES

TOX

OC

AR

A S

P.

TRIC

HU

RIS

VU

LPIS

STR

ON

GYL

OID

ES S

TER

CO

RA

LIS

AN

CYL

OST

OM

A D

UO

DEN

ALE

ASC

AR

IS L

UM

BR

ICO

IDES

TOX

OC

AR

A S

P.

TRIC

HU

RIS

VU

LPIS

STR

ON

GYL

OID

ES S

TER

CO

RA

LIS

AN

CYL

OST

OM

A D

UO

DEN

ALE

ASC

AR

IS L

UM

BR

ICO

IDES

TOX

OC

AR

A S

P.

TRIC

HU

RIS

VU

LPIS

STR

ON

GYL

OID

ES S

TER

CO

RA

LIS

AN

CYL

OST

OM

A D

UO

DEN

ALE

ASC

AR

IS L

UM

BR

ICO

IDES

TOX

OC

AR

A S

P.

TRIC

HU

RIS

VU

LPIS

STR

ON

GYL

OID

ES S

TER

CO

RA

LIS

AN

CYL

OST

OM

A D

UO

DEN

ALE

ASC

AR

IS L

UM

BR

ICO

IDES

TOX

OC

AR

A S

P.

TRIC

HU

RIS

VU

LPIS

STR

ON

GYL

OID

ES S

TER

CO

RA

LIS

AN

CYL

OST

OM

A D

UO

DEN

ALE

ASC

AR

IS L

UM

BR

ICO

IDES

TOX

OC

AR

A S

P.

TRIC

HU

RIS

VU

LPIS

STR

ON

GYL

OID

ES S

TER

CO

RA

LIS

AN

CYL

OST

OM

A D

UO

DEN

ALE

ASC

AR

IS L

UM

BR

ICO

IDES

TOX

OC

AR

A S

P.

TRIC

HU

RIS

VU

LPIS

STR

ON

GYL

OID

ES S

TER

CO

RA

LIS

AN

CYL

OST

OM

A D

UO

DEN

ALE

ASC

AR

IS L

UM

BR

ICO

IDES

TOX

OC

AR

A S

P.

TRIC

HU

RIS

VU

LPIS

STR

ON

GYL

OID

ES S

TER

CO

RA

LIS

AN

CYL

OST

OM

A D

UO

DEN

ALE

ASC

AR

IS L

UM

BR

ICO

IDES

TOX

OC

AR

A S

P.

TRIC

HU

RIS

VU

LPIS

STR

ON

GYL

OID

ES S

TER

CO

RA

LIS

AN

CYL

OST

OM

A D

UO

DEN

ALE

ASC

AR

IS L

UM

BR

ICO

IDES

TOX

OC

AR

A S

P.

TRIC

HU

RIS

VU

LPIS

STR

ON

GYL

OID

ES S

TER

CO

RA

LIS

AN

CYL

OST

OM

A D

UO

DEN

ALE

ASC

AR

IS L

UM

BR

ICO

IDES

SECA HUMEDA SECA HUMEDA SECA HUMEDA SECA HUMEDA SECA HUMEDA SECA HUMEDA

OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO

Page 41: FRECUENCIA DE PARÁSITOS Y FACTORES AMBIENTALES ...

41

FIGURA 12. Frecuencia de parásitos encontrados en el punto 2 en relación al tipo de arena.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

Toxo

cara

sp

.Tr

ich

uri

s vu

lpis

Stro

ngy

loid

es

ste

rco

ralis

An

cylo

sto

ma

du

od

enal

eA

scar

is lu

mb

rico

ide

sTo

xoca

ra s

p.

Tric

hu

ris

vulp

isSt

ron

gylo

ide

s st

erc

ora

lisA

ncy

lost

om

a d

uo

den

ale

Asc

aris

lum

bri

coid

es

Toxo

cara

sp

.Tr

ich

uri

s vu

lpis

Stro

ngy

loid

es

ste

rco

ralis

An

cylo

sto

ma

du

od

enal

eA

scar

is lu

mb

rico

ide

sTo

xoca

ra s

p.

Tric

hu

ris

vulp

isSt

ron

gylo

ide

s st

erc

ora

lisA

ncy

lost

om

a d

uo

den

ale

Asc

aris

lum

bri

coid

es

Toxo

cara

sp

.Tr

ich

uri

s vu

lpis

Stro

ngy

loid

es

ste

rco

ralis

An

cylo

sto

ma

du

od

enal

eA

scar

is lu

mb

rico

ide

sTo

xoca

ra s

p.

Tric

hu

ris

vulp

isSt

ron

gylo

ide

s st

erc

ora

lisA

ncy

lost

om

a d

uo

den

ale

Asc

aris

lum

bri

coid

es

Toxo

cara

sp

.Tr

ich

uri

s vu

lpis

Stro

ngy

loid

es

ste

rco

ralis

An

cylo

sto

ma

du

od

enal

eA

scar

is lu

mb

rico

ide

sTo

xoca

ra s

p.

Tric

hu

ris

vulp

isSt

ron

gylo

ide

s st

erc

ora

lisA

ncy

lost

om

a d

uo

den

ale

Asc

aris

lum

bri

coid

es

Toxo

cara

sp

.Tr

ich

uri

s vu

lpis

Stro

ngy

loid

es

ste

rco

ralis

An

cylo

sto

ma

du

od

enal

eA

scar

is lu

mb

rico

ide

sTo

xoca

ra s

p.

Tric

hu

ris

vulp

isSt

ron

gylo

ide

s st

erc

ora

lisA

ncy

lost

om

a d

uo

den

ale

Asc

aris

lum

bri

coid

es

Toxo

cara

sp

.Tr

ich

uri

s vu

lpis

Stro

ngy

loid

es

ste

rco

ralis

An

cylo

sto

ma

du

od

enal

eA

scar

is lu

mb

rico

ide

sTo

xoca

ra s

p.

Tric

hu

ris

vulp

isSt

ron

gylo

ide

s st

erc

ora

lisA

ncy

lost

om

a d

uo

den

ale

Asc

aris

lum

bri

coid

es

SECA HUMEDA SECA HUMEDA SECA HUMEDA SECA HUMEDA SECA HUMEDA SECA HUMEDA

OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO

Page 42: FRECUENCIA DE PARÁSITOS Y FACTORES AMBIENTALES ...

42

FIGURA 13. Frecuencia de parásitos encontrados en el punto 3 en relación al tipo de arena.

0

5

10

15

20

25

30

Toxo

cara

sp

.

Tric

hu

ris

vulp

is

Stro

ngy

loid

es

ste

rco

ralis

An

cylo

sto

ma

du

od

enal

e

Asc

aris

lum

bri

coid

es

Toxo

cara

sp

.

Tric

hu

ris

vulp

is

Stro

ngy

loid

es

ste

rco

ralis

An

cylo

sto

ma

du

od

enal

e

Asc

aris

lum

bri

coid

es

Toxo

cara

sp

.

Tric

hu

ris

vulp

is

Stro

ngy

loid

es

ste

rco

ralis

An

cylo

sto

ma

du

od

enal

e

Asc

aris

lum

bri

coid

es

Toxo

cara

sp

.

Tric

hu

ris

vulp

is

Stro

ngy

loid

es

ste

rco

ralis

An

cylo

sto

ma

du

od

enal

e

Asc

aris

lum

bri

coid

es

Toxo

cara

sp

.

Tric

hu

ris

vulp

is

Stro

ngy

loid

es

ste

rco

ralis

An

cylo

sto

ma

du

od

enal

e

Asc

aris

lum

bri

coid

es

Toxo

cara

sp

.

Tric

hu

ris

vulp

is

Stro

ngy

loid

es

ste

rco

ralis

An

cylo

sto

ma

du

od

enal

e

Asc

aris

lum

bri

coid

es

Toxo

cara

sp

.

Tric

hu

ris

vulp

is

Stro

ngy

loid

es

ste

rco

ralis

An

cylo

sto

ma

du

od

enal

e

Asc

aris

lum

bri

coid

es

Toxo

cara

sp

.

Tric

hu

ris

vulp

is

Stro

ngy

loid

es

ste

rco

ralis

An

cylo

sto

ma

du

od

enal

e

Asc

aris

lum

bri

coid

es

Toxo

cara

sp

.

Tric

hu

ris

vulp

is

Stro

ngy

loid

es

ste

rco

ralis

An

cylo

sto

ma

du

od

enal

e

Asc

aris

lum

bri

coid

es

Toxo

cara

sp

.

Tric

hu

ris

vulp

is

Stro

ngy

loid

es

ste

rco

ralis

An

cylo

sto

ma

du

od

enal

e

Asc

aris

lum

bri

coid

es

Toxo

cara

sp

.

Tric

hu

ris

vulp

is

Stro

ngy

loid

es

ste

rco

ralis

An

cylo

sto

ma

du

od

enal

e

Asc

aris

lum

bri

coid

es

Toxo

cara

sp

.

Tric

hu

ris

vulp

is

Stro

ngy

loid

es

ste

rco

ralis

An

cylo

sto

ma

du

od

enal

e

Asc

aris

lum

bri

coid

es

SECA HUMEDA SECA HUMEDA SECA HUMEDA SECA HUMEDA SECA HUMEDA SECA HUMEDA

OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO

Page 43: FRECUENCIA DE PARÁSITOS Y FACTORES AMBIENTALES ...

43

FIGURA 14. Frecuencia de parásitos encontrados en el punto 4 en relación al tipo de arena.

0

1

2

3

4

5

6

7

Toxo

cara

sp

.

Tric

hu

ris

vulp

is

Stro

ngy

loid

es

ste

rco

ralis

An

cylo

sto

ma

du

od

enal

e

Asc

aris

lum

bri

coid

es

Toxo

cara

sp

.

Tric

hu

ris

vulp

is

Stro

ngy

loid

es

ste

rco

ralis

An

cylo

sto

ma

du

od

enal

e

Asc

aris

lum

bri

coid

es

Toxo

cara

sp

.

Tric

hu

ris

vulp

is

Stro

ngy

loid

es

ste

rco

ralis

An

cylo

sto

ma

du

od

enal

e

Asc

aris

lum

bri

coid

es

Toxo

cara

sp

.

Tric

hu

ris

vulp

is

Stro

ngy

loid

es

ste

rco

ralis

An

cylo

sto

ma

du

od

enal

e

Asc

aris

lum

bri

coid

es

Toxo

cara

sp

.

Tric

hu

ris

vulp

is

Stro

ngy

loid

es

ste

rco

ralis

An

cylo

sto

ma

du

od

enal

e

Asc

aris

lum

bri

coid

es

Toxo

cara

sp

.

Tric

hu

ris

vulp

is

Stro

ngy

loid

es

ste

rco

ralis

An

cylo

sto

ma

du

od

enal

e

Asc

aris

lum

bri

coid

es

Toxo

cara

sp

.

Tric

hu

ris

vulp

is

Stro

ngy

loid

es

ste

rco

ralis

An

cylo

sto

ma

du

od

enal

e

Asc

aris

lum

bri

coid

es

Toxo

cara

sp

.

Tric

hu

ris

vulp

is

Stro

ngy

loid

es

ste

rco

ralis

An

cylo

sto

ma

du

od

enal

e

Asc

aris

lum

bri

coid

es

Toxo

cara

sp

.

Tric

hu

ris

vulp

is

Stro

ngy

loid

es

ste

rco

ralis

An

cylo

sto

ma

du

od

enal

e

Asc

aris

lum

bri

coid

es

Toxo

cara

sp

.

Tric

hu

ris

vulp

is

Stro

ngy

loid

es

ste

rco

ralis

An

cylo

sto

ma

du

od

enal

e

Asc

aris

lum

bri

coid

es

Toxo

cara

sp

.

Tric

hu

ris

vulp

is

Stro

ngy

loid

es

ste

rco

ralis

An

cylo

sto

ma

du

od

enal

e

Asc

aris

lum

bri

coid

es

Toxo

cara

sp

.

Tric

hu

ris

vulp

is

Stro

ngy

loid

es

ste

rco

ralis

An

cylo

sto

ma

du

od

enal

e

Asc

aris

lum

bri

coid

es

SECA HUMEDA SECA HUMEDA SECA HUMEDA SECA HUMEDA SECA HUMEDA SECA HUMEDA

OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO

Page 44: FRECUENCIA DE PARÁSITOS Y FACTORES AMBIENTALES ...

44

5.4 FRECUENCIA DE PARASITOS EN RELACION AL MOMENTO DE TOMA DE MUESTRA

En la figura 15 se observa que en el horario matutino la diversidad de parásitos es más significativa que en horario vespertino esto

posiblemente es ocasionado por el aumento de la luz solar disminuyendo las condiciones óptimas para lo proliferación de parásitos,

motivo por el cual solo sobreviven y mantienen los parásitos con estructura capaz de sobrevivir a cualquier condición ambiental, siendo

este caso toxocara sp. Adicionalmente se estima que en la jornada de la mañana existe más presencia concurrencia de bañistas y

presencia de mascotas que son un punto clave en la contaminación de las playas como hemos visto con anterioridad.

FIGURA 15. Frecuencia de parásitos encontrados en los puntos de muestreo en relación al momento de tomar la muestra.

0

5

10

15

20

25

30

Toxo

cara

sp

.

Tric

hu

ris

vulp

is

Stro

ngy

loid

es

ste

rco

ralis

An

cylo

sto

ma

du

od

enal

e

Asc

aris

lum

bri

coid

es

Toxo

cara

sp

.

Tric

hu

ris

vulp

is

Stro

ngy

loid

es

ste

rco

ralis

An

cylo

sto

ma

du

od

enal

e

Asc

aris

lum

bri

coid

es

Toxo

cara

sp

.

Tric

hu

ris

vulp

is

Stro

ngy

loid

es

ste

rco

ralis

An

cylo

sto

ma

du

od

enal

e

Asc

aris

lum

bri

coid

es

Toxo

cara

sp

.

Tric

hu

ris

vulp

is

Stro

ngy

loid

es

ste

rco

ralis

An

cylo

sto

ma

du

od

enal

e

Asc

aris

lum

bri

coid

es

Toxo

cara

sp

.

Tric

hu

ris

vulp

is

Stro

ngy

loid

es

ste

rco

ralis

An

cylo

sto

ma

du

od

enal

e

Asc

aris

lum

bri

coid

es

Toxo

cara

sp

.

Tric

hu

ris

vulp

is

Stro

ngy

loid

es

ste

rco

ralis

An

cylo

sto

ma

du

od

enal

e

Asc

aris

lum

bri

coid

es

Toxo

cara

sp

.

Tric

hu

ris

vulp

is

Stro

ngy

loid

es

ste

rco

ralis

An

cylo

sto

ma

du

od

enal

e

Asc

aris

lum

bri

coid

es

Toxo

cara

sp

.

Tric

hu

ris

vulp

is

Stro

ngy

loid

es

ste

rco

ralis

An

cylo

sto

ma

du

od

enal

e

Asc

aris

lum

bri

coid

es

AM PM AM PM AM PM AM PM

P1 P2 P3 P4

Page 45: FRECUENCIA DE PARÁSITOS Y FACTORES AMBIENTALES ...

45

6. DISCUSIÓN

Las playas son un depósito de sedimentos no consolidados con limites normalmente

definidos por el sistema circulatorio de zonas de rompientes, en este sentido pueden que

varíen entre arena y grava; es un ecosistema que contiene organismos consumidores y

descomponedores, que constituyen una extensión esencial del territorio; esta se encuentra

caracterizada por ser una zona costera con gran variedad de paisajes y altos recursos

escénicos naturales, por lo tanto es apreciado por su potencial turístico y económico para

la sociedad, esto debido a que representan un espacio atractivo para la recreación y

esparcimiento. Sin embargo, el alto porcentaje de visitante afecta su calidad ambiental a

causa del almacenamiento de desechos sólidos, la concurrencia de mascotas y el uso

inadecuado de estas áreas. Igualmente, las descargas de las aguas residuales de nativos

del recinto que ofrecen servicios en las playas, la desembocadura de ríos cercanos que se

encuentren contaminados, descargas de aguas provenientes de industrias que no son

tratadas, prácticas agrícolas y residuos desechados por embarcaciones; son otros de los

elementos fundamentales que favorecen el desmejoramiento de la calidad ambiental de las

playas (1).

Los parásitos son agentes infecciosos que pueden llegar a la arena debido a distintos

factores, como lo son las condiciones higiénico-sanitarias y ambientales; esta situación se

favorece principalmente en épocas de temporada vacacional donde se aumenta el flujo de

personas (4). A su vez, estos elementos que influyen en la contaminación, también se

deben a la falta de conciencia de los usuarios de las playas que contaminan con desechos

y favorecen la proliferación de los parásitos; el número estimado de estos microorganismos

en esta zona dependerá de distintas condiciones tales como las temporadas del año,

precipitaciones, la marea, del mismo modo que el nivel de temperatura atmosférica de la

región (5).

En este estudio se evidenció la presencia de parásitos en 185 (86.56%) muestras de arena

de 192 analizadas y las cuatro playas (100%) muestreadas presentaron al menos una

muestra positiva con presencia de parásitos gastrointestinales conocidos como patógenos

para el ser humano y aceptados como indicadores de contaminación fecal, resultados

parecidos a los encontrados en las playas de Quizandal – Venezuela en los años 2013 al

2014 en una investigación llevada a cabo por Arli Marlinet Guerrero y colaboradores (49) al

Page 46: FRECUENCIA DE PARÁSITOS Y FACTORES AMBIENTALES ...

46

contrario de una investigación realizada por María Marta Pérsico y colaboradores en playas

de Mar de Plata – Argentina en el año 2019 donde hubo ausencia de parásitos a pesar de

utilizar la misma metodología (50) por ende existe la posibilidad de catalogar a la Isla Caño

del Oro como no apto para fines recreacionales, tomando como criterio lo publicado por De

Castro et al. donde determina que con solo la presencia de una forma parasitaria

considerada de tipo patógena para el hombre que sea recuperada tras mínimo tres análisis

de muestras de arena define al lugar como no apto para actividades recreacionales, luego

de demostrar presencia de larvas de Anquilostomídeos y Strongyloides spp., huevos de

Toxocara spp. y de Ascaris lumbricoides en muestras de arena de playa de una playa en

Brasil (51).

En los cuatro puntos fue habitual ver animales domésticos y callejeros conformados en su

gran mayoría por perros, aunque también fue común la presencia de aves y otros animales

en busca de los residuos orgánicos que dejan los usuarios de las playas. Esta información

tiene semejanza con un estudio realizado en la ciudad de Corrientes- Argentina donde

justificaron la elevada frecuencia de parásitos en las playas culpando a la presencia de

mascotas en las playas, densidad de usuarios y desagües pluviales (29).

La carga parasítica resulto más alta en la época de invierno que la época de verano,

contrario a los resultados arrojados en el estudio de Arli Marlinet Guerrero y colaboradores

donde los patógenos fueron constantes en ambos periodos (49), posiblemente esto se deba

a que dichas playas tuvieron una fuente de contaminación permanente puesto que las

zonas tienen más afluencia de turistas a comparación de Caño del Oro donde sus bañistas

son en mayoría nativos, de igual forma en un estudio realizado por Morales Aleans y

Esquivia Muñoz en la ciudad Cartagena – Colombia se evidencio mayor recuperación de

parásitos en la temporada de sequía a causa de que esa estación es la más idónea para

que los turistas lleguen a la ciudad, quienes generalmente tienen el hábito de concurrir a

las playas con sus mascotas, sumado a esto los habitantes de la ciudad con la llegada del

calor llevan a los perros a pasear a estos lugares ocasionando la proliferación de parásitos

(2).

Por otra parte, sabiendo que una de las características de los geohelmintos es su necesidad

de la tierra para poder tener un desarrollo óptimo y así cumplir la fase más crucial en su

ciclo de vida, certifica que la arena aglomera condiciones propicias para la supervivencia y

Page 47: FRECUENCIA DE PARÁSITOS Y FACTORES AMBIENTALES ...

47

desarrollo de formas parasíticas (23). Por ese motivo se evaluó en la presente investigación

la frecuencia de parásitos obtenida en relación al tipo de arena ya sea seca y húmeda.

Mientras Rocha et al. Expone que la arena húmeda, con poca iluminación y poca exposición

al sol crea el ambiente propicio para el crecimiento y proliferación de los microorganismo y

evita su desecación (52), en el presente trabajo la frecuencia de parásitos fue mayor en las

muestras tomadas en arena seca en comparación con las muestras de arena húmeda, lo

que indica que ya este tipo microorganismos alcanzaron en el transcurso del tiempo cierta

resistencia al tiempo de exposición al sol y altas temperaturas con el fin de facilitar el

contacto con organismos de sangre caliente y así poder garantizar su supervivencia tras

alcanzar su hospedador. Esto también puede deberse a que la arena húmeda tiene más

contacto con el mar, en consecuencia el porcentaje de salinidad será más alto, condición

no tan favorable para los parásitos como también el efecto mecánico de arrastre de formas

parasitarias en la orilla del mar por la marea (49).

El ecosistema de la isla se encuentra directamente influenciado por las actividades de sus

pobladores, y fuentes externas como el Canal del Dique. Estas condiciones han incidido en

el deterioro paisajístico de la zona, producto de la acumulación de residuos sólidos y

vertederos incontrolados, producto de una falta de educación ambiental. Sumado a esto se

encuentra la falta de prestación del servicio de aseo y dotación de contenedores o canecas

donde depositar los residuos de manera adecuada. (53)

En Colombia no existen normativas que hagan posible la realización de controles y

vigilancia continua de parásitos en arena de playa equivalente a las existentes para otro

tipo de matrices ambientales aun cuando diferentes estudios realizados sostengan que la

presencia de un solo parásito indica que hay un peligro latente de infección por parte de las

personas que tengan contacto directo con la arena de una playa contaminada (36), creando

un ambiente propicio para el surgimiento de las llamadas zoonosis o enfermedades

transmisibles por animales que tienen un fuerte impacto a nivel epidemiológico y de la salud

pública (54). En virtud de ello, los datos arrojados en la presente investigación permiten

establecer una alerta de salud pública ante las autoridades ambientales pertinentes sobre

la problemática actual de las playas de Cartagena de Indias y sus islas aledañas como es

Caño del Oro.

Page 48: FRECUENCIA DE PARÁSITOS Y FACTORES AMBIENTALES ...

48

Por lo anteriormente expuesto, surge la necesidad de poner en practica estrategias de

control, vigilancia y educación sanitaria para la prevención de las infecciones de origen fecal

humano y/o animal en espacios de uso recreativo, de la misma manera establecer

programas que tengan como objetivo la disminución o incluso la restricción de animales en

la playas ya sea domésticos y/o callejeros debido al riesgo que producen a la infección de

parásitos; así mismo implementar charlas que promuevan en buen uso de la zona evitando

los desechos y basuras en la playas, como es el caso del punto 2 que es usado como

vertedero de basura debido al inexistente manejo de residuos en la isla. Por último, se

sugiere a las autoridades ambientales correspondientes incluir evaluaciones

parasitológicas dentro de los criterios para determinar una zona apta o no apta para uso

recreativo.

Page 49: FRECUENCIA DE PARÁSITOS Y FACTORES AMBIENTALES ...

49

7. CONCLUSIONES

• El parásito más frecuente fue Toxocara sp. seguido por Trichuris vulpi y Ascaris

lumbricoides en estadio de huevos y por último Strongyloides stercoralis

acompañado de Ancylostoma duodenale en estadios de larva, concluyendo que la

contaminación presente en la isla de Caño del Oro es mas de tipo zoonótica que

antropogenica.

• El sector de playa más contaminado fue el punto 3 debido a que esta playa es de

uso recreativo por los habitantes de la isla, así pues concurren con frecuencia

personas que contaminan la costa con residuos e incluso con las heces de sus

mascotas, así mismo se halla los otros punto 1, 2 y 4 que a pesar de no tener una

alta concentración de parásitos a comparación del punto 3 nos señala que se puede

concluir que todo el área de Caño del Oro se encuentra contaminada por lo tanto no

es apta para el uso recreativo convirtiendo el área en una zona de riesgo para la

transmisión de patologías al ser humano debido a su elevada carga parasítica.

• Las condiciones climáticas influyen de forma directa en el crecimiento, desarrollo y

proliferación de los parásitos, puesto que se obtuvo mayor frecuencia de parásitos

en los meses de octubre a diciembre considerados temporada de lluvía (invierno) a

comparación a la cantidad de parásitos presentes de enero a marzo denominada

temporada seca (verano).

• La carga parasítica es mayor en arena seca que en arena húmeda, lo que indica

que los parásitos alcanzaron en el transcurso del tiempo cierta resistencia al tiempo

de exposición al sol y altas temperaturas con el fin de facilitar el contacto con

organismos de sangre caliente y así poder garantizar su supervivencia tras alcanzar

su hospedador.

• Se concluye que en el horario matutino la diversidad de parásitos es más

significativa que en horario vespertino esto posiblemente es ocasionado por el

aumento de la luz solar disminuyendo las condiciones óptimas para lo proliferación

de parásitos, motivo por el cual solo sobreviven y mantienen los parásitos con

estructura capaz de sobrevivir a cualquier condición ambiental, siendo este caso

toxocara sp. Adicionalmente se estima que en la jornada de la mañana existe más

presencia concurrencia de bañistas y presencia de mascotas que son un punto clave

en la contaminación de las playas como hemos visto con anterioridad.

Page 50: FRECUENCIA DE PARÁSITOS Y FACTORES AMBIENTALES ...

50

8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

1. Milano AM-O, Elena B. Contaminación de playas de la ciudad de Corrientes con

parásitos caninos capaces de infectar al hombre. Parasitología Latinoamericana; 57

(34):119-23; 2002.

2. Morales Aleans M, Esquivia Muñoz V. Contaminación de playas turísticas de la

ciudad de Cartagena de Indias con parásitos de importancia sanitaria 2012-2014; 2015.

3. De Abreu AMG, Quiñones MV, Sequera EJ, Luis J, Franco M. Pathogens parasites

in sand beach and its relation to environmental conditions in a beach from Puerto Cabello,

Venezuela, 2012-2013; 2014.

4. Castro C, Oliveira JB, Hernández J, Jiménez A, Jiménez M. Contaminación por

parásitos gastrointestinales de caninos en dieciocho playas del Pacífico Central de Costa

Rica: implicaciones para la salud pública. Revista Ciencias Veterinarias. 27(2):47-56; 2009.

5. EL PP. NTS-TS 001-1 del Viceministerio de Turismo de Colombia.

6. Rojas-Almaráz D, Calderón-Oropeza MA, Cruz-Vázquez JK, Arcos-García JL,

Vélez-Hernández L, Reyes-Barrera KL. Riesgo potencial de parásitos zoonóticos presentes

en heces caninas en Puerto Escondido, Oaxaca¸ 2014.

7. Botero, C., & Pereira, C. Programa de Monitoreo de Calidad Ambiental en Playas

Turisticas. Santa Marta; 2015.

8. Organización Mundial de la Salud. Centro de Prensa, Nota descriptiva Nº 366. Abril

2014. [Consultado el 21 de mayo de 2018] Disponible en:

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs366/es/.

9. Guerrero A., García M., Román J. Enteroparásitos en arena de playa como

indicadores de contaminación fecal y su relación con condiciones ambientales en playa

Quizandal, Puerto Cabello, marzo 2013 enero 2014; 2015.

Page 51: FRECUENCIA DE PARÁSITOS Y FACTORES AMBIENTALES ...

51

10. Zatoń, K., Błaszak, M. The microbiological and sanitary state of sand in the municipal

bathing beach in Szczecin. Journal of Ecological Engineering, 16 (5), pp. 40-45;2015.

11. Botero Saltarén, C., Manjarrez Paba, G., Marquez G, E., Díaz Mendoza, C., Díaz

Solano, B., & Roa Coronado, J. Informe Final Del Programa De Calidad Ambiental En

Playas Turisticas Del Caribe Norte Colombiano 2012-2013; 2013.

12. Vizcaya T. Contaminación del suelo por helmintos de importancia clínica en

balnearios de El Tocuyo, estado Lara. Observ. Conoc. 1: 9-14; 2013.

13. Cardique. Caracterización y diagnóstico integral de la isla de Tierra Bomba.

Cartagena. 2009.

14. Firme FT. ARQUEOLOGÍA SUBACUÁTICA DE UNA CONSTRUCCIÓN MILITAR

DEL SIGLO XV.

15. MODELO DATRU. PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DECENAL DE SALUD

PÚBLICA 2012-2021. Ministerio de Salud y Protección Social, Bogotá; 2013.

16. URIBE AG, GÓMEZ FR, MUÑOZ NJM, BERNAL GB, MARTÍNEZ MLO, OVALLE

DE, et al. Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021; 2012.

17. Aguilar MR-G. Objetivos de desarrollo sostenible: Una agenda transformadora.

Crítica. (1004):14-21; 2016.

18. Ideam.gov.co. (n.d.). IDEAM - IDEAM. [online] Available at:

http://www.ideam.gov.co/inicio [Accessed 8 Aug. 2019]. Ideam.gov.co. (n.d.). IDEAM -

IDEAM. [online] Available at: http://www.ideam.gov.co/inicio [Accessed 8 Aug. 2019].

19. Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología-INAMEH 2013. Escenarios

Esperados para la Temporada De Lluvias 2013 Gerencia de Servicios Hidrometeorológicos.

[Consultado el 21 de febrero de 2018]. Disponible en:

http://www.inameh.gob.ve/doc_pdf/ESCENARIOS2013. pdf.

20. Pereira Pomárico, C. CALIDAD AMBIENTAL EN PLAYAS TURÍSTICAS - Aportes

desde el Caribe Norte Colombiano / Red Iberoamericana Proplayas. 20th ed. [ebook] Santa

Page 52: FRECUENCIA DE PARÁSITOS Y FACTORES AMBIENTALES ...

52

Marta: Cristina Pereira Pomárico, pp.324-350.; 2007ª. vailable at:

https://tecnologicocomfenalco.edu.co/sites/default/files/investigacion/publicaciones/Libro%

20Calidad%20Ambiental%20en%20Playas%20Tur%C3%ADsticas.pdf [Accessed 8 Jan.

2018].

21. Polo-Terán L, Cortés-Vecino J, Villamil-Jiménez L, Prieto E. Contaminación de los

parques públicos de la localidad de Suba, Bogotá con nematodos zoonóticos. Rev salud

pública. 9(4):500-57; 2007.

22. Garrido Domingo. EVALUACIÓN MICROBIOLÓGICA DE LA ARENA Y EL AGUA

DE LAS PLAYAS TURÍSTICAS “HUEQUITO” Y “QUIZANDAL” (MUN. PUERTO CABELLO,

EDO. CARABOBO) COMO HERRAMIENTA INDICADORA DE LA CALIDAD AMBIENTAL,

Trabajo Especial de Grado presentado ante la Ilustre Universidad de Carabobo como

requisito para optar al título de Licenciado en Biología; 2017.

23. Arli Marlinet Guerrero de Abreu; 1 Noelia Rodríguez; 2 Daniela Romero2.ESTUDIO

DE PARÁSITOS GEOHELMINTOS EN ARENA DE PLAYA "EL PALITO", MUNICIPIO

PUERTO CABELLO, ESTADO CARABOBO. VENEZUELA; 2017.

24. García, M. E., Román, J. C., & De Abreu, A. M. G. Enteroparásitos en arena de playa

como indicadores de contaminación fecal y su relación con condiciones ambientales en

playa Quizandal, Puerto Cabello, marzo 2013-enero 2014. Vitae: Academia Biomédica

Digital, (63), 3; 2015.

25. LAITON GARCÍA LILIANA, LLANOS POLO ANYERIS. EVALUACIÓN DE LA

CALIDAD DE LA ARENA DE LAS PLAYAS DE SABANILLA, MIRAMAR, COUNTRY,

SALGAR, Y PRADOMAR; PERTENECIENTES AL MUNICIPIO DE PUERTO COLOMBIA,

ATLÁNTICO, trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de: ingeniero

ambiental, universidad de la costa; 2016.

26. Associação Bandeira Azul da Europa (ABAE). Qualidade Microbiológica de Areias

de Praias Litorais. Relatorio final, Julio 2002. [Consultado el 21 de Febrero de 2018].

Disponible en:

Page 53: FRECUENCIA DE PARÁSITOS Y FACTORES AMBIENTALES ...

53

http://repositorio.insa.pt/bitstream/10400.18/232/3/Qualidade%20Microbiol%C3%B3gica%

20de%20Areias%20de%20Praias%20Litorais.pdf.

27. Beaver P. lucha contra los helmintos transmitidos por el suelo. Ginebra (OMS) [en

línea]. 1964 [citado 3 de febrero de 2017]. Cuaderno de salud pública Nº10. Disponible en:

http:// goo.gl/fum1oe.

28. Hurtado García, Yuri Paulín, Botero Saltarén, Camilo Mateo, Herrera Zambrano,

Esmaragdo, SELECCIÓN Y PROPUESTA DE PARÁMETROS PARA LA

DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD AMBIENTAL EN PLAYAS TURÍSTICAS DEL CARIBE

COLOMBIANO. Ciencia en su PC [en linea] 2009, [Fecha de consulta: 22 de mayo de 2018]

Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181317813004> ISSN 1027-2887.

29. Sabino, R., Rodrigues, R., Costa, I., Carneiro, C., Cunha, M., Duarte, A., Faria, N.,

Ferreira, F.C., Gargaté, M.J., Júlio, C., Martins, M.L., Nevers, M.B., Oleastro, M., Solo

Gabriele, H., Veríssimo, C., Viegas, C., Whitman, R.L., Brandão, J. Routine screening of

harmful microorganisms in beach sands: Implications to public health. Science of the Total

Environment, 472, pp. 1062-1069. Cited 21 times; 2014.

30. Elisabete Pereira a, Celso Figueira a, Nuno Aguiar a, Rita Vasconcelos a, Sílvia

Vasconcelos b, Graça Calado c, João Brandão d, Susana Prada. Microbiological and

mycological beach sand quality in a volcanic environment: Madeira archipelago, Portugal;

2013.

31. Botero, C., Zielinski, S., & Pereira, C. Monitoreo de la Calidad Ambiental de las

Playas El Rodadero y Playa Blanca, Santa Marta - Colombia. En Red Iberoamericana

Proplayas , F. C., & Playas Corp, Calidad Ambiental en Playas; 2015.

32. Botero, Camilo. PROTOCOLÓ RESIDUOS SÓLIDOS EN LA ARENA PARA

PLAYAS TURÍSTICAS DEL CARIBE NORTE. SANTA MARTA: Fundación Universitaria

Tecnológico Comfenalco;2015.

33. Pucci, G., Acuña, A., & Pucci, O. Contaminación microbiológica por enterobacterias

y coliformes totales de la playa de Stela Maris, Comodoro Rivadavia, Argentina, derivada

de los efluentes cloacales. Higiene y Sanidad Ambiental, 13 (5), 1102 – 1107; 2013.

Page 54: FRECUENCIA DE PARÁSITOS Y FACTORES AMBIENTALES ...

54

34. R. Sabino a, R. Rodrigues b, I. Costa c, C. Carneiro e, M. Cunha f, A. Duarte g, N.

Faria b, F.C. Ferreira b, M.J.Gargaté a, C. Júlio d, M.L. Martins h, M.B. Nevers i, M.

Oleastroc, H. Solo-Gabriele j, C. Veríssimo a, C. Viegas k, R.L. Whitman i, J. Brandão.

Routine screening of harmful microorganisms in beach sands: Implications to public health;

2014.

35. Apóstol P., Pasceri P., Javitt-Jiménez M. Detección de huevos de Toxocara sp. en

suelos de tres parques públicos de la zona este de Barquisimeto, estado Lara. Rev. Coleg.

Med. Veter; 2013.

36. Botero C-M, Pereira C, Anfuso G, Cervantes O, Williams AT, Pranzini E, et al.

Recreational parameters as an assessment tool for beach quality. Journal of Coastal

Research.70(sp1):556-62; 2014.

37. Dunsmore J, Thompson R, Bates I. Prevalence and survival of Toxocara canis eggs

in the urban environment of Perth, Australia. Veterinary parasitology.16(3-4):303-11; 1984.

38. Zhang, q., Xia , H., & Tao , Y. Differential Decay of Wastewater Bacteria and Change

of Microbial Communities in Beach Sand and Seawater Microcosms. Environmental Science

& Technology; 2015.

39. Devera R, Pérez Z, Yánez Y, Blanco Y. Toxocara sp. y otros helmintos en muestras

de suelo y heces de perros procedentes de la Escuela de Ciencias de la Salud, UDO-

Bolívar, Ciudad Bolívar, estado Bolívar, Venezuela. Rev. VITAE.59; 2014.

40. Guerrero A, Quiñones M, Sequera E, Marín J. Parásitos patógenos en arena de

playa y su relación con condiciones ambientales, en un balneario de Puerto Cabello,

Venezuela 2012- 2013. Bol Mal. Salud Amb. 54; 2014.

41. Gallardo Garcia, G. Evaluación del potencial turístico de las playas del departamento

del Atlántico – Colombia, desde la perspectiva ambiental. Revista Dimensión Empresarial,

vol. 11, núm. 2,, , 62-69; 2013.

Page 55: FRECUENCIA DE PARÁSITOS Y FACTORES AMBIENTALES ...

55

42. Duvat V. La qualité des plages au cœur de la gestion integrée des zones cotières:

l’exemple du plan d’action Oléron qualité littoral (Côte atlantique française). VertigO-la revue

électronique en sciences de l'environnement. (Hors-série 9); 2011.

43. Guerrero A, Quiñones M, Sequera E, Marín J. Parásitos patógenos en arena de

playa y su relación con condiciones ambientales, en un balneario de Puerto Cabello -

Venezuela 2012-2013. Bol. Mal. Salud Amb. 54: 29-37; 2014.

44. Rivero Z, Churio O, Bracho A, Calchi M, Acurero E, Villalobos R. Relación entre

Geohelmintiasis intestinales y variables químicas, hematológicas e IgE, en una comunidad

yukpa del estado Zulia, Venezuela. Rev Soc V en Microbiol; 2012.

45. Khazan H., Khazaei M., Seyybe S., Mehrabi A. Prevalence of Toxocara spp. Eggs

in public parks in Tehran City, Iran. Iran J. Parasitol. 7: 38-42; 2012.

46. Lugo Arias, J. Relación Espacio Temporal De La Calidad Microbiológica de Arena

de Contacto Primario con el Régimen de Pluviosidad, en las Playas Turísticas: El Rodadero

y Playa Blanca (Santa Marta). Santa Marta: Universidad del Magdalena; 2014.

47. Botero, C., Pereira, C., & Cervantes, O; Estudios de calidad ambiental de playas en

Latinoamérica: revisión de los principales parámetros y metodologías utilizadas. Revista

investigación ambiental, ciencia y política pública, Vol. 5(2), 41 – 55; 2013.

48. Cruz Ortiz, I., & Galicia Jiménez, M. Calidad bacteriológica de la arena de mar. PCTI

- Ciencia, Tecnología e Innovación, Año 6, No. 129; 2013

49. Guerrero De Abreu A, Garcia M, Roman J. Enteroparásitos en arena de playa como

indicadores de contaminación fecal y su relación con condiciones ambientales en playa

Quizandal, cabello, marzo 2013 - enero 2014. [Internet]. Venezuela; 2015 [cited 10 August

2019].

50. Pereira Pomárico C. CALIDAD AMBIENTAL EN PLAYAS TURÍSTICAS - Aportes

desde el Caribe Norte Colombiano / Red Iberoamericana Proplayas [Internet]. 20th ed.

Santa Marta: Cristina Pereira Pomárico; 2015 [cited 8 January 2018].

Page 56: FRECUENCIA DE PARÁSITOS Y FACTORES AMBIENTALES ...

56

51. De Castro J., Dos Santos S. y Monteiro N - Contaminaçâo de canteiros da orla

marítima do municipio Praia Grande, Sâo Paulo, por ovos de Ancylostoma e Toxocara em

fezes de câes. Rev. Soc. Bras. Med. Trop. 38: 199-201; 2005.

52. Rocha S., Pinto MF., Floriano AP., Teixeira LH., Basiili B., Martinez A., Pinto SO.,

Caseiro MM. Environmental analyses of the parasitic profile found in the Sandy soil from the

Santos municipality beaches, Sao Paulo Brasil Inst. Med. Trop. Sao Paulo. 2011; 53: 277-

28.

53. DE CARTAGENA DTYC. PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL

DISTRITO TURÍSITICO Y CULTURAL DE CARTAGENA DE INDIAS. Síntesis del

diagnóstico Decreto. 2001(0977).

54. Graczyk TK, Sunderland D, Awantang GN, Mashinski Y, Lucy FE, Graczyk Z, et al.

Relationships among bather density, levels of human waterborne pathogens, and fecal

coliform counts in marine recreational beach water. Parasitology research.

2010;106(5):1103-8.

Page 57: FRECUENCIA DE PARÁSITOS Y FACTORES AMBIENTALES ...

57

9. ANEXOS Puntos de muestreo P1 – Hoyo del burro P2 – El Sinaí

Page 58: FRECUENCIA DE PARÁSITOS Y FACTORES AMBIENTALES ...

58

P3 – Las Playitas

P4 – El Bohío

Page 59: FRECUENCIA DE PARÁSITOS Y FACTORES AMBIENTALES ...

59

Presencia de animales en las playas.

Page 60: FRECUENCIA DE PARÁSITOS Y FACTORES AMBIENTALES ...

60

Parásitos al microscopio

Page 61: FRECUENCIA DE PARÁSITOS Y FACTORES AMBIENTALES ...

61

Page 62: FRECUENCIA DE PARÁSITOS Y FACTORES AMBIENTALES ...

62

Page 63: FRECUENCIA DE PARÁSITOS Y FACTORES AMBIENTALES ...

63