“Frecuencia de variantes de la normalidad y lesiones … Juanita Gonzalez.pdf · RESUMEN . El...

58
“Frecuencia de variantes de la normalidad y lesiones de la mucosa oral de neonatos del Hospital Gineco- obstetricia No 15, “Ignacio García Téllez” de la Cd. De Chihuahua, Chih., México.” PARA OBTENER EL TÍTULO DE MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA PRESENTA: JUANITA GONZÁLEZ SÁNCHEZ DIRECTOR DE TESIS: DR. GUILLERMO MARTÍNEZ MATA CHIHUAHUA, CHIH. MAYO DEL 2012

Transcript of “Frecuencia de variantes de la normalidad y lesiones … Juanita Gonzalez.pdf · RESUMEN . El...

“Frecuencia de variantes de la normalidad y lesiones de

la mucosa oral de neonatos del Hospital Gineco-obstetricia No 15, “Ignacio García Téllez” de la Cd. De

Chihuahua, Chih., México.”

PARA OBTENER EL TÍTULO DE MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA

PRESENTA:

JUANITA GONZÁLEZ SÁNCHEZ

DIRECTOR DE TESIS: DR. GUILLERMO MARTÍNEZ MATA

CHIHUAHUA, CHIH. MAYO DEL 2012

DIRECTORIO ADMINISTRACIÓN 2010-2016

M.C. JESÚS ENRIQUE SEAÑEZ SÁENZ Rector M.D. SAÚL ARNULFO MARTÍNEZ CAMPOS Secretario General M.C. JAVIER MARTÍNEZ NEVÁREZ Director de Investigación y Posgrado DR. GUSTAVO ALATORRE VALLARINO Director DR. LUIS GUILLERMO MUNRO AGUILERA Secretario Académico DRA. MARTINA MARGARITA NEVÁREZ RASCÓN Secretaria de Investigación y Posgrado DR. JULIO VILLEGAS HAM Coordinador del Programa

AGRADECIMIENTOS A Dios, por permitirme llegar a este momento tan especial en mi vida. A mis padres Angélica y Ramiro, por heredarme el tesoro más valioso que puede dársele a un hijo: amor. Quienes sin escatimar esfuerzo alguno, han sacrificado gran parte de su vida para formarme y educarme, nunca podré pagar todos sus desvelos ni aún con las riquezas más grande del mundo. Gracias Mamá porque de ti aprendí a ser de lucha, a arriesgar y vencer, a amar la vida y a perdonar; gracias Papá por creer en mí, por tu comprensión, por tu confianza, por inculcar en mí el valioso don de la responsabilidad y por estar siempre listo para compartir nuestros pensamientos. Por el apoyo y la paciencia brindada durante los años más difíciles y más felices de mi vida, porque todo lo que soy se los debo a ustedes. A mis Hermanas Xóchitl y Angélica, porque han sabido escucharme y apoyarme incondicionalmente cuando ha sido necesario, por su amor, y por que han sido mi ejemplo de lucha y perseverancia. A mi novio, porque estuvo a mi lado siempre que lo necesité, con su apoyo hizo más ligeros mis momentos más difíciles, por ser la persona que con su amor, amistad y comprensión me ha llenado de felicidad. A la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma de Chihuahua, representada por su Director, Dr. Gustavo Alatorre Vallarino. Al Dr. Julio Villegas Ham y a la Dra. Martina Nevárez Rascón, Coordinador del Programa del Posgrado en Estomatología Pediátrica y Secretaria de Investigación. A mis Profesores por su tiempo, por su apoyo, así como por la sabiduría que me transmitieron en el desarrollo de mi formación profesional: Dra. Nydia Hinojos, Dra. Dalinda Inda, Dr. Ramiro Morales, Dr. Gilberto Sáenz, Dr. Jorge Medina, Dra. Leticia Meléndez, Dra. Rosaura Pacheco, Dra. Norma Domínguez, Dra. Rosalía Muñoz, Dra. Margarita Aguilar, Dr. Luis Osbaldo Montes, Dr. Humberto Monreal y Dr. Adolfo González. Al Dr. José Navarro, Director del Hospital obstetricia No 15, “Ignacio García Téllez”, por permitir mi estancia en el Hospital para la realización de mi estudio. A los Doctores Marco Antonio De La Torre Díaz y Dr. Gilberto Saúl Esparza Reyes por sus aportaciones para enriquecer este trabajo. A mis compañeras de posgrado y colegas: Karen Acosta, Bárbara Correa, América Lara, Laura Carlos y Giovanna Pedroni por su amistad y apoyo incondicional. A Miriam Salgado, Adriana Gutiérrez y Lizbeth Bejarano que sin esperar nada a cambio brindaron su amistad, compañía y apoyo durante mi estancia en el Posgrado. Finalmente, mis agradecimientos a todas aquellas personas que directa o indirectamente, compartieron conmigo esta gran travesía, que será para siempre un marco especial en mi vida personal y profesional.

Esta tesis fue realizada gracias al apoyo económico otorgado por CONACYT (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología), registro CVU #348250.

“Basta soñar, anhelar y perseverar y el Universo se encarga de llevarlo a ti"

RESUMEN

El objetivo del presente estudio fue determinar la frecuencia de lesiones y

variables de la normalidad en un grupo de 509 recién nacidos sanos mediante un

examen clínico intraoral dentro de las primeras 24 horas de nacidos, en el Hospital

de Gineco-obstetricia No 15, “Ignacio García Téllez” de la Cd. De Chihuahua,

Chih., México, durante el período de Julio a Diciembre de 2011. Se encontró que

un 79.2% (N=403) no presentaron lesión, mientras que el restante 20.82%

(N=106) presentó alguna entidad. Se encontró que los quistes de inclusión fueron

los que se presentaron con más frecuencia, donde predominaron los quistes

alveolares en 10% (N=59), seguido por las Perlas de Epstein en 4.9% (N=25) y

los Nódulos de Bohn en 4.5% (N=23). Así mismo, fueron observados dientes

natales en tres pacientes (0.6%) y fisura labio-palatina bilateral completa en un

neonato (0.2%). Anatómicamente, la región más afectada fue el maxilar superior.

Con este trabajo, se pretende aportar información clínica que sea utilizada por el

personal de atención a la salud con la finalidad de que se familiarice con este tipo

de entidades, ya que pueden constituir el primer contacto con el recién nacido así

como proveer información que puedan guiar a los padres de los pacientes para

que tengan una atención estomatológica oportuna.

Palabras clave: alveolar, anquiloglosia, neonato, quiste.

ABSTRACT

The objective of the present study was to determine the frequency of injuries

and normality variables in a group of 509 healthy new born by an intraoral

clinical examination within the first 24 hours born, in the Gineco-obstetrics

Hospital “Ignacio García Téllez” in Chihuahua City, Chihuahua-Mexico.

During the period July to December 2011. We find that 79,2% (N=403) did

not present injury, whereas rest 20,82% (N=106) of the population presented

any entity. The inclusion cysts were those that appeared with more

frequency, where the alveolar cysts in 10% predominated (N=59), followed

by Epstein Pearls in the 4.9% (N=25) and Bohn Nodules in 4.5% (N=23).

Also, native teeth in three patients (0,6%) and bilateral cleft lip and palate in

a neonate were observed (0,2%). Anatomically, the most affected region

was the maxillary. This work, it is tried to contribute clinical information that it

is used by the healthy personal care for the purposes of which one becomes

familiar with this type of injuries, because they can constitute the first contact

with new born and to guide the patients parents to have an opportune dental

attention.

Keywords: alveolar, ankyloglossia, cyst, newborn.

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 1

2. MARCO TEÓRICO 3

2.1 EMBRIOLOGÍA DEL APARATO ESTOMATOGNÁTICO 3

2.2. MUCOSA ORAL 6

2.3.DESARROLLO DE LA DENTICIÓN 8

2.4. ERUPCIÓN DE LA DENTICIÓN 11

2.5. CAVIDAD ORAL DEL RECIÉN NACIDO 13

2.6 LENGUA 15

2.7 VARIANTES DE LA NORMALIDAD Y LESIONES DE

PACIENTES RECIÉN NACIDOS

17

3. JUSTIFICACIÓN 23

4.OBJETIVO 24

5. MATERIAL Y MÉTODOS 25

6. RESULTADOS 28

7. DISCUSIÓN 34

8.CONCLUSIÓN 40

9. BIBLIOGRAFÍA 41

10.ANEXOS 46

10.1 ANEXO 1: CONSENTIMIENTO INFORMADO

10.2 ANEXO 2: FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

10.3 ANEXO 3: MEMORANDUM IMSS

46

47

48

Maestría en Estomatología Pediátrica 2012

1

1. INTRODUCCIÓN

El desarrollo del macizo maxilofacial comprende una serie de complejos eventos

que tienen lugar a partir de la cuarta semana de vida intrauterina. Este proceso

comienza con el desarrollo de los huesos maxilares y mandibulares a partir del

primer arco faríngeo.1 La formación de estas estructuras comprende fenómenos

que incluyen la activación e interacción armónica de factores inductivos, de

proliferación, de apoptosis y de morfodiferenciación. La alteración en la armonía y

secuencia de dichos eventos, puede llevar a la presentación de una serie de

alteraciones que pueden manifestarse en forma temprana o bien en el transcurso

de la vida.2 Embriológicamente, la cavidad oral primitiva se encuentra revestida

por un epitelio escamoso estratificado paraqueratinizado que formará

posteriormente parte de las mucosas. Durante la odontogénesis existe una

migración de dicho epitelio al mesénquima subyacente, el cual dará origen a los

órganos dentarios a partir de una lámina dentaria. En condiciones normales, los

restos que permanecen como producto de esta migración son eliminados por

apoptosis, mientras que aquellos que no lo hacen pueden ser activados de

manera total o parcial y dar lugar a diversas entidades.3 Es posible que durante el

periodo neonatal puedan presentarse alteraciones en la cavidad oral que son en

su gran mayoría innocuas y suelen involucionar con el tiempo. Fromm et al. (1967)

realizaron la primera clasificación de los quistes de la mucosa oral en recién

nacidos, denominándolos como perlas de Epstein, nódulos de Bohn y quiste de

la lámina dental.4 Estas estructuras derivan de restos epiteliales de la lámina

Maestría en Estomatología Pediátrica 2012

2

dental o de restos epiteliales atrapados en la línea de fusión de los procesos

palatinos, histopatológicamente están constituidos por una cavidad quística con

contenido de queratina. Diversos estudios han mostrado que la prevalencia de

estas lesiones oscila entre 25% a 53% para los quistes de la lámina dental y de

cerca de 65% en el caso de las Perlas de Epstein.5 Otras alteraciones que son

observadas en neonatos son la Anquiloglosia, fositas comisurales, dientes natales

y neonatales. Es importante el conocimiento de las diferentes entidades y lesiones

de la cavidad bucal en pacientes pediátricos aunado a la realización de revisiones

de rutina como parte de una atención integral del recién nacido ya que esto

permitirá brindar diagnósticos adecuados y en caso necesario, realizar

tratamientos pertinentes así como orientación a los padres y personal de atención

a la salud.

Maestría en Estomatología Pediátrica 2012

3

2. MARCO TEÓRICO

2.1 Embriología del aparato estomatognático

Durante la cuarta semana de vida intrauterina, comienza el desarrollo de la región

de cabeza y cuello, cuyo inicio está determinado por la formación de los arcos

faríngeos o branquiales. Estos arcos branquiales están constituidos por barras de

tejido mesenquimatoso separadas por profundos surcos (hendiduras faríngeas o

branquiales). Simultáneamente al desarrollo de los arcos y las hendiduras,

aparecen varias evaginaciones que reciben el nombre de bolsas faríngeas, a los

lados de las paredes laterales del intestino faríngeo que serán posteriormente las

que darán lugar a la porción proximal del intestino anterior.6 En ésta semana de

vida intrauterina, estas mismas estructuras desempeñan un importante papel en la

formación de la cara, ya que el centro está formado por el estomodeo y rodeado

por el primer par de arcos faríngeos. Al comienzo de la quinta semana de vida

intrauterina, los procesos maxilares crecen en dirección central (hacia adelante),

en tanto que los procesos mandibulares comienzan a fusionarse en una estructura

única a consecuencia del crecimiento mesenquimatoso en la profundad de la

cópula, lo que se conoce como cartílago de Meckel que se encuentra localizado

dentro del proceso mandibular el cual con el desarrollo desaparece, salvo en dos

pequeñas porciones persisten en su extremo dorsal y que formarán,

respectivamente, el yunque y el martillo. La osificación de la mandíbula es de tipo

intramembranoso ya que el mesénquima inmediatamente lateral al cartílago de

Meckel va sustituyendo paulatinamente la zona ocupada por el cartílago que va

Maestría en Estomatología Pediátrica 2012

4

desapareciendo, sin embargo la osificación total de la mandíbula es de tipo mixto,

ya que en ella además interviene el cartílago condilar.6,7 Este es un cartílago

secundario que en una primera etapa se desarrolla de forma independiente al

cuerpo de la mandíbula y que solo mas tarde (+/- 4º mes de vida prenatal) se

incorpora al mismo. Algunos autores sugieren que en el embrión existen dos

procesos mandibulares unidos por un cartílago medio (en lo que después será la

sínfisis mandibular) que permite el crecimiento transversal pero que poco después

del nacimiento iniciara su osificación hasta soldarse definitivamente entre el 6º y 8º

mes postnatal.8

Entre la sexta y séptima semana los procesos maxilares y mandibulares se

fusionan lateralmente al estomodeo, reduciendo así el tamaño de la abertura

bucal. El paladar primitivo deriva de la unión y fusión de los procesos nasales

medios y maxilares. Entre la 4ª Y 6ª semana de gestación queda completado el

triángulo palatino que incluye la porción mediana del labio superior y la zona

premaxilar que finalmente dará origen al hueso alveolar que aloja los cuatro

incisivos superiores. En ésta etapa del desarrollo el paladar primario es una banda

firme de tejido con cubierta ectodérmica y una porción interior derivada de tejido

mesenquimal, el secuestro anormal o invaginación de ectodermo en esta zona de

fusión durante el desarrollo embrionario puede provocar la formación de quistes

dermoides y epidermoides, que se definen como quistes de inclusión que se

expanden lentamente durante años incluso décadas y que están revestidos de

epitelio escamoso, por lo que contienen en su interior queratina y lípidos que

derivan de membranas celulares.9 La lengua aparece aproximadamente durante la

Maestría en Estomatología Pediátrica 2012

5

cuarta semana como dos eminencias linguales laterales y una prominencia media

ó tubérculo impar. Los tres pequeños aumentos de volumen se originan en el

primer arco faríngeo. Otra pequeña eminencia localizada en la línea media, la

cópula o eminencia hipobranquial, está constituida por mesodermo del segundo y

tercer arco y parte del cuarto. Por último, un tercer aumento de volumen, formado

por la porción posterior del cuarto arco, señala el desarrollo de la epiglotis.1,6

Inmediatamente por detrás de esta formación se encuentra el orificio laríngeo o

conducto traqueolaringeo, limitado a ambos lados por las prominencias

aritenoideas.1

La separación entre el labio y la futura zona alveolar se efectúa más tarde debido

al desarrollo de la lámina labiovestibular, la cual es una proliferación ectodérmica

que migra desde las células superficiales ectodérmicas que cubren el paladar

primario hacia el tejido conectivo indiferenciado subyacente o mesénquima

primitivo, dando lugar a lo que posteriormente será el futuro surco gingival. De

esta forma, el labio se separa de otros derivados de los procesos maxilares

adquiriendo así libertad de movimiento. En éste momento aparece también una

extensión media de la lámina ectodérmica, que es la lámina dentaria que dará

origen a los dientes.1,3

La mayor parte de los componentes anatómicos de las glándulas salivares derivan

de los arcos branquiales primero y segundo. El esbozo de la glándula parótida es

el primero de las glándulas salivares en aparecer, haciéndolo hacia la 7ª semana,

mediante una evaginación epitelial del estomodeo, formando un engrosamiento

que se desarrolla hacia arriba y hacia atrás en el espesor del mesénquima del

Maestría en Estomatología Pediátrica 2012

6

primer arco entre los procesos maxilar y mandibular. Continúa por dentro del

cartílago de Meckel, contorneándole por encima, para dirigirse hacia atrás y hacia

fuera del esbozo muscular masetérico.1 El esbozo de la glándula penetra en el

futuro espacio parotídeo a la 9ª semana, el crecimiento se realiza por dicotomía

progresiva de esbozo principal que va dando lugar a cordones sólidos que

penetran en el mesénquima subyacente. Así aparecen primero los canales de 3º

orden, después sobre la 10ª semana aparecen los de 4º orden y así se va

constituyendo un arbolillo epitelial macizo, mientras el mesénquima adyacente

sufre condensaciones celulares alrededor de estas ramificaciones. Las ramas

nerviosas temporo-faciales del nervio facial son superficiales con relación al

esbozo glandular, mientras que las ramas cervico-faciales son más profundas. En

su crecimiento mantiene una conexión con la cavidad bucal a nivel de la mucosa

yugal.

El resto de las glándulas salivares se desarrollan de un modo similar por

engrosamiento del epitelio del estomodeo, sin embargo, el punto de origen se cree

que en la parótida es el ectodermo oral, mientras que en la submaxilar y sublingual

se desarrollarían a partir del endodermo. Las glándulas salivares menores se

desarrollan más tarde en el tercer mes de gestación, pero todas funcionan

activamente al nacer.6

2.2 Mucosa oral

Todas las paredes de la cavidad oral están cubiertas por mucosa. La mucosa oral

es una superficie húmeda integrada por dos capas de tejidos que son de

estructura y de origen embriológico diferente:

Maestría en Estomatología Pediátrica 2012

7

1. Tejido epitelial de recubrimiento, tiene origen ectodérmico.

2. Tejido conjuntivo laxo que sostiene y nutre el epitelio, tiene origen

mesenquimatoso.

Los epitelios de la cavidad bucal se dividen en queratinizados y no queratinizados,

dependiendo si superficialmente están protegidos o no por esta capa córnea o

queratina; a su vez la capa queratinizada se llamará ortoqueratina si las células no

muestran núcleos y paraqueratina si los mostraran, lo más común dentro de la

cavidad bucal es que los epitelios queratinizados sean constituidos por

paraqueratina (las células poseen núcleo). Son epitelios estratificados por estar

conformados por varias capas o estratos se les denomina de planos por la

apariencia de sus capas más superficiales. El último apelativo es el de

descamativo, lo describe el alto índice de renovación celular, las células maduras

descaman y son constantes y aceleradamente reemplazadas. De tal forma que el

epitelio de la mucosa bucal es estratificado, plano y descamativo, pudiendo ser

también queratinizado o no queratinizado. Es común observar prolongaciones

epiteliales hacia el tejido conectivo, denominadas digitaciones, que permiten la

nutrición del epitelio avascular a partir del tejido conectivo que es de carácter

vascular. El tejido conectivo está formado por abundantes fibras colágenas,

fibroblastos, vasos sanguíneos y anexos como pudieran ser glándulas salivales

menores y glándulas sebáceas (Gránulos de Fordyce).10

La unión entre tejido conectivo y epitelio es a través de medios físicos y químicos,

a través de sustancias proteicas “cementantes” con una gran capacidad de

intercambios iónicos como laminina, epiligrina y moléculas de adhesión

Maestría en Estomatología Pediátrica 2012

8

extracelular que ofrecen unión a integrinas de las células de la capa basal epitelial.

Próxima al componente conectivo se encuentra una zona densa en colágena tipo

IV, la cual se “ancla” a colágena VII del tejido conectivo contiguo. Otro

componente mayor de unión es la presencia en las células basales epiteliales de

hemidesmosomas, que por medio de potentes fuerzas electrostáticas logran unión

entre el tejido epitelial y el conectivo.

Por otro lado, la mucosa oral se ha dividido en tres áreas distintas de acuerdo a

sus características funcionales, histológicas y estructurales: la mucosa de

revestimiento que se localiza en zonas que no participan directamente durante el

fenómeno masticatorio, la cual está cubierta de epitelio escamoso estratificado no

queratinizado y no tienen receptores de gusto (cara interna del labio, mucosa

alveolar, cara interna de las mejillas, piso de la boca, cara ventral de la lengua y

paladar blando). La mucosa masticatoria es la que recibe directamente cargas de

masticación de alimentos y está cubierta por epitelio escamoso estratificado

queratinizado (encías y paladar duro). Por último la mucosa especializada es la

mucosa de los dos tercios anteriores de la lengua en su cara dorsal, superficie

cubierta por epitelio escamoso estratificado queratinizado y donde están los

corpúsculos gustativos.1,10

2. 3 Desarrollo de la dentición

La odontogénesis es el proceso embriológico que dará lugar a la formación del

germen dental; en éste proceso intervienen fundamentalmente los tejidos

embrionarios del ectodermo y mesodermo separados ambos por una capa de

origen epitelial llamada capa basal. Durante la sexta semana de desarrollo

Maestría en Estomatología Pediátrica 2012

9

embrionario, aparecen unas zonas de mayor actividad y engrosamiento en las

células más internas del epitelio oral (ectodermo) que darán origen a la lámina

dental. A partir de éste momento comienza a incorporarse en su estructura el

mesodermo y posteriormente múltiples procesos de proliferación e

histodiferenciación conducirán al crecimiento y desarrollo de los gérmenes

dentarios. Aunque éste es un proceso continuo y no es posible establecer

diferencias claras entre los estadios por los que éstos suceden, para fácil

comprensión éstos son clasificados en cinco períodos: iniciación, proliferación,

histodiferenciación, morfodiferenciación y aposición.3 El período de iniciación

empieza cerca de la sexta semana de vida intrauterina, se inicia la formación de

los órganos dentarios primarios, a partir de una expansión de la capa basal del

epitelio de la cavidad oral primitiva que dará origen a la lámina dental del futuro

germen dentario. Ésta capa basal está compuesta por células que se organizan

linealmente sobre la membrana basal, constituyéndose, la división entre el

ectodermo (epitelio) y el mesodermo (mesénquima). A lo largo de la membrana

basal, se originan veinte lugares específicos (diez en el maxilar y diez en la

mandíbula), donde las células más internas del epitelio bucal adyacentes a la

membrana basal (células del estrato basal) tendrán mayor actividad,

multiplicándose a una velocidad mayor que las contiguas, dando lugar a los brotes

o gérmenes dentarios. Alrededor de la décima semana embrionaria, las células

epiteliales proliferan y la superficie profunda de los brotes se invagina

probablemente debido a la fuerza de crecimiento de las células

ectomesenquimales, lo que produce la formación del germen dental. Al proliferar

Maestría en Estomatología Pediátrica 2012

10

las células epiteliales, forman una especie de casquete y la incorporación de

mesodermo por debajo y por dentro del casquete produce la papila dental. El

mesodermo que rodea el órgano dentario y la papila dental dará origen al saco

dental cada germen dental en este momento estaría constituido por el órgano del

esmalte, también llamado órgano dental (de origen epitelial) la papila dental

(origen ectomesenquimal) y el saco dental (de origen mesodérmico) el órgano del

esmalte posee cuatro capas no totalmente diferenciadas: 1) la capa externa o

epitelio dental externo constituido por células cuboidales que están en contacto

con el saco dental, 2) la porción central o retículo estrellado sus células son

polimórficas y están incluidas en una matriz fluida, 3) la capa más interna o epitelio

dental interno rodea la papila dental y está constituida por células indiferenciadas

capaces de transformarse en ameloblastos o células encargadas de secretar el

esmalte; 4) recubriendo una pequeña parte del retículo estrellado, existe una

condensación celular escamosa del epitelio dental interno que recibe el nombre de

retículo intermedio y posiblemente sirva de ayuda a los ameloblastos para formar

esmalte. La papila dental originada a partir de tejido mesodérmico que se invagina

por debajo y por dentro del casquete, que dará origen a la dentina y a la pulpa.

Asimismo, el saco dental formada a partir del mesénquima que rodea al órgano

dentario y a la papila dental, dará origen a las estructuras de soporte dentario

(cemento, ligamento periodontal). Por lo tanto, en este período, el germen

dentario tiene todos los tejidos necesarios para el desarrollo del diente y su

desarrollo periodontal.1,3 La lámina dentaria del diente temporal se va contrayendo

Maestría en Estomatología Pediátrica 2012

11

progresivamente hasta semejarse a un cordón, a la vez que comienza a emitir una

extensión que dará lugar al futuro diente permanente.

Durante la fase de morfodiferenciación a las 18 semanas la lámina dentaria

desaparece, excepto en la parte adyacente al diente primario en desarrollo,

convirtiéndolo en un órgano interno libre al mismo tiempo emite una proliferación

hacia lingual para iniciar el desarrollo del diente permanente esto sucede entre el

quinto y noveno mes de vida intrauterina comenzando con los incisivos centrales y

finalizando con los segundos premolares. Los primeros molares permanentes se

inician a partir de extensiones distales de la lámina dental ya en el cuarto mes de

vida intrauterina y los segundos y terceros molares, comienzan a formarse

después del nacimiento a la edad de 1 y 4 años respectivamente. La lámina

dentaria se desintegra cuando termina de formarse la cripta ósea que rodea al

germen dentario o bien pueden persistir restos de la lámina dentaria y luego dar

lugar a diferentes entidades. Finalizada la fase que da origen al tamaño y forma

del diente, se inicia la fase de aposición, llamada de esta forma por el crecimiento

oposicional, aditivo y en forma de capas de una matriz no vital que segregan los

ameloblastos y odontoblastos.3

2. 4 Erupción de la primera dentición

La erupción dentaria es un proceso biológico de migración de un órgano dentario,

desde el período de formación del diente, hasta que alcanza el plano de oclusión.

En la primera dentición, el saco dentario está colocado en el fondo de un amplio

alvéolo, cubierto por fibromucosa, por lo que la salida del diente encuentra menos

Maestría en Estomatología Pediátrica 2012

12

dificultad que en la dentición permanente y se realiza en corto tiempo. En la

dentición permanente, el proceso es más lento, porque la corona tiene que

enfrentar la destrucción del hueso alveolar y las raíces de los dientes de la primera

dentición. Cuando la corona rompe el tejido óseo y rasga la fibromucosa, el

movimiento se acelera y pronto alcanza la posición adecuada, o contacto

fisiológico con el diente antagonista, el cual también se encuentra en igual grado

evolutivo. El movimiento de erupción es atribuible a varios factores que van

sucediendo al mismo tiempo tales como el crecimiento radicular, proliferación de

la vaina de Hertwig, fuerzas ejercidas por los tejidos vasculares alrededor y debajo

de la raíz, crecimiento del hueso alveolar y fenómenos de aposición en el fondo,

crecimiento de la dentina, la constricción pulpar y el crecimiento de la membrana

periodontal por la maduración del colágeno en el ligamento, presiones por la

acción muscular que envuelve a la dentadura, reabsorción de la cresta alveolar y

el desarrollo de los tabiques alveolares. El tejido conjuntivo se desorganiza y se

produce una reabsorción, incluyendo hueso alveolar, donde actúan los

osteoclastos lo que origina un espacio que es ocupado inmediatamente por la

corona del diente en evolución. Es habitual que la aparición en boca de la

dentición infantil produzca una escasa sintomatología, apareciendo un ligero

enrojecimiento e hinchazón de la mucosa oral que será sustituido por una

pequeña isquemia en el punto en que el diente perfore la encía, y ambos epitelios

(oral y dental) se unan. Los dientes temporales comienzan a hacer su aparición en

boca a los 6 meses de edad y su secuencia eruptiva es la siguiente: incisivo

central inferior, incisivo central superior, incisivo lateral superior, incisivo lateral

Maestría en Estomatología Pediátrica 2012

13

inferior, primer molar inferior, primer molar superior, canino inferior, canino

superior, segundo molar inferior y segundo molar superior. En general los dientes

de la arcada inferior preceden a los de la superior, aunque los incisivos laterales

superiores preceden a los inferiores. Pueden considerarse como totalmente

normales pequeñas variaciones individuales a las que frecuentemente se les

atribuye una influencia genética. Sin embargo se considera que entre los 24 y 36

meses de edad es normal que hayan hecho ya su aparición los 20 dientes de la

dentición temporal, para los 3 años de edad están ya totalmente formados y en

oclusión.3 De esta manera, no es raro que por diferencias en la velocidad de

formación dental exista eventualmente la presencia de dientes en la cavidad bucal

de neonatos, conocidos como dientes natales.

2.5 Cavidad oral del recién nacido

Una vez que comienza la vida extrauterina, la cavidad oral del neonato presenta

características únicas y peculiares de este período, donde es posible observar que

los tejidos peribucales están conformados principalmente por el contorno de los

labios que presentan una forma triangular, cuya base está constituida por el labio

inferior y el vértice por el labio superior que generalmente posee un color rosado

pálido y que puede variar dependiendo de las características raciales entre las

diferentes etnias. Después del nacimiento, es frecuente encontrar en la línea

media del labio superior una zona ligeramente aumentada que presenta

proyecciones anteriores, las cuales cumplen el propósito de apoyo para el

amamantamiento durante el período de lactancia.11

Maestría en Estomatología Pediátrica 2012

14

Intraoralmente, en la porción interna y media del lado superior y a unos milímetros

por encima de la papila incisiva se encuentra insertado el frenillo labial, que en

ocasiones se continúa hacia el fondo de saco y su principal función es brindar

soporte para el labio superior. Lateralmente se encuentran dos frenillos (bridas)

uno a cada lado que fijan el labio al proceso maxilar. En la línea media mandibular

(región anterior) está el frenillo labial inferior uniendo la porción interna del labio al

tercio gingival; lateralmente a este frenillo, se pueden observar unas pequeñas

inserciones o bridas que son menos desarrolladas que las observadas en el arco

superior. Las rugas palatinas suelen ser muy evidentes en el neonato, la mucosa

masticatoria y de revestimiento es de color rosa pálido.11,12

Existe una relación entre los procesos alveolares superior e inferior que producen

una discrepancia media de 5-6mm, debido a que el maxilar superior presenta una

leve protrusión y la mandíbula una ligera retrusión. Cuando existen valores

mayores, es posible esperar un desarrollo pobre de la mandíbula y excesivo para

el maxilar, que en casos extremos puede llegar a más de un centímetro y en otros

no existir diferencia entre el superior y el inferior, pudiendo existir una tendencia a

desarrollar una oclusión clase III en el futuro. En los rebordes alveolares superior e

inferior sobre la región de los incisivos y caninos existe un cordón fibroso llamado

cordón de Robín y Magitot el cual está bien desarrollado en el recién nacido y que

va desapareciendo paulatinamente, cuando da inicio la erupción de la dentición

primaria.11,12 En la región anterior y vestibular de los rebordes se notan los

segmentos verticales que coinciden con la presencia de los gérmenes de los

incisivos y caninos, por lo tanto se presenta lobulado.

Maestría en Estomatología Pediátrica 2012

15

2.6 Lengua

El desarrollo embriológico de la lengua está determinado por un evento

importante, ya que a medida que crecen las protuberancias linguales laterales,

exceden el volumen del tubérculo impar y se fusionen entre sí, lo que forma los

dos tercios anteriores o cuerpo de la lengua. Dado que la mucosa que cubre el

cuerpo de la lengua proviene del primer arco faríngeo, la inervación sensitiva de

esta zona proviene de la rama mandibular del nervio trigémino. Los dos tercios

anteriores o cuerpo de la lengua están separados del tercio posterior por un surco

en forma de V, llamado surco terminal. La porción posterior o raíz de la lengua

tiene su origen de segundo, tercero y parte del cuarto arcos faríngeos, es inervada

por el nervio glosofaríngeo. La porción de la lengua posterior y la epiglotis son

inervadas por el nervio laríngeo superior, lo cual indica que se desarrollan a partir

del cuarto arco faríngeo. Algunos de los músculos de la lengua probablemente se

diferencian in situ, pero la mayoría derivan de mioblastos originados en los

somitas occipitales. De tal manera, los músculos de la lengua son inervados por el

nervio hipogloso. La lengua ocupa casi toda la cavidad oral, desempeña funciones

importantes como: la masticación, formación del bolo alimenticio, deglución,

fonación y sentido del gusto. En la masticación interviene mediante la acción de

sus músculos cuando dirigen los alimentos hacia las arcadas dentarias y mediante

la presión que ejerce la lengua sobre la bóveda del paladar; en la deglución es por

la acción de los músculos elevadores (faringogloso y estilogloso), la punta y el

cuerpo de la lengua se aplican contra el paladar y empujan el bolo alimenticio

hacia atrás en dirección a la base de la lengua y al istmo de las fauces, la base de

Maestría en Estomatología Pediátrica 2012

16

la lengua al propulsarse hacia atrás por acción del palatogloso desencadena el

tiempo faríngeo de la deglución cuando impulsa al bolo alimenticio hacia la faringe.

En la fonación, la lengua desempeña un papel importante en la articulación de

fonemas y se desplaza hacia adelante o hacia atrás de acuerdo con el fonema

considerado. La lengua es el órgano del gusto, la sensación gustativa toma su

punto de partida a nivel de los botones del gusto situados en las papilas de la

mucosa dorsal de la lengua. La sensibilidad gustativa parece depender de la

densidad de las papilas, de su variedad morfológica y del número de botones

gustativos que posean.13 Existen diversas variaciones y anomalías que afectan la

lengua y limitan sus funciones tal es el caso de la anquiloglosia, que es una

condición anatómica donde la lengua no se ha separado del piso de la boca, es

una condición relativamente común en el recién nacido. En condiciones normales

se produce una apreciable degeneración celular y el único tejido remanente que

fija a la lengua al piso de la boca es el frenillo. El frenillo lingual, consiste en una

banda fibrosa que une la lengua con el suelo de la boca o con el proceso alveolar.

Se inicia en la cara inferior de la lengua, en las proximidades de su extremo apical,

recorre el tercio anterior de ésta y se vuelve hacia delante, insertándose en la

línea media de la mucosa del suelo de la boca. El extremo anterior del frenillo

lingual se asienta en la cara lingual de la mandíbula, entre los incisivos centrales,

este se relaciona con el músculo geniogloso y genihioideo, el conducto de

Wharton y su carúncula de salida, y así como con los conductos de Rivini, además

la cercanía con la arteria, vena y nervio. Los frenillos se pueden dividir

dependiendo de los componentes predominantes en: a) frenillo fibroso, compuesto

Maestría en Estomatología Pediátrica 2012

17

de tejido conectivo y epitelial; b) frenillo muscular puede estar constituido por fibras

de los músculos geniogloso y genihioideo; c) frenillo mixto o fibromuscular.14

En los casos de acortamiento extremo se produce anquiloglosia incompleta o

completa, de modo que la porción libre de la lengua pierde su movilidad. Un

frenillo corto restringe los movimientos de la lengua, esta anomalía por lo general

causa problemas en la dicción, la mayoría de estos padecimientos se tratan

quirúrgicamente al cortar el frenillo, lo cual está indicado cuando interfiere en la

funcionalidad de la lengua ya que dificulta y limita el movimiento y la articulación

de palabras.15

2.7 Variantes de la normalidad y lesiones en cavidad oral de neonatos

Quistes de inclusión (alveolares, P. de Epstein, nódulos de Bohn).

a. Quistes alveolares

Los quistes de la lámina dental (alveolar) o también denominados quistes

gingivales del recién nacido, son pequeños nódulos, únicos ó múltiples cuyo

tamaño varía de 1 a 3 mm de diámetro en su eje mayor, de color blanquecino y

que pueden afectar las superficies bucal o lingual de los procesos alveolares de

los maxilares, aunque afecta más comúnmente al maxilar superior.2,16 La

histogénesis de estas estructuras están asociadas a remanentes epiteliales de la

lámina dental en la etapa de morfodiferenciación durante la odontogénesis

aproximadamente en la sexta semana de vida intrauterina; la activación de estos

remanentes epiteliales de la lámina dental por factores de crecimiento fibroblástico

Maestría en Estomatología Pediátrica 2012

18

poseen una capacidad de proliferación limitada lo que origina pequeños quistes

epiteliales de inclusión.

b. Perlas de Epstein

Las perlas de Epstein son lesiones quísticas que derivan de restos epiteliales que

se encuentran localizados en la línea media palatina, aunque se ha reportado que

también pueden presentarse en la línea media anterior del paladar, sugiriendo que

no posean una relación con el aparato odontogénico, sino que podrían

corresponder a pequeñas islas de tejido epitelial que quedan atrapados durante la

fusión de los procesos maxilares y que clínicamente se manifiestan como

pequeños nódulos blanquecinos que varían de 1 a 3 mm de diámetro en su eje

mayor.16

c. Nódulos de Bohn.

Los Nódulos de Bohn son lesiones quísticas que comparten las mismas

características clínicas que los quistes de la lámina dental y las Perlas de Epstein

pero a diferencia de estos, los nódulos de Bohn se localizan agrupados o de

manera individual en la unión del paladar blando con paladar duro; hasta la fecha,

aún existen controversias sobre el origen de los nódulos de Bohn, ya que algunos

autores han sugerido que pueden originarse de epitelio glandular.2,17

Histopatológicamente, estas lesiones quísticas (Quistes alveolares, perlas de

Epstein y Nódulos de Bohn) están constituidas por una cavidad cubierta de

epitelio escamoso estratificado con contenido de queratina y eventualmente

pueden presentar procesos inflamatorios concomitantes, ya sean de tipo crónico o

agudo, dando la apariencia blanquecina característica de estas lesiones.

Maestría en Estomatología Pediátrica 2012

19

2.7.1 Dientes natales/neonatales

Los dientes natales son órganos dentales que se presentan en la cavidad oral en

el momento del nacimiento, mientras que los dientes neonatales lo hacen en las

primeras semanas de vida.18 Clínicamente, estas estructuras poseen formas y

tamaños normales, son de color blanco-amarillento, la formación radicular es

escasa o nula, y presentan amplias cámaras pulpares.17 Presentan un esmalte

inmaduro ya que su mineralización no ha finalizado al momento del nacimiento.

Hebling (1997) clasificó los dientes natales en cuatro categorías de acuerdo a su

forma de presentación clínica en cavidad oral:

1. Corona poco formada, se sostiene principalmente por tejido gingival y no

presenta formación radicular.

2. Corona poco formada, se sostiene principalmente por tejido gingival y presenta

una escasa formación radicular.

3. Clínicamente es visible el borde incisal a través del tejido gingival.

4. Edema gingival en el área de erupción, los dientes no han erupcionado pero es

posible su palpación.

La etiología es aún desconocida, sin embargo, algunos autores sugieren la

interacción de diferentes factores en la erupción temprana de estos dientes, tales

como herencia, trastornos endócrinos, posición superficial del germen dentario,

actividad osteoblástica en el área de los gérmenes dentarios, estados febriles,

deficiencias nutricionales, avitaminosis y asociación a síndromes como displasia

condroectodérmica así como en pacientes con labio y paladar hendido.18

Morfológicamente, los dientes natales y neonatales más frecuentes son los

Maestría en Estomatología Pediátrica 2012

20

incisivos mandibulares (85%), seguidos por incisivos maxilares (11%), caninos o

molares mandibulares (1%) y caninos maxilares (1%). La fuerte predilección que

existe de los incisivos mandibulares se atribuye a que son los primeros dientes de

la dentición primaria en desarrollarse y hacer erupción.18

Entre las complicaciones más comunes asociadas a la presencia dientes natales

y neonatales son la abrasión y/o laceración en el área del pezón de la glándula

mamaria ocasionado por el roce de los dientes que en ocasiones puede llegar a

dificultar la lactancia; riesgo de broncoaspiración por excesiva movilidad dental

debido a la falta de formación radicular y ulceración en la superficie ventral de la

lengua provocada por el roce continuo de los rebordes incisales a esta entidad se

le conoce como úlcera de Riga-Fede.5,17,19,20

2.7.2 Anquiloglosia

The Academy of Breastfeeding Medicine define a la anquiloglosia como “la

presencia de un frenillo lingual anómalo que cambia la apariencia y/o función de la

lengua debido a una longitud lingual deficiente, falta de elasticidad lingual o debido

a la presencia de un frenillo lingual ubicado muy hacia el vértice lingual o

demasiado cerca del tejido gingival de la cresta alveolar”.21 El frenillo lingual,

consiste en una banda fibrosa que une la lengua con el suelo de la boca o con el

proceso alveolar. En el adulto la longitud normal del frenillo lingual es de 16 mm

tomando en cuenta que su inserción se extiende de la base de la lengua a su

vértice. La anquiloglosia en adultos puede ser clasificada en cuatro clases de

acuerdo a la clasificación de Kotlow´s:

Maestría en Estomatología Pediátrica 2012

21

Clase I: anquiloglosia leve (12-16mm).

Clase II: anquiloglosia moderada (8-11mm).

Clase III anquiloglosia severa (3-7mm).

Clase IV: anquiloglosia total (menos de 3 mm).

La clase III y IV debe tener especial consideración para su tratamiento ya que

ocasiona severa restricción de movimiento lingual, llegando a provocar dificultad

para la alimentación, deglución y fonación en mayor o menor grado durante las

diferentes etapas de la vida llegando a afectar el crecimiento y desarrollo normal

del individuo, particularmente en el recién nacido dificulta de manera importante la

lactancia materna.21,22 Algunos autores mencionan que la anquiloglosia también

puede llegar afectar el crecimiento mandibular y actúa como un factor

predisponente en el desarrollo de maloclusión clase III.22 Las pautas del

tratamiento dependerán del grado de afectación y su diagnóstico debe

considerarse a cualquier edad incluso en edades tempranas para así evitar

secuelas posteriores. Las opciones de tratamiento incluyen procedimientos

quirúrgicos tales como frenotomía que consiste en un simple corte del frenillo,

frenectomía una técnica quirúrgica que consiste en la excisión completa del frenillo

y frenilectomía un procedimiento mediante el cual se reposiciona el frenillo lingual

a una correcta posición anatómica que permita una actividad y función

normal.14,22,23

Maestría en Estomatología Pediátrica 2012

22

2.7.3 Fositas labiales (comisurales)

Las fositas labiales (comisurales) congénitas son un defecto del desarrollo, que se

manifiestan clínicamente como invaginaciones compatibles con un remanente de

un tracto ciego o pequeños conductos de glándulas salivares de carácter ectópico

dilatados que pueden llegar a secretar saliva. Se sitúan uni o bilateralmente,

pueden tener de 2 a 4 mm de longitud con un orificio de salida de 1-2 mm.24

2.7.4 Fisura labio-palatina

El labio y paladar hendido es una de las malformaciones congénita común. Se

considera una deficiencia estructural congénita debida a la falta de coalescencia

entre algunos procesos faciales en formación. En la etiología de la fisura

labiopalatina se sugiere una base genética, al igual que otros factores tales como

drogas, alcoholismo durante el embarazo, infecciones, enfermedad materna y

deficiencias nutricionales, considerándose un origen multifactorial. El labio y

paladar hendido pueden ocurrir juntos o separados, de manera unilateral o

bilateral. La fisura labial ocurre en el período embrionario; a partir de la 6ª semana

de vida intrauterina, mientras que la fisura palatina ocurre a partir de la 8ª semana

de vida prenatal ya en el período fetal.6 Su frecuencia mundial es de 1 por cada

1.200 nacidos vivos. Es más común en el género masculino que en el femenino.

Se asocia al síndrome de Treacher Collins y Pierre Robin.6

Maestría en Estomatología Pediátrica 2012

23

3. JUSTIFICACIÓN

El Odontopediatra juega un papel fundamental en la salud bucodental del paciente

pediátrico. Esta acción permite restablecer la función del aparato estomatognático

cuando se ve afectado y además contribuye a la prevención, educación y guía

tanto del paciente como de los padres. Como consecuencia el paciente puede

adquirir hábitos que lo conduzcan a preservar una adecuada salud bucodental a la

largo de su vida. Sin embargo, en general en México y en especial en el estado de

Chihuahua, no existen planes o programas de prevención en salud bucodental

destinados a los bebés así como de detección de lesiones o variantes de la

normalidad. Este período neonatal representa una etapa crítica en la que el

Odontopediatra puede llevar a cabo la detección temprana de anomalías y/o

factores que puedan alterar la salud bucodental del paciente pediátrico a futuro.

Partiendo de esta premisa, es indispensable conocer aspectos anatómicos

normales de la cavidad oral del recién nacido así como identificar aquellas

variables de la normalidad y aquellas entidades que representen lesiones

verdaderas. El objetivo de esta investigación es aportar datos epidemiológicos de

las variaciones de la normalidad y lesiones de la cavidad bucal en neonatos. Esta

información permitirá conocer la frecuencia de éstas entidades, además que sea

un instrumento útil para los Odontólogos de práctica general, Odontopediatras,

Pediatras, padres de familia y para todas aquellas personas involucradas en los

sistemas de salud.

Maestría en Estomatología Pediátrica 2012

24

4. OBJETIVO

Determinar la frecuencia de variantes de la normalidad y lesiones de cavidad bucal

en neonatos del Hospital Gineco-obstetricia No 15, “Ignacio García Téllez” de la

Cd. De Chihuahua, Chih., México.

Maestría en Estomatología Pediátrica 2012

25

5. MATERIAL Y MÉTODOS Estudio transversal, descriptivo y observacional realizado en el Hospital #15,

Ignacio García Téllez de la ciudad de Chihuahua, Chihuahua-México,

perteneciente al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), especializado en

atención gineco-obstétrica. La investigación se realizó durante el período

comprendido de Julio a Diciembre de 2011.

Criterios de inclusión

1. Recién nacidos antes de 24 horas.

2. Sin diagnóstico de enfermedades o de síndromes.

3. Que no requirieran el uso de incubadora.

Criterios de exclusión

1. Neonatos portadores de síndromes.

2. Neonatos que estuvieran ingresados a la sala de cuidados intensivos.

Variables a considerar:

1. Perlas de Epstein.

2. Nódulos de Bohn.

3. Quistes alveolares.

4. Fositas comisurales.

5 Anquiloglosia.

6. Dientes natales/neonatales.

7. Otras lesiones de la cavidad bucal.

Maestría en Estomatología Pediátrica 2012

26

Para el registro de las variables, se realizó un examen clínico intraoral modificado

propuesto por Roed Petersen (1969), en el cual se dividió la cavidad bucal en

diferentes áreas anatómicas: línea media palatina, encía vestibular de rebordes

maxilares y mandibulares en sector anterior que va de eminencia canina izquierda

a eminencia canina derecha, después en área de maxilar izquierda y maxilar

derecha, de la misma manera la encía de superficie lingual de rebordes alveolares

maxilares y mandibulares, paladar blando izquierdo y paladar blando derecho,

superficie dorsal y superficie ventral lingual, mucosa de carrillos y por último

superficie labial intraoral y extraoral. Previo a la exploración de los neonatos se

solicitó consentimiento informado a los padres (anexo 1).

La secuencia de exploración intraoral fue la siguiente: en primera instancia se

examinó mucosa de paladar blando, mucosa de paladar duro, superficies linguales

de rebordes alveolares superiores, superficies vestibulares de rebordes alveolares

superiores y carrillos. Después se revisó superficie dorsal de lengua, superficie

ventral de lengua, superficies linguales de rebordes alveolares inferiores,

superficies vestibulares de rebordes alveolares inferiores y por último labios. Para

obtener estos datos se auxilió de una lámpara de exploración frontal Welch Allyn

de halógeno de 6 V, abatelenguas de madera estériles, espejo intraoral número 3

y guantes de vinil desechables estériles. Además, se tomaron fotografías

intraorales con una cámara fotográfica Canon XSi con lente macro 1:100 y ring

flash (Canon Inc, TM). La información obtenida fue registrada en una hoja de

recolección de datos que incluyó datos demográficos como nombre, fecha de

revisión, número de identificación, fecha y hora de nacimiento, edad en horas,

Maestría en Estomatología Pediátrica 2012

27

género, edad gestacional, etnia y diagnóstico estomatológico (anexo 2 ). Para el

consenso sobre la identificación de las entidades, se realizó una calibración clínica

previa a la exploración. El análisis estadístico de frecuencias se realizó mediante

el programa SPSS 15.0 utilizando pruebas de tendencia central como la media,

intervalos (mínimos y máximos) y desviación estándar. El protocolo fue aprobado

por la dirección de Investigación del Hospital sede (anexo 3).

Maestría en Estomatología Pediátrica 2012

28

6. RESULTADOS

En el presente estudio fueron examinados un total de 509 neonatos de los cuales

49.1% (N=250) fueron mujeres y 50.8% (N=259) correspondieron a hombres

(gráfico 1). El 56.3% (N=285) nacieron por parto normal y un 43.7% (N=224)

nacieron por cesárea. Con respecto a la etnia, 99.8% (N=508) neonatos

correspondieron a mestizos y apenas 0.2% (N=1) a otras etnias (menonitas).

GÉNERO

MasculinoFemenino

Cou

nt

260

258

256

254

252

250

248

259

250

Gráfico 1. Comparación de distribución por género en el presente estudio.

Maestría en Estomatología Pediátrica 2012

29

0

50

100

150

200

250

Con lesion Sin lesión

Género masculino

Género femenino

Gráfico 2. Comparación de distribución de pacientes afectados y no afectados en este estudio.

La edad de los pacientes examinados tuvo un intervalo de 1-24 horas de nacidos,

con una edad mínima de 1 hora y máxima de 24 horas, con una media de 10.81

(SD=5.64). Por género, el intervalo de edad para el género femenino fue de 1 a

24 horas, con una media de 10.83 (SD=5.82). Por otro lado en el género

masculino se examinaron neonatos con una edad mínima 2 horas y máxima de 24

horas con una media de 10.80 (SD=5.46).

De acuerdo a los datos obtenidos por la exploración intraoral, del total de neonatos

incluidos en el estudio 79.2% (N=403) no presentaron lesión; de este número,

39.68% (N=202) correspondieron al género femenino y el 39.48% (N=201) al

género masculino (gráfico 2). Por otro lado el 20.82% (N=106) de la población total

de neonatos estudiados presentaron alguna entidad (tabla 1).

Maestría en Estomatología Pediátrica 2012

30

Tabla 1. Hallazgos en 106 neonatos de la Cd. de Chihuahua, Chih., México

Variables n %

Quiste alveolar 51 48 %

Perlas de Epstein 25 23.6 %

Nódulos de Bohn 23 21.7 %

Dientes natales 3 2.9%

Anquiloglosia 3 2.9%

Fisura labio-palatina bilateral completa 1 0.9 %

Total 106 100%

Un total de 106 Neonatos estuvieron afectados por alguna entidad, de los cuales

el 54.7% (N=58) pertenecieron al género masculino y el 45.3% (N=48) al género

femenino (gráfico 2). Los quistes alveolares fueron observados en 48.1% (N=51)

(fig. 1), las Perlas de Epstein fueron observadas en 23.6% (N=25) y los Nódulos

de Bohn en 21.7% (N=23) los cuales mostraron más frecuente aparición en el

género masculino en una relación de 1.9:1 (fig. 2). Así mismo, fueron observados

dientes natales en tres pacientes (2.9%) localizados en el área de incisivos

mandibulares (fig. 3), anquiloglosia en tres casos (2.9%) (fig.4) y fisura labio-

palatina completa en un neonato (0.9%) (fig. 5), (tabla 2). Los datos de distribución

de las lesiones por género son mostrados en la tabla 2.

Maestría en Estomatología Pediátrica 2012

31

Tabla 2. Distribución de frecuencias de diagnósticos de lesiones por género.

DX Perlas de

Epstein

Nódulos de

Bohn

Quiste

alveolar

Anquiloglosia Diente

natal

FLPC* Total

Mujer Hombre

11 (10.3%)

14 (13.2%

8 (7.5%)

15 (14.1%)

27 (25.4%)

24 (22.6%)

1 (0.9%)

2 (1.8%)

1 (0.9%)

2 (1.8%)

1 (0.9%)

48 (45:3%)

58 (54.7%)

Total 25 (23.5%) 23 (21.6%) 51 (48.1%) 3 (2.8%) 1 (0.9%) 1 (0.9%) 106 (100%)

*FLPC: Fisura labio-palatina completa.

Anatómicamente, 106 neonatos presentaron alguna lesión cuya mayor frecuencia

se presentó en el maxilar cuando se comparó con la mandíbula, principalmente en

la región de la línea media palatina 23.5% (N=25), seguido por la encía vestibular

del reborde anterior maxilar 20.7% (N=22), paladar blando de maxilar derecho

11.3% (N=12), 10.3% (N=11) en encía vestibular de reborde alveolar maxilar

izquierdo y el paladar blando de maxilar izquierdo 9.4% (N=10), el sitio anatómico

menos afectado fue la encía lingual del reborde alveolar de mandibular izquierdo

0.9% (N=1). Los detalles de localización anatómica están mencionados en la

tabla 3.

Maestría en Estomatología Pediátrica 2012

32

Tabla 3. Sitios anatómicos más afectados en 106 neonatos.

Localización anatómica n % Línea media palatina 25 23.5%

Encía vestibular reborde alveolar anterior maxilar 21 19.8 %

Paladar blando maxilar derecha 12 11.3%

Encía vestibular reborde alveolar maxilar izquierda 11 10.4%

Paladar blando maxilar izquierdo 11 10.4 %

Encía vestibular reborde alveolar maxilar derecha 9 8.5 %

Encía vestibular reborde alveolar anterior mandibular 6 5.7 %

Parte medial de vientre lingual 3 2.8 %

Encía lingual reborde alveolar mandibular derecha 2 1.9 %

Encía vestibular reborde alveolar mandibular derecha 2 1.9 %

Encía vestibular reborde alveolar mandibular izquierda 2 1.9 %

Encía lingual reborde alveolar mandibular izquierda 1 0.9 %

Maxila superior bilateral 1 0.9 %

Total 106 100%

De los 51 quistes alveolares, la localización anatómica más frecuente fue la región

maxilar (4.1:1), afectando principalmente a encía vestibular maxilar en 80.4%

(N=41) y a encía vestibular mandibular en 19.6 % (N=10), localizándose en encía

vestibular maxilar anterior en 41.2% (N=21), en maxilar izquierdo en 21.6 %

(N=11) y en maxilar derecho 17.6% (N=9), mientras que en mandíbula se

presentaron 9 casos (17.6 %), siendo la encía vestibular mandibular afectada en

19.6% (N=10); un 3.88% (N=3) se presentaron en la encía lingual del reborde

alveolar mandibular. Los Nódulos de Bohn tuvieron una localización más frecuente

en paladar blando de hemimaxila derecha en 52% (N=12) y en paladar blando de

hemimaxila izquierda 48% (N=11). En cuanto a los dientes natales encontrados,

estuvieron presentes en el área de incisivos mandibulares en todos los casos

(N=3).

Maestría en Estomatología Pediátrica 2012

33

a b c

Maestría en Estomatología Pediátrica 2012

34

7. DISCUSIÓN

De acuerdo con la literatura, es posible que durante el período neonatal puedan

presentarse alteraciones en la cavidad oral que son en su gran mayoría innocuas

y suelen involucionar con el tiempo.

Fromm (1967), realizó la primera clasificación de los quistes de la mucosa oral en

recién nacidos basada en su origen y localización, clasificándolos como perlas de

Epstein, nódulos de Bohn y quistes de la lámina dental.4 La literatura reporta una

prevalencia de 25-53% de quistes de la lámina dental en el recién nacido, sugieren

que no existe relación entre género, peso y edad gestacional en su frecuencia de

aparición.2,16,25 Sin embargo, en el presente estudió se encontró que los nódulos

de Bohn tuvieron una predilección en el género masculino en una relación de

1.9:1. En un estudio realizado en recién nacidos Taiwaneses, Liu-Huang et al.

(2004) reportaron una prevalencia de 86% de quistes en el área palatina (perlas

de Epstein y Nódulos de Bohn), mientras que Rivers et al. (1990) reportaron una

frecuencia de 56% de estos quistes en un grupo de 420 recién nacidos

Australianos.25 En poblaciones distintas, George et al. (2008) examinaron un grupo

de 1,038 neonatos donde encontraron 35.2% (N=365) Perlas de Epstein y 47.4%

(N=492) Nódulos de Bohn. Freudenberger et al. (2008) estudiaron un grupo de

2,182 recién nacidos mexicanos donde encontraron que un 78% presentaron

quistes epiteliales en la región palatina. Por otro lado Carvalho Santos et al. (2009)

reportaron una frecuencia de 6.28% (N=39) de quistes de inclusión en un grupo

de 621 bebés brasileños. En este estudio, de 509 neonatos, 106 presentaron

alguna lesión; de esta manera, en este estudio se encontró que el 19.2% (N=99)

Maestría en Estomatología Pediátrica 2012

35

del total de 509 neonatos analizados presentaron quistes de inclusión en los

maxilares; de esta forma, el 25.2% (N=25) fueron Perlas de Epstein, el 23.2%

(N=23) fueron nódulos de Bohn y un 51.1% (N=51) fueron quistes alveolares, la

diferencia entre lo reportado por los diferentes autores y este estudio puede estar

relacionado a las diferentes poblaciones estudiadas. Existió una mayor

predilección de presentación en la región maxilar que mandibular con una relación

de 4.1:1, similar a lo reportado en la literatura por Paula et al. (2006),

Freudenberger et al. (2008), Liu-Huang et al. (2004), Carvalho Santos et al.

(2009), en el maxilar los quistes aparecieron con mayor frecuencia en la superficie

vestibular mientras que en mandíbula la superficie lingual fue la más afectada,

coincidiendo con lo relatado por Freudenberger et al. (2008). En el presente

estudio, los quistes alveolares fueron los más frecuentes en 48.1% (N=51) a

diferencia de lo reportado en la literatura donde las Perlas de Epstein son los

quistes de mayor frecuencia de aparición en el maxilar. El género masculino fue el

más afectado 54.7% (N=58) lo cual coincide con lo reportado previamente por

Díaz-Romero et al. (1991) y Carvalho Santos et al. (2009). La frecuencia de los

quistes de inclusión afectando principalmente a las línea palatina media no debe

de parecer un evento aislado, ya que embriológicamente la fusión de los procesos

maxilares condiciona a que exista la inclusión de tejido epitelial funcional en el

tejido conectivo subyacente, que conserva sus características morfológicas y que

se manifiestan clínicamente como quistes, ya sea en el momento del nacimiento e

incluso durante los primero meses de vida. De esta manera, es conveniente

mencionar que los quistes de la lámina dental en el recién nacido cursan de

Maestría en Estomatología Pediátrica 2012

36

manera asintomática, no requieren tratamiento ya que suelen involucionar de

manera espontánea generalmente a los 2-3 meses de vida postnatal.2,17,26,27

Otras alteraciones que son observadas en cavidad oral de neonatos son la

anquiloglosia, fositas labiales o comisurales, así como dientes natales y

neonatales. La anquiloglosia es una situación clínica relativamente común en el

recién nacido existen variaciones significativas en su prevalencia que están

determinadas por los diferentes criterios de diagnóstico que fueron utilizados en

los distintos estudios así como la edad al momento del diagnóstico pues puede

llegar a resolverse con el crecimiento, esto explica que su frecuencia vaya de un

1.7% a 10.7% en recién nacidos y de 0.1% a 2.1% en la edad adulta.21-23

Freudenberger et al. (2008) reportaron 10.6% casos de Anquiloglosia en un

estudio realizado en un grupo de 2,182 neonatos mexicanos, siendo 1.5 veces

más común en hombres que en mujeres.24 En el presente estudio se observó

anquiloglosia en 0.6% (N=3) dato que se encuentra por debajo del rango de

frecuencia de lo que esta reportado en la literatura cuyos valores varían de 1.7%

hasta 10.7%, sin embargo, se acerca al 0.4% que reportó Mc Enery (1941).28 En

el presente estudio se siguieron los criterios de diagnóstico que utilizó Griffit et al.

2004, de esta manera consideramos como anquiloglosia aquellos casos que

presentaron incapacidad de protrusión lingual por frenillo lingual corto y los casos

en que fue imposible la alimentación con seno materno, sabemos que la

anquiloglosia es una condición relativamente común en el recién nacido y que es

una situación clínica que puede resolverse con el tiempo, sin embargo fue

considerada como variante anatómica en el momento de la exploración intraoral.29

Maestría en Estomatología Pediátrica 2012

37

De acuerdo al estudio que realizó Massler&Savara (1950) la frecuencia de

aparición de los dientes natales es de 1:2,000 nacimientos, otros autores reportan

una frecuencia que varía de 1 en 3,392 a 1 en 376, siendo más frecuente en

género femenino que en masculino con una relación de 3:1.17,24,30 En el presente

estudio se encontraron dientes natales en el 0.6% (N=3) de la población

estudiada, una frecuencia de1:169 similar a lo reportado por Liu Huang 2004 en

una población de 420 recién nacidos Taiwaneses, quienes encontraron una

relación de 1:140.25 Asimismo se acerca a la frecuencia de 0.65% (N=4) que

reportó Carvalho Santos et al. 2009 en un grupo de 621 recién nacidos

Brasileños.20 Por otro lado Díaz-Romero et al. (1991) encontró una prevalencia

alta en un estudio que realizó en una población de 1,200 neonatos Mexicanos la

cual fue de un 2.5% (N=30).26 Solamente en uno de los tres casos se pudo

confirmar que pertenecía a la primera dentición mediante la toma de una

radiografía periapical, esto debido a que en dicho centro de referencia se atienden

pacientes de todo el estado de Chihuahua y solo en este caso se tuvo acceso al

estudio radiográfico y seguimiento dado que el pacientes es residente de esta

ciudad. Al contrario de lo que reporta la literatura, en este estudio los dientes

natales se presentaron en dos casos en varones y solamente un caso se presentó

en el género femenino, por lo tanto no se puede afirmar que en la población

estudiada exista una predilección por género dado el número pequeño de casos. A

pesar de que el mayor número de dientes natales/neonatales pertenecen a la

dentición primaria (95%), existe un reducido porcentaje que corresponde a dientes

supernumerarios (5%).18,31 El diagnóstico diferencial se obtiene mediante estudios

Maestría en Estomatología Pediátrica 2012

38

radiográficos simples (radiografías periapicales) para determinar la existencia

tejidos dentarios, mientras que una imagen doble confirmará la presencia de un

diente supernumerario.24 La conducta a seguir en el tratamiento de éstas

entidades debe ser muy conservadora ya que se trata en su gran mayoría de

órganos dentarios que pertenecen a la dentición primaria, la pérdida prematura

puede afectar el espacio disponible en las arcadas y el correcto desarrollo de los

maxilares. En los casos de irritación por fricción deben suavizarse los bordes

incisales realizando un pulido con un instrumento de abrasión suave, o bien,

mediante la colocación de un composite redondeando los bordes más afilados.31

La extracción será la última opción de tratamiento y es importante considerar el

riesgo de hemorragia en los primeros 10 días de nacido, ocasionada por la

síntesis insuficiente de vitamina K por lo que es necesario la administración

profiláctica de vitamina K (0.5-1 mg intramuscular), o bien planificar la extracción

después de la primera semana de vida.18

De acuerdo a estudios previos se sugiere que las fositas comisurales pudieran

tener un carácter autosómico. Estudios previos al reportado estudiaron la

prevalencia de las fositas comisurales, encontrando una prevalencia distinta entre

individuos de diferentes grupos étnicos, siendo de 7% en asiáticos, 12% en

caucásicos y 20% en afroamericanos.24 Mientras que Keochgerián et al. (2009)

encontró fositas comisurales en un 9% del total de un grupo de 421 pacientes

uruguayos de 0 a 14 años. Por otro lado Sedano et al. (1975) reportó 0.7% en un

grupo de población argentina. No ocasionan ningún trastorno, aunque en caso de

asociarse con estomatitis angular o injuria traumática cerca de la comisura,

Maestría en Estomatología Pediátrica 2012

39

pueden sufrir complicación infecciosa.24,32 En el presente trabajo no se

encontraron fositas labiales en el grupo de neonatos estudiado.

Los resultados obtenidos en este estudio sugieren que existe una necesidad de

que el personal de atención a la salud (Ginecólogos, Neonatólogos, Pediatras,

Odontólogos, Odontopediatras y Enfermeras) estén informados acerca de la

existencia de éstas entidades, para evitar tratamientos innecesarios y mantener

informados a los padres de familia acerca de la naturaleza de éstas lesiones.

Maestría en Estomatología Pediátrica 2012

40

8. CONCLUSIÓN 1. En este estudio, los quistes alveolares tuvieron una frecuencia mayor que el

resto de las entidades consideradas.

2. Anatómicamente, el área maxilar fue más afectada que la mandíbula. En

maxilar la superficie vestibular fue la más afectada, mientras que en mandíbula fue

la superficie lingual.

3. Los nódulos de Bohn fueron más frecuentes en el género masculino que en el

femenino, con una relación de 1.9:1.

Maestría en Estomatología Pediátrica 2012

41

9. REFERENCIAS 1. Ten Cate AR. 2008. Ten Cate´s Oral Histology: Development, structure and

function. 7ª. Edición. USA; Mosby Elsevier. 411p.

2. Kumar A, Grewal H, Verma M. Dental lamina cyst of newborn: a case report.

J Indian Soc Pedod Prev Dent. 2008 Dec;26(4):175-6.

3. Boj JR. 2004. Odontopediatría; “Crecimiento craneofacial y desarrollo de las

arcadas dentarias”, “Desarrollo y erupción dentaria”. 1ª Edición. España;

Masson. 515p.

4. Fromm A. Epstein's pearls, Bohn's nodules and inclusion-cysts of the oral

cavity. J Dent Child. 1967 Jul;34(4):275-87.

5. George D, Bhat SS, Hegde SK. Oral findings in newborn children in and

around Mangalore, Karnataka State, India. Med Princ Pract. 2008;17(5):385-9.

6. Moore KL. 2009. Embriología clínica; “Período organogenético de la cuarta a

la octava semana”. 8ª edición. España; Elsevier. 522p.

7. Langman S. 2007. Embriología Médica con Orientación Clínica; “Tercera a

octava semana: el período embrionario”. 10ª. Edición. España; Editorial

Panamericana. 404p.

8. Ustrell JM, Duran J, editors. Ortodoncia. Barcelona: Edicions de la

Universitat de Barcelona; 2002.

Maestría en Estomatología Pediátrica 2012

42

9. Smirniotopoulos JG, Chiechi MV. Teratomas, Dermoids, and Epidermoids of

the Head and Neck. Archives of the AFIP 1995; 15: 1437-1455.

10. Castellanos JL. Mucosa bucal. Rev ADM 2002; 59 (2).

11. Silva CM, Montanha Ramos M, De Carvalho Carrara CF, Da Silva Dalben

G. Oral characteristics of Newborns. J Dent Child 2008; 75:1.

12. Walter LRF. 2000. Odontología para el bebé; “Odontopediatría desde el

nacimiento hasta los 3 años”. Sao Paulo, Brasil; Actualidades Médico

Odontológicas Latinoamericanas. 246p.

13. Mayor CD, Reyes Velázquez JO. La lengua y sus múltiples patologías. Med

Oral 2009; 11(3):101-105.

14. Rosas Ortiz G, González Magaña F. Anquiloglosia parcial (incompleta).

Rev ADM 2009;65 (2).

15. Kupietzky A, Botzer. Ankyloglossia in the Infant and Young Child: Clinical

Suggestions for Diagnosis and Management. Pediatric Dentistry 2005; 27:1.

Maestría en Estomatología Pediátrica 2012

43

16. Shear M, Speight PM. Gingival cyst and midpalatal cyst of infants. In: Cyst

of the oral and maxillofacial regions, Shear M, Speight PM, editors. Blackwell-

Munksgaard, 2007.p.3-5.

17. Ventiades J, Tattum K. Patología oral del recién nacido. Rev Soc Bol Ped

2006;45(2):112-115.

18. Basavanthappa NN, Kagathur U, Basavanthappa RN, Suryaprakash ST.

Natal and neonatal teeth: a retrospective study of 15 cases. Eur J Dent. 2011

Apr;5(2):168-72.

19. Van-Heerden WFP, Van Zyl AW. Diagnosis and management of oral

lesions and conditions in the newborn. SA Fam Pract 2010;52(6):489-491.

20. Carvalho-Santos FF, Oliveira-Pinho JR, Amado-Liberio S, Nogueira Da

Cruz MC. Prevalence of congenital and developmental oral abnormalities in

infants aged 0 to 6 months. Rev Odonto cienc. 2009;24(1):77-80.

21. Forlenza GP, Paradise Black NM, McNamara EG, Sullivan SE.

Ankyloglossia, exclusive breastfeeding, and failure to thrive. Pediatrics.

2010;125(6):e1500-4.

22. Chaubal TV, Dixit MB. Ankyloglossia and its management. J Indian Soc

Periodontol. 2011;15(3):270-2.

Maestría en Estomatología Pediátrica 2012

44

23. Segal LM, Stephenson R, Dawes M, Feldman P. Prevalence, diagnosis,

and treatment of ankyloglossia: methodologic review. Can Fam Physician.

2007;53(6):1027-33.

24. Freudenberger S, Santos Díaz MA, Bravo JM, Sedano HO. Intraoral

findings and other developmental conditions in Mexican neonates. J Dent Child.

2008;75(3):280-6.

25. Liu MH, Huang WH. Oral abnormalities in Taiwanese newborns. J Dent

Child. 2004;71(2):118-20.

26. Diaz-Romero RM, Sho-Hass F, Benitez-Tirano C, Fernandez-Carrocera L.

Anomalías de la cavidad oral en neonatos mexicanos. Bol Med Hosp Infant

Mex 1991;48:832-835.

27. Paula JD, Dezan CC, Frossard WT, Walter LR, Pinto LM. Oral and facial

inclusion cysts in newborns. J Clin Pediatr Dent. 2006;31(2):127-9.

28. McEnery ET, Gaines FP. Tongue tie in infants and children. J Pediatr

1941;18:252-5.

29.Griffiths D. Do tongue ties affect breastfeeding? J Hum Lact 2004;20(4):409-

14.

30. Massler M, Savara BS. Natal and neonatal teeth: A review of 24 cases

reported in the literature. J Pediatr 1950;36:349-359.

Maestría en Estomatología Pediátrica 2012

45

31. Adekoya-Sofowora CA. Natal and neonatal teeth: a review. Niger Postgrad

Med J. 2008 Mar;15(1):38-41.

32. Sedano HO. Congenital oral anomalies in Argentinian children. Community

Dent. Oral.Epidemiol.1975; 3(2):61-3.

Maestría en Estomatología Pediátrica 2012

46

10. ANEXOS ANEXO 1: CONSENTIMIENTO INFORMADO.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA

Yo, __________________________________________declaro libre y voluntariamente

que acepto que mi hijo (a) _______________________________participe en el estudio

de investigación que se lleva a cabo en la Facultad de Odontología de la Universidad

Autónoma de Chihuahua, cuyo objetivo es: Determinar la prevalencia de variantes de la

normalidad y lesiones intraorales en Recién Nacidos del Hospital Gineco-obstetricia No

15, “Ignacio García Téllez”.

Entiendo que a mi hijo (a) se le realizarán los siguientes procedimientos:

1.- Inspección de cavidad oral y tejidos peribucales.

2.- Toma de fotografías intraorales.

Los procedimientos mencionados no representan riesgo para el paciente ya que se trata

de procedimientos no invasivos que requieran toma de biopsias u otras muestras .Las

revisiones serán realizadas de manera cuidadosa y con materiales estériles con el fin de

preservar la salud de los individuos participantes.

Estoy consciente que será realizado únicamente un examen y que puedo solicitar mayor

información acerca del estudio si así lo deseo.

Doy mi autorización para que los datos obtenidos de esta revisión, puedan ser publicados

y/o difundidos en donde se estime conveniente, manteniendo en forma anónima los datos

de identificación personal de mi hijo (a).

DATOS PERSONALES DATOS DEL TESTIGO Nombre_______________________ Nombre___________________________ Dirección_____________________ Dirección__________________________ Tel.__________________________ Tel._______________________________ Firma Firma _______________________________ ______________________________

Chihuahua, Chih., a____de__________de 2010

Maestría en Estomatología Pediátrica 2012

47

ANEXO 2: FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

# Lesión Local. Color Tamaño Forma Base

Roed-Petersen B, Renstrup G, A topographical classification of the oral mucosa suitable for electronic data processing. Its application to 560 leukoplakias, ActaOdontol Scand. 1969 Dec; 27(6):681-95.

FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOSChihuahua, Chih., a____de__________de 2011.

Número de ficha de identificación___________

Nombre: __________________________________________________________________________________Edad(horas):___________Fecha y hora de nacimiento:__________________ Hora de revisión :_________________Número de Expediente_______________________Género:____________Etnia: Mestizo___Menonita___Tarahumara___Semanas de gestación:_________ Parto Cesárea Antecedentes prenatales y perinatales:

Hallazgos Intrabucales/Extrabucales: