Frente Obrero No. 20

20
Año VIII No. 20 Bogotá D.C., agosto de 2011 Unión Sindical Obrera de la Industria del Petróleo Puerto Gaitán, Meta La maldición del oro negro Trabajadores y comunidades metenses, no entienden el porqué del aumento de la pobreza, la miseria, la contaminación y los problemas sociales en las zonas petroleras; mientras multinacionales extraen miles de barriles de crudo a diario. Pero con el acompañamiento de la USO, sí han entendido que la unidad les permite luchar por su derechos laborales y por condiciones de vida dignas. Informe especial, págs. 3 a 12.

description

Publicación de los trabajadores de la Industria del Petróleo en Colombia

Transcript of Frente Obrero No. 20

Page 1: Frente Obrero No. 20

Año VIII No. 20 Bogotá D.C., agosto de 2011 Unión Sindical Obrera de la Industria del Petróleo

Puerto Gaitán, Meta

La maldicióndel oro negro

Trabajadores y comunidades metenses, no entienden el porqué del aumento de la pobreza, la miseria, la contaminación y los problemas sociales en las zonas petroleras; mientras multinacionales extraen miles de barriles de crudo a diario. Pero con el acompañamiento de la USO, sí han entendido que la

unidad les permite luchar por su derechos laborales y por condiciones de vida dignas. Informe especial, págs. 3 a 12.

Page 2: Frente Obrero No. 20

2

tria petrolera; como la suspensión por parte del Consejo de Estado de los decretos 3164 y 2719, que le da vigencia y aplicación del de-creto 0284 de 1957 y la resolución reglamen-taria 0644 de 1959. Lo anterior representa la aplicación y extensión de nuestra convención a un grueso número de trabajadores terceriza-dos, sometidos a salarios indignos.

Hoy encontramos en estos enclaves petro-leros, unas condiciones laborales miserables, con la firma de contratos donde el trabajador labora más de 12 horas, por 21 días sin descan-so, y con unas condiciones de alimentación y dormida en containers totalmente indignas.

Además, existe un total irrespeto al derecho de asociación sindical donde los trabajadores y trabajadoras son perseguidos por el sólo he-cho de tener un boletín sindical. Igualmente nuestro sindicato se levanta hoy por las reivin-dicaciones de las comunidades petroleras que son quienes sienten los impactos ambientales, sociales, económicos y culturales de la explo-tación de los hidrocarburos. En estas regiones los ríos se secan, la prostitución abunda, la población aumenta, los arriendos se elevan, la delincuencia aparece, y la agricultura y gana-dería son abandonadas.

La gente más pobre sólo mira impávida la salida de tractomulas llenas del oro negro que estaba en el vientre de sus tierras, y que hoy es cuidado por las autoridades colombianas en be-neficio de las multinacionales a quienes se les ha concedido la explotación de miles de hectáreas.

La USO seguirá luchando e insistiremos en una ley marco de hidrocarburos para nuestro país, que implique: El fortalecimiento de Eco-

petrol como nuestra empresa 100% estatal de hidrocarbu-ros, ampliando su inversión en toda la cadena productiva de la industria. La reglamen-tación de una ley de regalías mayor del 20% para invertir en las regiones. La discusión sobre la viabilidad ambiental de esta industria, cuando se acaban ríos y biodiversidad. La búsqueda y utilización de fuentes energéticas no fósiles. La inversión social, en educa-ción y tecnológica, de la renta petrolera. Los precios de los combustibles, que consulten la realidad y con una tasa de ganancia justa y no especu-lativa. Sembrar petróleo, con la financiación de proyectos alternativos autosostenibles para cuando el petróleo se acabe. Moderar la rata de producción y exportación a niveles que consulten nuestra

realidad de reservas, para que nuestro futuro energético sea más seguro. Y la recuperación del manejo y control soberano del recurso petrolero frente a las multinacio-nales.

Felicitamos, hoy la actitud y el compromiso de lucha de nuestros dirigentes y de los com-pañeros y compañeras afiliados a nuestra glo-riosa USO, lo mismo que agradecemos toda la solidaridad nacional e internacional que he-mos recibido de nuestros hermanos de clase.

“El presente es de lucha, para que el futuro

sea nuestro”

La huelga petro-lera de la Unión Sindical Obrera,

USO, en 1948, además de las reivindicaciones propias de los trabaja-dores por reintegro de despedidos y condicio-nes laborales; tienen el

mérito de haber puesto en discusión nacional el tema de la nacionalización de la explotación petrolera. También la necesidad de ratificar la reversión de la Concesión de Mares en manos de la multinacional Tropical Oil Co., conocida como La Troco.

Pareciera que la historia se estuviera repi-tiendo. En ese momento, el gobierno del con-servador Ospina Pérez se inclinó por los intere-ses de la multinacional, por darle continuidad a la Concesión; convencido por los argumentos que esbozaban los ideólogos de la multinacio-nal y los académicos proimperialistas, quienes argumentaban que en Colombia no existía la capacidad técnica ni económica para el ma-nejo de una empresa de este carácter. Ase-guraban que sólo las multinacionales podrían hacerlo. Utilizaron también amenazas de sabo-taje en los mercados internacionales.

Pero pudo más la lucha y la persistencia de la USO, en unidad con el resto del sindicalis-mo, con las comunidades y el pueblo para ga-nar la opinión que generó la creación de la Em-presa Colombiana de Petróleos -Ecopetrol-, la cual empezaría a funcionar el 25 de agosto de 1951; hace 60 años.

En este tiempo muchas han sido las luchas, paros, huelgas, movilizacio-nes y mítines, que ha realiza-do la USO, ofrendando la vida muchos de nuestros compa-ñeros, refugiados unos, apre-sados más, despedidos mu-chos otros; en donde se han defendido dos principios bá-sicos de nuestro sindicato: La defensa de los derechos de los trabajadores y la defensa de Ecopetrol, como empre-sa 100% estatal de todos los colombianos, como un ele-mento básico de soberanía nacional.

Por su parte sectores he-gemónicos del Estado, el go-bierno y de la administración de Ecopetrol, vienen en sen-tido contrario, cambiando la contratación petrolera, dismi-nuyendo las regalías, exone-rando de algunos impuestos a las multinacionales, creando la ANH, quitándole espacio a la estatal petrolera y privatizan-dola mediante la venta de sus acciones.

Lo que sucede hoy en los llanos orientales con nuestras luchas por las condiciones de vida y laborales de los trabajadores de contratistas de Pacific Rubiales, Cepcolsa, Cepsa, Hocol, Morelco Schrader Camargo y otras muchas empresas grandes y pequeñas; hace parte de esta misma lucha. Es contra la tercerización y precarización de la fuerza laboral de la indus-tria petrolera.

Esta lucha también se debe acompañar con hacer valer la realidad jurídica que favorece a los más de 70 mil trabajadores de la indus-

FRENTE OBREROPersonería Jurídica

No. 005272 del 22 octubre de 1993

DirecciónJunta Nacional,

Unión Sindical Obrera de la Industria del

Petróleo – USO

Calle 38 No. 13-37 Oficina 302Bogotá, D. C.

TEL: 234 40 74/41 06/43 [email protected]

Afiliado a la CUT y Funtraenergética

Coordinación PeriodísticaJuan Carlos Hurtado Fonseca

[email protected]

Diagramación Germán Ávila

[email protected]

ProyectoCorporación

para el Fortalecimiento de la Función

Social «Aury Sará Marrugo»

Calle 38 No. 15-10Tel.: 338 03 27

Bogotá, D. C.

AuspicioInstituto de Capacitación

Sindical Internacional(ISVI) de la Federación de Trabajadores de Bélgica, Central General, FGTB-CG.

www.usofrenteobrero.org

SÍGUENOS EN

editorial

Ecopetrol es producto de la lucha de los trabajadores

“La gente más pobre sólo mira impávida

la salida de tractomulas llenas del oro negro que

estaba en el vientre de sus tierras, y

que hoy es cuidado por las autoridades

colombianas en beneficio de las

multinacionales”

Rodolfo Vecino

Page 3: Frente Obrero No. 20

3infor

meespec

ial

Frente Obrero logró hablar con una testigo directa de la evo-lución de Puerto Gaitán, Meta.

Saba Herlina de Seijas, es una amable mujer con u n a memoria e n - v i d i a -ble. C o n

u n a i n i -g u a -l a b l e

amabilidad nos aceptó en su humilde vivienda en el centro del municipio, dispuesta a responder cualquier pre-gunta sobre la fundación del munici-pio.

“En el año 35, hubo la primer casita en Puerto Gaitán; en la orilla del río. El constructor fue Ventura Alvarado, tío mío. En el 36 vino la exploración de la carretera nacional a Puerto Ca-rreño. Afortunadamente encontraron a mi tío en este sitio para que les pres-tara servicios como guía, y contactar al poco personal que había en la zona para trabajar.

“Él estaba trabajando con la co-misión exploratoria, cuando de paso apareció mi suegro, llamado Blas An-tonio Seijas; venezolano. Él bajaba de

A orillas del Manacacías

Majagüillal, Manacacías y Puerto Gaitán, son los nombres que ha recibido esta población de 17.499 Kms2 a 189 Kms al oriente de Villavicencio

Frente Obrero

Cantagallo, hoy La Unión a un lugar llamado San José, a sepultar la señora que se le había muerto. Ellos habla-ron, y Ventura le ofreció el puesto que tenía porque no se sentía bien en ese cargo, le gustaba era el comercio. De una vez la comisión lo empleó.

“Cuando la exploración llegó no había nada, pero ya se iba a constituir un paso en el río. Esto era virgen. Don Blas tenía que cortar la madera para construir el flotante para que pasaran los primeros carros. Hicieron eso y él quedó manejándolo.

“Luego pasó la comisión al otro lado del río e hizo un campamento más adelante del terraplén del puen-te. Hicieron una casa en madera, de dos plantas. Siguieron trabajando ha-cia abajo. Un tío mío llamado Ramón Gaitán y mi hermano Dagoberto Alva-rado, ingresaron a la comisión y fue-ron hasta Puerto Carreño; años des-pués. Se avanzaba muy lentamente, pero se terminó la carretera. Era una trocha.

Saba explica cómo se empezaron a reunir diferentes familias que le die-ron auge al municipio, “Antes la gente era más amigable, se trataban como familia y empezaron a reunirse colo-nos. La tercer familia que llegó era de apellido Perales. Pedro Perales era el jefe de la casa y era casado con una señora Paula Ávila, quienes tenían dos hijos. Hicieron casita.

Lo primero que se fundó fue el ba-rrio La Esperanza y mi tío Ventura hizo las casas. Pedro Perales y la familia y un señor Mario Ávila, fundaron el ba-rrio.

“La economía de sus habitantes era muy criolla; pescaban, cazaban y unos que tenían semovientes vivían de eso. Era muy poca la gente de la región, venían comerciantes pequeños, que se movilizaban por el río, traían café y otros útiles para el trabajo de acá.

“La mayoría de los habitantes te-nían sus fincas y llegaban amigos. No era extraño que una familia llegara adonde otra y estuvieran varios días sin problema. Así vivía mucha gente. Mi mamá tenía finca adonde llegaba mucha gente a la que podía amparar.

“Después hubo la certeza de que habría habitantes y empezó a llegar más gente. Mi tío Ventura les hacía las casas. La gente trabajaba en las fincas.

“Del 45 en adelante hubo más co-mercio de Villavicencio, se traía papa, textiles, mercado en general. De aquí sólo se sacaba ganado.

Acerca del nombre del municipio, Saba Herlina nos contó, “Mi tío Ven-tura lo llamó Majagüillal porque al-rededor había mucha madera de un

árbol llamado Majagüillo, del que él mismo sacaba la madera para hacer las casas. En el 46 ó 47, no recuerdo bien, cuando hubo la primera Inspec-ción se llamó Manacacías, que perte-necía a Puerto López. En 1959, cuan-do el Meta se vuelve departamento se llamó Puerto Gaitán, en honor a Jorge Eliécer Gaitán. El nombre fue propuesto por un alemán que era en-fermero, se quedó en Colombia desde el conflicto con el Perú; fecha desde la que estaba aquí. Yo le oía decir que era amigo de Gaitán y en la campaña por el caudillo, propuso que porque en este pueblo no había conservado-res debería llamarse Puerto Gaitán. El nombre nos sonó y empezamos a llamarlo así aunque no fue aprobado hasta que empezó a ser departamen-to.”

Llegan las instituciones

Según la historia oficial, “Al ini-ciar su vida municipal Puerto Gaitán obtuvo la colaboración del Ejercito Nacional que entró a construir dota-ciones para sus fuerzas en asocio con los cuerpos de paz. Estas entidades se encararon de construir lo que ha sido el Palacio Municipal y parte de lo que hoy es el hospital. El ministerio de Obras Públicas organiza su zona de carreteras y creó, además la flu-

vial que controla la navegación en los ríos del área de influencia. El Incora, igualmente estableció su oficina local lo mismo que la Caja Agraria, ahora Banco Agrario.

“La Iglesia Católica estableció la parroquia de San Antonio al igual se establecieron varias iglesias cristia-nas. La Secretaría de Educación y el Ministerio del ramo crearon y cons-truyeron un pequeño local para el colegio nacionalizado Jorge Eliécer Gaitán y la escuela Internado Camilo Torres.”

“Antes la gente era más amigable,

se trataban como familia

y empezaron a reunirse colonos”

Saba Herlinda de Seijas

Page 4: Frente Obrero No. 20

4 informeespecial

Por muchos años en Colombia, la exploración de pozos de petróleo -recurso también co-

nocido como oro negro-, ha generado expectativas de adquisición de rique-zas y desarrollo en las comunidades aledañas a los campos.

Pero al hacer un paneo retrospec-tivo para conocer las experiencias, se encuentra que en estos lugares no queda sino crecimiento de la pro-blemática social, mayor miseria, más pobreza, daños irreparables al medio ambiente, corrupción política y so-breexplotación de la mano de obra. A esto se le ha llamado “La maldición del oro negro”.

El fenómeno ocurre en muchos países en vía de desarrollo cuyos go-biernos entregan sus riquezas a mul-tinacionales. La particularidad en Co-lombia es que las empresas ni siquiera respetan la legislación interna o trata-dos internacionales y lo hacen con la tranquilidad de contar con gobiernos cómplices.

El cese de los 1100

Los obreros y las comunidades de Puerto Gaitán, Meta, aguantaron los malos tratos de las multinacionales que explotan desde hace más de 12 años el petróleo de aquella región, y desde el 20 de junio, cerca de 1.100 de ellos, de la empresa Montajes JM, al servicio de la multinacional Cepcol-sa, que explota en los campos de Cara Cara, Toro Sentado y Jaguar, se decla-raron en asamblea permanente. Co-merciantes, campesinos, indígenas de varios resguardos, estudiantes y po-bladores en general, inmediatamen-te los apoyaron. Aseguran que desde que llegaron las petroleras las condi-ciones de vida han desmejorado.

Puerto Gaitán, Meta

La maldición del oro negro

El actual proceso de negociación con las multinacionales y el Gobierno Nacional, por un lado, y los trabajadores y las comunidades por otro, muestra la forma como el capital foráneo ejerce soberanía en ciertos territorios colombianos. Pero también se comprueba que es con la movilización y la protesta como se mantienen y se consiguen garantías laborales

Un dirigente de la Unión Sindi-cal Obrera, USO, explica que en los campos los trabajadores son contra-tados de manera tercerizada y deben soportar jornadas diarias de hasta 18 horas en algunos casos. A muchos no les reconocen las horas extras y a los jóvenes no les pagan los periodos de prueba. A algunos conductores, con-tratados a través de cooperativas les adeudan varios meses de salario.

Los obreros deben viajar 167 kiló-metros por una vía carreteable que en invierno se convierte en una trocha, hasta el campo de la multinacional canadiense, Pacific Rubiales. Pueden gastar más de 12 horas viajando para iniciar una jornada de 21 días y poder salir a descansar siete. El tiempo real de descanso es de cinco; gastan dos viajando.

Un obrero comenta su cotidiani-dad y uno de los motivos de la protes-ta en Montajes JM, “Me levanto a las 4 de la madrugada; recojo mi desayuno y mi almuerzo de una vez. Llegamos a las 7 cuando no hay trancones. Desa-

yunamos, recibimos la charla y empe-zamos a laborar en varias actividades como cargar agua, fundir, amarrar hierro, abrir una chamba. A las 4 de la tarde terminamos de trabajar.

“El problema es que el salario es muy bajo y creemos que nos deben pagar mejor. Es duro llevar el ali-mento para consumirlo frío, muchos se han enfermado por eso. Con un mejor salario podríamos comer me-jor allá mismo, como lo hacen los ofi-ciales”.

Las tractomulas han deteriora-

do las vías entrando con material de construcción para las compañías y sacando crudo. El Estado constante-mente arregla la vía. Algunos dicen que lo hace con dinero de las regalías. Es decir, con lo que pagan las multina-cionales se arreglan las vías para que continúen la extracción.

El estado de las vías y la contami-nación generada por las multinacio-nales, son de los principales factores para que haya disminuido la salubri-dad de los pobladores. El polvillo le-vantado por los pesados vehículos es arcilloso y cae sobre fuentes de agua, además de ser inhalado por los habi-tantes.

Cuando la USO fue llamada a acompañar y asesorar el proceso de negociación, sus dirigentes creyeron que la situación se arreglaría rápido porque eran simples incumplimien-tos de la normatividad en materia la-boral. “Creímos que los contratistas, una vez se dieran cuenta del error que cometían, iban a cumplir. Hablamos con la empresa, pero empezaron con evasivas y argumentaron que no era posible negociar porque Cepcolsa fi-lial de la española Cepsa, no permite sentarse con la USO”, explica Héctor Vaca, dirigente nacional de esa orga-nización.

Frente Obrero

“Creímos que los contratistas, una vez se dieran cuenta del error que

cometían, iban a cumplir. Hablamos con la empresa, pero empezaron con evasivas y argumentaron que no era

posible negociar porque Cepcolsa no permite sentarse con la USO”

“Machín” petrolero

Page 5: Frente Obrero No. 20

5infor

meespec

ial

La presencia del Estado

Los trabajadores acudieron al Mi-nisterio de la Protección Social para buscar canales de acercamiento. Me-diante un delegado la entidad corro-boró las denuncias y encontró otras como las pésimas condiciones de hi-giene en que los obreros son obliga-dos a laborar. El Ministerio planteó una reunión pero las empresas volvie-ron a sacar evasivas. Se logró abrir un espacio de discusión en Villavicencio, pero a ésta asistió un policía que ha-bía sido infiltrado en la comisión de Montajes JM. Al ser cuestionado por los negociadores de los trabajadores aseguró que había sido enviado por el comandante de la Policía del Meta. No hubo acuerdos.

En unión con las comunidades

El apoyo a la protesta por parte de los ciudadanos se hizo evidente cuando el pasado 9 de julio, centena-res participaron en la tercera marcha convocada por los obreros y por las calles del pueblo gritaron contra los abusos de las compañías y exigieron el respaldo del Estado, para la solu-ción del conflicto laboral y de muchos problemas sociales generados por el abandono gubernamental y el abuso de las multinacionales.

Uno de los temas de reclamo es la utilización de mano de obra forá-nea en los campos de producción. Los pobladores no entienden el porqué a algunos profesionales oriundos de la región los ponen como obreros rasos y sólo el 4% de los contratados son de Puerto Gaitán. Según Héctor Vaca, con esto las compañías aseguran un muy bajo nivel de organización de los trabajadores, pues a quienes vienen de otros lugares les dan hospedaje y comida, lo que perderían inmediata-mente si cesaran actividades.

Lo anterior ha generado un recha-zo generalizado de las comunidades hacia las compañías. “Con la maqui-naria lo que han hecho es empeorar las vías. No nos han dado garantías a las comunidades. Además, yo era líder la junta de acción comunal, pero para que me dieran trabajo tuve que reti-rarme, si no, no me empleaban ya que a ellos las juntas les exigen”, comenta

José Hernández de la vereda Alto de Neblinas.

Antes del ingreso de las petroleras José trabajaba en las fincas aledañas a la vereda, y aunque ganaba menos le alcanzaba porque el costo de vida era mucho menor, “Usted con 50 mil pesos se alimentaba, ahora lleva 200 mil y no trae ni para 15 días”, explica.

Utilidades

Cepcolsa en los tres pozos mencio-nados, tiene una producción diaria de alrededor de 25 mil barriles de cru-do. Producción que se incrementará cuando hayan terminado una serie de adecuaciones de infraestructura den-tro de los campos.

El precio del barril es de alrededor de 100 dólares. Para el caso del cru-do extraído de estos pozos, es de 80 dólares. El costo de producción es de alrededor de 25. Las utilidades diarias son exorbitantes en comparación con lo que pagan en regalías, y con la des-trucción social y ambiental que gene-ran.

CEPSA está convencida de que su capacidad de generar valor está li-gada a su actitud para entender las expectativas de la sociedad. Ellos mis-mos dicen en su Misión “Somos una empresa energética y petroquímica competitiva, orientada a nuestros clientes, respetuosa con el medio am-biente y comprometida con la socie-dad. La compañía, en su interés por

avanzar en este camino, ha estableci-do su Visión: Ser una empresa respon-sable en la gestión de sus recursos y en todas sus actuaciones frente a sus grupos de interés”.

También profesan “Respeto por las personas, sus derechos y su diver-sidad; transparencia en su gestión e información al exterior; calidad en sus productos, servicios y actividades; seguridad en sus procesos, instalacio-nes, productos y servicios”.

Acercamiento infructuoso

En nueva reunión en Bogotá, entre los negociadores de la USO, repre-sentantes de Cepcolsa y representan-tes del Gobierno Nacional, el pasado 11 de julio, la multinacional prefirió cancelar el contrato con Montajes JM para de esta forma no responder por sus obligaciones con los 1.100 tra-bajadores en cese de actividades. La USO planteó que la nueva empresa contratada asumiera a estos trabaja-dores, pero la propuesta también fue rechazada.

En comunicado a la opinión pú-blica, y con base en la actitud pasiva y sumisa ante las multinacionales por parte de los representantes del Go-bierno, la junta directiva nacional de la USO expresó, “Parece que la única manera que le queda a los trabajado-res, a las organizaciones sindicales y a las comunidades para hacer respetar sus derechos, es a través de la movi-lización y la protesta generalizada, pues como pudimos ver el Ministerio de la Protección Social y el Ministerio del Interior y de Justicia, se mostraron impotentes frente al accionar de estas empresas. Sentimos como si el Estado colombiano hubiera endosado a estas empresas la facultad para que legis-len de manera autónoma en ese terri-torio, sin injerencia alguna de las au-toridades legalmente establecidas ni el cumplimiento de las leyes de nues-tro país. Cabría preguntarnos, ¿en qué momento renunciamos a la soberanía de esos territorios?”

“Pueden gastar más de 12 horas viajando para iniciar una jornada

de 21 días y poder salir a descansar siete. El tiempo real de descanso es

de cinco; gastan dos viajando”

Obreros y comunidades protestan por las calles del municipio

Trabajadores de Montajes J.M. en asamblea permanente en Puerto Gaitán

Page 6: Frente Obrero No. 20

6 informeespecial

Álvaro Forero, es un comer-ciante oriundo de la región, quien también se ilusionó

con la entrada de las multinacionales a explotar el petróleo del municipio. Pero lo que ha visto es un impacto de la presencia de las petroleras sobre los precios de los productos de la canasta familiar. “Hubo un incremento de los impuestos como catastro, se elevaron los costos de los arriendos, la energía, el aseo”, expone el comerciante.

“Aquí las petroleras no consumen porque quieren que les fíen a tres o cuatro meses, pero de Bogotá traen y pagan al día. O allá les fían, pero no-

El comercio, otro afectadoLas compañías elevaron el costo de vida

Para muchos, la llegada de las compañías extractoras de petróleo a una región favorece a los comerciantes, quienes ven la oportunidad de aumentar sus ventas por el incremento de la demanda. En Puerto Gaitán, Meta, la realidad es otra…

Frente Obrero

Frente Obrero

sotros no tenemos capitales de 100 ó 200 millones para estarles dando pro-ductos y dejarles la plata guardada”, explica Álvaro.

Según él, los precios que manejan son los mismos de Villavicencio, sólo incrementan lo del transporte. “De-ben tener en cuenta los impuestos y el costo de los servicios que pagamos. Para conseguir un empleado aquí, hay que pagar casi el doble de lo que se paga en Villavicencio”, comenta.

Asegura que intentaron hablar con las petroleras para que les compraran, pero siempre salieron con evasivas y nunca se consiguió que el comercio de Puerto Gaitán las surtiera.

Sobre las posibles soluciones al problema, Forero afirma, “Creemos

que esto mejorará si los obreros de las petroleras son del municipio, pero si el 90% son de afuera, no sirve. No es que no queramos que haya trabaja-dores de otras partes. Pero si el 70% son del municipio todo sería diferen-te porque la gente consumiría aquí, la plata no se iría para afuera. Aquí llegan los buses llenos de trabajado-res que vienen de la petrolera, pero cogen bus y se van ahí mismo para sus regiones. Ni siquiera se toman una gaseosa en el municipio”.

Más obreros del municipio

Mauricio Beltrán, hace 23 años está en le región sacando adelante un pe-queño negocio de autoservicio. Cree que desde hace más o menos 12 años que las compañías petroleras se están asentando en la región, ha habido un desmejoramiento en el comercio y en la calidad de vida de los habitantes.

“No se ve cómo son invertidas las regalías. Por otro lado, del 100% de

trabajadores que utilizan las compa-ñías, creo que ni el 4% son de este pueblo. Entonces esos activos que deberían quedarse aquí, salen. No nos vemos beneficiados por eso. De la mano de obra que utilizan, la de los hijos de Puerto Gaitán es la peor paga y tienen los peores empleos. Se han subido los arriendos. Los suministros y el personal lo traen de Bucaramanga. Aquí todos los días se ve llegar gente de afuera”, anota Mauricio.

Sobre posibles salidas a la proble-mática sugiere, “Creo debe haber un acuerdo con las compañías para que se utilice la gente de Gaitán; deben capacitar a quienes no lo estén; me-jorar los sueldos con empleos a térmi-no indefinido. Aquí utilizan gente por tres meses y no los vuelven a llamar. No sacamos nada con que exploten el petróleo si las riquezas no se quedan acá. Alguna vez tuvimos una reunión con ellos y pedían precios competiti-vos, pero fiado. Así no se puede”, con-cluye.

Un mensaje de respaldo y de solidaridad por los re-

clamos de justicia laboral que vienen haciendo los trabajado-res de las empresas petroleras, contratistas y subcontratistas del municipio de Puerto Gaitán, en el departamento del Meta, envió el Comité Ejecutivo Nacional del

El Polo con los trabajadoresEl único partido político de oposición en Colombia, el Polo Democrático Alternativo, respalda la protesta social de los trabajadores de Puerto Gaitán, Meta

Polo Democrático Alternativo, PDA. Los pobladores de esta pobla-

ción del Meta han salido a marchar para apoyar a los trabajadores de estas compañías, pues hay un con-senso amplio en el sentido de que las mismas han generado explotación laboral, precarización económica, corrupción, contaminación y despla-zamiento humano.

Los trabajadores han presentado un pliego de peticio-nes que no ha sido atendido, por lo cual el Polo Democráti-co Alternativo llama la atención de las auto-ridades para que atienda los requerimientos de las organizaciones sociales y sindicales de Puerto Gai-tán y de esta manera logre solucionar este conflicto la-boral.

Que cese la represión

Así mismo, el senador del Polo, Jorge Robledo (foto), aseguró, “La demagogia con que el gobierno del presidente Santos alardea en la ONU y la OIT de estar respetando las ga-rantías sindicales contrasta con los hechos represivos que se suceden a diario y en plena impunidad, sobre todo en las empresas trasnacionales.

“Pido públicamente a las auto-ridades de Policía retirar al Esmad de los tres campos petroleros y al Ministerio de la Protección dar cumplimiento a las normas constitu-cionales y lega-les que le fijan f u n c i o n e s muy preci-

sas en la

intermediación de los conflictos de carácter laboral. Al mismo tiempo, brindo mi decidido apo-yo a los trabajadores de Montajes JM y elevo mi protesta porque de nuevo una trasnacional española esté pisotean-do las leyes colombia-nas.”

Mauricio Beltrán

Page 7: Frente Obrero No. 20

7informe

especial

Frente Obrero

En los campos de extracción de Puerto Gaitán, Meta, la falta del Estado y una organización

sindical fuerte que protejan y respal-den a los obreros, ha permitido abu-sos patronales cuando se producen accidentes. Se han reportado casos de muerte por no permitir que los tra-bajadores asistan al médico o vayan a descansar.

Enfermo lo desconocen

Arturo Puente Losada, trabajó en el pozo Cara Cara Sur, con Montajes JM. Hace tres meses y medio, mien-tras laboraba tuvo un accidente. Se golpeó en la parte de atrás de la ca-beza con unos tubos. Según exáme-nes médicos, presentó un sangrado interno. “Le pregunté a la enfermera y al médico del campo; me dijeron que era algo pasajero. Me trasladé a Villa-vicencio y me agravé por el camino, sentí un dolor muy intenso, desespe-rante. Me atendieron y me solicitaron el reporte del accidente, pero no lo mandaron.

“Tiempo después hablé con la en-cargada de ese tema en el campo y me dijo que había que esperar, por-que ellos no sabían si mis secuelas eran por una enfermedad que tenía desde antes o desde el accidente. Les dije que la empresa tendría proble-mas porque entre más pasara el tiem-po más me agravaría.

“Me hicieron unas terapias y la terapista me dijo que no veía me-joría. Me fui al Seguro Social y me ordenaron una radiología de cuello. El especialista me ordenó otras tera-pias y que volviera en un mes. Pero ahora la empresa supuestamente se retira, entonces no sé…”, anota Artu-ro Puente.

No puede estar más de una hora sentado porque se le duermen las manos y se desespera de estar así. Un viaje largo lo afecta mucho. Nadie le responde por el dinero gastado en transportes al médico o a los especia-listas en Villavicencio, ni por los gas-tos que pueda tener en esa ciudad.

“Fui a Montajes JM y les llevé los reportes médicos de la incapaci-dad. Me dijeron ‘no queremos saber nada de usted, señor’. Me descono-cieron. Cuando entré y les trabajé sí me conocían, ahora que me enfer-mé por trabajarles, me desconocen. Aunque tengo ese problema quiero trabajar y continuar con las reco-mendaciones médicas, pero no me dejan. Nunca reportaron accidente de trabajo y me despidieron”, dice el trabajador enfermo.

Arturo también denunció otras irre-gularidades de Montajes JM, “No re-portan las horas extras y se pierden. Se echan la culpa del uno al otro. Va uno a hacer reclamo y le dicen que en la próxima quincena. Así nos mantienen hasta que nos roban. No puede ser que una quincena de alguien que trabaja 15 días con horas extras sea de 400 mil pesos, y con eso tiene que responder por la familia. Y ellos se están llevando las riquezas, se están llevando todo. Los foráneos sí son oficiales 1A, con salarios de millón quinientos, horas extras, fes-tivos y transporte. Y los del pueblo por ahí millón doscientos. Eso no es justo, eso no es vida”, anota desesperanzado y concluye, “Si uno reclama le dicen, pues si no le sirve así, ahí hay gente que nece-sita el puesto. Ante estos abusos, hace cuatro años estábamos llamando a la USO, pero no la habían dejado entrar.”

Quieren desecharlo

Alfonso Delgado, de 44 años trabajador de Montajes Rubiales, empresa que hace conexionado y cableado. En agosto de 2009, “Cuan-do manipulaba unos cables por los bancos de ductos; los tenía sobre el hombro, mis compañeros jalaron, el cable se pegó donde lo guiaban y me aplastaron. Eso me dejó dos hernias discales”, cuenta al explicar su acci-dente.

“Peleando con ellos me han res-pondido con el salario. Algunas veces me lo han negado porque no les he lle-vado incapacidades, aún sabiendo en el estado en que estoy. Saludcoop dijo que debían reubicarme, pero nunca lo hicieron, no han respondido. No sé qué van a hacer conmigo. La ARP dice que es una enfermedad común, aun-que hay un reporte de accidente de la empresa”, afirma Alfonso.

De manera sorpresiva se enteró que la empresa solicitó en 2010 ante el Ministerio de la Protección Social, en el Meta, un permiso para liquidarlo. “Quieren salir de mí porque creen que ya no les sirvo, por eso pidieron mi reu-bicación”, comenta Alfonso, quien no puede hacer los trabajos que hacía an-tes porque ahora tiene unos implantes en la columna.

36 días sin descanso

Cecilia Díaz, es la madre de Exson Da-vid Aguilar Díaz, quien tenía 20 años cuan-do murió trabajando como camarero para DUFLO, empresa que vende sus servicios a Pacific Rubiales. Entre sus funciones esta-ba recoger la ropa sucia de los ingenieros, tender las camas, hacer aseo a los baños, llevar la ropa a la lavandería, y en las tardes recoger la ropa para repartirla en los con-tainers. Laboraba jornadas de 21 días para descansar 7, pero al momento de su muer-te llevaba 36 sin salir a descanso.

“Hasta ahora no sé qué pasó, unos dicen que murió por la A1H1 y otros que por neumonía. Él nunca había sido enfermo. Los compañeros dicen que hace 12 días estaba enfermo, pero no le ponían cuidado. Para que lo llevaran al dispensario fue porque se desmayó”, comenta con tristeza Cecilia.

A Exson lo sacaron en un helicóp-tero del campo de producción de Pa-cific Rubiales a la Clínica Meta en Vi-llavicencio. Llegó en estado de coma y murió unas horas después.

Según sus compañeros, él estaba pidiendo la salida porque se sentía muy cansado y enfermo; pero sus su-periores le decían que era pereza, que no quería trabajar.

“Me llamó la señora de recursos humanos y me dijo que lo sentían pero que ellos no tenían la culpa, que lo habían mandado a descanso pero que él no había querido salir y que para ir al médico fue porque los compañeros lo obligaron porque no quería”, cuenta con incredulidad doña Cecilia Díaz.

Actualmente, la madre de Exson Aguilar, tiene una demanda contra Duflo. “Espero que por lo menos me lo paguen, aunque con la plata no lo voy a revivir. Que respondan. Todo el mundo habla mal de esa empresa, de la comida, del trato, de todo”, con-cluye la madre del trabajador.

Cuando los abusos cobran vidas

Los lisiados del petróleoLas empresas que extraen el petróleo deben garantizar condiciones de seguridad para sus obreros, pero cuando éstas fallan o no son suficientes y se presentan accidentes, deben responder por los trabajadores

Alfonso Delgado Cecilia DíazArturo Puente

Page 8: Frente Obrero No. 20

8informeespecial

Frente Obrero

Muchas veces, de manera desapercibida, las comu-nidades experimentan

cambios en las relaciones económi-cas, sociales y nuevas costumbres en los individuos. La proliferación de la prostitución, el alcoholismo son algu-nas de ellas, que llegan con el boom del dinero. Lo cuestionable es que en estos casos no existe una presencia del Estado para tratar de contener esto con el desarrollo de programas alternativos y la generación de opor-tunidades de educación, recreación y trabajo.

Frente Obrero habló con el mé-dico Edwin Hernández, habitante de Puerto Gaitán y quien ha sido testigo de las transformaciones sufridas por su municipio con el aumento de la po-blación, producido por la llegada de las multinacionales.

- Primero cuéntenos, ¿qué conoce de la contaminación por parte de las compañías extractoras de petróleo?

- En el informe 2010 de Corma-carena -que muy pocos conocen-, se dice que las petroleras de Puerto Gaitán, Meta, que no tienen ningún tipo de contención de desechos y ma-nipulación a nivel de contaminantes. Además de eso, está la polución que generó el haber pasado el tubo que transportará el petróleo.

Se hicieron excavaciones que afectaron al subsuelo. Tumbaron mo-richal y echaron arena donde se en-contraba. Se secaron quebradas, mo-richales. Los ríos se contaminaron con químicos. A pesar de que en el centro del pueblo llega el agua cada dos días por dos horas, le prohíben a la gente que abra posos en busca de agua.

- ¿Cómo es el servicio de alcanta-rillado con el que cuenta la población de este municipio?

- Aunque hay todos los recursos para hacer un extraordinario manejo de los residuos sólidos, en lo referido a alcantarillados, el servicio es pési-mo, de muy bajo nivel y muy pequeño. No alcanza para esta población que está en crecimiento.

- ¿Qué otras formas de contamina-ción generan las compañías extracto-ras de petróleo?

- Lo otro es la polución que hay por-que se levantó la capa vegetal que cubre la piedra. Ahora se levanta mucho polvo. Eso genera un sistema pulmonar muy afectado. En verano es fácil ver una capa de polvo de más o menos un kilómetro de largo que se levanta y cae al río.

Por eso es constante ver carros que rocían agua sobre la carretera para que no se levante ese polvo.

Contaminación e insalubridad

Más “aportes” de la inversión extranjera

Los impactos medioambientales, económicos, higiénicos y socioculturales, del ingreso de las empresas petroleras no fueron medidos para proponer y desarrollar planes de contención, en Puerto Gaitán, Meta

- ¿Está preparado el municipio para que su centro hospitalario atien-da las enfermedades e infecciones que ahora sufren los pobladores?

- Con la llegada del petróleo lo normal era tener un hospital de un nivel más alto. Pero ahora, es del más bajo nivel, sólo cuenta con médicos generales, no hay especialistas. Los había antes cuando no había capital para inversión.

Hay que ver que llegan personas de otras regiones, que traen enfer-medades a las que las personas de acá no están acostumbradas, como diferentes tipos de gripas e infeccio-nes.

Las personas que llegan a Villavi-cencio remitidas desde este munici-pio, van como “personas contamina-das”. Ellos se alegran porque les dan una habitación a solas, pero es para no revolverlas con el resto.

- ¿Qué impactos de carácter socio-cultural ha notado?

- El alcoholismo está en un índice altísimo. Hay un deterioro de los ho-gares. Se puede ver que muchos hom-bres que empezaron a trabajar con la petrolera, se han separado de sus es-posas, porque después de estar tantos días allá, llegan y se van para los pros-tíbulos. Estamos hablando de salud emocional para lo cual tampoco hay ningún tipo de contención. No hay sicólogos que hagan contención, no hay programas de prevención. Tam-poco en control y manejo de estrés.

El proyecto de vida de muchas de las niñas que salen de once, es conse-guir un marido que trabaje en la com-pañía. Ellos se van por muchos días. El apetito sexual ejerce que tengan rela-ciones con otras personas. Se podrían desarrollar programas de manejo pre-ventivo. La prostitución ha aumenta-do de manera extrema. También el alcoholismo. Todos los días hay gente ebria.

“Se secaron quebradas, morichales. Los ríos se

contaminaron con químicos. A

pesar de que en el centro del pueblo llega el agua cada dos días por dos

horas, le prohíben a la gente que abra posos en

busca de agua”Contaminación en Campo Rubiales

Hospital de Puerto Gaitán

El río Manacacías que baña al municipio, contaminado por las petroleras

Via de Puerto Gaitán a campos petroleros

Page 9: Frente Obrero No. 20

9informe

especial

Frente Obrero habló con varios miembros de resguardos de la comunidad Unuma, para co-

nocer cómo los ha afectado la presen-cia de las petroleras en sus territorios.

Marginados

Luís Puerto Amaya, representan-te de los 10 resguardos de esta or-ganización indígena, asegura, “A los resguardos nos afecta el medio am-biente cuando sacan el petróleo. Las enfermedades que genera la conta-minación, ha provocado muertes de niños y ancianos principalmente”. Por esto exigen al gobierno departamen-tal, nacional y a las empresas petro-leras, apoyo y resarcimiento. “Siento un gran dolor por estar marginado con mi resguardo”, dice. También pi-den ser partícipes de las riquezas del petróleo, ya que son extraídas en sus territorios, y porque no tienen traba-jo, ni ingresos. “De tantos miles de ba-rriles que sacan a diario no tenemos participación en la más mínima par-te”, anota.

Luís Henry Lara, representante del

Indígenas del Meta

Despojados y desplazadosFrente Obrero

resguardo Iwiwi asegura, “No hay do-taciones en las escuelas, para facili-dad de educación de los niños. Faltan acueductos, energía, salud. No nos consultan sobre las exploraciones de petróleo aunque se realicen en nues-tros territorios.” Lamenta que se esté acabando con la fauna, con animales como el venado, el cachicamo, chi-güiro. También dice que el ruido y el polvo levantado por los pesados vehí-culos y las exploraciones, los ha afec-tado en su salud.

Pérdida de la cultura

Carlos Alonso León, del resguar-do El Tigre, cree que el medio am-biente es lo más afectado, lo que repercute en la salud. “Antes no nos daban enfermedades que sufri-mos ahora, como anemia. Creemos

que eso nace es con la llegad de la petrolera. “Ya no somos como an-tes que nos convencían fácilmente, nos humi-llaban, somos como cualquier ser humano”, explica en petición de respeto.

Y para dar a entender los cambios en su cultura dice, “Ya no trabajamos como lo hacíamos antes, ahora lo hacemos como cualquier ciudadano. Se están perdiendo hasta los bailes. Ahora los jóve-nes creen es en las cosas nuevas que conocen en la ciudad, se está perdiendo mucho de la cultura indí-gena”.

Cerca de 20 trabajadores reteni-dos, otros cuantos heridos, y la

zozobra por nuevas agresiones, es el saldo de la arremetida del Ejército y el ESMAD contra la protesta pacífica de los trabajadores de la USO.

Como tratamiento de guerra, cali-ficó Oscar García, secretario de Asun-tos Energéticos de la USO, la actua-ción de las fuerzas militares en contra de los trabajadores que se manifes-taban pacíficamente exigiendo la restitución de los 1.100 trabajadores despedidos, la negociación del pliego de peticiones presentado por el sin-dicato, y el respeto por el derecho de asociación y negociación sindical con-templado en la Carta magna del país.

Los trabajadores que desde el 20 de junio se manifiestan contra el ca-rácter explotador y violador de los derechos laborales y constitucionales de la empresa CEPCOLSA, filial de la multinacional española CEPSA, han buscado en reiteradas ocasiones es-tablecer diálogo con los representan-tes de la empresa, y con el Gobierno

Tratamiento de guerra a una protesta

El Estado se hizo presente

Nacional, con el fin de poder generar un espacio de discusión que permita resolver favorablemente el conflicto.

Sin embargo, la actitud de la empre-sa y del Gobierno ha sido la prepoten-cia y negativa a dialogar con los mani-festantes, vulnerando una vez más sus derechos. Para los trabajadores no hay más opción, continuar con la moviliza-ción y solicitar el apoyo nacional, tanto de los trabajadores del sector, como de la ciudadanía, pues sólo desde una lu-cha unitaria y férrea será posible hacer-le frente a las agresiones laborales que desde esta, y otras multinacionales se hacen a lo largo del territorio nacional.

La USO ha estado en forma per-manente defendiendo los intereses de los trabajadores, apoyando sus luchas y a la vez buscando con los re-presentantes de estas empresas y de Ecopetrol una solución al conflicto social de esta región. Se ha insistido ante el Gobierno Nacional, para que actúe de inmediato haciendo respe-tar la legislación laboral vigente en Colombia.

No ha habido solución posible y el 14 de julio, mientras los más de 1.200 trabajadores y la comunidad reali-zaban una protesta pacífica fueron agredidos por del ESMAD y el Ejército que hizo disparos contra la protesta pacífica.

El saldo trágico es un obrero heri-do, varios golpeados y la detención de varios trabajadores entre ellos Alexan-

der de la Ossa, y José Manuel Restrepo.La USO insistió en que el Gobier-

no Nacional dé la orden al ESMAD y al Ejército para que suspenda las hostilidades contra los manifestan-tes e inste a la multinacional espa-ñola a respetar los derechos de los trabajadores, y a su Fuerza Pública que no le dé el tratamiento de terror que ha dado a esta movilización.

Frente Obrero

En Colombia, por años las comunidades indígenas han sido vistas con desdén por el Estado y por la sociedad. Aunque la Constitución Política de 1991 les reconoce derechos, son vulnerables y víctimas de abusos

Después de casi un mes de conflicto laboral, con las comunidades de Puerto Gaitán, Meta, y las multinacionales extractoras de petróleo. Es Estado volvió a participar agrediendo a los pobladores con el Ejército y el Esmad

Luis Puerto Amaya

Represión fue la respuesta gubernamental a las peticiones

Page 10: Frente Obrero No. 20

10informeespecial

“En la CUT, no sólo represen-tamos a los trabajadores sino a toda la población. Se hizo

un esfuerzo para que las comunida-des entregaran un diagnóstico de los problemas y de las alternativas. Pero esto no debe quedar en otra reunión más. La gente ha perdido la confian-za, la credibilidad en las institucio-nes. Estamos muy inconformes; han pasado muchas cosas. Y como aquí están los empleadores; tienen la pala-bra, la oportunidad de decir si vamos a seguir viendo que la malla vial se destruya, si seguirán despojando a la comunidad indígena, si acabarán con las fuentes de agua por llevarse el pe-tróleo. Al parecer esta zona no recibió un beneficio de la madre naturaleza sino que le han caído las siete plagas; desempleo, miseria, pobreza, violen-cia, contaminación, prostitución y abandono”, aseguró el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, Tarcisio Mora, en el diálogo so-cial desarrollado el pasado 3 de agos-to en Puerto Gaitán, Meta, para tra-tar la problemática generada por las compañías extractoras de petróleo.

El ejercicio democrático se desa-rrolló gracias a la presión ejercida por las comunidades y los obreros a través de protestas y manifestaciones ade-lantadas desde algunos meses atrás. Ante los desmanes de la Fuerza Públi-ca y la desatención del Estado, el diri-gente sindical dijo, “¿Cómo es posible que pudo venir el Ejército, la Policía, hasta los cuerpos secretos, pero antes no pudo venir el Ministerio de la Pro-tección Social ni el de Medio Ambien-te para que vieran la situación. Hubo necesidad de que se emberracara el pueblo, se levantara y ahí sí nos dicen que somos subversivos, guerrilleros, terroristas, que estamos destruyendo la paz y la tranquilidad.

“La paz se logra cuando haya una distribución por lo menos de las ga-nancias. No es posible que estas mul-tinacionales se lleven toda la riqueza y aquí nos quedamos solo con la des-trucción. No es posible que nuestros hijos no puedan contemplar un traba-jo cuando están ansiosos de servirle a Colombia.

“Vicepresidente, usted nos ha es-cuchado, pero vamos a ir a visitar a los compañeros de Rubiales que se han afiliado y los vamos a ir a visitar, a entregarles el carné de la USO, por-que son ciudadanos, trabajan, le dan recursos al país y no podrá haber em-presarios que lo evite. Hay delega-dos internacionales de centrales que quieren venir a acompañarnos a ver si es cierto que en Colombia hay repú-blicas independientes que no respe-tan la Constitución y la ley”.

Algunas intervenciones

En el diálogo social, participaron representantes del Gobierno Nacio-nal, departamental y local; las com-pañías, las comunidades, los trabaja-dores, la CUT, y la USO. El evento fue preparado por los pobladores quienes con anterioridad discutieron las di-versas problemáticas en varias mesas de trabajo, cuyas conclusiones fueron presentadas a los representantes del Gobierno Nacional. Entre los temas de las mesas estuvieron, el medioam-biental, el laboral, comercial y social, entre otros.

USO y comunidades exigen al Gobierno “sembrar” el petróleo

Existe una preocupación generalizada por lo que pueda pasar cuando se acabe el petróleo, si se tienen en cuenta las nefastas consecuencias que se viven actualmente. Obreros y comunidades

solicitaron a Gobierno y empresarios respeto con la región que se debe traducir en inversión social, condiciones dignas de trabajo y garantías en derechos de asociación, entre otras. En el Diálogo

Social las multinacionales no respondieron a las peticiones de los pobladores pero sí dejaron claro que no negociarán con la USO

En su intervención el gobernador del Meta, Darío Vásquez, solicitó a las autoridades nacionales y a las empre-sas dar soluciones a las peticiones, ya que él ha tenido que “apagar incen-dios constantemente”; refiriéndose a las diferentes protestas de comunida-des contra petroleras en varios muni-cipios del departamento; por situa-ciones similares.

En su intervención también le dijo a los representantes de las petroleras, “Cuando ustedes no generan empleo en la región, simplemente están ge-nerando caldo de cultivo para la vio-lencia. En el municipio también hay gente preparada, ¿por qué tienen que traerla de otras partes? Ese empleo se convertirá en desarrollo. Cada perso-na que sea rechazada es una posibili-dad de reclutamiento para los grupos armados al margen de la ley.

“Como hay tanto desempleo, ante el anuncio de un hallazgo petrolero se viene mucha gente en busca de traba-jo, pero como no hay para todos, unos se devuelven pero se quedan muchos. Así es como se nos aumentan los índi-ces en homicidios, delincuencia, pros-titución, explotación sexual de niños y niñas, abigeato y cordones de miseria.

“Quisiéramos saber si esos famo-sos ventiochasos, donde la gente tra-baja 21 y días y descansa siete, se pue-den cambiar porque han generado toda una cadena de corrupción. Los trabajadores deben estar dando dine-ro para que los enturnen. La gente no ha entendido que es un engaño. A lo largo del año una persona puede te-ner cuatro periodos de esos, que son cinco millones de pesos. No se asegu-ra el salario mínimo. Les pedimos que evalúen esa situación”.

Mano de obra de la región

Las diferentes mesas presentaron relatorías con diagnósticos acerca de la situación y peticiones concretas para su solución. La mesa de trabajo social, solicitó al Estado y a las empre-sas privadas el mejoramiento en los servicios de salud, pues aseguran que el hospital que tienen es suficiente si se tiene en cuenta la cantidad de po-blación y las enfermedades que apa-recen con la contaminación y la llega-da de foráneos. También solicitaron ambulancias.

La mesa de los comerciantes, lla-maron a las petroleras y a los contra-tistas a consumir en la región. “Sólo les servimos de idiotas útiles para punto de referencia y hacer requeri-mientos inalcanzables para nosotros, en las cotizaciones”. Aseguraron que han hecho grandes inversiones en infraestructura y adquirido créditos para ofrecer mejores productos, pero no les compran y si lo hacen no pagan oportunamente. “Requerimos una participación de entre el 70 y el 100% de la contratación de los suministros de las compañías.”

La relatoría de la mesa laboral fue expuesta por el presidente de la Uso, subdirectiva Meta. En relación con las libertades sindicales y el derecho de asociación exigió que el Ministerio de la Protección Social haga respetar la representación sindical de la USO de las empresas operadoras en la región y de sus empresas contratistas y sub-contratistas. En ese sentido, que las empresas operadoras den curso a las

negociaciones dispuestas a partir del momento de su presentación, donde la USO presentará un pliego de peti-ciones.

Acerca de la relación al acceso del derecho al trabajo, pidieron la vincu-lación del 100% de la mano de obra no calificada del municipio. Aplicar una política de garantía de estabili-dad laboral de sus trabajadores y que exijan a sus empresas contratistas y subcontratistas, dentro de los pliegos de condiciones, la implementación

de contratos laborales que consulte la duración de los proyectos y la contra-tación de mano de obra local.

Petroleras no negociarán

Alejandro Martínez, presidente de la Asociación Colombiana del Pe-tróleo, en representación de las em-presas petroleras, aseguró que están en disposición de dialogar y apoyar al Gobierno en sus funciones. “La in-dustria petrolera es la mejor aliada

Frente Obrero

Ante la presión ejercida por las comunidades y los obreros, el Gobierno Nacional en cabeza de Angelino Garzón tuvo que asistir al diálogo social

Campo Rubiales en Puerto Gaitán

Page 11: Frente Obrero No. 20

11informe

especial

USO y comunidades exigen al Gobierno “sembrar” el petróleo

Existe una preocupación generalizada por lo que pueda pasar cuando se acabe el petróleo, si se tienen en cuenta las nefastas consecuencias que se viven actualmente. Obreros y comunidades

solicitaron a Gobierno y empresarios respeto con la región que se debe traducir en inversión social, condiciones dignas de trabajo y garantías en derechos de asociación, entre otras. En el Diálogo

Social las multinacionales no respondieron a las peticiones de los pobladores pero sí dejaron claro que no negociarán con la USO

del Puerto Gaitán y del Gobierno, y es un instrumento para que Gobierno e instituciones logren sus objetivos. No podemos reemplazar al Estado, pero sí podemos ayudar a que el Gobierno logre mejorar las condiciones de de-sarrollo económico.”

Cuestionó el uso de las regalías que han entrado al departamento en 2010; 900 mil millones de pesos y al municipio 100 mil. Aseguró que se habían ido en corrupción y despilfa-rro. Cuestionamientos rechazados y

explicados por los respectivos man-datarios, quienes le pidieron respon-sabilidad en sus afirmaciones y que si conocía casos de corrupción hiciera las denuncias ante los respectivos or-ganismos estatales.

De manera enfática y refiriéndose a la USO dejó claro, “No aceptamos intermediarios en el diálogo social. Queremos el diálogo directo con co-munidades y Gobierno. Estoy seguro que las comunidades tampoco acep-tan que personas con otras agendas

vengan a tomarse la representación de sus intereses”

Disposición a negociar

Rodolfo Vecino, presidente de la USO, aclaró que esa organización no llegó al municipio de manera fortuita sino por petición de los trabajadores y las comunidades. “No aceptamos que el representante de las empresas desconozca a un interlocutor válido del sector más importante que son los trabajadores”, cuestionó que no se acepte a la Uso ni a otro sindicato en las empresas de esa región. Lo que desdice de la democracia colombiana.

“Aquí hay un actor del que no se ha dicho nada, y es Ecopetrol, quien es el mayor accionista en el campo de Pacific. Hoy nuestra mayor riqueza se convierte en nuestra mayor desgracia.

“Le proponemos al Gobierno Na-cional, un diálogo abierto con partici-pación de las multinacionales, Ecope-trol, para no pensar sólo en la ganancia sino en el ser humano. Ahí construi-remos el salario que deben recibir los trabajadores; la responsabilidad social de las empresas; la intervención del Es-tado y del Ministerio de la Protección Social para el tema laboral.

“Invitamos a Ecopetrol que no haga lo que hace hoy y es cerrar las puertas del diálogo para resolver los conflictos que hay con los trabajado-res. Hay un comportamiento antisin-dical que no entendemos. Creemos que las riquezas que los trabajadores generan al Estado y multinacionales, deben ser consonantes con las nece-sidades de los obreros y las comuni-dades.

“Es necesario que no vengan las multinacionales a decir que han in-vertido millones de pesos que no se ven. La comunidad debe ver en reali-dad inversión social. No queremos su-plantar a la comunidad sino apoyarla. Nuestra posición se ha marcado en el tema laboral no en otro, pero sí estu-vimos apoyando temas como el am-biental y derechos humanos.

“Se debe consolidar una mesa de seguimiento donde todos participen para que esto no se convierta en un ejercicio más, sino en un diálogo so-cial con resultados. Exigió permitir a la Uso entrar a los campos”.

Para finalizar, el dirigente sindical entregó un video donde desmiente a la prensa oficial y las versiones de la compañía sobre desmanes y violen-cia en las manifestaciones. Los docu-mentos dejan ver la manera como el Ejército y el Esmad agredió, y cómo fueron las compañías bloquearon las vías para no permitir el acceso de los dirigentes sindicales a los campos de producción.

Luego de la reunión hubo un clima de desesperanza por parte de la ma-yoría de los asistentes quienes regre-saron a sus rutinas. Los trabajadores continuarán en su tarea de organiza-ción y afiliación a la USO

Héctor Vaca, dirigente nacional de la USO evaluó el ejercicio, “Fue importante porque por lo menos el Gobierno vino a escuchar a las comu-nidades y se deja en evidencia que el desarrollo de la explotación petrolera tiene problemas que impactan en el tema económico, ambiental, laboral. Los diversos sectores coincidieron en calificar la actitud de las empresas

como soberbia. Se dejó claro el grave problema laboral. Hay compromisos que no se han cumplido; el Gobierno quedó comprometido en ver cómo las empresas cumplen.

“También se dejó en evidencia que son las petroleras quienes tienen la posibilidad de resolver o empeorar las problemáticas denunciadas”.

Las comunidades y los trabaja-dores solicitaron entre todos buscar soluciones a la problemática actual y “sembrar petróleo” para que queden alternativas de desarrollo cuando éste se acabe. Pero que mientras se extrae no se presenten las actuales proble-máticas. Que con participación de to-dos y con las ganancias del petróleo se busque desarrollo en educación, salud, saneamiento básico, fuentes económicas diferentes. Los ponen-tes argumentaron también, que se debe tener en cuenta que por la Ley de Regalías las regiones no contarán con los mismos recursos, por lo que es necesario desarrollar otros proyectos económicos con los dineros que ac-tualmente se tienen.

Lo que viene

La USO expresó después de la audiencia que le exigían al Gobier-no Nacional el cumplimiento de las conclusiones de la mesa de diálogos mediante mesas sistemáticas de tra-bajo. También responsabilizaron a las empresas petroleras ante su falta de respuestas a la comunidad, y en sus aspiraciones; de las consecuencias que se deriven de la insatisfacción y el descontento social. Exigieron al Ministerio de la Protección Social un papel más activo, eficiente y preva-lente hacia los trabajadores que cons-tituyen la parte débil en la relación laboral; para lo cual debe tomar en cuenta en sus visitas de inspección a la organización sindical.

También impulsarán una caravana de acción humanitaria hacia Campo Rubiales, por la defensa del derecho de asociación, las libertades sindi-cales, la soberanía nacional, mejores condiciones laborales justas y dignas y contra de la militarización de la vida laboral. Y, le pidieron a los trabaja-dores mantener el estado de alerta máxima; para desarrollar todas las ac-ciones que oriente la USO.

Las cuentas de Pacific

Hace pocos meses la Revista Se-mana publicó una entrevista con Ronald Pantin, miembro de la direc-ción de Pacific Rubiales. El ejecutivo exhibía las cifras que dan cuenta del monumental negocio que hacen en Colombia. Asegura que pocas com-pañías en el mundo han tenido los resultados de la petrolera. Según él, “Las reservas de petróleo crecieron de 280 millones a 316 millones de ba-rriles. Tuvimos descubrimientos como ninguna empresa en Colombia y un resultado de éxito exploratorio de 83 por ciento, cuando anualmente la tasa mundial es de 20 por ciento.

“Ya por varios años consecutivos venimos casi duplicando la produc-ción bruta. Pasamos de 122.000 ba-rriles de finales de 2009 a 192.900 a finales de 2010 (…) Los ingresos pasa-ron de 639 a 1.662 millones de dóla-res”.

Ante la presión ejercida por las comunidades y los obreros, el Gobierno Nacional en cabeza de Angelino Garzón tuvo que asistir al diálogo social

Page 12: Frente Obrero No. 20

12

Frente Obrero

informeespecial

En el contexto del conflicto la-boral y social que se presenta en varios municipios y comu-

nidades del departamento de Meta, en particular, y en municipios donde se extrae petróleo en el ámbito na-cional; FRENTE OBRERO habló con Timoteo Romero, presidente de esa subdirectiva de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT; quien explicó la manera como los trabajadores se han vinculado a apoyar otras luchas sociales. Aseguró que si los sindica-tos superan las luchas reivindicativas, pueden ayudar en la construcción de tejido social y de una sociedad con justicia social.

Unidad popular

- ¿Puede hacernos una radiografía del movimiento social en el Meta?

- En el Meta la CUT cuenta con 35 organizaciones sindicales afiliadas, lo que representa aproximadamente 10 mil trabajadores del sector público y privado. Actualmente su principal tarea es hacer resistencia civil a todas las pro-blemáticas sociales que atentan contra la población en general y los trabajado-res. También está la CGT y la CTC, aun-que en menores proporciones.

Fuera del movimiento sindical está el movimiento campesino que ha ve-nido repuntando, como Sintragrim que el pasado Primero de Mayo mo-vilizaron casi la mitad de las personas que se manifestaron.

Está Agameta que aglutina al em-presariado agrícola. También hay aso-ciaciones ambientalistas que están tomando fuerza. Y hay otras organiza-ciones como las cámaras de comercio, los comités intergremiales y comités cívicos.

- ¿El movimiento sindical cómo participa de otras peleas, por ejem-plo, de tipo cívico?

- Hemos trabajado por la crea-ción de movimiento sindical y en los problemas generales de la población, con la creación de frentes como el que tenemos para defender la elec-trificadora. Es un trabajo en alianza con amplios sectores de la población que ha logrado frenar la venta de esta empresa. El año pasado pretendieron subir el gas de manera exagerada y

CUT, Meta

Más allá del movimiento sindical

La construcción del tejido social pasa por el fortalecimiento de las organizaciones sociales y la unidad entre éstas

logramos bajarlo a la inflación, pro-ducto de una pelea más allá del mo-vimiento sindical.

El caso del Meta

- En el ámbito nacional, a través del Gobierno Nacional, los medios de comunicación y desde los patronos, se ha creado una especie de cultura antisindical que sumada a la persecu-ción no permite que las organizacio-nes sindicales crezcan y se fortalez-can. ¿Cómo han logrado superar esto?

- En el Meta tenemos la posibili-dad de hacer que los demás sectores se enamoren de nuestra lucha sindical. La forma de lograrlo es yendo más allá de las cuatro paredes de nuestro sindi-catos. Hay que atender las problemáti-cas de nuestros trabajadores, bregar a crear más sindicaros, fortalecer los que hay y vincularnos a las peleas del resto de la población. Lo hemos hecho en la pelea por el gas; en la de la doble cal-zada; en la de la electrificadota, donde no se perjudicará a los trabajadores so-lamente sino a todos. Creo que eso es lo que logró que hoy día tengamos la dirección de la mesa mineroenergéti-ca, después de la pelea que dimos por el problema de las regalías. Ahora ellos comparten muchas de nuestras ideas y de nuestras luchas. Si por ejemplo hay una lucha de desplazados, allá estamos ayudándolos.

- ¿En ese sentido, cómo han parti-cipado en las luchas de las comunida-

des y los trabajadores que se manifies-tan contra el abuso de las petroleras?

- El año pasado acompañamos a la Unión Sindical Obrera, USO, en los conflictos en Castilla, en Chichimene, en Apiay, en San Carlos de Guaroa donde llegamos a acuerdos entre el municipio de Acacías y las comunida-des, para arreglar unas vías y que se utilice mano de obra de la región.

Por eso ahora estamos como CUT acompañando a los trabajadores de Puerto Gaitán, pero también a las co-munidades.

Alteración social

- ¿Qué lectura hacen del problema de Puerto Gaitán?

- Como en todo lado las petroleras dejan un daño ambiental y social al ele-var el costo de vida. Pero dentro de las empresas hay otro calvario para los tra-bajadores; está el problema de los 21 días y siete de descanso, con contratos a destajo, mal pagos. Los dejan unos meses y luego los sacan. Muchas veces los man-dan para las casas sin que les paguen. Hay denuncias de que hacen interme-diación, les cobran por vincularlos.

Los salarios no son los mejores, así la reputación de que al trabajar en una petrolera tengan buenos salarios, algunos ganan hasta tres millones, pero los dejan tres meses y nueve es-tán desempleados.

Fue esta la problemática que llevó a los trabajadores a levantarse contra

las petroleras, especialmente contra Ecopetrol que está de tras de todo eso.

Lo que hemos observado es que las empresas le toman el pelo a la nego-ciación colectiva, el ejercicio de liber-tad sindical, al derecho de asociación y huelga.

- ¿Cuál ha sido la actitud del Go-bierno departamental ante esta situa-ción?

- El gobernador del Meta fue a Puerto Gaitán. No llegaron las petro-leras. Buscamos a Ecopetrol en una reunión de entrega de cuentas en Acacías, pero dijeron que ellos eran socios inversionistas pero que en la operación quienes operaban eran au-tónomos. Se lavaron las manos.

Fuera de eso en la vereda Neblinas de Puerto Gaitán sacaron con gases a los trabajadores. Pero dicen que los malos son los trabajadores que obsta-culizan el espacio público y que eso es violatorio de la ley. Yo digo ¿y quién violó primero la ley? Pues las petro-leras que están sin ley ni Dios en esta región. Violan los derechos de asocia-ción y negociación colectiva y ¿quién les lanza el Esmad a ellos?

El gobernador del Meta ha tenido una posición mejor que la del Gobier-no Nacional. No salía de su asombro cuando escuchaba que todo el mun-do no hacía sino tomarle del pelo a los trabajadores y a las comunidades. En la cara del Gobernador las petroleras se burlaron de nosotros. Dijeron que ni siquiera asistían a las reuniones. La Gobernación está pensando en tomar medidas de carácter departamental. Es que la gente que trabaja la traen de afuera y se suben los costos de segu-ridad social y muchas cosas que tiene que ir desembolsando el departamen-to. Sólo se pide que cumplan la ley.

- ¿Qué salidas puede tener el pro-blema?

- Se plantea una audiencia pública en Puerto Gaitán adonde irían las co-munidades, los trabajadores, Gobierno, petroleras, y discutamos una política petrolera regional para establecer al-gunos mínimos como un salario mínimo petrolero para esta región; el porcenta-je mínimo de mano de obra para la gen-te de esta región. Cosas como esas. O si no cada rato tendrán que ir apagando incendios porque problemas como ese de replicarán en otras partes.

Timoteo Romero

Trabajadores participan en las movilizaciones del Primero de Mayo de 2011, en Villavicencio. Foto USO

Page 13: Frente Obrero No. 20

13

Colombia es uno de los países en donde la actividad sindi-cal ha sido más irrespetada

en todo el mundo. Desde hace años, en de manera sistemática medios de comunicación, gobiernos y empresa-rios, han desarrollado una campaña para desacreditar a las organizacio-nes de trabajadores que luchan por condiciones dignas para laborar y por la creación de una nueva sociedad, justa y democrática.

La creación en el inconciente co-lectivo de una especie de cultura anti-sindical, ha servido para que haya una baja afiliación a los sindicatos, lo que da facilidad a los patronos para co-meter abusos contra los trabajadores e imponer salarios de hambre.

En este contexto, la Unión Sindi-cal Obrera, USO, se ha destacado por ser una de las organizaciones sindica-les más exitosas y grandes en el país. Desde 1923, ha venido luchando por mejorar las condiciones laborales y sociales de los trabajadores de los hi-

La Unión Sindical Obrera

Una organización respetada y exitosaSe ha destacado por ser una de las organizaciones sindicales más exitosas y grandes en el país. Desde 1923, ha venido luchando por mejorar las condiciones laborales y sociales de los trabajadores de los hidrocarburos

Frente Obrero

drocarburos.Es un sindicato de industria que

afilia a trabajadores del sector de los hidrocarburos, los biocombustibles y la industria petroquímica. Trabaja por el mejoramiento de la calidad de vida de sus afiliados y sus familias, el respeto de los derechos laborales y la unidad con el movimiento obrero, campesino, estudiantil y popular, en la búsqueda de un país con justicia social.

Además, propende por el mane-jo soberano de los hidrocarburos, la explotación racional de este recurso estratégico, que respete el medio am-biente y garantice el desarrollo de las comunidades en las que se desarrolla la actividad petrolera.

Su accionar se basa en la solidari-dad, la soberanía y la autodetermina-ción de los pueblos, el respeto a los derechos humanos y la internaciona-lización del proletariado. Lucha por la explotación de los hidrocarburos en beneficio del pueblo colombiano.

Es conocida como una organiza-ción sólida y con incidencia política, con gran reconocimiento y respeto en el sector industrial. Con un mane-jo administrativo ejemplar y solvencia económica. Negocia un pliego único sectorial para garantizar el mejor ni-vel de vida de sus afiliados. Actúa con gran liderazgo en el sector sindical y social, promoviendo campañas de unidad, organización y mejoramien-to de las condiciones laborales en el país.

La USO hoy

La USO es en la actualidad uno de los sindicatos más importantes del país, con gran reconocimiento a ni-vel nacional e internacional. Agrupa trabajadores de empresas como ECO-PETROL, OXY, GASORIENTE, TERPEL, ESSO-MOBIL, CHEVRON-TEXACO, MANSAROVAR, ANDERCOL y un cen-tenar de empresas contratistas. Tiene firmadas varias convenciones colec-tivas de trabajo, en las que se mejora las condiciones salariales y sociales de sus afiliados.

El sindicato cuenta con 15 sedes regionales, distribuidas en todo el te-rritorio nacional, coordinadas por una junta directiva nacional. Está afiliada a la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, y a la Federación Única de Tra-bajadores de la Energía y la Minería FUNTRAENERGÉTICA.

Proyección

Se plantea a futuro ser una organi-zación sindical fuerte, que agrupe la mayoría de los trabajadores del sector

de los hidrocarburos, con gran inci-dencia en la industria y el respeto de las empresas del sector.

Como objetivos se traza presen-tar y lograr la aprobación de una Ley Marco de Hidrocarburos con carácter nacionalista. Negociar un pliego úni-co sectorial, que beneficie a todos los trabajadores del sector de los hidro-carburos, definiendo salarios, presta-ciones y escalafonamiento.

Tiene acceso a los diferentes entes de gobierno para la solución de con-flictos laborales y sociales. Defiende los derechos de los trabajadores y promueve el mejoramiento económi-co, moral e intelectual de sus afilia-dos.

Realiza las reclamaciones de los trabajadores reclamaciones, frente a las empresas y patronos, que desco-nozcan sus derechos. Presenta pliegos de peticiones para mejorar las condi-ciones laborales y sociales de los tra-bajadores.

Los trabajadores tienen asistencia legal por medio de los consultorios jurídicos en convenio con las univer-sidades del país. Acompañamiento en las reclamaciones ante el Ministerio de Protección Social.

Los afiliados pueden participar en cursos de formación político—sindi-cal, a través de su corporación Aury Sará Marrugo. También posibilita ac-ceder a capacitación técnica en con-venio con el SENA y cajas de compen-sación.

La USO cuenta con un convenio interinstitucional con la Federación General de Trabajadores de Bélgica, FGTB, para organización y capacita-ción de los trabajadores.

Trabajadores metenses afiliados a la USO

organización

Page 14: Frente Obrero No. 20

14

El año pasado en Tauramena, Casanare, se dio un importan-te ejemplo de lo que se puede

alcanzar con la unión de esfuerzos, la resistencia de los trabajadores y la comunidad, con un solo propósito: la búsqueda de la dignidad en las condi-ciones de vida.

La problemática de los trabajado-res de Casanare en un primer momen-to no fue distinta a la de los trabajado-res de Montaje JM en Puerto Gaitán, Meta, pero su ardua persistencia des-pués de seis meses, logró acuerdos en las cinco mesas que se instalaron.

Algunos avances

Se logró que la British Petroluem, BP, reconociera a la Unión Sindical Obrera, USO, como legítimo repre-sentante de los trabajadores, se com-prometiera a respetar el derecho de asociación y la libertad sindical.

Hubo un aumento del 24,24% del salario y aumento de los bonos correspondientes, adicionalmente se acordaron bonos para los trabaja-dores que no los tenían. Estos acuer-dos se realizaron para más de dos mil trabajadores. Como regla se fijó para los próximos tres años del acuerdo, además del aumento del primer año, el mismo aumento salarial que para los trabajadores de Ecopetrol.

También se estableció el compro-miso de las empresas de conceder los permisos sindicales y se implementó un mecanismo de seguimiento a los casos de acoso laboral.

Acerca de un importante tema para las comunidades, se acordó que el 100% de la mano de obra no cali-ficada sería ocupada de la región; la mano de obra calificada en un 70% y de profesionales 15% siempre y cuando haya oferta.

La multinacional adquirió en com-promiso de cumplir con las cuotas de aprendizaje al SENA dando priori-dad a los contratos de aprendizaje y

Arauca y Casanare

Dos ejemplosde unidad y persistencia

Una muestra de lo que se puede alcanzar con la lucha de los trabajadores en unión con las comunidades

Frente Obrero

“La OXY en Arauca ha extraído más de 1.250.870.000 barriles de petróleo y el Gobierno Nacional le entregó a perpetuidad la explotación de Caño

Limón con una producción de 100 mil barriles día”

el apoyo a cursos en esta institución para elevar el nivel de los obreros.

Se consiguieron tres becas anua-les por lo que queda del proyecto a los mejores estudiantes de Taurame-na, sin reparar en el costo de la mis-ma y acordar la creación de un centro de apoyo empresarial para el impul-so de la pequeña y mediana empresa en el municipio. La obtención de 40 computadores nuevos para capacita-ción de las veredas y material didác-tico para las mismas. 130 millones de pesos para un diplomado en planea-ción para el municipio y 20 millones para ayuda a la guardería.

La BP se compromete a realizar estricto cumplimiento de las licen-cias, y corregir y reparar los daños ocasionados a los propietarios de fincas. La financiación por 550 millo-nes de pesos para la realización de un estudio de impacto ambiental y financiar educación ambiental para

las comunidades.La multinacional y sus contratistas

reafirmaron el compromiso de no to-mar retaliaciones como veto laboral u otro tipo de sanciones. Se trabajará en el tema de la paz convocando a los consejos municipales y departa-mentales de paz, y en un proyecto de centro de conciliación en derecho y en equidad.

La intención de la OXY

Por otra parte y más recientemen-te, los trabajadores en Arauca quienes cuentan con una convención colecti-va de trabajo, aplicada a contrata-dos de manera directa, de empresas contratistas y subcontratistas, pudie-ron contrarrestar las intenciones de la multinacional OXY, que pretendía reducir los salarios de los obreros de empresas contratistas y subcontratis-tas, por considerar que son los traba-

jadores mejor pagos en la industria.Esta multinacional opera en

Arauca y ha extraído más de 1.250.870.000 barriles de petróleo y fue a la que el Gobierno Nacional le entregó a perpetuidad la explo-tación del campo Caño Limón con una producción de 100 mil barriles día que le correspondían todos a los colombianos. Esta entrega se hizo como contraprestación por las partidas otorgadas por el gobierno norteamericano para sembrar en el departamento de Arauca persecu-ción, asesinato, encarcelamiento y destrucción del tejido social en la región, y por sus buenos oficios en el impulso del Plan Colombia.

No obstante sus resultados, la OXY quiso reducir los salarios en-tre el 32 y el 52%, pero los traba-jadores no lo permitieron, y por el contrario, lograron incrementos salariales de importancia.

Hoy el salario más bajito que co-rresponde al de las mujeres de ca-marería, meseros, jardineros, etc., es de $2.840.235 mensuales y el más alto sin contar los bonos que se lle-guen a pagar en algunas empresas es de $4.130.517 mensuales, para los técnicos. Todo tiene incidencia salarial para efecto de liquidación de prestaciones sociales.

No obstante lo anterior, ha de decirse que los costos laborales no alcanzan a ser el 1% de valor total de la producción.

organización

Tauramena, Casanare

Caño Limón, Arauca

Page 15: Frente Obrero No. 20

15económica

Con bombos y platillos el gobierno de Santos y Eco-petrol, le anunciaron a los

colombianos la venta del 9.9% de las acciones de la empresa más rentable del país. Con esto concretan lo que Uribe logró en el Congreso de la Re-pública con la expedición de la Ley 1118 de 2007: feriar el 20% de la pro-piedad del patrimonio más importan-te de los colombianos. Este zarpazo a la propiedad pública lo sustentan con base en falacias.

Cuando introdujeron el proyecto de ley en 2007, los argumentos del gobierno de Uribe se centraban en la necesidad de capitalizar a Ecopetrol, también en que pudiera adquirir au-tonomía financiera y presupuestal al convertirse en empresa de economía mixta. Frente al tema de privatización esgrimieron que no era tal cosa sino una socialización de la empresa que además, quedaría en manos de co-lombianos.

Ninguno de esos argumentos tenía fundamento, pues la capita-lización se habría podido hacer sin vender una sola acción, la autonomía financiera y presupuestal se habría obtenido solo con un decreto minis-terial, y no se democratiza privati-zando; pues al ser una empresa esta-tal Ecopetrol pertenecía a todos los colombianos.

Empresa subvalorada

Pero en esa primera venta hubo algo más grave en contra del interés nacional. Fue la forma que se usó para definir el valor de las acciones, que fueron subvaloradas, como efectiva-mente lo denunció el senador Jorge Robledo:

“Ecopetrol, la mayor empresa de Colombia, que en los últimos años lo-gró incrementar en 88% los ingresos operacionales, en 101% los ingresos de Evitda y en 102% las utilidades, y obtiene una utilidad por barril de 42 dólares, fue minusvalorada en 50 bi-llones de pesos, según denuncia del senador Hugo Serrano Gómez; de los cuales 45 billones corresponden a la valoración de las reservas y cinco bi-llones al resto de activos, incluidos refinerías, poliductos, oleoductos, instalaciones y demás.

“Para valorar el precio internacio-nal a futuro del petróleo se escogió el peor de los tres escenarios posibles; entre 45 y 50 dólares, dejando de lado que la tendencia es al alza, no sólo por el aumento previsible de la demanda, sino también por factores geopolí-ticos como el conflicto en el Medio Oriente.

, en el bus de la privatización

El gobierno de Santos continúa con la política de feriar el patrimonio más importante de los colombianos. Con falsos argumentos y

engaños entrega acciones de la estatal petrolera a capital privado, en su mayoría extranjero

“El gobierno, además, aceptó sin chistar el volumen de reservas impuesto por las certificadoras in-ternacionales, de 1.571 millones de barriles, 181 millones menos que las reservas probadas calculadas por Eco-petrol, pérdida que a precios de hoy le cuesta al país 11 mil millones de dólares.

“¿A quién puede extrañarle que Ecopetrol haya sido subvalorada, si los encargados de hacerlo fueron los mis-mos compradores?”, preguntó Roble-do. También denunció que JP Morgan Securities y el Credit Suisse Securities, conformaron una alianza con la Banca de Inversión Bancolombia S.A. Corpo-ración Financiera, de propiedad del Grupo Bancolombia, dueño de Protec-ción, uno de los posibles compradores.

Para poder festinarla, el Gobier-no lanzó la falacia de que son los co-lombianos los que van a adquirirla, como si hasta hace unos meses no fuera ciento por ciento de la Nación. Ocultó el hecho de que serán los fon-dos de pensiones -en buena parte de capital foráneo-, y compradores ex-tranjeros los que terminen quedán-dose con el paquete grueso de las acciones, como lo admitió el ministro de Minas el pasado 20 de agosto en Nueva York, al decir que en Colom-bia no hay capacidad para comprar todas las acciones.

Venta de recurso estratégico

Ahora para justificar la venta de este 9.9% insisten nuevamente en la nece-sidad de capitalizar la empresa para obtener las inversiones que requiere. Basta mirar el monto de las inversiones que Ecopetrol se ha propuesto a 2015 para concluir que el dinero que ingre-sará producto de la venta de acciones no alcanza a ser ni el 5% de las mismas y que esos recursos se podrían obtener en la banca nacional o internacional sin vender una sola acción.

Lo que no le dicen a los colombia-nos es que la Nación -una vez concre-tado este asalto-, dejará de percibir de por vida, el 20% de los ingresos de Ecopetrol y en una empresa que reporta ingresos netos del orden de cuatro billones de pesos anuales, eso es mucho dinero; el cual si se invirtie-ra como se debe, significaría la solu-

ción de muchos problemas sociales. Se dice también que ese 20% que-

dará en manos de los colombianos: Falso. Hay que preguntarle al Gobier-no y a Ecopetrol en manos de quién está el 95% del primer 10.1% que vendieron para saber que está en ma-nos de fondos privados, propiedad de multinacionales.

Lo que es claro es que la venta de acciones de Ecopetrol obedece a una política de privatización que apunta a entregarle el patrimonio más impor-tante de los colombianos a las trans-nacionales.

Se vende la idea como el gran negocio pero el senador Robledo ha advertido lo siguiente: “Comprar acciones de la nueva emisión de Eco-petrol también puede ser un negocio entre regular y malo, bien diferente del que hicieron los primeros com-pradores en agosto de 2007.” La Unión Sindical Obrera, USO, rechaza de manera enfática este nuevo asal-to a los intereses de la Nación e insta a los colombianos a oponerse a este atraco. Se está hablando de la en-trega de un recurso que las naciones que lo producen lo consideran vital y estratégico para el progreso y de-sarrollo de sus sociedades. Se debe exigir del Gobierno la reversión de la medida y retornar a los colombianos la propiedad del 100% de Ecopetrol, bajo la premisa de que el recurso petrolero es soberano y debe servir para la paz, el desarrollo y el progre-so de todos los colombianos.

Germán Osman Vicepresidente USO nacional

“El Gobierno lanzó la falacia de que son

los colombianos los que van a

adquirirla, como si hasta hace unos

meses no fuera ciento por ciento de

la Nación”

Page 16: Frente Obrero No. 20

16derechos humanos

En los últimos años Colombia ha vivido un acelerado proceso de penetración de empresas

multinacionales que copan millones de hectáreas del territorio nacional, en la exploración y el saqueo de los hidrocarburos.

Esas inversiones de capital trans-nacional se rigen por reglas neolibe-rales de la economía de mercado y por la ambición de fabulosas ganan-cias, lo que hace que se desconozca deliberadamente la relación entre propiedad privada, derechos de los trabajadores y de las comunidades.

En el pasado reciente, empresas multinacionales como la BP, Drum-mond y Chiquita Brands, entre otras, resultaron vinculadas con paramilita-res y comprometidas con violaciones a los derechos humanos, con el res-paldo de agentes estatales.

En la audiencia de control de le-galidad, ante magistrados de Justicia y Paz, de alias “Alfa Uno” y Rafael Sal-gado, alias “El Águila”; la Fiscalía 59 de Justicia y Paz contó cómo los pa-ramilitares del Meta y Vichada finan-ciaron su guerra en los Llanos Orien-tales con “impuestos” que pagaba la petrolera de campo Rubiales, pilotos de aviones de fumigación, narcotrafi-cantes, palmeros y arroceros.

En Colombia, hay cinco millones de desplazados internos a causa de la violencia. Pero una parte significati-va de esos desplazamientos han sido ocasionados por los grandes proyec-tos de extracción de hidrocarburos, carbón y oro, o por los relacionados con el cultivo de palma para producir agrodiesel.

Con la llamada “confianza inver-sionista” del actual gobierno para atraer la inversión extranjera, se apli-

El Estado no ofrece garantías

La experiencia muestra que en las condiciones de Colombia, el ascenso de las movilizaciones obreras por el respeto a los derechos va acompañado del aumento del riesgo para la actividad sindical

Frente Obrero ca la “flexibilización laboral” y el uso de trabajadores temporales. Una gran parte de los obreros son excluidos de los beneficios negociados colectiva-mente en los contratos marco y no reciben ninguna protección contra el despido. Se les pagan salarios preca-rios y viven en verdaderos campos de concentración, aislados de la civiliza-ción y sus familias.

En las industrias extractivas, las y los trabajadores están expuestos durante largas jornadas de trabajo a ruidos extremadamente altos, a la contaminación causada por las emi-siones, y a ambientes donde hay de-ficiencia de oxígeno y alta humedad. Permanecen en contacto con muchos productos químicos en forma de pol-vo y gas. Todo esto encierra numero-sos riesgos para la salud, sin que haya mecanismos de seguridad social.

Compromisos burlados

Es paradójico que mientras el Go-bierno firma un “Plan de acción para los derechos laborales” con el presi-dente Obama para destrabar la firma del TLC, por los lados del movimien-to sindical las cosas no marchan bien. Durante el gobierno del Presidente Santos -desde el 7 de agosto hasta fi-nales de 2010-, fueron asesinados 14 dirigentes sindicales; en 2011 van 16 sindicalistas, para un total de 30.

De otro lado, Ecopetrol ha publi-citado su ingreso a Global Compact; acuerdo voluntario para promover la defensa de los derechos humanos, el trabajo decente, el respeto a los acuerdos laborales, la protección del medio ambiente y luchar contra la corrupción. Estos elementos son ex-tensibles a las empresas que trabajan para y con la estatal petrolera.

De igual manera, adelanta un proyecto de estudio para analizar la

viabilidad de adoptar los Principios Voluntarios de Derechos Humanos y Seguridad. Pero no sólo se niega a coordinar esfuerzos para elaborar un informe conjunto de derechos hu-manos, sino que no hay compromisos serios en el tema, ya que los derechos humanos son de obligatoriedad frente a respeto, garantía y responsabilidad. También porque existe una asimetría entre lo declarativo y la realidad en la industria petrolera en el tema de de-rechos humanos.

En vista de la situación, la Comi-sión de Derechos Humanos y Paz de la USO está preparando un informe alterno para presentarlo en la oficina del Pacto Global, la OIT, la oficina de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos y demás ins-tancias internacionales.

Nuevas amenazas

Las propias instituciones oficiales reconocen que hay una reactivación del paramilitarismo, al que encubren bajo la etiqueta de “Bacrim”, espe-cialmente en zonas de exploración y explotación de recursos energéticos.

Ante el ascenso de las luchas de los trabajadores y las comunidades para que las multinacionales cumplan con las leyes nacionales, sobre todo con la legislación laboral y los convenios de la OIT; el gobierno del presidente Santos obviamente ha dado la espalda a los trabajadores y acude a defender los intereses del gran capital foráneo, dando tratamiento de guerra al con-flicto laboral en Puerto Gaitán, Meta. Permite los despidos masivos, la obs-trucción de las carreteras por parte de patronos y Ejército para impedir el paso de los dirigentes de la USO, el impedimento descarado al derecho de sindicalización y todo tipo de abu-sos por parte de los empresarios.

La situación ha llegado a un punto tal que el 29 de junio de 2011, en las negociaciones entre los trabajadores y la empresa Montajes JM de Puerto Gaitán, fue infiltrado un miembro de la Policía Nacional quien se dedicó a tomar nota de los nombres y lo que cada uno de los miembros del sindi-cato decía.

El Agente explicó que su presencia allí tenía por objeto realizar operacio-nes de inteligencia. De esta manera se violentaron los escenarios democráti-cos de negociación, negando el ca-rácter civilista de las organizaciones sindicales, el libre ejercicio de la acti-vidad sindical, la negociación colecti-va y el derecho de asociación.

La experiencia muestra que en las condiciones de Colombia, el ascenso de las movilizaciones obreras por el respeto a los derechos va acompa-ñado del aumento del riesgo para la actividad sindical. Un signo de esta realidad son las amenazas que en días pasados recibió Rodolfo Vecino, pre-sidente Nacional de la USO.

Al mismo tiempo que Ecopetrol se niega a fortalecer los esquemas de protección a los dirigentes sindicales de la USO, el Ministerio del Interior niega las solicitudes hechas para la adjudicación de medidas materiales de protección a dirigentes en situa-ción de riesgo y elimina las ya existen-tes a algunos argumentando que los niveles de riesgo ya no existen.

Así pues, Gobierno y multinacio-nales deben hacer coincidir el discur-so con su práctica cotidiana que hasta ahora no concuerda, pues lo que se impone es el saqueo abierto de los recursos petroleros a costa del interés nacional, del medio ambiente, de los derechos laborales de los trabajado-res, del derecho a sindicalizarse y de los intereses de las comunidades en las regiones petroleras.

Trabajadores y comunidades protestan contra Ecopetrol en Putumayo

Page 17: Frente Obrero No. 20

17jurídica

La Corte Constitucional emitió tres importantes sentencias que protegen derechos fun-

damentales de los trabajadores mal llamados “tercerizados”, y que son víctima de la precarización que deja la contratación y subcontratación de actividades en Ecopetrol, y en empre-sas multinacionales.

Orden de reintegro

La primera es la sentencia T-772 del 24 de septiembre de 2010, mediante la cual la Corte ordenó a Schader Ca-margo Ingenieros Asociados S.A., el reintegro del trabajador Manuel Estid Urzola Cortés. En esa oportunidad, declaró probado que: “…en vigencia de la relación laboral, el actor sufrió un accidente de trabajo que le produ-jo intoxicación por gases irritantes, al-teración ventilatoria y cefalea crónica (fl. 109 Cdno. Corte). Producto del mismo se encuentra recibiendo trata-miento médico especializado a cargo de la ARP Seguros Bolívar (fl. 28 a 32 Cdno. Corte). El anotado accidente le produjo una pérdida de capacidad laboral del 13.53% -que se encuentra en discusión ante reclamación del ac-tor en la junta regional de calificación de invalidez de Santander- (fl. 140 a 108 Cdno. Corte). El accionante en informe rendido a esta Corporación, y que se entiende efectuado bajo la gravedad de juramento, manifestó: ‘Tengo problemas para respirar, pues me asfixio con facilidad y por esto tengo que vivir a diario con inhalado-res, sufro de cefalea crónica, granulo-mas calcificados, mantengo sangrado renal, dolor en los oídos, adormeci-miento en los abrazos (sic) además mantengo muy deprimido por mi si-tuación laboral y familiar ya que todo esto me produce mal genio y mucho desespero…’”

Asimismo, la Corte evidenció que: “el 22 de noviembre de 2009 el em-pleador Consorcio Morelco S.A. – Schrader S.A. dio por terminado el vínculo laboral con el demandante sin previa autorización de la autoridad del trabajo competente y argumen-tando, en cambio, el vencimiento del término inicialmente pactado (fl.130 Cdno. 1), lo anterior a pesar de cono-cer los padecimientos físicos del tra-bajador Manuel Estid Urzola Cortés.” Y consecuentemente con lo anterior condenó a la empresa contratista al reintegro del trabajador y al pago de la indemnización prevista en el inciso 2 del artículo 26 de la ley 361 de 1997.

La segunda sentencia, es la sen-tencia T-996/10 mediante la cual la Corte ordena el reintegro de un tra-bajador vinculado al proyecto de Fire-proffing (protección contraincendios) que se desarrolla en la Refinería de Barrancabermeja.

En esta oportunidad, la Corte dijo: “En virtud de lo anterior, dado que se encuentra demostrado que la empre-

Corte Constitucional protege a “tercerizados”

Edwin Palma

sa Montajes Morelco Ltda. vulneró el derecho fundamental a la estabilidad laboral reforzada de Henry Liver Con-treras Sereno, al efectuar la termina-ción unilateral de su contrato de tra-bajo a pesar de sus padecimientos de salud en razón a la hiperglicemia no tratada que padece, esta Sala orde-nará a dicha empresa que dentro del término de las 48 horas siguientes a la notificación de esta sentencia, efec-túe el reintegro laboral del accionan-te a un cargo acorde con sus actuales condiciones de salud y según el cri-terio de su médico tratante. En todo caso, la empresa Montajes Morelco Ltda. deberá reintegrar al accionante a un cargo de igual o mayor jerarquía al que venía desempeñando antes de su desvinculación laboral. En tal senti-do, deberá ser incluido como trabaja-dor dentro del contrato No. 5206113 que esa empresa celebró con Ecope-trol S.A. y, en caso de que el mismo haya finalizado, deberá reubicarlo en otro proyecto pero en el cargo de an-damiero o en otro de igual calidad, de tal manera que sus labores no inter-fieran con el tratamiento y la recupe-ración de su estado de salud.”

Estabilidad: un derecho

La tercera y más reciente senten-cia, la T-019/11 MP Gabriel E. Mendo-za Martelo, mediante la cual se orde-

nó el reintegro de Jhon Oscar Molina Sandoval, quien resultó intoxicado en la construcción de la planta de hidro-tratamiento con el consorcio ITS.

En las tres sentencias la Corte rei-teró su jurisprudencia respecto con la estabilidad laboral reforzada que se resumen así:

“… el Tribunal Constitucional ha evidenciado la existencia, en el mar-co de las relaciones laborales, de un verdadero derecho fundamental a la estabilidad laboral reforzada de las personas que por sus condiciones fí-sicas, sensoriales o psicológicas se en-cuentran en circunstancias de debili-dad manifiesta o indefensión” .

Así, en sentencia C-531 de 2000, la Corte Constitucional indicó que la es-tabilidad laboral reforzada “constituye un derecho constitucional, igualmente predicable de otros grupos sociales como sucede con las mujeres embara-zadas y los trabajadores aforados…”

En sentencia T-263 de 2009, el Tri-bunal Constitucional precisó algunos de los elementos que configuran el contenido esencial de este derecho fundamental. Esto es: “(i) el derecho a conservar el empleo, (ii) a no ser des-pedido en razón de su situación de vulnerabilidad, (iii) a permanecer en él hasta que se configure una causal objetiva que amerite la desvincula-ción laboral y (iv) a que el inspector de trabajo o la autoridad que haga sus

veces, autorice el despido con base en la verificación previa de dicha causal, a fin de que el mismo pueda ser consi-derado eficaz”.

A las sentencias les hizo falta la condena de pago de salarios y presta-ciones por la declaración del despido ineficaz. Además, si bien es cierto el primero de los fallos condena al pago de la indemnización de la que trata el inciso 2 del artículo 26 de la ley 361 de 1997 la segunda y la tercera no lo hizo y dejó ese enorme vació frente al resarcimiento de los derechos de los trabajadores cuyos derechos han resultado vulnerados por la conducta omisiva del patrono.

La primera de las sentencias, le im-ponen al trabajador la obligación de iniciar la acción laboral ordinaria en el término de cuatro meses a fin de recla-mar salarios y prestaciones dejadas de devengar, so pena de perder los efectos de la tutela concedida. La segunda y la tercera, guardan silencio al respecto.

Habrá la Corte de definir en una sentencia de unificación jurispruden-cial, si procede por la vía de la tutela el pago de salarios y prestaciones pro-ducto del despido ineficaz tal y como resultaría de un proceso ordinario y si en todo caso, procede la indemni-zación de la que trata la ley 361 de 1997.

[email protected]

En sentencia C-531 de 2000, la Corte indicó que la estabilidad laboral reforzada “constituye un derecho constitucional, igualmente predicable de otros grupos sociales como sucede con las mujeres embarazadas y los trabajadores aforados…”

Page 18: Frente Obrero No. 20

18

A los poetas los asesina la de-recha de todos los tiempos. Recordemos para no ir tan

lejos el crimen en pleno comienzo de la guerra civil española del poeta gra-nadino Federico García Lorca y otros que durante esa contienda padecie-ron el fusilamiento y las prisiones, como fue el caso del poeta Miguel Hernández y muchos más en los cam-pos de concentración de Europa por cuenta del naci- fascismo.

Pero no sólo a los poetas los ha sacrificado el capital financiero, el militarismo fascista y el narcotráfico, todos en alianza, ahora en América en cruzada mortal contra la cultura y los pueblos, porque también han caído a lo largo de estos años de dictadu-ras pinochetistas y planes cóndor sin iguales, pintores, dramaturgos, escri-tores, pensadores y hasta humoristas como ocurrió con Jaime Garzón.

Y es que la Palabra es un disparo de luz en la conciencia, que permite al hombre la facultad de darse cuen-ta de lo que ocurre a su alrededor para poder organizarse y luchar por la transformación del mundo.

Al poeta Federico García Lorca lo asesinaron hace setenta y cinco años de noche al igual que al cantautor Fa-cundo Cabral en una carretera donde lo hicieron cavar su propia tumba, porque su poesía ponía a existir a los negros y a los gitanos y volvía visible la injusticia contra ellos. Nombraba con su palabra poética el hambre y la discriminación y la falta de amor como eran las arengas y canciones de Facundo, que también estaba del lado de los pobres.

Hoy el narcotráfico en Centroa-mérica no perdonó al juglar y como son dueños de los medios quieren desviar los tiros que lo asesinaron, como antes lo hicieron con el andaluz, diciendo estaban dirigidos contra su empresario. Tamaña falacia, porque

Una vida hecha canción

Federico, Facundo y los juglares asesinados

Armando Orozco Tovar

“Por lo menos trato de que la gente no sea cómplice de una sociedad que es mediocre e injusta. Ese es mi trabajo…Creo que si Jesús fue la medida del hombre, el Che Guevara fue la medida de él, a nivel social. Muy preocupado por los demás. En eso hay un parentesco absoluto.” F.C.

lo seguirán haciendo contra todos aquellos que levanten la voz como lo hacía el argentino en aras de la liber-tad, el amor al prójimo, la protección a la naturaleza, la igualdad, el despre-cio al consumismo y al poder sin límite del dinero, único valor real y simbó-lico para ellos existente, queriendo imponer a todo trance sus valores a la sociedad.

El capitalismo en descomposición y sus aliados no dejarán de atentar contra la vida y la alegría, que como Federico el español, o Facundo Ca-bral, el latinoamericano, con su pa-labra, piano y guitarra, reunían en calles, teatros, parques y plazas, como hoy en Medellín con su Festival Inter-nacional Prometeo de Poesía, o en Pasto o Tunja EL Festival de las Artes, que aglomeraron a cientos de perso-nas para escuchar a los poetas, como ocurría as mismo en Ciudad de Gua-temala con Cabral la noche anterior de su asesinato.

En Ipiales, Nariño fue muerto por la policía, antes de este lamentable suceso el promotor cultural Arturo Cisneros, cerrando con su muerte el Séptimo Recital de poesía del sur.

No perdonaron ayer a Federico, ni perdonaron hoy a Facundo Cabral. A alguien, que como el Che Guevara, le volteaba la cara a la riqueza material, frente a los valores éticos y morales del ser humano.

Lo mataron en “Guatepeor”, qué mala noticia en este amanecer de julio. Pero lo que no saben los que también asesinaron en una carrete-ra norteña hace unos meses al poe-ta y periodista Fernando Garavito, por sus denuncias contra la corrup-ción uribista, es que la única patria del hombre es la poesía, la que sólo desaparecerá cuando deje de exis-tir sobre el planeta el ser humano. Mientras tanto los poetas seguirán cantando, llevando en su mano sus bastones de profetas, como el de Fa-cundo Cabral, con el que seguirán sin desfallecer liberando con su pa-labra la tierra.

Muchos creerán que era de aquí.Otros de allá.

Un predicador con barba y gui-tárrica.

Lo verán como a un bastón con gafas,un ciego casi cayéndose.

Oirán decir que era caminanteun locodiablopobre con alforjasrepletas de frases y canciones.

De Jesús dirán que amaba su anarquismo,y los poemas con ternura y ra-bia de Walt Whitman.

Otros comentarán acerca de cómo era su decircasi en voz baja, casi gritado,que explicaba que el mundo era su casa.

Criticarán su ataviar contra la moda,su sermón de la montaña contra el capitalismo salvajey el exagerado consumismo.

También lo mal-decían por no portar en su cuello ca-denas,de nin-guna ín-dolen i

anillos en su mano derecha.

No entenderán su ir y venir,su siempre regreso de ninguna parte.

Muchos nunca sabrán quizás que era poetay que como a Cristo en este amanecer los mercaderes lo ase-sinaron.

A FACUNDO, A SU MEMORIA

cultural

Page 19: Frente Obrero No. 20

19general

Durante los últimos años el movimiento sindical ha re-corrido los más agrestes ca-

minos en las luchas que día a día so-meten las empresas a sus sindicatos. La Unión Sindical Obrera, USO, no ha estado aparte de la arremetida patro-nal del Grupo Empresarial Ecopetrol S.A en todo el territorio colombiano y fuera del país.

En el año 2002, con el despido de la mayoría de los miembros de la sub-directiva de la USO de Cartagena y el asesinato del dirigente Aury Sará Ma-rrugo, se inició una estrategia de ani-quilar, acallar y acabar la subdirectiva en todas sus expresiones.

Cuando en el año 2006, se vendió a Glencore el 51% de la Refinería de Cartagena; la sociedad formada por Ecopetrol y la empresa extranjera pretendieron crear una nueva socie-dad que desconociera a la organiza-ción sindical. Es así como en principio se dio el enmallado de toda el área a ampliarse y la organización sindical fue aislada de todas las situaciones y vejámenes que se estaban cometien-do al interior. Este abuso fue denomi-nado Apartheid Laboral. Otros terre-nos estaban vedados para el sindicato.

Empezaron los problemas labora-les con las empresas contratistas, las enfermedades de los trabajadores, el acoso laboral, la no autorización de hablar con el sindicato so pena de que cualquier trabajador podría ser despedido.

Los abusos de Ecopetrol en Cartagena

Reficar, Propilco y Comai del Grupo Empresarial Ecopetrol, violan los derechos laborales y sindicales

El 29 de abril de 2010, los traba-jadores de firmas contratistas que laboran al interior del proyecto, al sentirse humillados y agredidos por las directivas de la firma contratista Chicago Bridge and Iron, decidieron declararse en asamblea permanente para solicitar mejoras en sus salarios, condiciones de seguridad y de salud ocupacional. Todo este movimiento llevó a que a través del auspicio de Reficar S.A se despidieran más de un centenar de trabajadores que recla-maban unas justas garantías laborales.

De este movimiento, Reficar im-plantó a partir del 1 de junio del 2010, un salario mejor al anterior pero infe-rior al de la convención colectiva de trabajo. Los trabajadores y el sindica-to aún siguen bajo diversos métodos de lucha solicitando se les aplique los salarios y prestaciones convenciona-les.

Por lo anterior, la subdirectiva de la USO Cartagena instauró una deman-

da ordinaria laboral de la declaratoria de unidad de empresa, que solicita se aplique integralmente la convención a estos trabajadores de firmas contra-tistas, pero paradójico que al interior de la refinería a otros trabajadores se les aplique dichos beneficios, cuando acá se esta laborando y beneficiando una sola institución y es Ecopetrol S.A como dueña del 100% de la partici-pación accionaria que tiene de forma directa o indirecta en Reficar S.A.

Esta sociedad debió haberse di-suelto en el momento en que Eco-petrol adquirió nuevamente el 51%, pero a través de artimañas jurídicas y comerciales la mantienen con el úni-co propósito de a través de zona fran-ca evadir impuestos de renta e IVA.

Edwin Castaño MonsalvePresidente USO Cartagena

La unidad, la disciplina y la decisión férrea de los trabajadores los llevará a cambiar el régimen de terror que se vive al interior de tan importante proyecto. Abusos que dejan secuelas en los trabajadores; como en muere el trabajador Weyson Gutierrez, del Consorcio Lithos quien falleció por el acoso al que fue sometido por más de siete horas de trabajo continuo, y a quien no se le había suministrado la hidratación necesaria ni su alimenta-ción del medio día.

También un trabajador de esta misma firma, al parecer quedará con cierto grado de invalidez por un acci-dente de trabajo del cual ni Reficar ni el consorcio se pronuncian. Reficar aún no permite el ingreso al sindicato.

Agradecimientos por el aporte del maestro cubano Ángel Boligán para Frente Obrero.

Protestas de cartageneros cotra Glencore y Ecopetrol

Page 20: Frente Obrero No. 20

20

A primera vista, parece que el mes de junio en Grecia ha sido una repetición del

mayo de 2010. Entonces, el Parla-mento griego aprobó una oleada de medidas de austeridad, vinculada al primer ‘rescate’ del país por parte de la troika de la Unión Europea (UE), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Central Europeo (BCE).

El 29 de junio de este año se votó una segunda oleada de medidas an-tisociales para que se reciba el se-gundo rescate. En ambas ocasiones, la reacción social ha sido masiva, con huelgas generales, manifestaciones combativas y gran represión por parte de la policía. El mensaje de los gober-nantes sigue siendo el mismo: No hay alternativa, el único dilema es más austeridad o bancarrota y “destruc-ción” del país.

Sin embargo, y a pesar de las coinci-dencias, las condiciones en el país hele-no han cambiado profundamente este último año a todos los niveles. Primero, las condiciones de vida para la mayoría han empeorado notablemente. Según la agencia nacional de estadística, el desempleo se ha disparado del 11,2% al 16,2%, y el poder adquisitivo medio de los griegos ha bajado alrededor de un 10% en un año. Cientos de miles de personas han perdido su seguro de en-fermedad y los sindicatos médicos de-nuncian que la esperanza de vida en el país ya ha empezado a caer.

Aumentan los suicidios

Los suicidios se han incrementado un 40%. Se han cerrado cientos de escuelas y la financiación de las uni-versidades ha bajado un 50%, condu-ciendo a un detrimento importante de la calidad de la educación pública. ¿Y todo eso para qué? El déficit públi-co ha bajado un 5% en 2010, pero to-davía se sitúa en el 10,5% del Produc-to Interior Bruto, lejos del límite del 3% marcado por la Unión Europea.

La deuda pública sigue creciendo,

Grecia exige democracia directa

El 29 de junio pasado, el Gobierno griego sacó adelante nuevos recortes y privatizaciones. El pueblo griego continúa la lucha y el movimiento de indignados sigue en las plazas

Ilias Ziogas

a finales del 2010 llegó a superar el 142,8% del PIB. Dado que las políticas de austeridad profundizan la depresión económica (de -4,5% en 2010), los in-gresos del Estado están bajando, a pe-sar del incremento de los impuestos. Se trata de un círculo vicioso que muchos economistas sostienen que conducirá a una bancarrota del país.

Aumentan las resistencias

Al mismo tiempo, la organización y la resistencia popular han dado un salto potencial. Los medios de comu-nicación internacionales han trans-mitido una imagen familiar de la reacción social de Grecia, es decir, de la huelga general por parte de los sindicatos y los disturbios en las ca-lles por unos jóvenes encapuchados. Pero lo que falta en este retrato de los hechos es la nueva forma de pro-testa social que ha aparecido recien-temente en Grecia y que ha cambiado radicalmente la ecuación política en el país, el llamado “movimiento de las plazas”. Inspirados en el movimiento 15-M del Estado español y organiza-dos a través de las redes sociales en internet, los “indignados griegos” tomaron las plazas centrales de las grandes ciudades de Grecia el 25 de mayo, y desde entonces no han salido de ellas.

El movimiento tiene unas caracte-rísticas únicas en la historia griega

reciente. En él, por primera vez, se incluye y repre- senta a

casi todos

los estratos de la sociedad griega. En las plazas se ha encontrado gente de todas las edades y convicciones ideológicas (desde anarquistas hasta nacionalistas), incluyendo a la clase media, que hasta ahora parecía conservadora y apática. De ahí su carácter masivo y su respaldo social, que según una encuesta alcanza al 80% de la población.

En la manifestación más grande del movimiento de indignados, el domingo 5 de junio, más de 500 mil personas marcharon por el centro de Atenas. Otra novedad es el carácter totalmente no violento del movi-miento, que permite a todos los ciu-dadanos participar

Un mes histórico

Pero la contribución quizás más im-portante del movimiento ha sido el pro-ceso constituyente que ha tenido lugar en las plazas. A través de las asambleas populares, las comisiones abiertas te-máticas y la autogestión de la vida coti-diana en las plazas, se han formado nue-vos espacios y estructuras de expresión y formación política.

Estos nuevos foros permiten a la imaginación colectiva ir más allá de la denuncia de las condiciones existentes y reivindicar una sociedad radicalmente diferente. No es casualidad que el eslo-gan central de las plazas no es un “basta ya” o “no aguantamos más”, como los de los sindicatos, sino el ¨¡Democracia directa ya!¨. La dimensión horizontal y creativa del movimiento ha inspirado a miles de personas que no estaban acti-vas en cuestiones políticas y se mostra-ban desilusionadas con las estructuras políticas existentes a participar con ánimo y convicción en la lucha. Parece que en las plazas nace una nueva gene-ración de activistas, con otra forma de entender y hacer la política.

Rechazo a las medidas

En la huelga general del 15 de ju-nio, con el Parlamento bloqueado du-rante al menos una hora por una gran

multitud de personas en las calles de Atenas, el Gobierno de Yorgos Papan-dreu entró en pánico y estuvo a punto del colapso.

Los días siguientes, con una fuer-te presión del FMI, la UE y el BCE, el Gobierno se reagrupó y llevó a cabo una remodelación de su gabinete, re-clutando a su última ‘reserva política’, el diputado Evangelos Venizelos, que hasta entonces mantenía una actitud crítica hacia la política de austeridad. Venizelos fue nombrado ministro de Economía. Finalmente, la nueva olea-da de recortes sociales se votó el 29 de junio, en medio de una huelga ge-neral de 48 horas y una multitudinaria manifestación frente al Parlamento griego. Sólo gracias a una operación policial brutal, que recuerda a la re-presión ejercida durante la dictadura (1967-74), fue posible ‘disuadir’ a los miles de manifestantes.

Los golpes en la cabeza a los ma-nifestantes y los 2.680 botes quími-cos que convirtieron Atenas en una cámara de gas impidieron a la gente llegar al Parlamento, pero no logra-ron vencer a la determinación y la solidaridad entre los manifestantes. Después de cerca de doce horas de ataques policiales furiosos, la plaza Syntagma permaneció, una vez más, en manos de la gente. Quizá es toda-vía pronto para estimar lo que signi-fica este junio griego para el futuro del país. De cualquier manera, los hechos han dejado a un Gobierno, además de a todo el sistema político y económico, totalmente aislado de la sociedad.

El discurso del miedo ya es mino-ritario e ineficaz, y el único argumen-to que le ha quedado al Gobierno es el de los golpes de la policía. Por otro lado, el pueblo griego se encuentra más organizado y con más determi-nación que nunca en la historia re-ciente del país. Para las decenas de miles que se siguen manifestando diariamente en la plaza Syntagma, resulta evidente que la lucha acaba de comenzar.

internacional

Más medidas de ajuste y fuerza pública fue la respuesta del Gobierno griego a las peticiones populares