FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003. LA …FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003 LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT...

98
12 12 FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003 LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI

Transcript of FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003. LA …FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003 LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT...

Page 1: FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003. LA …FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003 LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI 9 PRESENTACIÓ El Fòrum Europa – Barcelona

12

12

FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003. LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI

12

12FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003

LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI12

FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI

Page 2: FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003. LA …FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003 LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI 9 PRESENTACIÓ El Fòrum Europa – Barcelona

FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI

Page 3: FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003. LA …FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003 LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI 9 PRESENTACIÓ El Fòrum Europa – Barcelona

12

xarxa de municipis

FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI

Page 4: FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003. LA …FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003 LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI 9 PRESENTACIÓ El Fòrum Europa – Barcelona

© Diputació de BarcelonaNovembre de 2003

Disseny de la coberta: Estudi Accent

Producció: Institut d’Edicionsde la Diputació de Barcelona

Impressió: Policrom

DL: B-50915-2003

La participació ciutadana en les polítiques públiques és una de les vies més innovadores en el perfeccionament de la democràcia. Amb la Col·leccióPapers de Participació Ciutadana, la Diputació de Barcelona aporta reflexions,experiències i investigacions per afavorir el debat sobre l’associacionisme i la democràcia participativa en el món local.

Col·lecció coordinada pel Centre per a la Participació Ciutadana de l’OrganismeAutònom Flor de Maig

[email protected]/flordemaig/participacioTel. 934 020 714

Page 5: FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003. LA …FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003 LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI 9 PRESENTACIÓ El Fòrum Europa – Barcelona

FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI

7

SUMARI

Presentació . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

Introducció . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

El estado del bienestar en el siglo XXI

Gösta Esping-Andersen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

El impacto de la inmigración en el estado del bienestarJordi Labòria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23Jordi Alberich . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25Juan José Dolado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

Transformación económica y social y exclusión socialRicardo-Osvaldo Alvarado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39Joan Coscubiela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41David Piachaud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

Las nuevas estructuras familiaresImma Moraleda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57José Antonio Alcaide . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59Luís Flaquer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

Nuevos retos del estado del bienestarAnton Cañellas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

La gestión política del estado del bienestar del siglo XXI

Josep Ramoneda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

El estado del bienestar en América LatinaÁlvaro Portillo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

Remontando la crisis socialAriel Schiffrin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97

Brasil: la política social del gobiernoTarso Genro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105

Discurso de clausuraJoan Francesc Marco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111

Page 6: FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003. LA …FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003 LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI 9 PRESENTACIÓ El Fòrum Europa – Barcelona

FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI

9

PRESENTACIÓ

El Fòrum Europa – Barcelona 2003 va debatre sobre la participació de la socie-tat en l’estat del benestar del segle XXI.

L’any 1996, Espanya ocupava el número 11 del rànquing europeu en elpercentatge del producte interior brut dedicat a despesa social i avui està enel lloc número 15: ha retrocedit quatre llocs.

Per aconseguir frenar el retrocés, i situar-nos en la mitjana europea, és impor-tant el paper de la societat activa, que ha de participar en la consecuciód’aquest objectiu.

El meu parer és que els moviments i institucions de participació ciutadanahaurien d’establir en les seves agendes aquesta qüestió. Caldria observar lestransformacions anticipadament, diagnosticar per on van les demandesemergents, i experimentar noves formes d’organització i coordinació delsciutadans.

La participació ciutadana pot promoure el coneixement, canalitzar l’expressióde les noves demandes y facilitar el reconeixement institucional, articulantl’expressió dels nous drets ciutadans, animant l’organització de col·lectius ambproblemes específics, donant suport a dinàmiques que permetin avançar enla reflexió i construcció d’alternatives, promovent el reconeixement institucio-nal de les noves propostes, establint mecanismes que garanteixin l’exercici delsnous drets de ciutadania.

Reaccionar davant les tendències de dualitat prioritzant la defensa de la igual-tat i l’equitat en les oportunitats i drets és un objectiu clau en el moment actualper als moviments i les institucions de la participació ciutadana, avançantamb els moviments locals i fragmentats cap a moviments coordinats, xarxes,pactes, a partir de compartir una visió global comuna.

Les noves formes d’organització i coordinació exigeixen un esforç d’innova-ció dels processos de gestió dels canvis socials i de les actuacions col·lecti-ves, articulant grups de pressió efectius en l’àmbit internacional, articulant inegociant respostes globals, establint mecanismes de seguiment, de comuni-cació, d’avaluació dels resultats, aprofitant els avantatges de la societat de lainformació.

Page 7: FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003. LA …FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003 LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI 9 PRESENTACIÓ El Fòrum Europa – Barcelona

En els tres dies que va durar el Fòrum Europa – Barcelona 2003 es va debatresobre les necessitats d’adaptació de l’estat del benestar, amb la voluntat detenir un coneixement més profund d’aquesta qüestió tan important a l’hora de dur a terme el nostre treball participatiu.

Finalment, agraeixo als ponents que hagin acceptat la nostra invitació, especial-ment a Gösta Esping-Andersen, la implicació del qual en el disseny delscontinguts ha estat de gran importància, i també a la resta de ponents, totsells personalitats destacades en aquesta matèria.

No podria acabar sense donar la meva més sincera felicitació a les personesque han treballat dur des del Centre per a la Participació Ciutadana de laDiputació de Barcelona perquè aquest esdeveniment fos un èxit.

Celestino CorbachoVicepresident primer de la Diputació de BarcelonaDiputat de Participació Ciutadana

10

FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI

Page 8: FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003. LA …FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003 LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI 9 PRESENTACIÓ El Fòrum Europa – Barcelona

INTRODUCCIÓ

El 1994, el 24% del producte interior brut d’Espanya es dedicava a lesqüestions socials; ara només s’inverteix el 19,80% del PIB, mentre el percen-tatge mitjà europeu continua mantenint-se en el 29,40%. Estem més llunyd’Europa que fa vuit anys. Alhora, en els països de la Unió està canviantl’estructura del treball i de la família.

El repte és doble: tornar a avançar cap a la mitjana europea i ajustar el nostreestat del benestar als canvis estructurals dels nostres temps.

La tasca no és només dels governs, sinó també de la societat activa. Peravançar seran necessaris espais de coincidència en objectius i itineraris a seguirper part del món polític i del social.

Amb aquesta finalitat, el Fòrum Europa - Barcelona 2003, va reunir els dies 19, 20 i 21 de març a Barcelona alguns dels més qualificats experts de lesuniversitats de Bèlgica, Dinamarca, Espanya, Itàlia, Regne Unit i Uruguai, i a polítics i representants socials d’Europa i Llatinoamèrica.

Com participar en la construcció del futur estat del benestar, a partir de lacomprensió de les noves realitats, i com actualitzar el reconeixement i salva-guarda dels drets humans a la ciutat, van ser els propòsits d’aquesta troba-da de la qual avui reproduïm les principals ponències en castellà per unificarla llengua en què ens han estat lliurades, traduïdes i/o transcrites de la inter-venció en viu dels ponents.

Carles NavalesCoordinador del «Fòrum Europa – Barcelona»

11

FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI

Page 9: FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003. LA …FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003 LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI 9 PRESENTACIÓ El Fòrum Europa – Barcelona

FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI

13

EL ESTADO DEL BIENESTAR EN EL SIGLO XXI

Gösta Esping-AndersenCatedrático de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y ponente de la Cumbre de Lisboa 2000 sobre el estado del bienestar

En toda Europa, los políticos creen que necesitamos una nueva arquitectura del bienestar, que el viejo modelo dela época dorada de la posguerra ya no funciona. Y, si es así, ya no es el momento para los burócratas, tecnócra-tas y funcionarios. Si necesitamos nuevas visiones, necesitamos personas que puedan dibujar y diseñar las casasdonde queremos vivir en el siglo XXI. Sería pretencioso decir que soy un gran arquitecto y que voy a proporcionar lacatedral del futuro. En realidad, no puedo prometer nada más que una ventana, una puerta o quizá la entrada dela nueva casa. Sin embargo, tenemos que empezar por algún lugar y espero, por lo menos, empezar por el lugarmás apropiado.

Si analizásemos los últimos 20 años, creo que veríamos una gran acumulación de señales de que la sociedad yano es como era. Algo fundamental se está desarrollando y desplegando que está rompiendo la lógica del pasado.Creo que existen dos pruebas que cualquier persona podría identificar. La prueba más aburrida sería coger un librode texto sociológico del año 70 y ver cómo se describía la sociedad de los años 60: no podríamos reconocer nadade nuestra sociedad actual. Una manera menos aburrida de acometer esta prueba sería ver cómo era la vida de lageneración de nuestros padres cuando ellos eran jóvenes, cómo el hombre o la mujer típica de los años 50 o 60estaban construyendo sus vidas, formando sus familias y creándose a sí mismos un porvenir. ¿Cuál era el ciclo devida de la persona típica nacida en los años 30 y 40? Era muy distinto del tipo de ciclo de vida que nuestros jóvenes-adultos, hoy en día, acometen. He preparado cinco indicadores que creo que son fundamentales. Empecemos conel más fácilmente reconocible: la desigualdad. En la era dorada del Estado del bienestar vimos una bajada de lasdesigualdades. Lo que hemos visto los últimos 20 años es que esta igualación económica se está destruyendo muyrápidamente. Estamos viendo tendencias fuertes hacia salarios e ingresos en los hogares muy desiguales. El índicetípico que utilizamos es el coeficiente de Gini. Y para daros la idea del volumen de cambios que se están produ-ciendo, el coeficiente de Gini ha aumentado en Europa entre un 10%, un 20% e incluso un 25%. También vemosque los estados del bienestar que intentaban luchar contra esta ola de desigualdad están luchando cada vez máscon mayores dificultades.

Un segundo indicador es el hombre sustentador de la familia (male breadwinner), el eje del equilibrio social en elpasado. Ellos, incluso los trabajadores poco cualificados, podían contar con estabilidad en su puesto de trabajo,con ingresos reales que aumentaban. Incluso las familias de clase trabajadora podían tener el «lujo» de permitirseuna ama de casa a tiempo completo. Pues bien, el hombre que «sustenta» la familia todavía existe. Pero cada vezes menos capaz de proporcionar unos ingresos suficientes para su hogar, para su familia, él solo. Los hogares quehoy dependen de ese único sustentador son cada vez más pobres. En otras palabras, para que las familias lleguena final de mes, para mantener los niveles del bienestar tal como se habían definido, necesitamos cada vez más quelas mujeres trabajen. Y, como veremos, creo que probablemente esto es lo que constituye un cambio revoluciona-rio hoy en día.

El tercer indicador está relacionado con las familias. Lo que en una época se llamaba la familia típica, hoy en día esuna familia minoritaria en la mayor parte de las sociedades. Y lo que se llamaba un hogar típico, es atípico en la

Page 10: FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003. LA …FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003 LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI 9 PRESENTACIÓ El Fòrum Europa – Barcelona

mayoría de casos. Éstas son buenas noticias y malas noticias a la vez. Existe una mayor pluralidad, una mayor varie-dad, distintos estilos de vida. Sin embargo, en el contexto de la nueva estructura de las familias, vemos el creci-miento de hogares muy frágiles, vulnerables. Vemos un aumento creciente de hogares que no tienen ningún tipode ingreso, que no están de alguna manera relacionados con el mercado laboral. Normalmente, son familiasmonoparentales, mujeres solas. Y esos son los hogares más vulnerables en el contexto de la sociedad actual. En el otro extremo de la distribución de hogares, observamos el aumento de familias muy potentes: las familias quetienen dos salarios. El proceso conjunto está acabando en una polarización. La pareja constituida por dos profe-sionales que ganan un buen salario, que avanzan, y que, por otra parte, dejan de lado a las familias excluidas. Y uno de los problemas principales es la tradición antigua del hecho que los débiles se casan con débiles y los fuertesse casan con fuertes. Y cuando tomamos esto en cuenta, no es sorprendente que las familias se estén polarizan-do, en términos del bienestar, cada vez más.

Y todavía podemos mencionar otro indicador muy importante. En términos de la dinámica que lleva a la vida delas personas. Es de sobras conocido que la llegada a la edad adulta es cada vez más difícil. Los jóvenes tienendificultades para abrirse un camino en la sociedad actual, en términos de formar su propia familia independienteo, simplemente, de crear una vida independiente para sí mismos. El hombre mediterráneo vive con sus padres hastalos 28-30 años de edad. Y la mujer típica mediterránea tiene su primer hijo a la edad de 30 años, aproximadamente.Éste es un cambio de edades hacia arriba, al alza, que es dramático en comparación con la etapa en quenuestros padres y nuestras madres tenían la misma edad. No son capaces de formar familias con facilidad y seenfrentan a enormes desafíos para abrirse un camino en el mercado laboral. Cuando analizamos un país comoItalia, que es un ejemplo dramático de todo esto, virtualmente el 90% de todo el desempleo son jóvenes que jamáshan tenido un puesto de trabajo. Simplemente hacen cola y esperan, y esperan, hasta que se presenta una oportu-nidad para que finalmente puedan introducirse en el mercado laboral. España se encuentra en una situación muysimilar a la de Italia. Tenemos datos que sugieren que el promedio de tiempo entre los jóvenes que buscan su primerempleo es de tres años. Tres años de puro desperdicio. Esta combinación está produciendo el síndrome del «aplaza-miento.» Y esto también está muy relacionado con lo que actualmente se está convirtiendo en un fenómeno queestá presente en toda Europa: el equilibrio de la baja fertilidad. Toda Europa está cayendo en unas tasas de natali-dad bajísimas. Italia y España tienen un 1,1% en términos de tasa de natalidad, es decir, aproximadamente un hijopor mujer. En algunas zonas de Europa como Galicia, el Véneto, Liguria —en Italia— estamos a 0,8 hijos por mujer.Si tuviésemos que seleccionar un único indicador que mida el malestar social en nuestras sociedades sería justa-mente esta baja tasa de natalidad. Nos indica que los hombres y las mujeres jóvenes no son capaces de tenertodos los hijos que desean y, de hecho, sabemos lo que normalmente la gente desea. El deseo, la pulsión, es detener unos 2,2 - 2,4 hijos. En otras palabras, si deseamos 2,4 en España y 2,4 en Dinamarca y 2,4 el Italia (más o menos lo mismo), esto nos indica que el promedio es que el hombre y la mujer en Españasólo pueden tener la mitad (y en Galicia sólo un tercio) de los hijos que realmente desean. Algo está bloqueandoa los ciudadanos para alcanzar su objetivo fundamental como seres sociales: es decir, formar una familia. Al fin y al cabo, tenemos que recordar que la institución básica de la sociedad es la familia. Por lo tanto, quisierainvitar a todos y todas a utilizar las tasas de natalidad como uno de los indicadores más potentes de que algo muygrave le está sucediendo a nuestra sociedad.

Si reunimos todos estos indicadores, creo que no es difícil identificar algunos escenarios bastante negativos parael tipo de sociedad que tendremos en los próximos 20 o 30 años. He dibujado en breves pinceladas tres escena-rios posibles. El primero lo llamo el «escenario de islas de excelencia en un océano de ignorancia». Esto realmente

14

FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI

Page 11: FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003. LA …FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003 LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI 9 PRESENTACIÓ El Fòrum Europa – Barcelona

es lo que podría ocurrir en una economía del conocimiento que combine grandes excelencias cognitivas y educa-tivas con una población amplia con pocas cualificaciones —como es el caso en Estados Unidos. Existe aproxima-damente un 30% en España de jóvenes que no alcanzan la escuela secundaria. El joven que hoy en día no acabeel bachillerato, acabará en el «equipo de serie B» de la sociedad del mañana. Tenemos datos de los estudios relacio-nados sobre las capacidades cognitivas que sugieren que más del 20% de los jóvenes-adultos norteamericanoshoy en día están en un nivel cognitivo en el que básicamente son disfuncionales. Son dos ejemplos de una posiblepolarización en la sociedad del mañana.

Podríamos imaginarnos un escenario alternativo que sería como una «laguna tranquila con algunas olas». Una pobla-ción homogéneamente equipada en términos de capacidades cognitivas: los países escandinavos están cerca deeste escenario, con pocas personas que tienen un nivel disfuncional cognitivo. La cuestión que nos deberíamosplantear, entonces, son las consecuencias de ir en una dirección o en la otra. ¿Qué necesitamos hacer para recti-ficar? Una situación en la que quizá una tercera parte de nuestra población se encuentre en este «océano de ignoran-cia» (o quizá algo más). El segundo escenario que podría ser muy preocupante nos recuerda el antiguo libro deBenjamin Disraeli de nombre Sybil, A Tale of Two Nations (Sybil o las Dos Naciones), escrito a finales de 1800 paradescribir la sociedad británica en el momento cumbre de su industrialización: una sociedad profundamente dividi-da en clases sociales. Describe la miseria de las clases trabajadoras (y nos acordamos todos de Dickens inmedia-tamente). Pues bien, este escenario es una posibilidad real para los próximos 20 o 30 años. Sencillamente porquela tendencia es continuada en potencial exclusión o potencial precariedad, entre una proporción substancial de nuestra población.

Y el tercer escenario sería una «sociedad sin hijos», lo cual significará básicamente una sociedad sin población. Losdemógrafos nos dicen que si España continúa con su tasa de natalidad actual, el resultado será que en el año 2080la población española tendrá el tamaño de la población sueca (unos diez millones de habitantes). Ahora bien, la mayorparte de nosotros podemos decir «y a mí qué me importa, estaré muerto en el año 2080». Pero a nuestros hijos lesimportará, porque ellos serán los que tendrán que pasar por una sociedad en la que la población se estaráreduciendo de forma dramática. Se trata de algo muy negativo, macroeconómicamente hablando, tener una socie-dad que está reduciendo su población a estos niveles. También se trataría de una población extremadamente enveje-cida. Muchas personas mayores en instituciones, sin jóvenes visibles en ninguna parte. No creo que a nadie le gusteninguno de estos tres escenarios y creo que la cuestión de la arquitectura del bienestar básicamente debe estar dirigi-da a evitar este tipo de horizontes tan negativos, si no para nosotros, por lo menos para nuestros hijos.

Todo esto se reduce al hecho de que la distribución de los riesgos y de las necesidades sociales está cambiando dramá-ticamente. En la época dorada del Estado del bienestar, aquellos que estaban en situación de mayor riesgo eran laspoblaciones mayores. Lo que vemos de manera dramática actualmente es que la incidencia del riesgo social está bajan-do en el ciclo de vida a escalas de edad más tempranas. Se concentra, y esto es lo más problemático, fundamen-talmente en familias jóvenes y en niños pequeños. Es aquí donde la tasa de pobreza aumenta más. Y es en este mismogrupo en el que los ingresos están reduciéndose cada vez más. En segundo lugar, tenemos nuevas estructuras deriesgo porque éste afecta a segmentos de población que tradicionalmente se sentían seguros y esto es cierto en parti-cular entre los trabajadores menos cualificados que quieren encontrar un puesto de trabajo decente, bien pagado yestable. En otras palabras, tenemos un Estado del bienestar que fue construido para tratar una estructura de riesgode la generación de nuestros padres o abuelos y ahora tenemos una nueva estructura de riesgos y el Estado del bienes-tar parece estar haciendo muy poco para tratar estas nuevas necesidades. Tenemos que hacer algo al respecto.

15

FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI

Page 12: FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003. LA …FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003 LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI 9 PRESENTACIÓ El Fòrum Europa – Barcelona

Muchas personas están convencidas de que todos estos factores tan negativos provienen de la globalización,de que existen enormes fuerzas que van más allá de nuestro control. La buena noticia es que no existe ningunaevidencia de que el culpable sea la globalización. Si la globalización fuese la verdadera amenaza, entonces la«locura», en términos de Estado del bienestar, se daría en los Países Bajos, Dinamarca y Suecia. Son los paísesque están más expuestos a los movimientos de capital, al comercio internacional, etc. Ahora bien, después dehaber mencionado Suecia, Dinamarca, los Países Bajos, la mayor parte de ustedes dirán «pero si son los de máséxito en Europa, no solamente en términos de rendimiento económico, no solamente en tasas de empleo, sinotambién en términos del mantenimiento de la igualdad, del mantenimiento de un Estado del bienestar fuerte yconsolidado». Por lo tanto, claramente, creo que deberíamos utilizar otro argumento que no sea la globalizaciónpara identificar cuál es la fuerza que está causando los cambios en nuestra sociedad y está creando estos nuevosriesgos. Básicamente, y aquí es donde yace la buena noticia, las causas principales son endógenas de nuestrapropia sociedad: los cambios demográficos, el cambio de la estructura de las familias, especialmente el cambiodel papel de las mujeres y el cambio tecnológico. Estos cambios están creando nuevas desigualdades y tambiénestán creando nuevas oportunidades. Y esto es una excelente noticia porque significa que podemos hacer algoal respecto.

El gran desafío es establecer un paquete de políticas coherentes para un Estado del bienestar del siglo XXI. ¿Cómosería este paquete de medidas? Tengo cinco ingredientes básicos que estoy especialmente convencido de queconstituyen la clave para el comienzo de un proyecto de reparación política y de construcción de una nueva arqui-tectura del bienestar.

Primer ingrediente: lo llamaré invertir en los niños y las niñas, cuanto antes mejor. Es una estrategia basada en la inversión. Tenemos que invertir nuestros recursos en las primeras etapas de su infancia. Esta inversión tambiénsignifica un cambio del sesgo tradicional de transferir ingresos para los pobres y especialmente un cambio hacialos servicios proporcionados a las familias.

El segundo ingrediente sería invertir en las mujeres o, si quisiera ser popular entre las feministas, hacer que lasmujeres se conviertan en las heroínas de la sociedad postindustrial. Las mujeres son la clave de un nuevo equili-brio del bienestar.

El tercer ingrediente, y esto quizá os sorprenda: hemos de combatir el impacto de la clase de origen en las posibi-lidades y oportunidades de los niños.

Otro ingrediente: necesitamos un nuevo sistema de evaluación del riesgo, una nueva solidaridad, un nuevo contra-to social (si tenemos que utilizar el término de Rousseau).

Y quinto: necesitamos, y esto os pondrá a todos a dormir, un nuevo sistema de contabilidad social.

Comenzaré, pues, por la primera prioridad: invertir en los niños. Existe gran evidencia de que la pobreza en la infan-cia, especialmente en la primera infancia, es sumamente dañina para el desarrollo de los niños y su escolarizaciónhasta la edad adulta. Tenemos la evidencia dramática de los Estados Unidos, donde los niños que crecen en situa-ción de pobreza, de promedio, reciben dos años menos de escolarización que los niños que no son pobres. Cuandoempiezan a trabajar en su edad adulta, sus ingresos son un 25% inferiores que los de aquellos niños que no están

16

FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI

Page 13: FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003. LA …FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003 LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI 9 PRESENTACIÓ El Fòrum Europa – Barcelona

en situación de pobreza en su crianza. Lo peor es que reproducen ese síndrome cuando tienen hijos. Sus hijos proba-blemente también vivirán en situación de pobreza. Es una transmisión generacional de la pobreza en las familias quees sumamente dañina y, en gran parte, ya predeterminará las oportunidades que tendrán estos niños en su vida.Esto tiene que ser percibido dentro del contexto de lo que llamo «suben las apuestas». Van subiendo las apuestas(esto lo entenderéis aquellos que juguéis al póquer). Necesitamos cada vez mayor educación y mayores cualifica-ciones, y más capital cultural. Aquellos que empiezan en un nivel bajo tendrán, cada vez más, una mayor probabi-lidad de perder. Cualquier experto en infancia nos dirá que el elemento único más importante será la inversión enel desarrollo cognitivo de los niños. Y la edad fundamental es de 0 a 6 años de edad. Todo ocurre incluso antes deque los niños lleguen a las puertas de la escuela. La estrategia de invertir en los niños tiene que ser una estrategiadoble. La condición previa fundamental es la abolición de la pobreza en las familias con niños.

Aquellos de vosotros que venís del departamento de presupuestos del gobierno diréis «¡uy!, olvídalo». La buenanoticia es que es extremadamente barato lograr esto. Hemos calculado que la garantía de que todas las familiascon niños de España estén por encima del umbral de pobreza costaría solamente un 0,16% del PIB español actual.A partir de una perspectiva de presupuesto nacional esto es el equivalente a que nos vayamos a tomar un cafépor la tarde. Desgraciadamente, el dinero es necesario pero no suficiente, especialmente si las apuestas en lascapacidades cognitivas del ser humano aumentan constantemente. Tenemos que invertir en políticas que igualenel desarrollo cognitivo de todos nuestros niños. Es aquí donde la herencia social desempeña un papel fundamental.Las familias con un nivel bajo de capital cultural y educativo transmiten menos capacidades cognitivas a sus hijos,en comparación con las familias con una dote cultural importante. Esto significa que los niños ya se están desarro-llando de manera desigual antes de llegar a la escuela. Y esto establece una espiral viciosa porque ya sabemosque las escuelas tienen un sesgo de clase media en lo que los profesores y maestros esperan en relación con eldesarrollo cognitivo de los alumnos, de manera que los niños que llegan al primer año escolar en la escuela prima-ria ven cómo se van quedando cada vez más atrás. Y éste es el síndrome del fracaso escolar. Bueno, ¿cómopodemos desarrollar una política para afectar la cultura de los padres? De hecho, existe una respuesta prefabri-cada para todo esto: la experiencia, especialmente de Dinamarca y de Suecia, que actualmente ya cumple 30años, a la hora de desarrollar un cuidado preescolar y un sistema de pedagogía preescolar de gran éxito y degran igualdad para los niños. Esto es un fenómeno de igualación en términos de desarrollo cognitivo y esexactamente por esto que existen muy pocos niños en Dinamarca o Suecia que se queden atrás en términos derendimiento cognitivo.

Ahora bien, para cualquier gobierno esto puede ser percibido como una buena noticia porque ya sabemos quenecesita un sistema de cuidado universal para un objetivo totalmente distinto, es decir, para ayudar a que existauna compatibilidad para las madres trabajadoras. De hecho, si queremos una sociedad con hijos, tenemos queempezar a desarrollar un acceso universal al cuidado de los niños para las madres que trabajen. Si queremosequilibrar y compensar el envejecimiento de la sociedad, tenemos que movilizar el potencial laboral femenino hastasu máximo. Si no logramos hacer esto, nuestro sistema de pensiones sin lugar a dudas será insostenible en elaño 2030. Por lo tanto, es de interés nacional: tenemos de maximizar el hecho de que las mujeres sean emple-adas y no interrumpir su trabajo, si lo quieren. Estados Unidos nos indica que podemos crear ciertas compati-bilidades sin servicios a la infancia universales como los escandinavos. La mayor parte de las norteamericanastrabajan y la mayor parte de ellas tienen algún tipo de sistema para el cuidado de sus hijos. El problema es quees un sistema muy variable. Solamente el 20% de los niños americanos van a un centro de calidad aceptable.Lo peor es que al 20% de los niños norteamericanos se les deja solos, y a los niños que se les deja delante de

17

FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI

Page 14: FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003. LA …FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003 LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI 9 PRESENTACIÓ El Fòrum Europa – Barcelona

un televisor con palomitas de maíz fácilmente se quedan atrás y fácilmente terminan obesos. Pues bien, estemodelo no resolverá nuestro problema de «islas de excelencia en un océano de ignorancia». Esto simplementelo reproducirá.

Por lo tanto, tenemos que defender un sistema universal de elevada calidad de cuidado preescolar para nuestroshijos, empezando a la edad de 1 año o incluso antes. Asimismo, existe otro argumento que defiende esta visióny es que el precio de los cuidados para la infancia tiene que ser interpretado como una fiscalidad regresiva sobrelas mujeres. El coste de que las mujeres puedan trabajar si tienen hijos es un pago, por lo menos en España y enla mayor parte de Europa, donde no existe una red pública amplia. El coste es el mismo si se trata de una mujerque tiene altos ingresos o bajos ingresos. Si el movimiento feminista quiere un buen argumento, el eslogan sería:hemos de abolir esta fiscalidad regresiva sobre el empleo femenino. Asimismo, tenemos que reconocer que no esningún problema movilizar el potencial de empleabilidad de las mujeres altamente capacitadas: ya están trabajando. El problema es que si queremos alcanzar una ocupación alta entre las mujeres, son las mujeres menos cualifica-das las que tienen que ser nuestro objetivo, porque son las que tienen más riesgo de estar en paro. En contras-te, prácticamente todas las mujeres trabajan en los países escandinavos. Y es por eso que no existe pobreza infantilen Escandinavia. Para mí está claro que las mujeres, de alguna manera, son las protagonistas principales de unequilibrio del bienestar para este nuevo siglo XXI. Sin la empleabilidad de las mujeres, ningún equilibrio puede seralcanzado. A nivel microeconómico, el bienestar de las familias depende cada vez más de la mujer. Nos tenemosque asegurar de que la formación familiar sea compatible con un empleo a largo plazo. Las mujeres pagan unamulta enorme por tener que interrumpir su carrera profesional.

La herencia social es mi tercera bandera problemática. Los socialdemócratas siempre nos han prometido igualdadde oportunidades. En la época de la posguerra mundial decían que esto se lograría con la democratización de lossistemas educativos. Desgraciadamente, esto no ha ocurrido. La reforma educativa, independientemente de cómosea concebida, hace muy poco para reducir la herencia social. De alguna manera, los socialdemócratas se olvida-ron de la vieja promesa de crear genuinamente una sociedad de igualdad de oportunidades, donde los ingresos detus padres tienen muy poca importancia en relación con tus verdaderas oportunidades en la vida. ¿Cuándo fue laúltima vez que oísteis a vuestros políticos socialdemócratas decir «ahora tenemos que atacar la herencia social»?Ya ni me acuerdo. Ni siquiera necesariamente por razones igualitarias, sino por el interés común de toda la socie-dad, por el futuro equilibrio del bienestar. Como os acabo de describir, la herencia social implica que un gran porcen-taje de los niños tendrá un subdesarrollo cognitivo, tendrán menos escolarización, mayor fracaso escolar, simplementeporque provienen de familias poco privilegiadas. Y si esta pauta continúa, el día de mañana tendremos un 30% denuestra población que serán simplemente «los de la serie B», los perdedores. Tenemos que recordar que las cohor-tes de mañana serán muy pequeñas y van a tener que enfrentarse a un enorme gasto por pensiones. No podemospermitirnos una situación, en el año 2030, en la que el 20 o 30% de la población en edad de trabajar tenga una capaci-tación insuficiente simplemente debido a esa herencia cultural. Por lo tanto, dado que son los que nacen hoy endía los que estarán pagando mi pensión o vuestra jubilación el día de mañana, y los que asegurarán que Españasea una economía relativamente competitiva y eficiente, tenemos que empezar a corregir esta influencia de la herencia social. Especialmente para aquellos que provienen de las familias menos privilegiadas.

El sistema de escolarización reproduce las desigualdades existentes, que ya existen en las familias, no corrigen estasdesigualdades. Existen, sin embargo, dimensiones del sistema educativo que incluso pueden empeorar esta heren-cia social y vale la pena mencionar un par de ellas, especialmente en España. En primer lugar, el gran papel del siste-

18

FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI

Page 15: FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003. LA …FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003 LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI 9 PRESENTACIÓ El Fòrum Europa – Barcelona

ma educativo privado es problemático si nuestro objetivo es reducir el impacto de la herencia social. En segundolugar, es problemático cuando el sistema educativo es segmentado por clase social o por origen étnico o por raza.Cuanto más se mezclen niños de distintos orígenes, mejor será. La evidencia más interesante que surge constan-temente es que los niños de familias fuertes, es decir, la burguesía, por así decirlo, no sufren. Sin embargo, los niñosque provienen de las familias menos privilegiadas, los niños inmigrantes, ganan mucho. Si eres un economista y teencanta optimizar, aquí tenemos un buen ejemplo del máximo óptimo de Pareto. Pero, en general, tenemos queenfocarnos cada vez más hacia el desarrollo cognitivo de los niños antes de su llegada a las escuelas y no intentarreformar el sistema educativo tal y como es, porque no establecerá grandes diferencias.

Tengo un par de cuestiones más que me gustaría enfatizar y compartir con vosotros. La primera es sumamentecompleja y espero poder simplificarla; si no, simplemente podría estar hablando durante una hora más. No quisie-ra haceros morir de aburrimiento. Podríamos llamarlo un nuevo modelo de solidaridades o, desde el punto de vistamás técnico, un nuevo sistema de compartir riesgos en nuestra sociedad. La gestión del riesgo en la épocadorada, y España es un ejemplo perfecto, se trataba de una división del trabajo o de responsabilidades entre la familia,el mercado y el estado. Lo que es característico de los Estados del bienestar del sur de Europa es el papel menordesempeñado por el gobierno y la delegación de una responsabilidad tremenda a la familia misma, en lo referentea los cuidados, de la unión de recursos interfamiliares (cuando un miembro necesita algo, la familia responde). El ejemplo más interesante son los jóvenes desempleados españoles. ¿Quién se ocupa de ellos? Mamá y papá lessubvencionan. Se quedan en casa. Existen fuertes argumentos a favor de que el primer paso hacia un sistema máseficaz de gestión de los riesgos hoy en día sería desfamiliarizar las responsabilidades. Las familias son cada vez menoscapaces, y en el futuro lo serán todavía menos, de proporcionar el tipo del bienestar que han proporcionado hastaahora. Si todas las mujeres normalmente estuviesen empleadas, el potencial de cuidados desaparecería tanto paralos mayores como para los niños. Es decir, que el cuidado se tiene que proporcionar fuera de la familia. Si las familiasse ven obligadas a internalizar las responsabilidades sociales, tendremos un problema en el futuro porque esto signi-fica que no tendremos un empleo alto entre las mujeres y también significa que tendremos menos crecimiento del empleo. Porque el hecho de que las mujeres vayan al mercado laboral crea puestos de trabajo. Y ésta es unade las razones que hace de las mujeres unas heroínas del Estado del bienestar del siglo XXI.

El mercado, para muchos, es la solución nirvana en términos del nuevo equilibrio del bienestar. Existen argumen-tos fuertes a favor del por qué el gran papel desempeñado por los mercados es casi tan contraproductivo como elhecho de que las familias actúen como Estado del bienestar. Un buen ejemplo son los cuidados diarios. Si nosbasamos en el mercado de los cuidados diarios tenemos dos escenarios. Primero: que nadie tenga hijos. O segun-do: tenemos la situación norteamericana, un 20% de los niños aparcados frente a un televisor con palomitas de maíz.El problema es que el mercado establece un precio y existen dos terceras partes de las familias que sencillamenteno pueden introducirse en el mercado en términos de abastecerse del cuidado para sus mayores, colocar a unamadre o a una abuela con Alzheimer en una residencia o cuidar de los niños. Cualquier madre trabajadora sabe lo que cuesta una «escola bressol» en Cataluña. Y estos precios aumentarán cada vez más en un futuro. Y si estetipo de servicios son una condición previa y necesaria para la sociedad del futuro, el equilibrio tiene que ser alcan-zado en el sector público. Simplemente, no existe ningún argumento creíble que vaya a favor de que esto se sitúeen el sector privado.

Existe un segundo desafío en lo que se refiere a la gestión de los riesgos y la solidaridad, que es un tema finan-ciero. El gran miedo de muchos es una sociedad envejecida, lo que significa que los mayores lo acapararán todo

19

FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI

Page 16: FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003. LA …FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003 LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI 9 PRESENTACIÓ El Fòrum Europa – Barcelona

y no se invertirá en los niños. Pero espero haber convencido a todos y a todas de que cuanto más se inviertaen los niños y las niñas más ganaremos todos. Y os recuerdo que mi jubilación depende de los niños del mañanay del hecho que los niños que existen hoy en día sean productivos mañana. Tenemos que invertir en nuestroshijos, tenemos que establecer un nuevo contrato intergeneracional. Este contrato tiene que, por encima de todo,ayudar a resolver el problema de la sostenibilidad o las finanzas del bienestar en los próximos 30 años, hasta elaño 2030 o 2040. El verdadero reto fundamentalmente está relacionado con cómo asignar el coste adicional delhecho de que nuestra sociedad se está envejeciendo: el coste sanitario adicional, el coste de los cuidados adicio-nales para la población mayor y, por supuesto, los costes adicionales en términos de pensiones de jubilación.No voy a entrar en detalles, pero existe una fórmula muy atractiva para crear un nuevo contrato intergeneracio-nal, diseñada por el economista Richard Musgrave, que argumenta a favor de lo que él llama unas proporcio-nes fijas. Es decir, cualquier gasto adicional, necesario, debido al envejecimiento, debe ser asignado de manerafija, proporcionalmente, entre los jóvenes y los mayores. ¿Por qué es esto importante? Es importante porque sicontinuamos con el tipo de financiación que tenemos actualmente, es decir el sistema de pensiones, toda la cargadel gasto adicional en un futuro caerá sobre los jóvenes, lo cual significa un aumento de la fiscalidad, más impues-tos sobre el trabajo y menos rendimiento del trabajo, lo cual implica una espiral viciosa. Si tuviésemos que seguirla solución del FMI, dicen «privaticémoslo todo». Si privatizamos todo el fondo de pensiones, toda la carga recae-ría sobre los mayores y esto también es problemático. No solamente porque sería percibido como injusto sinoporque el precio del patrón de consumo de los mayores de mañana será relativamente más caro que para otrosgrupos, a causa del coste de inflación en los cuidados para los mayores. Un sistema de proporciones fijas (elmodelo de Richard Musgrave) sería una manera de solucionar el dilema. Tendríamos una distribución justa dela carga adicional entre los mayores y los jóvenes. Y cualquier gasto adicional para los próximos 20 o 30 añossimplemente sería asignado proporcionalmente entre los que están en edad de trabajar y los que están en edadde jubilación.

Existe un tercer problema de solidaridad que considero extremadamente importante recordar. Lo llamamos la «suerte generacional». Si observamos a los que actualmente están jubilados, en todos los países lo están pasan-do estupendamente. Incluso en los Estados Unidos o en otros países con garantías públicas mínimas, se lo estánpasando muy bien. Si volviésemos atrás, a los años 50 y 60, y analizásemos la situación de los mayores en aquellaépoca, muchos de ellos, sufrían un riesgo enorme de pobreza. Por supuesto que el Estado del bienestar estabamenos desarrollado entonces, pero no es una cuestión únicamente del Estado del bienestar. Se trata de la suertegeneracional. Volvamos atrás al ciclo de vida de un pensionista típico de entonces. Pregunta a tu padre o a tu madrecuál era su ciclo de vida: empezaban a trabajar, justo después de la Segunda Guerra Mundial. Era la época de unboom, con empleo fijo, buenos salarios y trabajo estable. Y esto acumuló muchos recursos a lo largo de sus vidas,simplemente porque fueron una generación muy afortunada. La suerte le sonrió a aquella generación. Analicemosla vida de aquellos que se han retirado en los años 50 y 60. Tuvieron mala suerte: nacieron a finales del siglo XIX,principios del XX, llegaron a la edad adulta durante la Primera Guerra Mundial, y su primera juventud la pasaron duran-te la gran depresión de los años 30, y culminaron con la Segunda Guerra Mundial. Estas generaciones acumularonmuy poco y por esto fueron pobres en su vejez. Intentemos hacer un experimento, tomemos como ejemplo a aquéllosque hoy en día están naciendo. Podemos proyectar hacia el futuro y decir: será una generación ¿afortunada o desafor-tunada? Si el 30% de nuestros hijos hoy en día en España tienen un fracaso escolar antes de acabar la escuela secun-daria, seguramente ese 30% será una generación muy desafortunada. Para el año 2060 tendrán poquísimo cuandose jubilen. Lo que quiero deciros es que cuando pensamos en la solidaridad y en la gestión del riesgo y la inciden-cia de la pobreza la perspectiva del ciclo de vida es una perspectiva muy útil.

20

FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI

Page 17: FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003. LA …FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003 LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI 9 PRESENTACIÓ El Fòrum Europa – Barcelona

Finalmente, hablemos del presupuesto. Existen dos razones y media por las cuales necesitamos cambiar radical-mente nuestras prácticas contables si queremos construir el tipo de modelo del bienestar para el futuro que necesi-tamos. Todos y todas sabéis la reacción instintiva del ayuntamiento, de la Generalitat o de la Moncloa cuando decimos«queremos centros de cuidado para los niños, o residencias para la tercera edad». Todos nos dicen que no hay dinero.Primero: lo que importa es el PIB total, no el gasto público y es aquí donde tengo una transparencia para ilustrar laimportancia del presupuesto comprensivo. Esta transparencia nos indica que el gasto que vemos en dos países(Suecia con el Estado del bienestar que gasta más a nivel público en todo el mundo, con más de una tercera partede su PIB total en términos del bienestar, y Estados Unidos que está en el otro lado de la balanza, gasta menos del16% de su PIB, menos de la mitad de Suecia) no es el número real de su gasto en bienestar. Primero: mucho de lo que llamamos gasto público le es devuelto al Ministerio de Economía y Finanzas en términos de impuestos.Lo que no vemos a nivel de gasto público son las subvenciones fiscales. Por ejemplo, los que tenéis hijos o unahipoteca en España recibís una subvención fiscal. Existen muchos tipos distintos de subvenciones fiscales. El másperverso de España es el tratamiento fiscal preferencial para los planes de pensión privados. Esto es gasto públi-co pero si estás eliminando la fiscalidad, lo que haces es también subvencionar. Cuando corregimos esto, tenemosuna cifra que tiene más sentido: el gasto público neto. Podemos ver que Suecia cae muchísimo, de repente ya noparece un peso pesado como antes y los Estados Unidos empiezan a subir. Pero, evidentemente, si el Estado delbienestar no proporciona cuidado para los mayores, cuidado para los niños…, existen dos opciones. O bien notendremos ningún tipo de atención sanitaria (al fin y al cabo 40 millones de norteamericanos no están cubiertos porningún tipo de cobertura sanitaria), lo tendrás que comprar tu mismo: vas a MAPFRE y compras una póliza o unamutualidad o un canguro para tus hijos o para tus mayores, lo pagas de tu bolsillo o quizá lo negocias con los sindi-catos y los patronos. Pues bien, esto no queda reflejado en el gasto público y forma parte de éste. Simplemente,se llama gasto social privado. Cuando incluimos esto también en nuestro presupuesto, de repente, el gasto de Suecia,que empezó siendo 2,6 veces mayor que el de Estados Unidos, ahora sólo es 1,2 veces mayor que el de EstadosUnidos. La realidad es que simplemente estamos transfiriendo dinero entre distintos bolsillos pero siempre es el mismodinero. Lo importante aquí es la cantidad total del coste. Si decidiésemos que queremos ayuda domiciliaria para losmayores de España el día de mañana, esto costará más o menos lo mismo tanto si se hace privadamente o públi-camente. Viene de nuestros bolsillos, a fin de cuentas. El presupuesto no es el gasto público sino la utilización denuestro PIB. Y lo que es interesante realmente es cómo utilizamos nuestro PIB total. Si lo queremos, lo compra-mos, pero las consecuencias de distribución, si el gasto se hace por el gobierno, o si se coloca en planes privados,o si viene de los bolsillos individuales de un ciudadano de a pie, o si la familia lo hace sin recibir un duro, son que,al fin y al cabo, acaba costando lo mismo. Esta lógica cambia completamente el diálogo entre los ciudadanos, laGeneralitat y la Moncloa. Porque ahora la Moncloa ya no puede decir «no podemos permitírnoslo», «no tenemosdinero». El coste siempre será el mismo en cualquiera de los casos, por lo tanto, el debate debe tratar sobre las conse-cuencias en la distribución de una forma de financiación en comparación con otra forma de financiación. Reglanúmero uno, por lo tanto.

Regla numero dos: necesitamos introducir el concepto de cuentas de inversión en sistemas de gasto social. No existeactualmente. Todo el gasto social es considerado como consumo. Si me como un perrito caliente es consumo, si tengo a una asistenta del hogar es un servicio. Asistencia sanitaria es servicio, lo que gastemos en gasto socialse considera consumo, sin dividendo, eficiencia o sin amortización. ¿Esto tiene sentido para vosotros? Espero haberosconvencido de que el abastecimiento de cuidados de elevada calidad para niños en edad preescolar es una inver-sión fantástica en nuestra futura productividad, en la capacidad de ganar ingresos a largo plazo por parte de lasmadres. Si las madres tienen que dejar de trabajar durante cinco años y luego vuelven a trabajar, en su vida

21

FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI

Page 18: FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003. LA …FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003 LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI 9 PRESENTACIÓ El Fòrum Europa – Barcelona

acumulativa, tendrán, más o menos, un 30% o 40% de ingresos menos de los que hubiesen tenido si no hubiesendejado de trabajar. Si invertimos en centros de cuidado para la infancia, para madres trabajadoras, es una inversióna largo plazo, puesto que dentro de 30 o 40 años tendrán más ingresos, un 30% o 40% de mayor fiscalidad, mayoresingresos de vía fiscal para el gobierno. Invertir en centros de atención diurna para la infancia hoy será compensa-do por los ingresos de las madres que pagan impuestos. Y tenemos necesidad de un sistema contable que deter-mine no solamente el dividendo, la amortización de la inversión sino el hecho de que esta inversión se paga a largoplazo. En algún sentido, mucho de lo que se llama gasto social no debería ser colocado en la casilla tradicional conta-ble. Tiene que ser considerado como en las empresas privadas que tienen cuentas de inversión de capital. Tambiénnecesitamos un sistema dinámico para reflexionar sobre nuestro gasto. Mi ejemplo del impacto a largo plazo deproporcionar centros de cuidado tiene un impacto a largo plazo en la dinámica de la vida de las mujeres. No solamen-te es visible en la dinámica de la vida del individuo y la familia del individuo sino también en la dinámica de la socie-dad. La dinámica de los próximos 30 o 40 años dependerá muchísimo de si las mujeres continúan con su huelgade fecundidad o no. O de si continuarán interrumpiendo sus carreras como hacían sus madres. O de si serán mujerescon una vida profesional continua. Esto dependerá de la dinámica de las vidas individuales y de cómo gestionemosnuestras políticas.

22

FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI

Page 19: FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003. LA …FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003 LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI 9 PRESENTACIÓ El Fòrum Europa – Barcelona

EL IMPACTO DE LA INMIGRACIÓN EN EL ESTADO DEL BIENESTAR

Jordi LabòriaDiputado delegado del Área de Cooperación de la Diputación de Barcelona y presidente del CRID (Consorcio de Recursos para la Integración de la Diversidad)

Todos sabemos que el hecho inmigratorio es un hecho estructural en estos momentos en nuestro país. Es un hechonuevo, aunque en una parte de sus connotaciones, no nuevo en el territorio en que vivimos, pero sí diferente delque habíamos vivido. Y es un hecho que, por su propia naturaleza y por la forma como se plasma en el territorio,muchas veces incide fuertemente en el Estado del bienestar, sobre todo en el de los más débiles. Cuando habla-mos de inmigración hemos de tener en cuenta, muchas veces, que quien recibe el impacto negativo de la inmigra-ción (quien tiene que vivir la cotidianeidad de los conflictos que genera el hecho inmigratorio, ya sean económicos,de compartir el Estado del bienestar, o de convivencia en el mismo ámbito de la calle o del barrio) son las clasesmás pobres de nuestra sociedad. Y por eso los conflictos muchas veces se producen y son manipulados política-mente por fuerzas interesadas. Esto es un hecho que supongo la conferencia de hoy nos ayudará a reflexionar.

23

FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI

Page 20: FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003. LA …FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003 LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI 9 PRESENTACIÓ El Fòrum Europa – Barcelona

Jordi AlberichDirector general del Círculo de Economía de Barcelona

Muchas gracias a los organizadores por invitarnos a participar en este Fòrum Europa. Lo cierto es que para nosotrosresulta de un especial interés participar en esta sesión sobre el impacto de la inmigración en el futuro del Estado delbienestar, pues la actual junta directiva del Círculo de Economía, constituida hace pocos meses, consideramos quela inmigración debería ser la primera prioridad en nuestra agenda de actuación para los próximos tres años.

En el marco de una temática tan compleja como es la inmigración, los procesos que hoy abordará el profesor Doladoresultan fundamentales y me atrevo a decir que son los más importantes de la cuestión. Sin duda, hay que ir másallá del simple hecho de procurar que la inmigración satisfaga unas necesidades de mano de obra en nuestro siste-ma productivo. Que existen estas necesidades es evidente. Y tenemos que ir más allá del hecho de conseguir queel fenómeno migratorio constituya un elemento clave para el mantenimiento y la consolidación de nuestro Estadodel bienestar. Hemos de hacer partícipes, a los recién llegados, de nuestro Estado del bienestar, que nos ha costa-do mucho conseguir. Pero, al mismo tiempo, hemos de hacer un gran esfuerzo para evitar que los ciudadanos autóc-tonos perciban que como consecuencia de este fenómeno migratorio se deteriora su hábitat, sus localidades, susbarrios... o bien la calidad de los servicios públicos esenciales. Si no lo conseguimos, lamentablemente, tendremosque acostumbrarnos a vivir con un nivel de conflicto.

En nuestra sociedad estamos en unos momentos en que carecen de todo sentido determinados debates, quees posible que hayan sido estériles en otros momentos. Pero ahora, más que nunca, debatir sobre si la inmigra-ción es positiva o no, si la inmigración está en el origen del aumento de la delincuencia o no... Este tipo dedebates seguramente deberíamos de aparcarlos definitivamente, si es que en algún momento han tenido senti-do. Pero ahora evidentemente no lo tienen, porque hay dos realidades manifiestas que nos obligan a ir muchomás allá. En primer lugar, nuestra sociedad y nuestra economía necesitan sin ninguna duda de la aportaciónde la inmigración. Hoy, de hecho, si nos introducimos en el mundo productivo, laboral en general, se hace muydifícil de imaginar el correcto funcionamiento de muchos sectores de actividad sin la aportación laboral delinmigrante. Es una aportación que resulta especialmente trascendente en unos momentos de transformaciónde la economía como los que estamos viviendo en España. Y, por otra parte, hay otra realidad que nos obligaa ir más allá y es que la inmigración es ya un fenómeno que forma parte de la vida diaria en nuestras ciudadesy nuestros barrios. Por tanto, seguramente, el debate tiene que ir exclusivamente hacia cómo gestionamoseficientemente el fenómeno inmigratorio, quién debe gestionarlo y con qué recursos deben contar los respon-sables de la gestión.

Sin duda, a una parte de la sociedad la inmigración le genera un sentimiento natural de solidaridad, a otra parte legenera un sentimiento, también natural, de temor, y hay personas que conviven con ambos sentimientos. Más alláde estas actitudes, lo que nos corresponde es seguramente situarnos en el mundo de los intereses y a buen segurohay puntos de interés común para avanzar hacia una sociedad que sepa integrar a los recién llegados, mantenien-do al mismo tiempo los niveles del bienestar adquiridos. En este campo, igual que en otros pero quizá en éste muchomás, tenemos la ventaja, en nuestro país, que contamos con la experiencia de países europeos similares al nuestroque han recibido ya hace años la llegada masiva de inmigrantes. Es muy importante la experiencia de países europe-os porque seguramente una de las cuestiones claves es que son países que, como nosotros, tenían un Estado delbienestar desarrollado y, a partir de aquí, han sabido, o están intentando, acoger una llegada muy importante de

25

FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI

Page 21: FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003. LA …FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003 LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI 9 PRESENTACIÓ El Fòrum Europa – Barcelona

inmigrantes. Creo que es muy distinto hablar de sociedades con Estados del bienestar desarrollados o de socie-dades sin Estados del bienestar desarrollados. Ya apuntando el tema en la línea de gestión: seguramente una línea de gestión eficiente debería contemplar tres líneasde actuación. La primera, sin ninguna duda, la gestión del flujo de inmigrantes. En segundo lugar, la integración delos recién llegados. Un pequeño apunte: para que la aportación de los recién llegados sea positiva es indudable quedebemos de garantizar su acceso a una red de servicios públicos básicos, empezando por vivienda, educación ysanidad. Y el tercer punto es muy importante: es indispensable evitar que los ciudadanos nacionales puedan perci-bir que sus servicios públicos básicos, que costaron mucho de conseguir, pueden deteriorarse como consecuen-cia de la inmigración.

La experiencia de países más avanzados similares al nuestro nos muestra claramente, creo, que a medio plazo laaportación de la inmigración resulta claramente positiva. Si ya es así en nuestro país, debemos hacer un esfuerzopara explicitarlo claramente. Si aún no es así, es responsabilidad de todos avanzar hacia ello. Ya sin más, cedo lapalabra al profesor Dolado que, creo sinceramente, nos aportará el rigor indispensable para una cuestión comple-ja y trascendente como la inmigración.

26

FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI

Page 22: FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003. LA …FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003 LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI 9 PRESENTACIÓ El Fòrum Europa – Barcelona

Juan José DoladoProfesor del Departamento de Economía de la Universidad Carlos III de Madrid

Hoy es un día especialmente triste y señalado, en que el infierno ha llegado un día antes que la primavera.

De lo que quiero hablarles hoy es sobre el impacto de la inmigración sobre el Estado del bienestar y voy a organi-zar la charla alrededor de seis temas que me parecen relevantes. Uno es examinar los fenómenos migratorios actua-les desde una perspectiva histórica. Obviamente, el pasado nos enseñará a aprender determinadas lecciones sobrecómo tratar este fenómeno. El segundo tema es más específico, es el tema de la inmigración en España, ¿por quées tan relevante en estos momentos? En tercer lugar, hablaré sobre los aspectos económicos de la inmigración, esdecir, trataré de poner a los lados de la balanza los beneficios y los costes y tratar de examinar en qué medida unossuperan a los otros o al contrario. Esto lo haré también dándoles determinadas cifras en el punto cuatro. En el puntocinco hablaremos de un tema, que es de los más importantes, señalados, desde el punto de vista del papel quejuega la inmigración como sostén de nuestro sistema de pensiones, en países cada vez más envejecidos. Veremosen qué medida es una solución. Y, por último, hablaremos de los retos y las políticas de inmigración haciendo especialénfasis en lo que está ocurriendo en España. Éstos son los seis temas que cubriré a lo largo de la charla.

Primero tenemos que definir qué entendemos por inmigrante. Un inmigrante no es un turista, pongamos porejemplo. Generalmente, las estadísticas internacionales tienen dos definiciones de inmigrante: – Persona residente en un país distinto a su país de origen y nacimiento, por un período de más de un año.– Aquellas personas que aún habiendo nacido en un país distinto no tienen nacionalidad del país de destino.

Las dos definiciones son diferentes. La primera, obviamente, cubre muchas más personas que la segunda. Por eso,a veces, las cifras que se dan de inmigración hay que interpretarlas como grandes o pequeñas dependiendo de sise utiliza el criterio de nacionalidad o el criterio de nacimiento. En el mundo, actualmente, las estimaciones quetenemos de las Naciones Unidas nos dicen que alrededor de 150 millones de personas son inmigrantes, de acuer-do con la característica de no haber nacido en el país donde residen. Esa cifra, hace 20 años, era de 60 millones,con lo cual ha habido un crecimiento muy grande. Pero, obviamente, históricamente, no ha sido la cifra… por ejemplo,en el siglo XIX se produjeron movimientos migratorios de mayor importancia. Este crecimiento que ha habido duran-te los últimos 20 años lo podemos achacar a varias causas. Por una parte, al posible crecimiento o distanciamien-to entre las rentas, entre los niveles del bienestar de unos países y otros: sobre todo dentro de determinados paísesen vías de desarrollo. Y, en segundo lugar, a fenómenos como es el aumento de la educación y el envejecimientode los países desarrollados, que supone la necesidad de utilizar flujos de inmigración para determinadas tareas quelos nacionales no están dispuestos a ejercer, por ese aumento educativo que se produce en los países de destino.En tercer lugar, está el aumento de la población urbana y el aumento de las tasas de fertilidad en muchos de lospaíses de origen, que hace que haya una fuerza de empuje y que esa gente no pueda continuar viviendo en las condi-ciones que lo está haciendo y los empuja hacia fuera. Y en cuarto lugar, es obvio, sobre todo en los últimos 20 años,el abaratamiento de los costes de información y de transporte que ha supuesto una vía de empuje a la inmigraciónmuy importante. A efectos de ilustración, por ejemplo, en Marruecos se ven los canales internacionales de TelevisiónEspañola y en España «todo va bien» y uno se siente animado a marchar hacia allí. Desde un punto de vista inter-nacional, la cifra de inmigración en los Estados Unidos normalmente suele ser del 12%, pero esto es con la cifra deno-nacido, si se coge la de no-nacional, que es la que se utiliza en las definiciones europeas (Eurostat, etc.), enton-ces es muy parecida a la europea, es de un 6,7%. Pero hay ciudades, por ejemplo Nueva York, donde el 35% de

27

FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI

Page 23: FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003. LA …FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003 LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI 9 PRESENTACIÓ El Fòrum Europa – Barcelona

la población son no-nacidos en esa ciudad, por eso a Nueva York la llaman melting pot («tarro mezclado»). Paísescomo Australia o Canadá tienen un 20% de inmigración. En cuanto a la Unión Europea hay alrededor de un 5% deinmigración de acuerdo con el criterio de nacionalidad, no con el criterio de nacimiento. Y hay una gran variabilidad,va desde países como Alemania o Austria con un 10%, hasta nosotros que estamos en la parte baja, tenemos enla actualidad un 3,8%. Los flujos de entrada anuales en Estados Unidos están alrededor de un millón y en la UniónEuropea, en estos momentos, alrededor de 1,2 millones. En España, como media en estos últimos años, están alrede-dor de unas 160.000 personas.

Obviamente, cuando hablamos de inmigración hay otro componente muy importante: la gente habla de inmigran-te irregular, ilegal, clandestino, sin-papeles. Las cifras son, obviamente, muy aproximadas porque, por definición, lainmigración es un fenómeno irregular y, por tanto, no se puede medir de acuerdo con criterios administrativos. EnEstados Unidos hay medio millón de inmigrantes ilegales al año, con un stock de 8 o 9 millones, de los cuales 4,5millones son mejicanos. En la Unión Europea hay también medio millón al año, con un poco más de inmigración ilegal,alrededor de 9 o 10 millones. En España las recientes cifras del censo del año 2001 nos han dado una estimaciónde la inmigración ilegal: de acuerdo con las cifras del censo, hay 1.570.000 residentes no-nacidos en España, queno son turistas, es decir, que llevan más de un año en el país. De acuerdo con la Delegación de Inmigración delMinisterio de Trabajo y Asuntos Sociales, hay 840.000 residentes legales (no-comunitarios) y hay 360.000 comuni-tarios. Con lo que si uno resta lo que hay en el censo menos los inmigrantes legales comunitarios y no-comunita-rios verá que la cifra de inmigrantes ilegales es de 370.000 en el año 2001.

Desde una perspectiva histórica, simplemente refrescarles algunos de los movimientos migratorios que han trans-currido desde el siglo XIX al siglo XX. En Estados Unidos, los grandes fenómenos migratorios se produjeron a partirde 1840, la llegada de irlandeses, alemanes, posteriormente de italianos, del antiguo imperio austro-húngaro, etc.En esos momentos había alrededor de un 15% de inmigración, comparable al 12% actual con el criterio denacimiento. El sistema americano tiene diferentes características pero fundamentalmente se basa en el sistema decuotas y con un gran énfasis, como veremos más adelante al hablar de los distintos tipos de inmigración, de asimi-lación o de facilitar la llegada de los familiares directos de los inmigrantes que llegaron antes. Lo que llamamos lainmigración por enlace familiar. Los inmigrantes en los Estados Unidos, como sabemos, están en los dos lados dela distribución por cualificaciones: tenemos, por un lado, las personas con baja cualificación y, por el otro, las perso-nas con muy alta cualificación, los «Nobeles». Las universidades americanas están siempre llenas de excelentes profe-sionales que no son americanos y las admiramos precisamente por esa apertura, a diferencia, por ejemplo, de lasuniversidades españolas. Ha habido también un aumento sustancial de los diferenciales salariales entre los nativosy los inmigrantes. Y está también la preocupación de que la inmigración americana no es lo que era antes: antesllegaba gente con ciertas cualificaciones, pero cada vez llega gente con menos cualificaciones. No tanto la llegada,sino las segundas y terceras generaciones de hijos y nietos de inmigrantes que llegaron en el pasado no están a laaltura de sus padres o sus abuelos y esto ha creado una cierta polémica en Estados Unidos.

Respecto a la Unión Europea, ha habido tres fases que se pueden señalar. En primer lugar, desde los años 40 hastalos años 70, después de la Segunda Guerra Mundial, existe un gran éxodo. Anteriormente hubo 60 millones deeuropeos que emigraron, tanto a Estados Unidos, Latinoamérica, o dentro de Europa. En la fase posterior a laSegunda Guerra Mundial, el punto de destino era el centro y norte de Europa, que estaba intentando reconstruirsus economías y necesitaba mano de obra barata. Posteriormente, la segunda fase empieza con las crisis del petró-leo, que va de los años 70 a los años 80 y aquí cambia: los países del sur, que tradicionalmente eran países de origen,

28

FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI

Page 24: FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003. LA …FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003 LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI 9 PRESENTACIÓ El Fòrum Europa – Barcelona

pasan a ser países de destino, porque sus economías no se ven tan afectadas como las de los países centrales.Y, por último, la tercera fase empieza con la caída del muro de Berlín y, por tanto, la mayor preocupación son losefectos de las migraciones de los países del este y centro de Europa.

Antes de hablar un poquito más sobre los aspectos económicos, simplemente un mensaje: la población nortea-mericana es mucho más propensa a cambiar de residencia que la población europea. Normalmente en EstadosUnidos cuando una región o estado sufre una perturbación negativa lo que ocurre es que la gente se va a otro estado.En Europa, lo que ocurre es que disminuye la participación en el mercado de trabajo y aumenta el paro. Son dosmaneras de ajustarse ante perturbaciones negativas.

Como veremos enseguida, los determinantes de la inmigración están básicamente detrás de las diferencias delbienestar del inmigrante en el país de destino frente a lo que obtendría si se quedara en el país de origen. Estas diferen-cias, al principio, disparan la inmigración pero conforme la gente se va del país de origen, el trabajo en el país deorigen se va volviendo más escaso y las rentas tienden a aumentar. Pero en el país de destino se hace más abundan-te y las rentas salariales tienden a disminuir. O sea, que la inmigración produce un fenómeno de igualación de rentasy, por tanto, esperaríamos que los fenómenos migratorios tuvieran una especie de forma de U invertida: al princi-pio van subiendo, llegan a un momento de equilibrio y luego empiezan a bajar conforme las rentas de los países deorigen y de destino se igualan. Eso explicaría que los cálculos que han hecho varios economistas sobre los efectosde la ampliación el 2004 de la Unión Europea nos den flujos de inmigrantes, en estos países, de alrededor de 300.000durante diez años y luego paren, porque las rentas de estos países irán convergiendo a las rentas de los países dela Unión Europea. Posteriormente, prevén que tendremos dos décadas con alrededor de 100.000 personas y luegose acabará, ya habremos convergido completamente. Esto haría que la tasa de inmigración de estos países subie-ra del 0,2% al 1,2% dentro de 30 años. El número de inmigrantes viviendo en Europa pasaría de 850.000 a cincomillones. Recuerden siempre: los fenómenos migratorios tienden a corregirse por la convergencia que se produce.

Antes les he comentado, entre los determinantes de los fenómenos migratorios de la actualidad, las diferencias derentas y algunos procesos demográficos, como, por ejemplo, el envejecimiento. El año 2000 —no ha cambiadomucho posteriormente— un 70% del crecimiento vegetativo de la Unión Europea se debió a la inmigración. Sóloun 30% se debe a la fecundidad. Hay necesidad de inmigrantes en varios frentes, no solamente en aquellas ocupa-ciones que tienen requisitos de cualificaciones más reducidas —que son las que enseguida nos vienen a lacabeza—, sino también en ocupaciones que, por el cambio tecnológico, Europa se encuentra especialmente pocopreparada, como son, por ejemplo, las nuevas tecnologías de la información. Por ejemplo, todos hemos oído hablarde estas solicitudes de especialistas informáticos, de cupos especiales en Alemania, Irlanda, el Reino Unido. Luegoles hablaré de por qué estas peticiones, sobre todo, las de nacionalidad india (que tienen una formación estupen-da), han tenido un éxito tremendo en el Reino Unido y han sido un fracaso en Alemania. Y luego intentaremos expli-car por qué los indios no querían ir a Alemania a trabajar cuando se les ofrecían buenas remuneraciones, etc.

Por ahora nos hemos centrado en la inmigración económica, pero también existe otro tipo de inmigración: la de losrefugiados. La inmigración de los refugiados, como bien sabemos en un día como hoy, depende mucho de la varia-bilidad que haya en los conflictos bélicos. Por ejemplo, en Europa, durante esta década, ha habido unos 200.000inmigrantes por asilo político al año, y en los años de conflicto en Bosnia subió a 600.000 y en Kosovo subió a400.000. O sea, que hay subidas dependiendo de que haya conflicto bélico en determinados momentos. El prome-dio está en unos 200.000. Luego veremos cómo tratamos este tipo de inmigración.

29

FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI

Page 25: FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003. LA …FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003 LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI 9 PRESENTACIÓ El Fòrum Europa – Barcelona

En España hay 1.570.000, el 3,8% de la población, de acuerdo con el censo del año 2001. Hay 2,2 millones deespañoles que están fuera, residen fuera. España todavía es un país de origen: los que entran menos los que salentodavía da una migración negativa. Es un país que en una década, y sobre todo en los últimos cinco años, hemosvisto que todavía está a la cola en lo referente a la tasa de inmigración, si lo comparamos con los países de su entor-no, pero esa tasa ha crecido muchísimo. A principios de los 90 apenas alcanzaba el 1% y en diez años ha pasadoa ser del 4%. Hemos pasado de 350.000 inmigrantes a 1.570.000 en diez años y esa aceleración se ha produci-do principalmente en los últimos cinco años, lo cual hace que el fenómeno migratorio sea un fenómeno de gran actua-lidad. Si continuáramos con esas tasas dentro de otros diez años, posiblemente estaríamos a la altura de paísescomo Austria o Alemania. El 23% pertenecen al régimen comunitario y el resto, que son 1.250.000, son sobre todoafricanos, latinoamericanos, PECOS (terminología que se utiliza para los países del centro y del este de Europa) yasiáticos. En Cataluña y en Madrid se concentra el 52% de la inmigración. Solamente por curiosidad, si miramosla densidad de inmigración dentro de la población, la ciudad española que tiene más inmigrantes es Alfás del Pi,de acuerdo con el censo del año 2001, que tiene un 49%, sobre todo jubilados alemanes. Cuando miramos a losno-comunitarios son Murcia y Almería, la ciudad de Fuente Álamo en Murcia. La distribución sectorial de la inmigra-ción se centra básicamente en servicios, agricultura y construcción, menos en industria. Los asiáticos, fundamen-talmente, en servicios; los africanos, en la agricultura; los latinoamericanos, en servicios; y los europeos del este,en todos sitios. En cuanto a la seguridad social (como veremos posteriormente a la hora de evaluar beneficios ycostes, tendremos que ver si los inmigrantes aportan a las arcas de la seguridad social) ha ido creciendo muchísi-mo. Todos los aumentos últimos de la seguridad social de los que presume el gobierno se producen por aumen-tos de inmigración. Hay alrededor de 600.000 ahora, estas cifras deben de ser de hace un año. Tenemos elrégimen general, el régimen agrario y empleados del hogar, obviamente.

¿Cómo son los inmigrantes? Pues son más jóvenes que nosotros, están un 80% concentrados entre 25 y 34 años,lo cual tiene su explicación lógica. El inmigrante se enfrenta a riesgos en su inversión en inmigrar y, por lo tanto, tieneque tener un horizonte largo para recuperar la rentabilidad de la inversión que ha hecho. Tienen mayores tasas deparo, pero hay que ponerlas en entredicho porque muchos de ellos están en la economía ilegal, por lo tanto, aunqueoficialmente están parados, no lo están en la práctica. Tienen similares tasas de participación y similares niveles educa-tivos, de hecho los niveles educativos son ligeramente superiores en cuanto a titulaciones. El porcentaje de inmigran-tes que llegan con titulación universitaria es más alto que en España. En España, el porcentaje de personas que tienentitulación universitaria está alrededor del 20% y dentro de los inmigrantes está alrededor del 25%, lo cual tambiéntiene su explicación.

Una breve descripción de las políticas en España: han sido unas políticas de stop and go, políticas de frenazo y acele-rón, que han cerrado los ojos a la realidad muy cambiante, con una aceleración enorme. Son políticas de cupos muyreducidos y posteriormente amnistías, procesos de regularización, que obviamente alimentan la llegada de nuevosinmigrantes ilegales. Tenemos una especie de estancamiento de la economía española. Esto ha cambiado recien-temente, pero en el proceso de amnistía del año 2000-2001, para que se hagan una idea, se recibieron casi 600.000solicitudes de legalización.

¿Cuáles son los determinantes económicos de la inmigración? Pues los determinantes económicos de la inmigra-ción serán comparar el beneficio de cuando emigro frente al beneficio de cuando me quedo en mi país. Obviamente,el beneficio no es el beneficio que obtengo hoy sino el beneficio a lo largo del período en que ejerzo la inversión, loque para los economistas es el valor presente descontado. La ganancia de la inmigración será el valor presente de

30

FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI

Page 26: FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003. LA …FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003 LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI 9 PRESENTACIÓ El Fòrum Europa – Barcelona

la renta en el país de destino, menos el valor presente de la renta en el país de origen, menos los costes económi-cos, ecológicos, de adaptación a un nuevo ambiente, de pérdida de conexiones con los familiares, etc. Muchas vecesnos preguntamos qué hay detrás de las mentes de las personas que pasan calamidades atravesando el estrechoen pateras, y qué puede haber para que emigren sabiendo todas esas calamidades. Las diferencias del valor presen-te, cuando llegan a España, se sitúan, encuentran un trabajo, etc. son tan grandes (aunque el corto plazo sea muynegativo) que excede en mucho el valor presente en el país de origen. Por poner un ejemplo, las diferencias salaria-les entre España y Marruecos, en renta por cápita, no en salarios, son de 12 a 1. Si se corrigen por poder adquisi-tivo, son de 9 a 1. Todavía uno puede entender que se corran esos riesgos. En Estados Unidos, por ejemplo, el salariomínimo/hora es de 5,15 dólares, mientras que el salario medio de un mejicano es de 5 dólares al día. El precio deuna botella de leche estaba hasta hace poco, en San Diego, en 30 centavos. Si uno cruza Tijuana, que está unosmetros más allá, son 29 centavos. Es obvio por qué los mejicanos cruzan la frontera aun jugándose la vida: las diferen-cias son enormes. Dentro de estos costes están los que se pagan a los traficantes, a las personas que facilitan laentrada, sobre todo en regímenes muy estrictos. Las estimaciones que se tienen indican que, por ejemplo, pasarde Marruecos a España cuesta 3.000 dólares; pasar de China a Europa, 12.000 dólares; de China a Estados Unidos,35.000 dólares, y que esos costes, a veces, pueden ser importantes, aunque quedan muy relativizados cuando unomira lo que son las diferencias en el valor presente del bienestar que no puede conseguir en unos y otros países.Pero fíjense que estos costes en algunos casos son muy importantes y, por lo tanto, solamente aquellas personasque realmente piensan que pueden recuperar la rentabilidad de los costes que están acometiendo, mediante la renta-bilidad de su acción, que es emigrar, lo harán. Esto quiere decir que no emigra cualquiera. Los inmigrantes sonespecialmente buenos, hay un proceso de autoselección. Por eso son jóvenes, están educados, etc. A una perso-na que tiene muy poco capital humano, en términos de cualificaciones, no le merece la pena emigrar, porque tieneque acometer unos costes que no va a poder recuperar en el futuro.

Normalmente, uno tiende a pensar que la inmigración se produce de los países más agrícolas a los países más indus-trializados. La evidencia que tenemos, sobre todo durante el último siglo, es que la inmigración empieza en los paísesde origen cuando éstos empiezan a industrializarse. La radiografía típica muestra que la mujer se incorpora a la fábri-ca que existe en la población local para apoyar al marido que se va al extranjero. Ésta es la imagen típica, pero nosiempre viniendo desde el mundo agrícola hay esta especie de apoyo.

Hechos curiosos de la inmigración familiar: las tasas de divorcio entre los inmigrantes son más elevadas que las tasasde divorcio entre los nativos. Por ejemplo, en Estados Unidos dadas las dificultades de acceso, etc., ¿cómo lo hacenlos inmigrantes? La evidencia que se tiene (esto es un promedio, hay que mirar las cosas con perspectiva) es queno en todos los casos se produce lo mismo. Pero básicamente las ganancias de los nativos convergen con las delos inmigrantes a los 15 años de estancia. Es decir, al principio los salarios de los inmigrantes están por debajo delos salarios de los nativos porque tienen menos experiencia, aunque la misma cualificación, además, en muchasocasiones, no conocen el idioma local o están subempleados en determinados sectores…, pero conforme se vanasentando llegan a superar a los nativos, porque están especialmente motivados. No son un grupo representativo,aleatorio de la población de origen, son un grupo muy autoseleccionado. Aun así hay que llevar cuidado, y en muchosestudios uno no controla por los efectos de cohorte: cuando hacemos este tipo de aseveraciones, normalmente loque hacemos es mirar un censo o una encuesta de salarios en un momento determinado del tiempo, miramos cuántogana un nativo, cuánto gana un inmigrante con una determinada edad, cuánto gana un inmigrante con otra deter-minada edad… Pero si hay efectos de cohorte, imagínense que éste fuera el perfil de ganancias de los inmigran-tes que han llegado en los 90, los más recientes (que hemos dicho que la evidencia es que son peores que los que

31

FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI

Page 27: FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003. LA …FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003 LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI 9 PRESENTACIÓ El Fòrum Europa – Barcelona

llegaron en los 50), por ejemplo, y en medio están los nativos y los que llegaron en los 70. Entonces la fotografíaque se toma cuando hacemos un estudio basado en un momento del tiempo sería que el inmigrante joven está aquí,el nativo está aquí y el inmigrante viejo está aquí. Pero esto no significa que cuando el joven alcance los 70 años sesitúe allí. Se situará ahí. Entonces hay que llevar cuidado con estos efectos de cohorte. Simplemente para informaciónpara aquellas personas interesadas en medir estas cosas.

Sigo hablándoles de la autoselección. La idea básica es que los inmigrantes son especiales y, además, eligen lospaíses a los que emigran de acuerdo con ciertas características. Imagínense estas características, van a ser ladesigualdad de la renta en el país de origen y la desigualdad de la renta en el país receptor. Imagínense que aquítengo los salarios y aquí las cualificaciones. La línea es el nivel de renta por cualificación. Las personas con muchacualificación ganan más que las personas con poca cualificación. Si el país de destino tiene una desigualdad salarialque es mayor que la del país de origen, está claro que a los que tienen pocas cualificaciones no les interesa emigrarporque están por debajo. A los que tienen muchas cualificaciones sí que les interesa. Uno esperaría que EstadosUnidos, que tiene una desigualdad de renta muy superior a otros países, atrajera a todos los grandes científicos rusosque se van a las universidades norteamericanas, donde cobran mucho más que en las universidades suecas. O lomismo con la inmigración española. Dependiendo de cómo sea esa desigualdad, los países atraen a un tipo u otro.El otro caso es que la desigualdad en el país de origen es mucho más alta que en el país de destino. Piensen, porejemplo, en los Estados del bienestar en Europa, que hacen que la distribución de la renta sea más igualitaria quesi hubieran, como en Estados Unidos, las libres fuerzas del mercado actuando. Entonces la inmigración que se traees inmigración poco cualificada y los que ganan son realmente las personas que acceden a esos mínimos del Estadodel bienestar y que vienen de no poder conseguir nada en sus países de origen. Tendríamos también casos demuchos países europeos donde, por ejemplo, la presencia de sindicatos, sobre todo para personas con cualifica-ción media y baja, implicaría que la desigualdad, al principio, no fuese muy alta, pero luego, para personas con cuali-ficación superior, técnicos, etc., empezaría a subir muchísimo, porque las empresas ya podrían pagar lo quequisieran. Si tenemos esta desigualdad en el país de destino y este perfil en el país de origen, lo que atraeremosserá lo que vemos en la práctica, los dos extremos de la distribución: inmigrantes muy poco cualificados —para hacertodas estas tareas que decíamos que, además, proporcionan la ventaja de poder acceder a determinadas funcio-nes en el Estado del bienestar, a determinadas ayudas— e inmigrantes muy cualificados. Esto puede explicar, porejemplo, lo que les decía antes: Alemania, que tiene una desigualdad de la renta mucho más reducida que la India,los inmigrantes que atraería no serían los indios más cualificados, sino los indios poco cualificados y, por eso, losindios no quieren ir a Alemania. Sin embargo, en Inglaterra, la desigualdad salarial es parecida o mucho mayor queen Alemania y sí que tienen éxito en atraer a los cerebros indios. No me extenderé mucho en ello. Hay una literatu-ra cada vez más preocupante sobre el fenómeno de la fuga de los cerebros, el brain drain, de Europa a EstadosUnidos que se ha ido intensificando en los últimos años. Por ejemplo, de acuerdo con la National Science Foundation,el 60% de los estudiantes europeos que se van a hacer el doctorado a Estados Unidos no tienen ninguna intenciónde volver. Los que vuelven, durante un período de cinco años, después de haber acabado sus tesis doctorales sonsolamente el 45%. El Estado del bienestar determina el tipo de inmigración que vamos a tener.

Un poquito de economía pero muy sencilla: los beneficios y los costes. Ahora vamos a poner los pros y los contrasen los dos lados de la balanza y vamos a ver quién gana. Tendremos que medir los beneficios y los costes tantopara el país de origen como para el país de destino. Para que sea una operación completamente exitosa, tanto elpaís de destino como el país de origen deberían ganar con la inmigración. De hecho, así va a ser el caso. Es decir,la inmigración es un movimiento que trata de asignar los recursos allí donde son más productivos. Es decir, un

32

FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI

Page 28: FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003. LA …FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003 LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI 9 PRESENTACIÓ El Fòrum Europa – Barcelona

inmigrante marroquí viene a España porque sabe que va a ser más productivo y su salario va a ser mayor que enMarruecos. Si indemniza Marruecos a través de las remesas de inmigrantes, tanto Marruecos como España ganan.Ese es el mensaje básico. Imagínense que aquí en esta gráfica tengo el salario y el empleo. La línea decreciente eslo que llamamos la curva de demanda de trabajo (cuanto mayor sean los salarios las empresas demandan menostrabajadores) y la línea vertical es lo que llamamos la oferta de trabajo. La ponemos vertical porque aunque pensa-mos que a mayores salarios mayor intención de trabajo, pero a corto plazo es muy difícil producir trabajadores. Porejemplo necesitamos producir trabajadores con cualificaciones para la industria de nuevas tecnologías: pues nopodemos en dos días darle un curso a una persona y ponerla a trabajar, necesitamos tiempo. Entonces, a cortoplazo, la oferta de trabajo está fija, es lo que hay. Imagínense que aumenta la oferta de trabajo por la inmigración,llegan un montón de inmigrantes, 160.000 al año. Entonces, esto se desplaza. Es fácil ver que lo que ocurre es queel país receptor gana ese triangulito. Por lo tanto, medido en términos del PIB, ganan. Pero detrás de esa ganan-cia hay un problema distributivo, hay unos que pierden y otros que ganan. Ganan los empresarios y pierden los traba-jadores, porque observen que al llegar más inmigrantes, el salario de equilibrio, donde la oferta es igual a lademanda, cae. Y, por tanto, los trabajadores pierden. Esto suponiendo que los trabajadores del país sean iguales,que no haya diferencias por cualificaciones, y también suponiendo que son iguales a los inmigrantes, que tienen lasmismas cualificaciones. Después tendremos que hacer unas matizaciones. Pero gana. Podríamos pensar un pocomás allá: que los inmigrantes también comen y demandan bienes, etc. Por lo tanto, no es solamente la curva deoferta la que se desplaza sino también la curva de demanda, entonces podemos ver cuál es la ganancia en térmi-nos del bienestar del país.

Y ahora pasaríamos de este triangulito, a esta especie de trapezoide más grande, porque también ha aumentadola demanda. Podemos hacer cálculos, en términos del PIB, con las cifras actuales, por ejemplo, lo que obtenemosde inmigración en España es que con las cifras del 3% o 4% que estamos observando actualmente, el tamaño deese triangulito que les he enseñado anteriormente nos daría un 0,05% del PIB, muy poco. 53 mil millones de las viejaspesetas, 318 millones de euros. Sería como cinco Zidanes o cinco Ronaldos. Detrás de ese beneficio neto de lainmigración hay unos movimientos importantísimos a favor de empresarios y en contra de trabajadores. La variaciónsalarial en porcentaje del PIB bajaría en un 2%, la masa salarial se rebajaría un 2%, 13 mil millones de euros, mientrasque las variaciones de la renta de capital aumentarían en un 2,05%, de tal manera que el neto sería el 0,5%, lo cuales una cantidad muy sustancial. De ahí el problema de la inmigración: hay problemas distributivos. El país gana, conlo cual tenemos capacidad para diseñar sistemas de impuestos y subsidios, de manera que los que ganan compen-sen a los que pierden, pero al final todo el mundo gana algo. Podemos hacer más cálculos de este estilo, por ejemplo,si se tiene en cuenta la variación de la demanda: en lugar de ser el neto el 0,5% lo sería el 0,14% del PIB, todavíauna cantidad muy reducida porque las tasas de inmigración son bajas todavía (aunque han crecido mucho en losúltimos años). Si todos los que llegaran fueran muy cualificados, por ejemplo premios Nobel, las ganancias seríanmuy superiores, y el neto estaría alrededor de un 0,40% del PIB suponiendo que seguimos con el 4%. Si todos losque llegaran fueran muy poco cualificados, entonces las ganancias serían muy pequeñas, apenas el 0,02% del PIB.

En todos estos cálculos hemos dicho que los inmigrantes eran iguales que los nacionales, pero no es el caso: haycualificados, no cualificados, etc. Generalmente, como hemos dicho, en la mayoría de los países receptores, comoocurre en España, ha habido un aumento del esfuerzo educativo muy grande. Y esto es lo que explica por qué, amedida que nuestro capital humano va aumentando, estamos menos dispuestos a tomar determinados trabajos queexigen pocas cualificaciones y que, por lo tanto, tienen retribuciones bajas. Básicamente, lo que uno puede pensares que los efectos negativos, tanto en empleo como en salario, de la llegada de inmigración se producen en dos grupos

33

FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI

Page 29: FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003. LA …FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003 LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI 9 PRESENTACIÓ El Fòrum Europa – Barcelona

muy específicos: uno es el muy poco educado, aquellas personas que no han acabado la enseñanza secundaria, ylos inmigrantes anteriores. Éstos son los que compiten directamente, mientras que las personas con cualificación alta,ganan. Por ejemplo, si no tuviera una persona de nacionalidad dominicana que cuida de mis hijas, no podría venir adarles esta charla, por lo tanto mi capacidad se resentiría. Por lo tanto, gano con la inmigración. No creo que estapersona dominicana esté sustituyendo a otra persona española que pueda prestar estos servicios porque el niveleducativo ha subido mucho en España. Ya no estamos dispuestos en ese sentido. Hay ganadores y perdedores, pero,en global, gana el país y conforme las tasas de inmigración sean más altas, ganaremos más. Esas cifras que les hedado son pequeñas, pero simplemente porque la tasa de inmigración todavía es reducida.

Lo anterior era el coste indirecto, la reducción de los salarios sobre los trabajadores, pero también hay costes quese producen del acceso de los inmigrantes a los sistemas del bienestar (educación, sanidad, prestación por desem-pleo, etc.). El coste, más o menos, se calcula, para las cifras que les he dado antes, para alrededor del 0,25% delPIB. Hay cálculos hechos recientemente que, sin embargo, nos dicen que los inmigrantes aportan más que lo quereciben. El coste sería negativo, alrededor del 1,02% del PIB. Sin embargo, fíjense que estos cálculos recientes estánhechos por el Imserso y pueden estar sesgados por el hecho de que las primeras generaciones, los inmigrantesllegan normalmente solos, no con la familia. Entonces, muchos de estos costes al principio son reducidos, porquelos niños no tienen que mandarlos al colegio, las personas al principio son jóvenes, cuando traen a los padres seponen enfermos y tienen que acceder a la sanidad… pero, básicamente, los resultados que venimos a mostrar sonque la inmigración, para el país de destino, no es dañina. Si acaso es beneficiosa, como el comercio internacionalo los movimientos de capitales. Asignamos el trabajo donde es más productivo. Pero tenemos que llevar cuidadocon nuestros movimientos distributivos dentro del país.

¿Qué pasa con el país de origen? Tenemos beneficios, que son las remesas. El inmigrante marroquí que trabaja decamarero en España es mucho más productivo que lo que era en su puesto de trabajo en Marruecos. Las remesasde inmigrantes son más importantes que la ayuda mundial oficial al desarrollo. Son unos 60 billones de dólares alaño, en el año 2000, 56 billones de ayuda oficial. Hay graves extorsiones en la llegada de esas remesas. Por ejemplo,las cuotas fijas por enviar una transferencia, por ejemplo de servicio doméstico, a través de las entidades oficialesy no oficiales que utilizan estas personas pueden llegar al 25%. Es decir, que de cada 100 dólares que mandan aEcuador, sólo llegan 75 dólares. Hay, con este grado de extorsión, nivel para que las entidades financieras entrena formar parte de un papel mucho más activo. Por ejemplo, en Estados Unidos hay un acuerdo que funciona muybien, entre Wells Fargo y Bancomer. Wells Fargo es un banco americano y Bancomer un banco mejicano. Pues laidea es que un mejicano en Estados Unidos puede abrir una cuenta simplemente mostrando sus papeles mejica-nos, no tiene que mostrar ningún permiso de trabajo, en Wells Fargo, y, automáticamente, se abre la cuenta enBancomer, en cualquier ciudad mejicana. Sus familiares pueden retirar lo que vaya aportando a un coste mucho másbajo, la tasa creo que es de un 5%. El efecto multiplicador de las remesas de los inmigrantes es muy importante.Normalmente, se estima que 1 dólar remesa de inmigrante produce un efecto multiplicador que produce de 3 a 4dólares de crecimiento en el país de origen. Como bien sabemos, gracias a la historia de nuestro propio país, lasremesas de emigrantes son uno de los motores del desarrollo: se abren comercios y oportunidades de negocio, etc.

Vayamos a los costes. En primer lugar, los inmigrantes se autoseleccionan, por tanto están entre los mejores, encuanto a capacidades, de las sociedades de origen. Esto produce un brain drain, una fuga de cerebros para el paísde origen con graves consecuencias de carácter fiscal, pues si éstos son las personas más productivas, la basefiscal se ve dañada muy sustancialmente. Por ejemplo, por darles un dato, hay un millón de indios en Estados Unidos

34

FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI

Page 30: FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003. LA …FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003 LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI 9 PRESENTACIÓ El Fòrum Europa – Barcelona

con educación superior que aportan, en cuanto a sus rentas en Estados Unidos, alrededor de un 10% de la India(les recuerdo que la India tiene más de mil millones de habitantes). La pérdida de base fiscal de ingresos positivosal perder a los mejores trabajadores puede ser muy sustancial. Y, en segundo lugar, en los países de origen, si sevan los mejores, se produce una mayor desigualdad de la renta porque aquéllos que se queden van a ser muyescasos y sus salarios van a aumentar mucho. Éste es otro fenómeno regulador de la inmigración: los médicos indiosque se vayan a Estados Unidos verán que los que se han quedado han mejorado relativamente y esto produciráun fenómeno de retorno. Pero inmediatamente lo que se produce en el país de origen es un aumento de ladesigualdad de la renta. Y, por último, si los que se van son los mejores y los más jóvenes, tarde o temprano (año2050) se va a producir un envejecimiento enorme en los países de origen. En los países latinoamericanos y en algunospaíses africanos ya no será como cuidar a las personas mayores en Europa, sino cómo cuidar a las personas enestos países, dado que los jóvenes se habrán venido aquí. Éstos son los costes.

Sobre demografía y pensiones voy a ser breve. La idea básica en los sistemas de pensiones de reparto como losque tenemos en Europa (financiamos las pensiones de una generación con las contribuciones de los trabajadorescontemporáneos, los que trabajamos ahora pagamos para las pensiones de nuestros mayores) con los problemasde empleo en Europa, con el progresivo envejecimiento debido al desarrollo de las técnicas sanitarias etc., es queel porcentaje en pensiones de nuestro país puede pasar en 50 años del 10% al 21%, muy fácilmente. La idea esatraer más contribuciones mediante la inmigración, que haya más personas que aporten. El problema es que lasolución es transitoria si los inmigrantes se quedan en nuestro país y finalmente tienen derecho a una pensión. Porquelo que aportan hoy, si en el futuro aumenta la masa de pensionistas, y si hay algún tipo de actualización de equili-brio actuarial incluso en un sistema de reparto entre lo que uno pone y lo que uno saca, los inmigrantes lo sacaránluego cuando se jubilen. Aunque es una solución transitoria, si los inmigrantes mantienen tasas de fecundidad altas,el problema se podría ir sosteniendo, porque los hijos de los inmigrantes pagarán las pensiones de los inmigrantescuando se hagan mayores. Se puede ir suavizando. De todas maneras, en Estados Unidos, por ejemplo, se hanhecho cálculos del tipo de inmigrantes que se necesitarían y la solución al problema de las pensiones que consis-tiría en subir ya cuatro puntos las contribuciones a la seguridad social de empresarios y trabajadores. Esto equili-braría el problema en Estados Unidos. La pregunta es ¿qué tipo de inmigrantes tenemos que atraer para evitar esasubida de cuatro puntos? Recuerden que al principio de la charla les dije que el flujo de inmigrantes es de un millónde personas al año aproximadamente en Estados Unidos. Lo que necesitaríamos sería 1,6 millones de inmigran-tes de edades comprendidas entre 40 y 44 años, con educación superior, sin hijos (los hijos cuestan dinero al siste-ma del bienestar) y con la tasa de retorno que tienen actualmente (que no se redujera), que no se quedaran aquí ycobraran su pensión. Solamente el 12% de los inmigrantes que llegan ahora a Estados Unidos tienen esas carac-terísticas. Éstas son las soluciones duraderas, las que evitan el problema, las otras son soluciones transitorias. Aunasí, transitoriamente, con cuotas anuales de alrededor de 100.000 personas en España podría reducirse el aumen-to de lo que tendremos que pagar en algún momento para compensar, financiar, equilibrar el sistema de pensio-nes. Se reduciría ese aumento del 29% al 17%, si llegaran 100.000 personas cada año. Durante algún período, enalgún momento, tendríamos que parar. Por lo tanto, el mensaje básico es que la inmigración es un alivio transito-rio, no muy importante, a la crisis del sistema de pensiones. La crisis del sistema de pensiones se solucionaaumentando las tasas de empleo, es la única manera de hacerlo.

Por último, quiero hacer una especie de conclusiones y, por ello, vamos a las preguntas importantes que esperoque sean objeto de discusión en el debate. He dicho que había tres tipos de inmigración: la inmigración económi-ca (las personas que vienen a trabajar), la inmigración por reunificación familiar (familiares de los que ya han emigra-

35

FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI

Page 31: FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003. LA …FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003 LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI 9 PRESENTACIÓ El Fòrum Europa – Barcelona

do se reúnen con ellos) y la inmigración por asilo político, refugiados. Hay mucha variabilidad. En el caso deEstados Unidos, la mayoría de la inmigración, el 80%, es por reunificación familiar; el 10% es por trabajadores y otro10% es por refugiados. En otros países, por ejemplo, los países nórdicos, el porcentaje de refugiados es muchomás alto. En Suecia, el 20% de los inmigrantes son refugiados, el 77% de reunificación familiar y el 3% para traba-jar. ¿Cuáles son los retos? Como decía Jordi Labòria al comienzo de la charla, básicamente son dos. El primero escómo controlamos los flujos. Sabemos que son positivos, pero hay efectos negativos sobre la distribución de ganan-cias entre unos grupos de la población y otros. Y, en segundo lugar, cómo integramos a los que ya están, a losinmigrantes clandestinos, qué hacemos con ellos, ¿los ponemos de patitas a la calle, como hoy he leído que diceen La Vanguardia, el secretario de inmigración de la Generalitat? ¿Hay que echarlos? ¿Ésta es la solución? O, ¿hayque tratar de asimilarlos? Todo tiene sus pros y sus contras. Las amnistías tienen un efecto de llamada. Éstas sonlas preguntas que intento contestar desde un punto de vista de mis opiniones personales, basadas en la evidenciaque les he comentado hasta ahora.

En cuanto a políticas, la idea fundamental es que si queremos beneficiar tanto al país de destino como al país deorigen necesitamos políticas temporales, no le podemos quitar al país de destino sus mejores ciudadanos perma-nentemente. Entonces mi opinión es que los visados deben tener un carácter temporal. La idea básica es que ledemos suficiente tiempo al inmigrante para integrarse dentro de la sociedad receptora, pero de alguna manera hayque forzar, no obligatoriamente, pero sí incentivar, a que el inmigrante vuelva a integrarse en su sociedad de origen,enriqueciéndola con la mejora del capital humano que ha tenido durante el proceso de inmigración.

En segundo lugar, aunque nos parezca un poco complicado desde el punto de vista moral, tenemos que ser un pocomás selectivos, fundamentalmente por esos fenómenos redistributivos que se producen en las sociedades de acogi-da. No podemos abrir las puertas a cualquier tipo de inmigrante sino que debemos tener una cierta ordenación deltráfico. Los costes de esta combinación de temporalidad y selectividad: es obvio que la temporalidad tiene gravescontradicciones con la integración. Si tengo un permiso de un año, no tengo ningún incentivo para integrarme enla sociedad española. Entonces, hay un choque entre temporalidad y selección.

En tercer lugar, existe otro aspecto y es que las políticas muy restrictivas tienen un efecto muy negativo para el retor-no. Si he entrado en este país ilegalmente y sé que la posibilidad de volver a entrar es muy pequeña porque tienenuna política muy restrictiva, una legislación muy dura, hago lo imposible por quedarme. Y la evidencia histórica lavemos, por ejemplo, en Estados Unidos, con los programas que tenían de visados temporales, lo que llamaban elPrograma de los Braceros, con México. Cuando la legislación es laxa en cuanto a las exigencias a la inmigraciónlegal hay un montón de emigraciones de retorno, los inmigrantes no tienen ningún problema en volver a su país deorigen y volver otra vez, después, si lo necesitan, a su país de destino. Una política muy dura, restrictiva, incentivala inmigración ilegal. Por eso mi idea básica es que esa temporalidad no puede ser muy corta, porque no integra-mos a los inmigrantes, pero tampoco muy restrictiva porque aumenta mucho la inmigración ilegal, que son los quetienen características más negativas para los trabajadores nativos, porque compiten ilegalmente con ellos. Lo quenecesitaríamos serían visados con permisos largos. Y voy a dar como cifra cinco años, que permitieran al trabaja-dor primero un tiempo de búsqueda de trabajo. Leemos que este año las cuotas de trabajadores han sido un fraca-so. Pues, obviamente son un fracaso porque la persona que necesite un trabajador mañana no se puede meter enun proceso administrativo para ver las características, que lo apruebe el Ministerio de Interior y la Delegación deInmigración, que tarda 180 días, entonces no lo pide directamente. Tienen que ser períodos largos que no vayanasociados al principio a un trabajo, que el inmigrante pueda buscar trabajo (y se le da un período de hasta 5 años).

36

FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI

Page 32: FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003. LA …FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003 LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI 9 PRESENTACIÓ El Fòrum Europa – Barcelona

También implica, obviamente, para reducir los costes del bienestar, que durante un período inicial no tuviera derechoa recibir las prestaciones del sistema del bienestar (6 o 7 meses), hasta que encontrara el primer trabajo. Esta ideade una temporalidad limitada pero suficientemente larga y unas ciertas restricciones al principio serían suficiente-mente beneficiosas. Las políticas de contratación temporal tendrían períodos de estancia largos. Una idea para incen-tivar la vuelta, la salida, al acabar estos cinco años, sería que los inmigrantes o las empresas que los contrataran,hicieran un depósito. Piensen ustedes en cuando hacen un alquiler, hacen un depósito con el dueño de la casa quese les devuelve cuando se acaba el contrato. Se supone que sirve para pagar determinados desperfectos, la ideasería la misma. Si un inmigrante marroquí está pagando 3.000 dólares para cruzar el estrecho de mala manera, puesperfectamente a la empresa o al trabajador le podríamos pedir que pagara un depósito de 1.000 dólares que se ledevolvería, posiblemente con los intereses acumulados, al acabar su período de visado. De tal manera que hubie-ra un incentivo: si la persona se queda pierde esa cantidad. Tendría que ser una cantidad relativamente importan-te pero menor que lo que se está pagando por los costes de la inmigración. Las políticas selectivas son políticasde puntos, de cuotas, de subastas, etc.

¿Políticas coordinadas? En Europa es un desastre porque desde que tenemos el sistema de Schengen no hay unapolítica de fronteras coordinada y, por ejemplo, la mayoría de los latinoamericanos que vienen a España entran porAmsterdam y la policía holandesa sabe que van a venir a España y entonces no tienen ningún incentivo para pedir-les cuál es su verdadera intención. Entonces hay una falta de coordinación enorme a nivel europeo que no se arregla,como digo, con políticas restrictivas. En cuanto a qué hacer con los que ya están, pienso que no tiene ningún senti-do echarlos si estas personas tienen un trabajo en estos momentos y están contribuyendo con sus impuestos enel mantenimiento del Estado del bienestar. Sería muy partidario de una legalización de aquéllos que están con papelesencubiertos, es decir, trabajando y pagando cotizaciones. Éstas serían las prescripciones que haría y con esto termi-no. Gracias.

37

FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI

Page 33: FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003. LA …FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003 LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI 9 PRESENTACIÓ El Fòrum Europa – Barcelona

TRANSFORMACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL Y EXCLUSIÓN SOCIAL

Ricardo-Osvaldo AlvaradoSociólogo e historiador, asesor en temas de democracia participativa del Ayuntamiento de Estocolmo (Suecia)

Bienvenidos a esta segunda parte de nuestro trabajo, de nuestra reflexión de esta mañana. Me ha tocado laresponsabilidad de ser presentador de este espacio y quisiera compartir con ustedes un par de ideas. Sin lugar aduda, la exclusión social conlleva una serie de dificultades, de problemas, pero desde nuestra perspectiva deEstocolmo quisiéramos plantear dos temas sobre los cuales nosotros hoy día estamos muy preocupados y tratan-do de trabajar.

En primer lugar, la exclusión social desde el punto de vista de la solidaridad de la ciudad. Vemos que la exclusiónsocial en Estocolmo, que ha crecido en los últimos años, a pesar de vivir en una sociedad del bienestar, conllevauna cosa que nos preocupa y que es el elemento digamos de solidaridad de los ciudadanos con la ciudad. Estoporque la exclusión en el mercado del trabajo, la exclusión en algunos servicios públicos, hace que, particularmentela gente joven no se sienta parte de la ciudad, no se sienta parte del esfuerzo común que todos los ciudadanostenemos que hacer para mantener los niveles del bienestar social. Y esto nos preocupa particularmente, es decir,qué mecanismo debemos crear, a partir del perfil del ayuntamiento, para incorporar activamente, insisto, particu-larmente a los jóvenes, a una actitud solidaria de construcción común de la ciudad. La exclusión social hace quesectores importantes de la población se sientan marginados y, por lo tanto, no solidarios con este esfuerzocomún.

El segundo tema que nos preocupa en este aspecto tiene que ver con el aporte que esos ciudadanos pueden hacera la ciudad. Nosotros creemos que no tenemos la posibilidad de marginar ese aporte que esa gente puede hacer.Estocolmo tiene aproximadamente un 20% de personas de origen no europeo y esas personas de distintas cultu-ras, de distintas religiones, de formas de vivir distintas, estamos convencidos de la aportación que tienen que hacerpara el enriquecimiento común de la ciudad. Entonces, si esos grupos importantes de ciudadanos no europeos,pero también de ciudadanos y particularmente jóvenes nacionales, autóctonos también, no participan en el aportecomún y en el conocimiento que ellos tienen de su ciudad, pensamos que es una pérdida para el ayuntamientode Estocolmo que no estamos en condiciones de asumir. Y por eso estamos recreando, estamos discutiendo cuálesson las fórmulas concretas que necesitamos para que todos sus ciudadanos hagan un aporte y sientan la ciudadcomo suya. En resumen, se trata, entonces, de construir una ciudad para todos y eso no es fácil. Tenemos quecrear espacios de diálogo, de discusión, en los barrios, en las regiones, de manera que todos esos ciudadanosque quieran hacer un aporte a la construcción común de la ciudad tengan la posibilidad de hacerlo en igualdadde condiciones, tanto nacionales como extranjeros. Y en eso estamos trabajando. Hemos tenido algunas experien-cias muy enriquecedoras y, sin lugar a dudas, este foro de hoy día nos permite llevarnos nuevas ideas, nuevas visio-nes, en este sentido.

39

FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI

Page 34: FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003. LA …FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003 LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI 9 PRESENTACIÓ El Fòrum Europa – Barcelona

Joan CoscubielaSecretario general de CCOO en Cataluña

Como supongo que les pasa a todos ustedes, es un poco complicado, al menos para mí hoy, hablar de exclusiónsocial en este contexto cuando estamos viendo la forma más brutal de exclusión, que es la exclusión del derechoa vivir, de las vidas humanas. En todo caso, voy a intentar hacer esa función que me han pedido los organizadoresque es algo tan complicado como introducir a una intervención-ponencia posterior. Empezaré por poner de manifies-to los que creo que, si no desde el punto de vista del fondo, sí aparentemente, son los dos conceptos que dan lugara esta ponencia, a este ámbito de reflexión, transformación económica y social y exclusión social deberían ser ensí mismos conceptos no compatibles, deberían ser conceptos excluyentes, pero desgraciadamente, no es así. Creoque estamos asistiendo a un momento en el que en demasiadas ocasiones existe una idea muy hegemónica, querepetimos incluso todos, en el que se confunde crecimiento económico con desarrollo, con desarrollo económicoy social. Incluso los conceptos que se utilizan, ya no sólo cuando se habla de competitividad, cuando se habla deeficiencia, excluyen la naturaleza social de ese análisis. Afortunadamente, ya hay mucha gente que en estosmomentos sitúa esa diferencia entre crecimiento económico y desarrollo, desarrollo que requiere del crecimientoeconómico, pero que, sin duda, tiene que aportar un componente importante de sostenibilidad social y sostenibi-lidad ambiental, que no está presente en muchos de los modelos de nuestras sociedades. A veces se nos escapa,o a veces incluso lo negamos, pero creo que es oportuno que seamos conscientes de que todo modelo económi-co tiene una capacidad de generar riqueza, pero tiene también una gran capacidad de generar desigualdades y degenerar la forma más extrema de esas desigualdades, que es la exclusión social. Parece ser, si se analiza la histo-ria, que en los momentos de grandes cambios, de grandes transformaciones económicas y sociales, los riesgosde que convivan en el tiempo gran crecimiento de la riqueza y gran exclusión social se incrementan. En los grandesmomentos de cambio se produce ese gran riesgo y creo que estamos asistiendo en todos los países, pero me refie-ro ahora al ámbito europeo y especialmente al nuestro, a uno de esos momentos.

Cuál es, desde mi punto de vista, el eje que explica algunas de estas cuestiones: sin duda, podríamos hablar deinsuficiencia del Estado del bienestar, pero creo que el más determinante es que el modelo económico que en estosmomentos es hegemónico es un modelo que gira, se fundamenta, se ha construido, sobre una estrategia que pudié-ramos llamar la de los beneficios conseguidos sobre la base de externalizar hacia otros los costes y los riesgos,externalizar de empresas grandes a pequeñas, externalizar de la empresa a los trabajadores, externalizar inclusode trabajadores de empresas centrales a trabajadores de empresas periféricas, de trabajadores que están ocupa-dos a trabajadores que no lo están, de hombres a mujeres, de gente que tiene una determinada edad y trabaja agente joven que se incorpora al mercado de trabajo, de externalización de riesgos ambientales de una empresaque intenta ganar muchos beneficios hacia la sociedad, que tiene que soportar los costes que eso comporta porfalta de medios de seguridad, de externalización en forma de pérdida de vidas humanas y de salud con unosmodelos de producción que generan permanentemente accidentes o pérdida de salud... Creo que el eje, lacaracterística de estos momentos, mucho más que en otras etapas de la historia, es que los cambios tecnológi-cos han permitido poner en marcha un modelo de organización del trabajo y de la organización de la producciónque permite mucho, mucho, esa estrategia de externalizar costes y riesgos. Y eso nos ha situado en un contex-to de profunda segmentación y dualización. Seguro que ustedes lo han oído doscientas mil veces eso. Pero másque segmentación y dualización, que parece que son de dos mundos, preferiría hablar, si no fuera porque en estosmomentos es un poco duro, de balcanización, busquen ustedes un sinónimo de balcanización, es decir, unconcepto en el que segmentación y dualización aparecen de maneras diversas pero siempre muy confrontadas

41

FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI

Page 35: FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003. LA …FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003 LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI 9 PRESENTACIÓ El Fòrum Europa – Barcelona

para ver quién externaliza al último, a quien ya no puede externalizar a nadie más los costes y los riesgos. Este esel gran factor que en estos momentos está alimentando la exclusión social.

Hay dos características en estos momentos importantes y que en muchas de estas jornadas aparecen, y es que,hasta al menos en los años de gran crecimiento del modelo económico y social europeo, el tener una cierta ubica-ción laboral en el mercado de trabajo era una cierta garantía de no sufrir exclusión social. Hoy eso no es así. Hoyestar trabajando de manera asalariada o con una retribución no es garantía de no caer en algún momento en unproceso de exclusión. Y, seguro que lo han visto ustedes a primera hora de la mañana: las viejas formas de exclu-sión que resurgen en nuestra sociedad a partir de la incorporación de nuevas personas vía inmigración pobre. Insistoen la inmigración pobre por esa facilidad que tenemos todos para identificar inmigración, exclusión, identidad, así,como el triángulo sagrado de la Santísima Trinidad de hoy, no deja de menospreciar que el dato fundamental es quetodo eso sólo gira alrededor de la situación de inmensa pobreza o de la situación de pobreza que arrastran esaspersonas desde que salen de su lugar de origen hasta que consiguen algún nivel de socialización en las socieda-des de llegada.

No les digo nada nuevo, porque ustedes lo conocen, si recuerdo que cuando estamos hablando de nuevas formasde exclusión estamos hablando de mujeres responsables de familias monoparentales, estamos hablando de jóvenescon lugares de trabajo precarizados, que determinan en cascada formas de exclusión total, como el acceso a la propiamadurez vital, o el acceso a factores clave para eso, a la propia individualidad de la persona, formas de vivienda, detrabajo, y perceptores de prestaciones públicas, jubilados, fundamentalmente mujeres que, como consecuencias máshistóricas que reales por las cotizaciones que se hacían en algunos años y la debilidad propia del Estado del bienes-tar, se encuentran en esa situación. Creo que las razones de esta situación son muchas, como siempre, pero quisie-ra identificar tres, principalmente por lo que hace referencia a nuestro país. Y es que el modelo de competitividadque en los últimos 20 años ha hecho girar una parte de la actividad económica de nuestro país, utiliza la precarie-dad como factor de competitividad, como elemento estratégico y utiliza no sólo la precariedad laboral, utiliza la preca-riedad social. Si no, fíjense ustedes qué papel están jugando determinados sectores de la inmigración en nuestropaís. Están siendo el ejército de reserva, que no había en nuestro mercado de trabajo, el cual cambiaba de compo-sición, fruto de los cambios demográficos y del crecimiento económico; y incluso se está produciendo —cosa queno ven porque algunos son bastante ciegos—, a medio plazo, la utilización intensiva de la inmigración para dar salidaa determinadas visiones empresariales de corto plazo. Está provocando dos efectos indeseables, creo. En primerlugar, está atrasando los procesos de modernización de muchos tejidos económicos y productivos, porque está permi-tiendo que utilicen intensivamente mano de obra mal pagada y con costes muy bajos, cuando lo normal es queestuvieran en un proceso de cambio de modelo económico de substitución de mano de obra precaria por mano deobra más cualificada de más valor añadido y más productividad. Y está provocando un atraso significativo en el cambiode las estructuras sociales, es decir, la pérdida de protagonismo de la mujer en la cobertura de determinadas funcio-nes de carácter social reproductivo que pasan, en otros países más desarrollados, a ser cubiertas por un ámbito insti-tucional que se incorpora como prestación de ciudadanía al Estado del bienestar. En nuestro país no avanza, entreotras cosas, porque estamos tirando de unas mujeres inmigrantes que juegan este papel, con el coste que eso tiene,pero, sobre todo, con el factor de retraso en lo que podría suponer un cambio en la estructura social. Por cierto, creoque las políticas que, de manera indistinta, están aplicando las administraciones en relación a las supuestas políti-cas de ayuda a la familia, están provocando lo mismo o pueden provocar, si se sitúan en esos términos, un atrasoconsiderable en el cambio de roles y de las estructuras sociales vinculadas al papel de la mujer, la familia y a la necesa-ria substitución de esa función por funciones más comunitarias, institucionales, etc.

42

FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI

Page 36: FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003. LA …FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003 LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI 9 PRESENTACIÓ El Fòrum Europa – Barcelona

En la primera identificación está la segunda, que es, una mala adaptación de esas estructuras sociales. Y, en nuestrocaso, en nuestro país, creo que ayuda mucho una deficiente cobertura del sistema del bienestar social que conti-núa siendo bastante Taylorista-Weberiano. Es decir, está muy vinculado a un modelo industrialista en el que aúndemasiadas prestaciones están vinculadas al factor de trabajo, cuando cada vez más las formas de Estado delbienestar más avanzadas lo vinculan a derechos de ciudadanía. Muy pocos, poco a poco, lo vamos consiguiendo,pero muy pocos derechos, hoy, de nuestro Estado del bienestar, están en ese contexto. Y si lo están, como es enel caso de la enseñanza y de la sanidad, tienen serios problemas de financiación, incluso en algunos casos,comportan factores de redistribución regresiva de la renta, por el sistema fiscal tan brutal que se ha generado ennuestro país desde mediados de los 90, que es uno de los sistemas fiscales que tiene más capacidad de generardesigualdades, no igualdades, que sería el objeto básico de la razón de existir del estado social y del modelo defiscalidad. Algunos datos de cómo el modelo de competitividad basado en la precariedad genera esa situación deexclusión, los conocen todos ustedes pero voy a aportar algunos: por ejemplo, en estos momentos, a pesar de quese ha reducido prácticamente en un 33%, es decir, que sólo quedan el 66% de lo que había en el año 96, pero conti-núa habiendo aún 222.000 personas en Cataluña, según los datos del IDESCAT, del IV trimestre del 2002, que vivenen unidades familiares donde todos los contratos de trabajo son temporales, con lo que eso comporta. Existen,aproximadamente, aunque es un factor difícilmente calculable, entre 150.000 y 200.000 personas en Cataluña, que,trabajando, no tienen ningún convenio colectivo aplicable, con lo cual se rigen por el salario mínimo interprofesio-nal, y existe aproximadamente una cantidad parecida que, a pesar de tener convenio colectivo, son convenios colec-tivos obsoletos o de sectores nuevos que no tienen fuerza sindical detrás, que están en unas condiciones que, sino es el salario mínimo, muy poco por encima están. Éstos son colectivos que están insertados institucionalmen-te dentro de lo que hace poco configuraba una cierta garantía, que es formar parte del mercado de trabajo y queestán en riesgo en todo caso de exclusión.

La fase más brutal de la externalización de costes o riesgos vinculada al factor trabajo es lo que podríamos llamarlos falsos autónomos, por decirlo de alguna manera. Es una situación de fraude a la ley, pero que se utiliza. Y luegootro concepto nuevo, que insisto, no es exactamente lo mismo, al que nosotros desde Comisiones Obreras le hemosquerido dar nombre para darle identidad, que es la externalización llevada a sus últimas consecuencias, que es laaparición de un trabajador que es trabajador, empresa y centro de trabajo al mismo tiempo —la santísima trinidad,también—, que es el trade. El trabajador autónomo independiente, que, como consecuencia de la falta de un marcoinstitucional, un marco jurídico de protección y de derechos, a veces (no siempre, porque hay trade con un nivel decualificación y de capacitación que puede defender sus condiciones de trabajo pero hay trade que no) adquiere esasituación.

Termino, en relación a la idea del déficit de cobertura en relación a las instituciones del Estado del bienestar, aquí,en Cataluña, iniciamos una modesta aproximación a eso con la renta mínima de inserción, que creo se ha queda-do a mitad de camino. Al final, no sabemos exactamente qué es, si una medida de lucha contra la exclusión social,o algo que se parezca a un salario mínimo garantizado. Creo que deberíamos avanzar hacia la creación de esosderechos de ciudadanía que requerirían concebir dos aspectos básicos, que son el salario mínimo de ciudadaníagarantizado y la pensión básica también de ciudadanía que pudieran, desde cierto punta de vista, compensar algunosde los desequilibrios que el mercado genera.

Para el futuro y para la gente mayor de una cierta edad, el tema de la creación de nuevas prestaciones, tipo presta-ciones de dependencia como ciudadanía. Pero claro, cada vez que comparamos nuestro nivel de los mayores en

43

FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI

Page 37: FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003. LA …FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003 LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI 9 PRESENTACIÓ El Fòrum Europa – Barcelona

nuestras pensiones nos olvidamos de una cosa importante, y es que no es lo mismo tener la misma cantidad eneuros de pensiones si al final resulta que tienes que ir loco buscándote una plaza de residencia asistida para unapersona de 80 y tantos años, que no, si eso lo tienes cubierto a través de algún criterio básico. Un tema que nuncaaparece entre esos temas, que es el tema del urbanismo, de la política urbanística, que creo que ese puede ser elgran factor de socialización o de exclusión. Hoy, por ejemplo, estamos quejándonos, alguien se queja, no de quehayan colectivos de inmigrantes que llevan 20 o 30 años en nuestro país y que tengan serias dificultades para incor-porarse a elementos culturales como al de la lengua, pero nadie se ha quejado de que, como factor previo a eso,se les ha colocado en determinados segmentos de mercado de trabajo muy precarizados y para que no se olvida-ran nunca de que estaban segmentados, luego se les ha albergado también en determinados barrios urbanística-mente segregadores.

Hecha esa descripción, que puede parecer que es la descripción del desastre, pues justo lo contrario, porque creoque junto a la identificación de esta situación, mi percepción personal en estos momentos es que hemos pasadola peor etapa en este sentido, que es la etapa de los años 80 o 90, de pensamiento único, pero tan único, tan único,que era imposible pensar de otra manera. A veces algunos de nosotros nos habíamos autocensurado pensar deotra manera, nos parecía que pensar en cosas como, por ejemplo, las políticas municipales de alquiler, como lasque se producen en países como Dinamarca gobernados por el centroderecha, pues no es nada revolucionario, esuna cosa tan básica como garantizar el derecho social a la vivienda o garantizar el uso social de la propiedad priva-da, dos principios constitucionales que han sido 20 años marginados de nuestra percepción social. Creo que estamosen un momento de cambio, eso que pudiéramos llamar los ciclos largos. Refiriéndome a Europa, percibo enmuchas cosas, en el movimiento sindical, en movimientos ciudadanos, en la percepción pública, un agotamientoimportante en términos ideológicos de ese modelo de competitividad globalizador sin reglas. Creo que no escasualidad que algunos hayan decidido no dar la batalla en el modelo económico después de los grandes hundi-mientos, fraudes contables de Enron y compañía y que ahora han decidido que la batalla de todas las batallas estáen la seguridad y en la lucha contra el terrorismo, ya no quieren dar la batalla que nos dieron durante 20 años y quenos masacró, que es la batalla de que el único modelo económico posible era el que ellos defendían. Eso ha queda-do aparcado, ya nadie quiere discutir de un modelo económico, o ellos no quieren discutir, de modelo económicoy nos quieren situar en el terreno de la seguridad y el terrorismo como único elemento. Y aquí, en Cataluña, losdebates sobre España y todos nosotros.

Creo que, especialmente en España, en el terreno económico se está empezando a ganar la batalla de que estemodelo de competitividad, competitividad y derechos son incompatibles. Cada vez más empieza a haber undebate fuerte sobre el hecho que en Europa no es posible construir un modelo de eficiencia social y económicaque haga compatibles competitividad y derechos. Creo sinceramente que en ese contexto es cuando, a lo mejor,deberíamos todos concluir que la única posibilidad de reconstruir espacios de debate y de confrontación y de carác-ter ideológico, político y social que nos permitan ganar esa batalla contra la exclusión social en todas sus fórmu-las, es ser conscientes de que difícilmente vamos a reconstruir esas formas de mejora de las condiciones de vidade la gente en el terreno de los estados nacionales. Eso creo que es intentar reconstruir la etapa del industrialis-mo. Creo, personalmente, que la única posibilidad es volver a hacer otra vez el itinerario, pero construyendo esasmaneras de hacer política y esas instituciones desde el ámbito de la construcción europea con todas sus fuerzas.Por eso creo que, en estos momentos, hay tanta gente, perdón, hay algunos gobiernos que se oponen con tantafuerza a ese factor.

44

FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI

Page 38: FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003. LA …FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003 LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI 9 PRESENTACIÓ El Fòrum Europa – Barcelona

Y termino diciendo una cosa, que creo que hoy es más evidente que nunca, que en este actual modelo económi-co existen, al menos, como contradicción principal, una evidencia y es que existen dos grandes modelos de futuro:aquél que necesita la exclusión social y la desigualdad como factor del crecimiento y de la acumulación de rique-za y aquél que rechaza la exclusión y considera que, en cambio, los derechos como tales no sólo no son obstá-culos a una competitividad económica, no son obstáculo a una eficiencia, sino que son el motor de ese crecimiento.Aquel viejo paradigma que tanto usaron los socialdemócratas nórdicos que dice que el Estado del bienestar no esel problema, sino que forma parte de la solución. Esa es un poco la pequeña reflexión que les quería ofrecer comointroducción.

45

FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI

Page 39: FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003. LA …FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003 LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI 9 PRESENTACIÓ El Fòrum Europa – Barcelona

David PiachaudMiembro del Centre for Analisis of Social Exclusion yprofesor en la London School of Economics and Political Science

Cataluña lleva mucho tiempo relacionada y está siendo famosa por su lucha por la democracia y la justicia social,así que me gustaría rendir homenaje a Cataluña. Hoy el gobierno británico y el español están aliados en una guerrasiguiendo los dictados de Estados Unidos. Nuestras gentes, creo, llevan diciendo en palabras de John Lennon: «Daduna oportunidad a la paz». Os puedo contar los sentimientos de mucha gente de Gran Bretaña, una Gran Bretañadividida, que no está atacada y que se ha unido contra Irak en la guerra, hay sentimientos de rabia, de furia y devergüenza. Hace 60 años, en medio de la Segunda Guerra Mundial en Gran Bretaña, una guerra en la que la gentede Gran Bretaña sí que estuvo unida, hubo gente que se preparó para la paz y preparó planes para un Estado delbienestar. Todos los estados europeos son ahora, de un modo u otro, Estados del bienestar. Voy a intentar descri-biros algunas de las transformaciones que se han dado en las economías y sociedades de Europa y ver cuáles sonlos principales retos que hay en exclusión social, cuáles son los desafíos que presenta la exclusión social y cómopueden los Estados del bienestar actuar para promover la inclusión social.

Los Estados del bienestar han sido el resultado de cambios históricos, políticos y económicos. La extensión de lademocracia incluyendo, quizá como concesión final, el voto de la mujer ha llevado al reconocimiento de las necesi-dades de toda la población, no sólo una elite en el poder, ha habido preocupación política de promocionar la identi-dad nacional, la solidaridad social y de legitimizar el gobierno. Ha existido la preocupación de mejorar la competitividadinternacional mejorando la calidad de la mano de obra a través de la educación. Ha habido la preocupación de hacerque los trabajadores volvieran al trabajo si estaban enfermos, a través de servicios para la salud, y ha existido lapreocupación de dar pensiones para los que se consideraban demasiado ancianos, o de dar subsidios a aquéllosque lo necesitaban. Cualquiera que sea la ruta que lleva al Estado del bienestar y cualquiera su naturaleza, ya queel profesor Esping-Andersen realizó una valiosa distinción entre los regímenes democráticos sociales de los paísesnórdicos, los regímenes conservadores de Europa continental y los regímenes nacionales de los países anglosajo-nes, que son liberales (aunque hoy, precisamente, no me parecen liberales estos regímenes anglosajones).

Todos los miembros de la Unión Europea han desarrollado Estados del bienestar. En Gran Bretaña resulta tentadorremontar los orígenes del Estado del bienestar al período inmediato de posguerra. Y es cierto que se hicieron grandescambios entonces. Incorporando las ideas del gran William Beveridge, él decía que el gobierno debería enfrentar-se a la pobreza, a la ignorancia, a la enfermedad, a la miseria y al desempleo a través de políticas para la seguri-dad social, la educación, la sanidad, la vivienda y el empleo total. Estas políticas, en general, en conjunto recibieronel nombre del Estado del bienestar. Beveridge decía que la producción dependería de una economía que pudierafacilitar el empleo total para los hombres y decía que la reproducción de la mano de obra dependería del cuidadode los niños, que vendría dado sobre todo por las madres. Sin embargo, todas estas políticas de Beveridge puedenremontarse en sus orígenes a cambios económicos y sociales anteriores. La política social siempre ha estado enestado de cambio y siempre lo estará. Igual que las políticas sociales nunca se han estancado, las sociedades ylas economías tampoco se han estancado nunca, siempre han estado en estado de cambio. Todas las personastienen, como decía Shakespeare, sus mutis y sus entradas y todas las personas, a su vez, desempeñan diferentespapeles. Las personas se combinan en comunidades y en naciones y siempre han demostrado tener una natura-leza dinámica, inquieta. Sin embargo, los cambios de los últimos 50 años probablemente hayan sido los más drásti-cos que se han dado en cualquier periodo de la Historia. Un cambio profundo de Europa es que las naciones, en

47

FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI

Page 40: FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003. LA …FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003 LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI 9 PRESENTACIÓ El Fòrum Europa – Barcelona

estos 50 años, no han estado en guerra unas con otras dentro de Europa. ¿Podríamos encontrar otro período de50 años en el que no haya habido una gran guerra? Es importante recordar que en términos de creación de pobre-za y de exclusión social no hay nada comparable con la devastación de la guerra. El segundo gran cambio de losúltimos 50 años ha sido el cambio en estándares de vida, automóviles, ropa moderna, instrumentos electrónicos,viviendas, que han transformado la vida de la gente. Si observamos las fotos que se tomaron hace 50 años, vemoslos cambios. Ahora la gente en Europa tiene muchos más recursos materiales que no tenían hace 50 años. En general,esto podría parecer bueno, aunque nos damos cuenta también de los problemas de la afluencia de la riqueza. Cuandohay más coches quiere decir que hay más congestión, cuando hay más televisión quiere decir que hay menos conver-sación. Ayer Esping-Andersen hablaba de los niños pequeños que pasan horas y horas sentados delante del televi-sor. Una mayor afluencia material no significa necesariamente una mayor felicidad. Suben las expectativas. Porejemplo, yo sufro una presión intensa por parte de mi hija de 12 años para que le compre un teléfono móvil, mientrasque cuando yo tenía 12 años los aparatitos así sólo existían en cómics de ciencia-ficción.

Las expectativas son importantes para la pobreza porque los estándares de lo que es socialmente necesario losestablece la sociedad y la pobreza tiene que ser definida relativamente. Muchos estudios muestran que lo que seconsidera un estándar mínimo va subiendo a medida que los estándares de vida suben en términos generales. Lagente se siente socialmente excluida si no disfruta de algo que se disfruta normalmente en la sociedad, aunque tenganmucho más de lo que se tenía hace 50 años.

No debemos ser demasiado negativos, los coches, a lo mejor, conducen a una población más dispersa y amena-zan el contacto cara a cara en la comunidad, pero por otra parte los teléfonos permiten que la gente se mantengaen contacto. Los supermercados quizá supongan la desaparición de las pequeñas tiendas locales y los mercados,pero las comidas preparadas ayudan a las familias donde los dos trabajan. Los viajes aéreos más baratos suponenque las playas españolas estén llenas de ingleses que se ponen de color de rosa y espero, además, que la genteque decía que el viaje supone unos horizontes mentales más estrechos, se equivoque.

Al igual que los estándares materiales y las expectativas se han transformado, también se han transformado los servi-cios humanos. La tecnología médica ha avanzado drásticamente y, con ella, los gastos en sanidad. Los fármacospara tratar depresión y hiperactividad en los niños se han desarrollado y también tratan problemas físicos. Sabemosque los factores que más han contribuido a aumentar la esperanza de vida son una mejoría en las viviendas, mejoralimentación y menos tabaco, no una mejora en los servicios que tratan la enfermedad. Pero las expectativas delos servicios de sanidad suben y hay una crisis en la financiación de los servicios sanitarios. La educación estácambiando también, las escuelas son claramente diferentes a las escuelas de hace 50 años. Hay dos cambios queson particularmente claves. Primero, el crecimiento de la educación postobligatoria, sobre todo la educación secun-daria, y, segundo, la explosión de ordenadores y el acceso a Internet. Por ejemplo, mi hija piensa que buscar cosasen los libros es totalmente anticuado y eso que el último trabajo que hizo en el colegio trataba sobre la madera.

La tercera transformación se ha dado en la mano de obra. De un mundo en que la mano de obra era sobre todoa tiempo total, sobre todo para hombres, y solía durar gran parte de la vida adulta, hemos pasado a un mundomuy diferente. Se empieza a trabajar más tarde y se termina antes. Ha habido un enorme crecimiento de la manode obra femenina, una caída en el empleo en el mundo agrícola y un aumento en el de los servicios. Y se estávolviendo en muchos países a altas tasa de desempleo y, sobre todo, desempleo de larga duración. Entre las perso-nas que trabajan, en muchos países se da una gran desigualdad en ingresos, causada, en parte, por la globali-

48

FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI

Page 41: FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003. LA …FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003 LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI 9 PRESENTACIÓ El Fòrum Europa – Barcelona

zación, competición y competencia de las tareas no especializadas con mano de obra mucho más barata deTailandia o la China.

Estos cambios han llevado a una división de edad mucho más clara en las sociedades. La preparación para la entra-da al mercado de mano obra se retrasa porque hay que adquirir más habilidades y hay mayor educación universi-taria. Luego, la jubilación anticipada y el aumento de la esperanza de vida aumentan el número de pensionistas sanosque tienen que mantener un alto nivel de vida. Esto significa que hay una mayor dependencia en los trabajadores,ya que hay más gente de más edad, más frágil, que necesita más atenciones. Es decir, una mayor carga para losservicios sociales. A medida que las divisiones de edad se han ido acentuando, se han ido aligerando las divisio-nes por género. Muchas mujeres están ahora trabajando con empleo remunerado, realizando una triple función: eltrabajo remunerado, se encargan de los niños y se encargan también del trabajo doméstico. Aunque lentamentelos hombres están empezando a ser más activos en el cuidado de los niños y en el cuidado de la casa, aunque meparece que no es así cuando juega el Barcelona. Están cambiando también las estructuras familiares, las tasas denatalidad están cayendo drásticamente, en Europa de forma diferente. Hay muchas más familias monoparentalesen Europa, aunque las cifras también varían. Este crecimiento se debe sobre todo a que hay más madres solteras,pero también a que hay más divorcios y separaciones. Muchos niños en las familias de dos padres están en familiasque llamamos reconstituidas. Todos estos cambios tienen efectos profundos sobre la experiencia de la infancia yen las oportunidades vitales de estos niños.

Una última transformación que se ha debatido en la última ponencia ha sido el crecimiento de la diversidad étnica,resultado de la inmigración de todo el mundo. Los emigrantes solían ocupar los peores trabajos y las peores casas.Las economías y sociedades europeas, en general, casi siempre han ganado con esta inmigración. Y la mayoría delos países de origen, posiblemente, hayan perdido. Aunque hay comunidades en muchos países que se están enfren-tando a numerosos problemas. Por ejemplo, hay un colegio de educación secundaria en Londres con alumnos quehablan 40 lenguas diferentes en sus casas. En algunas zonas, las desigualdades, el resentimiento y la discrimina-ción conducen a la tensión política y al apoyo a los partidos políticos racistas y a la violencia interracial.

En términos políticos, se está dando una transformación. En las últimas elecciones, en Gran Bretaña, los asuntosclave eran la calidad de los servicios sanitarios y la educación. No era una división clara de partidos de izquierda yde derecha, de cuánto habría que gastarse, con qué nivel de fiscalidad. Por primera vez, los tres grandes partidosestaban de acuerdo sobre la necesidad de mejorar los servicios públicos, pero no estaban de acuerdo en cómolograrlo. El gasto público en servicios sociales ha crecido en toda Europa. Los gastos sociales superan considera-blemente los gastos más tradicionales de gastos públicos como la defensa. La política social se ha transformado.Antes formaba parte del coro y ahora está en pleno papel de protagonista en la política europea. También se ha dadootra transformación con el crecimiento de la Unión Europea en los últimos años. Y ha aparecido la preocupaciónde que el espacio social debe tener igual importancia que los temas económicos. La ampliación prevista va a asumirnuevos países europeos que traerán también más transformaciones.

Otro gran cambio, transformación, ha sido el aumento de preocupación por la globalización. Antes los problemasse consideraban de manera local o nacional, ahora se considera cómo encajan dentro de un mundo globalizado.¿Nuestro sistema de educación resulta adecuado para mantenernos al día con la competencia global? ¿Si la protec-ción social se amplía, va a dañar esto a nuestro nivel de competitividad? ¿Deberíamos, quizá, seguir el denomina-do consenso de Washington y limitar los servicios públicos y privatizarlos dando así mayor prioridad a los resultados

49

FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI

Page 42: FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003. LA …FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003 LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI 9 PRESENTACIÓ El Fòrum Europa – Barcelona

económicos sobre los temas sociales? ¿O deberíamos ignorar a los neoliberales que quieren eliminar el Estado ydecantarnos más por la solidaridad social? La mayoría de los servicios humanos: enseñar al niño a leer, cuidar alos ancianos, ayudar a los adolescentes con problemas... no se pueden globalizar porque dependen del contactocara a cara, del contacto personal. Con todo, la revolución en la velocidad de coste de las comunicaciones va amodificar las relaciones sociales e internacionales. De momento, hasta ahora parece que ha reforzado más que inver-tido las tendencias hacia la concentración de población en conurbaciones como Barcelona y Londres. Los Estadosdel bienestar nunca se han visto como una herramienta para la inclusión social. De hecho, este concepto es muyreciente, pero sí se veía como una forma de solucionar los problemas sociales más graves. Nada ha provocado másdudas que el hecho de que, a pesar de grandes aumentos en gastos sociales, muchos problemas sociales hanempeorado. Por ejemplo, Charles Murray, en Estados Unidos, en su libro Loosing Ground («Perdiendo terreno») indica-ba el mayor gasto para asuntos de pobreza como algo que acompaña un aumento en la pobreza y establecía unarelación de causalidad. Y se saltan muchas otras influencias que han sido totalmente destruidas por los científicossociales americanos, pero, claramente, hay preocupaciones genuinas sobre el nivel de pobreza y exclusión socialque existe a pesar del aumento en gasto social.

No estoy aquí para debatir la definición de exclusión social, estos debates absorben a muchos académicos y pareceque no logran gran cosa, pero sí es cierto que hay muchas manifestaciones de exclusión social que quedan perfec-tamente visibles en la mayor parte de Europa. Primero, está que la pobreza continuada se mantiene en compara-ción con los estándares de vida prevalecientes. Hay un gran número de niños que viven en graves niveles de pobreza,es decir, por debajo del 60% de los ingresos equivalentes medios. Esto varía del 3% de Dinamarca, el 25% de Españay el 39% de Gran Bretaña. Segundo, está el desempleo, sobre todo el desempleo de larga duración, la incapaci-dad de encontrar trabajo, pérdida de ingresos, la falta de estructura que el trabajo remunerado da a muchas vidasy la sensación de fracaso, sobre todo si el desempleo pasa de semanas, a meses y a años. Todo esto puede provo-car una sensación gravísima de exclusión social. Hasta mediados de los años 70, pocas naciones europeas teníanaltas tasas de desempleo y las enormes tasas de desempleo de la década de los 20 y los 30 parecía que habíandesaparecido para siempre. Ahora, con niveles de desempleo récord en la Europa de posguerra en Alemania y nivelesde desempleo de larga duración de más del 5% en España e Italia, la preocupación por el desempleo ha vuelto.

Una tercera preocupación es la continuación de la desigualdad de género y el fracaso en el intento de conseguirigualdad de oportunidades para todos, un objetivo de muchos Estados del bienestar. La importancia de la divisiónde género en el trabajo no remunerado ha quedado bien clara y la mayoría de los Estados del bienestar sólo la hanmodificado muy ligeramente. También la desigualdad racial supone un problema en vivienda, educación y empleo.Las minorías étnicas son las más discriminadas en muchos países, incluso en los casos en que la discriminacióndirecta es ilegal y limitada, las prácticas que resultan en una discriminación indirecta abundan.

Otras formas de desigualdad también resultan de la preocupación social ya que derivan, de hecho, en la exclusión social.Las personas con discapacidad siguen estando en peor posición, en términos de mano de obra, como resultado dedesventajas en educación, en movilidad, debido a problemas de acceso al transporte y, en la vida cotidiana, debido alos problemas de acceso a edificios. Sobre todo, los más ancianos y frágiles se ven excluidos de muchas actividadesy esta exclusión puede que no esté aumentando pero sí que está resultando más aparente y más inaceptable.

Las preocupaciones sobre la vivienda continúan, a pesar de unas mejoras considerables en general. Están las perso-nas que viven de una manera temporal o durante largos períodos de tiempo en las calles, los sin hogar, los sin techo,

50

FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI

Page 43: FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003. LA …FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003 LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI 9 PRESENTACIÓ El Fòrum Europa – Barcelona

que representan la forma más extrema de la exclusión social. No sólo no tienen una vivienda decente, sino que tampo-co suelen tener acceso a servicios de sanidad o de empleo y tienden a problemas de adicción al alcohol y a las drogasy suelen ser, además, víctimas de crímenes violentos. Otro gran problema de vivienda en toda Europa es la creaciónde guetos, barrios marginales, con una alta concentración de pobreza, desempleo, problemas familiares, violenciaracial y otros crímenes. Estos barrios carecen de capital social y estructura comunitaria hasta tal punto que muchosjóvenes sólo están socializados en un ciclo de caída en un agujero sin fondo. A medida que los crímenes violentosaumentan en muchos países, esto lleva a una forma de exclusión social basada en el miedo. Muchos, sobre todolas mujeres, los ancianos y las minorías étnicas, tienen miedo de salir a la calle cuando está oscuro o cuando se hapuesto el sol, y las calles se convierten en zonas no go, en zonas a las que no va nadie. La protección, la seguri-dad que da lo que Jane Jacobs llama «los ojos de la calle», desaparece. Así que se establece, continúa, un ciclode inseguridad: queda más gente excluida y más gente se siente excluida de la libertad básica de sentirse segurosante un ataque.

A medida que la sociedad se va atomizando, con menos sensación de comunidad, hay más gente que se sientepolíticamente excluida. La manifestación más obvia de esto es el declive en la participación en elecciones políticas.En Gran Bretaña, una caída en tasa de votos de una décima parte entre 1997 y 2001 resultó drástica. Una sensa-ción de alienación política y de quedar totalmente discapacitados, en muchas partes de Europa, ha fomentado uncampo de cultivo fértil para organizaciones extremistas racistas.

Vemos así que estos problemas suponen un gran desafío para la política social. ¿Cómo podría, entonces, lograrsela inclusión social?

En el Consejo Europeo de Niza de diciembre del año 2000, los estados miembros de la Unión Europea se compro-metieron a desarrollar sus prioridades de política para combatir la pobreza y la exclusión social, basándose en cuatroobjetivos en los que se pusieron de acuerdo.

Primero, facilitar la participación en el mercado laboral y acceso al mercado laboral para todos, con sus recursos,derechos, bienes y servicios; segundo, prevenir los riesgos de la exclusión, y se subrayó la importancia de la igual-dad de oportunidades y derechos entre hombres y mujeres; el tercer punto sería ayuda a los más vulnerables y elcuarto movilizar los cuerpos relevantes. Esto ya es un progreso porque con la señora Thatcher de esto ni siquierase hablaba. Estos objetivos son importantes, pero dejan muchas decisiones difíciles para facilitar la participación enel mercado de la mano de obra.

¿Qué significa esto para la atención de los niños, acceso de los derechos, bienes y servicios? Maravillosa ambición,pero no todos pueden disfrutar de los cinco palacios que tiene la Reina de Gran Bretaña. A la hora de prevenir losriesgos de la exclusión, ¿hasta qué punto pueden intervenir los gobiernos en decisiones personales, decisiones priva-das, que a veces resultan en exclusión social y pobreza? Por ejemplo, la política sobre embarazos adolescentes, oniños que cuidan a unos padres ya ancianos, pueden afectar la exclusión social, pero hay límites para el nivel hastael cual la legislación puede ayudar a fomentar ciertos comportamientos. La ayuda a los más débiles es claramen-te deseable, pero si esta ayuda se dirige sólo a los más vulnerables, puede evitar que aquéllos que sean un pocomás hábiles pasen a ser más vulnerables. Al solicitar la movilización de todos los cuerpos relevantes sólo existe laimplicación de estos cuerpos u organismos, organismos que trabajan con grupos vulnerables y servicios sociales.Sin embargo, una actuación puede depender de la industria de la venta y la calidad y disponibilidad de alimentos

51

FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI

Page 44: FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003. LA …FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003 LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI 9 PRESENTACIÓ El Fòrum Europa – Barcelona

en las tiendas. En Gran Bretaña, hay miles de tiendas rurales que cierran, todos los años por culpa de los super-mercados y la inclusión de las personas con discapacidades puede depender de la arquitectura. En Barcelona mehe quedado sorprendido por la fantástica visión de Gaudí, pero me parece que no cumpliría con la normativa actualde acceso para personas con discapacidades. Así, en cierto sentido, todos los organismos son relevantes yresponsables a la hora de hablar de inclusión social.

El estudio de la Comisión Europea de Planes de acción nacional contra la pobreza y la exclusión social, identificó10 factores de riesgo clave: dependencia a largo plazo de unos ingresos bajos o no adecuados; desempleo de largaduración; empleo de baja calidad; bajo nivel de educación; crecer en una familia vulnerable; discapacidad; mala salud;vivir en una zona de desventajas múltiples; condiciones de vivienda precarias o estar sin techo; y, por último, inmigra-ción, etnicidad, racismo y discriminación. El informe conjunto sobre inclusión social declara que las causas y conse-cuencias de la pobreza suelen estar entretejidas. Así, varios estados miembros subrayan el desafío de romper el ciclode la pobreza o pobreza intergeneracional si no queremos que algunas personas y grupos de personas se margi-nalicen aún más y queden más alienados del resto de la sociedad. Analizan ocho desafíos esenciales: el desarro-llo de un mercado laboral inclusivo; garantizar ingresos adecuados; abordar el problema de las desventajaseducacionales; preservar la solidaridad familiar; garantizar una vivienda adecuada; garantizar los accesos igualita-rios a los servicios de calidad; mejorar la entrega de los servicios y la regeneración de las zonas con grandes proble-mas. Estos desafíos son esenciales y están bien estudiados. Todos los estados miembros han dado sus primerospasos al respecto, sin embargo, resulta dudoso si estos primeros pasos bastan; al igual que la inclusión social resul-ta esencial para el futuro de la sociedad, toda la sociedad y la economía son esenciales para la exclusión social. Enmuchos países se están dando elementos que empiezan a abordar los problemas de exclusión social. Ahora, ¿sesolucionan los desafíos esenciales? Esto queda por ver.

Permítanme unos ejemplos de la Gran Bretaña. Se ha trabajado mucho para desarrollar un mercado laboral inclu-sivo con nuevos acuerdos con los desempleados y más condicionalidad, imponiendo requisitos al trabajo-forma-ción, pero el antiguo objetivo del empleo total ha sido substituido por un concepto vago de oportunidades de empleototal para todos.

Mientras la economía estaba creciendo y el desempleo estaba cayendo, esto no era problema, pero si los más vulne-rables van a estar mejor colocados para enfrentarse a una recesión económica, esto queda por ver. Además, muchosde los que están ahora empleados siguen estando en situación marginal, con empleos de baja remuneración queno van a ninguna parte o fluctuando entre el empleo y el desempleo. Tony Blair, que tiene siempre buenas inten-ciones y que tiene la inteligencia del presidente Bush, ha establecido el objetivo ambicioso de abolir la pobreza infan-til en una generación. Esto se va a lograr con tres tipos de medidas. Primero, abordando las grandes causas a largoplazo de la pobreza, como el fracaso educativo, el embarazo de las adolescentes y la mala gestión de los padres;segundo, a través de los nuevos acuerdos, buscando o promoviendo el empleo; tercero, la redistribución, a familiascon niños, sobre todo a las familias más pobres, trabajadoras, mediante unos nuevos planes de créditos adminis-trados por las autoridades fiscales, bajo control del Ministerio de Educación.

Mi investigación con Holly Sutherland, de la Cambridge University, demuestra que estas medidas están empezan-do a reducir la pobreza infantil, quizá en un 25% pero queda mucho por hacer. El gobierno ha adoptado el objeti-vo de trabajo para los que pueden y seguridad para los que no pueden. Hasta ahora, parece que se ha puesto énfasisen el trabajo más que en la seguridad. Una sexta parte de los niños británicos, uno de cada seis, dos millones, viven

52

FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI

Page 45: FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003. LA …FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003 LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI 9 PRESENTACIÓ El Fòrum Europa – Barcelona

en familias donde nadie tiene un empleo remunerado. La red de seguridad que se les facilita está muy por debajode los niveles de pobreza establecidos por el gobierno. En el tema de la educación, se ha hablado mucho del analfa-betismo y de los números para tratar de abordar el problema de los niños que no asisten al colegio, especialmen-te los niños ya adolescentes. Hay muchos niños de 14 y 15 años que apenas pueden leer y hacen novillospensando que no les sirve para nada y esto cuestiona el resto de su vida productiva. Pero, a su vez, se ha intenta-do tratar esta parte más baja del sistema educativo. Ha habido un incremento en los recursos para mejorar la educa-ción avanzada de la mitad de los que tienen de 18 a 20 años en la enseñanza universitaria. Lo que es un problemade cara al futuro es que a medida que mejoran los estándares educativos, los que están abajo de todo de esta escale-ra educativa pueden quedarse más atrasados que nunca y, de hecho, esto puede llevar a una polarización entreaquéllos que están muy preparados y educados, por una parte, y aquéllos que están poco preparados y que noestán cualificados, por otra. En el tema de la salud, se ha querido mejorar la provisión de servicios para aquéllosque están enfermos. Medidas preventivas que podrían ser más eficaces para mejorar la situación han tenido menosprioridad. En lo que se refiere a las comunidades y el entorno social, las prioridades del gobierno británico han sidomejorar la situación de las peores viviendas al introducir nuevas medidas medioambientales. Sin embargo, las condi-ciones sociales tienen que ver con la composición de los residentes. En otras palabras, las zonas peores, dondefaltan tiendas, faltan servicios, etc., siguen siendo para las mismas personas. Y aquéllos que pueden huir de ello lohacen y aquéllos que llegan de nuevo son los que acaban en estas zonas. Por lo tanto, es muy difícil que haya undesplazamiento de una comunidad disfuncional a una zona de una comunidad que funciona, que sea dinámica yque pueda apoyar a sus habitantes.

La extensión de la Unión Europea y la entrada de doce nuevos miembros en los próximos años es un paso haciaesta inclusión social. La Unión Europea se incrementará con unos 100 millones de personas, es decir, una cuartaparte de su población, y esto podría aportar nuevas ventajas. Pero hay muchos temas en lo que se refiere a la pobre-za y a la exclusión social que hay que examinar. La Unión Europea actual de quince naciones tiene niveles de ingre-sos que están dentro del 25% de la media de la Unión Europea. El país nuevo más grande, que tiene una poblacióndel 10% de la Unión actual, tiene un PIB de menos de la mitad de la media de la Unión Europea. Bulgaria, Letonia,Lituania y Rumania tienen aproximadamente una cuarta parte del producto interior bruto de los que están al frentede la Unión Europea. Si definimos la pobreza en términos nacionales, entonces la mayoría de los países nuevostendrán altos niveles de pobreza, pero ¿debemos definir la pobreza basándonos en estándares nacionales? Si laUnión de Europa tiene la aspiración de ser un espacio social único, entonces, ¿puede tener sentido tener esos están-dares de pobreza que se reflejan en el nivel de vida en cada uno de los estados? Si se utiliza un estándar de rique-za común, esto transforma el mapa de la pobreza y de la exclusión social. La gran mayoría de aquéllos que van aentrar en la Unión Europea con esta ampliación están por debajo de la mitad de la media de la Unión Europea ensu nivel de consumo por cápita. De hecho, la ampliación de la Unión Europea permitirá la entrada a sociedades queson, según los estándares de la Unión Europea actual, pobres. ¿Cómo pueden, entonces, promocionar mejor estosEstados del bienestar la inclusión social? Los Estados del bienestar que han sido fundados con vínculos al empleoy sobre las divisiones de sexo y las divisiones de la edad y sobre una separación de las políticas sociales de las políti-cas económicas, no han sido un buen ejemplo para adaptarse a la transformación social y económica que he descri-to. El reto, por lo tanto, es encontrar maneras para cambiar esto y promocionar la inclusión social y hacer que laUnión Europea sea un espacio social con oportunidades genuinas para todo el mundo.

¿Cómo podría hacerse? Quisiera sugerir algunas direcciones hacia este cambio, sin pensar, sin suponer, que tengala respuesta completa. Anthony Giddens, el director de la London School of Economics, donde trabajo, ve el Estado

53

FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI

Page 46: FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003. LA …FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003 LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI 9 PRESENTACIÓ El Fòrum Europa – Barcelona

del bienestar como habiéndose preocupado demasiado en la respuesta a los problemas y demasiado poco preocu-pado por evitarlos. Él escribió: «en lugar del Estado del bienestar, deberíamos tener el estado de la inversión social,que funcione en el contexto de una sociedad del bienestar positivo». Las políticas activas parecen ser más atracti-vas que las políticas pasivas. Es mejor ayudar a pescar que regalar un pez. Pero, como escribió Gösta Esping-Andersen, la activación parece ser una alternativa mejor que un apoyo de ingresos pasivos, pero ¿puede sustituiradecuadamente las garantías básicas del bienestar? Creo que no. John Hills, director del Centro de Análisis de laExclusión Social, donde trabajo, ha propuesto en un libro reciente que él ha escrito (Understanding social exclusion,«Cómo comprender la exclusión social», y les recomiendo este libro, del cual soy coeditor) que debemos pensarmás allá de la prevención. Él propuso cuatro palabras que empiezan en inglés por «P»: en primer lugar, la preven-ción de un evento o la reducción de riesgo de entrar en un estado no deseado, por ejemplo, a través de la educa-ción o la formación para mejorar la retención de empleo; en segundo lugar, la promoción de la salida o el escaparse,por ejemplo, en el caso de políticas del bienestar para trabajar; en tercer lugar, la protección en contra del impac-to de un evento, por ejemplo, el pagar beneficios a aquéllos que se han quedado en desempleo; y el cuarto punto,la cuarta «P», es la propulsión alejándose de las circunstancias adversas reenfatizando los beneficios de la salida,por ejemplo, los beneficios del trabajo en sus ingresos para aquéllos que dejan de recibir del desempleo o políticasque aseguran que la siguiente carrera sea en una dirección ascendente. Es decir, que las personas busquen la mejoray puedan tener un acceso a esa mejora de sus condiciones. No todos los eventos adversos se pueden evitar y, enese caso, las políticas activas pueden hacer poco y, por lo tanto, debe existir una protección pasiva. No es suficien-te, a veces, promocionar o fomentar un cierto comportamiento, sino que debe haber un refuerzo de los beneficiosde los cambios de comportamiento a través de esta propulsión. En general, es importante enfatizar la dinámica dela inclusión social y su substitución por la exclusión social.

Hay preocupación de que la inclusión social se considere únicamente a nivel del empleo; otros aspectos, como laparticipación política o como la inclusión de los ancianos, también son importantes. A pesar de ello, el empleo esun aspecto crítico. ¿Qué podemos hacer para mejorar la inclusión social en lo que se refiere al empleo? Loscolegios suelen estar separados del mundo laboral y esto hace poco para mejorar las perspectivas de empleo delos jóvenes. El primer paso sería eliminar esa separación que existe entre la educación, la enseñanza y el trabajo.Para los padres, poder recibir ayuda para el cuidado de los niños es crítico para su empleo. En Gran Bretaña loshorarios de los colegios, las fiestas, están basados más en el pasado, en las conveniencias de los profesores, queen las necesidades de familias donde tanto padre como madre trabajan. Y eso no tiene sentido. La formación tiendea ser una situación de una única vez, que empieza al principio de la vida laboral. Para rescatar a aquéllos que estánen trabajos de salarios bajos debe ofrecerse una formación continuada. La protección social suele limitarse única-mente a los que trabajan a tiempo pleno. Para muchas mujeres, y otros que solamente pueden trabajar a tiempoparcial, esta protección tiene que basarse sobre su ciudadanía más que sobre el hecho de trabajar a tiempocompleto. La división entre hombre y mujer sigue estando relacionada con una división social de la responsabilidadsobre los hijos. Y esto es algo que tiene que cambiarse, aunque sólo esto no sea suficiente. La preparación paraser padres se basa en la suerte, porque realmente no hay una preparación concertada para preparar a los padresy cada vez cobra mayor importancia.

Las edades de jubilación, de retiro, siguen siendo un aspecto de segregación y también de exclusión de las perso-nas ancianas. Es importante que haya un apoyo de aquéllos que son activamente productivos entre los jóvenes, porejemplo, los nietos que cuidan de sus abuelos. Actualmente, hay la necesidad de promocionar un mayor sentido depropiedad y responsabilidad de todos los servicios sociales. Si no, si las personas desean utilizar los servicios socia-

54

FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI

Page 47: FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003. LA …FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003 LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI 9 PRESENTACIÓ El Fòrum Europa – Barcelona

les pero no están dispuestas a pagar los impuestos y defender estos servicios, éstos se deteriorarán y los que puedanpagárselo buscarán unos servicios privados y, una vez más, llevará a una polarización y a una exclusión social de lospobres. Por lo tanto, la promoción de mayor involucración en un sistema de justicia y el poder tener una mayor parti-cipación con la comunidad si vamos a abordar los problemas de las pandillas, de las drogas, y a hacer que las ciuda-des y las calles sean lugares seguros. El trabajar conjuntamente con los grupos comunitarios en las zonas másdeprimidas es esencial si estas áreas quieren gozar de las prestaciones y del nivel que tienen las zonas de clase media. Para que la inclusión social tenga mayor prioridad es importante que haya un conocimiento en todo el espectro políti-co de los costes de la exclusión social. Por lo tanto, tiene que haber una responsabilidad moral. La exclusión sociales creada por un sistema económico y social que trabaja a favor de la mayoría. Por lo tanto, los que salen ganan-do tienen la responsabilidad moral de ayudar a los perdedores en estos aspectos. La inclusión social es fundamentalpara el futuro de nuestra sociedad. Sin la inclusión social, tenemos grandes niveles de polarización y de desigual-dad y una existencia más atomística que tiene que ver con altos niveles de control social, delincuencia, tensión y,cada vez, más exclusión social. El precio, si no respondemos con estas transformaciones a nuestras sociedades ysi no abordamos el problema de la exclusión social, será un precio muy alto.

Nosotros, en Europa, en mi opinión, nos enfrentamos a una elección muy clara: promocionar la inclusión social obien enfrentarnos a la exclusión social y a sus consecuencias. Y esta elección también tendrá que afrontarse a nivelglobal: o bien estamos todos unidos, o caeremos por separado.

55

FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI

Page 48: FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003. LA …FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003 LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI 9 PRESENTACIÓ El Fòrum Europa – Barcelona

LAS NUEVAS ESTRUCTURAS FAMILIARES

Imma MoraledaDiputada delegada de Servicios Sociales de la Diputación de Barcelona

Hasta ahora hemos asistido al planteamiento de dos temas, en estas jornadas, de gran importancia en el análisisde la realidad social y su relación con el Estado del bienestar, como son el fenómeno de la inmigración y los proce-sos de exclusión social. Ambos temas tienen una dimensión macrosocial desde mi punto de vista y no podemosolvidar que sus efectos también se manifiestan en la esfera personal y familiar. En el espacio que ahora abrimosabordamos un tercer elemento social que en estos últimos años ha emergido de forma apremiante, aunque su proce-so de transformación ya no es para la mayoría de nosotros y nosotras tan nuevo. Hablamos de las estructuras familia-res y, al hacerlo de ese modo, en vez de la estructura más común de tipos de familia, queremos resaltar que lasdiferencias de las familias actuales respecto de las que ahora llamamos tradicionales están más en su forma y enlas combinaciones de su estructura, que en su fondo. Es decir, en la misión social que se le asigna a la familia.

En nuestro contexto y a pesar de los cambios familiares producidos a lo largo de la vida, seguimos pensando enunos núcleos de convivencia que favorecen el crecimiento de las personas, su autonomía y también su socializa-ción. Seguimos esperando contar con el apoyo de la familia en el terreno emocional, en el terreno educativo, en ellaboral y en el económico, entre otros. Y seguimos pensando en la necesidad de contar con nuestras personasmayores el mayor tiempo posible y en su derecho a disfrutar de una vida compartida y en un entorno lo más próxi-mo posible. Nos seguimos planteando, también, la necesidad de disponer de más y mejores sistemas de ayuda parapoder cumplir el derecho de mujeres y hombres a tener descendencia y poder atenderla adecuadamente, hacién-dola compatible con la realización de nuestros proyectos personales y profesionales. La consecuencia es que, conmás de 15 años de retraso, ya no se puede demorar la articulación del pacto social que otros países europeosabordaron ya hace bastante tiempo. Un pacto que nos ha de llevar a permitir conciliar los intereses particulares conlos intereses colectivos y los derechos individuales con las necesidades de convivencia y el cuidado como gruposocial. En este nuevo pacto social no sólo les corresponde a las administraciones, no sólo nos corresponde anosotros, a las personas que estamos en administraciones, el ofrecer servicios y dispositivos de atención, sino quetambién el sector empresarial debe contemplar estas necesidades sociales y personales, tratándolas, cuanto antes,como derechos. Si los movimientos sindicales tienen un papel clave para favorecer este pacto y su cumplimiento,el ámbito académico debe ofrecernos también elementos de análisis que nos permitan responder a las necesida-des actuales y anticipar los retos que afrontará nuestra sociedad en un futuro muy próximo.

57

FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI

Page 49: FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003. LA …FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003 LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI 9 PRESENTACIÓ El Fòrum Europa – Barcelona

José Antonio AlcaideSecretario de política social de UGT en Cataluña

Si bien no es menos cierto que, supongo que la mayoría de ustedes, hoy tenemos el corazón en otro sitio y nosgustaría, también, poder estar físicamente manifestando nuestro total y absoluto rechazo a la gravedad de la situa-ción que vive el país de Irak.

En los últimos años hemos asistido al reconocimiento social de la familia en nuestro país. Aunque son varias lascausas, este reconocimiento no es nuevo, dado que en un país de tradición cristiana como el nuestro, ya la familiaera valorada. Pero era valorada desde un modelo tradicional en el que el hombre era el que trabajaba y la mujerla que se quedaba en casa al cuidado de los hijos, de las personas mayores y de las tareas domésticas. Tras unaetapa en la que incluso el concepto de familia quedó desacreditado por su excesiva identificación a políticas conser-vadoras, actualmente, los ciudadanos del estado consideran a la familia como la institución mejor valorada; másde un 74% de los españoles así lo valora. Entre otras razones, en el Estado español y en Cataluña, la familia hajugado, y juega todavía, un papel de primer orden ante el escaso desarrollo del Estado del bienestar y ante la prácti-ca inexistencia de servicios de soporte a las familias. Asimismo, también estamos asistiendo a la teorización deque la falta de políticas de apoyo a las familias son causa directa de los bajos índices de natalidad, que en Españason los más bajos de Europa. Y está contribuyendo a que las administraciones intenten adecuar sus marcos legis-lativos para dar soporte y cobertura a las unidades familiares, fundamentalmente en el terreno de las ayudas econó-micas. En este sentido creemos que ha de evitarse el caer en el error de impulsar políticas natalistas que ignorenque la maternidad y la paternidad son un derecho personal que ha de poder ser ejercido de manera libre.

Por otro lado, creemos también que los cambios legislativos han de adaptarse a las nuevas estructuras familiares.Han cambiado los modelos de convivencia, el modelo tradicional de familia (mujer, hombre, con hijos) es el que todavíahoy cuenta con un mayor reconocimiento legal en Cataluña y en el Estado. Pero la familia tiene una composición másdiversa, más plural: familias unipersonales, monoparentales, de hecho heterosexuales, de hecho homosexuales, etc.,sin que la legislación reconozca de igual manera, ni les permita el igual acceso a los escasos derechos que aún tienenlas parejas que optan por el matrimonio. Quisiera poner el ejemplo de la Ley de soporte a las familias que actualmentese está tramitando en el Parlament de Catalunya y que, salvo que se resuelva en el último momento, todavía a fechade hoy no incorpora la posibilidad de reconocer a las parejas de homosexuales la posibilidad de adoptar hijos.Probablemente, uno de los cambios más importantes de la sociedad catalana ha sido la incorporación de la mujeral mundo laboral. Sin embargo, esta incorporación no ha venido acompañada por el hecho de que en el hogar familiarlas tareas domésticas se hayan distribuido de otra manera. Actualmente el 95% de las personas cuidadoras sonmujeres: madres, hijas o hermanas. La actual Ley de conciliación de la vida laboral y familiar se ha demostrado insufi-ciente y, a nuestro juicio, no garantiza que las empresas se sientan suficientemente comprometidas y motivadas comopara aplicar medidas que faciliten esta conciliación en su seno. Solamente el 10% de las empresas españolas dispo-ne de políticas de conciliación como seguros y ayudas materiales, como son servicios de guarderías o comocompensación económica para el caso de utilización de canguros para horas de trabajo. Claramente, no podemosdejar toda la responsabilidad a la negociación entre empresas y trabajadores o trabajadoras. Es necesario que el estado,además de facilitar estos acuerdos de conciliación, provea servicios públicos y de calidad. Éstos son los que realmen-te contribuyen a liberar a las mujeres del papel en exclusiva que tienen asignado: la atención de sus familiares y elcuidado de las tareas domésticas. Las ayudas económicas y las rebajas fiscales no son tampoco soluciones únicasy dejan fuera aquellas familias que, con rentas más bajas, no tienen la obligación de declararlas.

59

FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI

Page 50: FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003. LA …FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003 LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI 9 PRESENTACIÓ El Fòrum Europa – Barcelona

Conjuntamente a todo lo anterior se ha de avanzar en una conciliación global de todos los horarios que afectan lavida cotidiana de las personas y se ha de proceder a una mayor valoración y corresponsabilidad de las tareas domés-ticas y de los cuidados de los hijos. De nada sirven los avances fuera del domicilio si en su seno los roles continú-an igual.

Pero, como estamos hablando de nuevas estructuras familiares, quisiera trasladarles la preocupación de nuestrosindicato por la grave situación de desprotección en que especialmente se encuentran algunos modelos de estasnuevas estructuras de familia, en concreto las familias monoparentales, las personas mayores que viven solas y lasfamilias numerosas. Estas tres situaciones, aparte de las características específicas de cada una de ellas, tienen encomún el elevado riesgo de pobreza derivado de la insuficiencia de renta necesaria para su sustento, así como porla falta de servicios de soporte que, proveídos por la administración, palien su situación económica y garanticen unavida digna previendo otras situaciones de riesgo, como pueden ser riesgos en el terreno social o riesgos en el terre-no de la salud. El volumen de familias monoparentales, que ha crecido de forma importante en los últimos años,además, incorpora una realidad innegable y es que estas familias están básicamente compuestas por mujeres solas,con hijos menores a su cargo y que solamente disponen de un salario (cuando la mujer tiene la oportunidad de traba-jar) y que además su salario está un 30% por debajo del salario de un hombre. Está claro que el riesgo de pobre-za está más que presente. Separaciones, divorcios, alejamientos derivados de la violencia doméstica o el derechoo deseo de ejercer la maternidad o paternidad de forma independiente... Todas estas circunstancias se ven agrava-das ante la insuficiencia de rentas y de servicios. Está demostrado que hoy en día se necesita, como mínimo, el salariode dos personas para hacer frente a los costes de una vivienda o a las necesidades básicas diarias. En el caso delas personas mayores que viven solas, en la mayoría de los casos viudas, y que perciben una pensión mínima o nocontributiva, los riesgos crecen a medida que la persona envejece, agravados, además, por la falta de servicios deatención públicos. Solamente daré un dato: en Cataluña la pensión media de viudedad está situada en 371 euros,mientras que el salario mínimo interprofesional es de 451 euros y, además, está a gran distancia del salario mediodel país, que es de 1.387 euros al mes. Las familias numerosas ven agravada su situación por el hecho de que, antela falta de servicios, uno de los cónyuges, casi siempre la mujer, es quien debe de quedarse en casa al cuidado delos hijos. Imaginemos las situaciones de partos múltiples. La familia solamente dispone de la renta laboral de un cónyu-ge frente al mayor gasto que se ha de destinar para el sustento de la familia.

Es precisamente en el terreno de la protección a la infancia donde más se contradice el discurso de la administra-ción: 100 euros para las madres trabajadoras no solucionan el problema y, además, crean graves discriminacionespara las familias que, por voluntad propia, deciden dedicar su tiempo al cuidado de los hijos. Es decir, desean acoger-se a excedencias laborales, o el mercado de trabajo no les ha ofrecido un puesto adecuado o simplemente no puedentrabajar porque no tienen servicios de ayuda que les permitan compatibilizar el trabajo y la maternidad o paterni-dad. La demanda social de más cobertura a la familia, ha hecho que en los últimos meses las diversas administra-ciones que tienen competencias en materia del bienestar hayan intentado maquillar levemente la situación,adoptando, de manera electoralista y de forma descoordinada, diversas medidas que en absoluto garantizan la univer-salización de unos derechos que ya deberían de estar reconocidos.

Desde UGT de Catalunya queremos avanzar en esta dirección, apostando por la consecución de un pacto socialpor los derechos de las familias en Cataluña. Me agrada escucharlo aquí, también, por parte de la diputada ImmaMoraleda y, estos últimos días, por parte de algunas fuerzas políticas. Desde UGT venimos reclamando este pactodesde hace ya más de dos años. Pero entendemos que este es un pacto que ha de hacerse en base a la conse-

60

FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI

Page 51: FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003. LA …FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003 LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI 9 PRESENTACIÓ El Fòrum Europa – Barcelona

cución y consolidación de derechos, un pacto que garantice el derecho a constituir una familia libremente, sin ningu-na discriminación por tipo de género, de origen o de opción de convivencia. Un pacto que dé derecho a la mater-nidad y paternidad, que garantice el derecho a la educación, a la formación, al trabajo, al ocio de todos y cada unode sus miembros, un pacto que dé derecho a beneficiarse del desarrollo económico de la sociedad, que facilite elacceso a servicios de protección social públicos y de calidad y un pacto que dé derecho a una vivienda digna. DesdeUGT de Catalunya consideramos que estos derechos pueden y deben ser ejercidos libremente, contando con lanecesaria protección de las leyes que las diferentes administraciones y parlamentos han de impulsar. Y esperamosque este año, que es tan pródigo en procesos electorales, pueda también ayudar a conseguir este pacto.

61

FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI

Page 52: FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003. LA …FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003 LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI 9 PRESENTACIÓ El Fòrum Europa – Barcelona

Lluís FlaquerProfesor titular de sociologia de la Universidad Autónoma de Barcelona

En primer lugar me gustaría agradecer la invitación a los organizadores de Fòrum Europa, la cual me parece unaconvocatoria muy oportuna en unos momentos en que hay un acuerdo muy claro sobre la necesidad de rediseñarel Estado del bienestar pero, en cambio, se está efectuando un debate sobre las distintas opciones y estrategiasposibles.

Mi conferencia tiene por título «Las nuevas estructuras familiares» y, sobre todo, tratará de los factores de cambioen la familia y de los tipos de estructuras familiares emergentes.

El cambio en las estructuras familiares obedece no tan sólo a los valores y tradiciones culturales que constituyen subase de sustentación, sino, sobre todo, a mi entender, al proceso de transición a una sociedad postindustrial dondese produce una sustitución de las familias por los individuos como unidades centrales e indispensables en la vida social.Con ello culmina el proceso de individualización y se pasa de las estrategias colectivas a las individuales. En las socie-dades preindustriales las familias obraban como corporaciones, como conjuntos; en cambio, los intereses individualesse hallaban subsumidos en los colectivos y lo habitual era la renuncia a la propia autorrealización en aras de los objeti-vos del grupo. Durante la época de esplendor de la sociedad industrial se impone el modelo de familia nuclear comoun espacio autónomo, independiente, donde prevalecen los intereses de la familia elemental y sus vástagos menoresen detrimento de las influencias de las redes y grupos de parentesco más amplios. En esta fase de evolución se partíadel presupuesto de que no podía existir contradicción entre los intereses de los padres y de las madres ya que la divisióndel trabajo en el seno de la familia limitaba al máximo los roces y los enfrentamientos. En la transición a la sociedadpostindustrial, en cambio, se parte del supuesto contrario: puede darse, y se da muchas veces, una divergencia entrelos intereses de los progenitores y esto puede traer consigo la disolución del vínculo conyugal.

En esta conferencia me centraré, sobre todo, en las consecuencias de la inestabilidad matrimonial para la infancia.Pero no debemos olvidar tampoco la existencia de otros hogares más convencionales, que pertenecen a una faseanterior y que contienen también hijos, como son las familias biparentales con un solo sustentador (que antaño eranlas normales pero ahora han pasado a ser familias atípicas, porque la norma es que trabajen tanto el marido comola mujer), que normalmente pertenecen a los estratos más bajos de la sociedad (algunas mujeres no encuentran traba-jo porque tienen niveles educativos bajos), que se enfrentan a un riesgo de pobreza, así como las familias numero-sas, que antes también entraban en la normalidad y que ahora son atípicas y muchas veces también corren unosriesgos de pobreza. Estas dos cuestiones no las trataré, ya que me gustaría centrarme en el tema de la inestabili-dad matrimonial, que me parece que son los temas más importantes desde el punto de vista evolutivo a la socie-dad postindutrial. La inestabilidad conyugal es el principal factor ligado a la desinstitucionalización del matrimonioy a la redundancia del padre y se haya asociado a la evolución hacia una familia matrifocal, más centrada en la madre.Todo esto ya lo iré explicando más adelante.

Una de las consecuencias de esta situación de inestabilidad matrimonial y de redundancia del padre es la posibi-lidad de una importante pérdida de recursos económicos para las mujeres y los niños que acompaña normalmentela ruptura matrimonial. Se calcula, por ejemplo, que en Estados Unidos el primer año después del divorcio, lasmujeres que tienen la custodia de los hijos experimentan una pérdida del 20% al 30% de sus ingresos familiares,mientras que, por el contrario, los padres ausentes o no residentes, tienden a incrementar sus ingresos en un 10%.

63

FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI

Page 53: FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003. LA …FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003 LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI 9 PRESENTACIÓ El Fòrum Europa – Barcelona

Esta situación crea un riesgo de exclusión y vulnerabilidad y será básicamente el tema de mi exposición. De todasformas, quisiera dejar claro que no me voy a centrar, cuando hable de inestabilidad matrimonial, únicamente enel divorcio. Precisamente porque hay una serie de fenómenos que están relacionados con el divorcio, con la ruptu-ra o con la constitución de unidades familiares que no requieren pasar por el matrimonio. Si se trata de clasificarlas rupturas según los tipos de unión, se puede ver que el divorcio no es más que la punta del iceberg de lo queserían una serie de fenómenos bastante distintos en su naturaleza. Hay uniones consensuales, de hecho, en quela ruptura también es de hecho y sobre este tipo sabemos muy poco: son parejas de hecho que se rompen y tienenefectos muy similares a las rupturas de las parejas conyugales. Las parejas matrimoniales también pueden romper-se de hecho, como veremos, y en este caso, las rupturas no quedan legalizadas, son sin papeles. Y también sobretodo en los países del sur de Europa, puede que las rupturas matrimoniales acaben en separación judicial sin llegaral divorcio. Y, por último, tenemos las rupturas matrimoniales que llegan al divorcio, que es la norma de la mayoríade países europeos. Entonces, hay una serie de fenómenos diversos susceptibles de análisis. Voy a centrarme enuna serie de indicadores que están disponibles, aunque no todos ellos lo suficientemente disponibles y los datos,pues, no son siempre suficientes. Voy a hablar de las tasas de divorcialidad, de la duración de los matrimonios,de los procesos de renupcialidad, de la proporción de parejas cohabitantes, de la fecundidad extramatrimonial,de los hijos de madres adolescentes, de la cohabitación y separación de hecho y de los menores que viven enfamilias monoparentales.

¿Cuáles son las tendencias europeas? Podemos empezar viendo la comparación de Estados Unidos con el conjun-to de la Unión Europea. El indicador en este gráfico es el número de divorcios por 100 matrimonios. Podemos vercómo en Estados Unidos el número de divorcios se ha estabilizado desde 1980, incluso acusa un ligero descensoen los últimos años tras haber repuntado en 1992. En Estados Unidos el crecimiento más fuerte se registró en elquinquenio de 1970-1975, en que se pasó de un divorcio por cada tres matrimonios a un divorcio por cada dos,tasa que prácticamente sigue siendo la misma 25 años después. En cambio, en la Unión Europea se sigue dandoun aumento desde 1960 debido a que en la Unión Europea hay grandes disparidades, hay países en que hay unagran tradición divorcista, con tasas muy altas, y otros países en que el divorcio está creciendo. Y esto hace que enla Unión Europea también crezcan los divorcios. Además, hay países en los que el divorcio no existía en 1960, esel caso de Italia, donde estuvo prohibido hasta 1970, en España hasta 1981 y en Irlanda hasta 1997. Aquí tenemosun mapa en el cual se reflejan las tendencias de divorcio en el conjunto de los países de la Unión Europea. Podemosver muy claramente que en los países nórdicos, en el Reino Unido y en Austria hay unas tasas importantes de divor-cio. Y también aparece la proporción de matrimonios disueltos por divorcio que pertenecen a la cohorte de 1980(la gente que se casó en 1980): veinte años más tarde, el 28% se habían divorciado en el conjunto la UniónEuropea. En España sólo el 12%. Aquí vemos la evolución de las tasas brutas de divorcialidad en distintos paísesy, como puede verse, los países donde hay unas tasas más altas son Dinamarca y el Reino Unido, luego vendríanFrancia y Alemania y, al final, España, donde antes de 1980 no existía el divorcio y ha ido aumentado, pero muy aleja-da de las tendencias mayoritarias europeas.

Aquí tenemos la duración media del matrimonio en el momento del divorcio. Vemos como en España y en Italiaesta duración es mayor que en otros países. En la gran mayoría de países tiene una duración que se situa en tornoa los 11 o 12 años pero, en cambio, en países donde hay menos tradición divorcista, en España o Italia, la duraciónes superior a unos 15 años. En relación a la proporción de divorciados que contraen segundas nupcias, indica-dor calculado con los hombres y las mujeres divorciados y divorciadas que contraen segundas nupcias con respec-to a los divorcios del año, podemos ver como España es el país donde hay menos propensión por parte de los

64

FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI

Page 54: FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003. LA …FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003 LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI 9 PRESENTACIÓ El Fòrum Europa – Barcelona

divorciados a contraer segundas nupcias, un 29% que contrasta con Dinamarca, por ejemplo, donde es del 58%.Vemos que hay grandes disparidades en el conjunto de la Unión Europea y esto es muy importante porque el conjun-to de los autores señalan que las segundas nupcias son una forma de escapar a la precariedad, y los datos nosindican que las segundas nupcias constituyen una de las rutas más prometedoras para la salida de la crisis econó-mica por parte de las madres solas con hijos a cargo. En el caso de España, si se dan pocos matrimonios de segun-das nupcias, indicaría una mayor precariedad. Pero en el caso de España hay una compensación porque hay unalto grado de cohabitación de personas divorciadas. De todas maneras, tenemos pocos datos. Aquí quisiera hacerun inciso reclamando, ya que aquí hay tantas responsabilidades políticas, de la administración local y de laGeneralitat, más encuestas de tipo panel. En estos momentos en Cataluña tenemos una sola encuesta, que esde una institución privada y, en cambio, el gobierno de la Generalitat no ha hecho ninguna encuesta pública quepermita, a los investigadores, investigar este tema y muchos otros. Para el tema de la pobreza infantil y la diferen-cia de rentas son necesarias este tipo de encuestas, que son una serie de entrevistas que se hacen sucesivamentea las mismas personas a lo largo de los años y que permiten ver cuáles son las variaciones en su situación patri-monial y de rentas, etc.

Vemos la ratio de renupcialidad según el sexo. Otra característica que es muy relevante es si se casan más ensegundas nupcias los hombres o las mujeres, y vemos que, precisamente en los países mediterráneos, hay unamayor tendencia de los hombres a casarse en segundas nupcias, supongo que el motivo principal es porque sesienten desvalidos y necesitan rápidamente rehacer su pareja. Y, en cambio, hay países en que sucede todo locontrario, por ejemplo, en Bélgica y en Alemania son las mujeres las que se casan más en segundas nupcias.En la mayoría de países de la Unión Europea están igualados, no hay disparidades en este sentido. En lo querespecta a tendencias de las tasas de divorcio, vemos que hay un crecimiento en los países mediterráneos dondeestas tasas son más bajas. Por otra parte, los datos nos indican que a lo largo del tiempo hay un proceso deconvergencia entre todos los países de la Unión Europea. Pero se está dando muy a largo plazo y persisten lasdisparidades.

Pero el divorcio sólo registra una parte de las rupturas y hay otro indicador de inestabilidad conyugal que es elnúmero de hijos nacidos fuera del matrimonio. Aunque sólo una parte de estos hijos nacen de madres solas, losque nacen de parejas de hecho pueden ser también testigos de una ruptura informal entre sus padres, aunquetambién algunas de esas parejas se legalizan a través del matrimonio. Es especialmente preocupante el caso delas madres adolescentes, que tienen hijos sin estar casadas, aunque su situación varía mucho según los países.No sucede lo mismo en países como el Reino Unido o Estados Unidos, donde éste es un problema bastanteacuciante y otros países donde no se da esta problemática. Aquí tenemos una comparativa entre la proporciónde hijos extramatrimoniales en el conjunto de la Unión Europea y Estados Unidos. Vemos como en 1960 prácti-camente había la misma proporción, muy baja, en torno al 5%, pero a partir de esa fecha hay una diversificación:mientras en Estados Unidos van creciendo muy rápidamente, en la Unión Europea lo hacen a un ritmo más modera-do. Y eso seguramente se debe al factor explicativo que antes he mencionado: hay grandes disparidades respec-to al grado de modernización de los países europeos y, mientras que en unos ha crecido mucho el número de hijosnacidos fuera del matrimonio, en otros lo ha hecho mucho menos. En 1995 el porcentaje de hijos nacidos fueradel matrimonio en países como Suecia, Dinamarca, las proporciones son muy elevadas (en Suecia una propor-ción superior a uno de cada dos) y en otros países, como Grecia o España, las proporciones son mucho más bajas.La proporción de hijos extramatrimoniales y su evolución en una selección de países europeos indica que en lamayoría, sobre todo Dinamarca, Francia o el Reino Unido, están por encima de la media y que sólo están por debajo

65

FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI

Page 55: FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003. LA …FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003 LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI 9 PRESENTACIÓ El Fòrum Europa – Barcelona

de esta media España y Alemania. Respecto a la tasa de fecundidad extramatrimonial en España, es muy baja enrelación con la tasa de fecundidad general y está muy distribuida a lo largo de todas las edades de la madre. Encambio, en otros países como, por ejemplo, en el caso del Reino Unido, hay una proporción elevadísima de niñosque nacen fuera del matrimonio cuando la madre es adolescente. Estas madres solteras dan origen a un númeromuy importante de familias monoparentales pobres. Otro país muy curioso es el caso de Islandia, donde gran partede los hijos nacen fuera del matrimonio.

En lo que respecta al porcentaje de parejas cohabitantes, tenemos, por una parte, los países nórdicos (Finlandia,Suecia, Dinamarca) y, por otra, los países mediterráneos. En Cataluña tenemos muchas más parejas que cohabi-tan que en el conjunto de España y estamos superando la media europea. Y el último indicador es el porcentaje demenores de 16 años que viven en hogares monoparentales. Es el mejor indicador de todos porque, en realidad, loque nos interesa es saber qué proporción de menores están viviendo en familias monoparentales. De todas formas,este indicador no siempre está disponible, no existen series y es un indicador que está sacado de encuestas. Nosmuestra que hay países como el Reino Unido donde hay una proporción muy grande (aquí señala un 16% pero enotros datos más recientes he visto que prácticamente es del 25%, uno de cada cuatro niños menores de 16 añosvive en familias monoparentales). Hay otros casos muy curiosos, como el caso de Irlanda, donde aparece un 12%.Teniendo en cuenta que estos datos son del año 1995 y que en Irlanda no había ley de divorcio, todos éstos casosson producto de separaciones informales. Algo parecido sucede en Cataluña: tenemos casi la misma proporciónque la media europea; en cambio, si miramos las cifras de divorcio, son relativamente bajas en relación con la mediaeuropea.

En el sur de Europa (sobre todo me refiero a Italia y España, que son dos países muy parecidos en términos delsistema de regulación legal del divorcio), en la mayoría de los casos la separación es un requisito para el divorcio(hay que separarse y luego divorciarse después de un período de espera). Un divorcio requiere dos fases, con doscomparecencias ante el juez. Esto significa un encarecimiento increíble porque significa pagar dos veces, contra-tar un abogado dos veces y significa, también, un estorbo. En lugar de divorciarse directamente hay que pasarpor una serie de fases. Y, aunque tras la separación muy pocos se vuelven atrás, una gran proporción de separa-dos nunca se divorcian. Pero esta situación trae consigo que los gobiernos no se ven muy impelidos a actuar porque,claro, como el problema no existe, no es necesario plantear políticas públicas para afrontarlo. Pero en el caso dealgunas regiones (Baleares, Canarias, Cataluña) hay unas elevadísimas tasas de ruptura informal. Por ejemplo, enCataluña, si tratamos de clasificar a las personas según su estado civil, distinguiendo una situación muy especial,que es la de los separados de hecho (personas que siguiendo casadas tienen unas formas de residencia que nocorresponden con este estado civil: viven solos, encabezan una familia monoparental, conviven con una personasoltera, etc.), vemos que estos separados de hecho crecieron, entre 1991 y 1996, en un 183%. Y, además, sumadoslos separados legales más los divorciados, éstos son menos que los separados de hecho. En el caso de las mujeresno es así aunque las separadas de hecho hayan crecido un 124%. Es un problema que habría que abordar, peromuy poco conocido porque no hay encuestas; tenemos sólo los datos del censo, pero no sabemos qué hay detrásde todo esto.

Ya para terminar unas breves notas sobre qué nos van a deparar los países que van a entrar en la Unión Europeamuy pronto. También hay grandes disparidades entre ellos: mientras hay países con una gran tradición divorcista,y con unas elevadísimas tasas de divorcio, como por ejemplo las Repúblicas Bálticas, Estonia o Letonia, tambiénhay otros, como Polonia y Bulgaria, donde están por debajo de la media. Y lo mismo sucede en lo relativo a la propor-

66

FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI

Page 56: FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003. LA …FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003 LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI 9 PRESENTACIÓ El Fòrum Europa – Barcelona

ción de hijos nacido fuera del matrimonio. Vemos como en Estonia también son los campeones, tienen tasas superio-res al 50% y siguen subiendo y en otros países, como la República Checa o Polonia, el crecimiento ha sido muchomás limitado y que se encuentran por debajo de la media europea.

Vamos a intentar hacer un diagnóstico de la situación y vamos a ver cuáles son las consecuencias. El divorcio, sobretodo, está correlacionado con el auge y desarrollo de las sociedades postindustriales, con el empleo femenino (cuantomás mujeres trabajan mayor independencia y autonomía económica tienen y eso les da la posibilidad de plantearel divorcio). El divorcio, pues, está asociado con este proceso de individualización pero, sobre todo, con la indivi-dualización de género. Es verdad que ha habido anteriormente otras fases históricas en que ha ido creciendo laindependencia de las personas, lo cual ha determinado la creación de unos grupos familiares y de convivencia cadavez más pequeños. Pero es que ahora estamos llegando al límite. Son todas las personas adultas las que se suponeque pueden llegar a ser independientes y esto crea unas reglas del juego totalmente distintas. Vamos a comentarlas consecuencias que acarrea esta situación.

En primer lugar, me gustaría debatir amablemente con Esping-Andersen cuando dice que la homogamia es elproblema, y a mí me parece que no solamente es la homogamia (en el sentido que las parejas se forman con perso-nas que pertenecen a los mismos niveles sociales) sino la homogamia inclinada hacia una ligera hipergamia. Lamayoría de parejas siguen contrayéndose basándose en el supuesto del varón sustentador (male breadwinner), osea que es el hombre el que tiene que ganar más dinero. Siguen habiendo muchas parejas en las cuales el médicose casa con la enfermera, el ejecutivo con la secretaria, y eso es lo que produce fenómenos de desclasamientoen el momento de la ruptura. Porque, mientras viven juntos, hay una fusión de economías y una compensaciónde ingresos, pero cuando se produce una ruptura, hombres y mujeres que pertenecían al mismo estrato social,pero no al mismo nivel de ingresos, pueden mostrar un desequilibrio económico muy importante. En segundo lugar,la custodia de los hijos puede ser un regalo envenenado para las mujeres. En todos los países se da la custodiade los hijos a las madres, ello puede entenderse en el caso de que los niños sean muy pequeños, pero creo quetendríamos que ir avanzando hacia una sociedad donde se diera una mayor paridad y se adjudicara la custodiaindistintamente a los padres y a las madres. Esto también produciría una mayor igualdad y una mayor igualaciónde niveles de ingresos en el momento de la ruptura. En tercer lugar es importante avanzar hacia la creación de unfondo público para anticipar pensiones de alimentos impagadas. Se trata de una medida que aparece formuladaen los programas de la mayoría de los partidos políticos desde hace diez años y que ha sido ya implementada enmuchos países europeos. Me pregunto por qué esa formulación programática nunca se ha puesto en práctica. Sileemos los programas de la mayoría de los partidos políticos desde hace tiempo vemos que se va prometiendoen una elección tras otra.

¿Cuál debería ser el criterio para hacer el reparto de responsabilidades entre lo privado y lo público, entre paren-tesco y ciudadanía? Esto me parece un tema clave en el caso de la inestabilidad matrimonial. ¿Tenemos que insis-tir más en que los padres, los progenitores que no tienen la custodia de los hijos, paguen la pensión de alimentoso tenemos que insistir más en la provisión pública de prestaciones mínimas para aquellos casos en que se da pobre-za infantil? Es un debate abierto y es difícil llegar a una conclusión pero, en todo caso, lo que sí que es totalmen-te impresentable es que esto sirva de coartada para la inacción. Como tienen que pagar los padres pero luegoresulta que no lo hacen, y tenemos en las leyes penales un tipo delictivo que es no pagar la pensión pero resultaque luego se dan muy pocas denuncias, más valdría que hubiera un sistema para poder reclamar a estos padresel pago de las pensiones de alimentos o unos sistemas de sustitución de rentas.

67

FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI

Page 57: FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003. LA …FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003 LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI 9 PRESENTACIÓ El Fòrum Europa – Barcelona

En lo que respecta a los modelos familiares en función del reparto entre el trabajo remunerado y no remunerado delos cónyuges, una variable muy significativa es la estructura del mercado de trabajo. Quisiera insistir en que el proble-ma no es la monoparentalidad, no son las madres que viven solas; el problema es un mercado de trabajo que discri-mina a las mujeres. La discriminación salarial todavía existe en todos los países de la OCDE: las mujeres ganan desdeun 42% menos que los hombres en Corea hasta un 10% menos en Bélgica. En España, un 30% menos (1997).Luchar contra la discriminación salarial supone también luchar en pro de una sociedad en que haya una paridadentre familias, tanto si tienen hijos a su cargo como si no. En segundo lugar, es necesaria una lucha contra la duali-zación y los desequilibrios internos del mercado de trabajo. Sabemos que hay una mayor tasa de desempleo paralas mujeres, las mujeres están más típicamente trabajando en la economía sumergida, hay escasas garantíascontra el despido del mercado de trabajo, trabajos a tiempo parcial, contratos precarios, poca cobertura social, faltade medidas de conciliación de la vida laboral y familiar, etc.

Sería un grave error estigmatizar a las madres solas. Su situación no es más que la consecuencia de la falta de ajusteentre las nuevas estructuras de la sociedad y los Estados del bienestar que todavía obedecen a los viejos princi-pios. Y aquí es donde hay que insistir, sobre todo, en esta necesidad de rediseñar los principios básicos del Estadodel bienestar y ayer, la intervención de Esping-Andersen nos dio una serie de ideas muy interesantes al respecto.

Los niños son ciudadanos y serán los futuros ciudadanos. Velar por el bienestar de nuestros hijos es velar por elfuturo de nuestros sistemas liberales y democráticos. No podemos hacer pagar a los niños los platos rotos de suspadres ni cargar sobre sus espaldas las consecuencias de un desajuste en nuestros sistemas del bienestar. Si noscentramos en la tasa de actividad femenina, en los países de la Unión Europea, observamos que hay muchas dispa-ridades entre el norte y el sur. En los países del sur hay tasas muy bajas. De la misma forma, podemos ver cuálesson las necesidades de cara a desarrollar una política familiar, sobre todo en España. En relación a las transferen-cias monetarias para las familias, según datos de la OCDE, desde principios de los años 80 hasta finales de los años 90, España es el país donde ha habido un menor gasto en prestaciones económicas para las familias respec-to al PIB. En otros países como Suecia, Francia, Alemania, hay también variaciones pero a mucha distancia del casoespañol. Lo más grave son los servicios para las familias, que es donde España tiene la necesidad de hacer un mayoresfuerzo. España figura casi a cero durante la década de los años 80 y luego empieza a subir muy lentamente, perovean ustedes la cantidad de dinero que se gasta en servicios para las familias un país como Suecia o el Reino Unido(donde durante mucho tiempo había una aversión a gastar en guarderías y servicios a las familias). En el caso deFrancia y Alemania ha habido también unos aumentos significativos y persistentes a lo largo del período. En Españaestamos despertando con mucho retraso.

Vamos a ver algunos modelos, algunas respuestas, experiencias que se han llevado a cabo en distintos países. Vamosa ver la respuesta escandinava, la respuesta británica, la respuesta francesa sobre cómo lidiar con el problema dela monoparentalidad y la inestabilidad familiar.

Gran Bretaña presenta la mayor tasa de monoparentalidad en Europa (casi uno de cada cuatro niños vive en hogaresmonoparentales) y los menores que viven en familias monoparentales en Gran Bretaña, y en especial las madressolas, presentan una tasa de pobreza muy alta, de forma que un 60% de ellas viven con unos ingresos por debajode la media, en comparación con sólo un 20% del conjunto de los hogares. Una muestra representativa de las madressolas en el Reino Unido coincide con una radiografía de la pobreza. Las madres solas se mantienen más tiempo ensituación de pobreza que otras familias y ni tan sólo una ocupación estable es capaz de sacarlas de esta condición.

68

FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI

Page 58: FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003. LA …FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003 LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI 9 PRESENTACIÓ El Fòrum Europa – Barcelona

Aunque muchas familias monoparentales están recibiendo prestaciones, de manera que casi un millón de proge-nitores solos están en programas de mantenimiento de rentas y unos 300.000 son beneficiarios del crédito familiar,el problema persiste.

Una de las características más prominentes de las familias monoparentales británicas es la altísima proporción demadres solteras. Hasta los 20 años, casi todos los niños nacidos lo hacen fuera del matrimonio. Y esto produce uncontingente muy importante de madres solas que padecen, ellas y sus hijos, los problemas de la pobreza. La parado-ja en Gran Bretaña es que en los últimos 25 años, mientras que la tasa de empleo de las madres solas ha bajado11 puntos (pasando del 52% en el año 1971 al 41% en 1995), la tasa de las madres casadas ha subido 32 puntos(pasando del 39% al 71%). O sea, las personas que más necesitan trabajar, las madres solas, son las que menostrabajan en el Reino Unido, al menos hasta que el gobierno Blair ha tratado de tomar cartas en el asunto.

Hasta su caída, el gobierno conservador había insistido, sobre todo, en la necesidad del control del pago de la pensiónde alimentos por parte de los excónyuges. En 1993 se empezó a aplicar la ley aprobada en 1991, que estableciónuevos mecanismos para determinar y hacer cumplir los pagos de las pensiones de alimentos. Antes de la aproba-ción de esta ley, los tribunales eran los encargados de establecer la cantidad de las pensiones. De esta forma, sepasó de un sistema judicial discrecional a un conjunto de procedimientos administrativos regulares. La ley creó unorganismo encargado de fijar las pensiones de alimentos que, no obstante, deja en manos de los tribunales todosaquellos asuntos relacionados con la división del patrimonio familiar. Por otra parte, la orientación de los conserva-dores siempre ha sido la de estimular más la oferta que la demanda de trabajo, así como ofrecer incentivos finan-cieros más que levantar las barreras que impiden acceder al empleo. En cambio, el gobierno laborista de Tony Blairse ha empeñado en incrementar el trabajo remunerado de las madres solas, tratando de remover los obstáculosque lo pueden impedir, por ejemplo, la falta de guarderías o de cualificación profesional. Desde que llegó al poderse ha propuesto imprimir una nueva dinámica en la orientación de su política familiar pero sin romper totalmente conla tradición británica. Se ha negado a plantear una prestación específica para familias monoparentales, comosucede, por ejemplo, en Francia, pero, en cambio, se ha avanzado mucho en la lucha contra la pobreza infantil. Sibien ha cambiado su estrategia en lo relativo a las guarderías, se trata de ofrecer desgravaciones fiscales y velar porla calidad de los servicios y la cualificación de los profesores, no tanto de impulsar la creación de plazas públicasgarantizando la satisfacción de la demanda. Este compromiso entre tendencias antiguas y nuevas no resulta fácily el balance de esta experiencia británica es ambivalente. Mientras que algunos autores se muestran satisfechosante la voluntad política de luchar contra la pobreza infantil, también se señalan muchas carencias y muchas dificul-tades a la hora de avanzar hacia una situación en que haya una mayor igualdad entre los hijos que viven enhogares monoparentales y en hogares biparentales.

El modelo escandinavo es mucho más conocido y, además, es más o menos el que inspira las propuestas del profe-sor Gösta Esping-Andersen. Por lo tanto, pasaré sobre él mucho más rápidamente. Se trata, sobre todo, defomentar el empleo femenino, de que todas las madres trabajen independientemente de si tienen o no niños, desus edades, etc., de llevar a cabo medidas activas para combatir el paro femenino, medidas para combatir la discri-minación laboral y salarial. Para que las madres trabajen hay que tener toda una serie de servicios públicos para lasfamilias, sobre todo guarderías, con lo cual se pueden introducir al mercado de trabajo no sólo las mujeres de clasemedia o media-alta, con niveles educativos altos, sino todas las mujeres, independientemente de sus cualificacio-nes profesionales y de sus niveles educativos. Estas mujeres sólo se pueden incorporar al mercado laboral si hayun buen sistema de servicios públicos para las familias. Al mismo tiempo, se trata de combatir la pobreza infantil y,

69

FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI

Page 59: FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003. LA …FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003 LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI 9 PRESENTACIÓ El Fòrum Europa – Barcelona

70

FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI

para este combate, es necesario establecer prestaciones económicas para las familias, no solamente las presta-ciones generales de subsidios familiares sino prestaciones complementarias. Tenemos el caso de Dinamarca dondese han conseguido unos resultados espectaculares en este sentido. Los niños menores de 16 años que viven enhogares con renta baja, en Dinamarca, no alcanzan el 4%, en comparación con unas tasas elevadísimas de pobre-za infantil en países como el Reino Unido, Portugal y España. Igualmente destaca la posibilidad de establecer algunasmedidas especiales para las familias monoparentales como, por ejemplo, en los países escandinavos, donde lasfamilias monoparentales tienen los servicios de guardería gratuitos.

Un país donde ha habido un intento de tratar de forma distinta las familias monoparentales es el caso de Francia.En Francia tienen derecho a dos tipos de ayudas: la llamada Allocation de Soutien Familiale (subsidio de apoyo familiar)y la Allocation de Parent Isolé (subsidio para el progenitor sólo). La primera es una prestación sin condición de recur-sos destinada a aquellas personas que asuman la responsabilidad de un niño huérfano de padre y madre o biende un niño uno o ambos de cuyos progenitores se sustraen de sus obligaciones de dar alimentos o son insolven-tes. Es la antigua prestación por orfandad a la cual se le ha añadido la posibilidad de que niños que no están recibien-do las pensiones de alimentos por parte del progenitor que no tiene la custodia también puedan tener unasprestaciones. Posteriormente, la caja de subsidios familiares se encarga de recuperar en provecho del niño las pensio-nes de alimentos eventualmente impagadas. El importe varía según si falta uno o ambos de los progenitores pero,en cambio, es independiente del número de los hijos.

La segunda ayuda, el subsidio al progenitor, sólo es una prestación concedida bajo condición de recursos desti-nada a garantizar unos ingresos mínimos, cuyo importe está en función del tamaño de la familia, y destinada a laspersonas que viven solas y se hallan en período de gestación o tienen al menos un hijo a cargo. Se paga a partirde los 12 meses de la fecha de solicitud con un límite de 18 meses posteriores al hecho generador de la situaciónde monoparentalidad o hasta que el hijo menor haya alcanzado la edad de tres años. Pueden existir distintos hechosgeneradores de la monoparentalidad: el nacimiento de un niño de madre soltera, viudedad, divorcio. Se trata de darun apoyo a los padres o madres que se encuentran en este trance para que puedan superar en un período relati-vamente breve esta situación de precariedad. Se trata, pues, de garantizar a los progenitores solos un nivel de recur-sos que les permita, en un espacio de tiempo limitado (que puede ir de un año a tres años, en función de la edadde los hijos), enfrentarse a las consecuencias materiales del hecho generador de su situación.

Ya para terminar, avanzando hacia las conclusiones, se puede apuntar un pronóstico. En Europa, como hemos visto,hay un margen para el crecimiento de la inestabilidad conyugal. Todos los indicadores están señalando que habráun crecimiento del divorcio, sobre todo en los países donde las tasas de divorcio aún son bajas (países del sur deEuropa) y, además, nos vamos a encontrar con la sorpresa de los nuevos países candidatos que se van a incor-porar, en algunos de los cuales tenemos tasas muy elevadas. El problema es que si resulta que, por otra parte, laUnión Europea se ha empeñado en aumentar las tasas de empleo de las mujeres (según las conclusiones de lacumbre de Lisboa tenemos que llegar a un 60% de empleo femenino en el 2010), esto va a propiciar mayores tasasde ruptura porque hemos dicho que hay una correlación entre divorcio y empleo femenino, y se puede calcular pormedio de un análisis de regresión, que, más o menos con un 10% de aumento del empleo femenino, habrá un 5%de aumento de los casos de divorcio. Esto significa que van a crecer las tasas de divorcio en los países del sur deEuropa, donde está aumentando rápidamente el empleo femenino y, además, vemos que en algunas partes ya hacrecido, como es el caso de Cataluña, donde se dan muchos casos de ruptura informal que no aparecen registra-dos como divorcio y ya aparecen tasas prácticamente europeas. Esto va a exigir un compromiso muy importante

Page 60: FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003. LA …FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003 LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI 9 PRESENTACIÓ El Fòrum Europa – Barcelona

por parte de las autoridades en materia de política social. La duda es si, tanto en los países del sur de Europa comoen los países candidatos, habrá una suficiente voluntad política para afrontar esos retos. Por el contrario, abrigo eltemor que el excesivo entusiasmo que sienten algunos de los países de la periferia europea (tanto los del sur deEuropa como algunos de los excomunistas) por la política exterior de Estados Unidos, no suponga también unaadmiración desmedida por su modelo de protección social. Y, en este caso, el proyecto europeo se podría ver grave-mente comprometido, la armonización de las políticas sociales sería una tarea imposible y Europa podría partirseen dos porque nos encontraríamos con una Europa con una protección social muy elevada y con otra Europa conun modelo de precariedad muy parecido al de Estados Unidos.

71

FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI

Page 61: FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003. LA …FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003 LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI 9 PRESENTACIÓ El Fòrum Europa – Barcelona

NUEVOS RETOS DEL ESTADO DEL BIENESTAR

Anton CañellasSíndic de Greuges de Cataluña (defensor del pueblo)

Nuestra sociedad es muy compleja y necesitamos disponer de ámbitos donde reflexionar en profundidad. Contaraquí con la colaboración de figuras destacadas del mundo universitario y responsables públicos significados permi-te aproximarnos desde una perspectiva amplia a los problemas que tenemos planteados.

Creo, además, que el tema escogido para el encuentro de este año «La participación de los ciudadanos en el Estadodel bienestar» es particularmente acertado. Con demasiada frecuencia constatamos el alejamiento de los ciudadanosrespecto de la política, aun cuando la respuesta popular a la actual crisis internacional ha constituido una clamoro-sa excepción. Este alejamiento contrasta con la abundancia de recursos con que el Estado del bienestar atiende alos ciudadanos. Parece como si la inevitable distancia entre los recursos limitados y las demandas posibles hubie-ra conducido a los gestores públicos a una actitud defensiva, en una versión moderna —y democrática— del «todopara el pueblo, pero sin el pueblo» del Despotismo Ilustrado.

Con todo, recientemente hemos tenido noticia, incluso en nuestro país, de iniciativas de participación popular —en la distribución de algunos recursos municipales— que saludamos como un paso relevante en la buena dirección.Como también lo es este encuentro destinado a reflexionar sobre los medios para potenciar la participación de losciudadanos en el Estado del bienestar.

Saludamos estas iniciativas con particular entusiasmo porque han constituido siempre parte esencial de nuestra tarea—la de todos los ombudsman parlamentarios—, canalizar las demandas de los ciudadanos hacia las institucionespúblicas. Atendemos y estudiamos sus quejas y, si encontramos suficiente fundamento, formulamos a la adminis-tración afectada o al Parlament de Catalunya las sugerencias o las recomendaciones necesarias para obtener unmejor servicio y una mejor defensa de sus derechos. De este modo, nuestra institución ha constituido siempre unmecanismo de participación de los ciudadanos en el Estado del bienestar. Un mecanismo que ha permitido que susquejas se canalicen y contribuyan a la evolución y mejora de los servicios públicos.

Son muchas las situaciones a las que nuestro Estado del bienestar no atiende bien y en muchas de ellas sólolos ombudsman parlamentarios podemos incidir con alguna eficacia. La vía judicial acostumbra a ser lenta y cara,de modo que la mayor parte de los ciudadanos sólo recurren a ella para asuntos muy importantes y que lesafectan exclusivamente a ellos. Así pues, con frecuencia, la vía judicial no es la más indicada para combatiralgunas de las disfunciones del Estado del bienestar, como las deficiencias en los servicios o las normativas insufi-cientes. Nuestro encargo de defender los derechos de los ciudadanos —incluidos los derechos sociales,económicos y culturales— nos permite asumir esta tarea de modo relativamente ágil y sencillo, dado el carác-ter gratuito y poco burocratizado de nuestra institución. En la práctica —y ante las complicaciones que suelecomportar la vía judicial— muchos ciudadanos encuentran en nosotros un canal accesible y efectivo para resol-ver el problema que les afecta.

En ocasiones, el ciudadano recibe un trato inadecuado de las administraciones, aun cuando este trato no vulneradirectamente ninguna norma jurídica concreta. Así sucede, por ejemplo, con las listas de espera hospitalarias

73

FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI

Page 62: FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003. LA …FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003 LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI 9 PRESENTACIÓ El Fòrum Europa – Barcelona

excesivamente largas. En este tipo de situaciones no tiene sentido recurrir a los tribunales, ya que la Administraciónestá respetando las leyes vigentes.

Los derechos humanos económicos y sociales están recogidos en la Constitución como principios rectores queinforman la legislación positiva, pero los ciudadanos sólo pueden alegarlos ante la jurisdicción ordinaria en lamedida en que están recogidos en las leyes que los desarrollan. Sin embargo, los ombudsman hemos recibi-do de nuestros parlamentos respectivos el encargo de defender estos derechos, de modo que nos basamosen los derechos económicos y sociales recogidos en la Constitución y en los tratados internacionales ratifica-dos por España para pedir a la Administración que realice nuevos esfuerzos para mejorar la calidad de los servi-cios que presta. Así, son frecuentes las situaciones en las que el ciudadano sabe que no puede hacer valerdeterminados derechos ante los tribunales ordinarios y, en cambio, sí puede hacerlo —aunque de manera nocoercitiva— a través de nuestra institución, obteniendo de este modo mejor trato y mejor servicio de laAdministración.

Estamos pues en una situación privilegiada para captar e impulsar la reflexión sobre los retos que actualmente tieneplanteados nuestro Estado del bienestar. El Síndic es, en cierto modo, una «antena» que el Parlament de Catalunyamantiene abierta hacia la sociedad. Y pretendemos ser también un instrumento de modernización de la Administraciónpública. Un instrumento que actúa, casi siempre, a partir de la iniciativa de los propios ciudadanos.

Nuestra Ley reguladora encomienda al Síndic de Greuges de Catalunya defender los derechos y libertades de losciudadanos. A tal objeto, le otorga capacidad para supervisar la actuación de la Generalitat y de los entes localesde Cataluña en las materias que el Estatut atribuye competencias a la Generalitat. Entre estos derechos seencuentran, como hemos señalado, los derechos sociales y económicos que están en la base de nuestro Estadodel bienestar. Tenemos estos días una buena oportunidad para recordar que este Estado del bienestar se hadesarrollado —y, sobre todo, se ha consolidado— en la vieja Europa. Los europeos de hoy estamos en condicionesde ofrecer un modelo social y político más respetuoso con los derechos humanos que el de otros países del mundooccidental.

Por eso considero un honor el haber podido participar, hace años, en Nueva York, en la ceremonia de la firma, porparte del Estado español, de los Pactos internacionales sobre derechos civiles y políticos y sobre derechos socia-les, económicos y culturales. Me invitaron, según dijeron, porque yo era el ciudadano español que más veces habíasolicitado la firma de estos pactos.

1. Eficacia

El primer reto que querría subrayar, aun cuando parezca una obviedad, es el de la eficacia. Ciertamente no es unreto nuevo en sentido estricto. Siempre se ha buscado mejorar la eficacia del Estado del bienestar. Pero ha de conti-nuar mejorando. No podemos pedir más prestaciones si, además, no conseguimos una estructura más eficiente yproductiva. Es preciso evitar el riesgo de construir una estructura estatal excesivamente grande e ineficiente que,inevitablemente, acabaría siendo cuestionada. Esto conllevaría a largo plazo la destrucción del Estado del bienes-tar, acusado de parasitismo y de generar paro.

74

FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI

Page 63: FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003. LA …FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003 LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI 9 PRESENTACIÓ El Fòrum Europa – Barcelona

Al hablar del Estado del bienestar es frecuente encontrarnos con planteamientos simplistas que tienden a presen-tar una caricatura de la realidad. Algunos aducen que este modelo de estado, tal y como está hoy planteado, sólosirve para generar y mantener gente que no quiere trabajar. Y es cierto que esto puede pasar en algún caso, perode ningún modo es una visión ni tan sólo aproximada de la realidad. Otros presentan el Estado del bienestar comouna conquista de las clases populares, conseguida en un momento de debilidad del capitalismo, por miedo a la revolu-ción. Y esto es parcialmente cierto, pero tampoco es toda la verdad.

La primera caricatura pretende reducir a cualquier precio los gastos sociales, incluso aquéllos que resultan social-mente necesarios. La segunda conduce a creer que estamos delante de la ofensiva de un adversario poderoso, delan-te del cual es preciso no ceder ni un centímetro. Desde la batalla de Stalingrado, sabemos que esto no conduce anada bueno. Hay prestaciones que se vienen dando que, tal vez, se tendrían que dejar de dar. Como también hayotras que nunca hemos tenido en nuestro país, y que se deberían empezar a dar cuanto antes. Así pues, la organi-zación social es compleja y sus cambios nos obligan a modificar algunas cosas. Pueden, incluso, obligarnos a cambiarde modelo, aunque no deberíamos dejarnos arrastrar de nuevo por caricaturas.

Por todo ello, necesitamos un Estado del bienestar cada día más eficiente. Sólo así podrá prestar cada vez más y mejoresservicios. Como ya hemos apuntado, prestar mejores servicios no ha de comportar necesariamente la creación de uninmenso sector público que sólo se pueda sostener mediante inmensas cargas fiscales que ahoguen el sistema produc-tivo. Se tiene que intentar, en primer lugar, prestar mejores servicios con los medios existentes. Y sólo cuando es eviden-te que no resulta posible, es preciso pedir nuevos medios, conscientes de que ello podría comportar la reducción de losmedios disponibles en otra área de la Administración, aunque también se pueda financiar con nueva riqueza generada.

Así pues, defender el Estado del bienestar no es necesariamente defender cualquier intento de hacerlo más grande.Toda la sociedad evoluciona con el paso del tiempo, con el ritmo de la historia. Y el Estado del bienestar ha deadaptarse, como todas las demás cosas. Los cambios demográficos, el descenso de la natalidad, la incorporacióngeneralizada de la mujer al trabajo, el envejecimiento de la población, son situaciones nuevas a las cuales el Estadodel bienestar debe dar una respuesta específica.

Y esto implica cambios en todos los sentidos. Es preciso dedicar más recursos a atender la salud de las personasmayores si aumenta el número de ancianos. Pero hace falta plantearse, entonces, qué otros servicios podríaneventualmente reducir su volumen sin causar un deterioro importante en la atención recibida por cada usuario.

Esta alternativa afecta tanto a la política social como a la tributaria. Se pueden bajar algunos impuestos o estable-cer ciertas desgravaciones, pero es preciso compensarlo subiendo otros impuestos o retirando otras desgravacio-nes. Es posible que la creación de riqueza derivada de la reducción de impuestos permita más tarde la recuperaciónde algunos de los ingresos públicos perdidos. Pero hace falta ser extraordinariamente prudentes en esta materia sino queremos estrangular el Estado del bienestar por falta de ingresos suficientes.

Con todo, no podemos olvidar que actualmente en Cataluña existe aún cierto margen para el crecimiento del gastopúblico. Cabe recordar que nuestro gasto público en protección social —medido en términos de porcentaje del PIB—se sitúa un tercio por debajo de la media de la Unión Europea y es inferior al de todos los países miembros, con excep-ción de Irlanda. De todos modos, cabe recordar que la escasa proporción de gasto social se debe, en parte, a la reduci-da participación de Cataluña en los ingresos del Estado, en relación con su elevada participación en el PIB general.

75

FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI

Page 64: FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003. LA …FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003 LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI 9 PRESENTACIÓ El Fòrum Europa – Barcelona

En esta búsqueda de una mayor eficacia frente a la Administración, la institución del ombudsman tiene un papel parti-cularmente importante. Nuestra tarea nos lleva a investigar constantemente si existe una forma alternativa deatender mejor al ciudadano, de respetar mejor sus derechos. Es así como constituimos un instrumento moderni-zador de la Administración. No nos limitamos a transmitir las quejas, sino que investigamos su fundamento e intentamos proponer a los responsables públicos una manera alternativa de actuar, en beneficio del ciudadanoque ha presentado su queja y, también, del conjunto de los ciudadanos. Somos conscientes de que no tendría ningúnsentido solicitar siempre más medios, porque, como ya hemos señalado, a la larga esto haría inviable el Estado delbienestar. Con nuestras propuestas intentamos, primero, encontrar soluciones que puedan aplicarse con losmedios existentes y, sólo cuando lo encontramos necesario, pedimos que éstos sean incrementados.

2. Exclusión social

Otro reto que es preciso seguir teniendo en cuenta es el de la exclusión social. Tenemos un sistema económico capazde proporcionar un nivel de vida aceptable, pero que genera fácilmente exclusión. Nuestra sociedad no debería permi-tir que una parte significativa de nuestros ciudadanos no alcance los niveles del bienestar que hoy consideramosmínimos. Y no lo debería permitir porque hemos optado desde hace tiempo por una sociedad inclusiva que recono-ce a todos los ciudadanos sus derechos sociales y económicos. Nuestros ciudadanos tienen derecho a la vivien-da, a la educación, a la salud y a disponer de los ingresos mínimos que necesitan para sobrevivir. Esto obliga losgobernantes a orientar el ordenamiento jurídico hacia la efectividad en el ejercicio de estos derechos. Todos debenser respetados. No sólo los de la mayoría que ha encontrado su lugar en el sistema productivo. También los de laminoría que tiende a quedar excluida.

Esto no es cosa del pasado. Todavía hoy hay exclusión social. Y forma parte de la tarea del Síndic de Greuges deCatalunya detectar dónde se encuentran estas situaciones, tratar de aportar soluciones y formular las propuestascorrespondientes a las administraciones y al Parlament de Catalunya. El reto, todavía hoy, es conseguir que no hayaen nuestro país ni una persona sin techo o sin unos ingresos mínimos, ni tampoco ningún niño sin una educaciónadecuada. Sabemos que se trata de un ideal casi imposible de alcanzar. Pero nuestra obligación es luchar por ello,sin resignarnos nunca a dar ningún caso por perdido.

Quizás hayamos de recordar también que la lucha contra la exclusión social no se realiza únicamente en interés dequienes se encuentran en situación de vulnerabilidad. Ciertamente, la atribución de dignidad que corresponde a todoser humano justifica ya suficientemente este objetivo. Pero, sin duda, los avances en esta materia benefician direc-tamente también al resto de la sociedad. Como ya señalábamos en nuestro Informe del año 1996, cuando las condi-ciones de vida de una parte significativa de la sociedad se precarizan, mantener un mínimo de seguridad ciudadanase convierte en un objetivo difícil, que sólo se consigue con un gran coste público y privado. E incluso esa seguri-dad mínima se obtiene a costa de un serio deterioro de la calidad de vida.

Además, la percepción de ausencia de seguridad suele derivar en la aprobación de leyes muy restrictivas de losderechos civiles y políticos de todos los ciudadanos, restricciones que afectan a todos, también a los ciudadanosque se encuentran alejados del mundo de la delincuencia y a los que cuentan con un nivel aceptable de ingresos. La exclusión social fue también tema del Libro segundo de nuestro Informe del año 1997. Allí destacábamos quees a la Administración pública a quien corresponde determinar cuál es el interés público general y cómo, a nuestro

76

FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI

Page 65: FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003. LA …FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003 LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI 9 PRESENTACIÓ El Fòrum Europa – Barcelona

entender, la atención a los sectores más débiles y vulnerables de la sociedad forma parte de este interés público,aun cuando su marginación les hace a menudo incapaces de reclamar por sí mismos sus derechos.

3. Inmigración

Del impacto de la inmigración sobre el Estado del bienestar ya se ha hablado en este encuentro y no querría exten-derme excesivamente. Pero tampoco quiero pasar sin recordar que es uno de los retos más importantes que tieneplanteados actualmente nuestro Estado del bienestar y al que debemos dar una respuesta adecuada.

La inmigración no es un fenómeno enteramente nuevo para nosotros. Cataluña tiene ya una tradición secular comotierra de inmigración y siempre ha mostrado una gran capacidad de integración. Las inmigraciones de los años50 y 60 del último siglo fueron aún más importantes que éstas y, con el esfuerzo de todos, esta inmigración se haintegrado en nuestra sociedad. De todos modos, es preciso recordar que la inmigración actual proviene de zonasgeográfica y culturalmente muy alejadas de la nuestra, de manera que hay ahora mayor riesgo de fragmentaciónsocial.

Es éste un buen ejemplo de cómo un cambio social puede generar mayor demanda de recursos de las adminis-traciones públicas, a nuestro entender con suficiente fundamento. Hay recursos disponibles. Es bien sabido que lallegada de inmigrantes genera una prosperidad económica que tiene su correspondiente reflejo en los ingresos públi-cos. Sólo con los ingresos fiscales y las cotizaciones a la seguridad social procedentes de los trabajadores inmigra-dos se supera ampliamente todo lo que las administraciones públicas gastan actualmente en atenderlos, tanto aellos como a sus familiares.

La inmigración ha facilitado que aflorasen aquellos déficits que ya teníamos. El elevado precio de la vivienda era yaun grave problema para muchos jóvenes, pero se ha hecho mucho más evidente cuando hemos comenzado a vera muchos inmigrantes viviendo hacinados en pequeños pisos. Hace tiempo que se deberían haber aumentado ymejorado los recursos públicos destinados a hacer accesible la vivienda a los ciudadanos. Pero ha sido, sobre todo,con la llegada de los inmigrantes cuando se ha puesto de relieve la escasa capacidad de respuesta de laAdministración en esta materia y la insuficiencia de la política desplegada hasta ahora.

En general, las administraciones han considerado que los recursos existentes eran suficientes para atender a la pobla-ción inmigrada. De este modo, los ingresos procedentes de sus impuestos han permitido reducir los déficits de lascuentas públicas. Pero es dudoso que haya sido ésta una opción acertada. Así, por ejemplo, la llegada de niñosinmigrantes ha planteado problemas específicos en las escuelas —particularmente en las escuelas públicas— queno han dispuesto de los recursos especiales que precisaban para atenderlos. En algún país se ha considerado quelos niños procedentes de la nueva inmigración debían contar el doble a la hora de establecer el coeficiente que deter-mina el número de profesores destinados a cada centro. Nada de esto se ha hecho aquí. Así, el problema de atenderla problemática específica de los alumnos inmigrados se ha añadido a los múltiples problemas que ya tenía plante-ados el sistema educativo, facilitando su deterioro.

Quizás sea aún más importante la situación de los recursos sociales destinados a la atención a los sectores másdesfavorecidos. Recordemos que se prevé que la mayor parte de los actuales inmigrantes se quedarán en nuestro

77

FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI

Page 66: FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003. LA …FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003 LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI 9 PRESENTACIÓ El Fòrum Europa – Barcelona

país y, con el tiempo, formarán parte de nuestra sociedad. Por eso, la actitud que ahora tomemos respecto a ellospuede ser determinante en el modelo de sociedad que tengamos en el futuro. Podremos llegar a ser una sociedadcohesionada o una sociedad dividida. Por ello, como ya se ha señalado muchas veces, actualmente el verdaderoriesgo para nuestra sociedad no es la inmigración. El verdadero riesgo es la xenofobia.

Ahora bien, resulta relativamente fácil a las clases altas y medias adoptar una actitud positiva hacia el fenómeno dela inmigración cuando se están beneficiando del trabajo de los inmigrantes a cambio de salarios muy reducidos. Perolas clases más desfavorecidas encuentran en ellos una dura competencia y pueden ser arrastrados fácilmente haciaplanteamientos xenófobos.

Por esto parece una decisión desacertada el no haber incrementado los recursos de los servicios sociales conla llegada de inmigrantes. Los sectores más vulnerables de la sociedad han tenido que compartir con losinmigrantes servicios que antes eran sólo para ellos. Esto ha comportado que muchos ciudadanos de bajos ingre-sos se hayan quedado sin algunos de los servicios que tenían, porque ahora están destinados a atender a ciuda-danos inmigrantes. La consecuencia ha sido un deterioro en la atención recibida y, en ocasiones, un ciertomalestar colectivo entre los sectores autóctonos más desfavorecidos que los hace proclives a las actitudesxenófobas.

Así pues, la inmigración supone un claro reto para nuestro Estado del bienestar. Hemos de mejorar los servicios paraatenderles adecuadamente y para que su llegada no mengüe las prestaciones recibidas por el resto de los ciudadanos.

4. Calidad en los servicios públicos liberalizados

Otro de los cambios importantes que ha conocido nuestra sociedad en los últimos años ha sido el proceso de libera-lización de algunos servicios que hasta hace pocos años eran prestados por empresas públicas en régimen demonopolio. Éste ha sido el caso de la distribución de gasolina, del suministro de agua, gas y electricidad, así comotambién del servicio telefónico. No es el momento de valorar en su conjunto este proceso, pero sí que podríamosrecordar que esta liberalización se ha hecho con la intención de abaratar y mejorar los servicios, como consecuenciade la apertura de estos sectores a la competencia.

Sin embargo, se trata de servicios que requieren de infraestructuras costosas, que difícilmente se pueden duplicar,de modo que, en casi todas las zonas, se ha pasado de un monopolio público a un monopolio privado. Pero el objeti-vo social de una sociedad privada no es el mismo que el de una sociedad pública. Una sociedad pública tiene comoobjetivo final dar un buen servicio, mientras que una sociedad privada pretende, ante todo, obtener beneficios y, porlo tanto, dar un buen servicio es sólo un medio subordinado a este objetivo. La carencia de competencia real hafavorecido que, a menudo, se haya optado por drásticas reducciones de personal, que han deteriorado el servicio,aunque hayan mejorado espectacularmente los balances de resultados.

En determinados casos, ha habido circunstancias que han agravado este proceso. Algunas de las empresas priva-tizadas se han lanzado a un proceso de expansión por Latinoamérica que les ha conducido a un elevado endeu-damiento. La posterior crisis de estas inversiones ha generado dificultades financieras que les han obligado amaximizar los resultados operativos en nuestro país. Como, en algunos casos, los precios todavía siguen interve-

78

FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI

Page 67: FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003. LA …FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003 LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI 9 PRESENTACIÓ El Fòrum Europa – Barcelona

nidos por el estado, el margen operativo sólo lo han podido mejorar con una fuerte reducción de gastos, con laslógicas consecuencias sobre la calidad del servicio. Es preciso reflexionar sobre las consecuencias que este proceso está teniendo sobre los ciudadanos. Antes podíanpresionar a la Administración pública responsable del servicio. En teoría, en la nueva situación tienen la posibilidadde cambiar de empresa suministradora y ello les proporciona a su vez cierta posibilidad de presión. Pero esto sóloresulta posible en el servicio telefónico y, en general, en el suministro de gasolina. En la práctica, al ciudadano todavíale resulta muy difícil cambiar de compañía de gas, agua o electricidad. Con el agravante de que se trata siempre deempresas muy poderosas, que aportan grandes ingresos publicitarios a los medios de comunicación, circunstan-cia que condiciona, lógicamente, la intensidad de las críticas.

Ha habido, pues, un deterioro de la posición del ciudadano delante de los responsables del servicio que recibe.Deterioro que ha repercutido —y en el futuro podría repercutir aún más— en la calidad del servicio.

¿Cuál es actualmente la responsabilidad de la Administración en esta materia? Creemos que mucha. En primer lugar,porque la situación actual es consecuencia de una decisión privatizadora de cuyo resultado la Administración todavíaha de rendir cuentas a los ciudadanos. Pero, sobre todo, porque la Administración tendrá siempre la responsabili-dad de velar por la calidad de aquellos servicios que, debido al coste de sus infraestructuras, tengan limitada en lapráctica la competencia.

Por eso, cuando he recibido quejas de ciudadanos, me he dirigido a la Administración para pedirle iniciativas, dentrode sus competencias, orientadas a garantizar la calidad del servicio prestado por las compañías privadas.

Es éste, en mi opinión, uno de los retos más complejos que actualmente tiene planteado nuestro Estado delbienestar. Se ha de encontrar el modo de imponer a empresas muy poderosas unas condiciones de ejercicio desu trabajo que garanticen al máximo la competencia y que prioricen la calidad del servicio frente a los beneficioseconómicos.

5. Atención a las personas mayores dependientes

Finalmente, querría acabar mi intervención haciendo referencia a otro reto que tendrá una creciente importancia yal cual hemos querido dedicar el Libro segundo del Informe anual que hemos presentado hace pocos días alParlament de Catalunya: el reto de la atención a las personas mayores dependientes.

La evolución demográfica —particularmente el descenso de la natalidad iniciado a partir de 1975— ha provocadoya un notable aumento de la proporción de gente mayor sobre el conjunto de la sociedad. Particularmente, ha aumen-tado el porcentaje de gente muy mayor, con más de 85 años, un segmento de la población que, en una propor-ción importante, suele encontrarse en situación de dependencia. Además, las previsiones demográficas nos dicenque esta situación se acentuará a partir del año 2010 y —en un escenario más lejano, dentro de algunas décadas—podría llegarse a una situación preocupante.

Es preciso recordar que, actualmente, la mayor parte de las personas mayores que precisan de atención especialson atendidas de manera informal en el seno de su familia, por las mujeres, en la mayor parte de los casos. Este

79

FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI

Page 68: FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003. LA …FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003 LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI 9 PRESENTACIÓ El Fòrum Europa – Barcelona

modelo tradicional de atención informal se ha podido mantener hasta ahora porque la mayor parte de las mujeresno se habían incorporado nunca al mercado de trabajo y disponían de tiempo para cuidar a sus familiares depen-dientes. Pero las mujeres a las que, según este modelo, correspondería en el futuro atender a los ancianos depen-dientes —las mujeres que ahora tienen menos de 50 años— están mayoritariamente incorporadas al mercado detrabajo y no es bueno —ni para ellas ni para el sistema productivo— que lo abandonen anticipadamente.

¿Quién atenderá, pues, en el futuro, a las personas mayores dependientes? Éste es ya hoy un grave problema paramuchas familias de nuestro país. Hay gente que debe atender a la vez a la familia, al trabajo y a un familiar depen-diente. Y cada vez hay menos hermanos para repartirse esta atención.

Como se ha hecho ya en otros países, es preciso que nuestro Estado del bienestar desarrolle cuanto antes un siste-ma colectivo de atención a las personas mayores que se encuentran en situación de dependencia. Una atenciónque —creemos— habría de basarse más en la atención domiciliaria que en la atención residencial.

Hay que empezar a debatir ya si este sistema se ha de financiar con impuestos, si ha de constituirse como una nuevarama de la seguridad social, o si ha de ser un sistema parcialmente privado promovido por la Administración públi-ca. Pero no hay duda de que estamos frente a un nuevo reto del Estado del bienestar, en lo que se perfilará prontocomo una demanda importante de los ciudadanos. Hemos de empezar a concretar pronto las respuestas adecua-das si no queremos que los ciudadanos vuelvan a tener la percepción de que los servicios públicos llegan demasia-do tarde y no responden a sus necesidades reales.

Querría acabar con un mensaje de optimismo. El Estado del bienestar ha sido objeto de grandes críticas en las últimasdécadas y, pese a todo, aún disfrutamos de él. Ha evolucionado, se ha adaptado y tiende a proporcionarnos cadavez mejor calidad de vida. No hemos de temer, pues, los cambios, pero hemos de garantizar que nos conducenhacia el respeto a los derechos civiles, económicos y sociales que ha caracterizado, ya desde hace muchos años,a la vieja Europa.

80

FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI

Page 69: FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003. LA …FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003 LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI 9 PRESENTACIÓ El Fòrum Europa – Barcelona

LA GESTIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DEL BIENESTAR DEL SIGLO XXI

Josep RamonedaDirector del Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona

Mi exposición ni será una exposición académica ni será una exposición desde perspectivas en las que no soy compe-tente, como las cuestiones económicas, sociológicas, entorno al Estado del bienestar. Será fundamentalmente unaintervención desde la política.

El punto de partida de lo que les voy a comentar sobre el Estado del bienestar y sobre la acción por la democraciaen Europa, es que ésta es una cuestión política. ¿Qué quiero decir al afirmar que la cuestión del Estado del bienes-tar es una cuestión política? Si hay voluntad política el Estado del bienestar es posible, si no hay voluntad políticasiempre habrá coartadas, argumentos técnicos para decir que es inviable, que no hay recursos para financiarlo, quees imposible de llevar a cabo dado las tasas de paro que hay en estos momentos en la sociedad, etc. El Estado delbienestar fue posible, en la Europa de la posguerra, por una decisión política, por un pacto que establecieron, grossomodo, las democracias cristianas y los países socialdemócratas después de la Segunda Guerra Mundial. Este pactoque era un pacto político, que tenía como objetivo frenar la posible seducción de la clase obrera por el comunismoy contrarrestar la presión de la ideología y utopía comunista en un momento determinado, fue un pacto político. Apartir de un pacto político se construyó el Estado del bienestar y porque había las condiciones políticas (el clima dela posguerra), la voluntad política de los distintos actores, fue posible el pacto del Estado del bienestar. ¿Qué ocurremás tarde? Que especialmente una de las partes contratantes del pacto, la que de un modo genérico podríamosllamar la derecha, a partir de un momento dado, especialmente a partir del hundimiento visible de los sistemas detipo soviético, se da cuenta de que el Estado del bienestar es innecesario. Innecesario porque no hay nada de queprotegerse. Interpretan el hundimiento de los sistemas de tipo soviético como el triunfo indiscutible de un determi-nado modelo político y social e intentan imponer en Europa un modelo político y social que es ajeno a Europa, quees el capitalismo de cohorte americana. Lo que se da no es que el Estado del bienestar de pronto se haga inviablepor determinadas razones técnico-económicas (puede ser que también, en algunos aspectos y algunas cosas concre-tas), sino que no hay la voluntad política de reforzar ni de avanzar en el Estado del bienestar. Y a mí esto me pareceque es una cuestión central y que no se puede olvidar nunca en el debate del Estado del bienestar este horizontepolítico. Porque si lo olvidamos lo reducimos a un debate estrictamente tecnocrático y a mí me parece que éste esun falso debate. Esto no quiere decir que muchas de las cosas del Estado del bienestar no tengan que ser renova-das, cambiadas y reformuladas, no quiere decir que el Estado del bienestar no tenga vicios y que no haya provo-cado usos y comportamientos que, lejos de ir en la dirección de los objetivos deseados, pueden ir en los contrarios,en la creación de ciertos corporativismos, de ciertos gremialismos, de ciertos sistemas de intereses cerrados quenada tienen que ver con el interés general. Todo esto es verdad, también, y evidentemente el Estado del bienestar,como toda realidad social, debe cambiar, es perceptible, y no hay un modelo fijo de Estado del bienestar.

Lo que sí es cierto es que ha habido tradicionalmente dos modelos distintos de desarrollo del capitalismo: el modeloamericano y el modelo europeo. Este discurso está hiperteorizado y hay un montón de libros sobre esta idea. Y lacoyuntura que apareció a principios de los 80 dio pie a una ofensiva para, con la excusa de la ineficiencia o del malfuncionamiento del Estado del bienestar, intentar imponer en Europa el modelo de desarrollo capitalista americano,que es otro, que es distinto y que, en muchas cosas, se contradice con las tradiciones culturales europeas. Y escurioso constatar un detalle: que los gobiernos de los países que en la crisis internacional actual se han aliado con

81

FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI

Page 70: FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003. LA …FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003 LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI 9 PRESENTACIÓ El Fòrum Europa – Barcelona

Bush son los de aquellos países que fueron más sensibles a las propuestas de ruptura neoliberalizadora que veníade Estados Unidos y que, en cambio, los que más se han enfrentado a Estados Unidos en esta crisis son aquéllosque rechazaron siempre la penetración del modelo de desarrollo capitalista americano, especialmente Francia yAlemania. Puede que sea casualidad, pero creo que es algo más que una casualidad. Por lo tanto, para que seaviable el Estado del bienestar se necesita, en primer lugar, un consenso político y social sobre el mismo, que es loque se dio en Europa después de la Segunda Guerra Mundial.

El Estado del bienestar es un sistema de redistribución de los recursos, por un Estado que tiene una función aparen-temente neutral, entre los agentes sociales. Pero es mucho más que esto, es una manera de entender la democra-cia, es una cultura política… Y es en este sentido que se debe entender la dimensión global del problema. Para quehaya un Estado del bienestar se tienen que dar unas determinadas condiciones. Querría plantear dos cuestiones:cuáles son estas condiciones y si es posible que se empiecen a dar ahora las condiciones para volver al consensosobre el Estado del bienestar y renovarlo.

¿En qué sentido la crisis de los 90, el intento de sustituir la política por la economía y la ideología por la seguridad,se ha agotado y estamos entrando en una situación en que se empiezan a dar las condiciones para recuperar elconsenso sobre el Estado del bienestar y redinamizarlo? ¿Cuáles son aquellas condiciones sin las cuales el Estadodel bienestar es inviable? Hay una primera que me parece fundamental: la existencia de un espacio de solidaridadreconocido por todos que, en la experiencia del Estado del bienestar, ha sido tradicionalmente el Estado-nación. ElEstado-nación es este marco de solidaridad en que la pertenencia a una bandera, por decirlo así, es un perímetroincluyente en el que todos los que están dentro son merecedores de una cierta solidaridad colectiva. Esta idea hafuncionado y el Estado-nación fue el marco natural de desarrollo de los Estados del bienestar. Pero es evidente queestamos en un momento en que la situación de los Estados-nación es en cierto sentido precaria. Están allí, estarántodavía mucho tiempo, pero es verdad que están demostrando sus límites, sus límites para arriba y sus límites paraabajo. Cuando digo sus límites para arriba, quiero decir que para determinadas cosas es demasiado pequeño y seva hacia la agrupación en entidades supranacionales. Y cuando digo sus límites para abajo, quiero decir que paradeterminadas cosas es demasiado grande. Creo que uno de los cambios manifiestos en los últimos tiempos es unademanda, nada difusa, muy precisa, de proximidad por parte de la gente. Se ha ido descubriendo que hay muchosproblemas que desde donde realmente se pueden resolver es de cerca. Se ha ido tan lejos en el distanciamiento entrelas elites político-mediáticas y la ciudadanía y la sociedad que, de pronto, la sociedad se ha puesto a gritar proximi-dad, humildad y transparencia. Creo que son los tres mensajes que desde la calle están llegando a la clase políticay creo que se equivoca el político que no las quiere entender pensando que estas cosas son pasajeras. La proximi-dad se ha convertido en un elemento fundamental y hay problemas que se está demostrando que donde se resuel-ven es en la proximidad. Por ejemplo, todas las cuestiones derivadas del impacto de la inmigración. Es evidente quese puede legislar en ámbitos estatales, incluso supraestatales, sobre la inmigración, pero el lugar decisivo en el quese juega que la inmigración sea integrable, incorporable, a una sociedad o que la inmigración genere problemas superio-res a los beneficios que trae, este lugar decisivo para esto es la política local. Estamos, pues, en un cierto inicio deruptura de lo que ha sido el espacio natural del Estado del bienestar y sin embargo sin un espacio de solidaridad,función que ha ejercido el Estado-nación, el Estado del bienestar es inviable. Se puede resumir que el Estado del bienes-tar futuro en Europa será de ámbito europeo o no será. El nuevo espacio de solidaridad tiene que ser Europa.

La segunda condición es una cierta confianza en el estado: puede haber estado sin Estado del bienestar, perono puede haber Estado del bienestar sin estado. Es un hecho que en algunos momentos ni siquiera parecía eviden-

82

FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI

Page 71: FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003. LA …FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003 LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI 9 PRESENTACIÓ El Fòrum Europa – Barcelona

te. ¿Cuál es el problema? Hemos asistido a unos años de desprestigio sistemático del Estado e, incluso, por partede los propios gobernantes. Se nos ha dicho desde el poder, repetidísimas veces, que el Estado es ineficiente,que el servicio público es un gasto inútil, que hay que privatizar todos los servicios porque es la única forma deque funcionen. Hemos oído un discurso de exaltación de lo privado y de denigración de lo público, sistemática-mente desde los años 80-90, desde que Margaret Thatcher inició esta batalla ideológica. Este discurso de degra-dación, desde los propios gobiernos, de la idea de estado, de los valores del estado, de la función del estado,esta degradación del estado, ha ido acompañada de un desprestigio en una doble dirección. Por un lado estosgobernantes que han intentado imponer esta ideología del triunfo de lo privado sobre lo público, al mismotiempo, han insistido en la nula o escasa relevancia de la política como compromiso de los ciudadanos, ofrecién-donos una democracia no sólo representativa, sino estrictamente delegativa y cuya actividad se limita al voto cadacuatro años y en la cual la vida política regular carece de relevancia e importancia. Para eso se ha ido dibujan-do una idea de que el interés general o el bien común no existen —fundamentos de la política clásica—, de quelo único que existe es el interés individual, el interés general puede ser, a lo sumo, una agregación de interesesindividuales. Y la referencia de los comportamientos políticos es la optimización de los intereses individuales. Eneste terreno se ha encontrado la colaboración de discursos teóricos que han establecido el interés económicocomo criterio de racionalidad del comportamiento de los ciudadanos, desdeñando la enorme complejidad de laeconomía del deseo humano. Casi nada de lo que ocurre en el mundo se puede entender si se cree que el compor-tamiento humano es racional, entendiendo por racional que siempre hace aquello que optimiza su posición econó-micamente. Estamos llenos de ejemplos cotidianos de la complejidad de la economía del deseo humano que dictay marca comportamientos que poco tienen que ver con esta racionalidad simplista. En cualquier caso, duranteun tiempo se ha impuesto la idea de lo que en algún momento he llamado ciudadano-NIF, que es competidor,consumidor y contribuyente como horizonte ideológico de nuestro tiempo, con un mensaje clarísimo: competirmás, consumir más y contribuir menos. Y sobre este viejo horizonte realmente era difícil encontrar los vínculosde solidaridad necesarios para que el Estado del bienestar sea viable, para la aceptación de renuncias en el senode la sociedad para una redistribución más equitativa. Y en este terreno era difícil defender las posiciones delEstado del bienestar.

Una tercera convicción que me parece fundamental tiene que ver también con la ideología: es el reconocimiento delprincipio de ciudadanía basado en la igualdad de derechos y deberes. El principio de ciudadanía me parece capital,es el reconocimiento del individuo como agente político. Sin este reconocimiento, si se reduce el individuo a agenteeconómico, si se impone el principio de que la sociedad no existe, sólo existen los individuos, no hay política porqueel individuo no tiene voz. Y sin voz no hay política. El reconocimiento de la condición de ciudadano es el reconoci-miento de la voz, y el reconocimiento de la voz es la condición previa para que pueda haber política democrática. Eneste contexto es necesaria la aceptación del principio social de igualdad sin quiebra de la primacía de la libertad. Enel conflicto de valores, para mí, la libertad es la primordial, siempre un valor se impone en detrimento de otros, la armoníaperfecta no existe, pero una sociedad tiene que reconocer la igualdad de derechos y, por tanto, tiene que tener uncierto respeto hacia la idea de igualdad para que sea posible el Estado del bienestar. Por lo tanto el Estado del bienes-tar es incompatible con el darwinismo social, con la idea del «sálvese quien pueda» y del «el que gana se queda contodo», que durante unos años se impuso como ideal social, es incompatible con el desprestigio del estado, es incom-patible con la negación de la política (que es fundamental como sistema, no sólo como sistema de legitimación delEstado del bienestar sino como sistema de control para evitar sus perversiones) y es incompatible con la afirmaciónde la competitividad como principio absoluto de relación social. Me parece que éstas son las condiciones básicaspara que el Estado del bienestar, desde un punto de vista político e ideológico, sea posible.

83

FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI

Page 72: FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003. LA …FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003 LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI 9 PRESENTACIÓ El Fòrum Europa – Barcelona

Frente a la campaña de desprestigio del Estado del bienestar me parece interesante afirmar algunas cosas que a vecesse olvidan. El Estado del bienestar no tiene por qué ser una carga, sino que es una inversión productiva a condiciónde que su organización sea eficiente. Quiero decir que invertir en sanidad, en educación, en políticas familiares, noes frenar el desarrollo social, es potenciarlo, es mejorar la calidad del desarrollo social y es dotar a los ciudadanos deuna mayor capacidad creativa y productiva. Creativa también, que es muy importante en el desarrollo de una socie-dad abierta. Parece que lo único importante es la producción, pero es cada vez más decisiva, marca más la diferen-cia en las sociedades contemporáneas, la creatividad. Un Estado que se ocupe a fondo de la educación, de las políticasfamiliares, de la sanidad, de tantos otros servicios (que puede dar, y que da, a todos sus ciudadanos el Estado delbienestar cuando es eficiente), está colocando en condiciones de obtener los mejores resultados, tanto en la produc-ción como en la creación, al conjunto de ciudadanos y no sólo a las elites sociales que se lo pueden permitir. Y estoes una inversión extraordinariamente productiva para una sociedad. En las políticas de familia, por ejemplo, la diferen-cia entre buenas, malas o ausentes políticas, es el hecho que las mujeres puedan acceder al mercado de trabajo ono. Es muy importante señalar esta idea frente a la reiterada insistencia en la eficiencia y en las facilidades que el Estadodel bienestar da para que la gente se columpie, para crear una clase ociosa. Todo sistema social tiene sus perver-siones y el Estado del bienestar también, no hay ninguna duda. Pero el Estado del bienestar reconoce, o debe recono-cer, dos cosas: que la creación es tan importante como la producción y que la vida del hombre no se agota en el trabajo.Y estas dos ideas son absolutamente fundamentales para un crecimiento armónico de la sociedad. Muchas vecescuando se evocan los llamados Treinta Gloriosos (el período que va desde después de la Segunda Guerra Mundialhasta principios de los años 70), en que Europa vivió, probablemente, con unos grados de igualdad que tardarán enrepetirse en la historia de la humanidad, se piensa estrictamente en términos económicos y no sólo eran económi-cos. Había toda una relación con la vida que no se reducía solamente al trabajo y al beneficio.

Otra cuestión que me parece importante es que el Estado del bienestar (supongo que técnicamente se puede pensaren un Estado del bienestar que no sea democrático y se pueden aportar experiencias históricas en este sentido)es inseparable, en cierto modo, de la idea de democracia. Y, en cualquier caso, estimula y potencia la culturademocrática. Vivimos sobre un equilibrio relativamente inestable, que es el equilibrio entre capitalismo y democra-cia. Capitalismo y democracia han funcionado más o menos conjuntamente, por unos equilibrios sociales que tienenalgo de milagrosos, pero no podemos olvidar nunca que se fundan sobre dos principios elementales rotundamen-te contradictorios. El principio de la democracia es la igualdad, el principio del capitalismo es que el que gana sequeda con todo, es la desigualdad. Y esta contradicción existe y está allí y es real. Y por esto el Estado del bienes-tar es un elemento básico para la consolidación de la democracia y la cultura. Es el gran parachoques que evita elconflicto frontal entre la democracia y el capitalismo, entre estas dos instituciones que conviven en un equilibrio difícil,pero que en el fondo tienen unas bases conceptualmente contradictorias. Me parece fundamental el Estado delbienestar para reforzar el sentido de la democracia y por tanto para atenuar la contradicción entre capitalismo ydemocracia. Insisto en la idea de que el Estado del bienestar es un reconocimiento de que el trabajo no es el únicohorizonte del hombre y que por tanto la dignidad humana se construye con un hombre pluridimensional y no unidi-mensional. Creo que ésta es una de las luchas que está encima de la mesa: la del hombre pluridimensional frenteal hombre unidimensional.

El Estado del bienestar, además, en la línea de afirmación de las bases democráticas, refuerza el sentido republi-cano de lo público (la idea francesa de lo público como servicio principal de la sociedad). Esto es una cultura queno se improvisa, es una cultura larga. Pero el respeto, con todas las deficiencias y con todas las burocratizacionesposibles e inevitables, que el ciudadano francés tiene al servicio público y que el que está en el servicio público tiene

84

FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI

Page 73: FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003. LA …FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003 LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI 9 PRESENTACIÓ El Fòrum Europa – Barcelona

a su trabajo, es relativamente singular, y me parece que significativo de lo que quiere decir una idea de estado y unarelación de la ciudadanía con el estado. Evidentemente, la democracia y la política tienen que servir para dinamizarel Estado del bienestar y para impedir todos sus defectos: desde la cristalización de los intereses corporativos hastala ruptura del equilibrio entre derechos y obligaciones. Se dice que uno de los riesgos del Estado del bienestar esque la gente se apunta a los derechos y se olvida de las obligaciones. Todo esto son problemas que las institucio-nes tienen, el Estado del bienestar como cualquier otra, y que, sólo con la dinámica de una sociedad políticamen-te activa y vigilante, se pueden corregir y hacer avanzar. Una sociedad políticamente activa y vigilante es una sociedadque es capaz de discutir el interés general y de poner el interés general por delante de los intereses particularescuando es necesario. Sea éste un recorrido rápido y esquemático sobre la condiciones para que el Estado del bienes-tar sea posible, las condiciones ideológicas, casi morales, y sociales, para que sea posible.

La segunda cuestión que quería explicar es, si es posible, que se empiecen a dar ahora las condiciones para volveral consenso sobre el Estado del bienestar. Aquí mi ejercicio entrará en una fase más voluntarista. Muy esquemáti-camente y sin pretensión de exhaustividad voy a hacer algunas consideraciones sobre el proceso de cambio en elque nos encontramos. El proceso de cambio en que nos encontramos, que comúnmente se llama globalización omundialización, podría resumirse con cuatro ideas o fenómenos básicos. El proceso general de desterritorialización,para decirlo de una manera rápida y elocuente, es el hecho de que todo pierde patria. El dinero antes que nada,porque casi nunca la ha tenido, pero todo lo demás también. Es evidente que el dinero está completamente deste-rritorializado. Como es evidente también, como ha ocurrido en todos los procesos de globalización de la humani-dad, lo que más rápido se globaliza es el crimen: el tráfico de armas, el narcotráfico, el terrorismo, el dinero negro,etc., en que se mueven una serie de actores donde cada vez es más difícil distinguir dónde empieza uno y dóndeacaba el otro. Además, se está desterritorializando la política, la ideología y las creencias y esto es extraordinaria-mente importante. Tiene mucho que ver con la movilidad humana. No olvidemos que hablamos mucho de inmigra-ción y ésta fue un factor mucho más importante de la globalización del siglo XIX que de la globalización actual.

Al lado de la inmigración ha habido un enorme flujo de mercancías, de ideas y de informaciones, a través de distin-tas redes globales. Lo que es evidente es que los conceptos geopolíticos clásicos construidos sobre las base dela organización territorial, son cada vez menos útiles para entender lo que pasa. Asistimos a una globalización generalde las creencias, de las ideologías, de la política. Esta globalización no es sólo de Occidente hacia los demás, sinotambién es una globalización de los demás hacia Occidente. Y en este sentido me parecen muy interesantes lostrabajos de Olivier Roy en los que nos explica y plantea la globalización del Islam como uno de los fenómenos carac-terísticos de este momento. El Islam ha penetrado en Europa. Explica los fenómenos del fundamentalismo y terro-rismo islámico como propios de la crisis de la globalización. En un momento en el que el Islam se globaliza, se separade sus propias tradiciones y triunfa la ideología más estrictamente religiosa, más alejada del entorno cultural y social,que es la ideología wahabita de Arabia Saudí.

La segunda idea importante es la urbanización del mundo. Kaplan, con su agresividad habitual, escribe en su últimolibro que «el siglo XX fue el último en la historia en el que la humanidad fue mayoritariamente rural, las batallas delfuturo serán en territorios urbanos altamente complejos». La urbanización del mundo es uno de los procesosfundamentales y, hasta el momento, la experiencia dice que ha traído dos procesos de modernización: la caída delas tasas de natalidad y el aumento de las tasas de alfabetización. Pero es evidente que también plantea nuevasformas de conflictividad y nuevas formas de articulación política. La ciudad se presenta como el horizonte centralde todo lo que ocurra en los próximos tiempos.

85

FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI

Page 74: FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003. LA …FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003 LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI 9 PRESENTACIÓ El Fòrum Europa – Barcelona

El tercer elemento fundamental, evidentemente, es el poder y el papel de los medios electrónicos. La comunica-ción universal está ahí como factor de cambio fundamental pero también con el riesgo de acentuación de las diferen-cias. Los expertos señalan que se ha empezado a producir un estancamiento de la penetración de las nuevastecnologías, después de una primera implantación muy acelerada. Y esto es peligroso porque podría significar unafractura social todavía más grande en el mundo. ¿Qué es lo que ocurre? Que los medios electrónicos han penetra-do muy rápidamente hasta que ya están al alcance de todos aquéllos que tienen un nivel cultural para utilizarlos.Pero aquí se han detenido porque todavía no son tan simples como apretar el botón del televisor. Los medios electró-nicos ofrecen unas capacidades extraordinarias, pero, al mismo tiempo, pueden ser un factor de fractura universaltodavía mayor.

Y, finalmente, otra idea que me parece necesario tener en cuenta actualmente es la nueva idea de riesgo. Los riesgoscomo efecto de la apropiación de los hombres de la conocida definición de Ulrick Beck. Ya muchas cosas de lasque nos ocurren con carácter catastrófico no son imputables a causalidades naturales que escapan a nuestro control.Son causa y responsabilidad de nosotros mismos. Todo esto define un contexto en que los espacios son muchomás amplios de lo que lo eran antes, en que las necesidades son grandes, distintas, y en las que la ubicación delEstado del bienestar se hace más compleja y se dificulta. Ahora bien, en este contexto, ¿cuáles son las ideas o expec-tativas que nos pueden hacer esperar que alguna cosa esté cambiando? La primera de ellas deriva, a mi entender,de la propia idea de seguridad que se ha intentado utilizar como ideología de recambio. Los problemas de la seguri-dad existen, la seguridad es un problema real y, como todo el mundo sabe, es una función capital del Estado garan-tizar la seguridad de los ciudadanos. El Estado, que no es eficiente en esta tarea, acaba hundiéndose. Pero ¿quéha pasado? Que se ha querido utilizar el discurso de la seguridad reduciendo todas las inseguridades, fundamen-talmente, a dos: una inseguridad externa, la amenaza terrorista, y una inseguridad interna, la delincuencia calleje-ra. Y este intento de simplificación de la realidad con intereses ideológicos ha provocado que emergiera, en suconjunto, el problema de la seguridad, y que se descubriera que el problema de verdad de la seguridad no es sólola amenaza terrorista ni es sólo la violencia callejera: el problema de verdad de la seguridad son las condiciones devida de los ciudadanos. La seguridad es el paro, es la falta de asistencia social, es la falta de perspectivas, la faltade horizonte. Toda una serie de fenómenos que son propios de una coyuntura de crisis, de cambio. Y estos mismosfenómenos que ahora vemos como amenaza, dentro de unos años los veremos como el camino inevitable a unacierta transformación. Pero están ahí y ponen sobre la mesa el problema de la seguridad en mayúsculas, no el proble-ma de la seguridad planteado de una forma reduccionista e interesada. Y el problema de la seguridad en mayús-culas es el problema de la redistribución y del Estado del bienestar.

La segunda cuestión es una gran novedad, probablemente la más importante, de la crisis política actual. Es la apari-ción de un nuevo actor social, que es la opinión pública europea. Nadie creía demasiado en una Europa, porquenadie acababa de ver cómo tomaba cuerpo un demos europeo. El demos europeo se ha expresado y ha tomadocuerpo en la crisis internacional actual. Y es decisivo, para el futuro inmediato, que esta emergencia del demoseuropeo tenga transformación política. El ensayo está hecho, hay que transformarlo. Si no tiene transformación políti-ca entraremos en una fase de frustración y de muchos problemas. Si tiene transformación política es posible quela crisis internacional que estamos viviendo se salve positivamente.

Aquí viene la tercera cuestión que quería reflexionar. Se habla mucho estos días de que ha fracasado el intento dedetener la guerra, pero no ha fracasado el intento de evitar que se imponga el modelo de ordenación del mundodiseñado por la actual administración americana. En textos escritos ya hace mucho tiempo, en el año 2000 o inclu-

86

FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI

Page 75: FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003. LA …FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003 LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI 9 PRESENTACIÓ El Fòrum Europa – Barcelona

so anteriormente, había una idea muy clara (escrita, publicada y firmada por señores como Paul Wolfowitz, RichardPerle, Donald Rumsfeld, etc.), de ordenar el mundo, a partir de su potencia militar, con unas operaciones entre disua-sorias y neocoloniales en la zona de Oriente Medio. Y había un calendario y un programa. Y este programa ha sidorechazado por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. La nueva estrategia de ordenación mundial deEstados Unidos no tiene mayoría en las Naciones Unidas. Se habla de un gran fracaso de las Naciones Unidas, ode un gran éxito. No tiene mayoría y, sin una mayoría, el proceso es inviable porque los Estados Unidos, por muchapotencia que sean, ni tienen dinero, ni recursos estratégicos para llevarlo a cabo solos, o con aliados que inmedia-tamente se esconden y mandan sólo 900 soldados.

Ésta es la realidad de la situación y, por tanto, en esta triple realidad de un planteamiento de los problemas de seguri-dad que desborda la simplificación ideológica a que han sido sometidos, de una renacida o descubierta opinión públi-ca europea, capaz de actuar, como demos de Europa. No olvidemos que los momentos fuertes del Estado delbienestar en la paz han sido aquellos momentos en que ha habido potencias de equilibrio, en que no ha habido unasola potencia sino un equilibrio. Y la única potencia de equilibrio posible es Europa. La pérdida de la mayoría en lasinstituciones internacionales de los Estados Unidos, estas tres cosas abren una perspectiva que rompe con la lógicade destrucción de la política del Estado de los 80 y los 90 y nos introduce en unos tiempos nuevos guiados, funda-mentalmente, por la recuperación de la política.

87

FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI

Page 76: FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003. LA …FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003 LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI 9 PRESENTACIÓ El Fòrum Europa – Barcelona

EL ESTADO DEL BIENESTAR EN AMÉRICA LATINA

Álvaro PortilloCatedrático de sociología urbana de la Universidad de Montevideo (Uruguay)

Primero de todo, agradecer muy enfáticamente el haber sido invitado a este tan interesante foro que hoy viene finali-zando. En los términos más apretados posibles intentaré compartir con ustedes un conjunto de reflexiones que debodecir tienen su sustento, su origen, en una larga actividad de estudio en el ámbito académico pero también conjun-tamente con la actividad política, básicamente referida a un excelente laboratorio de experiencias de transforma-ción que se ha venido desarrollando en el gobierno de izquierda de Montevideo, en la República de Uruguay, en dondeha habido la posibilidad de experimentar una serie de cosas y, sobre todo, de poner en práctica algunas ideas queen el papel pueden ser muy interesantes pero a la hora de llevarlas a la práctica se descubren cosas novedosas parabien o para mal. En mi intervención voy a tratar de abordar dos grandes momentos. El primero, desarrollar un conjun-to de precisiones más de tipo teórico que tienen que ver con el Estado del bienestar. Porque creo que hay muchosmalos entendidos, siento que no se tienen en cuenta algunas implicaciones, connotaciones, que hay detrás de estosconceptos. Y aunque el rigor académico que puede haber es marginal, lleva luego a que cuando estemos discu-tiendo alternativas surja este inconveniente de no ver el Estado sustentado en determinados conceptos más preci-sos. Y en una segunda parte de la intervención, intentaré desarrollar con mayor precisión y mayor énfasis lo queentendemos pudieran ser un conjunto de ejes que estén componiendo un Estado del siglo XXI, que no sé si llamar-lo del bienestar. Pero un nuevo Estado que dé, de alguna forma, respuesta a un conjunto de deseos, aspiracionesde transformación social y política en el contexto de los nuevos escenarios que están planteados precisamente eneste momento.

Pero ¿qué es el Estado y qué es el bienestar, hoy en el 2003? Con respecto al Estado habría que hacer un prime-rísimo y muy rápido señalamiento. Usualmente, sobre todo desde la opinión pública, tenemos la tendencia a referir-nos a un concepto de Estado cosificado, como si fuera una cosa que se toma o se destruye. Esta definición fuemuy alimentada por la teoría clásica del estado, fue alimentada por una serie de interpretaciones o perspectivas delpropio materialismo histórico y llevó, muchas veces, a tener visiones políticas muy equivocadas acerca de esta entidadque llamamos estado. El Estado no es una cosa, no es un bloque monolítico que se destruye o se toma. Tiene unaplasticidad y una permeabilidad sumamente complejas que están permanentemente refractando lo que ocurre a nivelde la sociedad en su conjunto. El Estado expresa a nivel político las correlaciones de las fuerzas sociales y políticashistóricamente desplegadas en las distintas sociedades. Y eso hace que, muchas veces, el Estado ofrezca estaperspectiva errática, incoherente, cambiante, que solemos observar. Porque es eso precisamente: una entidad extra-ordinariamente compleja y dinámica.

El Estado del bienestar creo que es importante ubicarlo en sus orígenes como modelo, noción, concepto, en la políti-ca del New Deal, en la década de los 30 en los Estados Unidos. El relanzamiento del capitalismo que supuso la crisisdel 29 requería de una respuesta política, cultural y económica a esta crisis que sufría el capitalismo en ese momen-to. Allí se diseña este modelo que será experimentado, consolidado, en los Estados Unidos y luego exportado a todoOccidente. Creo que hablar de este Estado del bienestar con esos orígenes debe de articularse con el desarrollo,el industrialismo de tipo fordista y taylorista que también comienzan a desarrollarse en ese momento y a desplegarseen la mayor parte del mundo occidental. Hay una estrechísima correlación entre este modelo político y esta situa-ción económica, este tipo de relaciones históricas de producción de riqueza material y de su distribución.

89

FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI

Page 77: FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003. LA …FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003 LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI 9 PRESENTACIÓ El Fòrum Europa – Barcelona

Y además, conjuntamente con esta propuesta política llamada Estado del bienestar, creo que también tenemos quetener presente la difusión de ese proyecto cultural que se puede llamar sintéticamente como modernidad. La moder-nidad ha tenido expresiones muy claras a partir del siglo XX, incluso algunas en el siglo XIX. Sin embargo, la moder-nidad, como concepto cultural, se expande, se aplica y se interioriza en las personas a partir de este momento deque estamos hablando y que políticamente tiene su expresión en el Estado del bienestar. Esto hace posible que sedesarrolle este modelo, que encuentra su punto de agotamiento en la crisis de los 70, la crisis del petróleo, y quede alguna forma es precipitado por una serie de presiones sobre un conjunto de factores estrechamente concate-nados que simplemente voy a nombrar: la revolución científica-tecnológica; la nueva economía que nuevamente relan-za el capitalismo (en términos diferentes a la anterioridad), la nueva economía globalizada; la ideología económicaneoliberal que se impone progresivamente y un proyecto cultural, que también hemos denominado como lapostmodernidad y que se refiere a la crisis, agotamiento, sepultura, de todo aquello que había sido el conjunto dedesarrollos políticos y culturales que se habían desarrollado a lo largo del siglo XXI bajo el gran manto de la idea demodernidad, que se había impuesto por estas épocas. En el plano político esto implica un desmantelamiento, o inten-to de desmantelamiento, del Estado como tal, una minimización como tal de esta entidad política, expresado en loque fueron las privatizaciones y la desregulación.

En América Latina, esto ¿cómo se expresó? El siglo XX para América Latina es el momento de consolidación y expan-sión de las relaciones sociales y de producción capitalistas. El capitalismo latinoamericano fue muy diferente —y lo sigue siendo— al del resto del mundo occidental. Es un capitalismo que ha sido denominado como desfi-gurado, como asimétrico, que ha sido muy bien estudiado por un conjunto de perspectivas teóricas (como la teoríadel subdesarrollo, la teoría de la dependencia, la teoría del desarrollo desigual y combinado) que, de alguna forma,intentan describir una situación de las relaciones sociales y de producción capitalistas muy diferentes a como se laha denominado en el primer mundo formado por Europa y los Estados Unidos. Un capitalismo que no tuvo la capaci-dad integradora que a lo largo del siglo XIX y del siglo XX en los países europeos, occidentales y Estados Unidos sehabía podido realizar. En América Latina siempre hubo situaciones de marginalidad, de dificultad de incorporar alconjunto de la sociedad. En este contexto, también aproximadamente a partir de la década de los 30 en adelante,surge una idea de Estado del bienestar en América Latina que reproduce en buena medida los aspectos y los concep-tos que mencionaba con anterioridad. Pero, y ésta es la gran diferencia, en América Latina el Estado del bienestarfue un factor de cohesión y consolidación nacional. Los estados latinoamericanos aún, en la primera mitad del sigloXX, eran extraordinariamente débiles en cuanto a que el sentido último político y cultural de su existencia no queda-ba del todo claro. Y ahí este Estado del bienestar latinoamericano, más que ser un mecanismo redistribuidor de losingresos y abarcador de las necesidades de las grandes mayorías y, de alguna forma, garante de la gobernabilidad,fue fundamentalmente un elemento de cohesión. Por eso en el Estado del bienestar de América Latina va a ser impor-tantísimo el sistema educativo y su desarrollo, la alfabetización e imposición de una lengua y, conjuntamente conesa lengua, su currículum oculto que es el conjunto de valores que la modernidad capitalista estaba ofreciendo e imponiendo a estas sociedades jóvenes y nacionalmente consideradas débiles.

El impacto de la crisis de principios de los años 70 se expresa en América Latina como un freno muy fuerte del creci-miento económico y da pie a la imposición de un mecanismo de redistribución negativa del ingreso. El relanzamientodel capitalismo en América Latina, suponía una redistribución del ingreso negativa muy fuerte. Y es por eso que enlas décadas de los 70 y parte de los 80 hubo en América Latina tantas crueldades, tantas represiones, tantas dicta-duras. Porque era necesario, para la perpetuación y el relanzamiento del sistema, desactivar una cantidad demecanismos y dispositivos que habían sido históricamente desplegados y aplicados en las décadas anteriores.

90

FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI

Page 78: FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003. LA …FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003 LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI 9 PRESENTACIÓ El Fòrum Europa – Barcelona

Y vino, en consecuencia, la necesidad de reformular la forma estatal. Y, para ello, la necesidad de un nuevo dispo-sitivo de seguridad interno, que hiciera posibles unos mecanismos represivos que permitieran el desmantelamien-to de los derechos y las garantías existentes, el vaciamiento del sistema educativo que había cumplido un papel tanimportante con anterioridad y las privatizaciones generalizadas de partes enteras del Estado que tenían cierta renta-bilidad y que son prácticamente regaladas a las grandes corporaciones nacionales e internacionales a efectos depoder reconstituir una nueva alianza o un nuevo pacto. Todo esto se hace también, al igual que en el resto del mundo,bajo la crítica del Estado del bienestar, bajo la ideología de las políticas económicas neoliberales, bajo el proyectocultural de la postmodernidad. Los efectos que tiene todo esto en América Latina, hoy perceptibles, son francamentedevastadores: desocupación, pérdida de calidad de los empleos, urbanización desbordante que transforma a lasgrandes ciudades que hoy tenemos en América Latina en escenarios inimaginables en la anterioridad. En general,una muy fuerte disminución de la calidad de vida.

Hechas estas precisiones que buscaban tratar el Estado del bienestar y su crisis particular y recordar sus articula-ciones más contextuales y generales, a efectos de ubicarnos en la coyuntura presente, pasaría a la segunda parte.He decidido titularla «El hoy, el mañana y el futuro». ¿Por qué en América Latina, y creo que también es extrapola-ble a toda Europa, esta reflexión está planteada en términos de un estado subjetivo de las sociedades, de francohastío y de absoluta pérdida de credibilidad de lo que fue ese fugaz glamour de la propuesta postmoderna neoli-beral, que en América Latina también tuvo su momento? En la década de los 80 y durante los primeros años delos 90 realmente el pensamiento crítico de América Latina, padeció el aislamiento, la falta de escucha del comúnde la gente, porque las propuestas de la postmodernidad aparecían realmente como una alternativa y como el cambioque era necesario operar en los nuevos contextos. Recordar que en América Latina la tutela norteamericana es muyfuerte, la cultura mass mediática pasa a sustituir ampliamente el sistema educativo del período anterior y, como conse-cuencia, la penetración en la difusión e internalización de valores y concepciones del mundo y de la vida tiene unaintensa manifestación. Esto, hoy, en el 2003, está francamente en crisis. Y hoy en América Latina hay claramenteun momento de ruptura, de interfase, en que no está muy claro hacia dónde va.

Y por eso hablo del hoy porque hoy ya están planteadas en la agenda un conjunto de tareas que podrán tener unsímbolo transformador o conservador y perpetuarán esta situación casi demoníaca del sistema actual latinoameri-cano. Un hoy que es ni más ni menos que las tareas del gobierno del Partido de los Trabajadores del Brasil, el princi-pal país de Latinoamérica, y de quizá otros gobiernos con actores sociales y políticos diferentes, con un cierto enigmade cómo puede ser el camino que van a tomar pero que participan de esta incertidumbre, de esta crisis de la gober-nabilidad, del pensamiento único, la postmodernidad y el neoliberalismo. Por eso mismo las cosas hoy estánplanteadas para ser aplicadas mañana. No es que estemos trabajando en la perspectiva de la persuasión paraconvencer y ganar en conciencia a mayorías. Hoy, de alguna forma, hay importantísimos actores sociales que estánabiertos al cambio. El tema es que sepamos encontrar estos caminos, algunos ejes en cómo pensar este nuevoestado que nos permita un camino hacia un mañana con mejoras y hacia un futuro de transformaciones profundas.He seleccionado cuatro grandes conceptos, que atraviesan transversalmente la totalidad de la intervención estatalen el conjunto de la sociedad: el tema de la descentralización y el desarrollo local, la necesaria renovación de la gestióngubernamental estatal, las nuevas formas de participación social y ciudadana y la necesidad de un horizonte cultu-ral diferente desde el estado.

La descentralización fue algo que en la misma crisis del Estado del bienestar y en la inauguración de las propues-tas neoliberales, estuvo presente. El pensamiento denigrador del Estado del bienestar planteaba, en su desmante-

91

FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI

Page 79: FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003. LA …FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003 LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI 9 PRESENTACIÓ El Fòrum Europa – Barcelona

lamiento, la necesidad de descentralizar en el territorio una gestión, que estaba muy claramente centralizada y quese transformaba en muy poco operativa. Creo que si recorremos la literatura y las aplicaciones estratégicas de lapolítica vamos a encontrar, a lo largo de los últimos diez años, desde propuestas descentralizadoras de ultradere-cha, como la de Ronald Reagan o Pinochet, hasta propuestas descentralizadoras francamente de izquierdas, comola del Partido de los Trabajadores en Brasil o del Frente Amplio de Uruguay. La descentralización tiene tres susten-tos. Un sustento político que hace a la profundización de la democracia, que hace a una cultura cívica, que acerquelas decisiones a la gente. La descentralización tiene un fundamento económico que tiene que ver con las nuevasrelaciones sociales de producción. Vivimos en un mundo cada vez más descentralizado, no solamente desde unpunto de vista cultural, de la búsqueda de la proximidad de las relaciones interpersonales, está profundamentedescentralizado en la forma de producir y distribuir la riqueza material. Y también tiene un fundamento estratégicoporque en el momento actual, el éxito del desarrollo nacional ya no es el resultante del éxito de un proyecto políti-co nacional centralizado. El éxito del desarrollo nacional será la suma de éxitos de desarrollo local desplegados enel territorio. Y esto requiere una reconceptualización del estado, claramente alentando las autonomías locales en todaslas instancias en que nos situemos y un Estado que sea articulador del conjunto. Un Estado que lo que haga seaalentar la igualdad de oportunidades a las distintas instancias del desarrollo local, apoyando a los más débiles y evitan-do que los más fuertes, los más ricos posterguen a los más débiles. Ése es el papel del estado, pero el motor centralhoy está en el éxito del desarrollo local descentralizado. Desarrollo local que puede ser en el ámbito municipal, provin-cial o incluso urbano.

El segundo tema, las nuevas formas de participación social y ciudadana. Esto no es ninguna alternativa a lademocracia representativa. La democracia representativa fue un logro y en América Latina, luego, en el difícil perío-do de las dictaduras militares, aprendimos a valorar la importancia, en general, de las instituciones democráticas yde los derechos ciudadanos y, en particular, de la democracia representativa. Aprendimos a respetar a los parla-mentos, a considerar que la forma republicana democrática representativa del gobierno era algo bueno para la activi-dad social, la administración de la política. Pero la democracia representativa tiene férreos límites y, sobre todo, alientaesa separación entre la política y la actividad social, esa separación entre el representante, el gobernante, y su entor-no inmediato. Y el aliento a esa separación conduce a la corrupción, a la separación entre lo que los gobernanteshacen y deciden y lo que la gente quiere. La participación es también un factor de cultura cívica, no solamente unelemento superador de estos límites o disociaciones que plantea la democracia representativa. Es también un factorde eficacia y de gobernabilidad. Una sociedad a través de su Estado que sepa involucrar activamente a través dela participación ciudadana y social al conjunto de su sociedad podrá gobernar, y administrar, con mucha mayor efica-cia los objetivos que se proponga con los recursos de que disponga. Y de esto también hay ejemplos que demues-tran que en este aspecto, que es el ámbito cívico, no sólo político y ético, la participación es válida. Pero ¿qué esparticipar? Creo que ya hay experiencias suficientes para visualizar cómo es que una sociedad adaptándola a susidentidades, a su memoria, a su historia, a su idiosincrasia… debe de concebir la participación como complemen-to de la democracia participativa. Voy a señalar tres grandes aspectos, creo que pueden ser más, que pueden permi-tir visualizar la participación en los actuales contextos.

En primer término, los pronunciamientos institucionalizados del tejido social. Creo que la presencia ciudadana, enjurisdicciones territoriales, en ciertos actos decisorios y estratégicos de la vida de la sociedad como es el presupuesto,es muy importante. El presupuesto participativo, la descentralización con presencia ciudadana cogestionando enámbitos más pequeños, es un primer ejemplo que ilustra cómo incorporar a la ciudadanía en estos nuevos mecanis-mos de participación. Un segundo aspecto más reconocido por la teoría del Estado pero muy débilmente ejercido

92

FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI

Page 80: FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003. LA …FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003 LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI 9 PRESENTACIÓ El Fòrum Europa – Barcelona

en los Estados contemporáneos, son las expresiones masivas de la sociedad: los plebiscitos, los referendos, lasconsultas populares. En general, éstos han sido los recursos del pueblo organizado frente a sus gobiernos, y nolos estados a través de sus gobiernos, apelando con periodicidad a estas formulaciones y modalidades de expre-sarse. Pareciera que debería ser natural, con los avances de la informática y recursos que la tecnología permite, queen los distintos estados y sociedades, haya oportunidad, dos, tres, cuatro veces al año, que las sociedades sepronuncien sobre los aspectos centrales que están rigiendo la vida de la sociedad. Pareciera que las decisiones másimportantes que deben tomarse a lo largo del año sean refrendadas con un pronunciamiento ciudadano que hagaque todo el mundo vaya, aunque sea para expresarse con el sí o con el no, o a favor de esto o a favor de lo otro.En definitiva, que se busque ese consenso, esa presencia masiva del conjunto de la sociedad, en lo que es la vidapolítica de los países. Y, en tercer lugar, otra forma muy importante de participación es la participación de la genteen la cogestión programática concreta.

Los días anteriores hemos escuchado trabajos y ponencias muy interesantes de distintos profesores: el análisis delas políticas familiares, de la realidad de la familia, de la atención a la infancia, del nuevo papel de la mujer, de la necesi-dad de un nuevo presupuesto social y del manejo del gasto social. Pero lo que nos ha llamado realmente laatención es que en la propuesta de atender a estos nuevos problemas no se ha considerado algo que entendemosque es fundamental. No podemos concebir una política social alternativa que atienda a todos estos nuevos proble-mas que han surgido a nivel de la sociedad si no es mancomunadamente con la participación protagonista de losusuarios de estos programas y estas políticas, desde determinadas estrategias, genéricamente diseñadas y aproba-das desde el estado. Creo que no es posible que pensemos en políticas de atención a la infancia, en políticas a lafamilia, en políticas para la mujer si no es a través de programas específicos que incorporen a estos actores socia-les, conjuntamente, en el diseño, en la aplicación, en la ejecución y en la evaluación de estos programas. Es estouna forma no solamente de hacer un uso más racional, eficaz y eficiente de los recursos públicos sino también unamanera enriquecedora de, a través de un conjunto de estrategias y de políticas sociales muy generalmente formu-ladas, recoger la riqueza de ese fresco heterogéneo que es la sociedad (que es exactamente aquello que el Estadodel bienestar de la modernidad no hacía porque era profundamente homogeneizador, estandarizador, no respetuosode las heterogeneidades manifiestas de la sociedad). Heterogeneidad por edad, cultura, género. Y más ahora cuandolas sociedades, en la nueva cultura globalizada, han incrementado en gran manera el proceso de heterogeneidaden el mercado laboral, en la familia (hablar de la familia es hablar de una multiplicidad de arreglos posibles) y así sucesi-vamente. Por lo tanto, creo que una tercera forma ineludible a la participación es su articulación en la cogestiónconcreta de programas sociales, culturales, de aquellas modalidades que tienen que ver con los aspectos de asisten-cia social.

En tercer término, renovación de la gestión gubernamental. Este nuevo estado, que podemos llamar del bienes-tar o no, definitivamente requiere una nueva tecnología de gestión. Ni el Estado ni los restos del Estado del bienes-tar ni, menos aún, el Estado que ha quedado en el formato de la desfiguración neoliberal, permiten que sea unaherramienta, un instrumento, eficaz para actuar al servicio de estos objetivos. Y aquí hay mucho por hacer, y esmás el señalamiento de los problemas y la formulación de las preguntas que la formulación de los caminosposibles. Como señalaba, por ejemplo, el profesor Esping-Andersen, tenemos que redefinir un nuevo presupues-to social. No podemos seguir identificando los problemas e intentando conocer la dinámica de la sociedad con elpresupuesto social clásico. Es importantísimo que toda esta flexibilidad y descentralización de que hablábamosse refleje en la estructura estatal. Necesitamos un Estado mucho más ágil, que se nutra de la informática, que incor-pore la flexibilidad laboral, que incorpore el marketing, que tenga transparencia y que sea sometido a evaluacio-

93

FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI

Page 81: FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003. LA …FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003 LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI 9 PRESENTACIÓ El Fòrum Europa – Barcelona

94

FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI

nes periódicas. No debemos temer a estas prácticas que, de alguna manera, han pasado a componer nuestra cultu-ra contemporánea y no necesariamente tenemos que verlas al servicio de la ganancia, del lucro, de la actividadprivada. Y una gran pregunta que queda abierta es la reconversión del Estado en este nuevo esquema, la cualplantea un problema muy serio: la difícil relación con la burocracia existente. El Estado no es un concepto, es lasuma de personas de carne y hueso, que son ciudadanos, que son padres y madres, que son hijos, que son hinchasde cuadros de fútbol y que son burócratas. Y que, de alguna manera, están insertos en una cultura determinada,en un conjunto de inercias, en un conjunto de prácticas que realmente dificultan mucho el ensamble inmediato coneste nuevo esquema. Me limito a señalar esto como un problema, no creo que existan caminos muy claros y, encada caso, habrá que ver cómo. Pero me siento con la obligación de establecerlo porque sería muy fácil diseñarun Estado ideal sin recordar que hoy ya existe un Estado y que ese Estado ideal debe de ser realizado por esteEstado que hoy existe.

Y, finalmente, voy al último aspecto o eje de transformaciones que intentaba compartir con ustedes. Creo que estenuevo Estado tiene que manejarse con un nuevo horizonte cultural. Vivimos una fuerte crisis del proceso civiliza-dor. No estamos sólo ante un problema de una crisis económica o de poder, es una crisis del proceso civilizador.Fraseando a Freud, estamos ante un malestar en la cultura. Por lo tanto, el Estado del bienestar que nos imagi-nemos no debe ser más de lo mismo. Por lo pronto, en términos latinoamericanos, con la degradación que hahabido de los ingresos de la gente, con la pérdida de calidad de vida, con todo este fenómeno de redistribuciónnegativa del ingreso que se ha producido y el incremento sobremanera de las desigualdades (América Latina esel continente donde más desigualdad de ingresos hay), no debemos pensar que lo que el Estado a construir tieneque hacer es, nuevamente, encaminar a las sociedades en una perspectiva de consumo para poder acceder a laoferta, de consumo, que en la actualidad está planteada en el primer mundo.

Desde luego que es necesario definir, y en el caso latinoamericano es fundamental, ciertos mínimos que la elemen-tal dignidad humana requiere en materia de salud, vivienda, alimentación, ciertos mínimos que el Estado deberánecesariamente garantizar a toda la sociedad. Pero en ese horizonte cultural (esto me pareció revelador hace unosaños conversando con un dirigente sindical del Partido de los Trabajadores en Brasil) no debemos estar en unhorizonte donde cada persona debe llegar a tener un auto y que todos tengan ese arsenal de mercancías que semultiplican exponencialmente para cada quien. Ese circuito hay que romperlo, detenerlo, y eso supone redefinirel proceso civilizador. Eso supone un proyecto cultural diferente que se nutra de otros valores, de otras concep-ciones. Fíjense en la propuesta tan interesante del gobierno del Partido de los Trabajadores en Brasil y que ha refor-mulado de forma tan clara el presidente Lula: el Plan de Hambre Cero. Es indispensable. En Brasil es un escándaloque haya 40 millones de personas que comen solamente una vez al día. Allí, el Estado tiene que garantizar, y eslo que se propone con el Plan Hambre Cero, que todas las personas coman como mínimo dos o tres veces al día.Hay que redefinir el proyecto cultural en que se inserta la sociedad en su conjunto. Y esto requiere de un Estadoprofundamente elocuente, que hable con la sociedad. La propuesta liberal nos atosigó con la idea de un Estadosilencioso, administrador, que callaba, porque quienes hablaban, desde los medios, eran los principales exponen-tes de la cultura más mediática, los grandes capitostes del concierto internacional. Y los estados debían ser exclu-sivamente buenos administradores que no robaran (aunque terminaron robando muchísimo) y hicieran las cosasbien, llevaran bien las cuentas y mantuvieran los equilibrios fiscales, y se acabó. Creo que como ocurrió en el pasado,e incluso en ese pasado reciente que supo edificar en su momento el Estado del bienestar, hay que recuperar unEstado que sea sumamente elocuente, que sea capaz de plantearle a la sociedad todas estas disyuntivas. No paraimponer modelos sino para saber convocar, a través del debate y la participación, a una nueva construcción colec-

Page 82: FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003. LA …FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003 LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI 9 PRESENTACIÓ El Fòrum Europa – Barcelona

tiva de este proyecto cultural. La calidad de vida a construir, el sentido de la educación, el uso masivo de los mediosde comunicación, el medio ambiente, la manipulación genética, las relaciones interpersonales… son todos proble-mas que angustian sobremanera a las personas hoy en día. Y no es posible que el Estado calle ante ellos, debeser un gran promotor del debate y de la construcción colectiva de propuestas, en todos estos temas, que de algunamanera sepan movilizar al conjunto de la sociedad para progresivamente reenfocar el desarrollo, en términos globa-les (no solamente el desarrollo económico sino también el desarrollo político, cultural y moral del conjunto de lasociedad).

Finalmente, en el campo de las políticas sociales creo que es necesario no solamente tener identificada la cuantifi-cación del problema y las características rigurosamente en forma descriptiva. Tampoco es necesario señalar pordónde establecer los aportes. Creo que la forma operativa de plantearse las intervenciones en todos estos ámbitosde las políticas sociales es extraordinariamente determinante. Por ejemplo, el abordaje integral de los problemas:ya no más salud, educación, vivienda, infancia, mujer, familia. La descentralización, lo que permite es, precisamen-te, aplacar al grupo. Y, en consecuencia, intentando diseñar e intervenir en una plena coherencia de los distintosniveles. El entorno comunitario, como un elemento protagonista, también de la aplicación de estos programas y enel diseño de esta actividad tan importante por su impacto social en la actividad total, la reflexión colectiva acercade las implicaciones, de las connotaciones y de los alcances culturales de las distintas alternativas a asumir.

Simplemente, terminar señalando que el Foro Social Mundial ya se ha transformado en una instancia de diálogo verda-deramente asombrosa —como sociólogo, no dejo de asombrarme de, en tan breve lapso, la transformación queha habido a nivel de la sociedad. Fíjense que ahora se convocan movilizaciones de alcance planetario en tan sólo24 horas. Es un hecho insólito, en la historia de la humanidad era inimaginable hace tan sólo unos pocos años. ElForo Social Mundial ha sido el elemento que ha dado comienzo a esta integración planetaria de los pueblos y delas sociedades y ha definido que otro mundo es posible. Lo importante es que ya debemos comenzar a construir.

95

FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI

Page 83: FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003. LA …FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003 LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI 9 PRESENTACIÓ El Fòrum Europa – Barcelona

REMONTANDO LA CRISIS SOCIAL

Ariel SchiffrinSecretario de Descentralización y Participación Ciudadana del gobierno de Buenos Aires (Argentina)

Quiero comentar una experiencia viva, inacabada y actual. Tal vez será una intervención más inmadura que las quehan escuchado hoy. Porque en la ciudad de Buenos Aires aún estamos en un proceso de tránsito, y experimen-tando respuestas políticas a la crisis más profunda que ha conocido nuestra generación en la Argentina.

Durante las últimas décadas, operó en nuestro país una retracción fenomenal del Estado de la vida social. El profe-sor Portillo ha hecho referencia aquí al proceso de desmantelamiento del Estado vinculado al pensamiento único neo-liberal. Esto significó en nuestro país, además, un proceso de abandono de las políticas públicas de inclusión social.

Por lo tanto, al colapsar el modelo de acumulación económica, mostró en toda su magnitud la llegada de lapobreza a una ciudad, como Buenos Aires, desacostumbrada a verla, que se preciaba de su singularidad enLatinoamerica, de su riqueza que contrastaba con el interior de la Argentina y con el panorama de las grandescapitales del continente.

Nuestra gestión local, en el año 2001, tuvo que afrontar esta nueva exclusión de los sectores recién empobreci-dos, además de contingentes provenientes de los sectores medios que no conocían la pobreza, ni tenían hábitosde acudir a las políticas públicas para resolver sus problemas básicos. Y, por lo tanto, eran necesarias nuevasherramientas de gestión, adecuadas para tal emergencia. Nuestros anteriores programas de gestión no estabanpreparados para abordar esta nueva realidad social que requería soluciones urgentes. En esas circunstancias, trata-mos de atender la emergencia, pero no perder de vista la estrategia. En una crisis social hay dos tipos de políti-cas. Una solamente mitiga los problemas más acuciantes y graves. No va más allá. El sentido común y lasensibilidad del gobernante dicen que es indispensable resolverlos. Si hay una crisis alimentaria en sectores de lapoblación, hay que atenderla.

La forma de atenderla es, si no hay programas presupuestarios diseñados para tanta gente, inventarlos, y entre-tanto llegar con los alimentos directamente al vecino necesitado, a la organización vecinal espontánea reclamante,o a la entidad comunitaria u ONG que asiste a los más necesitados en cada barrio.

Y hay otras políticas más estratégicas, tanto o más indispensables en el pico de la crisis social porque tienen quever con un sentido, con un rumbo, con una percepción colectiva y ciudadana de que el gobierno tiene un plan parasalir de la emergencia. Tiene que ver con atacar las causas que nos llevaron al colapso, además de atacar los efectos.Fuimos abordando ambas políticas para afrontar la nueva y masiva pobreza que llegó a Buenos Aires.

Las políticas de emergencia en sí no nos enorgullecen. Son, obligatoriamente, las que debíamos hacer nosotros ocualquier otro gobierno local. La sensibilidad social en sí no nos identifica como fuerza política. En cambio, las políti-cas estratégicas ya tienen contenidos que nos diferencian de otros tipos de gobiernos locales, establecen elquiénes somos, nos definen políticamente.

97

FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI

Page 84: FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003. LA …FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003 LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI 9 PRESENTACIÓ El Fòrum Europa – Barcelona

A partir del 19 y el 20 de diciembre del 2001 sucedieron fenómenos inéditos de participación ciudadana, luego dela explosión popular que tuvo epicentro en la ciudad de Buenos Aires. Hacía casi 30 años que la joven generaciónno participaba masivamente de los acontecimientos políticos y sociales de modo tan directo. Por debajo de la crisissocial se venían incubando crisis de legitimidad y de modelos de representación política que se manifestaron abier-tamente casi en simultáneo.

En ese momento, decidimos también abrir espacios de democracia directa antes impensados que se agregaron,por supuesto, a las novedades de gestión que ya significaban las nuevas y circunstanciales políticas asistenciales.Ambas políticas se combinaron, mucho más allá de cualquier previsión, en los barrios donde los sectores empobre-cidos plantearon su necesidad de forma más virulenta.

Buenos Aires no es un municipio común. Desde hace unos años es una ciudad autónoma. Dejó de ser solamentela Capital Federal del país, como dependencia administrativa del gobierno nacional que designaba su intendentepor decreto, y pasó a ser una Ciudad-Estado que tiene el mismo status que los Estados provinciales. Cuenta con2.800.000 habitantes y un área metropolitana que comprende a 15 millones de habitantes. Se autofinancia, prácti-camente no recibe apoyo financiero del erario público nacional. Cuenta con el segundo presupuesto más grandedel país. Toda la educación pública (primaria y secundaria) y toda la salud pública dependen del gobierno de la ciudad.Incluso la inmensa mayoría de los habitantes del área metropolitana y la periferia se atiende en los 33 hospitales públi-cos y en el conjunto del sistema de salud de la ciudad. El 70% de los empleados públicos de la ciudad son maestros,profesores, médicos, enfermeros, y trabajadores sociales. Vivimos además, al inicio del año 2002, en el momentodel estallido de la crisis, una caída estrepitosa de la recaudación fiscal, que disminuyó en un 45% los recursos dela ciudad. Con más razón, ante el desmoronamiento de la recaudación impositiva que no teníamos certeza cuandose habría de superar, tomamos la decisión de convocar a la ciudadanía a discutir los egresos, la orientación del gastoy de la inversión pública.

Como mencioné antes, había un quiebre evidente entre la sociedad civil y el Estado; entre los ciudadanos, los vecinos,y la política. En un período de siete días se sucedieron 5 presidentes. Estaba por verse si podríamos seguir gober-nando la ciudad, si podríamos encontrar una solución creativa, democrática y eficiente desde la gestión, para respon-der a la crisis de confianza social y al humor popular cotidiano. No es que las movilizaciones populares se hicierancontra nosotros. A partir del 19 de diciembre, pasaban por la puerta del Palacio del Gobierno de la Ciudad y se dirigíanuna cuadra más allá, hacia la sede del gobierno nacional. Pero tenían una dinámica de protesta y masividad quesolamente permitían una consigna unificadora: «¡¡¡Que se vayan todos!!!». Decidimos que lo mejor era darnos poraludidos, ir hacia la cuestión, la gente deliberando en las esquinas, antes que ésta venga hacia nosotros. Creo quefue uno de los grandes aciertos de nuestro gobierno, el que más nos identificó en plena conmoción con nuestroideario popular y progresista. Hoy a la distancia, podemos decir que fue un gesto que ayudó en el proceso actualde reconciliación parcial, expectante y selectiva de la sociedad con la política argentina.

Hay un antes y un después del 19 de diciembre del 2001 en la Argentina y en la ciudad de Buenos Aires, momen-to en que pareció suceder una ruptura de un contrato social. La noche del 19 de diciembre los argentinos salieronmasivamente a la calle. Todo empezó con un cacerolazo. En mi edificio viven 15 familias, 14 se plegaron al cacero-lazo. Un vecino no participó. Fue un hecho de tal unanimidad que la fecha quedó grabada en la memoria históricacolectiva de la ciudad de Buenos Aires.

98

FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI

Page 85: FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003. LA …FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003 LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI 9 PRESENTACIÓ El Fòrum Europa – Barcelona

En los días siguientes se hizo patente la llegada abrupta a nuestra ciudad de la tragedia del hambre, de la desnu-trición, de la miseria. Hasta en barrios tradicionalmente pudientes donde no estábamos acostumbrados a esospaisajes urbanos. Hubo una evolución mensual de los cacerolazos entre los meses de diciembre y marzo: en totalfueron 2.014 cacerolazos, iniciativas espontáneas de los vecinos en distintos puntos de la ciudad, planteando susproblemas más acuciantes: la vivienda, la salud, la educación y el «que se vayan todos» como consigna unificantey en cierto modo también limitante del devenir de esa movilización social. Cientos de asambleas espontáneas nacieronen las esquinas donde los vecinos se habían concentrado, en esas jornadas, a golpear cacerolas. Nuestra ciudadconcentró el 26% de todos los cacerolazos del país, convirtiéndose en el centro de esa dinámica urbana descono-cida que, además, dejó a las claras la nueva pequeñez de lo que habían sabido ser los grandes partidos políticostradicionales, particularmente el derrumbe de la Unión Cívica Radical. La ocupación del espacio público para el debatepolítico la protagonizaron esencialmente los jóvenes. Las asambleas autoconvocadas eran heterogéneas. En ellascada orador se representaba a sí mismo y las discusiones podían abarcar desde el no pago de la deuda externahasta el problema comunitario del jardín maternal del barrio, un rango tan amplio y variado de demandas que preanun-ciaban su desgaste y desmovilización.

A esas asambleas debíamos ir como funcionarios de gobierno, a «hacernos cargo», dentro de nuestras posibilidades,de las demandas. Era llegar, pedir permiso e identificarnos como parte del gobierno local. Se llegó a votar en algúncaso si nos quedábamos, para poder debatir y buscar soluciones como parte de la asamblea, o nos íbamos. Enmi caso, en la de mi barrio, se votó que me quedase porque era vecino; en otros barrios adonde fui como legis-lador de la ciudad, se votó también. La mayoría de las veces gané y me pude quedar. Otras veces me tuve que ir.No muchos políticos accedieron a ese nivel de diálogo, a veces caliente y por demás incierto con los vecinos, entanto todos como parte de la clase política éramos destinatarios del «que se vayan todos», aunque tal generalizaciónfuese injusta. Tal era el divorcio que se vivía entre la sociedad civil y la política.

El 41% de las asambleas populares de todo el país se concentraban en nuestra ciudad. Hay algunas cifras que expli-can el estallido social y el colapso del modelo económico neoliberal que durante 15 años estuvo instalado enArgentina.

Había, el año 1989, 32 millones de habitantes en Argentina, con tres millones y medio de pobres. Y, al final del año2001, siendo 37 millones los argentinos, teníamos 18 millones de personas bajo la línea de pobreza y 6,6 millonesbajo la línea de indigencia. Tomando incluso la ciudad de Buenos Aires, en marzo del 2000 teníamos 7,2% de hogarespor debajo de la línea de pobreza y en solamente dos años se duplicó a 13,4% de hogares. Estas cifras denotanel empeoramiento acelerado de la situación económica, y explican el creciente mal humor social respecto a la políti-ca (que ya sufría un deterioro estructural como actividad).

Ante esas circunstancias adoptamos dos líneas de acción principales para la emergencia. La primera fue la máximasolidaridad social. La segunda, la participación popular en la línea de gestión. Para eso fuimos a las asambleaspopulares a convocar a los vecinos a cogestionar soluciones con el Estado, con el gobierno de la ciudad. Fuimoscon la oferta de prioridades que tendían a atender la emergencia. Cuando se tuvo que decidir entre realizar obrasde infraestructura para el mediano y largo plazo o construir escuelas, se decidió construir escuelas. Así, algunas obraspúblicas importantes que hubieran prestigiado nuestra gestión a la hora de las elecciones fueron detenidas, y hoyya se han reanudado. Construimos 14 escuelas nuevas desde diciembre del 2001 hasta hoy e hicimos 500 rehabi-litaciones en otras tantas. Y también continuamos con obras de importancia social y que generaron empleo, como

99

FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI

Page 86: FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003. LA …FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003 LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI 9 PRESENTACIÓ El Fòrum Europa – Barcelona

extensiones subterráneas. Se decidió realizar un aumento selectivo de impuestos, sobre los activos fijos de lossectores más pudientes. No se bajaron los sueldos de los maestros ni de los médicos, pero sí el sueldo de losfuncionarios. Fue un gesto secundario, pero hoy lo resaltaría porque era una llave simbólica que permitía entrar endiálogo directo con los vecinos, romper la primera capa de rechazo.

Mientras la mayoría de provincias de Argentina emitían un bono, una cuasi moneda –con un efecto inflacionaroencubierto–, en la ciudad de Buenos Aires no emitimos moneda propia, decidimos renegociar la deuda externa yajustamos a favor del fisco los contratos de obra pública y de servicios tercerizados. Lo que antes, sin la movilizaciónpopular, significaba un acto de gobierno de carácter frente a los sectores concentrados de la economía quecontratan con el Estado; ahora, fueron ajustes de esos contratos respaldados por la presión activa de la ciudadaníaen ese rumbo. Fue un impulso para virar en el sentido contrario al de los últimos años, en que la política tendía aser funcional a los intereses de estos sectores contratistas del Estado.

Atender los sectores más castigados por la crisis fue y continúa siendo nuestra prioridad. Hoy el 65% del presupuestode la ciudad está destinado a servicios sociales, que incluyen salud, educación y acción social. Generalizamos lared de asistencia social, sobre todo en lo habitacional y alimentario, y comenzamos a desandar el camino de ladesaparición de las herramientas de contención social destruidas por las políticas neoliberales.

En el terreno educativo pudimos plantear el norte de una estrategia de inclusión social. En plena crisis edificamosmás escuelas, instauramos la enseñanza media obligatoria en plena crisis, y proseguimos con el programa de escue-las públicas bilingües. Esto marcó un camino de recuperación de la confianza en el Estado y en la política, apoya-dos en los padres de los niños que van a los colegios públicos, insertos en toda la geografía de la ciudad. Se pudoconstruir un fuerte consenso en torno a la defensa de la escuela pública, a considerarla como una inversiónestratégica.

En relación con las políticas de inclusión social, debemos decir que no basta con salir del viejo concepto delEstado subsidiario, aquel Estado –que también se expresaba a nivel de la administración local en Buenos Aires–en donde el equilibrio fiscal era el principal objetivo, y si quedaban algunos fondos se inviertían en obra públi-ca. Este concepto de Estado subsidiario de intereses contratistas durante años nos llevó a abandonar aquelEstado del bienestar que tuvimos en Argentina a partir de mediados del siglo XX, a diferencia de otros paísesde América Latina.

Por eso un rasgo saliente de nuestra política social ha sido el desarrollo de políticas activas en lo económico. Fuedecisiva la colaboración de nuestro gobierno para recuperar y reabrir empresas cerradas, quebradas, porque susdueños no pudieron sostenerlas y las dejaron luego de un proceso de vacimiento. Se recuperaron una decena deempresas en la ciudad de Buenos Aires: metalúrgicas, gráficas, de la alimentación y textiles. Acompañamos en todoslos casos a las flamantes cooperativas de trabajadores, brindando asesoramiento técnico, subsidios financieros parala posesión de los edificios fabriles, la maquinaria o el capital de trabajo, y finalmente se les ha dado prioridad comoproveedores del Estado.

Pusimos además en vigencia una serie de herramientas como la ley de «compra nacional» que establece prioridadespara las compras estatales a favor de la pequeña y mediana empresa nacional.

100

FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI

Page 87: FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003. LA …FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003 LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI 9 PRESENTACIÓ El Fòrum Europa – Barcelona

101

FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI

Intensificamos políticas de ayuda técnológica a empresas radicadas en la ciudad, tendientes a apoyar los esfuer-zos necesarios, por la subida del tipo de cambio, para la sustitución de importaciones. Rompimos con una vieja tarade algunos economistas que decían que desde el gobierno de las megaciudades, desde sus recursos finacieros ypresupuestarios, no se podía actuar sobre la macroeconomía, que sólo se podía, a lo sumo, desarrollar políticasasistenciales y de obra pública. Se demostró que desde Buenos Aires también podíamos colaborar con el aumen-to de la demanda agregada nacional, fomentando la inversión en nuevas actividades, como el turismo, y en otrasde alto valor agregado. Se superó, así, aquella traducción al orden local del pensamiento neoliberal, que solamenteconcibe la gestión económica de las grandes ciudades como una simple administración de caja, como un merosoporte de los servicios urbanos.

Recapitulando, y esquemáticamente, podríamos decir que las políticas de emergencia que aplicamos en el peormomento de la crisis social fueron aquellas que tuvieron que ver con el modelo asistencial: bolsa de alimentos, elvale-ciudad (un vale que entrega la ciudad con el que las personas van a los almacenes, pequeños supermerca-dos y adquieren alimentos; estimula el desarrollo del pequeño comercio y la vida del tejido urbano). No deja de seruna política activa ya que dinamiza la vida barrial, pero está sujeta al gasto público no sustentable. Pero por otrolado, hubo otras acciones que tuvieron sentido estratégico, que apuntan a un Estado presente, al retorno actual-izado de las mejores facetas de aquel Estado del bienestar.

Por otra parte, a través de mecanismos de democracia directa, los padres de los alumnos primarios decidieron juntoa las autoridades en asambleas dentro de los colegios cuál tenía que ser la segunda lengua. Y, dato curioso, segura-mente si tenemos que enviar a nuestros hijos a estudiar una segunda lengua los mandamos a un curso particularde inglés. En nuestro caso, cuando se reunieron todos los padres, en más de un colegio se votó el portugués. Loque reflejó el debate y la nueva politización de la sociedad, la conciencia de lo regional, y la integración del Mercosurcomo prioridad frente al ALCA. Hoy ya hay cientos de chicos que ya tienen un año de portugués, los que están ensegundo grado. Aquí ya tenemos un relato político, el músculo político es decisivo en las circunstancias de crisisporque nunca alcanzan los recursos gubernamentales. Y el relato educativo estratégico continuaba así: en los colegiospúblicos hay también un tercer lenguaje, que es el lenguaje informático, y un cuarto lenguaje, el del cuerpo: el deldeporte y el del arte.

Poder compartir, en un momento de tanta incertidumbre familiar y colectiva, estas políticas educativas con los padres,apuntando a los chicos, los adultos del 2020, en la perspectiva de la igualación de oportunidades más allá de suorigen social; llegando a hablar incluso de futuros jubilados del año 2060, poder tener un discurso político tan a largoplazo, nos permitió ganar una credibilidad justamente porque la emergencia, la inmediatez y la falta de un rumbocomún era la moneda corriente.

La sociedad percibió que desde el Estado no sólo había voluntad de tapar los agujeros del momento, sino que sehacía cargo de marcar una estrategia local en el marco de la crisis nacional.

Ha habido algunas circunstancias y actores nuevos en la ciudad que merecen un comentario especial. A partir del 19y el 20 de diciembre del 2001 hacía falta innovación, flexibilidad, solidaridad y evitar el fastidio entre los vecinos paraafrontar el paisaje que la pobreza introdujo a nuestro alrededor. Un ejemplo fue el fenómeno de los cartoneros. Milesde personas se desplegaron por la noche en la ciudad para revolver la basura, que espera al camión recolector, en buscade cartón y de papel. La mayoría provenían del Gran Buenos Aires. La irrupción de estos compatriotas produjo inicial-

Page 88: FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003. LA …FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003 LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI 9 PRESENTACIÓ El Fòrum Europa – Barcelona

mente tensiones y sensación de inseguridad. Como se hacía incómodo caminar por la vereda y el ambiente era insalu-bre, porque había infinidad de bolsas de basura abiertas, algunos vecinos reclamaban medidas duras y represión inmedi-ata. Optamos por una acción de inclusión social. Jamás habíamos practicado la selección de residuos y tuvimos queimprovisar ese hábito de un día para otro. Creamos la bolsa verde, la bolsa de papel y cartón para los cartoneros.Organizamos, en algunos barrios, a los cartoneros en cooperativas, e intentamos introducir una conducta cultural enla comunidad. Firmamos convenios con los supermercados para que también ellos entregaran bolsas verdes para losartículos comprados por los clientes, porque muchos vecinos utilizan la bolsa de las compras para depositar los resid-uos en el horario de recolección. Y de esta campaña han surgido indicios inéditos de convivencia: los vecinos se manifes-taron en su inmensa mayoría solidariamente hacia los cartoneros y hasta llegaron a preparales la merienda en las puertasde sus casas, esperándolos con la bolsa de papel y de cartón para entregársela personalmente.

Y hubo una situación gratificante también con los vendedores ambulantes y feriantes. Imagínense la cantidad degente que puso sus chucherías, sus artículos personales, lo que podía conseguir en el mercado mayorista, para inten-tar vender en la calle, en las plazas, en las veredas, y con eso llevar el sustento a su casa. Cualquiera que haya recor-rido las ciudades latinoamericanas, la nuestra también, habrá visto ese fenómeno de vendedores ambulantes detodo tipo en las peatonales, las plazas, en el espacio público. Tuvimos plazas literalmente ocupadas y el conflictoentre los que disfrutaban de la plaza y los que necesitaban del sustento diario nos llevó a una solución concertada.Inauguramos un inmenso solar, el Paseo del Retiro (donde de alguna manera estamos imitando el Mercado del Rastrode Madrid, o la Feria de Tristán Narvaja de Montevideo), un espacio promocionado por parte del gobierno, para darsede permanente a ese mercado informal y para ser solidarios con los distintos puesteros. Había previamente dossoluciones posibles. El desalojo de los vendedores ambulantes con la Guardia de Infantería, o el diálogo y elconsenso solidario de la comunidad. Aquí también pudimos poner a resguardo nuestras convicciones, actuandoademás, y como se debe en una gestión pública, con eficiencia.

El punto más alto de la participación vecinal lo marcó la implementación del presupuesto participativo. Fue a mi enten-der el acontecimiento de recuperación institucional más importante del 2002. No podíamos seguir gestionando, enla ciudad convulsionada, desde los despachos oficiales a puertas cerradas. Hubo restricciones presupuestarias quenos obligaban a un diálogo con los vecinos para establecer cómo y adónde invertir los recursos más escasos dela ciudad. No teníamos legitimidad política para resolverlo sin los vecinos, sin el diálogo, sin una cogestión. Y, porsupuesto, había en el elenco de funcionarios de gobierno vocación por ir a las asambleas populares, cierta audaciay cierto valor necesario en ese momento. Es importante tener en cuenta que en aquellos días hubo importantesresistencias al presupuesto participativo en la ciudad de Buenos Aires. Hubo diarios que decían a los vecinos «vana copar las asambleas de barrio, quieren venir a ponerse por sobre las asambleas barriales para conducirlas y crearsu propia fuerza política, quieren canalizarlas para llevarlas a una vía muerta». Y también había resistencias inclusodentro de la administración. La inercia conservadora de toda administración a cambiar tan rápidamente: «hay demasi-ada efervescencia, no es el momento, es una manera de dilatar esto». El Presupuesto Participativo está previsto enla Constitución de nuestra ciudad, pero que era indispensable aplicarlo en ese momento.

10.000 personas aproximadamente participaron de este debate, cuatro veces más que cualquier antecedente partic-ipativo, con la diferencia que éste no fue consultivo sino de carácter democrático directo. Y la Legislatura aprobótodo lo que los vecinos decidieron sancionando la Ley de Presupuesto que hoy está vigente. El presupuesto partic-ipativo se conformó «desde arriba», con la lógica organizativa de las asambleas barriales, modelo que tenía unaimpronta de creación popular reciente, «desde abajo».

102

FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI

Page 89: FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003. LA …FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003 LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI 9 PRESENTACIÓ El Fòrum Europa – Barcelona

Las asambleas autoconvocadas, en la mayoría de los casos, participaron de este proceso con mucho mal humory desconfianza inicial, pero finalmente pudo más nuestra actitud abierta y convocante, lo que permitió que el instru-mento se fuera legitimando, al punto de ser hoy, a apenas un año de su implementación, una realidad definitiva enBuenos Aires.

Podríamos decir que el Presupuesto Participativo fue la respuesta institucional al «que se vayan todos»; fue un «quevengan todos», que permitió una empatía entre la población y nosotros, las autoridades. Como me dijo el amigo FermíVallvé, catalán, palabras más palabras menos: «en Porto Alegre el presupuesto participativo fue una decisiónestratégica del primer gobierno del PT en esa prefectura. En Sao Paulo y otras ciudades el presupuesto participa-tivo es una decisión programática. Por ser del mismo cuño político, del PT, ya lo tienen en su programa, casi es unaopción ideológica. En Buenos Aires el presupuesto participativo fue una acertada improvisación. Ante una crisis delegitimidad superpuesta con una crisis social, ustedes tomaron esa herramienta sin mucho tiempo para madurar esadecisión, y “la arrojaron” en ese mar de opiniones y de búsquedas participativas autónomas que había entre losvecinos».

Esa acción política audaz, creo que ayudó a canalizar las energías de los vecinos autoconvocados, que con el tiempohubieran devenido en un movimiento heterónomo y frustrado. Pudimos recuperar un piso de autoridad moral en losbarrios, allí donde se multiplicó el activo vecinal participativo, como ningún otro gobierno local lo tuvo en ese momen-to del país. Los principales medios de comunicación del país dieron cuenta de este fenómeno, incluso en primeraplana. Logramos trascender lo que incluso en otras ciudades, con muchos años de desarrollo de esta herramien-ta de democracia directa, no se ha hecho: estar en un lugar importante en los medios de comunicación. Esto sedebió a que el Presupuesto Participativo fue una noticia político institucional en un momento que había pocos actosde gobierno efectivos, con el consiguiente espacio editorial vacante en los grandes diarios.

Una conclusión primera: si no hubiéramos tenido una reacción política, el «incendio» de la crisis nos hubieraconsumido. No era suficiente con las reacciones administrativas apoyadas en los programas del gobierno, ni conlos diagramas especiales de asistencia ante la emergencia. Hacían falta reacciones de carácter político. Porque lasdemandas existentes no siempre, especialmente en estas ocasiones de crisis, se pueden resolver. La política,entonces, es más necesaria que nunca porque articula un camino, como decían Álvaro y Ramoneda, civilizatorio,culturalmente distinto. El presupuesto participativo nos permitió articular a la pobreza, a los pobres, con los no tanpobres, y con los sectores medios. Generar un espacio de convivencia y de diálogo, establecer prioridades (porquede eso se trata), poder enseñar a hacer docencia con la gestión del Estado (que no es otra cosa que establecerprioridades). Gobernar es establecer prioridades y, sobre todo, durante una crisis. Esas prioridades las establecieronlos vecinos. Fue un diálogo áspero, pero productivo. En momentos de extrema debilidad, como dijo nuestro Jefede Gobierno de la ciudad, Aníbal Ibarra, cuando los lazos sociales amenazan descomponerse, «hace falta una fuerteparticipación del Estado para garantizar la cohesión social, para proteger a los más débiles, para defender activa-mente el bien común y el interés general, frente a los poderosos, frente a la puja corporativa, frente a la voracidadde las posiciones oligopólicas y de los grupos de capital más concentrado». Esto lo manifestó frente al plenario detoda la ciudad de delegados del Presupuesto Participativo. En definitiva, en un momento de crisis, cuando se acele-ran los tiempos y las circunstancias se tropiezan, ya no podemos evaluar y resolver como lo hacemos habitualmente.Se pone a prueba nuestra verdadera naturaleza, nuestra coherencia política y nuestra afinidad real para con elpensamiento crítico que estuvo planteado en este Forum.

103

FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI

Page 90: FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003. LA …FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003 LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI 9 PRESENTACIÓ El Fòrum Europa – Barcelona

Qué tipo de Estado vamos a construir en América Latina es lo que está por verse. En el trasfondo de todas estasexperiencias hay una concepción política, que se reflejó en nuestra política educativa, en la acción económica, laacción solidaria, la acción asistencial, y la acción vinculada a la participación y a la descentralización.

Podríamos decir que aquel Estado del bienestar de mediados del siglo pasado en la Argentina no fue correlativo deun escenario público democrático y participativo en lo local. Los ciudadanos recibían atención del Estado, y lasgrandes mediaciones las establecían los sindicatos y otras asociaciones civiles. En Argentina había una frase de losaños 40 y 50 que decía «de casa al trabajo y del trabajo a casa». Había un Estado asistencial, pero poca políticabarrial. En los 80 y a partir de la estabilización democrática, de modo creciente los políticos fueron asumiendo losasuntos públicos institucionales con exclusividad, por delegación representativa.

Es el momento, la oportunidad, de obtener un concepto superador de lo público, recuperar aspectos posibles deaquel Estado del bienestar, superándolo, no volviendo a él tal como era, lo que es imposible porque somos un paísmucho más pobre. Aprovechando los mayores niveles de autonomía que hoy tienen los estados locales y lasciudades, con márgenes mayores que los de los estados nacionales, que dependen de acuerdos con organismossupranacionales y pierden capacidad de decisión nacional y propia.

Estamos a las puetras de un pequeño avance si damos los pasos que hoy se requieren hacia la descentralizacióny la participación en lo local, pero sin menguar la capacidad de desición política nacional, ni disgregar al Estado local,ya que esa fragmentación conduce a la dictadura de los mercados.

Ojalá nuestra experiencia haya sido provechosa para todos ustedes, los participantes del Forum Europa. Muchasgracias, por haberme invitado en nombre del gobierno de mi ciudad.

104

FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI

Page 91: FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003. LA …FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003 LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI 9 PRESENTACIÓ El Fòrum Europa – Barcelona

BRASIL: LA POLÍTICA SOCIAL DEL GOBIERNO

Tarso GenroMinistro para el desarrollo económico y social de Brasil y alcalde de Porto Alegre en dos mandatos

Es un gran honor para mí y para mi gobierno participar de este Fòrum Europa 2003. Tengo una relación muy fuertecon Barcelona, muchos de mis compañeros políticos tienen su militancia en esta ciudad. Entonces la participaciónen el Fòrum Europa es una complementariedad de una relación muy antigua que tengo con esta ciudad, en susdebates políticos, teóricos, que tuvieron, incluso, una influencia muy grande en los gobiernos que he compartidocon otros compañeros en Porto Alegre. Incluso como alcalde de la ciudad de Porto Alegre.

Para hablar de las políticas sociales, estratégicas del gobierno del presidente Lula es necesario que nombremos algodel proceso político de mi país. Porque no haremos comprensible la naturaleza del gobierno del presidente Lula, larelación de fuerzas que se hace en la política en Brasil, la extensión del frente político que ofrece sustentación a migobierno, sin algunas consideraciones respecto al proceso político nacional. Lula ha sido propuesto por mi parti-do, el Partido de los Trabajadores del Frente Popular, para una cuarta elección. En todos los procesos electoralesanteriores los conservadores de mi país, los que defienden un modelo de desarrollo que nos ha situado hoy comodeudores de 150 millones de dólares por día para sostener a la necesidad de capitales de corto plazo en mi país.Decían estos señores que era imposible que la izquierda, la formación de centroizquierda que nosotros represen-tamos, gobernara el país porque conformaríamos una situación de inestabilidad absoluta, de indeterminación parael futuro y de caos político total. Esa fue la argumentación de base que han desarrollado nuestros adversarios enlas contiendas políticas. El pueblo brasileño ha considerado la esperanza como el factor fundamental de su opciónpolítica, ha derrotado el miedo y esto ha resultado en la elección del presidente Lula para gobernar mi país por cuatroaños.

La propuesta central, de un nuevo modelo de desarrollo, de un nuevo tipo de inserción internacional soberana, coope-rativa, autodeterminada e interdependiente, pero soberana, se ha basado en la propuesta de un nuevo tipo de federa-lismo en mi país, y hay que tener en consideración que el federalismo en mi país es muy centralista y autoritario. Hasido ubicado en una fórmula política que es la formación en Brasil de lo que el presidente ha apuntado como el nuevocontrato social. El nuevo contrato social que profundice un proceso de democratización de las instituciones públi-cas, políticas, en mi país y que permita la transición ordenada, permisible, negociada, pero con tensiones políticasy sociales normales, democráticos, hacia el nuevo modelo de desarrollo político-social. Ésta es la cuestión clave queha informado la victoria del presidente Lula y que es el fundamento de todas las políticas desarrolladas por mi gobier-no hasta ahora.

Lo que buscamos: altas tasas de crecimiento económico. Teniendo en consideración que el crecimiento económi-co en mi país en los últimos años fue mediocre, es necesario desarrollar una política para la inclusión de 32 millo-nes de brasileños que viven en la pobreza absoluta y que permita una coalición social de nuevo tipo.

No sé si es conocida en Europa la situación de Brasil. Estamos al borde de una ruptura social grave. Tres días atrásfue asesinado, por primera vez en la historia de mi país que recuerde, un magistrado, un juez. Es una situación queapunta a algo similar a lo que ocurrió en Italia en la década de los 70. Con una diferencia: en Italia el terrorismo tenía

105

FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI

Page 92: FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003. LA …FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003 LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI 9 PRESENTACIÓ El Fòrum Europa – Barcelona

una fundamentación política, el terror fue producto de una decisión política. Acá tenemos un proceso diferente. Hayun proceso de politización de la criminalidad. Los grupos criminales, organizados, incluso en el interior del Estado,pero principalmente en las regiones más paupérrimas, están en vías de politización, atacando la democracia, lasautoridades, el régimen socioeconómico, pero instituyendo un proceso de ruptura de la coalición social mínima paraque la democracia tenga funcionalidad.

Creo que una parte de Europa tiene la visión que acá tuvimos un gobierno socialdemócrata modernizador, una situa-ción social estable y socioeconómica que prometía, que fundaba las bases de una edificación socialdemócrata parala sociedad brasileña. Pero la situación es de inmensa gravedad. Es una nación que tiene que pagar todos los díasaproximadamente 150 millones de dólares, su deuda pública, y que tiene 32 millones de brasileños al borde de lasociedad formal.

La propuesta del presidente Lula del nuevo contrato social es inclusiva políticamente. La visión del gobierno noes hacer un inventario de la herencia del pasado, es organizar un conjunto de fuerzas políticas de centro y direc-ción a la izquierda que tengan compromisos básicos y estructurales, para hacer una transición de un modelo econó-mico neoliberal, socialmente perverso, fundamentado en la necesidad de obtención de capitales de corto plazopara que el Estado continúe procesando su existencia, para ir a otro modelo de nueva inclusión social, de nuevacohesión social, de un marco regulador democrático en que los conflictos no terminen en la muerte, disolución,derrota política total del otro, sino que se resuelvan por la búsqueda del consenso mínimo sin que las divergen-cias sean diluidas.

Esta propuesta de un nuevo contrato social que busca la estructuración de una nueva mayoría social y política parael país es la posibilidad concreta que tenemos de hacer una transición sin rupturas. Y cuando os hablo de la transi-ción sin rupturas no se trata de una visión de conciliación, sino de una visión que concilie fuerzas sociales de políti-cas operantes en el proceso económico y social de Brasil en un compromiso de nueva mayoría con un objetivoconcreto, para llegar a algo, alcanzar un punto de convergencia. Sin que las fuerzas pierdan su identidad, especi-ficidad, ni sus compromisos, incluso corporativos, clasistas, parciales, particularistas, pero que estén articuladasalrededor de este proyecto alternativo de desarrollo de modernización democrática en Brasil.

Brasil carece de una herencia y de una construcción de una cultura democrática. Brasil no tiene una culturademocrática sólida. Tuvimos un proceso de modernización socioeconómica en mi país a partir de lo que llamamosuna revolución, en 1930, que fue modernizadora, populista, renovadora, que posibilitó un espacio de desarrollo indus-trial, en los modelos tradicionales de la segunda revolución industrial. Pero desde el 1930 hasta hoy tuvimosmuchos espacios dictatoriales, autoritarios, incluso algunos de ellos muy violentos. Hay que considerar que nadasimilar a nuestros hermanos argentinos, una dictadura militar con la dilapidación completa por la violencia del entepolítico, de los diversos sectores políticos que se desarrollaron. Pero sí que tuvimos regímenes autoritarios muy fuertes,que sofocaron la emergencia de liderazgos políticos con tradición, autoridad, relación con la cultura política y la histo-ria de Brasil. Tanto es esto verdad que nuestros partidos, el Partido de los Trabajadores, tiene poco más de 20 añosde existencia y está hoy en la hegemonía de un bloque, partidario, político, que tiene el gobierno de Brasil en susmanos. Pero no es el gobierno del Partido de los Trabajadores, y esto es muy importante para la información políti-ca de Europa, porque acá tomamos algunas informaciones de los periódicos «El PT gobierna en Brasil»: el PT esla fuerza hegemónica de una coalición política más amplia que tiene características de centroizquierda, que es laevolución posible, democrática, de la política brasileña.

106

FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI

Page 93: FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003. LA …FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003 LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI 9 PRESENTACIÓ El Fòrum Europa – Barcelona

En ese sentido, el presidente Lula ha organizado una Secretaría con rango ministerial, la Secretaría del Consejo deDesarrollo Económico-social y ha innovado institucionalmente la estructura del ejecutivo, porque ha organizado unConsejo de Desarrollo Económico-social cuya composición es de 82 ciudadanos de la sociedad civil y diez minis-tros del Estado. Soy secretario ejecutivo de ese consejo y el presidente de la República es el presidente de este conse-jo. Tiene dos movimientos en su responsabilidad. Un movimiento a corto plazo, que es un movimiento de viabilidadde las políticas sociales de largo plazo, a través de tres reformas fundamentales del Estado. Este consejo hace laarticulación con la sociedad civil para conformar el contenido de las reformas, en un espacio normativo en que elpresidente de la República formará su juicio sobre las reformas. No serán reformas originarias de la visión estrictadel partido hegemónico, sino de la visión del partido hegemónico mediada por los demás partidos que componenla coalición gubernamental y una participación directa de la sociedad civil para que la reforma que va al Parlamentosea la mejor reforma aprobada, aunque no sea la óptima. Es un acto de comprensión política y social que está enla base de la comprensión del presidente de la República, de la conformación del nuevo pacto social, para que seanviables las políticas sociales de más profundidad, que no sean meramente políticas compensatorias o sociales (queson fundamentales para la supervivencia de las personas, para la reorganización familiar, etc.).

Las tres reformas fundamentales son: la reforma tributaria, la reforma de la seguridad social y la reforma de la legis-lación laboral. En cuanto procesamos políticamente estas reformas, en cuanto hablamos con la sociedad para queel gobierno forme su juicio sobre la reforma posible, tenemos políticas sociales de transición que tienen una durabi-lidad indeterminada pero que son políticas sociales ciudadanas, o compensatorias, necesarias, para que no seestablezca la ruptura total de la sociedad formal con la sociedad informal, que se está comunicando hoy, particu-larmente a través de la violencia y no de la inserción, de la relación política dialogada, de procesos de inclusión. Merefiero a políticas importantes, como ha sido la política de Hambre Cero que ha sido una propuesta del presidenteLula y que hace la condensación de un conjunto de medios y de microprogramas sociales, entorno a un macro-programa que tiene una secretaría y un ministerio especial para su desarrollo y que tienen conexión con otros minis-terios y secretarías, incluso con programas interiores, algunos programas originarios del presidente FernandoEnrique. El programa Hambre Cero está en la situación actual de proyectos pilotos en los sectores más pobres, demás exclusión social en Brasil.

Tenemos grandes programas sociales de durabilidad, que hacen la conexión con cuestiones de empleo organiza-do artificialmente, políticas estatales de emergencia de nuevos empleos. Hay el proyecto Primer Empleo, que es unaconexión que hace el Estado subsidiando a las empresas, corporaciones privadas, que abren espacio para la contra-tación de jóvenes. Tienen ventajas fiscales. Hay una pretensión de que hasta la mitad del año próximo tengamos100.000 jóvenes en este programa Primer Empleo. Hay el programa Bolsa-Escuela que tiene su origen en elgobierno del actual ministro de Educación en Brasil, que fue un programa dotado por Fernando Enrique, que es elpago de un cierto valor mensual que el Estado hace a la familia para que mantenga en la escuela al niño que estáen la calle. Es un subsidio a la educación que requiere del niño de la calle, porque es una forma de financiación dela familia a través de ayuda económica. Pero la cuestión de Brasil no es una cuestión de políticas sociales compen-satorias, solamente de políticas de creación de empleo a través de políticas estatales. Todo esto es importante,necesario y éticamente irrenunciable, pero las políticas sociales de inclusión, con sustentación y permanencia enmi país sólo serán posibles cuando realicemos las reformas fundamentales —les indicaré la importancia que tienenpara mi país— y también cuando conformemos, a medio plazo, otro modelo de desarrollo económico y una inser-ción internacional que tenga la capacidad de establecer una cooperación al mismo nivel. Incluso para nosotros, hoyes fundamental una unidad con la Europa unificada.

107

FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI

Page 94: FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003. LA …FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003 LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI 9 PRESENTACIÓ El Fòrum Europa – Barcelona

La reforma tributaria en mi país. Nosotros tenemos una carga tributaria muy alta. Algo alrededor del 37% o 36%del PIB, es una carga muy elevada. La reforma tributaria no está hecha para elevar la carga y sí para ampliar la basede su incidencia y reforzar algunos sectores productivos que son fundamentales para avanzar en el desarrollo. Inclusodar sustentación, y eso es fundamental para nosotros, a las exportaciones que son el punto clave de acumulacióninterna que tenemos para dar viabilidad a una relación menos perversa con la necesidad de los capitales de cortoplazo que hacen que este Estado permanezca funcionando.

La reforma de la seguridad social, que acá llamamos la reforma de la presidencia, es una reforma que tiene carác-ter social. Acá se ha debatido mucho, por insistencia de la prensa, la reforma de la seguridad social como una cuestióndel déficit público. Es una cuestión del déficit público, la reforma de la seguridad social brasileña, las pensiones, lasjubilaciones, son muy onerosas y mal distribuidas internamente en el cuerpo de los jubilados. Pero la cuestión deesta reforma es también una cuestión de justicia social. Para que ustedes tengan un ejemplo, tenemos, acá, jubila-ciones de 50 dólares y jubilaciones de 7.000 dólares. Esto es una injusticia insoportable pero se bate contra intere-ses muy concretos que se presentan como si fueran intereses universales. Y no lo son, son intereses muyparticularistas, de algo como el 5% como máximo del sector público brasileño. Es necesaria la reforma de la seguri-dad social como elemento de justicia social, y también de reorganización de las finanzas públicas.

La otra reforma era la reforma de la legislación laboral. Hay una larga tradición doctrinaria en el derecho laboral, inclu-so español, de debatir la flexibilización. Para nosotros ésta no es la cuestión, es una ironía que una nación que tieneaproximadamente el 55% de su fuerza de trabajo fuera de la legislación laboral, informal, hable de flexibilización. Paranosotros, lo importante es la modernización de la legislación laboral, la formalización de la informalidad, para quelas personas se queden abrigadas por la seguridad social, para que el Estado recaude las contribuciones sociales,los impuestos. Una parte enorme de la fuerza de trabajo está al margen de la ley, del Estado. Hay que modernizarla legislación laboral porque hoy hay formas de contratación (horizontalidad, intermitencia, etc.), relaciones enequipo, de trabajo, nuevas cooperaciones, que la clase obrera hace para establecer sus contratos de trabajo, quenecesitan el enfoque normativo del Estado para que emerjan en la legalidad y seguridad, y para que los emplea-dores puedan contratar la fuerza de trabajo con tranquilidad y para que la contratación informal no se torne siempreen caso judicial, como suele ocurrir casi siempre en mi país. Simplificación, desburocratización, un tratamiento muyespecial para las microempresas para que puedan contratar más, la modernización de la legislación laboralista: nuevomodelo de contrato social.

Primera conclusión: el gobierno actual hace una política financiera de respeto al derecho internacional y a los contra-tos y así permanecerá. No habrá ruptura de contratos porque esto nos ubicaría en una situación de inestabilidadlamentable, similar a la situación argentina en que tuvo que hacer una ruptura de los contratos por imposibilidad decumplirlos. Nosotros tenemos condiciones de mantener nuestras relaciones contractuales internacionales, de darsustentación a la relación sobre agencias internacionales, pero también la política concreta de descolocarnos lo másrápido posible de las necesidades de los capitales de corto plazo, porque nuestra soberanía para decidir nuestrapolítica económica está permanentemente amenazada por la involucración de la situación global sobre los paísesque tienen una deuda pública muy alta. Segunda cuestión: nuestro tránsito para un modelo de desarrollo que tengatasas de crecimiento de un 20%, 30% o 40% superiores a la tasas de crecimiento que tuvimos hasta ahora. Brasiles un país que tiene un potencial material enorme de mar, de clima, de tierras fértiles, una industria moderna altamen-te desarrollada y una mano de obra de calidad, con una clase obrera con capacidad de respuesta extraordinaria.El nuevo modelo de desarrollo económico es un modelo nacionalista no xenófobo, es un modelo de integración global

108

FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI

Page 95: FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003. LA …FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003 LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI 9 PRESENTACIÓ El Fòrum Europa – Barcelona

con preservación de un proyecto nacional de desarrollo, lo que no tuvimos hasta ahora. Y el tercer punto es unareforma del Estado brasileño, que tiene fronteras burocráticas muy duras que separan la sociedad informal del Estado,que separan al ciudadano común del Estado. Por ejemplo, por primera vez en la historia de mi país, una institucióncomo el Consejo de Desarrollo Económico-social, tiene intervención política directa de la sociedad civil orgánica paraformación del juicio del gobierno sobre las reformas. Por primera vez en la historia de mi país tenemos una discu-sión organizada, con la sociedad, del plan plurianual (el plan económico, social, de cuatro años), el macroplan presu-puestario de cuatro años que va a regir al Estado brasileño en el próximo período. Estamos organizando un debatecon la sociedad directamente. En este momento, en condiciones muy provisionales, porque estamos al comienzodel gobierno y esto no es costumbre en mi país. De esta forma, las políticas sociales inmediatas, necesarias, algunasde ellas permanentes, son políticas de sustentación de la estabilidad social, de la cohesión social, en dirección aun nuevo modelo económico y social para un proyecto nacional de desarrollo que tenga características de inclu-sión, de empleo y de profundización de la vida y la cultura democrática en Brasil.

109

FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI

Page 96: FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003. LA …FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003 LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI 9 PRESENTACIÓ El Fòrum Europa – Barcelona

DISCURSO DE CLAUSURA

Joan Francesc MarcoDiputado del Área de Cultura de la Diputación de Barcelona

Aunque el señor ministro ha hecho referencia a ello, creo que no podría terminar este foro, que tiene como objeti-vo debatir la participación y la sociedad del bienestar, sin manifestar mi más enérgica repulsa, enérgico rechazo, aeste acto ilícito e ilegal en el que nos ha metido nuestro gobierno estatal, y me estoy refiriendo como habréis supues-to, a esta guerra que, más que una guerra, es una agresión de Estados Unidos, de la Gran Bretaña y de Españacontra el pueblo iraquí. Además, aprovecho para llamar a la participación. Creo que es importante, aunque los prime-ros objetivos que nos proponían las plataformas ciudadanas, que era parar la guerra, no los hemos conseguido (estánen plena acción, las televisiones nos lo muestran), pero sí que creo que la participación tiene que continuar y, desdeaquí, aprovecho para hacer una llamada para que todos y todas participemos en las acciones que nos van a propo-ner las plataformas ciudadanas que se han constituido contra la guerra.

Os habéis reunido unas cuatrocientas personas, según me consta. Personas de realidades distintas: gente de lasadministraciones, gente de entidades y asociaciones, de sindicatos, de universidades, de empresas, a título parti-cular, un reflejo de lo que es la sociedad. Y supongo que os ha motivado un interés común, que es conocer y refle-xionar un tema fundamental, que es un reto estratégico, que es el futuro del Estado del bienestar.

Quienes nos dedicamos a lo público, esta especie de activismo diario que nos lleva a tener que resolver cada día temas,muchas veces nos impide la necesaria reflexión en profundidad sobre los temas, por lo tanto creo que jornadas comoésta son muy importantes y, en este sentido, creo que cumplen una labor fundamental. Sólo quisiera hacer una refle-xión sobre esta cuestión del Estado del bienestar. En el folleto que se ha editado para convocar este foro, nos danun dato en la introducción que nos dice que, en el año 1994, el 24% del PIB en España se dedicaba a políticas socia-les y que hoy sólo se dedica a esta misma finalidad el 19,8%. O sea, que podemos concluir que el Estado del bienes-tar en España se ha adelgazado. Y, más si lo comparamos con Europa, vemos que la media está cercana al 30%del PIB. Muchos somos los que pensamos que ni siquiera el Estado del bienestar que se financia con estas políticasque dedican el 29% o el 30% del presupuesto es suficiente. Hoy en día, la demanda de servicios públicos de calidadque, en definitiva, es eso el Estado del bienestar, es una demanda mayor. Por lo tanto, el Estado del bienestar, inclu-so en estas sociedades que dedican el 30%, es insuficiente y se debe reformar y reestudiar. En nuestro país, ya nihablemos. La tendencia parece la contraria. Los gobiernos conservadores parece que están poniendo en crisis elEstado del bienestar y no es, creo, lo que necesita la sociedad, sino todo lo contrario, se debe incrementar el Estadodel bienestar. Y para incrementar el Estado del bienestar no conozco otra forma que el hecho que se establezcan laspolíticas económicas que permitan financiar este Estado del bienestar que demandamos los ciudadanos. En la socie-dad hay, de todas maneras, un cierto rechazo a que los ciudadanos aportemos parte del producto de nuestro traba-jo para financiar estas políticas sociales. De hecho, las políticas que proclaman la rebaja de impuestos tienen un ecomuy importante en la opinión pública. En este aspecto creo que, seguramente, políticas de participación pueden sereficaces para oponerse a estas políticas conservadoras de menos impuestos y más seguridad, que inundan nuestrascalles. Nada más. Desde la Diputación de Barcelona, animarles a continuar trabajando y reflexionando sobre estostemas. Desde el ámbito Flor de Maig, el Centre per a la Participació Ciutadana, creemos que es un instrumento quela Diputación pone al servicio de la sociedad y de los ciudadano , y singularmente de los municipios, para que se denestos debates. Y nada más. Agradecerles la participación y animarles a que los productos de estos debates los experi-mentemos los que tenemos responsabilidades públicas en el día a día de nuestras actuaciones.

111

FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI

Page 97: FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003. LA …FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003 LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI 9 PRESENTACIÓ El Fòrum Europa – Barcelona

NÚMEROS PUBLICATS

1. Fòrum Europa 2001. L’espai públic intermedi a l’era de la informació

2. Taller acció local i tercer sector

3. Experiències de participació ciutadana. Elaboració participativa del Pla d’actuació municipal de Manresa

4. Experiències de participació ciutadana. Descentralització i transversalitat de la política ciutadana a Badalona

5. Eines per a la participació ciutadana. Les organitzacions no lucratives han de pagar impostos

6. Eines per a la participació ciutadana. Bases, mètodes i tècniques

7. Experiències de participació ciutadana.Revisió del Pla general de Vilafranca del Penedès.Idees per a la Vilafranca que viurem

8. Eines per a la participació ciutadana.Sense projecte no hi ha futur.Com fer el projecte d’una associació

9. Experiències de participació ciutadana.Polis, la ciutat participativa.Participar en els municipis: qui, com i per què?

10. Experiències de participació ciutadana.La societat de la informació a l’abast de tothom.Desenvolupament del pla per a la societat de la informació a Terrassa (1999-2002)

11. Experiències de participació ciutadana.L’elaboració de les normes reguladores de participació ciutadana a Barcelona.Procés i metodologia

Page 98: FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003. LA …FÒRUM EUROPA. BARCELONA 2003 LA PARTICIPACIÓ DE LA SOCIETAT EN L’ESTAT DEL BENESTAR DEL SEGLE XXI 9 PRESENTACIÓ El Fòrum Europa – Barcelona