FSV II Evaluacion 4

3
Instrucciones: Previo al día de la evaluación 1. Observe el diagrama presentado en la siguiente página (2), el mismo está compuesto de un grupo de conceptos conectados. 2. En la página 3 se encuentran los conceptos faltantes para completar el diagrama, deben ubicarlos en el mismo (podría presentarse el caso que dos o más conceptos estén dentro del mismo recuadro). 3. Posteriormente deben explicar las relaciones entre los conceptos, los cuales están numerados para que se usen como leyenda de cada articulación posible. El día de la evaluación 1. Se sortearán los grupos antes de comenzar (tres integrantes, dos en casos no estén completos) 2. Cada grupo deberá llenar nuevamente el digrama, considerando el aporte de los miembros; así mismo con la explicación que une a cada concepto con otro(s) 3. Permitido: consulta de anotaciones manuscritas 4. No permitido: uso de textos, uso de anotaciones impresas (salvo este documento), comunicación entre grupos u otro tipo de consultas (exceptuando con el docente) 5. La evaluación comenzará a las 7:30 am y culminará a las 10:00. Se realizará en la sala Valentín Fina Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Escuela de Antropología Formación Social Venezolana II Semestre I-2013 Evaluación #4

description

FSV II Evaluacion 4

Transcript of FSV II Evaluacion 4

  • Instrucciones:

    Previo al da de la evaluacin

    1. Observe el diagrama presentado en la siguiente pgina (2), el mismo est compuesto de un grupo de conceptos

    conectados.

    2. En la pgina 3 se encuentran los conceptos faltantes para completar el diagrama, deben ubicarlos en el mismo

    (podra presentarse el caso que dos o ms conceptos estn dentro del mismo recuadro).

    3. Posteriormente deben explicar las relaciones entre los conceptos, los cuales estn numerados para que se usen

    como leyenda de cada articulacin posible.

    El da de la evaluacin

    1. Se sortearn los grupos antes de comenzar (tres integrantes, dos en casos no estn completos)

    2. Cada grupo deber llenar nuevamente el digrama, considerando el aporte de los miembros; as mismo con la

    explicacin que une a cada concepto con otro(s)

    3. Permitido: consulta de anotaciones manuscritas

    4. No permitido: uso de textos, uso de anotaciones impresas (salvo este documento), comunicacin entre grupos u

    otro tipo de consultas (exceptuando con el docente)

    5. La evaluacin comenzar a las 7:30 am y culminar a las 10:00. Se realizar en la sala Valentn Fina

    Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Econmicas y Sociales Escuela de Antropologa

    Formacin Social Venezolana II Semestre I-2013

    Evaluacin #4

  • Cultura del Petrleo

    Transformaciones

    Agricultura

    Mercado Interno

    Nuevos patrones

    tecnolgicos

    Vas de implantacin

    capitalista

    Obreros Campesinos Latifundistas Burgueses

    Petrleo

    Econmico

    Renta fiscal

    Impuestos

    Gasto Pblico

    creciente

    Aumento Servicios

    Pblicos

    Cambios en estructura

    ocupacional

    Diversificacin y

    Ampliacin de la

    estructura productiva

    Ncleo de obreros modernos

    Inversiones directas

    Sueldos y

    salarios

    Aumenta

    demanda de

    bienes y

    servicios

    Importacin

    Pequea burguesa comercial

    Nuevos

    patrones de

    consumo

    Cultural

    Posibilidades

    tcnicas

    Cambios

    cultura

    material

    Cambios

    cultura

    intelectual

    Burguesa intelectual

    Clase media

    Geogrfico

    Nuevos

    territorios

    Nuevos ejes

    productivos

    Nuevos

    patrones de

    asentamiento

    Urbano Urbano disperso

    Rural Concentrado

    perifrico

    1

    2 3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    10

    11

    12

    13

    14

    15

    16

    17

    18

    19

    20

    21

    22

    22

    23

    24

    25

    26

    27

    28

    29

    30

    31

  • Aumenta demanda de bienes y servicios

    Burgueses

    Burguesa intelectual

    Cambios cultura intelectual

    Cambios en estructura ocupacional

    Campesinos

    Clase media

    Concentrado perifrico

    Diversificacin y ampliacin de la estructura productiva

    Econmico

    Gasto Pblico creciente

    Geogrfico

    Importacin

    Impuestos

    Inversiones directas

    Latifundistas

    Ncleo de obreros modernos

    Nuevos ejes productivos

    Nuevos patrones tecnolgicos

    Nuevos territorios

    Obreros

    Petrleo

    Posibilidades tcnicas

    Rural

    Transformaciones

    Urbano

    Urbano disperso

    Vas de implantacin capitalista