Fuaquiti #30

16
Jueves 14 de abril de 2016, Santo Domingo, R. D. Año 1˚, número 30. Edición Gratuita Busca tu semanario impreso cada jueves o digital en www.fuaquiti.com /fuaquiti @fuaquiti @fuaquiti ISSN: 2413. 7707 2 da semana de abril #minirelato – Papá, ¿qué es la libertad de expresión? – ... Por Manuel Betances <@pulsarbeta>

description

¡Disfruta de tu #Fuaquiti no. 30!

Transcript of Fuaquiti #30

  • Jueves 14 de abril de 2016, Santo Domingo, R. D. Ao 1, nmero 30. EdicinGratuita

    Busca tu semanario impreso cada jueves o digital en www.fuaquiti.com /fuaquiti @fuaquiti @fuaquiti

    ISSN

    : 241

    3. 7

    707

    2 da semana de abril

    #minirelato

    Pap, qu es la libertad de expresin?

    ...

    Por Manuel Betances

  • 2 / Fuquiti / Jueves 14-4-2016

    Fuera de relajo Porque el humor no quita conocimiento

    Busca cada jueves tu Fuquiti en:

    Calle Francisco Henrquez y Carvajal No.325Villa Juana, Santo Domingo, R. D.

    Calle Francisco Henrquez y Carvajal No.327Villa Juana, Santo Domingo, R. D.

    -Unicentro Plaza-Plaza Diamond Mall

    -Escuela de publicidad de la facultad de Arte de la Universidad Catlica de Santo Domingo -Escuela depublicidad de la facultad Arte de la UASD.

    - pticaAlmnzar Ave. 27 de Febrero, esquina Leopoldo Navarro. Mximo Gmez Herrera, Plaza Jean Luis. Av. Abraham Lincoln, al lado del Hotel Holiday.

    -Barra Payn Ave. Tiradentes No. 16, Santo Domingo. Ave. 30 de Marzo No. 140, Santo Domingo.

    -Subway (Piantini)-Bancamrica (Lope de Vega)-Banco Santa Cruz (Lope de Vega)-Banreservas (Lope de Vega)-Banco Popular (Torre Popular-Piantini) -Banco BDI

    -Vimenca (Lope de Vega)-Vimenpaq (Lope de Vega)

    Otras instituciones:

    - CODUE-All Graphic Solutions (Avenida Independencia)-Calidad de Vida Centro y Especialidades (Zona Universita-ria)-Santo Domingo Motors Avenida John F. Kennedy.-Saln Mechy.

    Otros centros de distribucin

    Centro Universitario Sto. Dgo. Este (CUSDE),

    Escuela depublicidad de la facultad Arte de la UASD,

    Centro Regional Universitario de Santiago(CURSA)

    Farah Hallal Directora

    Vctor Reyes y Wilson Daz Escritores

    Cristian Hernndez y Gabriel Nez Lenguaje grfico

    Vctor Reyes y Cristian Hernndez Caricatura de portada

    Manuel Betances Colaborador

    Julio Gernimo Arte y diagramacin

    Mara Josefina Jimnez Correccin

    Amalfi Urea y Marcia De Len Ventas de publicidad

    Elizabeth Kelly Relaciones Pblicas

    Marcia De Len Administracin

    Rafael A. Snchez C. Produccin y logstica

    Informacin general: Av. Jardines Fontainesbleau esq.C/ Central, Plaza Civil Center Local 403, Jardines del Norte, Santo Domingo. D. N. Tel. 809 364 5716 [email protected] / [email protected]

    www.fuaquiti.com

    Como la fiesta de moda es de cam-paa electoral y es esta la nica cancin que omos, la situacin de la comunidad situada por un lim-bo jurdico ya no parece cantar con la misma fuerza, pero no es as. El tema electoral hace mucho ruido, pero hay ms gente cantando. Es decir, mientras el Estado domini-cano se embulla con la reeleccin, las abogadas dominicanas Jenny Morn y Rosa Iris Diendomi repre-sentan al colectivo Reconoci.do en Madrid, donde denuncian ante Mi-nority Rights Group la condicin en la que entienden se encuentran miles de nacionales de ninguna par-te, pues ni Hait ni R.D. les concede la ciudadana que les garantizar la vida digna que merece todo ser hu-mano.

    Ambas abogadas resaltan1 que la razn de este limbo es puramente un rechazo a la negritud (cosa que no sera un gran hallazgo, pues es raro ver aqu quien celebre sus races africanas). Sin embargo, no dejemos de notar que la medida de desnacionalizar a tanta gente que tuvo su acta de nacimiento domini-cana y tiene arraigo, cultura e idio-ma, vino a explotar luego del terre-

    moto en Hait (2010), cuando la ola migratoria fue expansiva.

    La crisis en Siria ha hecho visible en todo el globo lo que es verse obligado a echarse al mar arma-dos con la fuerza que nos dan los hijos, el hambre y la desesperacin. Los viajes en yola desde R.D. hacia Puerto Rico nos recuerdan algo? El problema humanitario es una bola de nieve: ni siquiera es un tema de actuar con misericordia, sino de compartir una responsabilidad que

    se volver, ms tarde o ms tempra-no, en contra de ambos pases (Hait y R.D.).

    Si el Estado dominicano no resuel-ve el problema de raz, los nios sin oportunidades que delinquirn de adolescentes, no sern pocos. Eso desde la visin ms oportunista. Hay otra visin justa y necesaria: la de ver como seres humanos a quie-nes se les est arrebatando un dere-cho. Esta es la visin que les ofrezco a quienes viven a Dios rogando y con el mazo dando. Lase algunos distinguidos miembros de la Igle-sia y ultraderechistas-nacionalis-tas-neonazistas.

    Ahora bien, cuando hay voluntad movida por un inters de Estado, es perfectamente posible modificar la ley que impide beneficiar a quienes quedaron desamparados por la in-justicia. Por ejemplo, en Espaa fue aprobado el ao pasado un real de-creto por el que se concede la nacio-nalidad espaola, por carta de natu-raleza, a 4.302 ciudadanos sefardes que han acreditado ser descendien-tes de los judos que fueron expulsa-dos en 1492 de Espaa.2 Estamos hablando de que se le otorga la ciu-

    dadana espaola a los descendien-tes de quienes fueron expulsados de Espaa hace ms de 500 aos!

    La voluntad poltica puede lograr mucho. El Plan de Regularizacin fue en apariencia una buena juga-da ante el escndalo internacional. Falta ahora que revisemos cuida-dosamente qu funcion y qu no; estamos obligados a buscar solucio-nes que hagan posible la insercin a la sociedad de tantos excluidos. No solo quienes tienen ascendencia haitiana, tambin quienes son ex-cluidos por pobreza, falta de esco-laridad, embarazo adolescente, etc.

    Sobre el tema de exclusin social, el Dr. Joan Subirats catedrtico de ciencias polticas de la Universidad Autnoma de Barcelona en Espa-a, observa: si en la lucha contra la exclusin uno de los elementos es habilitar y capacitar a las personas, las polticas pblicas deben tender a incorporar procesos e instrumen-tos de participacin personales y comunitarios y de fortalecimiento del capital humano y social.3 No se diga ms!

    1 Antonio Pita. (2016). Aptridas en su pas natal. 11 de abril de 2016, de El Pas Sitio web: http://internacional.elpais.com/internacional/2016/04/06/actualidad/1459943686_844262.html2 Redaccin. (2015). El Gobierno otorga la nacionalidad a 4.300 se-fardes. 11 de abril 2016, de El Pas Sitio web: http://politica.elpais.com/politica/2015/10/02/actuali-dad/1443783936_524111.html3 Sala de prensa. (2013). Exclusin social: causas y remedios. 12 de abril 2016, de BID Sitio web: http://www11.iadb.org/es/noticias/articu-los/2003-05-29/exclusion-social-cau-sas-y-remedios,2004.html

  • Jueves 14-4-2016 / Fuquiti / 3

    Titulares de noticias que nunca existirn Felicitamos a Nicole Nathalia Urbez Ruiz, ganadora de una orden de compra por un valor de RD$2500.00 en la promocin de Bullet y Fuquiti!

    Representante de Bullet hace entrega del premio

    Por Vctor Reyes

  • 4 / Fuquiti / Jueves 14-4-2016

    Los prostbulos del capitalismoPor Emir Sader

    $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$

    $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$

    $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$

    $$$$$$$$$$$$$$$$$

    $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$

    $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$

    $$$$$$$$$$$$$$$$$

    $$$$$$

    $$$$$$

    Los documentos de la firma panamea se robaron con hackeo no fueron filtrados. Por qu?

    Pocos documentos robados y publicados no tocan a EEUU, Gran Bretaa o Europa Occidental que tienen economas monstruosas. Por qu?

    Los gobiernos de Washington toleran el hackeo si se hace en su territorio. Pero lo condenan fuera de sus fronteras. Por qu?

    ALAI AMLATINA, 05/04/2016.- Cada vez que se revelan datos sobre los llama-dos parasos fiscales, cunde el pnico en amplios medios econmicos que se valen de ese expediente. Canalizan sus riquezas para esos territorios que arriendan sus soberanas para esconder negocios oscu-ros.

    Los llamados parasos fiscales son verdaderos prostbulos del capitalismo. En esos terri-torios se practica todo tipo de actividades econmicas que seran ilegales en otros pases, captando y limpiando sumas millonarias de recursos, como los provenientes del comercio de armas, del narcotrfico y de otras actividades ilegales de otros pases. Sirven asimismo para hacer circular capitales sin pagar los impuestos que

    deberan pagar en sus pases de origen.

    Los parasos fiscales, que sumaran entre 60 y 90 en el mundo, son micro-territorios o Estados con legislaciones fiscales flojas o incluso inexis-tentes. Una de sus caracters-ticas comunes es la prctica de recibir capitales de mane-ra ilimitada y annima. Son pases que comercializan sus soberanas ofreciendo un rgimen legislativo y fiscal fa-vorable, cualquiera que sea su origen. Su funcionamiento es simple: varios bancos reciben dinero del mundo entero y de cualquier persona teniendo costos bancarios bajos, com-parados con el promedio de otros bancos en otros lugares.

    Los parasos fiscales tienen un rol central en el universo de las finanzas sucias, esto es de los capitales originados en actividades ilcitas y crimina-les. Mafias y polticos corrup-tos son clientes asiduos de esos territorios. Segn el FMI, el blanqueamiento de dinero representa entre el 2 y 5% del PIB mundial y la mitad de los flujos de capitales internacio-

    nales; circulan o residen en esos Estados, entre 600 mil millones y 1 trilln y 500 mil millones de dlares sucios.

    El nmero de parasos fiscales se increment con la desre-glamentacin financiera pro-movida por el neoliberalismo. Las innovaciones tecnolgicas y la constante invencin de nuevos productos financieros que escapan a cualquier regla-mentacin han acelerado esos fenmenos.

    Trfico de armamentos, em-presas de mercenarios, trfico de drogas, prostitucin inter-nacional, corrupcin, asaltos, secuestros, contrabando, eva-sin de impuestos, etc., son las fuentes que alimentan a esos Estados y a los mecanismos de blanqueamiento de dinero.

    Un ministro de economa de Suiza uno de los ms grandes y conocidos parasos fiscales ha declarado, en una visita a Pars, defendiendo al secreto bancario, clave para que esos fenmenos puedan existir: Para nosotros, esto refleja una concepcin filosfica de la relacin entre el Estado y el

    individuo. Y agreg que las cuentas secretas representan el 11% del valor agregado bruto generado en Suiza.

    En un pas como Liechtens-tein, la tasa mxima de im-puesto a la renta es del 18% y sobre la fortuna inferior al 0,1%. Ese pas se especializa en abrigar sociedades holdings y las transferencias financieras o depsitos bancarios.

    Una sociedad sin secreto ban-cario, donde todos supieran lo que cada uno gana, podra ser considerada como un paraso. Pero sucede lo contrario, por-que se trata de parasos para capitales ilegales, originados en actividades ilcitas.

    Esos parasos existen, son conocidos, casi nadie tiene el coraje de defenderlos, pero ellos sobreviven y se expan-den, porque son como los prostbulos: ilegales, camufla-dos, pero indispensables para la supervivencia de institucio-nes fallidas, que tienen en esos espacios los complementos indispensables para su exis-tencia.

    Emir Sader, socilogo y cientfico poltico brasi-leo, es coordinador del Laboratorio de Polticas Pblicas de la Universi-dade Estadual de Rio de Janeiro (UERJ).

  • Jueves 14-4-2016 / Fuquiti / 5

    Coca mand la ley: Dcese cuando la justicia apoya a los narcotraficantes. Cap y no te abajes: Tumbe que le da un partido poltico mayoritario atento a dinero, es decir, comprndoles sus candidatos. Por la boca muere el pez: Por lo que perdi Hiplito Meja en el 2012. Para los gustos se hicie-ron los colores: Lo que dicen los candidatos cuando los convencen a papele-tazos para cambiarse de partido poltico. Las oportunidades son calvas y hay que agarrarlas por los cabellos: Lo que dijo Hiplito despus de rechazar la candidatura por la senadura de Santiago.

    En el pas de los ciegos el tuerto es rey: Lo que aplic la Odebrecht en todos estos pases. Apaga y vmonos: Lo que dijeron los pilotos france-ses cuando se iban del pas. Todo es segn el color del cristal con que se mira: Expresin de Joao Santana, cuando abultaba una encuesta o creaba una percepcin. De msico, poeta y loco, todos tenemos un poco: Roy Tabar defendindose y justificndose, despus de la acusacin de violencia de gnero de su esposa. Barriga llena corazn contento: Por tal razn los polticos no 'se pierden' y dan funditas y cajas de comida antes de las elecciones.

    A Dios rogando y con el mazo dando: Lo que aplica el Padre Rogelio, frente a las injusticias de los gobernantes. Dios los cra y el diablo los junta: La negociacin que hizo Miguel Vargas Maldonado al venderle el PRD al PLD. Se hizo el 'chivo loco': Lo que hace un oficial de migra-cin cuando le dan un par de pesos con el objetivo de que deje pasar un cargamento de drogas.

    Por Vctor ReyesExpresiones de ayer con sentido de hoy Lenguaje bucalPor Wilson Daz

    Asesor Carajo que se lo gana donde hace sombra.FMI Institucin que agarra nuestras economas y las lleva al fondo.Ballenato Tipo de msica que prefieren las ballenas.Elecciones Vaina que cada 4 aos hace que la JUNTA se divida.Urnas Cajas con las que muchos son muy de-votos.Padrn electoral nico lugar en donde los muertos aparecen vivos.Dislocamiento Lo que les ocurre a los votantes del Kilmetro 28.Leonel Candidato al que la reeleccin hizo llegar de-morado.Eduardo Candidato que al final siempre se estrella.Observadores Visitantes que deberan hospedarse en los Tres Ojos.Candidato Individuo que vive dndonos alas, para despus comernos la pechuga.A barajar A lo que van los que designan en el gobierno.

    Cmara de despistadosPor Wilson Daz

  • 6 / Fuquiti / Jueves 14-4-2016

    Por Elizabeth Kelly

    Nios con Problemas de Aprendizaje.Hablemos con la Psicloga Lilian Calvo

    Hoy en da en muchos hoga-res se encuentran nios que tienen problemas de aprendi-zaje, los cuales son causados por diversas maneras que tiene el cerebro de funcionar y procesar la informacin que recibe. Las causas pueden ser genticas, problemas en el embarazo (antes, durante o despus); tambin podran deberse a causas neurolgi-cas, as como por problemas emocionales y sociales. Estos suelen manifestarse en los primeros aos de edad escolar y cuando se est iniciando el proceso de lecto-escritura En el ao 1962 Samuel A.

    Kirk define formalmente la dificultad de aprendizaje y, entre 1960 y 1980, el trmino se volvi popular, crendose escuelas especiales para aten-der a los nios y las nias que han recibido el diagnstico de este trastorno.

    1-Este problema es ms frecuente en nios o en nias? Segn diversos estudios estos problemas son ms frecuentes en los nios que en las nias.

    2-Cundo los padres saben que su nio o nia tiene pro-blemas de aprendizaje? El padre, madre o tutor de un nio o una nia puede darse cuenta si su hijo o hija est presentando problemas de aprendizaje:

    a) Tiene dificultad para com-prender lo que lee y omite al-guna letra al escribir o alguna palabra al leer, como tambin confunde algunas letras y se acerca mucho al material para leer.

    b) No se entiende lo que escri-be.

    c) Con una escritura desorga-nizada.

    d) Dificultad con la ortografa.

    e) Confunde los smbolos matemticos.

    f) Falta de atencin y con-centracin, confunde los trminos de ayer con el hoy y\o maana.

    g) Problemas de coordina-cin.

    h) Falta de atencin y con-centracin.

    i) Con frecuencia pierde o extrava sus materiales esco-lares u otros artculos.

    j) Manifiesta excitacin o irritacin.

    3- Comportamiento de los padres hacia los hijos, con esta dificultad?

    Los padres o tutores deben:

    a) Ir donde un profesional calificado y cualificado en esa problemtica.

    b) Seguir sistemticamente y de manera ininterrumpida con el plan teraputico para ver los resultados deseados.

    c) Deben ser muy pacientes en este proceso y entender que el nio o nia no est aprendiendo, no porque no quiere, sino porque no puede.

    d) Fortalecer su autoestima, reforzando positivamente y evitando palabras ofensivas, como t si eres bruto, t no sabes nada, etc.

    e) Dar confianza y seguridad al nio o nia, creando un vnculo de afecto ms cerca-no.

    f) Fomentar el hbito de es-tudio y la responsabilidad.

    g) Realizar las tareas escola-res con l/ella.

    h) Mantener una comunica-cin cercana con la escuela y, en especial, con la maestra del nio o nia.

    4-Cul es el tratamiento para solucionar esta dificul-tad?

    El tratamiento consiste en una serie de terapias, en las cuales se trabajarn las reas donde el nio o la nia tiene difi-cultad; ya sea comprensin, lectura, escritura o clculo.

    Con una intervencin a tiem-po, el apoyo y compromiso de la madre, el padre o tutor y el trabajo en conjunto de la familia y la escuela con el te-rapeuta, los nios y las nias superan esta dificultad.

    Lilian Calvo. Licenciada en Psi-cologa en Desarrollo Huma-no. Egresada de la Universidad Autnoma de Santo Domingo (UASD). Con ms de 20 aos de experiencia en el rea escolar y ocho aos, en terapia de apren-dizaje, especialmente dificulta-des con la lecto-escritura. Co-laboradora en el Departamento de Salud Mental del Hospital Infantil Dr. Robert Reid Cabral, como psicloga voluntaria por tres aos. En la actualidad im-parte Terapia de Aprendizaje a domicilio.

    A.

    A.

    D.No. 1

  • Jueves 14-4-2016 / Fuquiti / 7

    Biografas del patioPor Vctor Reyes

    A.

    A.

    D.No. 1

    Yoryi Castillo, conductor y presentador dominicano.

    Nace el da quin sabe, de un ao cualquiera. Cuando naci, su madre vio que el nio tena fuerzas en la garganta por los gritos que este lanzaba cuando le daban su pela. Desde muy pequeo fue vctima de bull-ying por sus compaeritos, ya que en una fiesta de carnaval se disfraz de prncipe, (apodo al cual, despus de grande, l le ha sacado provecho).

    Inicia como chuletero de El

    guapo, Tito Cam-pusano, de quien hereda el estilo y la elegancia; ms tar-de recibe una oferta para ser gerente de aplausos del espec-tculo de Pildorn y lo abandona para pasar a ser locutor de Radio Popular, en donde aprendi los trucos de Corporn de los Santos.

    Yoryi se ha hecho famoso por la frase: Yoryi resuelve, y le ha resuelto el problema estomacal a mucha gente del pblico al regalarle un saquito de arroz del Ban-co Agrcola y transportar a los enfermos en una ambulancia llamada la Resolvedora.

    Actualmente Yoryi Castillo est en proceso de hacer un telemaratn para arreglar el cigeal a la ambulancia que est daada en el patio de su casa.

  • 8 / Fuquiti / Jueves 14-4-2016

    La entrevista

    Emelda Ramos Por Clara Muoz y Farah Hallal

    1Cundo nace en ti el amor por la literatura? Mi amor por la literatura fue tan precoz como mi educacin inicial, pues a los cinco aos me alfabetiz en casa mi ta Aurora, a los diez, lea todo cuanto llegaba a mis manos, pero a los doce, ya mi vocacin literaria era un brote definido, gracias a la escuela donde me form, dirigida por la eximia Maestra Josefa Gmez Uribe, escri-tora, conferencista e integrante de Accin Feminista, donde la lectura, la composicin, la poesa y el tea-tro, eran fundamentales.

    2Qu representa el cuen-to para ti? Soy narradora y el cuento, en todas sus posibles modalidades y meandros por descubrir, es para m el gnero preferencial. Mi andadura narrativa lleva recorrido: el relato, la leyenda, el mito, la crnica hist-rica, la novela breve, el aguafuerte, el cuento corto, el minicuento, has-ta la minificcin. Ya Mora Serrano ha calificado algunos de mis relatos como micronovelas... Cuando ensayo el ensayo, tengo que cuidar-me de la cuentista que hay en m, y creo que cuando daba mis clases de literatura, se impona la cuenta cuento para captar la atencin de mis estudiantes.

    3Cuntenos qu proyecto cultural desarrolla en la regin del Cibao. Desde hace dcadas participo en procesos que inciden en el mapa cultural de la regin del Cibao:

    imparto talleres de cuento y poesa dirigido a infantes de diez a doce aos y adolescentes de 13 a 15, en la Sociedad Cultural Renovacin de Puerto Plata y realizo las compila-ciones antolgicas infantiles que se publican como Jurado del Con-curso de Cuento de Radio Santa Mara; en la promocin del libro y la lectura, desde la Universidad Catlica Nordestana UCNE, en San Francisco de Macors y desde Salcedo, animando a la lectura y alentando las vocaciones literarias de mi provincia. Actualmente, soy responsable del Proyecto: Regis-tro de la Dcima Tradicional en el Nordeste, del Equipo Docente Universitario de Salcedo, seleccio-nado en la primera Convocatoria Nacional de Proyectos Culturales del MINC e, igualmente, participo en el Proyecto: La Filoria, divisa se-creta de los Trinitarios y las Duar-tistas, su presencia en la Provincia Hermanas Mirabal, presentado por El Centro Duartiano de Salcedo, que me honro en presidir.

    4En qu fase se en-cuentran los proyectos culturales que lleva a cabo dentro del programa del Ministerio de Cultura? El proyecto del Registro de la Dci-ma, concluy y entreg el resulta-do que nos habamos propuesto: un libro que recoge lo que, en la ora-lidad de la Regin Nordeste, aun queda de la tradicin en la dcima dominicana. Este decimario fue en-tregado a la Editora Nacional, para su inminente publicacin. En lo que al proyecto de La Filoria

  • Jueves 14-4-2016 / Fuquiti / 9

    La entrevista

    concierne, la fase de propaga-cin de la planta ha implicado su siembra en centros educativos y espacios pblicos de la provincia, y simultneamente la difusin de su valor simblicopatritico mediante charlas y talleres. De las 4000 plantas, permanecen en vive-ro unas 375, para su distribucin en una actividad de cierre. Elabo-ramos un cuaderno Eco pedag-gico, para su edicin y uso en las escuelas.

    5Qu tipo de apoyo recibe del Ministerio de Cultura para el imple-mento de estos proyectos? Lo establecido en las bases institu-cionales de la Convocatoria: apoyo financiero y supervisin tcnica.

    6Cules han sido sus mayores dificultades para llevarlos a cabo? Los mayores tropiezos confirman que, el ser los primeros seleccio-nados para los proyectos cultura-les, nos convirti en conejillo de Indias. Cada proyecto tiene su carcter, pero en un proyecto cul-tural con participacin comunita-ria, el TIEMPO, es crucial. Si es un proyecto de Investigacin-Accin, proyectado desde el espacio ulico hacia la comunidad, como es el nuestro, tiene que darse un flujo de informacin-recursos-en tiempo material. De lo contrario

    7Cmo convergen en Ud. el inters poltico y su vocacin como maestra y escritora? Mi inters poltico tiene un refe-rente: Duarte. Para el idelogo del proyecto ms importante y tras-cendente que haya formulado y presentado un dominicano, la po-ltica es la ciencia ms pura, la ms digna, despus de la filosofa, de ocupar las inteligencias nobles. Es algo muy elevado, es un servicio en pro del bien comn. Est muy lejos de lo que humildemente puedo hacer, no obstante, como adems nos seala el compromiso con las nuevas generaciones, como educa-dora y escritora, intento concretar lo poqusimo que puedo, a travs del trabajo cultural voluntario y gratificante en s mismo: promover valores de convivencialidad, defen-der el patrimonio intangible de mi pueblo, trabajar por la identidad, investigar el pasado histrico y construir una nueva eco-ciudada-na.

    8Y qu proyectos lite-rarios tiene ahora en carpeta? Varios trabajos historiogrficos de mi regin acumulados por de-cenios de indagacin, bsqueda bibliogrfica y documental. Y, no es que sea tan supersticiosa como Garca Mrquez, que asegura-ba que hablar de los libros y sus ttulos antes de salir a la luz, era gafe, solo puedo decirte que para mi ficcin escrita y por escribir, pido a Dios me d tiempo de exis-

    tencia para compartirla con mis lectores.

    9Tiene algn ritual como escritora? El principal: despertar con la gracia de Dios y la naturaleza en mi ventana, a las 6 a.m.; medi-tacin, luego el caf y despus... a mi ordenador, con todo el goce y la pasin escrituraria que me impul-sa.

    10Siendo Ud. salce-dense y, adems, vecina de la ca-sa-museo-panten que honra la memoria de las Hermanas Mirabal, cmo se reflejan ellas en su literatura? Bueno, desde la publicacin de mi novela El Despojo, (1984), donde vierto la atmsfera de terror en que crecimos mis primos y yo, y en un pasaje, mi memoria del dolor al paso del cortejo fnebre con los atades de las Mirabal En mi libro de relatos Los Oficios y Placeres de Miralvalle, (2009), muestro la construccin del mito, por ejemplo, Mara Teresa Mirabal en el imaginario de una nia de esa poca. Y hay por ah otros trabajos inditos, donde irremediablemen-te, su resistencia y martirologio me siguen interpelando.

  • 10 / Fuquiti / Jueves 14-4-2016

    Por Vctor Reyes Por Wilson Daz

    Por Wilson Daz

    La vida es perfecta, el uni-verso es exacto, la grandeza de Dios corre por nuestras venas, mueve nuestros pul-mones, alimenta nuestro cerebro, etc., pero creo que hubo un fallo en la Creacin.

    Puede sonar irreverente y Dios que est leyendo mis pensamientos, debe tener una sonrisa dibujada por las cosas que estoy escribiendo, porque l sabe que tengo algo de razn en esto.

    Lo que le pregunto a Dios es lo siguiente: por qu noso-tros no traemos una especi-ficacin que diga si seremos corruptos, ladrones, prevari-cadores?

    Ustedes copian por dnde voy? As los partidos polti-cos depuraran a las perso-nas que pretenden dirigir los destinos de los pases. O en

    el mejor de los casos, exis-tira la sinceridad; tendra-mos partidos con personas serias y otros, que seran compuestos por ladrones y corruptos; as, si usted vota por ellos a conciencia de que son ladrones, de que son co-rruptos, usted y solo usted ser la o el responsable de lo que esos polticos hagan maana.

    Aunque pensndolo bien, Dios se debe estar burlando de lo que es-toy escribiendo por-que, reflexionando: acaso no sabemos quines son los ladrones? Aca-so no sabemos quines son los corruptos? Aca-so no conocemos las intenciones de quien te da algo para

    que asistas a una de sus ca-ravanas?

    Dios: perdona que haya puesto en dudas tu grande-za!, pero ahora me he dado cuenta de que T nos pusiste ojos para ver, odos para escuchar y un cerebro para reflexionar; nos diste libre albedro y lo usamos cada cuatro aos para jodernos.

    Mi humilde sugerencia a Dios

    Cosas que extraas cuando te mudasMis amados lectores, yo no s si para ustedes, pero para m no hay nada ms terrible que te-ner que mudar me. Wao! Qu cosa tan odiosa y tan pesada! Dejar tu entorno, tu barrio que ya conoces, tus vecinos, tu am-biente, para empezar de nuevo una y otra vez. Sobre todo, si eres alquilado. Pero hay cosas en especfico que uno extra-a tanto y tanto, que nunca te permiten desconectarte por completo de donde te fuiste. Por ejemplo:

    El prestamista pao de l-grimas de nuestras urgencias.

    El muchachito de los manda-dos.

    Un vecino que era loco con el grupo cubano de son Los

    Compadres y el do domini-cano Los Ahijados de Mar-tn y Cuco Valoy.

    La vecinita con la que tu mu-jer te celaba.

    El vago que, para no trabajar, privaba en artista.

    El colmadito que te sacaba de apuros.

    La vecina chismosa.

    La doita del san.

    El viejo de la fritura.

    La seora de los ensalmos.

    El manganzn que te lavaba el carro.

    El atronao que se peleaba to-dos los das.

    El locn que desde que se

    daba un trago, echaba pestes y malaspalabras a todos los po-lticos. Incluyendo a esos que nunca se candidatearon.

    El moreno que era tu 'frente' en el domin.

    La esquinita de los desaca-tosetctera, etctera, etc-tera...

    En un circo, la Suprema nuevos jueces eligi , pero del pueblo es sabido que nos engan a t. En un circo, la Suprema su espectculo mont que le tan dando candela y don Mariano explot.Ay que paisoteeeee es esta islitaaaaaaaa donde el Gobierno en contubernio amarra chivitaaaaas.Se puso guapoooo el Procurador y con Danilo bord su hilo mucho mejor.

    FINJUS que s BACHO que no (BIS)

    y el partidismo volvi a lo mismo y nos derrot.

    El raraokeTema original: En un bosque de la China Tema parodiado: En un circo, la Suprema Canta: Coro de nios Interpreta: Coro de oos

  • Jueves 14-4-2016 / Fuquiti / 11

    A un you siendo presi-dente de la Repblica.

    A Hillary Clinton bauti-zando una hija de Mnica Lewinsky.

    A la Primera Dama de la Repblica, en pblico con un peine de los grandes, sa-cndole caspa al presidente.

    Al Loco Jani en el puesto de Director del Hospital Psi-quitrico.

    A Thala, rogndole a Ni-cauly De la Mota para que le haga el favor de grabar un disco a do con ella.

    A Jary Ramrez y a Fran-cisco Sanchs siendo home-

    najeados el da del Padre.

    Usted nunca ver a Ral Di Blasio, rogndole a Anbal Bravo para que le imparta unas clases de piano.

    O a Hubieres 'buscndose-la' como luchador de sumo.

    A Euclides Gutirrez Flix 'buscndosela' como cobra-dor de guagua agarrado de una voladora.

    A la Primera Dama pelando unos gan-sos en el patio del Palacio Nacional para hacerle un asopao a unos Embajadores.

    Al Presidente Danilo Medi-na en la campaa, sacndole gases a un nio despus de darle un bibern de leche.

    A Milagros Germn en chancletas y rolos, corrien-do detrs de un camin de INESPRE.

    Por Vctor Reyes

    Por Wilson DazDando tijera

    Cosas que usted nunca va a ver

  • 12 / Fuquiti / Jueves 14-4-2016

    Por Farah HallalLa corona de la solidaridad La dcima parte

    Por Wilson Daz

    Somos el pas del mundo que ms polticos tiene yo no s si eso conviene para m que es algo inmundo. Y hasta un poco iracundo porque es que todos aspiran, pues todos los que respiran suean con ser Presidente, tienen hastiada a la gente porque nunca se retiran.

    Quiere gobernar el Bacho Trajano y un tal Moreno el Max Puig dice que es bueno y Eduardo que es todo un macho. Y va por el mismo jacho el ricachn Miguel Vargas, que a la corta o a la larga tambin tiene igual derecho, aunque sienta su despecho por el Guapo que le amarga.

    Ismael por el PDI y Serulle por la Alianza ms exceso de confianza es imposible pedir. Cmo se puede medir la fuerza de un candidato, que sin carisma y sin cuartos se tira pa Presidente, me ro aunque falten dientes por lo chistoso del parto.

    Con ms polticos que maestros cmo avanza una nacin que sac pa Educacin tan solo el 4 por ciento? partidos y movimientos nos superan en escuelas, y es por eso la secuela de violencia y desempleo, dejen tanto papeleo: Ms accin y menos muela!

    Cuando una compaera de ofi-cina comentaba sobre el con-curso Miss Repblica Domini-cana, no pude evitar recordar la pelcula de Sandra Bullock, Mis congeniality, donde in-terpreta a una agente del FBI infiltrada en un concurso de belleza. Fatal pelcula, lo s. Pero viene a cuento porque jus-to este 14 de abril, Miss Rep-blica Dominicana Universo y la fundacin Oncolgico San Gregorio Hernndez hacen un llamado solidario para su White Dinner, una cena de gala cuyo propsito es beneficiar a pacientes con cncer.

    El guin de la comedia de Bu-llock, da al concurso de su his-toria un tono jocoso. En nues-tro caso, vemos que el White Dinner de Miss Repblica Do-minicana Universo, dirigido por Magali Febles, busca cam-biar la historia de personas que

    de verdad lo necesitan: gente como t y como yo, que a lo mejor no tienen los recursos econmicos y mdicos requeri-dos para sanar.

    Como la traduccin de White Dinner sugiere, los invitados deben asistir vestidos de blan-co, cdigo solidario que dar sentimiento de unidad en este sueo de todos los asistentes. A este noble propsito se unen las participantes del concurso, quienes ofrecern un desfile de modas vistiendo las propuestas creativas de Leonel Lirio, Mel-kis Daz, Toni Boga y Geannina Azar.

    El teatro La Fiesta del Hotel Ja-ragua es el escenario donde este jueves 14 de abril a las 8 de la noche desfilar el amor solida-rio de Magali Febles y Miss Re-pblica Dominicana Universo, as como de las candidatas al

    certamen, jvenes mujeres lle-nas de sueos que ven, en esta ocasin, la oportunidad de ha-cer algo importante por su pas. La cena, pautada para las 9 de la noche, promete ser ese espacio de compartir entre seres huma-nos solidarios que aportarn su grano de arena para darlo a quienes la desigualdad mantie-ne excluidos cuando ms nece-sitan apoyo.

    El cncer siempre ser una mala noticia. La buena es que cada vez se une ms y ms gente para el trabajo de prevencin y se-guimiento a las personas enfer-mas. Apoyemos y celebremos esta iniciativa, dando gracias porque en nuestro caso, Maga-li Febles no es una actriz, y la interpretacin que lleva a cabo en Mis Repblica Dominicana Universo es extraordinaria por cuanto promueve y apoya.

  • Jueves 14-4-2016 / Fuquiti / 13

    Por Wilson Daz

    Clases de

    Te vuela el pescuezo guillotinaDelivery de iglesia monaguilloHuesos que estn debajo de las axilas escotillaModista que no da un golpe bagatelaTrasero grande bacineteAdorno de cuello gargantillaMueco famoso TopoyiyoIsla del Caribe MartinicaMujer que da rdenes mandarinaHombre que hace comedias alcahueteSindicalistas charlatanesSeor que te da la cuerda mantequillaFulano se chupa el pulgar AmadeoMujer que recorta caballos gurrupelaSalami embutido

    /fuaquiti @fuaquiti @fuaquiti instagram

    www.fuaquiti.com

    Por Wilson DazDando ctedras

    Adn y BebaPor Vctor Reyes

  • 14 / Fuquiti / Jueves 14-4-2016

    Por Vctor Reyes

    Por Vctor ReyesPero tenemo waifai

    Resulta risible ver a los pol-ticos en tiempos de campaa; lo que hacen, lo que comen y lo que dicen, los convierte en

    personajes pintorescos salidos de tramas de comedias. Solo en campaa podemos ver a un Reinaldo Pared fajao con un yaniqueque tipo long play, expuesto a que se nos vaya en m.... el querido senador.

    Solo en tiempos de cam-paa podemos ver a un

    Luis Abinader monta-do en un motoconcho, expuesto que se rompa el c... nuestro querido candidato.

    En tiempos de cam-paa es por todos

    sabido que los polticos se con-vierten en cha-piadores del voto y, para conquis-tarlo, son capaces de besar viejas,

    cargar carajitos y sentarse en una iglesia a or sermones.

    Definitivamente los polticos dan risa y se los digo yo, que he vivido todo el tiempo de hacer rer; pero les puedo decir que son comedias muy falsas las que ellos interpretan, ya que los personajes no parecen cre-bles; porque, cmo me pue-den decir en un spot publicita-rio, siendo Danilo presidente, que L es el cambio?

    En tiempos de campaa, los polticos se parecen a la tertulia Induveca de la Lucha Libre; es-tos dan salamis, puercos ente-ros, libras de pollo, 500 pesos, te llenan el tanque del carro, se meten a las casas y si hay una cmara que los enfoca, se fajan a comer arroz con habichuelas, como si fuera caviar.

    Definitivamente que para convencer en tiempos de cam-paa, los candidatos comen lo que sea. Yo me atrevo a de-cir, que hasta tiburones podri-dos.

    Dime lo que hacen y te dir si estn en campaa

    Por Wilson Daz

    De un representante de la CELAC al Presidente y sus funcionarios

    Hoy, ante tanta desunin en el mundo, se impone ms que nunca, el que estemos los Estados 'unidos', porque de una situacin Guatemala, podramos pasar a una gua-te-peor.

    No perdis las esperanzas de que algn da se harn grandes las Antillas Menores y hallarn maridos las Islas Vrgenes.

    Y si algo se in-Cuba en nuestros corazo-nes, es el deseo de hacer de Hait una Costa Rica, aunque hoy solo sean ricos de cota.

    Movamos las Blices del motor del desa-rrollo para hacer de Amrica Latina y el Caribe un Puerto Rico.

    Hagamos que las Bohemias rueden por las Bahamas, Colombia haga suya la Cartage-na y Venezuela no lleve una vida tan Ca-

    racas. Todo esto es posible con una meta comn. Y el que diga que no es un jalao y un comesolo.

    Adems necesitamos que en Argentina so-plen Buenos Aires y el Carnaval de Ro no se baile sin Brasil.

    Hagamos de esta, una regin por cuya Honduras no se nos vaya El Salvador por el Golfo de Mxico o por el Paso de Vieques.

    Despido a tan insignes visitantes, exhor-tndolos a no olvidar nuestra Quisque-ya, aunque admito que la Presidente le ha dado una pela Soberana a Miller de cerve-zas, pues intentaron quitarnos la Corona a la Brahma. Pero no pudieron.

    Gracias, y a Dios que reparta suerte, si es que queda.

    Seores de la poltica:

    Mucho ya tan cristicando la respblica digitai manque tengamo proglema, pero tengamo' Waifai.

    Que no me aicanzan lo cuaito. Que la gasolina van aisai... Pero a mi no me impoita, poique tengamo' Waifai.

    Que lo paitido cristiquen la respblica digitai y aunque tengamo' apagone, pero tengamo' Waifai.

    Tan vaco lo fogone' y a lo caidero na que echai pero toy muy oigulloso, poique tengamo' Waifai.

    Qu viva Danilo y su respublica digitai! que aunque no lleve el demo [nio, pero tengamo Waifai

    Que no me paguen ni un chele y aunque me mienten mi mai yo me siento ma' modeino poique tengamo' Waifai.

    No me impoita si no hay cama en un bendito hopitai, ni dotoi ni medicina: poique tengamo' Waifai.

    A la carta

  • Jueves 14-4-2016 / Fuquiti / 15

    Clini casosPor Vctor Reyes

  • 16 / Fuquiti / Jueves 14-4-2016