Fuaquiti #35

16
Jueves 19 de mayo de 2016, Santo Domingo, R. D. Año 1˚, número 35. Busca tu semanario impreso cada jueves o digital en www.fuaquiti.com /fuaquiti @fuaquiti @fuaquiti ISSN: 2413. 7707 3 ra semana de mayo #minirelato —Todo el mundo embellece un poco el currículum. —Pero... ¿es usted Jesucristo... o no? (Leonel, desde ahora, lanzándose para el 2020). Por Manuel Betances <@pulsarbeta> Edición Gratuita

description

 

Transcript of Fuaquiti #35

Page 1: Fuaquiti #35

Jueves 19 de mayo de 2016, Santo Domingo, R. D. Año 1˚, número 35.

Busca tu semanario impreso cada jueves o digital en www.fuaquiti.com /fuaquiti @fuaquiti @fuaquiti

ISSN

: 241

3. 7

707

3 ra semana de mayo#minirelato

—Todo el mundo embellece un poco el currículum.

—Pero... ¿es usted Jesucristo... o no?

(Leonel, desde ahora, lanzándose para el 2020).

Por Manuel Betances <@pulsarbeta>

EdiciónGratuita

Page 2: Fuaquiti #35

2 / Fuáquiti / Jueves 19-5-2016

Fuera de relajo Porque el humor no quita conocimiento

Busca cada jueves tu Fuáquiti en:

Calle Francisco Henríquez y Carvajal No.325Villa Juana, Santo Domingo, R. D.

Calle Francisco Henríquez y Carvajal No.327Villa Juana, Santo Domingo, R. D.

-Unicentro Plaza-Plaza Diamond Mall

-Escuela de publicidad de la facultad de Arte de la Universidad Católica de Santo Domingo -Escuela depublicidad de la facultad Arte de la UASD.

- Óptica Almánzar• Ave. 27 de Febrero, esquina Leopoldo Navarro.• Máximo Gómez • Herrera, Plaza Jean Luis. • Av. Abraham Lincoln, al lado del Hotel Holiday.

-Barra Payán • Ave. Tiradentes No. 16, Santo Domingo.• Ave. 30 de Marzo No. 140, Santo Domingo.

-Subway (Piantini)-Bancamérica (Lope de Vega)-Banco Santa Cruz (Lope de Vega)-Banreservas (Lope de Vega)-Banco Popular (Torre Popular-Piantini) -Banco BDI

-Vimenca (Lope de Vega) -Vimenpaq (Lope de Vega)

Otras instituciones:

- CODUE-All Graphic Solutions • (Avenida Independencia)-Calidad de Vida Centro y Especialidades (Zona Universita-ria)-Santo Domingo Motors• Avenida John F. Kennedy.-Salón Mechy.

Otros centros de distribución

Centro Universitario Sto. Dgo. Este (CUSDE),

Escuela depublicidad de la facultad Arte de la UASD,

Centro Regional Universitario de Santiago(CURSA)

Farah Hallal Directora

Víctor Reyes y Wilson Díaz Escritores

Cristian Hernández y Gabriel Núñez Lenguaje gráfico

Cristian Hernández Caricatura de portada

Manuel Betances Colaboradores

Julio Gerónimo Arte y diagramación

María Josefina Jiménez Corrección

Amalfi Ureña y Marcia De León Ventas de publicidad

Elizabeth Kelly Relaciones Públicas

Marcia De León Administración

Información general: Av. Jardines Fontainesbleau esq.C/ Central, Plaza Civil Center Local 403, Jardines del Norte, Santo Domingo. D. N. Tel. 809• 364• 5716 [email protected] / [email protected]

www.fuaquiti.com

En Fuáquiti creemos que es maravillo-so compartir el espacio con sus lectores. Nuestra dirección vela porque todas las opiniones emitidas tengan un sustento, respeten la diversidad y no atenten contra ningún grupo humano. Ni por razón de sexo, raza, religión, preferencias políticas o conjunto de creencias. Por esta misma razón no nos hacemos responsables de las opiniones de colaboradores que, en un momento dado, puedan tener una opinión distinta a la nuestra. ¿Cómo garantizaría-mos, entonces, las múltiples voces que nos hacen lo que somos?

No es cosa de ahora que la socie-dad dominicana está divida. La di-visión puede establecerse tomando en cuenta diferentes criterios. Uno podría ser dividirla como a la ropa, por color. Pero somos mezcla multi-color... entonces, quizá sea útil otro criterio. Antes, lo del disparatado posicionamiento personal tirando a «la casta» como que funcionaba, es más: los apellidos se asociaban con «gente de familia, blanca o de dinero», pero el acceso del pueblo a las universidades, los negocios, la migración, la corrupción y el narco-tráfico han contribuido a que cual-

quier «come coco» tenga más que tú.Lo de la nacionalidad ha ido y venido muchas ve-ces: empezando porque la población originaria fue sepultada con la san-guinaria conquista de América. Así que la na-cionalidad o territoriali-dad es un lío: dos o tres generaciones antes de la tuya y descubres que tu familia vino de otra parte. Y dime tú, ¿quién no tiene un primo en Nuebayol? Así que esa división la podemos de-jar para otro día. Que to-

davía tamo' «sazonando» el evento electoral.Hay países donde la gente estudia en la zona que le toca a razón de terri-torialidad. Eso pasa en nuestro país con los colegios electorales. Y es de las cosas que más llama la atención en un país tan desigual: cada cuatro años te toca donde te toca. Y una vez allí, mirando el entorno donde pobres y ricos, blancos y negros, entendidos y desentendidos se po-nen en ruta para votar, es cuando se advierte que el tema de la patria compartida no debería tener que

ver con dónde te tocó nacer o morir. ¿Y si ha-cemos patria a razón de la des-igualdad social? ¿Y si cruzamos la calle de la co-modidad y nos metemos en el corazón de quie-nes no tienen nada... ni siquie-ra la conciencia de su situación?

Cuando te paseas por los colegios electorales ubicados por esos lu-gares «del vulgo» por donde no sueles pasar, y te aproximas a una comunidad donde no sabes si es-tás cerca de tu casa o en medio de un documental tercermundista de National Geographic, es cuando ves claramente -y completa- a la República Dominicana. Mujeres y hombres gastándose en cerveza y whisky más de lo que ganan en un mes; hombres y mujeres tirados a la calle festejando la novedad del día de votación. Niñas y niños gritán-dose y golpeándose, pues es el úni-co modo aprendido para resolver desacuerdos y delimitar su espacio personal. Moscas. Muchas moscas. Tantas moscas que temes respirar un par de ellas si tomas aire con de-masiada intensidad. Pobreza. Toda la pobreza. Gente habituada a vivir sin importarle a nadie hace su fila con paciencia, viendo en ello, más un evento social, que un deber ciu-dadano.Y azuzando la fila como a fuego, co-rruptos lava-cerebros recordándo-les a las y los electores, quién «es la diputada que trae medicinas y por la que hay que votar». Todo eso vis-to por estos ojos el pasado domin-go 15, una «come coco» más que también hizo su fila donde le tocó. Nadie me lo ha contado. Y la cosa es así de triste: ¿qué logra el pueblo votando si no es capaz de hacer un voto racional y solo responde a las manipulaciones mediáticas y las dádivas de siempre? ¿Qué hace un pueblo votando para hacer perpe-tua su desventaja? Es así de triste la vida en las comunidades situadas fuera del espejismo metropolitano. Y es con el voto de todas esas co-munidades humildes y humilladas que los gobernantes y funcionarios hacen su 'agosto' en el mes de mayo.

¿Riñas en elecciones?Muerte de la democracia.

Page 3: Fuaquiti #35

Jueves 19-5-2016 / Fuáquiti / 3

Por Wilson DíazToga Y Birrete

Page 4: Fuaquiti #35

4 / Fuáquiti / Jueves 19-5-2016

Por Wilson DíazPensar bien las cosas

Por Wilson DíazConsejos de la sabiduría popularDesde tiempos inmemoriales, la gente ha creído en la medi-cina casera y en los remedios rancheros: en la señora de los ensalmos que quitó nuestros dolores y achaques de adoles-cencia, creencias que se han mantenido aún, a pesar de los avances científicos extraordi-narios de la medicina moder-na.

Pero nosotros seguimos sien-do una aldea con Internet. El dominicano cree en todo (por eso nos engañan con los mis-mos embustes cada cuatro años). Esteeee… pues sí, como les iba diciendo… heredamos de nuestros ancestros indíge-nas, ese don de curar sin ser médicos y sin ni siquiera pasar por una universidad. He aquí

algunos de los consejos más comunes y usados para perder libras (no para perder peso, pues eso nos los quitan los po-líticos a diario y en efectivo).

• Mangú de guineítos verdes.

• Comerse los huevos salco-chados y sin la yema.

• Masticar y beberse el cristal de la sábila.

• Un puré de aguacate vacío.

• Cenar con sopa 'boba'.

• Una batida de remolacha en ayunas.

• Luego de comer, un jugo de naranja agria.

• Muchas batidas, pero sin le-che.

• Arroz integral, un cucha-rón.

• Galletitas de soda, una en la mañana.

• Comerse un mango antes de acostarse.

• Cero carnes rojas (aunque muchos no la ven de ninguna).

• Hacer asopaos de colibrí.

• Cuando sientas hambre, chupar seis limoncillos.

• Darte un purgante semanal.

• Si vas a comer dulces, que sean sin azúcar.

• Jamás jartarse de concón.

• Yautía coco con jamón de pavo.

• Por último, una receta muy

común es: licuar brócoli, ají morrón, verduras, pepinos, apio y cuantas vainas más us-ted pueda imaginar, con tal de mantener la figura cual mani-quí de feria.

Y que conste: que no hemos dicho ni la mitad de la mi-tad de la mitad. Es que, tal y como dicen muchas mujeres «antes muerta que sencilla»; y, de hecho, ha habido hasta fallecimientos y gravedades por estarse llevando de hacer, beber y comer todo lo que le dicen. Ojo con eso, que gordo se vive, pero muerto no. Para más información busque más detalles…en Roberto Carlos.

¡Gracias y me se-----impolta!

Page 5: Fuaquiti #35

Jueves 19-5-2016 / Fuáquiti / 5

Page 6: Fuaquiti #35

6 / Fuáquiti / Jueves 19-5-2016

Por Víctor Reyes

En nuestro país siempre hay algo con qué entretenerse. Y resulta que las elecciones son tan absorbentes que nos han dejado un vacío existencial… ¿Ahora con qué nos entretene-mos?

Me harán falta los datos de las encuestas, las reales y las com-pradas…me había acostum-brado al bandereo y a la bulla de las discoláis; a las bocinas del gobierno y los defensores de la oposición. Me harán falta las inauguraciones al vapor, las prebendas electorales, las fun-ditas con las caras de los can-didatos…

¿Y, ahora, quién besará a las viejas? ¿Tendremos que esperar cuatro años para que vengan los políticos a cargar carajitos?

Me harán falta los tuits de Vi-nicio Castillo, las llamadas de Danilo pidiendo tu voto, la opinión de los interactivos.

¿Y, ahora, quién verá a los can-didatos?... ¿Quién le devolverá los chelitos invertidos a los que perdieron y a cuántos les com-plicará porque ganaron?

La verdad es que me acostum-bré tanto a la política, que aho-ra no tengo más que añorar los tan «buenos momentos» vividos.

¿Y ahora, con qué nos entretenemos? Festejo

Título de la canción: Canta: «Yo sigo subido en el palo» Danilo Medina«Ay Mamá 'toy malo» Luis Abinader«Cógelo León» Doña Margarita«Ay Doctor, Ay Doctor» Antún Batlle«Volveré» Leonel Fernández«Me voy ahora» Roberto Rosario«Vamo’ a hablar inglés» James Brewster«Ah no, yo no sé... no» Hipólito Mejía«El tabaco es fuerte» Guillermo Moreno«Perdóname» Minou Tavárez Mirabal«Qué Tablazo» Vinicito Castillo«Toy da’o» Elías Wessin Chávez

Por Farah Hallal

Page 7: Fuaquiti #35

Jueves 19-5-2016 / Fuáquiti / 7

una cosa es con guitarra y otra cosa es con violín; una cosa es la bicicleta y otra cosa es el sillín; una cosa en la campaña y otra cosa en el gobierno. Pero no se desesperen, que esto se pone bueno.

La décima parte Por Víctor Reyes

Por Víctor ReyesCandidato perdido

Por Wilson Díaz

En campaña se prometió hasta lo imposible, con tal de conse-guir el apoyo de sectores y de personas. Ahora que ya llega-mos al final de las elecciones, más complicadas que he vis-to, yo me pregunto: ¿se podrá complacer a la can-tidad de gente a las que se les

hizo promesas con tal de lo-grar su voto?

A una tía mía le prometieron ponerle los dientes para que le sonría al turista, a Juan, el Ñame, le dijeron que le iban a nombrar un hijo en INESPRE;

a José, Bujía, le prome-tieron nombrarlo En-cargado de mecánica de los vehículos del Palacio; a mi cuña-

do le prometieron nombrarlo Jefe

de malete-ros en el aeropuerto

con asiento

en su casa… ¿Habrá 'huacales' vacíos para tantas 'botellas'? ¿Aparecerán suficientes som-breros para tantas cabezas, uniformes para tantos pelote-ros; ropa para tantos en cue-ros, carne para tantas bocas?

Sinceramente, no lo creo…llegó el momento de decir:

No hay sombreros pa’ tantas cabezas

Pasaron las elecciones y ahora viene el pataleo de los que dejaron feos y hasta sin sus pantalones. Recibieron sus jalones y quedaron aplastados, creyeron en resultados que le dieron sus encuestas, y al tirarlos por la cuesta rodaron sus postulados.

Electrónico o manual ellos saben que perdían sus mentiras les aturdían pero siguieron igual. Cada quien con cada cual se compraron sus sondeos, que no se anden con rodeos perdieron en buena lid, aplausos para el país que votó sin merodeos.

Para bien o para mal el certamen ya pasó con la gloria se casó el soberano inmortal: un pueblo casi total se volcó de punta a punta, como bueyes con su yunta con valor se la jugaron, honor a los que ganaron mi aplauso va pa’ la Junta.

Pues venció mil conjeturas presiones de todos sitios fanfarrones sin principios de abajo y de las alturas. Más tocó su partitura y nunca desafinó, jamás se desanimó y bailó la democracia, y nos dio toda su gracia ¡el mismito Papa Dios!

Page 8: Fuaquiti #35

8 / Fuáquiti / Jueves 19-5-2016

La entrevistaPor Farah Hallal

Isabel Rauber

1¿Qué tendríamos no-sotros que desaprender como sociedad?

Bueno... cuando hablo de «desa-prender» lo he planteado como el agotamiento del análisis del mundo de hoy. Si fuera a ubicarle es como un círculo... uno le ha dado la vuelta y llega al punto de partida. ¿En qué sentido? Iba a cambiar el mundo y el mundo cambió y volvió a ser igual y peor. ¿Por qué peor? Porque se han profundizado todos los problemas que tenía el capita-lismo. No pensando el capitalismo como en el siglo XX, que eran los capitalistas por un lado y, después, fueron los trabajadores y la gen-

te en general, ¡no! El capitalismo como civilización, como una forma de vida, una forma de cultura, de pensamiento, como una forma de relación entre las personas. Es muy profundo. ¿Y qué puede uno cam-biar si no se replantea el conjunto de esas dimensiones... si no las abordan? Maquillaje. Cambiar algo para que nada cambie. Sería, entonces, llegar a la con-vicción de que uno lo sabe por los libros; yo lo aprendí primero por los textos, pero después por la investigaciones... es tan impre-sionante para mí que he trabajado mucho con movimientos sociales; y siempre ha sido como la bendición en el pensamiento –si es que hay alguien que lo bendiga–, porque es un sujeto diverso que como lucha por la sobrevivencia, no tiene es-quemas. O sí esquemas culturales, pero no tiene esquemas en cuanto a qué puede hacer o qué no puede hacer. En los partidos políticos de izquier-da me confían mucho este tema, por eso cambié mi proa de investi-gación hacia los sujetos activos que piensan a partir de la realidad que viven, y no de la que dicen que de-ben vivir. Y ahí es como que aflora este tema de la raíz del problema, que no hay, que no se puede ni siquiera pensar si no se desaprende. A ver... es que los paradigmas con los que uno lee el mundo, también son propios del capitalismo; enton-ces yo no puedo aprender lo nuevo con las anteojeras de lo viejo; eso es lo que quiere decir, que tengo que quitar las anteojeras para poder ver lo que está al lado mío o al frente o al costado que no lo veo... porque tengo puestas unas anteojeras que no me permiten ver; para la gente de las Ciencias Naturales así es más fácil comprender, porque pasamos del primer microscopio y aho-ra toda la tecnología es digital; y mira: hoy aparecieron dos planetas nuevos y antes no se veían y ahora sí. Salió otro, pero ¿por qué no se veían? Porque el instrumental para el análisis no lo permitía ver. Entonces uno comienza a ver que la relatividad, la transitoriedad o lo que parece determinado, no lo es. Entonces ¿qué es lo que te dijo una verdad que era y ahora no es? Ah

el instrumento que usaban para el análisis. En el caso del pensamiento social, son los esquemas o los pa-radigmas que usan para el conoci-miento. Si no desaprendemos esos viejos paradigmas, no vamos a ver lo nuevo.

2¿Qué le hace falta al Caribe que a otra región le sobra?

Yo te la diría al revés: ¡¿qué le hace falta al resto del mundo que al Caribe le sobra?! (Risas) Por ejemplo, aunque el mundo entero está dentro de la hegemonía de la civilización capitalista –porque vivimos en este planeta y no se escapa nada pues uno está dentro del sistema–, pero veo que aquí hay más espacio para la libertad perso-nal. Siento menos rigidez para la vida. Son muy sencillos los domini-canos. Yo gozo aquí, viendo cómo son un país pequeño que tiene tantas dimensiones yuxtapuestas que cuando se piensa que es «sen-cillo» yo me río ¡ja! porque todavía no ha conocido nada de lo que es la realidad. Son capas.... como dice Herasme Salvador: el abigarra-miento social. El dominicano es un país abigarrado, abigarrado... que para conocer los pliegues del saber hay que entrar en el espíritu… Bueno, esas cosas para mí son apasionantes. A lo mejor alguien dirá: «¡No! A mí me gusta más Alemania porque allá dos más dos son cuatro». Bueno: a mí eso no me gusta, pero yo no te puedo decir que aquí falta programación ni planificación... ni nada... porque de esas cosas estoy un poquito aburri-da, creo que a todos –a todos– en América Latina nos falta repensar dentro, porque la civilización no la vamos a cambiar en cinco minutos, ¡no! Esto nos va a llevar unos cuan-tos miles de años, entonces –en este caminar– tenemos que repensar... hacernos cargo de la instituciona-lidad.

3¿También en su genera-ción? Lo digo desde mi generación,

sobre todo... de finales del XX... del 70... pensaba que uno no servía

para nada y «los políticos que hagan lo que quieran»: ¡error total! Hay que empezar a hacerse cargo de la institución, eso va a cambiar mu-cho… y va a cambiar mucho la rela-ción de la ciudadanía con el pueblo, y va a cambiar la cultura política de la ciudadanía. No sé cómo lo vamos a lograr porque los que están a cargo de la política no lo han hecho. Porque, claro, la institución –pensando en el Estado y todas las instituciones articuladas– está construido para sustituir a la ciudadanía. Por eso, quien gana las elecciones dirige el Ejecutivo. Porque es el que tiene el derecho constitucional para repre-sentar, entendiendo por representa-ción la suplantación. A tal punto esto es así, que los gobiernos populares de América Latina no rompieron el esquema. Yo escuchaba en la radio a alguien que decía: «El poder del pueblo al poder del Estado», tal vez no conceptual-mente, pero no voy a entrar en eso porque eso uno lo entiende al vuelo. Uno dice «pueblo» y ya sabe de qué está hablando. Está hablando de una ciudadanía mayoritaria. Después habría que entrar a ver de qué clase, qué sector, pero bueno... «poder del pueblo, poder del Esta-do» y no lo decía con una intención política, creo que era un médico o algo así. Y dije yo: «mira tú cómo ha colocado una intríngulis que es muy importante»... yo eso lo veo en la larga transición para cambiar el mundo. Pero para cambiar hay que comprender lo que hay que cam-biar; para cambiar hay que conocer; para conocer, hay que experimen-tar; esa es mi filosofía del conoci-miento. Y también la teoría, las herramien-tas que son metodológicas para que cada sujeto piense «la vieja metodo-logía que –lamentablemente– sigue estando, es que dicen cómo tienes que pensar». Ese principio de José Martí: «Ser cultos para ser libres» es dar la herramienta para que el sujeto piense, bueno... está bastante distante de nuestra realidad. Es lo que se persigue, que quieren mol-dear el pensamiento. Eso también hay que desaprenderlo. En realidad, toda la educación que nos dan es para desaprender.

Isabel Rauber (Argentina). Pensadora latinoamerica-na. Estudiosa de los proce-sos de construcción de po-der popular desde abajo en Indo-Afro-Latinoamérica. Profesora universitaria. Pe-dagoga política. Doctora en Filosofía.

Ha publicado artículos, fo-lletos y libros, entre estos: Hijas del Sol (México, 1992). Proyecto Sujeto y Poder (R. Dominicana, 1992). Constru-yendo el poder desde abajo (R. Dominicana, 1994). Vírgenes sin Manto (La Habana, 1996; Roma, 1998). Género y Poder (Argentina, 1998). Una His-toria Silenciada (Argentina, 1998). Actores sociales, lucha reivindicativa y política popu-lar (Argentina UMA, 1998). Tiempo de Herejías (Argen-tina, 2000). Construcción del poder desde abajo, Claves para una nueva estrategia (España, 2000). Movimiento social y re-presentación política, articu-laciones (Cs Soc, La Habana, 2004). Sujetos políticos (Des-de Abajo, Colombia, 2006). La transformación social en el siglo XXI. Miradas desde aba-jo. (Brasil, 2008).

Page 9: Fuaquiti #35

Jueves 19-5-2016 / Fuáquiti / 9

La entrevista

4¿Te quita la cotidiani-dad capitalista la opor-tunidad de pensar?

La separación general –porque no es así en todo el mundo– del intelectual que piensa y la gente... que no es que no piensa.... sino que está más agobiada por su cotidiani-dad. Hay varias cosas: es cierto que todo pensamiento no puede girar a partir de la cotidianidad porque perderíamos la proyección hacia nuevos horizontes; es importante remontarse por encima. Pero es importante que ese remontarse por encima no sea despegarse de la cotidianidad y, lamentable-mente, hay mucho «despegarse de la cotidianidad». Como decir: «Bueno, nosotros no tenemos nada que ver» y no es cierto, porque el intelectual también trabaja, paga cuentas, come, toma vacaciones; no es cierto que esté tan despe-gado. En lo analítico sí; tal vez si apostáramos más a vincular el pen-samiento trascendental en cuanto a la coyuntura, a vincularlo más a los desafíos concretos de los seres humanos, que es lo que te da el tra-bajo con los movimientos sociales, por ejemplo, que se discute todo, pero a partir de la cotidianidad de la sobrevivencia. Andaríamos mejor, es un viejo debate entre los intelectuales que, en general, no tienen buena estima por el pensa-miento «no escolástico». Hay demasiados libros de libros, pensamientos de libros, libros de grandes intelectuales que citan a más autores que hablan un idioma más complicado (aunque eso no le diga nada a la gente que lee) y parecería que el otro pensamiento más vinculado a la inmediatez, es un pensamiento que se disuelve en la coyuntura; sin embargo, yo he aprendido que los libros de testi-monios de la experiencia de los movimientos sociales han cobrado cada vez más valor; un valor estra-tégico mayor cuando pasó el tiem-po, ¿por qué? Porque la cercanía del testimonio con el hecho lo hace auténtico profundamente. Cuando pasan diez, veinte años –y ya uno va a hablar mirando hacia atrás– uno va acomodando un poco el pasado, pero cuando tú lo has trabajado en su momento, te queda un testimonio que transmite un conocimiento que es impactante.

5¿Algún buen ejemplo? Yo lo he visto un gran ejem-plo aquí en Dominicana.

Yo he hecho un libro que para mí marca la época en cuanto a la construcción de territorios que es el estudio de la experiencia de COPADEBA (Comité para la De-fensa de Derechos Barriales). Que lo publicamos, me parece, que en enero del 94. Hoy día COPADEBA no es lo que era. No por nada, sino que está el cambio generacional, cambio de la realidad, pero lo que es no importa; hay quienes dicen: «tú siempre estuviste enamorada de COPADEBA», ¿cómo no voy a estar enamorada de una organiza-ción que fue capaz de discutir en el año 70 –en los fines de los 70– el concepto de la Representatividad Política y que estaba discutiendo lo que HOY el Foro São Paulo, que es como la iglesia de izquierda de América Latina, y no tiene el nivel de COPADEBA. Ahora, cualquier dirigente del Foro de São Paulo tartamudea solo con la definición de Representatividad Política de COPADEBA. Porque no representan a nadie o represen-tan al éter, están desvinculados del pueblo. Y ya lo voy a decir –porque yo siempre me fajo con el Foro de São Paulo– yo no tengo problema, porque uno de los problemas que tenemos es la izquierda separa- da del pueblo. ¿Cómo va-mos a levantar América Latina?, ¿cómo vamos a explicarnos Brasil? ¿Solamente porque hay una injerencia imperialista? Sí, es verdad –vamos a decir-lo primero para que se pongan 'tranquilos los muchachos'–, es verdad que la hay, pero también es cierto que el PT decidió go-bernar en alianza con los sectores de derecha y con los partidos de centroderecha: priorizó, ese fue el pilar de su poder y no consiguió un poder con los movimientos sociales. Ahora les quitan la alfom-bra, los tipos se recuperaron y el PT se queda en el aire. Y ahora los movimientos tienen que salir a la calle. ¿Por qué no construyeron un po-der diferente? Ah... por eso ahora son «los queridos» del Foro de São Paulo. Y si no entramos hasta ahí con la crítica, no vamos a apren-der, da como un dolor... decir esto,

pero ya lo sabíamos, en Brasil está el movimiento de Favelas…. Pablo Freire, ¿de dónde es? ¡De Brasil! Con la educación popular, que dice que el pueblo no es ignorante, que el pueblo sabe lo que hay que ir a preguntarle y, después, hay que es-cuchar la respuesta y no solamente escucharla, sino articular la res-puesta para que eso se transforme en conocimiento... porque sino eso estaría resuelto... pero ese hom-bre era de Brasil que yo sepa, pues mire ahí tenemos una experiencia diferente. Hay falta de comunicación entre Movimientos Sociales y Partidos e intelectuales de izquierda, que tienen esos saberes. Yo digo el CO-PADEBA, pero yo hablo del CO-PADEBA todo el tiempo, porque es un movimiento barrial, más de un barrio marginal en el sentido que están los márgenes fuera, con gente que está fuera del sistema con tra-bajadores informales, con mujeres abandonadas y criando hijos, con todos los problemas y tuvieron la capacidad y la fortaleza de verse igual a los sin tierra... arrojados a las calles, los movimientos de pobladores, los movimientos de los trabajadores desocupados, los in-dígenas en América Latina... ¡500 años! quedaron fuera de la historia y ahora tienen un protagonismo político y social, no solamente en Bolivia, sino que –al final– se han dado cuenta (los de iz-

quierda latinoa-meri-cana) que son sujetos, que son personas, que «parece que piensan y que pueden tener opinión»... pero han pasado más de 500 años, entonces si no aprovechamos esto, aquí sí que hay que

desaprender la política. ¿Quién te decía que eran diez eruditos quienes iban a resolver el problema de un millón? Que eso está muy vinculado al me-sianismo, que está bien en el Siglo XX, pues se pensaba de una forma diferente. Lo que no está bien, es que pensemos así en el siglo XXl... porque ya el Siglo XX se terminó. Y no se terminó el 31 de diciembre del 2000. Se terminó con la caída del Muro de Berlín, ahí está el cambio de época. Entonces si no asumimos que ese cambio de época también es un cambio de paradigmas, que hay enseñanzas fundamentales que te-nemos que sacar de ese cambio de época, tienes dos lecturas: o te su-mas al coro de la barbarie del ca-pitalismo –que dice que es lo único que hay–, entonces uno frustrado, deprimido, derrotado dice «eso es lo único hay», muy pragmático... o te aferras a lo viejo con temor a no sumarte a cargo del capital, ¿se puede hacer otra cosa? ¡Totalmen-te: quitarte las anteojeras! Y mirar la vida, ver y escuchar y atreverte a crear. La nueva civilización la vamos a crear entre todos, por eso no es tan fácil el camino.

Page 10: Fuaquiti #35

10 / Fuáquiti / Jueves 19-5-2016

Te has guayado, guayado... y perder te pesa yo antes sufrí y pataleé y todo quedó en el ayer

con Leonel con Leonel con Leonel

Tengo contigo de quien reír amo y me aman y ya viste estaré en la silla otra vez...

Cálmate. Cálmate.

Serenata de Danilo Medina a Luis Abinader

Pido un aplauso para el horror que en ti he dejado mil gracias por tanto y tanto amor....

Vivo engatuzando, vivo engatuzando, ¡qué feliz estoy!

Ya todo ha pasado no te pongas guapo deja tu dolor.

Cálmate. Cálmate. Cálmate.

Pido un aplauso para el horror que en ti he dejado mil gracias por tanto y tanto amor.... Vivo engatuzando, vivo engatuzando, ¡qué feliz estoy!

Ya que te has guayado Ya que te has guayado dile a todo adiós.

Por Farah Hallal

Inspirada en la canción «Ya lo pasado, pasado» en voz de José José.

Page 11: Fuaquiti #35

Jueves 19-5-2016 / Fuáquiti / 11

Don Pueblo

• Era un médico, tan pero tan bueno, que le devolvió la vida al mar «Muerto».

• Era un viejo, tan pero tan verde que -para madurar- se bañaba con «carburo».

• Era un alumno tan, pero tan alelao, que lo mandaron a restar y metió preso al «Profesor».

• Era un perro, tan pero tan tacaño, que no salía del mercado de las «pulgas».

• Era un viejito, tan pero tan arrugado, que antes de sacarlo a pasear había que llevarlo a la «lavandería».

• Era un político, tan pero tan reformista, que vivía metiéndose en «rojo».

• Era un hombre, tan pero tan feo, que cuando se estaba afeitando, el espejo tira-ba el «grito».

• Era un policía, tan pero tan fiel, que antes de sobar la pistola le pedía permiso a su «señora».

• Era un ratón, tan pero tan enemigo de los gatos, que lo que él más disfrutaba de las películas, era cuando los malos apre-taba n el «gatillo».

• Era un abogado, tan pero tan correcto, que hasta para darse un trago, se iba a la «barra» de la defensa.

• Era un hipnotizador, tan pero tan bue-no, que logró poner de pie a varios poli-cías «acostados».

• Era un ‘guachimán’, tan pero tan tacaño, que ladraba de noche, por no compartir su cena con el «perro».

Por Wilson Díaz

Page 12: Fuaquiti #35

12 / Fuáquiti / Jueves 19-5-2016

Por Farah Hallal

Vendo:• Bizcochitos, galletitas y bolones.

• Flotilla de jepetas rotuladas.

• 50 cajas de manitas limpias.

• Archivo 'muerto' para escándalos por corrupción.

• Instructivo de cómo hacerse el chivo loco.

Vendo:• 100 cajas de tinte rubio dorado claro.

• 1 libro ilustrado de moral y cívica.

• 1 comité de campaña sin estrenar.

Vendo:• Padrones electorales sin usar.• Camioneta casi nueva (medio quemada).• 500 frascos de berrón. • Un viaje de escáneres (casi nuevos).• Plantas eléctricas que no se usaron. Compro libros usados de:• Álgebra, Cálculo I y Estadística 011.

Alquilo por cuatro años:• 1 local comercial con el 'frente amplio' (ideal para coger fre’co).

Vendo:• 30 cajas de té de manzanilla.• 1 plancha de cabello (de marca).• 1 casete 'sin fin' con el tema «No me queda más» de Selena.

Rento: • 10 discursos de medio uso sobre temáti-cas de corrupción.

Y vendo:• Unos grilletes bañados en oro y grabados con las siglas PLD (nuevos de caja).• El recibo de la casa de empeño «El Pata-leo» para sacar -antes de 30 días- su libro Subvertir la política (ya que él no pudo).

Dono por motivo de desencanto:• 1/2 frasco de tranquilizante de laboratorio extranjero.• Un par de zapatos sin suela.• 30 yardas de tela azul con blanco (ideal para bandereo póstumo).• 100 afiches del PRM (ideal para reciclaje).

Cambio por una nueva:• Carita de «Yo no fui».• Diez huacales –para el partido– en la cocina del Ayuntamiento.

Y vendo:• Programa de televisión de medio uso.

Vendo por motivo de viaje:• 1 docena de corbatas con su saco de funcionario.

• 1 puesto de venta de canquiña camino a Villa Altagracia.

• Tres escobillones de medio uso.

Y busco trabajo de animador de TV

Page 13: Fuaquiti #35

Jueves 19-5-2016 / Fuáquiti / 13

Vida después de las elecciones

Por Wilson Díaz

Refranecios¿Viste qué lindo?¡Anúnciate aquí!809-364-5716

Por Víctor Reyes

• Quien ríe de último… ¡fue porque olvi-dó la caja e’ dientes!

• Cuando el río suena… ¡fue porque se ahogaron unas bocinas!

• Cuando las hormigas se quieren per-der… ¡botan el recibo!

• La fe mueve montañas… ¡si no son de la Barrick Gold!

• Perro que ladra… ¡es porque no es mudo!

• El que persevera triunfa… ¡menos Eduardo Estrella!

• Todo lo que brilla no es oro… ¡pero se lo’ tan llevando!

• Hambre que espera jartura…¡que coja pa’ INESPRE!

• Las Palmas son más altas…¡Y en Herrera comen de ella!

• Desde que se inventaron las excusas… ¡ganaron los políticos!

• El que mucho abarca… ¡que abarque a Peña Guaba!

• Por el bulto se conoce al pasajero… ¡y por el tufo al cobrador!

• No van lejos los de alante… ¡si la Junta cuenta bien!

Page 14: Fuaquiti #35

14 / Fuáquiti / Jueves 19-5-2016

Por Wilson Díaz

Por Wilson Díaz

El nuevo gabineteCamara de despistados Por Víctor Reyes

Al que le sirva el sombrero que ponga su cabeza

Freddyn Beras Encargado de Comedores Econó-micos.

Ovandy Camilo Director de CONANI

Anthony Ríos Director de Medio Ambiente, para que lo conviertan en un ambiente entero.

Alvarito Arvelo Encargado de boches con asiento en el Palacio.

Jey Payano Encargado del protocolo de las ‘cá-maras’, para que siga retratando.

Jack Veneno En Agricultura, para que siga sem-brando luchadores.

Margaro En Pro Consumidor, porque ese consume más que un carro de ocho.

Raymond Pozo En la CAASD

José La Luz CDEEE

Jochy Santos En Salud Pública, porque es una cura.

A los reformistas Los enviaría a todos para Marte, al planeta Rojo.

Omega y el Sujeto En la sección Deportes para que escriban temas de boxeo.

Ministerio de Interior y Policía Ahí yo nombraría a un stripper y a un policía.

Un político va a un banco co-mercial a sacar un dinero de su cuenta y, al meter la mano en el bolsillo para mostrar su cédula a la joven que le atiende en la entidad bancaria, se da cuenta de que no la lleva. Habla con ella y le relata lo que le ha pasa-do, pero esta, de manera recta e inflexible, le dice que -sin la identificación- le será imposi-ble poder cumplir con sus re-querimientos.

El político, altivo y pedante al igual que todos sus iguales, le echa en cara que él es una per-sona muy rica y muy conocida, y que, por lo tanto, ella sabe a ciencia cierta quién es y que, sin su documentación le pue-de identificar perfectamente y así poder hacer el retiro de su dinero.

La cajera le dice que no, por-que hay mucha gente que se

parece y no es, y que lo único que en realidad le da carácter legal y membresía especial, a un ciudadano es su cédula de identidad personal. Pero, que si él podía convencerla de que en realidad es el político que dice ser, ella lo iba a ayudar.

Le puso por ejemplo al can-tante Anthony Ríos, que cierta vez le pasó eso mismo y este le cantó una canción y la conven-ció de que era el artista origi-nal y no un imitador.

Le pasó lo mismo con Elsa Núñez, la pintora, la puso a que le dibujara un cuadro y la dejó satisfecha. Igual le suce-dió con el comediante Cuquín Victoria y este le hizo un par de chistes y ella le permitió retirar su dinero; que por favor le dé una muestra de lo que él hace para por fin poderlo ayudar, y este, sin vacilar, le respondió:

«Lo que pasa es que yo lo que soy es político y no sé hacer nada».

Entonces la cajera, muy sonriente le con-t e s t ó : « ¡ Tr a n -quilo se-ñor, us-ted me acaba de conven-cer; pue-de retirar su dine-ro!».

Page 15: Fuaquiti #35

Jueves 19-5-2016 / Fuáquiti / 15

El nuevo gabinete Los llantos y las risasPor Víctor Reyes

Page 16: Fuaquiti #35

16 / Fuáquiti / Jueves 19-5-2016