Fue un movimiento social en el que además de estudiantes de la UNAM y del IPN, participaron...

9
2 DE OCTUBRE DE 1968 EN LA CIUDAD DE MÉXICO

Transcript of Fue un movimiento social en el que además de estudiantes de la UNAM y del IPN, participaron...

Page 1: Fue un movimiento social en el que además de estudiantes de la UNAM y del IPN, participaron profesores, intelectuales, amas de casa, obreros y profesionistas.

2 DE OCTUBRE DE 1968 EN LA CIUDAD DE MÉXICO

Page 2: Fue un movimiento social en el que además de estudiantes de la UNAM y del IPN, participaron profesores, intelectuales, amas de casa, obreros y profesionistas.

MOVIMIENTO ESTUDIANTIL DE 1968

Fue un movimiento social en el que además de estudiantes de la UNAM y del IPN, participaron profesores, intelectuales, amas de casa, obreros y profesionistas en la Ciudad de México y que fue reprimido el 2 de octubre de 1968 por el gobierno mexicano en la matanza en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco. El crimen fue cometido por el grupo paramilitar denominado Batallón Olimpia y el Ejército Mexicano, en contra de una manifestación pacífica convocada por Consejo Nacional de Huelga, órgano directriz del movimiento. Según lo dicho por sí mismo en 1969 y por Luis Echeverría Álvarez, el responsable de la matanza fue Gustavo Díaz Ordaz.

Debido a la acción gubernamental al

pretender ocultar información, no se ha logrado esclarecer exactamente la cantidad oficial de asesinados, heridos, desaparecidos y encarcelados. La fuente oficial reportó en su momento 20 muertos, pero las investigaciones actuales deducen que los muertos podrían llegar a varias centenas y responsabilizan directamente al Estado Mexicano.

Page 3: Fue un movimiento social en el que además de estudiantes de la UNAM y del IPN, participaron profesores, intelectuales, amas de casa, obreros y profesionistas.

Politólogos e historiadores coinciden en señalar que este movimiento y su terrible desenlace incitaron a una permanente y más activa actitud crítica y opositora de la sociedad civil, principalmente en las universidades públicas, así como a alimentar el desarrollo de guerrillas urbanas y rurales y dio cabida al periodo conocido como la Guerra Sucia. La Fiscalía Especial para los Movimientos Sociales y Políticos del Pasado (FEMOSPP), incluye el movimiento del 68 en su informe de Febrero 2006 con respecto a dicho periodo.

Autores como Fernand

Braudel, Emmanuel Wallerstein y Carlos Antonio Aguirre Rojas coinciden en señalar al movimiento de México inserto en un contexto planetario de luchas sociales surgidas y recreadas de las universidades luego de vivirse un periodo de bonanza económica por la Posguerra, siendo Braudel el primero en denominar al movimiento Revolución cultural de 1968, caracterizado por revolucionar para siempre los tres principales espacios de recreación de la cultura: la familia, los medios de comunicación y la escuela.

Page 4: Fue un movimiento social en el que además de estudiantes de la UNAM y del IPN, participaron profesores, intelectuales, amas de casa, obreros y profesionistas.

La tarde del 2 de octubre de 1968, un día después de la salida del ejército de los campus de la UNAM y del IPN, miles de personas se reunieron en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco.

Mientras tanto, el ejército

vigilaba, como en todas las manifestaciones anteriores, que no hubiera disturbios, principalmente porque el gobierno tenía temor de que fuera asaltada la Torre de la Secretaría de Relaciones Exteriores.

Por su parte, miembros del Batallón Olimpia (cuyos integrantes iban vestidos de civiles con un pañuelo o guante blanco en la mano izquierda) se infiltraban en la manifestación hasta llegar al edificio "Chihuahua" donde se encontraban los oradores del movimiento y varios periodistas.

Primera conferencia de prensa

convocada por el Consejo de Huelga de la UNAM el 5 de octubre.

Page 5: Fue un movimiento social en el que además de estudiantes de la UNAM y del IPN, participaron profesores, intelectuales, amas de casa, obreros y profesionistas.

Cerca de las seis de la tarde, casi finalizado el evento, un helicóptero sobrevoló la plaza del cual se dispararon bengalas, presumiblemente, como señal para que los francotiradores del Batallón Olimpia apostados en el edificio "Chihuahua" abrieran fuego en contra de los manifestantes y militares que resguardaban el lugar, para hacerles creer a estos últimos, que los estudiantes eran los agresores. Los militares en su intento de defenderse, repelieron "la agresión de los estudiantes", pero ante la confusión, los disparos no fueron dirigidos contra sus

agresores, sino hacia la multitud de manifestantes que se encontraban en la plaza de Tlatelolco.

Muchos manifestantes que lograron escapar del tiroteo se escondieron en algunos departamentos de los edificios aledaños, pero esto no detuvo al ejército, que sin orden judicial, irrumpieron a cada uno de los departamentos de todos los edificios de lo que conforma la Unidad Tlatelolco, para capturar a los manifestantes.

Page 6: Fue un movimiento social en el que además de estudiantes de la UNAM y del IPN, participaron profesores, intelectuales, amas de casa, obreros y profesionistas.

Aún se desconoce la cifra exacta de los muertos y heridos. El gobierno mexicano manifestó en 1968 que fueron sólo 20 muertos, tres años más tarde, la escritora Elena Poniatowska, en su libro La noche de Tlatelolco publicó la entrevista de una madre que buscó entre los cadáveres a su hijo y reveló que por lo menos había contado 65 cadáveres en un solo lugar

Jaime Vázquez, secretario general del PRD, que en ese entonces estudiaba su licenciatura de Historia en la Normal Superior de México, narra que todo fue por un conflicto

estudiantil en donde intervino la policía, lo cual fue un error.

user
MEMORIAL DE TLATELOLCO, Dr. Raúl Jiménez Vázquez. Opinión: En este sitio histórico, hace casi 40 años, el régimen llevó a cabo una cruel matanza de miembros del heroico Movimiento Estudiantil Popular; un grupo nacional que enarbolando la bandera de las libertades democráticas de petición, expresión, reunión y manifestación pública, en apenas unos cuantos meses se erigió en una fuerza real de oposición capaz de transformar una estructura de poder vertical y autoritaria, acostumbrada al sometimiento de las organizaciones populares, a la disuasión de todo intento de organización política independiente y al encarcelamiento, desaparición forzada o asesinato de los líderes disidentes. Se trató de una represión de Estado, de un crímen de Estado, de un crímen de lesa humanidad que no puede, ni debe, quedar impune.
Page 7: Fue un movimiento social en el que además de estudiantes de la UNAM y del IPN, participaron profesores, intelectuales, amas de casa, obreros y profesionistas.

Margarita RodríguezBBC Mundo

A 40 años de la llamada matanza de Tlatelolco, BBC Mundo le hizo evocar al intelectual mexicano Carlos Monsiváis uno de los momentos más estremecedores de la historia contemporánea de México.

Monsiváis ha sido una de las plumas más lúcidas de la izquierda latinoamericana.“El 2 de octubre, llegué tarde a la Plaza de las Tres Culturas. Entré y aquello era simplemente un infierno y lo recuerdo todo como una pesadilla graduada por el sonido. En un momento dado hablé con un amigo que había grabado el ruido de las metrallas, los tiros, y durante veinte y tantos minutos escuché absolutamente acongojado ese estrépito infernal”, dijo el escritor.

user
Recuerdo que esa noche nos la pasamos hablando por teléfono a ver qué había pasado, qué amigos habían resultado heridos o muertos. Por fortuna, ninguno de los amigos cercanos. En realidad las víctimas eran gente, sobre todo, muy joven o vecinos de Tlatelolco”.El ensayista recuerda que esa noche hubo dos mil detenidos, de los cuales cien estuvieron en la cárcel por tres años.“Lo veo (ese día) como uno de los días más tristes de mi vida”.Monsiváis, quien se considera miembro de una generación anterior a la de 1968, terminó sus estudios en 1959 en la Universidad Nacional Autónoma de México. Sin embargo, continuaba involucrado activamente con esa casa de estudios.“Trabajaba en la UNAM, participé la Asamblea de intelectuales, escritores y artistas en apoyo del movimiento, tenía a mi cargo un programa de radio que fue muy solidario y escribía crónicas”.
Page 9: Fue un movimiento social en el que además de estudiantes de la UNAM y del IPN, participaron profesores, intelectuales, amas de casa, obreros y profesionistas.

Conclusiones:

La matanza de Tlatelolco es un claro ejemplo de los daños que nos puede hacer el gobierno por quedar bien con los países extranjeros utilizando todos sus recursos para llevar a cabo su propósito. En este acontecimiento se ocultaron demasiados datos que aún hoy en día no se esclarecen, y donde el pueblo de México después de varios años no a olvidado.