fuentes de financiamiento

30
LAS FUENTES DE FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA. Alternativas de financiación Las fuentes de financiación de una empresa son muy variadas. Hay que escoger la que represente la mejor alternativa en cada momento. Algunas fuentes de financiación suponen un coste muy pequeño o incluso cero para la organización; mientras que otras representan un importe muy elevado durante un período de tiempo muy largo. El resultado económico asociado a cualquier inversión que necesite ser financiada será muy diferente dependiendo de si los recursos que se utilizan son propiedad o no de la empresa. CONSIDERACIONES PREVIAS

description

contabilidad financiera

Transcript of fuentes de financiamiento

  • LAS FUENTES DE FINANCIACIN DE LA EMPRESA. Alternativas de financiacinLas fuentes de financiacin de una empresa son muy variadas. Hay que escoger la que represente la mejor alternativa en cada momento.

    Algunas fuentes de financiacin suponen un coste muy pequeo o incluso cero para la organizacin; mientras que otras representan un importe muy elevado durante un perodo de tiempo muy largo.

    El resultado econmico asociado a cualquier inversin que necesite ser financiada ser muy diferente dependiendo de si los recursos que se utilizan son propiedad o no de la empresa. CONSIDERACIONESPREVIAS

  • LAS FUENTES DE FINANCIACIN DE LA EMPRESA. Alternativas de financiacin

    Capital social

    Primas de emisin de acciones

    ReservasRemanentesResultados

    Emprstitos de obligacionesLetras y pagars de empresasCrditos y prstamosLeasingCrditos y prstamosDescuentos comercialesFactoringCrditos de proveedores

    A) F. PROPIASB) F. AJENASInternasExternasFinanciacin a medio y largo plazoFinanciacin a corto plazo

  • A. FINANCIACIN PROPIALas fuentes de financiacin propias proceden tanto del capital aportado inicialmente como de los recursos generados por la propia empresa en el ejercicio de su actividad. Las aportaciones por los propietarios no son producto de la explotacin de la actividad empresarial, pero que al incorporarse a la empresa su devolucin no tiene carcter de obligatoriedad y se consideran recursos de la empresa.

  • FINANCIACIN EXTERNA PROPIA (APORTACIONES INICIALES DE LOS SOCIOS Y AMPLIACIONES DE CAPITAL)

    Las aportaciones iniciales de los socios y las ampliaciones de capital son una fuente de financiacin externa, propia y consiguientemente, a largo plazo.Las ampliaciones de capital son aportaciones posteriores de los socios.Las aportaciones iniciales de los socios es el capital aportado en el momento de constitucin de la empresa. Una empresa puede obtener recursos del exterior mediante la captacin de capital nuevo.En las sociedades annimas , el capital est dividido en partes alcuotas llamadas acciones, y a los socios de les denomina accionistas. Las ampliaciones de capital en estas sociedades se hacen mediante la emisin de nuevas acciones.

  • FINANCIACIN EXTERNA PROPIA (APORTACIONES INICIALES DE LOS SOCIOS Y AMPLIACIONES DE CAPITAL)

    Consecuencias de una ampliacin de capital realizada a partir de nuevas aportacionesSi se emiten acciones nuevas con el mismo valor nominal que las antiguas, hay que tener en cuenta el efecto que se ocasionar sobre el valor contable terico para compensar a los antiguos accionistas. Si se aumenta el nmero de accionistas y los fondos propios permanecen constantes, el valor contable terico se reduce. Esto se denomina efecto dilucin, y se da porque los nuevos accionistas participan de las reservas constituidas por los antiguos accionistas.Cmo se evita este perjuicio para los antiguos accionistas?Prima de emisin: Consiste en emitir las acciones sobre la par, es decir, a un precio de emisin superior al valor nominal.Derecho preferente de suscripcin: Supone que los antiguos accionistas tienen preferencia para la adquisicin de nuevas acciones. Se puede ejercitar o vender.

  • FINANCIACIN EXTERNA PROPIA (APORTACIONES INICIALES DE LOS SOCIOS Y AMPLIACIONES DE CAPITAL)

    El coste de capital de esta fuente de financiacinEl coste de capital de las aportaciones de los socios y de las ampliaciones de capitales no es cero. Tiene un coste, ya que deben atenderse las expectativas de los socios.- Dividendos: El reparto de beneficios entre los socios no es obligatorio, pero resulta necesario. Si una empresa no reparte dividendos los accionistas no se vern motivados a mantener sus ahorros invertidos en acciones de esta empresa.

  • La financiacin interna representa el conjunto de recursos autogenerados por la empresa: reservas, remanentes y resultados.

    NOTA: Provienen bsicamente de la actividad normal de la misma (ingresos de explotacin), si bien, tambin determinados ingresos no ligados a dicha actividad habitual (ingresos atpicos) pueden generar financiacin interna.

    CONSIDERACIONESPREVIASNo obstante, slo la parte no distribuible de dichos recursos ser la que pueda ser utilizada para autofinanciar las actividades de la empresa. La autofinanciacin de la empresa estar constituida por el beneficio no distribuido ms las amortizaciones y provisiones que haya ido dotando la empresa.

    NOTA: Quedan fuera de este concepto los ingresos derivados de operaciones atpicas, pues no representan una imagen real de la capacidad de generacin de recursos que posee la empresa a travs de su actividad regular.

    FINANCIACIN INTERNA PROPIA

  • RESERVAS; Cuando nuestra empresa est funcionando, obtendremos una serie de beneficios. Una parte de ellos se distribuir entre los propietarios, pero otra quedar en la empresa como reservas. Todas las empresas, por ley, han de contar con unas reservas obligatorias o legales, pero adems, pueden crearse otras reservas de tipo voluntarias.

  • Estos Beneficios que no se distribuyen entre los propietarios de la empresa y pasan a formar parte de su activo. Tipos de Reservas:

    Reserva legal: tipificadas (plasmadas, normalizadas) en la ley, por tanto, son obligaciones para las sociedades que alcancen un determinado nivel de beneficio.

    Reservas estatutarias: El procedimiento es el mismo que la reserva legal, pero el origen no es la ley, sino que los estatutos de la empresa.

    Reservas voluntarias: La sociedad en s misma, decide de forma voluntaria establecer esta reserva. Estas reservas incluyen los beneficios que la empresa ha decidido no distribuir y dejar enel balance de situacin. Para constituir esta reserva primero se han de establecer la reserva legal y la estatutaria.

  • RESULTADOS; El Resultado del ejercicio formar parte de los fondos propios con signo positivo cuando la cuenta presente un saldo acreedor (beneficios) tras el proceso de regularizacin contable. Formar parte de los fondos propios con signo negativo cuando presente un saldo deudor (prdidas).

  • NOTA: Los proveedores de dichos recursos exigirn, por ello, a las organizaciones, unas ciertas garantas de que dicha devolucin se producir, es decir, evaluarn de una u otra forma el riesgo que supone inyectar recursos en una determinada organizacin. La evaluacin de dicho riesgo se puede llevar a cabo de muy diversas formas. B. FINANCIACIN AJENASon las que se obtienen fuera de la empresa, ocasionando una deuda; son, por tanto, recursos que habrn de ser devueltos en el corto o en el largo plazo.

  • LA FINANCIACIN AJENA DE LA EMPRESA. Financiacin a medio y largo plazo

    LETRAS Y PAGARS: PAGAR: documento que contiene un compromiso escrito de pago de una cierta cantidad de dinero en un plazo determinado (puede ser corto o largo). LETRAS Documento cambiario donde se contiene un mandato de pago hecho por el librador al librado a favor del tenedor. Tiene la condicin procesal de documento ejecutivo.

    CRDITOS Y PRSTAMOS: CRDITOS: recursos obtenidos de entidades financieras que presentan un coste para los montantes efectivamente dispuestos y otro diferente para aquellos que an permanecen disponibles. PRSTAMO: contrato por el que el emisor cede unos recursos financieros que posteriormente ir recuperando de forma peridica en funcin de un determinado tipo de inters y plazo.

  • El leasing es un contrato de arrendamiento por el cual un arrendador garantiza a un arrendatario el uso de un bien a cambio de un alquiler que este deber pagar al arrendador durante un periodo de tiempo determinado, teniendo la posibilidad, al finalizar el periodo de arrendamiento, de comprarlo a un valor residual.El leasing es una fuente de financiacin externa a medio o largo plazo que se utiliza para financiar el uso de activos tales como maquinaria, locales o vehculos. Qu puede ocurrir al vencimiento del contrato?El arrendatario compra el activoSe renueva el contratoSe expira el contrato

    FINANCIACIN AJENA(LEASING)

  • Tipos de leasing segn la naturaleza del arrendador:- Leasing financiero: Contrato de arrendamiento con opcin a compra en el que intervienen 3 figuras:Una sociedad de leasing (arrendador), que pone a disposicin el bien.El usuario del bien (arrendatario), que se compromete al pago de un alquiler peridico.El proveedor del bien (fabricante o distribuidor), que se encarda de comprar el bien y entregarlo a la sociedad leasing.Suele durar entre 2 y 6 aos. Cuando es un inmueble suele ser superior a 10 aos.

  • - Leasing financiero: un contrato por el cual una de las partes empresa de leasing- se obliga a adquirir de un tercero determinado bienes que la otra parte ha elegido previamente, contra el pago de un precio mutuamente convenido, para su uso y disfrute durante cierto tiempo, que generalmente coincide con la vida econmica o til del bien, y durante el cual el contrato es irrevocable (a lo ms puede hacerlo la empresa de leasing por incumplimiento de la usuaria), siendo todos los gastos y riesgos por cuenta del usuario, quin, al finalizar dicho perodo, podr optar por:La devolucin del bien,Concertar un nuevo contrato (pero a un precio reducido)Adquirir los bienes o por excepcin, sustituir el bien por otro ms sofisticado, antes del cumplimiento del plazo contractual.

  • Flujo de Leasing FinancieroPersona autorizada a efectuar operaciones de Leasing FinancieroBanco o Empresa de Leasing (arrendador)Paga precio del bienContrato Leasing FinancieroPaga Renta(Servicio de la Deuda)Compra y financiaIdentifica bien (selecciona)ProveedorEntidad Pblica(arrendatario)Requiere bienes productivosEntrega bienProvee o construye el bien

  • De que dependen las condiciones financieras?De las caractersticas de cada operacin.Vara de entidad a entidad.Est afectado por la vida til del bien y el plazo del contrato.Vara en diferentes etapas de la economa.

  • Ejemplo: Leasing Financiero de un Gobierno LocalProyecto: Implementacin del Servicio de Limpieza Pblica, SNIP 0190809 (componente equipamiento)Monto concertado: S/. 85,554.99Tasa de Inters: TEA 10%Plazo de cancelacin: Dos (02) aosFlujo de pagos: 24 cuotas mensuales (incluye la opcin de compra), los pagos son igualesEl Servicio de la Deuda es atendido con los recursos propios de la municipalidad

  • FINANCIACIN AJENA(LEASING)

    - Leasing operativo o renting: Contrato de arrendamiento con opcin de compra por el cual el proveedor del bien o arrendador, cede al usuario o al arrendatario un uso fijado y limitado de ese bien a cambio del pago de un alquiler peridico. Este tipo de leasing no solo incluye financiacin, sino tambin gestin del equipo, esto es mantenimiento, repuestos Su finalidad es prestar un servicio.El contrato suele durar entre uno y tres aos y tambin hay opcin de compra. El valor residual del bien suele ser prximo al valor de mercado en el vencimiento.

  • ARRENDADORPROPIETARIO DEL BIENARRENDATARIOUTILIZAEL BIENTRANSFIEREARRIENDAA diferencia del leasing financiero, es este caso SI puede rescindirse el contrato antes de tiempo. Es por esto por lo que el coste del leasing operativo es superior al financiero.En este contrato, el arrendador NO es la empresa de leasing sino el propio proveedor del bien.

  • LEASING OPERATIVOLEASING FINANCIEROPartesContractualesFabricantes, distribuidores e importadores.Empresa ArrendatariaEmpresa de leasing (bancos, financieras o empresas especializadas)Empresa usuariaDuracindel contrato1 a 3 aosIrrevocable por ambas partesCarcterdel contratoRevocable por el arrendataria con preaviso.Irrevocable por ambas partesEleccindel bienPor la arrendataria entre los que tenga la arrendadoraPor la usuaria en cualquier fabricante o distribuidorCalidaddel bienBienes nuevos o usadosSlo bienes nuevosConservacin y mantenimiento del bienPor cuenta de la empresa arrendadoraPor cuenta de la empresa usuariaFuncindel contratoEsencialmente operativa: uso del bien, ofrecer un servicioOfrecer una tcnica de financiacinAmortizacindel bienEn varios contratos con distintos arrendamientosEn un solo contratoObsolescenciaLa soporta la arrendadoraLa soporta la usuariaRiesgos para el arrendadoraRiesgos tcnicos y financierosRiesgos financierosRiesgos para el arrendatarioNingunoRiesgos tcnicosOpcionesFacultativasNo previstasTransmisin de la propiedad del bienIniciativaEmpresa productora o arrendadoraLa empresa usuaria, por lo general.

  • FINANCIACIN EXTERNA AJENA( A CORTO PLAZO)

    La financiacin externa a corto plazo incluye todos los fondos obtenidos por la empresa del exterior de la misma, cuyo plazo de vencimiento no es superior a un ao. Financian parte del activo corriente y el resto de este se financia con recursos permanentes.A. CRDITOS COMERCIALES Y DE PROVEEDORES Tambin son conocidos como crditos de funcionamiento. Tiene su origen en el periodo de financiacin ofrecido por los proveedores tras la venta de una mercanca. Suele ser entre 30 o 90 das y se concede para facilitar la venta al cliente.Si hay descuento por pronto pago es una fuente de financiacin con coste, pero un coste de oportunidad, ya que si se hubiera pagado se podra haber beneficiado de este descuento.

  • FINANCIACIN EXTERNA AJENA( A CORTO PLAZO)

    Un prstamo bancario a corto plazo consiste en la entrega de un capital a una persona que asume una obligacin de devolverlo a quien se lo prest junto con unos intereses acordados, en un plazo inferior a un ao.B. PRSTAMOS Y CRDITOS BANCARIOS A CORTO PLAZO Prstamos de campaa: Son aquellos contratados por empresas de actividad estacional. Se suelen solicitar en los periodos en los que se acumula la produccin antes de la venta.Prstamos con garanta personal: Permiten el uso de unos fondos temporalmente, pero al finalizar el tiempo pactado se devolver el principal junto con sus intereses. Est garantizado por la solvencia del titular. Prstamos con garanta real: Se fundamentan en el valor de la prenda objeto de garanta sin perjuicio de considerar la solvencia de la empresa beneficiaria del prstamo.

  • FINANCIACIN EXTERNA AJENA( A CORTO PLAZO)

    Qu es tener un descubierto en la cuenta?Se da cuando se utiliza un importe superior al importe disponible de una cuenta corriente, lo que coloquialmente se conoce estar en nmeros rojos. Qu es una cuenta de crdito?Es una lnea que ofrece un importe mximo de fondos a disposicin de la empresa por un periodo dado de la que solo se pagan intereses por la cantidad y el tiempo dispuesto. Esta fuente de financiacin es adecuada cuando la empresa quiere disponer de medios financieros para atender posibles necesidades, pero no sabe exactamente su cuanta.Modalidades de crditos bancarios a corto plazo:

  • FINANCIACIN AJENA( A CORTO PLAZO)

    C. FACTORING El factoring es un tipo de contrato por el cual una empresa cede a otra, denominada factor, el cobro de las deudas de sus clientes.Es la forma de financiacin alternativa al descuento. La principal diferencia con el descuento de efectos es que sale del balance puesto que el riesgo lo asume la entidad financiera.El factoring es una fuente de financiacin que permite obtener de forma inmediata recursos financieros con cargo a las deudas de los clientes. Se realiza mediante la venta de derechos de crdito sobre clientes a una empresa denominada factor. Es una fuente de financiacin costosa para la empresa y selectiva para las sociedades de factoring, ya que es la propia empresa de factoring la que asume el riesgo.

  • Se encuentra reconocido por la SBS, as como en el Reglamento de factoring, Descuento y Empresas de Factoring aprobado por Resolucin de la SBS N 1021-98-SBS que define y regula este contrato.Objetivos del factoring

    Mejorar la situacin financiera y la posicin monetaria.Aprovechar oportunidades.Proporcionar un financiamiento gil de disponibilidad inmediata.Nivelar los flujos de efectivo y optimizar el manejo de tesorera.Reducir costos financieros y mejorar la productividad general de la empresa.Ofrecer soluciones dirigidas a la problemtica financiera de las organizaciones.

  • Participantes en un contrato de factoring

    El factor o la empresa de factoring: Es la que se encarga de la gestin de cobranza o la que compra las facturas por cobrar y realiza adems otros servicios si estos estuviesen estipulados en el contratoEl factorado o cliente: Persona natural o jurdica que posee cuentas por cobrar a terceros (facturas, letras y otros instrumentos de deuda).

    Cabe precisar que los deudores, si bien no forman parte en el contrato, enmarcan un papel fundamental en el desarrollo del contrato, pues su existencia determina la celebracin del mismo, da pie de su capacidad econmica y solvencia evaluada y aceptada por el banco y de la satisfaccin de sus obligaciones depender la continuidad del contrato.

  • Proceso de factoring

    La empresa factoring har un anlisis a la empresa deudora, luego de que esta entregue informacin financiera o de crdito.La empresa de factoring aprueba su evaluacin.Se firma el contrato entre el cliente y el factor y se cede el crdito, es decir, el cliente entregar al factor todas las facturas pendientes de cobro, Boucher de crdito, letras, pagares y otros documentos similares.Factor entregar efectivo al cliente, este ser de un 80 % a 90 % del monto de deuda aproximadamente.Cuando llegue la fecha de vencimiento, el factor entregara el monto restante menos las tarifas de factoraje.

  • MODALIDADES DE FACTORING

    La flexibilidad del FACTORING admite tantas modalidades como la COMPAIA DE FACTORING (Factor) y el CLIENTE (Vendedor) pueda llegar a establecer. Sin embargo, si nos atenemos a la prctica generalizada del mismo, pueden citarse tres criterios bsicos de clasificacin que, combinados entre s, dan lugar a otras tantas modalidades. Estos criterios son los siguientes:

    SEGN EL DESTINO. FACTORING NACIONAL: cuando el CLIENTE (Vendedor), titular de los crditos comerciales que cede a la COMPAA DE FACTORING (Factor) y los COMPRADORES (Deudores) residen en un mismo pas.FACTORING DE EXPORTACIN: cuando el CLIENTE (Vendedor) y los COMPRADORES (Deudores) residen en pases distintos.

    SEGN EL RIESGO. FACTORING SIN RECURSO: cuando la compaa de FACTORING (Factor) asume el riesgo de insolvencia de los COMPRADORES (Deudores).FACTORING CON RECURSO: si es el CLIENTE (Vendedor) el que soporta el riesgo de insolvencia de sus COMPRADORES (Deudores).

  • SEGN EL MOMENTO DEL PAGO por la compaa de FACTORING (factor) al CLIENTE (vendedor) de los crditos (facturas) cedidos.

    FACTORING CON PAGO AL COBRO: cuando la COMPAA DE FACTORING (Factor) paga al CLIENTE (Vendedor) una vez que ha cobrado de los COMPRADORES (Deudores).FACTORING CON PAGO AL COBRO CON UNA FECHA LMITE: cuando la COMPAA DE FACTORING (Factor) paga al CLIENTE (Vendedor) en la fecha lmite establecida, o en la fecha de cobro si sta fuese anterior a la citada fecha lmite.FACTORING CON PAGO AL VENCIMIENTO O A UNA FECHA PREVIAMENTE ESTABLECIDA: cuando la COMPAA DE FACTORING (Factor) paga al CLIENTE (Vendedor) en la fecha acordada, con independencia de que se haya o no efectuado el cobro de los COMPRADORES (Deudores).