Fuga de Capitales en Argentina

download Fuga de Capitales en Argentina

of 152

Transcript of Fuga de Capitales en Argentina

  • 7/31/2019 Fuga de Capitales en Argentina

    1/152

    13. DEUDA EXTERNA Y FUGA DE CAPITALES1

    El presente anlisis estudia cmo el endeudamiento externo est vinculado con losmecanismos de fuga de capitales, la evasin fiscal y el dinero ilegal.

    13.1. LA DEUDA PBLICA Y PRIVADA, DEFINICIN Y DIMENSIN

    En Argentina el art. 58 de la ley Nro. 24.156 de Administracin Financiera, consideradeuda externa aquella que resulte exigible fuera del territorio nacional. Laconvertibilidad de la moneda ha dado lugar a un sistema bimonetario por el que elEstado Nacional ha emitido ttulos de deuda nominados en dlares estadounidenses.A los efectos de cuantificar acabadamente la necesidad de divisas que implica el stockde obligaciones emitidas en moneda extranjera por el Estado Nacional, debeadicionarse a la deuda pblica externa, publicada por el Ministerio de Economa, eltotal de ttulos emitidos en divisas extranjeras aunque se encuentren en poder deresidentes. Con estas definicin la Deuda Externa Argentina (DEA), pblica y privada,superaba el primer trimestre de 2001 los 177.000 millones de dlares (Cuadro 1.1).

    Cuadro 1.1Deuda externa bruta segn sector residente al 31/12 de cada ao.

    DeudaExternaPrivada

    DeudaExternaPblica

    DEUDAEXTERNASUBTOTAL

    TITULOSPBLICOSEn divisas enpoder deresidentes

    DEUDAEXTERNA

    TOTAL

    Mill de u$s(1)

    Mill de u$s(2)

    Mill. U$s(3)

    Mill de u$s(4)

    Mill. u$s( 3+4)

    1991 8598,0 52739,0 61337,0 S/d 61337,01992 12294,0 50678,0 62972,0 S/d 62972,01993 18819,0 53606,0 72425,0 S/d 72425,01994 24640,0 61268,0 85908,0 S/d 85908,01995 31954,0 67192,0 99146,0 S/d 99146,01996 36552,0 74113,0 110665,0 14454,0 125119,01997 50184,0 74912,0 125096,0 15612,0 140708,01998 58846,0 83111,0 141957,0 14826,0 156783,019992000

    60598,061330,0

    85396,085065,0

    145994,0146395,0

    21005,030602,0

    166999,0176997,0

    Fte. Elab. Propia sobre MECON- Informacin Econmica Trimestral(1) Sector privado no financiero ms Sector financiero sin BCRA.(2) Sector Pblico no financiero ms BCRA(3) Cifra publicada por MECON(4) Titulos Pblicos en moneda extranjera en poder de residentes.

    1 El presente es un informe compilado por el Diputado Nacional Mario Cafiero acerca

    de cmo el endeudamiento externo est vinculado con los mecanismos de fuga decapitales, la evasin fiscal y el dinero ilegal.

  • 7/31/2019 Fuga de Capitales en Argentina

    2/152

    Los indicadores convencionales utilizados por los Organismos FinancierosMultilaterales permiten calificar a Argentina como un pas severamente endeudado.Su condicin de pas de ingresos medios altos, lo excluye definitivamente demecanismos de ayuda financiera, reduccin o condonacin de la DEA, como losdiseados para los Pases Pobres Altamente Endeudados (PPAE). Sin embargo, elimpacto de la DEA se torna insostenible y las restricciones que impone al progresoeconmico y social de la Nacin se pueden apreciar al considerar:

    representa ms del 64% del PBI (incluyendo la deuda externa de lasprovincias- u$s 20.000 millones, ms del 70%), absorbera ms de 7 aos de exportaciones. Solamente el pago de losintereses compromete el 46% de las exportaciones de un ao. Los intereses de la DEA alcanzan al 4,5% del PBI y absorben casi 1/4 de losingresos tributarios y de seguridad social de la Administracin Nacional.

    13.1.2. EVOLUCION Y ESTRUCTURA DE LA DEUDA

    Entre 1976, al inicio de la dictadura militar, la DEA creci desde algo ms de u$s 7.800

    millones a u$s 43.600 en 1983. Dicha deuda no tuvo como contrapartida bienes yservicios que se incorporaran al ciclo productivo interno sino que se utilizaron para laespeculacin y valorizacin financiera. Basado en cifras del Banco Mundial EricCalcagno sostiene que En sntesis, puede afirmarse que, con respecto al grueso dela deuda externa existieron en diferentes proporciones, tres grandes causas deendeudamiento: el financiamiento de la exportacin (o fuga) de capitales por parte deagentes privados, nacionales y extranjeros (44%), el financiamiento del pago deintereses a la banca extranjera (33%) y la compra de material blico por parte de lasfuerzas armadas y otras importaciones no registradas (23%). (La perversa deudaexterna. Ed. Legasa)

    Este nivel de endeudamiento deriv en la primera crisis de la Deuda Externa, y en elperodo de mayor inflacin que ha sufrido la Argentina durante el siglo XX. Sus

    secuelas, con corridas cambiarias y fuga de capitales, se prolongaron hasta lahiperinflacin de julio de 1989, (IPC) 196,6 % mensual, que termin desestabilizandoal gobierno democrtico y con la renuncia anticipada del presidente Alfonsn.

    Entre 1991 y 2000, ha crecido a una tasa prxima al 12,5 % anual, ritmo deacumulacin que supera con creces las ms optimistas tasas de crecimiento delproducto. Considerando que la nica fuente genuina para afrontar los compromisos enmoneda extranjera es la disponibilidad de divisas y que esta depende del nivel deexportaciones de la Nacin y de sus reservas internacionales, la comparacinrelevante resulta el crecimiento de la deuda con el crecimiento anual de lasexportaciones, stas crecieron al 5,1% anual entre 1990 y 2000, perodo de granapertura econmica, con reduccin y simplificacin arancelaria y puesta enfuncionamiento del Mercosur, durante el cual las exportaciones argentinas pasaron de

    u$s 9.000 millones a ms de u$s 25.000. Sin embargo la significacin del esfuerzo deapertura no se compatibiliza con el crecimiento del endeudamiento, que como seobserva al comparar las tasas de crecimiento de la DEA con las de las exportaciones ydel PBI, supera ampliamente las posibilidades de pagos del "principal".

    Hasta fines de 1998, paralelamente al aumento en la magnitud de la deuda, suestructura se modific en forma sustancial, observndose un gradual y crecientepredominio de fuentes crediticias privadas, en comparacin con la contrada con

  • 7/31/2019 Fuga de Capitales en Argentina

    3/152

    gobiernos, organismos multilaterales y otros acreedores oficiales y tambin se produjoun acortamiento de los plazos de vencimiento. La disminucin de la participacin delcrdito institucional a favor de una mayor gravitacin del sistema financiero privadocondujo a aumentar el grado de vulnerabilidad externa y el riesgo cambiario.

    Esto se hizo manifiesto a partir de fines de 1998, ante la recurrente necesidad derenovacin de prstamos y una perspectiva de eventual insuficiencia de ingreso decapitales, las condiciones para recurrir al influjo de capitales financieros se agravaronderivando en pronunciados aumentos de las tasas de inters y el inicio de unaprolongada recesin que perdura hacia mediados de 2001.

    La vulnerabilidad financiera argentina se profundiz provocando mayor dependenciadel mercado de capitales y aumentos de endeudamiento, a pesar de una asistenciacreciente de los organismos multilaterales que entre 1998 y principios de 2001incrementaron sus crditos en ms del 40%.

    En consecuencia el endeudamiento demuestra una creciente proporcin de crditosde refinanciamiento con empinamientos en las tasas de inters que denota un

    aumento en la desconfianza por la estabilidad cambiaria y se refleja en ntidosaumentos en el costo del crdito (Cuadro 2.1 Spreads de mercados emergentes oriesgo pas), y lo que es ms grave an: la utilizacin de estos recursos financieros decorto plazo para el arbitraje de intereses y la especulacin cambiaria.

    Tambin el cambio en la estructura y perfil de vencimientos de la deuda se explica porla necesidad de atender el pago de amortizaciones e intereses de deuda de prximovencimiento, para ello se debi recurrir a crditos "puente" condicionados a programasde ajuste o firmar acuerdos de refinanciamiento con acreedores privados encondiciones mucho ms duras que las originales, que en varios casos son ilegales(por encontrarse fuera de las facultades concedidas al PEN por ley 24156) y con tasasde inters inditas al lmite de la usura, como los canjes de ttulos realizados a partirde 1999 y el megacanje de junio de 2001, de los que se expondr ms adelante.

    Cuadro 2.1Spreads de mercados emergentesIndicadores J. P. Morgan - En puntos bsicos

    EMBI EMBI+ Argentina Brazil Mexico Venezuela31/01/2000 902 904 594 752 433 91329/02/2000 817 816 548 689 353 81331/03/2000 814 798 568 679 354 87928/04/2000 791 708 572 742 385 95231/05/2000 873 784 703 797 434 98030/06/2000 797 702 687 726 353 869

    31/07/2000 761 682 652 716 360 85531/08/2000 712 643 686 657 326 78729/09/2000 761 677 673 707 316 79731/10/2000 835 745 816 767 364 86230/11/2000 903 805 855 818 377 89528/12/2000 855 755 765 744 383 95431/01/2001 765 674 670 681 370 84628/02/2001 844 748 803 753 425 85230/03/2001 874 784 945 814 424 880

  • 7/31/2019 Fuga de Capitales en Argentina

    4/152

    30/04/2001 884 787 1042 821 366 82631/05/2001 854 745 981 857 327 84429/06/2001 807 745 1025 841 304 84730/07/2001 925 928 1550 965 351 903

    Fte. Elab. Propia en base a MECON - Informacin Econmica Trimestral

    13.1.3. LOS DETERMINANTES INTERNOS Y EXTERNOS DE LA ACUMULACINDE LA DEUDA

    Existen tres determinantes primarios, que explican la necesidad del crdito exteriorque se sintetizan en las necesidades de crecimiento de las economas y de progresosocial de las naciones:

    1) el desequilibrio de las cuentas pblicas debido al exceso de las erogacionesfiscales sobre los recursos gubernamentales, denominado dficit fiscal.2) el dficit de las cuentas externas, derivado por una parte del exceso de las

    importaciones de mercaderas sobre las exportaciones y por otra debido aldesequilibrio estructural de las transacciones de servicios entre los que se incluyenfletes, seguros, turismo, royalties, a los que se adicionan los servicios financieroscomo los intereses de la deuda y las transferencias netas de utilidades de lasempresas y particulares extranjeros radicados en el pas, denominado dficit deCuenta Corriente y3) la insuficiencia estructural del ahorro nacional para atender las demandas deinversin pblica y privada que motorizan el crecimiento de la economa. En pasesperifricos la escasez de capitales para la realizacin de inversiones productivasha sido una nota dominante en las ltimas dcadas, sin embargo es pocoestudiado el fenmeno de la fuga o exportaciones de capital desde los pasesemergente hacia los pases centrales o desarrollados.

    El conjunto de estos determinantes primario constituye la base de la inconsistenciamacroeconmica que afecta a la mayora de los pases endeudados, esta sueleexplicarse como un exceso en la absorcin de recursos por encima de lasposibilidades del producto nacional.

    La existencia del dficit fiscal y el dficit de la cuenta corriente exceden capacidad delahorro interno para atender las demandas de inversin de la economa, restringiendoseriamente las posibilidades de crecimiento econmico que en consecuenciadependern del influjo de capitales externos y mayor endeudamiento. Dada estacondicin, la nica posibilidad de recomponer el equilibrio macroeconmico es recurriral aporte del ahorro externo para conseguir un sendero de crecimiento econmico conniveles de empleo acordes con armona social.

    La persistencia de estos tres desequilibrios determina la acumulacin delendeudamiento externo, ante dificultades de acceso al crdito externo y/o restriccionesa la inversin externa directa, una recomposicin del equilibrio macroeconmicoresulta en abruptos ajustes del gasto, reduccin del consumo e importaciones einterrupciones del crecimiento econmico con cadas del ritmo de actividad y delempleo, con todas las consecuencias sociales que ello implica.

  • 7/31/2019 Fuga de Capitales en Argentina

    5/152

    13.1.3.1. Es el dficit fiscal un factor determinante en la acumulacin de ladeuda?

    A principios de los noventa, Argentina inici un fuerte proceso de reforma y ajusteestructural de su economa. La necesidad de recomponer el equilibriomacroeconmico para combatir y exterminar la hiperinflacin, implicaba tambin unimportante esfuerzo para eliminar el dficit fiscal que durante la dcada anterioroscilaba en el 6 al 8% del PBI. Para ello se realizaron ajustes que significaron:

    una profunda reforma del Estado; la privatizacin de bancos y empresas estatales ; mayor apertura de sus mercados a la competencia externa, la transformacin del Sistema Nacional de Seguridad Social y la desregulacin del sistema jurdico laboral.

    El dficit fiscal se redujo abruptamente, pasando del 6 % del PBI a supervit del 1,1%del PBI. Es posible que la Argentina haya sido l "mejor y ms disciplinado alumno" delos consejos y recomendaciones de los Organismos Financieros Internacionales enmateria de Ajustes Estructurales.

    Entre 1990 y 2000 el balance fiscal como porcentaje del PBI se mantuvo en mrgenesabsolutamente razonables, oscilando entre supervit del 1,2% y dficit mximo de2,6% en 1999.

    Entre 1993 y 2000, el gobierno nacional obtuvo un supervit primario acumulado(ingresos totales menos gastos primarios, que excluyen el pago de intereses) de casi$19.200 millones. Sin embargo, al considerar los intereses de la deuda externa quecrecieron en ese lapso desde $2.551,9 millones en 1993 a $9.500 millones en 2000, al21% anual acumulativo, se observa un resultado acumulado deficitario del orden delos $24.100 millones. (En el mismo perodo la DEA se multiplic por 3 y los interesespor casi 4).

    Es decir, el dficit fiscal acumulado explica solamente el 20% del incremento delendeudamiento externo argentino. Por oposicin, son los intereses crecientesde la DEA los que explican la existencia de dficit fiscal.

    Cuadro 3.1.1.

    SECTOR PUBLICO NACIONALNO FINANCIERO

    RESULTADOS ACUMULADOS 1993/2000En millones de pesos corrientes.

    .

    Dficit Total Acum. 1993/2000 (24.103,4)

    Intereses Deuda ExternaAcumulado 1993/00

    43.264,7

  • 7/31/2019 Fuga de Capitales en Argentina

    6/152

    SUPERVIT PRIMARIO(excluye pagos por interesesDE)

    19.161,3

    Fte. Elaboracin propia en base a MECON - Infoormacin Econmica Trimestral

    Si bien los niveles de gasto pblico primario para el perodo 1993/00, se incrementaronen un 19% en valores corrientes (2,53% a.a.), el gasto pblico en trminos del PBI semantuvo constante en torno al 19%. En cambio los intereses de la DEA se triplicaron,pasando de representar el 1,1% del PBI en 1993, al 3,4% en 2000.

    Por otra parte, despus de las profundas reformas realizadas, la rigidez del nivel delgasto pblico a la baja se hace extrema y en consecuencia el mnimo gasto pblicopara atender la marginacin social, salud, educacin, vivienda, previsin social, generadesequilibrios fiscales estructurales.

    As, la rigidez que la satisfaccin de las mnimas necesidades sociales impone,convierte al nivel del gasto pblico en un parmetro estructural cuya reduccin setorna virtualmente imposible. Cualquier disminucin comienza por la detencin ydiferimiento de las erogaciones por obras y trabajos pblicos de altsima prioridad, conlos consecuentes costos sociales que ello acarrea. Entre 1993 y 2000 los gastos parainversin pblica se redujeron en un 23%.

    Una reduccin de los gastos corrientes slo se consigue a costa de disminuciones delsalario real de los trabajadores del estado, disminucin de la planta de personal y delos programas de asistencia al desempleo o de la seguridad social, agravando laproblemtica social e incrementando las tensiones polticas. En 2000, laadministracin nacional, redujo los gastos corrientes por remuneraciones a nivelesinferiores en un 10% a lo pagado en 1993.

    Como qued demostrado el SPN no F tiene supervit primario, el resultado deficitariose explica exclusivamente por la necesidad de atender el pago de los intereses de laDeuda Pblica. El objetivo planteado de Dficit Cero implica, despus de tres aos derecesin, equilibrar abruptamente el resultado fiscal, para no incrementar el yadesbordado endeudamiento externo. La existencia del dficit deviene de la necesidaddel SPN no F de obtener, al menos, las divisas necesarias para el pago de losintereses en moneda extranjera, es decir, el equilibrio de las cuentas fiscalesnacionales slo garantiza que el Estado Nacional no incurra en endeudamientoadicional. An ms, si se obtuviera un supervit presupuestario este sera en pesosmoneda nacional y de todas maneras habra que conseguir las divisas necesarias para

    el pago de los intereses y para ello no queda otra alternativa que recurrir al crditoexterno, dado el precario supervit de las exportaciones sobre las importaciones delbalance comercial.

    13.1.3.2. El Dficit Comercial Externo y su impacto sobre la deuda

    El segundo aspecto de significacin que contribuye al desequilibrio estructural quealimenta la necesidad de financiamiento externo, se vincula con las relacionescomerciales internacionales. La existencia y persistencia de un dficit estructural de

  • 7/31/2019 Fuga de Capitales en Argentina

    7/152

    Balance Comercial, implica necesariamente recurrir al financiamiento externo delexceso permanente de importaciones sobre exportaciones.Si bien la Argentina no puede ser considerado un pas abierto a los mercadosinternacionales,- su coeficiente de apertura econmica no ha superado en el ltimocuarto de siglo el 20% del PBI-, ni tampoco su participacin en el comercio mundialpuede ser considerada relevante, -no alcanza al 1% del total universal-, la importanciade las relaciones comerciales internacionales y su impacto en el desarrollo econmicono puede dejarse de lado.

    Despus de la primera crisis de la DEA, tambin ha producido un cambio significativoen el frente externo comercial. Hacia el ltimo cuarto de siglo el modelo de desarrolloeconmico basado en la sustitucin de importaciones y proteccin a la industriaincipiente con un grado relativamente alto de autarqua mostraba signos deagotamiento. El persistente signo negativo del intercambio de bienes y servicios realesmotivado por la necesidad de inelsticas importaciones de bienes de capital, insumosy partes industriales, compensadas insuficientemente por exportaciones de comoditiesde origen agropecuario con bajo valor agregado, explicaba las recurrentes crisis delsector externo y de balance de pagos que reiteradamente se desencadenaban

    interrumpiendo el crecimiento sostenido.No ha sido ajeno a ello el fenmeno conocido como "deterioro de los trminos delintercambio", ampliamente conocido y estudiado en Latinoamrica cuyo impacto hasido ms notorio en economas muy especializadas con monocultivos.

    Las exportaciones excesivamente concentradas en productos primarios (commodities)con bajo valor agregado, en los que los pases exportadores usualmente tienen pocopoder de mercado y son tomadores de precios en mercados de alta volatilidad,sumado a importaciones no sustituibles de productos diferenciados de las quedependen el avance tecnolgico, productividad (bienes de capital, intermedios einsumos bsicos) y nivel de bienestar (alimentos con valor agregado, medicamentos,productos qumicos bsicos, etc.) generaban condiciones de vulnerabilidad externa

    que deberan ser modificadas.El avance hacia la integracin regional y una mayor apertura comercial al influjo de laglobalizacin financiera y el "consejo" de los organismos multilaterales se impusocomo alternativa superadora.

    La reduccin y unificacin arancelaria, desregulacin aduanera y liberalizacin delcomercio fueron componentes de las recomendaciones y condicionamientos para larenegociacin de la DEA.

    A partir de 1990 el comercio comenz a recuperarse y durante los primeros aos losresultados parecieron promisorios. Sin embargo, pronto la situacin se revirti. Si bienlas exportaciones crecieron hasta ms que duplicarse, las importaciones se

    multiplicaron por 6. Nuevamente la necesidad de financiamiento reapareci . Laapertura tambin incentiv las facilidades financieras a las importaciones argentinaspor parte de los pases Exportadores agravando el endeudamiento. Las corrientescomerciales parecen ser una autova de mano nica.

    Por otra parte, no slo la mayor apertura comercial y el deterioro de los trminos delintercambio explican el dficit comercial y el concomitante aumento delendeudamiento.

  • 7/31/2019 Fuga de Capitales en Argentina

    8/152

    Otro aspecto tambin vinculado con el intercambio comercial tiene gran significacin,la apertura comercial de la Argentina y muchos pases en desarrollo no enfrentan una"poltica espejo" de los pases centrales en sus esfuerzos por incrementar y liberalizarel comercio. El proteccionismo de los pases centrales se observa en el problema delos subsidios. En particular a la produccin primaria agrcola ganadera. Paracomprender la importancia del problema, basta observar la significacin de lasexportaciones del complejo agro-industrial argentino. En 1998 el 62% de lasexportaciones totales --u$s 16.000 millones-- provinieron de la produccin primaria yde las manufacturas de origen agropecuario. Los subsidios agrcolas estndistorsionando el mercado hoy ms que nunca. Los pases centrales estn gastando360 mil millones de dlares en subsidiar a sus productores. En treinta aos lasexportaciones argentinas de alimentos se duplicaron, mientras las exportacionesargentinas de alimentos a la Unin Europea slo lo hicieron un 7% durante los mismostreinta aos. La UE cre una poltica agraria comn que percuti bsicamente encereales y carnes, que eran los grandes productos de exportacin de la Argentina.

    Una estimacin conservadora del perjuicio a la Argentina, medida por ladescapitalizacin de nuestro campo a raz de esta poltica es de 70 mil millones de

    dlares. Casi la mitad de la deuda externa argentina. Otra medicin de los perjuiciosocasionados por los subsidios, es la reduccin de ingresos de divisas porexportaciones agrcola que algunas fuentes estiman en 4.000 millones de U$S por aoy de acuerdo a lo manifestado por el representante argentino en la reunin del GATTde 1992 si no hubiera existido estas polticas la Argentina no tendra deuda externa. Laagricultura demanda imperiosamente la normalizacin del comercio agrcola, es laCenicienta del comercio mundial, es el nico sector que no tiene reglas completasdentro de la Organizacin Mundial de Comercio. OMC.

    El impacto de los servicios de la deuda, -amortizaciones ms intereses- se refleja enun compromiso creciente sobre la posicin de divisas y los ingresos por exportaciones,(en la mayora de los casos insuficientes), nicos recursos genuinos disponibles paraatender importaciones impostergables. Entre 1992 y 1999 el saldo comercial

    acumulado de Argentina arroj un dficit de u$s 7.238 millones y el saldo acumuladode Cuenta Corriente alcanz un dficit de u$s 84.636 millones. Resulta a todas lucesclara la imposibilidad de atender el pago de los servicios de la DEA con el producidode divisas de las exportaciones y la necesidad de recurrir a endeudamiento adicionalpara financiar el pago de los intereses.

    Para el presente ao un clculo prudencial permite estimar que computando slo losintereses, estos comprometern casi la mitad de las exportaciones.

    Cuadro 3.2.1.BALANCE COMERCIAL ARGENTINO

    EXPORTAC.

    f.o.b.

    IMPORTAC.

    f.o.b.

    BALANCE

    COMERCIAL

    SALDO

    ACUMULADO

    1992 12.399 13.795 -1.396 -1.3961993 13.269 15.633 -2.364 -3.7601994 16.023 20.162 -4.139 -7.8991995 21.162 18.804 2.358 -5.541

  • 7/31/2019 Fuga de Capitales en Argentina

    9/152

    1996 24.043 22.283 1.760 -3.7811997 26.431 28.554 -2.123 -5.9041998 26.434 29.531 -3.097 -9.0011999 23.309 24.103 -795 9.7962000 26.410 23.852 2.558 -7.238

    Fte. Elaboracin propia en base a MECON - Informacin Econmica Trimestral

    CUADRO 3.2.2.Indices de valor, precios y cantidad de las exportaciones debienes1993=100

    Perodo Nivel General Product.Primar.

    Manuf. Orig.agrop.

    Indices Indices IndicesPrecio Cantid Precio Cantid Precio Cantid

    1993 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

    1994 102,9 117,4 108,3 105,4 102,2 115,21995 108,8 146,9 114,4 128,7 103,1 146,91996 115,9 156,6 135,8 130,9 108,6 157,51997 111,9 180,1 121,0 144,2 109,6 168,41998 100,3 201,0 105,6 191,1 101,0 175,91999 89,1 199,5 91,9 171,1 82,4 201,72000* 98,6 204,2 91,0 182,3 83,6 190,4

    Fte. Elab. Propia en base a MECON - Informacin Econmica Trimestral

    13.1.3.3. El dficit externo y la cuestin financiera

    La magnitud del endeudamiento, su estructura de vencimientos y su altsimo costo enintereses constituye un sistema perverso que integra el origen de la DEA, suacrecentamiento y el mecanismo de explosivo del aumento de sus intereses. Estesistema se rige por la lgica de la Usura. Existe usura cuando el acreedor impone aldeudor condiciones tales que ste nunca puede dejar de ser deudor, en consecuencia,la deuda se vuelve perpetua y los servicios de intereses inhiben la posibilidad decumplimiento de la amortizacin del capital de esa deuda.

    La magnitud del endeudamiento, obliga a la Nacin a contraer deuda para el pago delos intereses y el eufemismo de "riesgo pas" encubre la perversidad del sistema.

    Argentina debe recurrir a nueva emisin de deuda pagando tasas de inters queduplican o ms las tasas de inters internacionales. Durante el primer trimestre de

    2001, cuando las tasas de inters internacionales han oscilado entre el 4,5% y 6,0%anuales, Argentina ha emitido obligaciones pagando tasas de hasta el 15% anual.

    El pas se endeuda hoy por renovacin y por nueva deuda - a un promedio de u$s2.000 millones de dlares por mes, unos 70 millones diarios. El pago de interesesimplica un promedio de gasto pblico de 27 millones de dlares por da, ms de unmilln de dlares de intereses por hora que pasa de nuestra vida. Estos intereses son

  • 7/31/2019 Fuga de Capitales en Argentina

    10/152

    crecientes para los prximos aos, estimndose que sern del orden de los 11.200millones para el 2001 y de 13.000 para el 2002.

    Obviamente, si apenas llegamos a costa de sucesivos planes de ajuste fiscal apagar estos intereses, nunca vamos a lograr descontar pagos por capital. Por esohablamos de lgica de la Usura: porque nuestro pas, como la gran mayora de losEstados deudores del mundo, no puede cancelar su deuda y est forzado a refinanciarpermanentemente sus vencimientos de capital pagando nuevos y ms elevadosintereses.

    13.1.3.4 Insuficiencia de ahorro o fuga de capitales?

    Una cuestin muy importante, vinculada con la deuda externa y tambin pocodebatida, es la fuga de capitales de residentes argentinos al exterior. La exportacin ofuga de capitales ha sido una constante en el comportamiento de los sectores decapital concentrado argentino, salvo en el perodo ms atractivo de las privatizaciones.Esta operatoria que no es necesariamente ilegal pero se presume que una partesignificativa de la ella podra considerarse como tal, ha sido hasta el momento poco

    estudiada y debatida.El endeudamiento externo y la fuga de capitales constituyen aspectos de un mismoproceso, son como dos caras de la misma moneda, ya que por cada dlar que entrava endeudamiento hay otro que se fuga al exterior. Esta paradoja se verifica en elproceso de endeudamiento de la dcada de los ochenta como en los noventa luego delas privatizaciones.

    Como sealara Eric Calcagno: Estas fugas de capitales estn estrechamente ligadasa la deuda externa, porque fueron posibles gracias al endeudamiento en dlares de lasempresas pblicas, que ingresaban las divisas sin restricciones en el mercadocambiario y eran vendidas a los particulares para que sacaran del pas sus gananciasespeculativas o la liquidez que podan haber obtenido: en una segunda etapa, los

    particulares conseguan nuevos crditos externos con la garanta del depsitobancario de los dlares evadidos y repetan la operacin cuantas veces queran (op.Cit.).

    Luego de las privatizaciones de los noventa, se retoma decididamente la fuga decapitales y tal como seala Eduardo Basualdo: El endeudamiento externo y la fuga decapitales en la Argentina constituyen aspectos de un mismo proceso. Ambos segeneran a partir de la consolidacin de un fenmeno que los precede e impulsa desdede la interrupcin del patrn de industrializacin sustitutiva que estuvo vigente hastamediados de la dcada de los aos setenta. Se trata del predominio que ejerce lavalorizacin financiera como eje ordenador de las relaciones econmicas.

    Para el caso argentino deben reformularse los conceptos bsicos de los equilibrios de

    los agregados macroeconmicos a partir de que : Ahorro = Inversin + Fuga o mejorexpuesto: Inversin = Ahorro - Fuga. Para una mejor comprensin de este mecanismose transcribe en la parte II de este informe el trabajo La fuga de capitales enArgentina de Eduardo Basualdo y Martn Kaufas.

    13.1.4. SU INCIDENCIA EN LAS POLTICAS ECONMICAS Y EN LADISTRIBUCIN DEL INGRESO

  • 7/31/2019 Fuga de Capitales en Argentina

    11/152

    Implantacin de un modelo econmico. La experiencia argentina entre 1975 y 2000.Jorge Schavarzer (a-Z editora).

    Ya a mediados de la dcada del ochenta los funcionarios del rea econmicacomenzaron a debatir el problema del tipo de cambio. Desde el punto de vistacomercial, la devaluacin era necesaria para tener saldos positivos en la balanzacomercial (dado que la devaluacin alentaba exportaciones y desalentabaimportaciones). Pero, desde el punto de vista financiero, los requisitos eran opuestos.La devaluacin encareca el precio de las divisas que el Banco Central deba adquirirpara pagar la deuda. Generar dlares comerciales se converta en una cargaadicional sobre el presupuesto a medida que esa divisa tena precios ms altos. Enconsecuencia, los funcionarios comenzaron a buscar un difcil equilibrio entre lasdemandas comerciales y las necesidades derivadas de la deuda2.

    La alternativa consista en generar dlares financieros que entraran al pas a travsde mecanismos como los mencionados, en condiciones de una moneda sobrevaluada.La experiencia del Banco Central, en el curso de 1990, haba demostrado que sepodan conseguir, en un solo ao, 5000 millones de dlares financieros a precios

    reales menores que los que abra que pagar si se quera alentar a los dlarescomerciales. La decisin estaba tomada y se consolid a partir de 1991, con el plande estabilidad, que naci con un peso sobrevaluado, libremente convertible a dlares.

    La sobrevaluacin de la moneda pasa a modificar positivamente todas las variablesque se relacionan con la deuda. Ella reduce el cociente entre el stock y el productobruto, el costo en pesos de los pagos anuales y el monto que le corresponde dentrodel presupuesto nacional. Esos efectos son evidentes. Debido a la nueva tasa decambio aplicada por el Plan de Convertibilidad, la relacin entre stock de deuda yproducto cay del 99% en 1989 a solo el 40% en 1992, a pesar de que ninguna deesas dos variables se modific substancialmente en trminos reales. Un cambio en elmismo sentido se aprecia en el pago de intereses, el que cay del 8% del producto, amediados de la dcada del ochenta, a menos del 2% en 1993. Esa contraccin de

    costos en moneda nacional tuvo un efecto positivo que no puede desdearse, sobre elavance del equilibrio del presupuesto a partir de la estabilidad. Dado que elpresupuesto nacional est en el orden del 24% del producto, resulta que el pago deintereses cay del 25% de los gastos totales al 8%, gracias a la modificacin del tipode cambio3. Es difcil imaginar otro mtodo que hubiera dado resultados tan efectivosen un plazo tan corto.

    La sobrevaluacin del peso tuvo aun otro efecto apreciable para el programaeconmico: contribuy a controlar la evolucin de los precios internos de los bieneslocales que exiga el Plan de Convertibilidad. La apertura de las importaciones, ms

    2El tema, conocido como el problema de la transferencia, distingue a las naciones donde exporta el sector

    privado (como Argentina y Brasil) de aquellas donde el sector pblico es el mayor exportador (como

    Chile, Venezuela y Mxico). En el segundo caso, el estado recibe directamente las divisas que necesitanpara el pago de la deuda por sus operaciones de petrleo o de cobre. No es casual, por eso, que los

    problemas de presupuesto e inflacin hayan resultado mucho mayores en las naciones donde el gobierno

    debe comprar divisas para pagar la deuda, que en aquellas donde subsisten empresas estatales que operan

    en el comercio exterior (aunque la ortodoxia se sigue negando a aceptar este fenmeno que contradice

    ciertas demandas como la privatizacin a ultranza en Amrica Latina).3

    Una parte, menor, de esa reduccin se origina en la cada de las tasas internacionales de inters en el

    intern, as como en las consecuencias del Plan Brady, pero el rol de la sobrevaluacin del peso ser

    siempre decisiva, como se ve a partir de los datos presentados. Cabe aclarar que no existe todava un

    anlisis detallado que identifique el peso de cada variable en los resultados que se comentan.

  • 7/31/2019 Fuga de Capitales en Argentina

    12/152

    una rebaja de las cargas arancelarias, gener una importacin de bienes competitivosque amenazaban a la produccin local; el atraso cambiario fren as la conductatradicional de los empresarios locales, acostumbrados a trasladar sus alzas de costosa los precios de venta.

    Ese fenmeno es el principal factor que explica la contencin de los precios fabrilesposterior a la Convertibilidad; tambin explica la distorsin entre los preciosindustriales (que no podan subir por esa causa) y los de los servicios (que suban conmayor libertad en la medida que no enfrentaban la competencia externa).

    Las importaciones totales pasaron de los 4100 millones de dlares registrados en1990 a 15.000 millones en 1992; el monto total se triplic solo en dos aos, impulsadopor la reactivacin econmica y, sobre todo, por la poltica cambiaria. Esta ltima, sinembargo, no afect a las exportaciones tanto como podra esperarse; las ventas alexterior se mantuvieron en los 12.000 millones de dlares durante ese perodo debidoa la gran rigidez, en el corto plazo, de la mayor parte de dicha oferta, sea agraria oindustrial. A consecuencia de esos cambios, la balanza comercial pas de un supervitde 8.000 millones de dlares en 1990 a un dficit de 3.500 millones en 1993, que

    tiende a agravarse con el paso del tiempo, dado que las importaciones crecen a mayorritmo que las exportaciones.

    En definitiva, la revaluacin del peso cumple un role decisivo en un modelo queprioriza el pago de la deuda. Sus efectos en lo que respecta a reducir las magnitudesrelativas de dichos compromisos sobre el presupuesto, y el producto (adems de losya mencionados para la estabilidad de precios) resultan ms importantes para lapoltica econmica que los presuntos estmulos negativos sobre el sector exportador yla dinmica del crecimiento econmico. El discurso oficial espera que los exportadorespotenciales sean capaces de actuar con el tipo de cambio vigente (que resulta difcilde modificar sin afectar la estabilidad y, ms aun, al sistema de flujos financieros endivisas que se convierten libremente a pesos y viceversa) es decir, que se ha pasadode una lgica activa de estmulos para obtener ciertos resultados, a la espera pasiva

    de un surgimiento espontneo de los empresarios dinmicos que se acomoden a lascondiciones macroeconmicas.

    El dficit comercial de 3.500 millones de dlares por ao se convierte en un dficitglobal de 11.000 millones de dlares cuando se toman en cuenta los restantes rubrosde las cuentas externas (remisin de intereses y beneficios al exterior, ms turismo yservicios). Esa diferencia se cubre con los flujos financieros que ingresan al pas y queson la nica causa que permite sostener el precario equilibrio, cuyas posibilidades desolucin a mediano plazo aun no se avizoraron. El sistema que se implant pararesolver los flujos financieros derivados de la deuda se basa en la repetidamultiplicacin de esos mismos flujos, con el fin de proponer el problema.

    En el informe del Banco Morgan, Sustainability of Latin Americans debt (1994) se

    seala que esta nueva disponibilidad de financiamiento externo ofrece a los pasesendeudados la oportunidad de desarrollar sectores competitivos para exportar.

    Si esto no sucede, agrega, en algn momento los pases podran volversevulnerables a un cambio repentino en las preferencias de los inversores. Se deduceclaramente que la crisis de la deuda no ha terminado para los pases como Argentina yque una nueva crisis puede acontecer si el tiempo ganado no se utiliza para latransformacin de la estructura productiva.

  • 7/31/2019 Fuga de Capitales en Argentina

    13/152

    La estrategia argentina es presentada en los foros mundiales como un modelo depoltica de adaptacin exitosa realizada en base a recomendaciones ortodoxas. Estassuponen, en definitiva, la creacin de un mercado que debe regular la conducta detodos los agentes econmicos, en lugar del estado, que es considerado incapaz dedesempear esa tarea. Ese mercado ideal debe dar las seales adecuadas, entre lascuales se incluye el tipo de cambio, y contribuir a regular la conducta de los agentesen busca de las condiciones de equilibrio dinmico deseadas.

    Aun dejando de lado la polmica sobre la validez real de esa propuesta, cabe sealarque la estrategia argentina no sigui esos postulados tericos. Las semejanzasformales, o de menor importancia, disimulan diferencias centrales en la estrategiaaplicada. La adaptacin a las exigencias de la deuda llev a priorizar polticas queresultan, en esencia, contrarias a los postulados lgicos de aquel modelo; elfortalecimiento de los oligopolios en el mercado interno de servicios (protegido de lacompetencia externa) ms las medidas que generaron un fuerte desequilibrio de labalanza de pagos son ejemplos de fallas sistmicas originadas en las prioridadesque se establecieron. El modelo no est basado en el desarrollo de la actividadproductiva, sino en la hipertrofia de un orden financiero que arroja grandes beneficios

    a quienes se ubican en las posiciones estratgicas para captarlos. La correlacin entreesa lgica y los criterios y objetivos de la alianza en el poder permite comprender elfenmeno.

    13.II. LA RELACION ENTRE LA FUGA DE CAPITALES Y LA DEUDA EXTERNA:UN DLAR DE DEUDA, UN DLAR DE FUGA.

    INTRODUCCIN: el debate a principios de los noventa.

    A fines de la dcada del ochenta, cuando nuestro pas transitaba por un periodo desevera crisis, se realiza un importante encuentro, en el Consejo Argentino de

    Relaciones Internacionales CARI, acerca del diagnstico y propuestas econmicas.All se debatieron los fundamentos de las polticas de reforma econmica que luego seimplementaran a lo largo de la dcada siguiente y las conclusiones se publicaron bajoel ttulo de El financiamiento argentino durante la dcada de 1990.

    El trabajo es claramente revelador a la hora de hacer un balance de los resultados delas polticas que posteriormente se impulsaron. Debe destacarse que el eje del debateestaba correctamente planteado, ya que se abordaba el problema clave delfinanciamiento externo: la deuda externa y la fuga de capitales, pero las propuestashicieron solo hincapi en las reformas del sector pblico ( que luego efectivamente seconcretaran y asombrosamente para muchos) y poco o nada sobre las modificacionesen las conductas de un sector privado rentstico y prebendario.

    La cuestin de la fuga de capitales es abordada en dos ponencias: Salida yrepatriacin de capitales argentinos por Javier Gonzlez Fraga y Capitales enexterior de residentes argentinos, fuga y retrociclaje por Osvaldo R. Agatiello.

    La primera ponencia seala que los clculos ms conservadores indican que desde1975 salieron del pas una cifra mnima de aproximadamente 30.000/35.000 millonesde dlares,...otros clculos basados en estimaciones del Morgan Guarantee Trust ydel FMI, elaborados por Intrados Group , indican un monto mximo equivalente a msde 50.000 millones de dlares actuales..., el monto de capitales expatriados

  • 7/31/2019 Fuga de Capitales en Argentina

    14/152

    representa ms del 75 % de la deuda externa. Las causas de este fenmeno estmas relacionada con las condiciones estructurales de la economa argentina: altosniveles de inflacin, variabilidad de las reglas de juego, estancamiento y ausencia deun clima propicio para las inversiones...esta salida de capitales tiene una estrecharelacin con el modelo de economa cerrada que imper en la Argentina en lasltimas dcadas...debemos entender que los capitales de los argentinos no vendrnmientras no recuperemos el crdito internacional mediante un arreglo definitivo de ladeuda externa.

    El proceso de salida que tuvo lugar entre 1980 y 1981 y que alcanz a 10.000 M U$Saproximadamente, tuvo lugar simultneamente con un fuerte endeudamiento delsector privado. Esta simultaneidad no es casualidad, sino que se trata de tresprocesos ntimamente ligados entre s. Los dlares que el sector privado giraba alexterior eran en parte abastecidos por el endeudamiento externo del sector pblico.Los pesos que reciba el sector pblico a cambio de aquellos dlares eran gastados enla compra de bienes y activos del sector pblico, o simplemente en dficit fiscal. As elsector privado se achicaba frente al sector pblico en el pas, remitiendo al mismotiempo al extranjero sus ahorros/ ganancias provenientes del crecimiento del sector

    pblico. Las subsiguientes devaluaciones ms la nacionalizacin de la deuda externaprivada terminaron por quebrar al Estado y provocar una enorme transferenciapatrimonial para el sector privado. Si queremos revertir el proceso de salida decapitales debera implementarse un proceso de privatizaciones y de capitalizacin orecompra de la deuda externa. Una repatriacin de capitales privados sin latransferencia de activos en poder del Estado sera muy inflacionaria, lo mismo que unproceso de capitalizacin de deuda o su compra anticipada por parte del gobierno. Asu vez una capitalizacin de la deuda sin la participacin del sector privadorepresentara una desnacionalizacin de la economa inadmisible desde el punto devista poltico. An ms podra decirse que si se implementa un proceso decapitalizacin de la deuda externa aplicado a activos pblicos, la repatriacin decapitales privados sera la consecuencia ms o menos inmediata .

    En conclusin, podemos afirmar que la salida de capitales originada en la situacinmacroeconmica es otra manifestacin de los desequilibrios que produce elagotamiento del modelo cerrado que inspir la economa en las ltimas dcadas. Sibien es impensable que estos ahorros vuelvan en su totalidad, cabe estimar que unabuena proporcin de ellos podra volver, por voluntad o necesidad si se introducen lasreformas que reduzcan el tamao y la ineficiencia del sector pblico, y hagan al sectorprivado ms competitivo.

    Osvaldo Agatiello sostena que en los pases en desarrollo ms avanzados, en losque parecera que la fuga de capitales se ha vuelto endmica- Argentina, Filipinas,Mxico, Nigeria, Venezuela-, no es necesario probar que la adquisicin de una deudaexterna monumental no solo financi consumo insostenible y malos proyectos deinversin, sino tambin, caractersticamente corrupcin rampante. Bsicamente

    propone para revertir las fugas dos alternativas:- una la de poner una zanahoria a los inversores: estableciendo polticasmacroeconmicas coherentes y persistentes, ofreciendo blanqueos y conversionesde deuda exterior por inversin directa, recurriendo a la emisin de bonos enmercados internacionales de capitales dirigidas a sus expatriados y promover unaoferta variada a la inversin local.- la otra: recurrir a la poltica del garrote, que exigira fiscalizar las inversionesexternas de los nacionales argentinos para verificar la consumacin de ilcitoscambiarios y tributarios. Esto se enfrenta, entre otros muchos inconvenientes, a

  • 7/31/2019 Fuga de Capitales en Argentina

    15/152

    dos impedimentos formidables. Por un lado las leyes de bloqueo de una centenade jurisdicciones ( incluidas Alemania Occidental, Austria, Canad, EEUU, Francia,Gran Bretaa, Holanda, Suiza y numerosos parasos fiscales), que prohiben enprincipio la revelacin, copia, inspeccin o entrega de documentos confidenciales,generalmente financieros. (La Convencin sobre aceptacin de Depsitos y usodel secreto bancario entre el Banco Central y la asociacin de banqueros suizos,prohibe la apertura y administracin de cuentas y depsitos sin identificacin delbeneficiario as como la intermediacin activa en casos de fraude fiscal y fuga decapitales).

    Mas adelante seala: la integracin de lo financiero en la economa nacional de losbienes y los servicios ha desdibujado la divisoria que separa las transacciones queprocuran superar los impedimentos gubernamentales a la conduccin eficiente de losnegocios, de los componentes econmicos de actividades decididamente criminales,como son el terrorismo, la prostitucin, el juego y el trfico clandestino deestupefacientes y armamento, por ejemplo. Aunque la fuga de capitales generalmenteno se ubica junto a estas ultimas la economa subterrnea se fortalece porque hay untejido social gigantesco que le provee aprobacin y servicios de apoyo. Y preocupa

    tanto a los pases industriales como a los dems el uso de instituciones comerciales ybancarias con fines ilegtimos, no solo porque debilita sus sistemas tributarios, porquefertiliza los negocios criminales de gran escala, y porque corrompe la moral pblica yla privada, sino tambin porque desarticula la red de seguridad en la que se asientanel comercio y las finanzas mundiales... Todo argentino que valora la libertad polticatanto como la seguridad financiera es un producto social no fungible y su primer debersocial es conservar la comunidad. Esa es la mejor justificacin para los impuestosdirectos y para integrar al patriotismo al anlisis econmico. En ese sentido, una vezrecuperado un orden econmico ampliamente aceptado, la fuga de capitales importa laviolacin de un pacto social implcito, sea la conducta que la origina decidida opotencialmente ilegal, cuestionable o meramente irresponsable.

    Pero al margen de considerar que la fuga de capitales sea buena o mala, un

    mecanismo equilibrador o disruptivo, causa o sntoma de los males econmicosprofundos, no puede haber dudas en cuanto a que se trata de una cuestin global yprioritaria. Global, porque su solucin requiere decisiones macroecmicas sustantivas,as como cooperacin internacional, y prioritaria, porque es condicin, ms queconsecuencia, de toda solucin seria al problema de la deuda externa.

    Para analizar si se ha cumplido o no ese pacto implcito, se transcribe un informesobre la fuga de Capitales en la Argentina, donde se demuestra que a pesar del nuevoentorno generado por las transformaciones estructurales de la economa argentina delos noventa, el mecanismo perverso de un dlar de deuda por un dlar de fuga, nosolo no se ha detenido sino que por el contrario se ha agudizado.

    Extractado de LA FUGA DE CAPITALES EN LA ARGENTINA

    Eduardo M. Basualdo4

    y Matas Kulfas5

    13.II.1. NATURALEZA Y SIGNIFICADOS DE LA FUGA DE CAPITALES

    4Coordinador e investigador del Area de Economa y Tecnologa de la FLACSO, investigador del CONICET, e

    integrante del IDEP.5 Investigador invitado del Area de Economa y Tecnologa de la FLACSO.

  • 7/31/2019 Fuga de Capitales en Argentina

    16/152

    La vertiginosa expansin del endeudamiento externo de los pases latinoamericanosen las ltimas dcadas ha concitado la atencin de amplios sectores sociales. Sinduda, la preocupacin principal est centrada en que la creciente salida de capitalespara saldar los intereses y las amortizaciones devengados opera como una severarestriccin a la formacin de capital y al desarrollo econmico. En contraposicin, lafuga de capitales locales al exterior ha sido y es poco tratada, a pesar de que sucrecimiento es notablemente acentuado y a que, por su naturaleza, es una parteconstitutiva, y muy significativa, de la problemtica de la deuda externa de la regin.

    La fuga de capitales locales tiene lugar cuando los residentes de una economa6remiten fondos al exterior para realizar diversas inversiones y adquirir activos quepueden ser fsicos (inversiones directas, etc.) o financieros (ttulos, acciones,depsitos, etc.). No se trata de una operatoria necesariamente ilegal7 (aunquepresumiblemente una parte significativa podra considerarse como tal), sino dela transferencia de capital lquido hacia el exterior para realizar inversionesdirectas, o adquirir ttulos, acciones, e inmuebles, o efectuar depsitosbancarios . A esta forma de fuga de capitales se le agrega la salida de capitalesmediante los denominados precios de transferencia8 y los crditos

    intrafirma

    9

    , que fueron (y siguen siendo) mecanismos tanto de remisin de utilidadescomo de elusin y evasin impositiva utilizados por los distintos capitales extranjerospara incrementar su rentabilidad y facilitar la remisin de utilidades a sus respectivascasas matrices. En la actualidad esta operatoria tambin es utilizada por los capitaleslocales con inversiones directas en el exterior.

    En los grandes centros capitalistas, la realizacin de inversiones en el exterior tantodirectas como de cartera o especulativas- resulta habitual, y ello se explica tanto enfuncin de la saturacin de los mercados locales como de la bsqueda de rentasextraordinarias y la apropiacin y el aprovechamiento de recursos naturales, mercadosy mano de obra de bajo costo en pases perifricos. En estos ltimos, la escasez decapitales para la realizacin de inversiones productivas ha sido una nota dominante enlas ltimas dcadas. De all que la salida al exterior de los recursos existentes en

    6 A diferencia de la nacionalidad, la residencia est vinculada al espacio geogrfico donde la persona fsica o

    jurdica desarrolla su actividad econmica. Dicho concepto es propio de la balanza de pagos.

    7Si bien algunos economistas extranjeros, como Cumby y Levich (1987), asumen un enfoque jurdico para medir la

    fuga de capitales, diferenciando entre la salida de capitales legal e ilegal, la gran mayora de las estimaciones

    consideran el conjunto de los capitales que salen del pas, entre ellas se encuentra las efectuadas por el propio

    Ministerio de Economa de Obras y Servicios Pblicos, el Banco Mundial, etc.

    8 Se denomina precio de transferencia al valor monetario que asume una transaccin econmica realizada por dosunidades econmicas societariamente vinculadas. La manipulacin de los precios de transferencia es una modalidad

    frecuentemente utilizada por las empresas transnacionales (ET) para evadir o eludir impuestos. As, por ejemplo, una

    filial de una ET radicada fuera de su pas de origen puede pagar un precio menor al de mercado por un producto

    remitido por su casa matriz con el objeto de erogar menores aranceles a la importacin (modalidad que adquiere

    sentido en economas cerradas por fuertes barreras arancelarias), o bien pagar sobreprecios a su casa matriz para, deeste modo, incrementar artificialmente sus costos y reducir el monto imponible para el impuesto a las ganancias (este

    ltimo ejemplo adquiere mayor relevancia en economas abiertas y de bajas o nulas tasas arancelarias, tales como se

    dan en la actualidad). De este modo, el sobreprecio es la forma que asume implcitamente- la ganancia obtenida por

    la filial, derivada de su actividad en la economa en que ha operado.

    9 El crdito intrafirma es aquel que la casa matriz de una ET otorga a una filial en el extranjero. Al igual que en elcaso de los precios de transferencia, el efecto es el de agrandar artificialmente los costos contables de la filial, en

    tanto deben computar los intereses del prstamo y, de este modo, se reduce o se hace nulo el monto pasible de ser

    considerado imponible para el impuesto a las ganancias. De este modo, en los intereses que la filial paga a la casa

    matriz de la ET est implcita la remisin de utilidades obtenidas por la filial por su actividad en el extranjero,

    redundando en una transferencia de recursos pertenecientes a la economa en que est radicada la subsidiaria hacia lacasa matriz.

  • 7/31/2019 Fuga de Capitales en Argentina

    17/152

    los pases perifricos sea, en principio, un fenmeno sorprendente y, por lotanto, particularmente importante de examinar.

    El endeudamiento externo y la fuga de capitales en la Argentina constituyenaspectos de un mismo proceso. Ambos se generan a partir de la consolidacin deun fenmeno que los precede e impulsa desde de la interrupcin del patrn deindustrializacin sustitutiva que estuvo vigente hasta mediados de la dcada de losaos setenta. Se trata del predominio que ejerce la valorizacin financiera comoeje ordenador de las relaciones econmicas. Por cierto, la misma no alude nicamentea la importancia que adquiere el sector financiero en la asignacin del excedente sinoa un proceso ms abarcativo que revoluciona el comportamiento microeconmico delas grandes firmas y que consiste en la indita e inusitada importancia que adquiere enellas la colocacin de excedente en una amplia gama de activos financieros (ttulos,bonos, depsitos, etc.) tanto en el mercado interno como internacional y, en un sentidoms amplio, en la realizacin de ganancias articuladas con el funcionamiento delsistema productivo.

    Una de las manifestaciones de la valorizacin financiera consiste en la notable

    importancia relativa que adquieren los activos financieros respecto a los activosfsicos en las grandes firmas , especialmente en aquellas que son oligoplicas en laproduccin industrial. Al respecto, es relevante recordar que mientras en la etapasustitutiva era un fenmeno prcticamente inexistente, durante los primeros aos de ladcada de los ochenta los mismos representaban ms del 50%de los activos totalesde las grandes firmas (Damill y Fanelli, 1988) y en los ltimos aos de los aosnoventa superan el 30% (Indec, 1999), a pesar de que entre ambas fechas media unamonumental transferencia de activos fsicos estatales al capital concentrado local(privatizacin de las empresas pblicas). Otra manifestacin de la notable importanciaque asume la valorizacin financiera en la Argentina es la propia fuga de capitaleslocales al exterior. En este sentido, tambin es relevante recordar que a mediados dela dcada de los setenta (1975) los capitales locales en el exterior sumabanmenos de 5,5 miles de millones de dlares, mientras que a fines de los noventa

    (1999) superaban los 115 mil millones de dlares. Incorporar informe de J.P.Morgan.

    El endeudamiento externo y la fuga de capitales locales al exterior forman parte de unmismo fenmeno porque el primero de ellos ha operado como una masa de capitalvalorizable para los grupos econmicos y las empresas transnacionales queconcentraron el grueso de la deuda externa privada. Dicha valorizacin ha sido posiblepor las diferencias que se establecieron a favor de la tasa de inters interna (a la cualse colocaban el dinero) respecto a la internacional (a la cual se tomaban los crditosen el exterior), y a que el endeudamiento estatal en el mercado financiero impeda lareduccin de la primera de ellas. De esta manera, el capital concentrado local seapropia de una ingente masa de excedente que proviene de la notable prdida deingresos que soportan los asalariados a partir de la instauracin de la dictadura militar.

    Por otra parte, no menos importante es recordar que los recursos locales invertidos enel exterior traen aparejados la generacin de cuantiosas rentas para sus propietarios.Las mismas, al no ser consideradas en las habituales estimaciones dedistribucin del ingreso, conllevan una subestimacin de la regresividadexistente, la cual de por s se ha acentuado notablemente a partir de la ltimadictadura militar.

  • 7/31/2019 Fuga de Capitales en Argentina

    18/152

    En trminos histricos, la deuda externa y la fuga de capitales comenzaron a adquirirdimensiones significativas a fines de los aos setenta, especficamente cuando lareforma financiera instrumentada por la dictadura militar en 1977 confluye con la aperturaexterna en el mercado de bienes y de capitales. La peculiaridad de entonces fue quedicho proceso tuvo lugar en un marco de generalizado endeudamiento externomotorizado -principalmente- por el sector privado y que -como se puede deducirdel Grfico 1- se verific el siguiente fenmeno: por cada dlar que entraba va elendeudamiento externo haba otro que se fugaba al exterior. Con posterioridad a lacrisis financiera de 1981 y al estallido de la crisis mexicana de 1982, el Estado argentinose hace cargo de una parte significativa de la deuda externa privada a travs de lainstrumentacin de los seguros de cambio. Por lo tanto, en esos aos elendeudamiento externo no slo sirvi para financiar la fuga de capitales sino que,asimismo, el Estado, al estatizar la deuda externa privada, efectu unatransferencia de recursos hacia el capital concentrado sin contrapartida alguna.

    Posteriormente, en los aos ochenta la escasez de divisas y de crdito externo, as comola necesidad de afrontar el pago de los servicios de la deuda, llevaron a aplicarrestricciones sobre las disponibilidades de moneda extranjera, desacelerndose

    entonces -en buena medida- la fuga de capitales. Tal proceso se reanud en los ltimosmeses del gobierno radical, alcanzando un pico significativo en un marco de corridasfinancieras y el estallido de la cr isis hiperinflacionaria.

    A partir de la implementacin del programa econmico de ajuste estructural realizado porel nuevo gobierno del peronismo, y en el marco de un proceso de privatizacionescaracterizado por la conformacin de consorcios donde confluyen las distintas fraccionesdel capital concentrado local (grupos econmicos locales, operadores transnacionales ybancos extranjeros acreedores), se produce un proceso de repatriacin de capitales,es decir, una parte de los capitales fugados regres al pas para adquirir las empresasestatales e integrarse al negocio de las privatizaciones. Pero la repatriacin de capitales,contrariando las previsiones del gobierno, dur poco tiempo, y a partir de 1993 se iniciuna nueva fase de fuga de capitales que hasta el da de hoy prosigue,y que en la

    actualidad supera los 115 mil millones de dlares acumulados (Grfico 1).Al igual que a fines de los aos setenta, dicho proceso se ha registrado simultneamentea una nueva fase de endeudamiento externo, tanto del sector pblico como del privado y,casualidades (o causalidades) al margen, cada dlar de endeudamiento externo tienecomo contrapartida aproximadamente- otro dlar que se ha fugado al exterior.

    De esta manera, la fuga de capitales ha pasado a constituir parte integrante de lalgica de acumulacin del capital concentrado interno. Sin embargo, durante la dcadade los noventa la salida de capitales locales al exterior se vuelve ms compleja y cobraforma progresivamente (Basualdo, 2000b). Por cierto, durante estos aos una partesignificativa del endeudamiento externo privado se valoriz internamente sobre la basede dos condiciones bsicas, semejantes a las vigentes en la etapa anterior: la

    diferencia a favor de las tasas de inters internas respecto a l as internacionales,y el seguro de cambio que supone el rgimen de convertibilidad . Sin embargo,tambin es cierto que una parte del endeudamiento externo se destin a financiar lasactividades y la expansin de las grandes firmas oligoplicas. Teniendo en cuenta lasdos funciones que cumpli histricamente el endeudamiento de las firmas, se podrasostener que la situacin actual combina lo que ocurri en la sustitucin deimportaciones -en que el endeudamiento interno se destinaba a financiar el capital detrabajo y la inversin de las firmas- con el comportamiento de la dcada de los ochenta-donde el destino primordial del endeudamiento fue la obtencin de rentas financieras-.

  • 7/31/2019 Fuga de Capitales en Argentina

    19/152

    En este contexto, es relevante tener en cuenta que aun la parte del endeudamientoque se destin a financiar parte del capital de trabajo, y especialmente a incrementarsus activos mediante las fusiones, adquisiciones de empresas y nuevos negocios,cumpli un papel insustituible para la vigencia de la valorizacin financiera, porque lespermiti a esas empresas disponer del capital propio para otros fines. Esta funcinindirecta que cumpli el endeudamiento externo destinado a financiar el capital detrabajo y la expansin de las grandes empresas es nueva -no existi en la sustitucinde importaciones- y les permiti a los sectores dominantes, especialmente los gruposeconmicos locales, orientar el capital propio a la valorizacin financiera en el exterior,caracterstica que parece ser sumamente importante en los consorcios que prestan losservicios pblicos, porque son los de mayor rentabilidad de la economa argentina.

    A estos dos procesos -endeudamiento externo y destino de las utilidades- se les agreg,en los ltimos aos, la venta de empresas propias y participaciones accionarias en lasfirmas privatizadas por parte, sobre todo, de los grupos econmicos. Si bien la venta deactivos responde a un conjunto de factores entre los cuales se contaron los yamencionados, hay otros que parecen haber ejercido una influencia significativa y estnvinculados con la valorizacin financiera. A este respecto, cabe recordar que losconsorcios privados -constituidos en la mayora de los casos por gruposeconmicos, conglomerados extranjeros, empresas y bancos transnacionales- sehicieron cargo de las empresas pblicas pagando precios subvaluados y con un

    Grfico 1

    Evolucin de la deuda externa y la fuga de capitales, 1970-1998(fn de cada perodo en miles de millones de dlares)

    115.2

    96.3

    68.0

    54.952.4

    44.040.4

    38.334.1

    19.1

    10.77.1

    3.82.31.1

    139.8

    109.8

    85.7

    62.862.258.7

    52.548.9

    43.6

    27.2

    13.39.9

    6.86.05.2

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    160

    Fuga de capitales

    Deuda externa

    Fuente: Elaboracin propia en base a la Balanza de Pagos

  • 7/31/2019 Fuga de Capitales en Argentina

    20/152

    alto componente en bonos de la deuda externa . Por otra parte, la transferencia deempresas monoplicas u oligoplicas con mercados cautivos fue acompaada pormarcos regulatorios que por su precariedad, en algunos casos, e intencionalidad, enotros, no hicieron ms que aumentar la capacidad de los nuevos consorcios paraimponer sus intereses en la estructura de precios relativos y en el funcionamiento generalde los mercados, lo cual les garantiz una elevada y creciente rentabilidad. La conjuncinde estos dos factores (bajo precio inicial y creciente rentabilidad) dio como resultado unaacelerada revaluacin patrimonial en trminos econmicos, que slo podarealizarse en el mercado mediante la enajenacin de la correspondiente participacinaccionaria en el consorcio. En este caso, la creciente rentabilidad oper no slo comouna forma de garantizar la concentracin del ingreso sino tambin como la manera deaumentar las ganancias patrimoniales. Cabe sealar que una vez que se realizaron lasganancias patrimoniales, el capital liquido que obtienen acrecienta la salida derecursos locales al exterior .

    En funcin de este peculiar comportamiento de la economa argentina es que cobraespecial relevancia el anlisis de la evolucin de la fuga de capitales, desde sugnesis, a fines de los aos setenta, hasta la actualidad. De all que el objetivo central

    de este trabajo sea la descripcin de la evolucin de la fuga de capitales en las ltimasdcadas, las modalidades y dimensiones que adopta y sus principales implicancias enlo atinente a las cuentas externas, la distribucin del ingreso y, de manera ms amplia,a la dinmica de la acumulacin de capital y el desarrollo econmico en el pas.Asimismo, se intenta mostrar que la fuga de capitales, lejos de representar unfenmeno aislado y vinculado a una diversificacin de inversiones inherente ala generalidad de agentes econmicos, o a coyunturas adversas (o de altoriesgo), forma parte de una lgica de acumulacin cuyo origen se asocia a lastransformaciones estructurales resultantes de la poltica econmicaimplementada por la dictadura militar a partir de 1976 . Como resultado de talpoltica, se consolid en la Argentina un nuevo polo de poder econmico constituidopor los estratos ms concentrados del capital local (los grupos econmicos) ysegmentos del capital transnacional cuya caracterstica central es la integracin o

    conglomeracin de sus actividades.13.2. Evolucin de la fuga de capitales

    13.II.1.1.Los mtodos para la estimacin de la fuga de capitales

    La fuga de capitales puede estimarse de diversas maneras. Una de ellas es la queadopta, desde hace algn tiempo, el Ministerio de Economa y Obras y ServiciosPblicos, que se basa en la informacin que proveen distintas fuentes de informacinlocales y extranjeras acerca de las maneras en que invierten los residentes locales enel exterior, as como los montos que compromete cada una de dichas variantes. Lasotras son las estimaciones que se realizan a partir de la balanza de pagos recurriendoa diversas metodologas indirectas, siendo la ms importante de ellas el denominado

    mtodo residual de balanza de pagos que utiliza el Banco Mundial10

    .10 Entre los mltiples mtodos para estimar la fuga de capitales existen diferentes modalidades, adems del mtodo

    residual, entre las que cabe sealar las utilizadas por Guzmn y Alvarez: Las fugas de capital en Mxico. Un anlisiscrtico de planteamientos recientes; Morgan Guaranty Trust Company: LDC capital flighty LDC debt reduction: a

    critical appraisal; Cline; Cuddington: Capital flight: estimates, issues and explanations y Macroeconomic

    determinants on capital flight: an econometric investigation; Dooley: Country-specific risk premium, capital flight

    and net investment income payments in selected developing countries . Estimaciones para el caso argentino, realizadas

    bajo estos diferentes mtodos para el perodo 1970-1987 as como tambin una descripcin y aproximacin crtica delas mismas pueden ser consultadas en Padilla del Bosque (1991).

  • 7/31/2019 Fuga de Capitales en Argentina

    21/152

    En trminos ms especficos, la forma de estimar la fuga de capitales que empleaactualmente la autoridad econmica en la Argentina se basa en el relevamiento delos depsitos bancarios, el dinero en efectivo, los bonos y ttulos pblicos yprivados, los inmuebles, las inversiones directas y otros activos que losresidentes locales mantienen en el exterior. Las fuentes de informacin para dichaestimacin son encuestas e informacin de diversos organismos locales,gubernamentales extranjeros e internacionales. De este modo, se obtiene el stock delos capitales fugados y, al mismo tiempo, el flujo de los mismos mediante lasdiferencias entre dos estimaciones realizadas para diferentes perodos. Cabe sealarque la primera estimacin en el pas realizada mediante esta metodologa fuepublicada recientemente por el Ministerio de Economa y comprende el perodo 1992-1998 (Ministerio de Economa, 1999a y 1999b).

    Sin duda, este mtodo tiene la ventaja de permitir una desagregacin de las diferentesmodalidades en que se mantienen los activos en el exterior por parte de los residentesen la Argentina. Asimismo, la estimacin de ese stock y la identificacin de los activosque generan renta permite efectuar una estimacin de los ingresos percibidos por lospropietarios de esos activos externos11.

    Sin embargo, si bien este mtodo posee las cualidades mencionadas, tambinpresenta una serie de restricciones que es preciso tener en cuenta. Las mismas son:

    a) En tanto se trata de un relevamiento, esta metodologa probablementesubestime la magnitud de los capitales locales en el exterior debido a que unaparte de ellos no es contemplada por las fuentes consultadas o porque,especialmente en el caso de las encuestas, los propios interesados tergiversensus tenencias de activos fijos o financieros en el exterior.b) Por razones similares, esta metodologa puede dar lugar a una sobrestimacinde la fuga de capitales al consignar a la renta capitalizada por los activos externoscomo capitalesfugados al exterior. A modo de ejemplo, un relevamiento de los fondosdepositados en cuentas bancarias en el extranjero podra, en un perodo "t",

    arrojar un saldo 10% ms elevado que en el perodo "t-1". Pero tal diferencia noreflejara necesariamente- el efecto del incremento de esas cuentas bancariascomo resultado de nuevos capitales fugados, sino que podra ser unaconsecuencia del mero devengamiento y/o capitalizacin de los interesesgenerados por esos depsitos.

    Por lo tanto, esta metodologa tiene el riesgo potencial de sobrestimar o subestimar lamagnitud tanto del stock como del flujo de los capitales locales en el exterior,dependiendo de la existencia e intensidad que asuman los factores mencionadospreviamente.

    Por otra parte, la principal forma de estimar indirectamente la salida de capitales es eldenominado mtodo residual de balanza de pagos. Este tipo de estimacinconsiste en sumar los ingresos netos de capitales (bajo la forma de inversinextranjera directa y de endeudamiento externo pblico y privado), as como el saldoneto de la cuenta corriente (originados tanto en la balanza comercial como en losservicios) y la variacin de las reservas internacionales. El resultado de esta ecuacinrefleja la salida de capitales locales (cuando es positivo) o, por el contrario, larepatriacin de capital local (cuando es negativo). En otras palabras, todos los

    11No todos los activos externos generan rentas. En particular, las disponibilidades del sector financiero y las

    tenencias de divisas forman parte de este subconjunto.

  • 7/31/2019 Fuga de Capitales en Argentina

    22/152

    ingresos de capitales que no sean aplicados al financiamiento del incremento de lasreservas oficiales o del pago neto del intercambio de bienes y servicios deben serconsiderados capitales fugados.La definicin es la siguiente:

    FK = DE + IED + SCC - RI

    Donde:FK = flujo de capitales fugados

    DE = flujo de endeudamiento externo neto del perodo(cambios en el stock de deuda externa, en donde un signopositivo significa aumento)

    IED = flujo de inversin extranjera directa (+ significa aumento)SCC = saldo de la cuenta corriente del balance de pagos (- significadficit)RI = variacin en las reservas internacionales (+ significa aumento)

    Cabe consignar que en la actualidad, debido a los nuevos criterios aplicados en laelaboracin de la balanza de pagos, la aplicacin del mtodo residual debe tener encuenta otros ingresos netos de capitales adems del endeudamiento externo y lainversin directa, especialmente las inversiones de cartera12.

    Al igual que en la metodologa anterior, el mtodo residual tambin puede tergiversarel stock y el flujo de los capitales locales radicados en el exterior. El mayor peligropotencial que acarrea es que el residuo mencionado incluya montos no asignables aformacin de activos en el exterior sino a errores y omisiones en el registro en algunasde las variables de la balanza de pagos. Por ejemplo, podra incluir repatriaciones deinversiones extranjeras mal estimadas o deficiencias en la estimacin de la balanzacomercial o de otros componentes de la cuenta corriente, entre otras mltiples

    posibilidades. De all entonces que el principal riesgo potencial de esta metodologasea la sobrestimacin de la fuga de capitales. Como aspecto ventajoso, el mtodoresidual -al estar basado en las estadsticas de la balanza de pagos- permite contarcon estimaciones de manera ms simple y directa, as como tambin elaborar serieslargas.

    En este contexto, es pertinente mencionar que los dos mtodos analizadospreviamente tienen, adems de sus restricciones especficas, dos limitacionescompartidas. La primera de ellas es que ambos incorporan, dentro de la fuga decapitales, al total de la tenencia de divisas (mayoritariamente dlares), las cualesno siempre se encuentran fuera del pas. En efecto, en ninguno de los dos mtodos sepueden diferenciar las tenencias de divisas que se encuentran fuera del pas deaquellas que permanecen dentro de las fronteras como reserva de valor o para

    efectuar determinadas transacciones que as lo exigen.

    12 La metodologa de la balanza de pagos para estimar la inversin extranjera directa considera exclusivamente las

    empresas en las que la participacin extranjera supera el 10% del capital accionario. El resto, es decir en las firmas en

    que la participacin extranjera es igual o inferior al 10%, se consideran como inversiones de cartera. Sin embargo,

    dentro de estas ltimas se consideran aquellas empresas privatizadas cuyas acciones fueron vendidas en operacionesde bolsa, tal el caso, por ejemplo, de YPF y de Aerolneas Argentinas, entre otras.

  • 7/31/2019 Fuga de Capitales en Argentina

    23/152

    La otra restriccin comn es ms importante y su superacin implica incorporar unaestimacin complementaria a cualquiera de las dos mencionadas previamente. Setrata de la fuga de capitales que se deriva de la subfacturacin de exportacioneso la sobrefacturacin de importaciones. En efecto, otra modalidad para fugarcapitales consiste en declarar importes menores para las exportaciones para que elsaldo restante sea, por ejemplo, depositado en una cuenta en el exterior de maneradirecta por parte del cliente externo. Anlogamente, una sobrevaloracin de losvalores de una importacin sera una va para girar al exterior divisas por un montoque excede a las necesidades generadas por esa operacin comercial, derivando enuna fuga de capitales.

    Sntesis de las metodologas para estimar la fuga de capitales

    MTODO CONTENIDO

    Directo Relevamiento de activos en el exterior pertenecientes a residentesargentinos (bonos, acciones, cuentas bancarias, propiedades, etc.).

    Indirecto o

    residual

    Clculo, a partir de las cuentas del balance de pagos, de la diferencia

    entre los ingresos de capitales (endeudamiento externo neto einversiones directas) y sus aplicaciones para el financiamiento dedficits de cuenta corriente y del incremento de las reservas.

    Comercial Estimacin de la subfacturacin de exportaciones y la sobrefacturacinde importaciones a travs de la comparacin de las cifras de comercioexterior registradas por la aduana argentina vis--vislas de lasaduanas de los principales socios.

    Una de las formas posibles para corregir este problema consiste en comparar lascifras de comercio exterior por la Argentina vis--vis con las que tienen registradas lossocios comerciales. De este modo, y efectuadas las correcciones correspondientes ala conversin entre los valores CIF y los FOB13, tanto la subfacturacin deexportaciones como la sobrefacturacin de importaciones podran ser consideradas

    como contrapartidas de capitales fugados. As, la fuga de capitales generada por estava podra ser estimada mediante dos caminos alternativos: o bien corrigiendo losvalores del comercio exterior (siempre y cuando se considere que las cifrasconsignadas por los socios comerciales as lo son) o bien estimando las diferencias, yadicionndolas a los capitales fugados estimados por los otros mtodos.

    13.II.2Evolucin de la fuga de capitales

    13.II.2.1. La fuga de capitales locales durante las dcadas de los aos setenta yochenta

    Las caractersticas que adoptan las fuentes estadsticas y los mtodos principales paraestimar la fuga de capitales, constituyen el contexto apropiado para evaluar el alcance

    de la fuga de capitales de acuerdo con las estimaciones realizadas al respecto pordistintos investigadores.

    13 Las cifras del comercio exterior suelen ser expresadas bajo diferentes mtodos. Las exportaciones son calculadas

    Free on board (FOB), es decir, considerando el valor de la operacin sin incluir los costos de fletes, seguros y otros

    servicios reales. Por su parte, las importaciones suelen ser estimadas en base al mtodo Cost insurance freight(CIF), los cules incluyen los costos de los servicios inherentes al traslado de las mercancas hasta el puerto de arribo.

  • 7/31/2019 Fuga de Capitales en Argentina

    24/152

    En relacin con las dcadas de los setenta y ochenta hay dos estimaciones quecuantifican la evolucin de la salida de capitales locales al exterior mediante elmtodo residual de balanza de pagos, las realizadas por Padilla del Bosque (1991) ypor Carlos Rodrguez (1986). A las mismas se les agrega ahora la estimacin propiaefectuada como parte de este trabajo, que tambin esta basada en la mismametodologa (Cuadro 1).

    Cuadro 1Estimaciones realizadas sobre la fuga de capitales sobre la base del mtodo residualde Balanza de Pagos,1970-1989(millones de dlares)

    Variacin anual de la fuga(flujo)

    Capitales locales acumulados en elexterior (stock)

    Padilla del Carlos Estimacin Padilla del Carlos EstimacinBosque Rodrguez Propia Bosque Rodrguez Propia

    1970 -255 s/d 921 -255 s/d 9211971 517 522 418 262 522 1.339

    1972 732 531 312 994 1.053 1.6501973 427 417 279 1.421 1.470 1.9291974 1.065 1.347 413 2.486 2.817 2.3421975 1.005 810 1.223 3.491 3.627 3.5661976 136 50 1.446 3.627 3.677 5.0121977 957 512 989 4.584 4.189 6.0011978 3.035 2.359 1.779 7.619 6.548 7.7791979 1.919 -314 3.148 9.538 6.234 10.9281980 6.885 4.812 4.706 16.423 11.046 15.6331981 8.241 7.690 7.790 24.664 18.736 23.4241982 6.596 7.018 6.451 31.260 25.754 29.8751983 1.605 794 2.339 32.865 26.548 32.2141984 -455 908 738 32.410 27.456 32.952

    1985 1.556 2.331 808 33.966 29.787 33.7601986 799 1.302 102 34.765 31.089 33.8621987 1.198 s/d 3.797 35.963 s/d 37.6591988 s/d s/d -2.062 s/d s/d 35.5971989 s/d s/d 7.481 s/d s/d 43.078

    Fuente: Elaboracin propia basada en Padilla del Bosque (1991), Rodrguez (1986), einformacin de Balanza de Pagos.

    A pesar de que estas estimaciones toman en cuenta perodos diferentes, la evolucin dela salida de capitales en los aos que tienen en comn presenta similitudes dignas dedestacarse. En efecto, los montos de la fuga entre 1970 y 1986 se ubican en un orden demagnitud similar, especialmente los de Padilla del Bosque y la estimacin propia (34.765

    y 33.862 millones de dlares, respectivamente), mientras que la calculada por Rodrguezse ubica por debajo de ambas (31.089 millones de dlares). Por otra parte, el anlisis delas diferentes etapas indica que en todas ellas la salida de capitales al exterior es pocosignificativa entre 1970 y 1977 (ronda el 15% del total), concentrndose muyacentuadamente entre los aos 1978 y 1986 (alrededor del 85% del total). Ms an, entodas ellas, con sus ms y sus menos, el epicentro de la fuga de capitales se ubicaentre 1978 y 1982 en tanto representa ms del 60% del total del perodo en todoslos casos.

  • 7/31/2019 Fuga de Capitales en Argentina

    25/152

    Por lo tanto, desde esta perspectiva se reafirma, nuevamente y con notablecontundencia, la estrecha relacin que mantiene la fuga de capitales con elproceso de endeudamiento externo. Al respecto, cabe sealar que la escasa salidade capitales que se registra entre 1970 y 1977 est vinculada al predomino quemantena an la industrializacin sustitutiva. Es pertinente recordar que durante lavigencia de ese modelo el incremento del endeudamiento externo se producacasi exclusivamente cuando las importaciones superaban a las exportaciones,siendo esta ltima una variable de crucial importancia sobre la base de la cual laoligarqua agropecuaria pampeana expresaba su veto al predominio industrial. Estasdisputas entre el espacio urbano y rural se sustentaban en una produccin industrialque era la actividad central del conjunto de la economa pero vinculada alabastecimiento del mercado interno y demandante de cuantiosas importaciones, y enun sector agropecuario que era el proveedor fundamental de las divisas con las que seadquiran los bienes importados. En ese marco, el resultado de la balanza comercialexpresaba, en buena medida, la pugna entre ambos sectores, irrumpiendoperidicamente dficits que generaban una crisis en la balanza de pagos y procesosrecesivos y regresivos en trminos distributivos.

    Por el contrario, el auge de la fuga de capitales que se constata a partir de 1978 estrelacionado directamente con la interrupcin del proceso sustitutivo y el predominio dela valorizacin financiera asentada sobre el endeudamiento externo. Este nuevoproceso se consolida cuando la Reforma Financiera que puso en marcha la polticaeconmica de la dictadura militar en 1977 converge, por un lado, con la apertura delmercado de bienes y de capitales y, por otro, con el establecimiento de una tasa decambio decreciente en el tiempo (la tablita cambiaria de Martnez de Hoz). A partir deese momento se gener un espectacular aumento de la deuda externa -de 12 milmillones de dlares en 1978 lleg a 43 mil millones de dlares en 1982- que fue elresultado de un cambio cualitativo en la naturaleza de este fenmeno. En este sentido,cabe mencionar que de all en adelante se alter la relacin que mantenan durante lasustitucin de importaciones el endeudamiento externo y las crisis en la Balanza dePagos.

    Como se dijo anteriormente, la fuga de capitales es la contracara de la deuda externaporque en esas circunstancias esta ltima opera como una masa de capital lquido quese valoriza en el mercado interno debido a las notables diferencias que registraban lastasas de inters internas (a las cuales colocan los fondos las empresas) respecto a lasvigentes en el mercado internacional (a las que se endeudan), todo lo cual genera unarenta financiera que luego se remite al exterior.

    En este contexto, la evolucin de la fuga de capitales tambin indica que el perodo demayor expansin se registra en el momento en que se genera el endeudamientoexterno para luego aminorar su significacin a partir de la moratoria de la deudaexterna mexicana (1982), momento en que los pases latinoamericanos pierden elacceso al crdito internacional.

    Finalmente, la estimacin propia permite observar la acentuada reactivacin de lafuga de los capitales locales al exterior que se registra a partir del agotamientodel Plan Austral -entre 1987 y 1989 salen ms de nueve mil millones de dlares-y especialmente durante la crisis hiperinflacionaria que se despliega a partir de lascontradicciones existentes entre el capital concentrado interno y los acreedoresexternos.

  • 7/31/2019 Fuga de Capitales en Argentina

    26/152

    13.II.2.2.La fuga de capital local durante la dcada de los aos noventa

    La nica estimacin realizada sobre la salida de capitales locales al exterior durante eldecenio de los noventa es la efectuada por el Ministerio de Economa y Obras yServicios Pblicos, a la cual se le suma la estimacin propia realizada en este trabajo.

    A diferencia de lo que ocurre con las estimaciones de las dcadas pasadas, en estecaso las discrepancias son varias y de gran significacin por las consecuencias queacarrean. Al respecto, cabe destacar que las estimaciones que realiza el Ministerio deEconoma y Obras y Servicios Pblicos a comienzos de los noventa estn basadas enel mtodo residual de balanza de Pagos (Ministerio de Economa y Obras y ServiciosPblicos, 1996). Posteriormente, en 1999, dicha metodologa fue reemplazada por otrabasada en la estimacin directa de los movimientos de capital local correspondientesal perodo 1992-1998 (Ministerio de Economa y Obras y Servicios Pblicos, 1996). Ladiscrepancia central entre los clculos oficiales y la estimacin propia radica, tal comose puede verificar en el Cuadro 2, en el stock de los capitales fugados en el ao 1991(60.416 millones de dlares segn la estimacin oficial contra 41.241 millones dedlares de acuerdo a la estimacin propia). Estas diferencias son muy relevantes

    porque ambas se basan en el mtodo residual de balanza de pagos.Las notables diferencias que median entre ellas plantean la necesidad de analizarlascon cierto detenimiento. Las primeras estimaciones oficiales a este respecto sepublicaron en 1995 en el documento del Ministerio de Economa y Obras y ServiciosPblicos Argentina en crecimiento 1995-1999. Tomo I. Proyeccionesmacroeconmicas. All se realiza una reestimacin de la cuenta corrientecorrespondiente a la dcada de los ochenta que arroja como resultado un saldopositivo para todo el decenio del orden de los 3.500 millones de dlares, a pesar de laimportancia que asume el pago de los servicios de la deuda externa durante esosaos. Dicho ajuste resulta harto cuestionable en tanto surge, principalmente, comoresultado de:

    a) Incorporar como ingresos en la cuenta corriente a un monto significativo

    de intereses ganados por los capitales locales fugados al exterior. Porcierto, es indudable que una parte de esos capitales generan rentas, pero locuestionable es asumir que las mismas sean sistemticamente giradas alpas, sobre todo cuando no hay ninguna constancia de que ello ocurra, sinoms bien de lo contrario.b) Considerar de una manera igualmente arbitraria como residentes alconjunto de los tenedores de Bonos Externos (BONEX), de lo cual se derivauna reduccin en los montos de endeudamiento externo y de los interesesque devengan.

  • 7/31/2019 Fuga de Capitales en Argentina

    27/152

    Cuadro 2Estimaciones realizadas sobre la fuga de capitales en base al mtodo directo y al residualde Balanza de Pagos, 1990-1998.(millones de dlares)

    Variacin anual de la fuga (flujo) Capitales locales acumuladosen el exterior (stock)

    Ministerio deEconoma

    Estimacin propia Ministerio deEconoma

    Estimacin propia

    1990 s/d -991 s/d 42.4311991 s/d -1.190 60.416* 41.2411992 -6.833 -1.031 53.583 40.2101993 3.407 4.650 56.990 44.8601994 5.877 6.697 62.867 51.5571995 12.109 13.791 74.976 65.3481996 9.334 10.982 84.310 76.3301997 11.845 13.126 96.155 89.4561998 3.076 3.140 99.231 92.596

    Variacin:

    1992-98-

    45.648 52.386

    * Estimacin del Ministerio de Economa sobre la base del mtodo residual peromodificando los resultados de la Balanza de Pagos correspondiente a la dcada de losochenta (MEyOSP, 1996).Fuente: Elaboracin en base al MEyOSP e informacin de Balanza de Pagos.

    En efecto, ambos ajustes son en extremo cuestionables. En primer lugar, y comosostiene la Auditoria General de la Nacin (1997) y posteriormente el economista M.Damill (1998), es errneo afirmar que la totalidad de los tenedores de BONEX (yparticularmente de aquellos emitidos en 1982, 1984 y 1987) hayan sido residentes,con lo cual se estara distorsionando la cuenta corriente (disminucin de los intereses

    devengados) y la cuenta capital (menor endeudamiento externo).

    Respecto a la inclusin en la cuenta corriente del devengamiento de los interesesgenerados por los activos en el exterior de residentes locales, se imponen dos crticascentrales. En primer trmino, es inconsistente sostener que, en un contexto de fuga decapitales, los intereses que los mismos devengan reingresan en su totalidad al pas.En otras palabras, es ms plausible pensar que esos intereses fueron reinvertidos ocapitalizados (con lo cual deberan ser computados como nuevas fugas, esterilizandola operacin y eliminando el ajuste realizado por el Ministerio de Economa) o bien quefueron destinados al consumo suntuario. En este ltimo caso, el gasto puede serrealizado localmente, con lo cual sera correcto computar su devengamiento en lacuenta corriente, o bien ser realizado en el exterior, con lo cual debera haber unacontrapartida en la cuenta corriente bajo la forma de una importacin (ya sea de un

    bien o un servicio), esterilizando el devengamiento y tornando improcedente el ajusterealizado por el Ministerio de Economa. En otras palabras, las probabilidades de queel ajuste haya sido correcto son bajas, y al menos debera haberse admitido que unaparte de esa renta no tiene porqu ser computada en la cuenta corriente.

    En segundo lugar, la razn principal por la que resultan cuestionables las correccionesmencionadas reside en la naturaleza misma del mtodo residual. Al realizarse laestimacin de intereses sobre activos externos sobre la base de los stocks que

  • 7/31/2019 Fuga de Capitales en Argentina

    28/152

    surgen, precisamente, de la aplicacin del mtodo residual, se termina utilizando unmtodo recursivo cuyos resultados son absurdos. Es decir, se realiza una estimacinde activos externos sobre la base del mtodo residual. Sobre ese stock se calculanintereses y stos son incluidos en la cuenta corriente. Pero al ser la cuenta corrienteuna variable que integra la estimacin de la fuga de capitales, su correccin obliga ahacer una reestimacin, que elevar su monto dado que, al reducirse el saldo de lacuenta corriente, los ingresos de capitales tendrn menores usos e incrementarn elresiduo. A su vez, esa nueva estimacin de activos externos conducira a recalcularlos intereses, lo que a su vez llevara a corregir la cuenta corriente, obligando areestimar la fuga de capitales, y as sucesivamente.

    De la aplicacin de los mencionados ajustes introducidos resulta una evidentesobreestimacin de la fuga de capitales producida durante los aos ochenta (yparticularmente en los perodos previos e inmediatamente posteriores al estallidohiperinflacionario