Funciones Del Lenguaje

2
Comunicación: La intención comunicativa y las funciones del lenguaje Estudio de la lengua: Unidades lingüísticas: el fonema ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN Ob j e t ivos Ac t ividades 1. Reconocer las funciones del lenguaje y los recursos lin- güísticos asociados a cada una de ellas. 2. Interpretar adecuadamente las intenciones comunicativas del emisor en los distintos mensajes. 3. Establecer las diferencias entre Fonética y Fonología en relación con sus objetos de estudio. 4. Conocer el sistema fonológico español. 1. Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas:  A lo lejos vi una figura sentada en una piedra , orilla del camino.  Al llegar vi que era un mendigo y me decía: “Dame de tu merienda.” Me hizo un sitio en la piedra y nos pusimos a comer. Entonces vi cómo era. Llevaba unos pantalones oscuros, hasta media pantorrilla, y un chaleco pardo, del que asomaban los hombros y los brazos desnudos. Pero su carne era como la tierra del campo. Tenía su forma y su color. En lugar de pelo, le nacía una espesa mata de musgo, y tenía en la coronilla un nido de alondra con dos pollos. La madre revoloteaba en torno de su cabeza. En la cara le nacía una barba de hierba diminuta cuajada de margaritas, pequeñas como cabezas de alfiler. El dorso de sus manos también estaba florido. Sus pies eran praderas y le nacían madreselvas enanas, que trepaban por sus piernas, como por fuertes árboles. RAFAEL SÁNCHEZ FERLOSIO:  Alfanhuí  Señala en el texto tres enunciados. En el primero debe predominar la función representativa; en el segundo, la función poética, y en el tercero, la función apelativa. ¿Qué recursos lingüísticos observas en cada uno de ellos? 2. Escribe un enunciado que refleje cada una de las siguientes intenciones comunicativas: obtener información   felicitar   burlarse   informar A continuación escribe un enunciado que pueda interpretarse de dos maneras: pedir algo / informar. 3. Indica si los siguientes fenómenos son objeto de estudio de la Fonología o de la Fonética: La entonación interrogativa o exclamativa. La distinción entre las consonantes sordas y sonoras. Las posibles pronunciaciones de /s/. Explica brevemente la diferencia entre ambas disciplinas. 4. Define los fonemas consonánticos /t/, /k/, /s/, /m/, /b/, /l/. Ejemplo: /y/ fonema consonántico palatal fricativo sordo. Soluciones 1. Respuesta tipo: Función representativa  Al llegar vi que era un mendigo. Recursos lingüísticos: léxico objetivo. Función poética En la cara le nacía una barba de hierba diminuta cuajada de margaritas. Recursos lingüísticos: me- táfora. Función apelativa Dame de tu merienda. Recursos lin- güísticos: verbo en imperativo. 2. Respuesta tipo: Obtener información ¿Podría indicarme el metro más cer- cano? Felicitar Te felicito por tu nuevo ascenso. Burlarse Pareces un payaso con esos pantalones. Informar El precio de esta camisa está en la etiqueta. Respuesta tipo: Tengo el monedero vacío. 3. La entonación y la distinción entre fonemas son objeto de es- tudio de la Fonología, y corresponde a la Fonética el estu- dio de las pronunciaciones de /s/. La Fonética estudia los sonidos, mientras que la Fonolo- gía estudia los fonemas, el acento y la entonación. 4.  /t/ fonema consonántico interdental oclusivo sordo  /k/ fonema consonántico velar oclusivo sordo  /s/ fonema consonántico alveolar fricativo sordo  /m/ fonema consonántico labial nasal sordo  /b/ fonema consonántico labial oclusivo sordo  /l/ fonema consonántico palatal lateral sonoro

description

guia sobre las funciones del lenguaje

Transcript of Funciones Del Lenguaje

Page 1: Funciones Del Lenguaje

7/17/2019 Funciones Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/funciones-del-lenguaje-568de42e9ff60 1/2

Comunicación: La intención comunicativa y las funciones del lenguajeEstudio de la lengua: Unidades lingüísticas: el fonema

ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN

Objetivos Actividades

1. Reconocer las funciones del lenguaje y los recursos lin-güísticos asociados a cada una de ellas.

2. Interpretar adecuadamente las intenciones comunicativasdel emisor en los distintos mensajes.

3. Establecer las diferencias entre Fonética y Fonología enrelación con sus objetos de estudio.

4. Conocer el sistema fonológico español.

1. Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas: A lo lejos vi una figura sentada en una piedra, orilla del camino. Al llegar vi que era un mendigo y me decía: “Dame de tumerienda.”Me hizo un sitio en la piedra y nos pusimos a comer. Entoncesvi cómo era. Llevaba unos pantalones oscuros, hasta mediapantorrilla, y un chaleco pardo, del que asomaban los hombrosy los brazos desnudos. Pero su carne era como la tierra del campo. Tenía su forma y su color. En lugar de pelo, le nacíauna espesa mata de musgo, y tenía en la coronilla un nido dealondra con dos pollos. La madre revoloteaba en torno de sucabeza. En la cara le nacía una barba de hierba diminutacuajada de margaritas, pequeñas como cabezas de alfiler. El dorso de sus manos también estaba florido. Sus pies eran

praderas y le nacían madreselvas enanas, que trepaban por suspiernas, como por fuertes árboles.

RAFAEL SÁNCHEZ FERLOSIO:  Alfanhuí 

Señala en el texto tres enunciados. En el primero debepredominar la función representativa; en el segundo, lafunción poética, y en el tercero, la función apelativa.

¿Qué recursos lingüísticos observas en cada uno de ellos?

2. Escribe un enunciado que refleje cada una de las siguientesintenciones comunicativas: obtener información   felicitar   burlarse   informar

A continuación escribe un enunciado que pueda interpretarsede dos maneras: pedir algo / informar.

3. Indica si los siguientes fenómenos son objeto de estudio dela Fonología o de la Fonética: La entonación interrogativa o exclamativa.

La distinción entre las consonantes sordas y sonoras.

Las posibles pronunciaciones de /s/.

Explica brevemente la diferencia entre ambas disciplinas.

4. Define los fonemas consonánticos /t/, /k/, /s/, /m/, /b/, /l/.Ejemplo: /y/ → fonema consonántico palatal fricativo sordo.

Soluciones1. Respuesta tipo:

Función representativa →  Al llegar vi que era un mendigo.Recursos lingüísticos: léxico objetivo.

Función poética → En la cara le nacía una barba de hierbadiminuta cuajada de margaritas. Recursos lingüísticos: me-táfora.

Función apelativa → Dame de tu merienda. Recursos lin-güísticos: verbo en imperativo.

2. Respuesta tipo:

Obtener información → ¿Podría indicarme el metro más cer-cano?

Felicitar → Te felicito por tu nuevo ascenso.

Burlarse → Pareces un payaso con esos pantalones.

Informar → El precio de esta camisa está en la etiqueta.

Respuesta tipo: Tengo el monedero vacío.

3. La entonación y la distinción entre fonemas son objeto de es-tudio de la Fonología, y corresponde a la Fonética el estu-dio de las pronunciaciones de /s/.

La Fonética estudia los sonidos, mientras que la Fonolo-gía estudia los fonemas, el acento y la entonación.

4.  /t/ → fonema consonántico interdental oclusivo sordo /k/ → fonema consonántico velar oclusivo sordo /s/ → fonema consonántico alveolar fricativo sordo /m/ → fonema consonántico labial nasal sordo /b/ → fonema consonántico labial oclusivo sordo /l/ → fonema consonántico palatal lateral sonoro

Page 2: Funciones Del Lenguaje

7/17/2019 Funciones Del Lenguaje

http://slidepdf.com/reader/full/funciones-del-lenguaje-568de42e9ff60 2/2

Comunicación: La intención comunicativa y las funciones del lenguajeEstudio de la lengua: Unidades lingüísticas: el fonema

Apellidos: Nombre:

Fecha: Curso: Grupo:

1. Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas:

 A lo lejos vi una figura sentada en una piedra, orilla del camino. Al llegar vi que era un mendigo y me de-cía: “Dame de tu merienda.”Me hizo un sitio en la piedra y nos pusimos a comer. Entonces vi cómo era. Llevaba unos pantalones os-curos, hasta media pantorrilla, y un chaleco pardo, del que asomaban los hombros y los brazos desnudos.Pero su carne era como la tierra del campo. Tenía su forma y su color. En lugar de pelo, le nacía una es-pesa mata de musgo, y tenía en la coronilla un nido de alondra con dos pollos. La madre revoloteaba entorno de su cabeza. En la cara le nacía una barba de hierba diminuta cuajada de margaritas, pequeñas

como cabezas de alfiler. El dorso de sus manos también estaba florido. Sus pies eran praderas y le nacíanmadreselvas enanas, que trepaban por sus piernas, como por fuertes árboles.RAFAEL SÁNCHEZ FERLOSIO:  Alfanhuí 

• Señala en el texto tres enunciados. En el primero debe predominar la función representativa; en elsegundo, la función poética; y en el tercero, la función apelativa.

• ¿Qué recursos lingüísticos observas en cada uno de ellos?

2. Escribe un enunciado que refleje cada una de las siguientes intenciones comunicativas:

• obtener información:

• felicitar:

• burlarse:

• informar:

A continuación escribe un enunciado que pueda interpretarse de dos maneras: pedir algo / informar.

3. Indica si los siguientes fenómenos son objeto de estudio de la Fonología o de la Fonética:

• La entonación interrogativa o exclamativa:

• La distinción entre las consonantes sordas y sonoras:• Las posibles pronunciaciones de /s/:

Explica brevemente la diferencia entre ambas disciplinas.

4. Define estos fonemas consonánticos:

• /t/: • /m/:• /k/: • /b/:• /s/: • /l/:

Ejemplo: /y/→

fonema consonántico palatal fricativo sordo.