Fundación de ciudades3

42
ASENTAMIENTOS ESPAÑOLES Y FUNDACIÓN DE CIUDADES EN EL RÍO DE LA PLATA

Transcript of Fundación de ciudades3

Page 1: Fundación de ciudades3

ASENTAMIENTOS

ESPAÑOLES

Y FUNDACIÓN DE

CIUDADES EN EL RÍO DE

LA PLATA

Page 2: Fundación de ciudades3

1- Atacamas

2- Omaguacas

3- Diaguitas

4- Lule-Vilelas

5- Tonocotes

6- Sanavirones

7- Comechingones

8- Huarpes

9- Chiriguanos

10- Matacos

11- Guaicurúes

12- Guaraníes

13- Charrúas

14- Querandíes

15- Tehuelches

16- Selknam

17- Pehuenches

Culturas aborígenes al

momento de la llegada

de los españoles

Page 3: Fundación de ciudades3

Asentamiento fugaz

• 1516- Juan Díaz de Solís tomó

posesión del territorio, marcando su

estadía tal como lo indicaban las

capitulaciones "... cortando árboles e

ramas e cavando (sic) o haciendo si

hubiere disposición algún edificio e

que sea en parte donde haya algún

cerro señalado o árbol grande, e decir

cuantas leguas está de la mar poco

más o menos e a parte e que señas

tiene, e hacer allí una horca".

Page 4: Fundación de ciudades3

• Juan Díaz de Solís se dirigió con una carabela a

explorar el río de la Plata, alcanzando una Isla

que recibió el nombre de Martín García (en honor

de un despensero o piloto que falleció y fue

enterrado allí). Al desembarcar, cayó en una

emboscada de indios charrúas (?) o guaraníes

(?), fue rodeado y muerto. Las bajas fueron 10:

Solís, 2 oficiales reales, 6 hombres y Francisco

del Puerto, que fue capturado por los indios. Al

parecer, estos sucesos ocurrieron en las

inmediaciones de la ensenada de San Francisco,

delimitada por las puntas Martín Chico y

Conchillas. Viendo los hombres de los barcos

que nada podían hacer, regresaron a encontrarse

con los otros dos navíos. La expedición -ahora al

mando de Francisco de Torres, cuñado de Solís-

se dirigió al Brasil, donde se perdió una carabela

y quedaron 18 náufragos. De allí, los dos navíos

restantes se dirigieron a España. Algunos

cronistas (el milanés Pedro Mártir y Antonio de

Herrera), afirmaron que Solís fue devorado por

los charrúas o guaraníes

Page 5: Fundación de ciudades3

Imagen aérea del Río de La Plata

Page 6: Fundación de ciudades3

• Magallanes en el Plata (1520) El 10 de

enero de 1520 la flota de Magallanes

alcanzaba el cabo Santa María y entraba

al Plata. Los españoles divisaron varios

grupos de Charrúas en las playas, pero

estos se dispersaron tierra adentro. La

navegación de Magallanes bordeando la

costa de la Banda oriental le llevó hasta

un puerto seguro que "tenía una

montaña, hecha como un sombrero". A

este paraje, se le denominó "Monte

Vidi", potros aseguran que Monte VI de

E.O., que por deformación se transformó

en el nombre de la futura ciudad de

Montevideo.

Page 7: Fundación de ciudades3

• De Gaboto a Zárate (1526-1574) Sebastián Cabot

o Gaboto, llegó a las costas del Río de la Plata

por el Cabo Santa María el 21 de febrero de 1527.

El 6 de abril, la flota anclaba frente a la isla de

San Gabriel (actual departamento de Colonia),

descubriendo luego un río que se bautizó "San

Salvador" y fundando sobre sus costas un

fuerte con el mismo nombre, fue el primer

establecimiento español en la Banda Oriental. El

Capitán Juan Álvarez Ramón, uno de los hombres

de Gaboto, exploraría el Río Uruguay con dos

botes y una carabela. Al perder esta

última, retornó por tierra a San Salvador,

mantendrá un enfrentamiento con los indios

Yaros donde murió él y la mayoría de sus

hombres. Debido a la hostilidad de los Charrúas,

los españoles debieron abandonar San Salvador,

retirarse a sus naves y abandonar las costas en

1530, no antes de que Gaboto rebautizara el Río

Solís como "Río de la Plata", debido a las

riquezas que allí esperaba encontrar.

Page 8: Fundación de ciudades3

En esta reproducción

virtual se pueden hacer

una idea de cómo era

el Fuerte de Sancti

Spíritu, el primer

asentamiento español

en territorio argentino

Contemplamos las dos

torres que custodiaban

el fuerte, una de ellas

se mantendría en pie a

pesar de que el resto

del fuerte fue destruido

y durante años se

convertiría en un lugar

de referencia para

otras expediciones

españolas que pasaron

por el mismo lugar.

Esta imagen la he

obtenido de un blog que

les recomiendo si

quieren ampliar la

información sobre

Sancti Spíritu . Su

dirección

eshttp://puertogaboto.bl

ogspot.com

Page 9: Fundación de ciudades3

• Primera fundación de Buenos Aires

por Pedro de Mendoza

(1536), sobrevinieron combates en los

cuales los Charrúas, junto con los

Querandíes, Bartenes y Timbúes

derrotaron a las tropas de su hermano

Don Diego. Luego sobrevino la hambruna

y nuevos ataques, que forzaron la

retirada del Primer Adelantado y los 560

sobrevivientes de su expedición. Los

Capitanes de Mendoza, Ayolas e Irala,

ascendieron en Paraná y fundaron la

ciudad de Asunción.

• La nueva expedición de Alvar Núñez

Cabeza de Vaca-2º Adelantado, en 1540-

no fue mejor: destituido por Domingo

Martínez de Irala, debió regresar a

España.

Page 10: Fundación de ciudades3

Fundación de ciudades

Permiso para edificar a Don Pedro Medrano en

Buenos Aires 1787

Fuente Archivo General de la Nación

Page 11: Fundación de ciudades3

Ideologías fundadoras

Ideología de La Gasca

Ideología de la Audiencia de Charcas

Ideología del virrey Toledo

Ideología de los conquistadores

Page 12: Fundación de ciudades3

Virreyes del Perú en la etapa de fundaciones

• 1544-1546 Blasco Núñez Vela

• 1546-1550 Pedro de La Gasca (Oidor decano de la Real Audiencia de Lima)

• 1550-1551 Andrés de Cianca (Oidor decano de la Real Audiencia de Lima)

• 1551-1552 Antonio de Mendoza

• 1552-1553 Andrés de Cianca (Oidor decano de la Real Audiencia de Lima)

• 1553-1556 Melchor Bravo de Saravia (Oidor decano de la Real Audiencia de

Lima)

• (1556-1598) Felipe II1556-1560 Andrés Hurtado de Mendoza, II Marqués de

Cañete

• 1561-1564 Diego López de Zúñiga y Velasco, Conde de Nieva

• 1564 -------Hernando de Saavedra (Oidor decano de la Real Audiencia de Lima)

• 1564-1569 Lope García de Castro (Oidor decano de la Real Audiencia de

Lima, no fue virrey sino que gobernador y capitán general)

• 1569-1581 Francisco Álvarez de Toledo

• 1581-1583 Martín Enríquez de Almansa

• 1584-1585 Cristóbal Ramírez de Cartagena (Oidor decano de la Real

Audiencia de Lima)

• 1585-1589 Fernando Torres y Portugal, Conde del Villar Dompardo

• 1589-1596 García Hurtado de Mendoza III Marqués de Cañete

• 1596-1604 Luis de Velasco y Castilla, Marqués de Salinas

Page 13: Fundación de ciudades3

• Diego de Rojas: El gobernador del Perú, Cristóbal

Vaca de Castro, nombró al capitán Diego de Rojas,

que había sido gobernador de La Plata (Charcas),

para reconocer la región del Tucumán. Este

organizó la expedición en sociedad con Felipe

Gutiérrez y Nicolás de Heredia. Las "entradas" a

regiones no conocidas, se hacían a costa de los

conquistadores, que en compensación, recibían

títulos, cargos y encomiendas de indios.

En 1.543 partió Diego de Rojas desde el Perú con

unos cien hombres. Luego debía seguirle

Gutiérrez y más tarde Heredia, con cien hombres

más entre los dos. Pasó por Chicoana, en el valle

Calchaquí, hasta llegar a los llanos tucumanos.

Tras continuos enfrentamientos con los

aborígenes, penetró en territorio santiagueño por

las sierras de Guasayán, reforzado con las tropas

de Gutiérrez, que lo habían alcanzado.

Page 14: Fundación de ciudades3

• Muerte de Diego de Rojas y fin de la expedición

• En la zona de maquixasta (Maquijata) actual departamento Choya,

en 1.544, en un enfrentamiento con los Tonocotés, Diego de Rojas

fue herido en una pierna con una flecha probablemente envenenada

y finalmente murió. Durante su enfermedad fue atendido por

Catalina de Enciso, mujer de Gutiérrez, a quien se acusó de

envenenar al jefe de la expedición para que su compañero asumiera

el mando. Antes de morir, Diego de Rojas, creyendo los rumores que

circulaban en el campamento sobre el supuesto envenenamiento

por parte de la Enciso, designó jefe a Francisco de Mendoza.

• Mendoza, al tiempo que desterraba al Perú a Felipe de Gutiérrez y a

su mujer, continuó viaje hacia el este, hacia Soconcho, y a orillas

del río Dulce estableció el fuerte MedellínSubordinó bajo su mando

a Nicolás de Heredia, que recién llegaba del Perú , siguió por el país

de los Diaguitas, recorriendo las actuales provincias de Catamarca,

La Rioja y norte de San Juan, hasta entrar en Córdoba por el valle

de Calamuchita en 1.545. Allí, entre los Comechingones, levantó el

fuerte de la Malaventura. La importancia de esta empresa reside, en

que fue la primera que realizó un reconocimiento efectivo de la

región del Tucumán, base para expediciones pobladoras

posteriores.

Page 15: Fundación de ciudades3

• Núñez de Prado: A mediados del siglo XVI, el licenciado La

Gasca acababa de poner fin a una guerra civil en Perú y se

veía en la necesidad, como antes Vaca de Castro, de emplear

a la soldadesca que se encontraba desocupada y promovía

desórdenes.

Encomendó a Juan Núñez de Prado que organizara una

expedición para fundar una ciudad en el Tucumán con el

objeto de extenderse hacia el sur del Perú y de buscar en el

futuro, una salida hacia el océano Atlántico. Para convertir a

los indios al cristianismo, mandó con él a dos sacerdotes

dominicos.

Núñez de Prado partió de Potosí a fines de 1.549 y el 29 de

Junio de 1.550 fundó una ciudad en el valle de Gualán (actual

territorio de la Provincia de Tucumán) y le puso por nombre El

Barco, en honor a La Gasca que había nacido en El Barco de

Ávila (España). Realizó el trazado del poblado, conformó el

Cabildo y distribuyó los indios en encomiendas.

Estando allí instalado se planteó el primer conflicto de

jurisdicción con tropas chilenas, que al mando de Francisco

de Villagra, obligaron a Núñez de Prado a reconocer la

dependencia de su ciudad respecto de la gobernación de

Chile. Una vez que se retiraron Villagra y sus hombres, Núñez

de Prado desconoció su autoridad y decidió trasladar la

ciudad. En 1.551 la ubicó en el valle de Quiriquiri (actual

provincia de Salta) y cambió su nombre por el de El Barco del

Nuevo Maestrazgo de Santiago.

Page 16: Fundación de ciudades3

• Poco duró en esta ubicación ya que

al año siguiente, por los ataque

continuos de los naturales y

cumpliendo órdenes de las

autoridades del Perú, la trasladó

nuevamente a orillas del río del

Estero (hoy río Dulce), cerca de la

actual Santiago del Estero.

• Francisco de Aguirre:

El gobernador de Chile Pedro de

Valdivia, por creer que El Barco

estaba dentro de su territorio,

designó gobernador de esta ciudad a

Francisco de Aguirre (destacado

capitán que había luchado en Europa

y América) y lo envió a tomar

posesión de ella.

Page 17: Fundación de ciudades3

• Aguirre, apenas llegó a territorio

santiagueño a fines de 1.552, se

apoderó de la ciudad, designó otras

autoridades, organizó un nuevo

cabildo, apresó a Núñez de Prado que

estaba explorando en las cercanías y

lo envió prisionero a Chile. Despachó

de inmediato al Perú a los sacerdotes

dominicos y aún no conforme, decidió

trasladar la ciudad a corta distancia de

su antigua ubicación, por estar

demasiado expuesta a las crecidas del

río. Finalmente le cambió su nombre

primitivo por el de Santiago del Estero.

Page 18: Fundación de ciudades3

• Juan Pérez de Zorita Conquistador y administrador

español. Nombrado gobernador de Tucumán (1557),

fundó las localidades de Londres, Cañete y Córdoba

de Calchaquí. Fue destituido y encarcelado en Lima

por Francisco de Villagra.

Diego de Villarroel fundó la ciudad de San Miguel de

Tucumán y Nueva Tierra de Promisión se produjo

en 31 de mayo de 1565 en el llamado sitio de los

Campos de Ibatín (unos 60 km al suroeste del centro

de la actual ciudad).

Page 19: Fundación de ciudades3

• Jerónimo Luis de Cabrera Zúñiga y Toledo. En 1563 fundó la ciudad de Ica, lo que le

valió ser nombrado por el IV virrey del Perú, como corregidor y justicia mayor

del Potosí. El virrey del Perú le nombró gobernador del Tucumán en 1573 y como tal,

fundó la ciudad de Córdoba de la Nueva Andalucía el 6 de julio del citado año

En marzo de 1576, el virrey del Perú,

el español Francisco Álvarez de Toledo,

con el claro objetivo de llevar a cabo una

vez más su idea que las

provincias estuvieran conectadas y

anexadas de tal forma que pudieran

de los levantamientos, a sabiendas que

una provincia podía auxiliar a otra en

caso

de ser necesario,

4le escribió al rey Felipe II de

España que “envió gente a hacer la

población del

Valle Calchaquí y Salta, para que aquella

provincia de Tucumán se pudiera unir y

y comerciar con la de la ciudad de la

Plata”

llamada a lo largo de su historia

como: Charcas-La Plata-Chuquisaca-

Sucre.

Cumpliendo las órdenes que le dio el

virrey Álvarez de Toledo, el español

Hernando de Lerma fundó la ciudad de

Salta, el 16 de abril de 1582.

Page 20: Fundación de ciudades3

1591, el gobernador del Tucumán, Juan Ramírez de Velasco,

presidió una gran expedición con la cual fundó el 20 de mayo la

ciudad de Todos los Santos de la Nueva Rioja, actualmente

conocida simplemente como La Rioja.

Originalmente, la intención de Velasco era fundar en el Valle de

Famatina, donde ya se sabía que había riquezas mineras,

especialmente plata. Pero una serie de conflictos de jurisdicción

que no pudo resolver lo inclinaron a fundar la ciudad en el Valle

de Sanagasta, en el mismo lugar en que se encontraba el pueblo

indígena de Yacampis

• Felipe II ordenó al Marqués de Cañete El virrey pasó las

órdenes al gobernador del Tucumán, Juan Velazco (1535-1597),

quien designó al capitán Francisco de Argañaraz y Murguía. El

lunes 19 de abril de 1593 con sus cuarenta soldados fundaron la

aldea San Salvador de Velazco en el Valle de Xuxuy. Realizaron

el ritual de costumbre: Argañaráz desenvainó la espada, dio en el

aire tajos y reveces, arrancó pasto del lugar, y lanzó varias

piedras y en nombre del rey tomó posesión de la tierra, que era

«fértil y abundosa», mandó erguir el rollo, mientras el capellán

hacia la señal de la cruz sobre todo el valle y las tierras que lo

circundaban. Los soldados dispararon los arcabuces, y tiraron

varios petardos, y agitaron el estandarte del rey Felipe.

• En 1683, el gobernador del Tucumán Fernando de Mendoza Mate

de Luna trasladó la ciudad de Londres al Valle de Catamarca,

refundándola como San Fernando del Valle de Catamarca.

Page 21: Fundación de ciudades3

Gobernadores del Tucumán• Juan Núñez de Prado (1549-1552)

• Dependientes de Chile

• Francisco de Aguirre (1552-1554)

• Juan Gregorio Bazán (1554-1556)

• Rodrigo de Aguirre (1556-1557)

• Gregorio de Ardiles (1557-1558)

• Juan Pérez de Zurita (1558-1561)

• Gregorio de Castañeda (1558-1563)

• Juan Gregorio Bazán (1563)

• Dependientes del Virreinato del Perú

• Francisco de Aguirre (1563-1567)

• Diego Pacheco (1567-1569)

• Francisco de Aguirre (1569-1570)

• Pedro Diego de Arana (1570) Interino

• Nicolás Carrizo (1570)

• Jerónimo Luis de Cabrera (1571-1574)

• Gonzalo de Abreu y Figueroa (1574-1577)

• Hernando de Lerma (1577-1584)

• Alonso de Cepeda (1584-1586)

• Juan Ramírez de Velasco (1586-1593)

• Fernando de Zárate (1593-1595)

Cerámica jesuita

tucumana colonial

Page 22: Fundación de ciudades3

Fundaciones en Cuyo

Los capitanes Pedro del Castillo y Juan Jufré de

Loayza Montesa, funcionarios de la Capitanía

General de Chile tomaron posesión efectiva

de los territorios recorridos por Villagra.

Pedro del Castillo fundó la ciudad de Mendoza

del Valle de la Nueva Rioja el 2 de marzo

de 1561, que fue refundada al año siguiente

por Jufré como "ciudad de La Resurrección",

a dos tiros de arcabuz hacia el oeste de la

fundación original de Mendoza. En la práctica

esta "refundación" se redujo a un simple

traslado de Mendoza que le permitió a Jufré

recibir el premio real correspondiente a la

fundación de ciudades. Luego de la

fundación/traslado de Mendoza, Jufré se

desplazó unos 165 km hacia el norte y

fundó San Juan de la Frontera el13 de

junio de 1562. Su hijo Luis Jufré de Loayza y

Meneses siendo teniente corregidor de Cuyo,

funda en 1594 San Luis de la Punta de los

Venados, nueva extremadura de las

posesiones coloniales españolas del oeste

sudamericano.

El plano del primer repartimiento

de tierras de la ciudad de

San Juan, cuyo original se

conserva en el Archivo de Indias

con sede en Sevilla, España

Page 23: Fundación de ciudades3

• Desde Asunción

• En 1569, el Rey nombró al Capitán Juan Ortiz de

Zárate 3er. Adelantado: con una expedición de 600

hombres partiría desde España en 1572

estableciéndose en San Gabriel. Esta vez los

Charrúas se mostraron amistosos, pero la actitud

de Zárate con el cacique Zapicán (o Zapicán)

provocaría la ira de este último. Aparentemente los

españoles capturaron a su sobrino Abayubá;

Zapicán, estratega brillante, comenzó por cortar

las comunicaciones entre Zárate, Asunción y Santa

Fe. Luego, cuando los españoles salieron a

aprovisionarse, los atacó en lo que se

llamó Combate de San Gabriel, matándoles más de

100 hombres. Luego atacarían el fuerte de San

Gabriel, forzando la retirada de los españoles hacia

las islas -primero a San Gabriel, luego a Martín

García- . Desesperado, Zárate solicitó el auxilio de

Juan de Garay, quien se hallaba entonces en Santa

Fe a la que fundó en 1573

Page 24: Fundación de ciudades3

El combate de San Salvador (Mayo 1574)

• Garay desembarcó en San Salvador en mayo

de 1574, con 30 arcabuceros, 12 soldados de

caballería y hombres de mar. Los Charrúas -

más de 1000 hombres, según Barco de

Centenera- al mando de Zapicán se

presentaron frente a los españoles; Garay

emboscó a su caballería, atacando con sus

arcabuceros y ballesteros, tratando de atraer

al jefe charrúa. Como Zapicán no cayó en la

trampa, Garay asaltó un grupo de 700

indígenas, deshaciéndolo. Cuando 100

arqueros charrúas se lanzaron contra los

españoles, la caballería los atacó al galope,

destruyendo su movimiento envolvente,

cayeron los Jefes charrúas Abayubá, Tabobá

y Zapicán, Añagualpo, Yandinoca y Magalona.

Más de 200 guerreros charrúas murieron ese

día, en lo que fue la primera victoria española

en la Banda Oriental.

Page 25: Fundación de ciudades3

• Fundación de Santa Fe

• DURANTE el gobierno (interino) del Río de la Plata, de Martín

Suárez de Toledo, fue comisionado Juan de Garay, Alguacil

Mayor de la Asunción, para fundar una ciudad —dando así

realidad a su anhelo de "abrir puertas a la tierra y no

permanecer encerrados"—, situada en el río Paraná.

Autorizado para buscar el mejor sitio, Garay bajó por el río

Paraná junto con 75 criollos y 9 españoles

La primera fundación de Santa Fe se había llevado a cabo en

Gayaste, sobre la margen derecha del río San Javier

(afluente del río Paraná), a poco más de 70 kilómetros al

norte de la actual capital provincial. Si bien existen diversas

hipótesis con respecto a los motivos que llevaron a que su

población comenzara a emigrar a mediados del siglo XVII -en

pocos años más sería definitivamente abandonada-, todo

parece indicar que la razón principal del éxodo fueron los

periódicos desbordes del río y los daños materiales que esto

provocaba. Durante casi tres siglos no se tuvieron noticias

de la ciudad que Caray había fundado en 1573, pero en el

año 1949, un magnífico hallazgo arqueológico puso al

descubierto parte de la historia de una de las primeras

ciudades rioplatenses.

Page 26: Fundación de ciudades3

Restos hallados por los arqueólogos en los cimientos de la iglesia de

San Francisco, a 1,20 metros por debajo del piso del recinto, encontró

numerosos sepulcros, algunos de ellos con restos humanos en

magnífico estado de conservación.

Page 27: Fundación de ciudades3

Segunda fundación de Buenos Aires

• En 1580, Garay, teniente gobernador de las Provincias del

Río de la Plata, lanzó un bando pidiendo voluntarios para

esta empresa. Se alistaron en seguida sesenta jóvenes, la

mayoría criollos. Hicieron la travesía, parte a pie para

conducir el ganado y parte por el río. Exploraron la costa del

Plata, y el sábado 11 de junio de 1580 dio por fundada Garay,

a media legua de la antigua población, la Ciudad de la

Trinidad, confirmando para el puerto el nombre de Santa

María de los Buenos Aires.

• El lugar elegido por Garay estaba a salvo de las inundaciones

y defendido por dos grandes zanjas. Hizo el reparto de

tierras marcando 250 manzanas de 140 varas de lado y

calles de 11 de ancho. Correspondieron 46 manzanas a la

planta urbana y el resto fue destinado para quintas. Fortificó

la ciudad, le dio escudo y creó el Cabildo (que eligió por

santo patrono a San Martín de Tours). Garay hizo una

expedición hacia el sur, y al regresar para la Asunción en

1583, en las cercanías del río Baradero desembarcó con

varios acompañantes dispuestos a pasar la noche. Como se

descuidara la vigilancia, él y sus compañeros fueron

ultimados por los indios.

Page 28: Fundación de ciudades3
Page 29: Fundación de ciudades3

La ciudad de Corrientes fue fundada el 3 de

abril de 1588 por el adelantado Juan Torres de

Vera y Aragón con el auxilio deAlonso de Vera

y Aragón, llamado el tupí, y Hernando Arias de

Saavedra; Hernandarias.

El adelantado necesitaba hacerlo para cumplir

las capitulaciones de su cargo. Fue fundada

como estación de paso

entre Asunción y Buenos Aires. Torres de Vera

y Aragón no permaneció en la nueva

fundación, ya que siguió viaje a España para

lograr la ratificación de su cargo, como

anécdota, vale citar que fue una de las pocas

ciudades fundada por él.

El nombre original de la ciudad, en 1588, fue

de "Ciudad de Vera de las Siete Corrientes", al

que, un siglo después, se le agregó San

Juan (San Juan Bautista) que fue uno de los

santos escogidos por los fundadores para

proteger a la ciudad, que finalmente se

transformó en el apócope Corrientes. Su

fundador le dio el nombre de Ciudad de Vera,

el que consta en el acta de fundación.

Page 30: Fundación de ciudades3
Page 31: Fundación de ciudades3

La ceremonia de fundación se

realizaba en lo que sería la plaza mayor,

frente al rollo o picota, alzado

solemnemente y que pasaba, desde ese

momento, a ser símbolo del poder real y

lugar donde se ejecutaba su justicia;

siguiendo con el rito, el conquistador

cortaba un manojo de pasto del suelo,

daba tres golpes de espada contra la

tierra y retaba a duelo a quien se

opusiese a la fundación. Para completar

el acto se celebraba una misa, que le

agregaba un elemento sagrado a la

fundación, y se redactaba el acta ante

escribanos y testigos.

El fundador, además, trazaba un plano de

la futura ciudad donde se señalaba el

lugar en el que se construirían las casas,

el Cabildo, las iglesias y las tierras para

chacras y estancias. En esta ocasión

también se elegía a las personas que

iban a formar parte del Cabildo.

Rollo de la fundación de Santa Fe

Page 32: Fundación de ciudades3

Composición del cabildo

Alcaldes: de primero y segundo voto, administraban justicia por lo que

debían ser personas hábiles para leer y escribir y con amplia

capacidad de discernimiento. No debían ser deudores del fisco, tener

vida honrosa y no ejercer oficios viles como taberneros o tenderos.

Regidores: se ocupaban de regir y de administrar la ciudad, sus bienes,

su policía y otras cuestiones urbanas; algunas veces se les confiaban

funciones especiales como la de fiel ejecutor o defensores de pobres,

menores e indios.

Alférez Real: enarbolaba el pendón o estandarte que representaba al

Rey en las celebraciones públicas, ésta era una de las funciones más

honorables y codiciadas de la ciudad. El privilegio de pasear y guardar

el estandarte era un testimonio público de lealtad. El paseo del pendón

era la fiesta de la ciudad por excelencia, el reconocimiento de

fidelidad al Soberano. Comenzaba la víspera del Santo Patrono San

Jerónimo, el 29 de septiembre de cada año, cuando el Alférez Real

salía de su casa con el Real Estandarte y junto con los miembros del

Cabildo y el resto de la ciudad a caballo recorrían las calles hasta la

Iglesia Matriz. En esta ocasión la figura del Alférez representaba a

todo el pueblo.

Alguacil Mayor: cumplía funciones de policía, tenía a su cargo la

cárcel, los calabozos y la detención de personas. Podía permanecer

armado de capa y espada dentro del recinto del ayuntamiento.

Escribano: era el secretario de actas, las cuales refrendaba con su

firma junto a la de los cabildantes. Le estaba prohibido divulgar lo

tratado en las deliberaciones.

El Fiel Ejecutor: vigilaba el precio de los artículos, impedía el alza

indebida de los mismos y determinaba los lugares de venta.

Page 33: Fundación de ciudades3

Fachadas de cabildos

Page 34: Fundación de ciudades3

Periodización de la fundación de las ciudades españolas

según Gormsen y Haufe (1992: 148)

• 1. Desarrollo de primeros puntos de apoyo

pequeños como fase anterior a la urbanización

(bases de expedición protegidas con

fortificaciones simples, de existencia efímera).

• 2. Período experimental, hasta 1520

aproximadamente, en el que se fundaron en la zona

caribeña las primeras ciudades como puntos de

partida para la conquista y asignación territorial de

la tierra firme; aquí se produjo asimismo el primer

asentamiento del poder eclesiástico y laico.

Page 35: Fundación de ciudades3

• 3. Época de mayor actividad de fundaciones

urbanas entre 1521 y 1572, durante la que se

crearon en Latinoamérica cerca de 20 de las

principales ciudades y muchos

asentamientos de órdenes. En el decenio

1534-1544, donde se concentran las

actividades más importantes de los

conquistadores, se produjeron las principales

fundaciones urbanas en la Suramérica

española y se establecieron como

poblaciones permanentes: Quito (1534), Lima

(1535), Buenos Aires (1536), Bogotá (1538),

Santiago de Chile (1541) y Valparaíso (1544);

Asunción, que se había establecido en 1537

como baluarte, recibió en 1541 el fuero

urbano.

Page 36: Fundación de ciudades3

• 4. Consolidación de estructuras urbanas existentes y

colonización de territorios lejanos entre 1573 y 1750. De gran

importancia para el efecto fue el más amplio cuerpo legal del

urbanismo español, las Ordenanzas de descubrimiento y

población, decretadas por Felipe 11 en 1573. Allí se

reglamentaban los rasgos característicos de la estructura de

la ciudad colonial: alrededor de la plaza rectangular situada

en el centro, prevista para el crecimiento venidero, se debían

asentar las principales instituciones del poder laico y

eclesiástico con edificios monumentales (catedral,

ayuntamiento, gobierno, juzgado, etc.). En las ciudades

coloniales españolas se produjo un desnivel entre el centro y

la periferia, tanto en la calidad de las construcciones como

en la distribución socio-urbana: alrededor de las instituciones

centrales cerca de la plaza se crearon las residencias de las

familias más importantes que representaban palacios

suntuosos de la nobleza o distinguidas casas burguesas de

grandes patios interiores (casas de patio de la zona del

Mediterráneo).

Page 37: Fundación de ciudades3

Cartografía publicada por el diario Clarín: refiere a aquellas ciudades que todavía

hoy subsisten

Page 39: Fundación de ciudades3

1536. Primera Fundación de Buenos Aires: Pedro de Mendoza funda el pueblo y puerto

Nuestra Señora del Buen Ayre.

1541. Orden de despoblamiento del caserío.

1580. Segunda Fundación por Juan de Garay, con el nombre de ciudad de la Santísima

Trinidad

y puerto de Santa María de los Buenos Aires. Se establecen a partir de ese momento

algunos nombres

de lugares de la campaña próxima.

1589. Primera Iglesia de San Francisco.

1595. Fundación del Fuerte.

1602. Catedral (1627, 1675, 1791).

Ozores, año 1608

Page 40: Fundación de ciudades3

1610. Primera Iglesia de Santo Domingo.

1617. Gobernación de Buenos Aires, con sede en la ciudad.

1620. Creación del obispado de Buenos Aires.

1658. Acarette du Biscay calcula la población de la ciudad en unos 3.360 habitantes.

1661. Establecimiento de la Real Audiencia de Buenos Aires.

1690. Primera Iglesia de San Ignacio.

1720. Iglesia del Pilar.

Page 41: Fundación de ciudades3

1744. Buenos Aires cuenta con cerca de 12.000 personas.

1755. Muelle de las Catalinas.

1767. Expulsión de los jesuitas.

Plano de la Ciudad de Buenos Aires, año 1750

Page 42: Fundación de ciudades3

1769. Buenos Aires se divide en cinco parroquias: Catedral

, San Nicolás, Montserrat, Concepción y Piedad.

1776. Buenos Aires es capital del nuevo Virreinato del Río de la Plata.

1778. Algo más de 26.000 personas habitan la ciudad.

1782. Ley de Intendencias. La Intendencia de Buenos Aires

territorios de las actuales provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Corrientes,

Entre Ríos y la Patagonia.

1778. Reglamento de Comercio Libre .

1784. Ordenanzas Edilicias

1795. Construcción de la Santa Casa de Ejercicios Espirituales

Anónimo, (ca. 1800) 1801. Plaza de Toros en Retiro