Fundación de la Escuela Pública

28
Fundación de la Escuela Publica La Memoria Legislativa Reseñas, análisis, crónicas históricas e imágenes digitalizadas de documentos originales inéditos desde 1862

description

Revisión exhaustiva de la legislación histórica que plantea la fundación de la Escuela Pública en la Argentina

Transcript of Fundación de la Escuela Pública

Page 1: Fundación de la Escuela Pública

Fundació n de la Escuela Pu blica La Memoria Legislativa

Reseñas, análisis, crónicas históricas e imágenes digitalizadas de documentos originales

inéditos desde 1862

Page 2: Fundación de la Escuela Pública

~ 1 ~

Cámara de Diputados de la Nación, Secretaría Parlamentaria,

Dirección de Archivo, Publicaciones y Museo Bartolomé Mitre 2085, 1er. Piso, C1039AAD, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Tel. 011-4953-0843/25

Esta obra fue realizada por la subdirección de publicaciones de la Dirección de Archivo y Museo de la

Honorable Cáamra de Diputados de la Nación en Junio de 2012

© H. Cámara de Diputados de la Nación

Page 3: Fundación de la Escuela Pública

~ 2 ~

Fundación de la Escuela pública ..................................................................................................................4

Una cuestión nacional .....................................................................................................................5

Educación para el pueblo .................................................................................................................6

Mitre crea el Departamento de Educación ...........................................................................................7

Artes y oficios para impulsar la industrialización ..................................................................................7

La doble Revolución .......................................................................................................................8

Escuelas públicas e identidad nacional .................................................................................................9

Mujeres y maestras, un cambio cultural .........................................................................................................10

Reproducciones digitales del fondo documental ..................................................................................................11

Mitre centraliza la política educativa ...............................................................................................12

Sarmiento y Avellaneda crean escuelas de artes y oficios .......................................................................14

El debate parlamentario .................................................................................................................15

Cómo desarrollar la industria .........................................................................................................15

Limitaciones presupuestarias ...........................................................................................................16

Avellaneda impulsa la formación de mujeres en el magisterio ..................................................................17

Agradecimientos ..........................................................................................................................26

Page 4: Fundación de la Escuela Pública

~ 3 ~

Bartolomé Mitre (1862-1868) 1

Page 5: Fundación de la Escuela Pública

~ 4 ~

Fundación de la Escuela pública

Con la visión y el impulso de Sarmiento, la cuestión de la educación

común fue tema de debate durante los gobiernos posteriores a la

Organización Nacional.

Durante el período comprendido por los gobiernos de los presidentes constitucionales

Bartolomé Mitre (1862-1868), Domingo Faustino Sarmiento (1868-1874) y Nicolás Avellaneda

(1874-1880) algunos de los problemas que aquejaban a la novel República Argentina eran los

mismos que la atribulaban cuando nació, en 1853.

Por un lado, su gran extensión territorial y su relativamente baja densidad poblacional.

Por otro lado, existían vastos sectores territoriales sin control por parte del Estado y había una

deuda no saldada con el sistema federal adoptado en la Constitución Nacional 1853/60, ya que

el Estado de Buenos Aires, que desde los tiempos de la colonia funcionaba como centro de

poder político y económico, no cesaba en sus aspiraciones de perpetuarse en ese mismo

papel.

Así, la tensión entre los estados provinciales y el poder central recorría todo el periodo

de la Organización Nacional. El fino equilibrio necesario para mantener el modelo republicano

y federal consistía en encontrar el punto justo entre la cesión de poder por parte de los

estados provinciales y la autonomía relativa, necesaria para que el gobierno central organizara

el Estado y desarrollara un programa nacional.

La misma tensión, acompañada por una permanente discusión entre el poder central y

el representado por las provincias que aspiraban a un modelo federal, impregnaba todos los

temas vinculados con la organización de las diferentes esferas del Estado Nacional, como la

organización de la justicia, la educación, el ejército, la inmigración, etc.

Se sumaba a ese escenario de malestar, la tirantez en torno al proceso de

secularización del Estado y su separación de la Iglesia, que se reavivó, por ejemplo, en la

discusión sobre el rol de la educación en la joven república.

En ese marco, el proceso de organización del sistema educativo sufrió los mismos

avatares del proceso general descripto.

Page 6: Fundación de la Escuela Pública

~ 5 ~

Una cuestión nacional

Algunos de los debates que suscitó la cuestión se dieron en torno al poder de las

provincias para crear escuelas y diseñar el currículo y el armado de un sistema nacional, el

cual, según demandaban ellas, debería rescindir cierta autonomía en pos de un régimen de

igualdad en contenidos métodos y acreditaciones para todos los estados provinciales.

El senador Domingo Faustino

Sarmiento decía acerca de la

organización de la educación y los

derechos estipulados en la

Constitución: "No es esta vez, Sr.

Presidente, ni en esta sola cuestión

que se presenta ante los señores

senadores la dificultad de discernir la

jurisdicción a que corresponde esta

clase de establecimientos, queriendo

obtenerse una línea de separación

entre las provincias y la nación. En

materia de hacer el bien y el

progreso del país, muy delicadas han

de ser las conciencias (y

generalmente suelen serlo más la de

aquellos que hacen menos en este

sentido) para encontrar una línea de

separación entre la Nación y las

provincias".1

Al respecto sostenía el

senador Samuel Molina (Catamarca)

que "éste es un asunto mixto, diré

así, compuesto del elemento

Provincial y el Nacional, puesto que

las provincias ceden el local para que

el Gobierno Nacional establezca

estas instituciones nacionales."2

Nicolás Avellaneda (1874-1880)

Page 7: Fundación de la Escuela Pública

~ 6 ~

Educación para el pueblo Siguiendo el debate parlamentario, Sarmiento abundaba en el tema constitucional y

aseveraba: "En sesiones anteriores, en varios proyectos que se han presentados se ha hecho

hincapié por la violación que había de parte de P.E. o del Congreso en las leyes que se han

dictado, tendientes a la mejora de las costumbres y al ornato de las ciudades, etc., diciéndose

que estos son asuntos provinciales, y que por lo tanto la Constitución esta violada. Aprovecho

esta ocasión para mostrar el hecho victorioso de que hace diez años que el Gobierno Nacional,

que el Congreso, que el Senado, viola todos los días la Constitución, dando educación al

pueblo. La opinión pública apoya el sentimiento del deber, y dotamos a las provincias de los

medios de educación que carecían. El artículo 5º de la Constitución hace que el

establecimiento de escuelas sea obligación exclusiva de las provincias, no de la nación. Pero

hacemos en esto lo que hace el Parlamento inglés, lo que hace el Congreso de los Estados

Unidos, que tiene instituciones federales, que es remediar las imprevisiones de la Constitución,

y, si es posible decir así, los errores prevalentes cuando esas instituciones se dieron.

"Horacio Marín fue el primero que hizo notar que todos los grandes hombres que

había dado la constitución de los Estados Unidos no se habían ocupado de los pueblos que

iban a formarlos, y que las palabras escuelas, educación general, no están ni mentadas en la

constitución. Y yo pregunto, ¿hay obligación más grande para una Nación?

"Así como es de interés privado para una provincia educar a sus habitantes con la

proporción de recursos que le haya cabido en suerte, según el lugar en que esté ubicada; lo es

también de la Nación. Nadie tiene más interés que ella en que todos sus hijos y todos sus

habitantes sean igualmente educados."3

Domingo Faustino Sarmiento (1868-1874)

Page 8: Fundación de la Escuela Pública

~ 7 ~

Mitre crea el Departamento de Educación El senador Sarmiento intentaba saldar a favor del Estado Nacional la discusión en torno

a los derechos constitucionales de las provincias para decidir acerca de la educación, y

apostaba a otorgarle a la Nación la potestad para la creación de escuelas.

Se puede advertir ese mismo propósito en el expediente 0008-PE-1868 que contiene el

"Mensaje y proyecto de ley creando el Departamento Nacional de Educación", girado al

Congreso por el presidente Mitre, en el cual está presente la necesidad de unificar el sistema

educativo de la República.

En la misma época, en tanto, otros asuntos de Estado en los que hubo divergencias

fueron el proceso de secularización de la educación y su separación del clero. También se

suscitaron debates en cuanto a la enseñanza laica positivista y la enseñanza religiosa.

Otra diferencia se planteaba respecto del tipo de enseñanza. Unos pretendían una

formación moral para futuros ciudadanos, y otros sostenían una visión utilitarista de la

educación.

Muestra del expediente 0008-PE-1868

Page 9: Fundación de la Escuela Pública

~ 8 ~

Artes y oficios para impulsar la industrialización

Acerca de esta última posición se puede hallar eco de su debate en el expediente

00025-D-187 sobre la creación de escuelas de artes y oficios. Para situar este proyecto en la

época debemos remontarnos al comienzo de un doble proceso mundial: por un lado, la

revolución industrial, y por otro, las revoluciones burguesas, que constituyeron los estados

nación. El proyecto de ley para la creación de escuelas de artes y oficios en la Nación Argentina

obedece a una particularidad de la República, la cual intenta llevar adelante un proceso de

desarrollo industrial y productivo incentivado desde el Estado, y para ello necesitaba contar

con agentes capacitados para el proceso de desarrollo.

En este sentido, se diferencia de los procesos dados en los países centrales, en donde

las fuerzas productivas generaron las condiciones técnicas y de producción que derivaron en

los cambios políticos y en el proceso de secularización. En la novel República, la elite dirigente

creía principalmente que la educación se transformaría en el motor que permitiría el tan

esperado despegue económico y productivo que permitiría a la Argentina vincularse de

manera adecuada en el mercado mundial.

La doble Revolución Podemos describir el proceso como una doble revolución económica y política,

complementaria una de otra. Por el lado económico, podemos observar un proceso

acumulativo de innovaciones tecnológicas y descubrimientos teóricos aplicados, y por primera

vez en la historia hay excedente de producción, que permitió acumular capitales para sostener

inversiones que permitieron un salto cuantitativo y cualitativo del desarrollo industrial. A su

vez se dieron transformaciones sociales y políticas y un crecimiento y cambio demográfico de

la población.

La Revolución Industrial comienza en la primera década de 1780 4, en su principio

circunscripta a Inglaterra para luego extender sus fronteras a Europa y a Norteamérica y

finalizar como un proceso de índole mundial.

Este doble proceso significó una gran transformación, tanto en la división mundial del

trabajo como en la estructura social y el orden político de las naciones. Se pasó del "ancien

régime", es decir, el orden del mundo feudal, a un nuevo orden capitalista. El "ancien régime"

estaba basado en el poder económico y político de la nobleza y la Iglesia, y el nuevo orden

capitalista se basa en la soberanía popular y el poder económico de la burguesía.

Este proceso de secularización del gobierno se caracterizó por ser una época de mucha

convulsión política y procesos revolucionarios. Podemos citar como los hitos más importantes

en este proceso: la revolución en Inglaterra, un proceso que abarca desde el año 1642 hasta

1689, en donde se instala la monarquía parlamentaria; la revolución norteamericana en 1776,

en la que EE.UU. rompe los lazos de dependencia con su metrópoli Inglaterra y adopta un

sistema republicano y federal; y la Revolución Francesa, que se puede dar por iniciada en 1789 con la toma de la Bastilla y que dejó como herencia las ideas para toda la ola de revoluciones

posteriores.

Page 10: Fundación de la Escuela Pública

~ 9 ~

Es, por lo tanto, una época signada por el nacimiento de los estados nacionales. Que

termina con las declaraciones de independencia de gran parte de las colonias americanas

respecto de sus metrópolis europeas, con la adopción de nuevas formas de organización

política de la sociedad, como la democracia como sistema de organización política, y con el

Parlamento como sistema de representación.

En tanto, gracias a la Revolución Industrial se desarrollan a lo largo del tiempo, y no sin

resistencias, diversos cambios en el mundo laboral. Se pasa, a lo largo de los años en que dura

este proceso, de los trabajos manuales hechos por artesanos pertenecientes a los gremios

medievales, al trabajo estandarizado con participación de la máquina hecho por asalariados.

Los campesinos son expulsados de los campos, y desafectados de su relación de servidumbre

con la tierra y con el señor feudal. Y se trasladan a las ciudades, transformados una nueva clase

social, el proletariado, que vivía de su salario.

Fruto de la Revolución Industrial crecieron las fábricas a la luz de la invención de la

máquina de vapor, que posibilitó implementar la fuerza motriz para suplantar la fuerza

humana en el proceso productivo, que luego termina en la implementación de la línea de

montaje fabril. Con el uso de la fuerza motriz en el proceso productivo se pasa de un taller con

varios operarios a grandes fábricas, y esto tuvo como resultado un cambio demográfico en el

cual se pasó de los pequeños asentamientos urbanos de unos pocos cientos de habitantes a la

gran ciudad de centenas de miles de pobladores.

Escuelas públicas e identidad nacional En la construcción de la Nación, el sistema educativo jugó un papel muy importante

para asimilar y amalgamar las diversas corrientes migratorias en una nueva identidad nacional.

Para ello se debió poner en movimiento una vasta organización de escuelas, y

movilizar y preparar a los cuadros docentes que llevaron adelante la tarea de educar a las

ingentes masas de la recientemente ordenada Argentina. De tal modo se buscaba preparar a

las mujeres para los cargos de magisterio mediante los que se emprendió el arduo intento de

asimilación de las diferentes corrientes migratorias y las diversas idiosincrasias provinciales en

una cultura común. Con ese objetivo, en el expediente 00010-P.E.-1875 se muestra el proyecto

sobre creación de escuelas normales de maestros, tratado y sancionado por el Senado el 8 de

octubre de 1875, y promulgado por el PE el 13 de octubre del mismo año con el número de ley

758.

1 Diario de sesiones del Senado Nacional del año 1875 en la sesión del 8 de octubre. Pág. 995

2 Ibídem. Pág. 995

3 Ibídem. Pág. 995

4 "(...) pues si empezó con el take-off en la década de 1780, podemos afirmar que concluyó con la construcción del ferrocarril y la creación de una

fuerte industria pesada en Inglaterra en la década de 1840. Pero la revolución en sí, el periodo de take off, puede datarse con precisión posible en

tales materias, en los lustros que corren entre 1780 y 1800: es decir, simultáneamente, aunque con ligera prioridad, a la revolución francesa."

Hobsbawm, Eric. La era de la revolución, 1789-1848."La revolución industrial". Editorial Crítica. Buenos Aires, Argentina. 1998. pág. 36

Page 11: Fundación de la Escuela Pública

~ 10 ~

Mujeres y maestras, un cambio cultural

Un hito en la organización de la educación nacional fue la creación de escuelas

normales para la formación de maestras, hecho histórico remarcable porque significó

correlativamente la irrupción de la mujer en la esfera pública. De modo que no sólo fue

importante su salida al mercado laboral, sino también el cambio cultural acerca de su rol en la

sociedad, tradicionalmente ligado a los quehaceres domésticos.

Este cambio, si bien marca una continuidad acerca del papel de la mujer en su rol

maternal ya que su tarea profesional es la educación y formación de niños, también genera

una ruptura en las prácticas porque abandona su rol tradicional en el trabajo.

Para dar cuenta de este cambio cultural es interesante citar un párrafo extraído del

mensaje que acompaña el proyecto del PE, firmado por el presidente Nicolás Avellaneda,

incluido en el Expediente 00010-PE-1875

El mensaje caracterizaba: "El hombre ignorante en su niñez puede aún aprender con el

contacto del mundo, con las lecciones de la vida y con las necesidades del trabajo; pero la

mujer que nació y creció en la ignorancia es casi seguro que morirá en ella."

Se pone así de manifiesto la cosmovisión de la época acerca del rol masculino, y del

femenino, preeminentemente ligado a lo doméstico sin contacto con el mundo.

Agregaba Avellaneda: "El PE cree que es urgente impulsar la educación de la mujer en

todo el país, no sólo para dignificar su condición en la sociedad y en la familia, sino para darle,

en la educación de la juventud, la dirección preferente que a los Estados Unidos y a la

Alemania le han acordado un éxito admirable."1

1. Párrafo extraído de la carta que firma el Presidente Nicolás Avellaneda perteneciente al expediente 00010-P.E.-1875. Folios 9 y 10.

Page 12: Fundación de la Escuela Pública

~ 11 ~

Reproducciones digitales del fondo

documental

Cámara de Diputados de la Nación, Secretaría Parlamentaria, Dirección de Archivo, Publicaciones y Museo

Bartolomé Mitre 2085, 1er. Piso, C1039AAD, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Tel. 011-4953-0843/2587

Page 13: Fundación de la Escuela Pública

~ 12 ~

Mitre centraliza la política educativa

(Transcripción textual del original manuscrito de pags. 19, 20, 21,22 y 23)

Expediente 0008-PE-1868

Proyecto de Ley

Art. 1º Establézcase un Departamento Nacional de Educación cuyo objeto será reunir todos

aquellos datos y conocimientos que concurran a poner de manifiesto al estado en que se

encuentra la instrucción pública en la Republica; estudiar y aconsejar aquellos sistemas y

medios de conduzcan a la mejor dirección de las escuelas y finalmente promover por todos los

medios a su alcance el progreso y mejoramiento de la educación del pueblo.

Art.2º Este Departamento será desempeñado por un Jefe o Inspector Nacional de educación

con la dotación de cinco mil pesos $ al año por un secretario con la de mil ochocientos pesos y

un oficial con la de mil doscientos pesos que serán nombrados y removidos a propuesta del

expresado jefe.

Art. 3º El Inspector Nacional presentará al Congreso cada año por intermedio del Ministerio de

Instrucción Pública un informe detallado acerca del resultado de sus investigaciones y trabajos

en el que consignara todas aquellas indicaciones qué su experiencia le hubiera sugerido para el

adelanto y mejoramiento de los objetos de su institución.

Firmado por Eduardo Costa, ministro de Justicia, Culto e Instrucción Pública

Durante la presidencia de Bartolomé Mitre, según la opinión de diversas vertientes de

historiadores, se "otorgaba a la enseñanza un valor social y consideraba que era un servicio

que debía prestar el Estado. De la educación dependían en gran parte el progreso, la justicia y

la democracia. En 1863 el ministro de Justicia, Culto e Instrucción Pública, Eduardo Costa,

mandó hacer un censo sobre el estado de la educación en el país. Solamente las provincias de

San Juan, la Rioja y San Luis respondieron a su pedido de informe, pero los datos aportados

permitieron diagnosticar el deplorable estado de la educación."1

Ante esa realidad, Costa envió al Congreso este proyecto de ley para crear un

Departamento Nacional de Educación, con el afán de unificar la educación superior a nivel

nacional, mientras promovía la fundación de colegios nacionales en varias provincias.

La creación del Departamento Nacional de Educación tenía como objetivo recabar la

información que permitiera la mejor administración de planes y sistemas y la ampliación de su

alcance para el pueblo.

En este periodo de gobierno, de los 200.000 niños en condiciones de recibir educación,

sólo 25.000 eran receptores de ella2. Ante ese panorama, el gobierno nacional pensaba que

"era necesario ayudar a las provincias a mejorar su red escolar, por lo cual Mitre incluyó en el

Page 14: Fundación de la Escuela Pública

~ 13 ~

presupuesto una partida con ese destino, subrayando el carácter transitorio de la resolución.

Proyectó también una serie de medidas para garantizar la existencia de un fondo de apoyo a la

educación, que no llegó a aplicarse como consecuencia de las restricciones que implicó la

guerra del Paraguay."3

1. Puiggrós, Adriana. Que pasó en la educación argentina: breve historia de la conquista hasta el presente. Editorial Galerna. Buenos Aires. 2006 Pág.

78

2. Datos tomados de Levene, Ricardo. Lecciones de historia argentina: Tomo 2. Editorial de Belgrano. 1978 Pág. 360

3. Puiggrós, Adriana. Que pasó en la educación argentina: breve historia de la conquista hasta el presente. Editorial Galerna. Buenos Aires. 2006 Pág.

78

Page 15: Fundación de la Escuela Pública

~ 14 ~

Sarmiento y Avellaneda crean escuelas de artes y oficios

(Transcripción textual del original manuscrito de pags. 29, 30 y 31)

Expediente 00025-D-1873

1873: creación de escuelas de artes y oficios

Art. 1º. Autorizase al P.E. para establecer una escuela práctica de artes industriales en cada

una de las provincias argentinas.

Art. 2º. Esas escuelas tendrán por objeto promover el desarrollo de la industria, formando

artesanos instruidos y laboriosos.

Art. 3º. Los ramos que deberán enseñarse en las escuelas, la duración de los cursos, calidades

y condiciones de los alumnos, serán fijados por el P.E. en regulaciones que formará sobre las

bases siguientes:

1º Los ramos de enseñanza comprenderán las industrias que tienen por base la aplicación del

hierro, del cobre y la madera, como también el manejo de las máquinas a vapor.

2º Los cursos no podrán durar en su totalidad más de cuatro años.

Art. 4º. Destínese 200.000 pesos de las rentas generales a los objetos de la presente ley.

Art. 5º. Comuníquese.

Durante la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento (1868-1874), en la que los

ministros de Justicia e Instrucción Pública fueron Nicolás Avellaneda y Juan Crisóstomo

Albarracín, en 1873 el Diputado Rafael Soria presentó el proyecto de ley para la creación de

escuelas de artes y oficios, respondiendo a la necesidad de la República Argentina de

desarrollarse industrialmente.

En ese momento histórico, la elite nacional gobernante instrumentó extensos

programas de educación popular. Como la creación de escuelas normales de maestros para

formar educadores, la contratación de maestros extranjeros, sobre todo norteamericanos,

hasta culminar con la creación de la emblemática Ley 1420 de educación común. (Se encuentra

en elaboración una galería histórica sobre esta ley fundacional de la educación en el país, la

que será publicada en este sitio próximamente).

La creación de escuelas de artes y oficios estaba inspirada en l'École Centrale des Arts

et Manufactures (ECAM), fundada en París, Francia, en 1829. Donde se formaba la mano de

obra especializada para llevar adelante el programa de desarrollo que imponía la revolución

industrial francesa en ciernes.1

Page 16: Fundación de la Escuela Pública

~ 15 ~

El debate parlamentario Durante el debate parlamentario se discutieron una serie de puntos de relevancia

acerca del proyecto. En primera instancia se pusieron en juego los parecidos y diferencias del

proceso francés de industrialización y la situación argentina, y en este contexto se discutió

acerca de puntos tales como: la gratuidad de dichas escuelas, la cantidad y ubicación de éstas,

la particularidad de la situación nacional acerca del desarrollo industrial, etc.

En la sesión del 29 de junio de 1874, el diputado de la nación Aristóbulo del Valle,

miembro informante de la comisión patrocinadora del proyecto, sostuvo respecto a la

gratuidad de esta enseñanza: "En Francia, donde existen estas escuelas de artes y oficios, tan

bien organizadas, que se citan como modelo, debo recordar a la cámara, que estos colegios,

aunque fundados por la nación, son colegios en que los alumnos pagan: cada uno de los

estudiantes o aprendices paga 600 francos anuales; es decir, 3000 pesos moneda corriente

próximamente, lo que le costaría a cualquier estudiante en iguales condiciones en la República

Argentina. Nosotros no podemos hacer lo mismo; porque las condiciones sociales, las

condiciones de aquellas personas a quienes se trata de favorecer por este proyecto no se

encuentra en el caso de poder hacer un gasto tan oneroso, como seria 3000 pesos al año, para

la enseñanza de algunas de las instrucciones que se trata de favorecer y desarrollar en nuestro

país por este proyecto."2

Cómo desarrollar la industria En este sentido el argumento fuerte para defender el carácter gratuito de estas

escuelas se basaba en la necesidad nacional de favorecer el desarrollo de la industria, dotando

al mercado de personas capacitadas en las artes industriales. Porque como afirmó en otro

tramo del debate el diputado Del Valle: "Es necesario no olvidar que aquellos países que se

encuentran en condiciones completamente distintas del nuestro, allí no es absolutamente

necesario establecer escuelas para que se formen industriales; allí la industria privada abre

vasto campo para todas las aspiraciones, y para todas las inteligencias que quisieran dedicarse

al trabajo en una esfera más elevada de aquélla a que vulgarmente se entrega la clase

proletaria de la ciudad. Y por eso en naciones industriosas que tienen una ya establecida, que

tienen grandes establecimientos, no es necesario abundar en los medios de difundir esta

instrucción porque tienen por sí solos. Y los aprendices pueden concurrir como trabajadores a

esas escuelas y perfeccionarse en la profesión que elijan; pero no perfeccionarse en la teoría,

sino prácticamente; un mecánico no necesita ir al colegio para adquirir conocimientos

necesarios para ciertos oficios que desempeña con bastante buen provecho: le basta tomar

parte en una de aquellas grandes empresas industriales que hay, que le ofrecen todos los días

un aprendizaje constante y práctico de su oficio."3 El diputado argumenta en favor de la

creación de estas escuelas basándose en la diferencia del estado de desarrollo entre Francia y

Argentina y sostiene que si ya existieran las industrias, la mano de obra se podría formar en la

práctica diaria del oficio y no en la teoría de la escuela.

Page 17: Fundación de la Escuela Pública

~ 16 ~

Limitaciones presupuestarias Por otro lado se discutía la cantidad de escuelas a fundar. Primaban dos argumentos:

por un lado, las necesidades de fundar un colegio por provincia para potenciar un desarrollo

igual en todo el territorio nacional. Al mismo tiempo y por el otro lado, las limitaciones

presupuestarias. En ese sentido, el diputado Leandro Alem sostenía acerca del inconveniente

económico de la fundación de colegios por provincia: "No creo de ninguna manera, y voy a

terminar, porque sólo he querido decir algunas palabras para fundar mi voto, que, para hacer

14 establecimientos como se deben hacer, sea posible hacerlos ahora y mucho menos con esta

suma. Además no los creo indispensables: con dos o tres establecimientos en los puntos más

convenientes (...)"4

A su vez, el diputado Soria hablaba acerca de la limitación presupuestaria y lo hacía

comparando el coste de las escuelas primarias y la facilidad de obtener docentes para ellos, en

comparación con la onerosa carga que significaba la instrumentación para los colegios de artes

y oficios. "Para establecer una escuela primaria, mi opinión es que basta con una modesta casa

y un banco; pero para establecer una escuela de artes y oficios, es otra cosa: hay que destinar

sumas fuertes para buscar profesores, que no son tan abundantes como lo son para la

enseñanza primaria. Sobre todo, como dije antes, no se debe contar con un número crecido de

discípulos o individuaos que están destinados a recibir la primaria."5

La ley fue votada en la Cámara de Diputados el 29 de junio de 1874, y el 29 de julio fue

sancionada en la Cámara de Senadores.

1. "Si la economía del mundo del siglo XIX se formó principalmente bajo la influencia de la revolución industrial inglesa, su política e ideología se

formaron principalmente bajo la influencia de la Revolución Francesa. Gran Bretaña proporcionó el modelo para sus ferrocarriles y fábricas y el

explosivo económico que hizo estallar las tradicionales estructuras económicas y sociales del mundo no europeo, pero Francia hizo sus revoluciones

y les dio sus ideas (...). Entre 1789 y 1917, las políticas europeas (y las de todo el mundo) lucharon ardorosamente en pro o en contra de los

principios de 1789 o los más incendiarios de 1793. Francia ofreció el primer gran ejemplo, el concepto y el vocabulario del nacionalismo. Francia

proporcionó los códigos legales, el modelo de organización científica y técnica y el sistema métrico decimal a muchísimos países. La ideología del

mundo moderno penetró por primera vez en las antiguas civilizaciones, que entonces habían resistido a las ideas europeas, a través de la influencia

francesa. Esta fue la obra de la Revolución Francesa." Hobsbawm, Eric. La era de la revolución, 1789-1848."La Revolución francesa". Editorial Crítica.

Buenos Aires, Argentina. 1998. pág. 61

2. Diario de sesiones de la Cámara Nacional de Diputados del año 1874. En sesión de 29 de julio. Pág. 491

3. Diario de sesiones de la Cámara Nacional de Diputados del año 1874. En sesión de 29 de julio. Pág. 494

4. Diario de sesiones de la Cámara Nacional de Diputados del año 1874. En sesión de 29 de julio. Pág. 495

5. Diario de sesiones de la Cámara Nacional de Diputados del año 1874. En sesión de 29 de julio. Pág. 492

Page 18: Fundación de la Escuela Pública

~ 17 ~

Avellaneda impulsa la formación de mujeres en el magisterio (Transcripción textual del original manuscrito de pags. 24, 25, 26, 27 y 28)

Expediente 00010-PE-1875

Fundan las escuelas normales por iniciativa del presidente Avellaneda y del diputado

(San Juan) Rafael Igarzábal (Transcripción textual de la carta original manuscrita por Nicolás

Avellaneda)

"El P.E. cree que es urgente impulsar la educación de la mujer en todo el país, no solo

para dignificar su condición en la sociedad y en la familia, sino para darle en la educación de la

juventud la dirección preferente que a los Estados Unidos y a la Alemania le han acordado un

éxito admirable."

"Lo que más carecemos es de enseñanza primaria, que podría confiarle a la mujer sin

recelo y sin mayor derogación en todas partes."

"El hombre ignorante en su niñez puede aún aprender con el contacto del mundo, con

las lecciones de la vida y con las necesidades del trabajo; pero la mujer que nació y creció en la

ignorancia es casi seguro que morirá en ella."

"Para la condición actual de la mujer los altos poderes públicos no responderían

debidamente a la misión de progreso que les está confiada, si sólo le propusiesen dar

educación superior y escogida a determinado número de niñas, como ya se hace en Buenos

Aires y otras partes, dejando por un tiempo difícil de determinar en la ansiedad y en las

sombras a la gran mayoría. En consecuencia, el P.E. piensa que el impulso debe ser simultáneo

y elemental sobre toda la masa del país, es decir sobre todos los centros donde la ignorancia

puede hallarse agrupada, y que para conseguir un resultado inmediato y general basta por

ahora fundar escuelas normales primarias de maestras en todas las capitales de provincia, a

donde pueda ser más fácil que envíen sus hijos los habitantes de la campaña, de suyo muy

esquivos para desprenderse de ellos por motivos de educación."

Firma: Nicolás Avellaneda

El proyecto enviado por el Poder Ejecutivo y originado en una iniciativa del diputado

sanjuanino Rafael Igarzábal (cuyo texto se muestra también en esta reproducción digital)

propone crear en las ciudades de Buenos aires, Córdoba, Tucumán y San Juan escuelas de

enseñanza superior para niños. Por medio de becas repartidas en forma proporcional por las

provincias. Los niños becados, una vez egresados, deberán cumplir por cada año de beca dos

años de trabajo para la provincia.

Page 19: Fundación de la Escuela Pública

~ 18 ~

ANEXO I

Reproducciones digitales

En las páginas 19, 20, 21,22 y 23 se reproduce el Expediente 0008-PE-

1868

En las páginas 24, 25, 26, 27 y 28 se reproduce el Expediente 00010-

PE-1875

En las páginas 29, 30 y 31 se reproduce el Expediente 00025-D-1873

Page 20: Fundación de la Escuela Pública

~ 19 ~

Page 21: Fundación de la Escuela Pública

~ 20 ~

Page 22: Fundación de la Escuela Pública

~ 21 ~

Page 23: Fundación de la Escuela Pública

~ 22 ~

Page 24: Fundación de la Escuela Pública

~ 23 ~

Page 25: Fundación de la Escuela Pública

~ 24 ~

Page 26: Fundación de la Escuela Pública

~ 25 ~

Page 27: Fundación de la Escuela Pública

~ 26 ~

Page 28: Fundación de la Escuela Pública

~ 27 ~

Agradecimientos