Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la...

27
Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Viernes 11 de marzo de 2016 1 CONTENIDO El IMSS denuncia ante la Cofece a proveedores por presuntas prácticas monopólicas Día Mundial del Riñón, los filtros del cuerpo Marzo, Mes de la Voluntad Anticipada La donación de órganos en vida tiene muchas ventajas Entregan tarjetas del programa 'Seguro contra la Violencia' Programa “Yo me fijo, yo respeto” busca reducir decesos e incapacidades por accidentes viales La Consar: simulación y fraude Día Internacional de la Mujer ¿Son hipocondríacos los consumidores mexicanos? México adquiere un refuerzo de 85,000 dosis de oseltamivir; hay 3,000 casos de influenza Registran en Sonora primer caso de Zika Zika también podría afectar cerebro adulto, advierten Autoridades temen repunte de casos de influenza por baja temperatura La influenza en México: 149 muertes con 4,121 casos detectados Cáncer de ovario será atendido por Seguro Popular Realizarán foro sobre mariguana en Universidad Pontificia El precio de la canasta alimentaria, por encima de la inflación: Meade ¿Han tenido hambre? Funcionarios de Coahuila enseñan a la gente a decir que no El salario mínimo en México tendría que ser superior a los 200 pesos, afirma la Conasami

Transcript of Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la...

Page 1: Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la …funsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2016/03/Salud-en-la... · Entregan tarjetas del programa 'Seguro contra la Violencia'

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Viernes 11 de marzo de 2016

1

CONTENIDO

El IMSS denuncia ante la Cofece a proveedores por presuntas prácticas monopólicas

Día Mundial del Riñón, los filtros del cuerpo

Marzo, Mes de la Voluntad Anticipada

La donación de órganos en vida tiene muchas ventajas

Entregan tarjetas del programa 'Seguro contra la Violencia'

Programa “Yo me fijo, yo respeto” busca reducir decesos e incapacidades por accidentes

viales

La Consar: simulación y fraude

Día Internacional de la Mujer

¿Son hipocondríacos los consumidores mexicanos?

México adquiere un refuerzo de 85,000 dosis de oseltamivir; hay 3,000 casos de influenza

Registran en Sonora primer caso de Zika

Zika también podría afectar cerebro adulto, advierten

Autoridades temen repunte de casos de influenza por baja temperatura

La influenza en México: 149 muertes con 4,121 casos detectados

Cáncer de ovario será atendido por Seguro Popular

Realizarán foro sobre mariguana en Universidad Pontificia

El precio de la canasta alimentaria, por encima de la inflación: Meade

¿Han tenido hambre? Funcionarios de Coahuila enseñan a la gente a decir que no

El salario mínimo en México tendría que ser superior a los 200 pesos, afirma la Conasami

Page 2: Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la …funsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2016/03/Salud-en-la... · Entregan tarjetas del programa 'Seguro contra la Violencia'

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Viernes 11 de marzo de 2016

2

SinEmbargo El IMSS denuncia ante la Cofece a proveedores por presuntas prácticas monopólicas Marzo 10, 2016 En un comunicado, el Instituto precisó que “en virtud de una denuncia hecha pública el pasado 8 de marzo, el IMSS, tomó conocimiento de que potenciales proveedores se coludieron presuntamente para segmentar el mercado en una licitación que está en curso para la adquisición de servicios integrales de laboratorio y diagnóstico”. El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) denunció ante la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) a proveedores por presuntas prácticas monopólicas en una licitación en curso para la adquisición de servicios integrales de laboratorio y diagnóstico. En un comunicado, el Instituto precisó que “en virtud de una denuncia hecha pública el pasado 8 de marzo, el IMSS, tomó conocimiento de que potenciales proveedores se coludieron presuntamente para segmentar el mercado en una licitación que está en curso para la adquisición de servicios integrales de laboratorio y diagnóstico”. Según esa denuncia los concursantes de la licitación, proceso que inició el pasado 12 de diciembre, se habrían asociado indebidamente para presentar propuestas técnicas y económicas en perjuicio del patrimonio del IMSS. Por ello, precisó el Instituto, hoy fue presentada una denuncia ante la Cofece, con el objeto, agregó, de “que dicha instancia ejerza sus facultades para resguardar el proceso de competencia económica y determinar la comisión de posibles prácticas monopólicas absolutas en perjuicio del IMSS”. Además, de manera paralela, “se dio conocimiento formal al Órgano Interno de Control en el IMSS a efecto de que investigue los hechos denunciados y deslinde cualquier responsabilidad”. El proceso, explicó el IMSS, es para la licitación, que tienen una vigencia plurianual de tres años, del 100 por ciento de los servicios de pruebas de laboratorio y diagnóstica a través de un esquema de servicios integrales. Agregó que se licitaron seis paquetes de servicios, cada uno de los cuales se asigna en 8 regiones, “37 partidas en total, pues no todos los paquetes se licitan en todas la regiones”. Para el proceso el IMSS recibió propuestas de 14 participantes. Finalmente, el Instituto aseveró que los servicios de pruebas de laboratorio y de diagnóstico están garantizados a los derechohabientes, independientemente del resultado de la denuncia. Ver fuente

Volver al Contenido

Page 3: Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la …funsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2016/03/Salud-en-la... · Entregan tarjetas del programa 'Seguro contra la Violencia'

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Viernes 11 de marzo de 2016

3

La Crónica Día Mundial del Riñón, los filtros del cuerpo Bertha Sola/Fundación Ale 2016-03-10 OMS: Día Mundial del Riñón focaliza como tema 2016 “Enfermedad Renal y Niños. Actúa pronto para prevenirla” Al conmemorarse como cada año el Día Mundial del Riñón, cuyas patologías están consideradas entre las más expansivas actualmente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) convoca a priorizar la atención de los menores, con prevalencias de hasta 100 casos por cada millón de personas, que necesitarán tratamiento. La temática “Enfermedad Renal y Niños. Actúa pronto para prevenirla” se plantea para prevenir y cuidar los riñones. En esa línea los especialistas destacan la necesidad constante de una dieta sana y equilibrada, un menor consumo de refrescos edulcorados, la promoción de la ingesta de agua como el mejor hidratante y el ejercicio regular. Especialistas comentan que existen pocas enfermedades que afecten solamente a los riñones, y que la mayoría de las que afectan a riñón también lo hacen al corazón, sin embargo la primera causa de insuficiencia renal sigue siendo la diabetes. La prevención es considerada de primer orden a todas las edades, en tanto la enfermedad renal tiene sintomatología que puede confundirse con otros problemas; el tema debe ser abordado en particular por los adultos en tanto es patología silente por lo general. Cansancio, falta de apetito, hinchazón de los pies, vómitos o dolores óseos, hipertensión deben tomarse en cuenta para prevenir y diagnosticar oportunamente la enfermedad renal. Los casos de enfermedades renales en México aumentan 12 por ciento cada año y significan la cuarta causa de muerte general en el país, con 800 mil fallecimientos, además de que sólo se hacen dos mil 230 trasplantes de riñón de una lista de espera de 10 mil 900 pacientes. Con motivo del Día Mundial del Riñón 2014, el presidente ejecutivo de la Asociación ALE Donación de Órganos, Carlos Alejandro Castro Sánchez, señaló en conferencia de prensa que los padecimientos renales se han convertido en un serio problema de salud pública. “Al día de ayer, existen 10 mil 900 enfermos que ya están en lista de espera de un riñón y cuando se dice que están en lista de espera es que ya fueron protocolizados, ya se estudiaron”, explicó. Además existen 60 mil pacientes que están en tratamiento sustitutivo, con diálisis o hemodiálisis en instituciones de salud pública, de los cuales no se sabe cuántos pueden ser candidatos a trasplante, pero casi la mitad de ellos deberían estar en protocolo de trasplante. “México nada más hace dos mil 230 trasplantes de riñón al año, de los cuales 82 por ciento son de donador vivo y 18 por ciento son de donador fallecido”, precisó Castro Sánchez.

Page 4: Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la …funsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2016/03/Salud-en-la... · Entregan tarjetas del programa 'Seguro contra la Violencia'

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Viernes 11 de marzo de 2016

4

Aunado a esos 60 mil que tienen tratamiento sustitutivo, hay muchos otros que no tienen acceso a tratamiento alguno y recurren al "gasto de bolsillo" para que se les atienda, porque no reciben atención de los sistemas de salud de México. Hasta ahora no se sabe cuántos son los que necesitan este tratamiento, por lo que es necesario hacer un inventario real de cuántos enfermos renales existen en la República Mexicana. El activista resaltó además que no existe una guía de práctica médica de cómo tratar la enfermedad renal de forma estándar, lo que representa un grave problema para atenderla en el primer nivel. “Lo más triste del caso: en el Seguro Popular, que es el que cubre a 50 por ciento de la población abierta, todavía en el Catálogo Universal de Servicios de Salud no se incluye el tratamiento de la enfermedad renal, por lo que nosotros como sociedad civil estamos luchando para que se incluya en este catálogo”. Carlos Alejandro Castro agregó que se trabaja para que se incluya la obligación de atender a la enfermedad renal por médicos familiares y los de primer nivel, para que se hagan pruebas adicionales a personas que lleguen con hipertensión para detectar la enfermedad renal de manera oportuna. Ver fuente

Volver al Contenido La Crónica Marzo, Mes de la Voluntad Anticipada Bertha Sola/SEDESA 2016-03-10 Más de seis mil personas han firmado su voluntad anticipada en la cdmx, 65% son mujeres y 70% adultos mayores En colaboración con el Colegio de Notarios Públicos de la CDMX, la suscripción a la Voluntad Anticipada ante notario público será de $1,200 en general y de $400 para adultos mayores de 60 años. Seis mil 393 personas en la Ciudad de México han suscrito su Voluntad Anticipada, de las cuales cinco mil 194 se hicieron ante notario público en pleno uso de sus facultades mentales, el resto, mil 199 pacientes lo hicieron por medio del Formato Único Gratuito en hospitales públicos y privados al ser pacientes de una enfermedad crónica degenerativa en etapa terminal. El 65 y 55 por ciento de los firmantes ante notario público y en hospitales, respectivamente, son mujeres; mientras que cerca del 70 por ciento de las personas que se han acogido a esta ley son adulos mayores.

Page 5: Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la …funsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2016/03/Salud-en-la... · Entregan tarjetas del programa 'Seguro contra la Violencia'

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Viernes 11 de marzo de 2016

5

En el marco del arranque de la campaña “Marzo, Mes de la Voluntad Anticipada”, en representación del Secretario de Salud, Armando Ahued Ortega, Román Rosales Avilés, subsecretario de Servicios Médicos e Insumos de la SEDESA informó que a través del programa El Médico en Tu Casa, se han atendido alrededor de 200 pacientes en etapa terminal, quienes se suscribieron a la ley, 120 de ellos ya fallecieron y el resto siguen recibiendo cuidados paliativos en sus hogares, personal médico ha brindado asesoría a los núcleos familiares para que puedan proporcionar de manera adecuada los cuidados de higiene, hidratación y manejo del dolor. Acompañado de la Presidenta del Colegio de Notarios de la CDMX, Sara Cuevas Villalobos, Rosales Avilés explicó que la Voluntad Anticipada, - una ley pionera a nivel nacional-, consiste en la decisión libre de una persona, en pleno uso de sus facultades mentales para no ser sometida a tratamientos o procedimientos médicos que ya no cumplan el objetivo de curación en el caso de padecer una enfermedad en etapa terminal. Señaló que esta ley enfatiza en el hecho de no abandonar al paciente, por lo que a través del empleo de cuidados paliativos la atención se modifica al enfocarse a aliviar el sufrimiento, mejorar la calidad de vida del paciente y cumplir con el objetivo primordial de la Voluntad Anticipada: asistir y proteger con dignidad a las personas en la etapa final de su vida. En la sede del Colegio de Notarios Públicos de la CDMX, Román Rosales, subsecretario de la SEDESA recordó que las vías de suscripción son ante notario público, donde cualquier persona mayor de 18 años puede manifestar su deseo, y a través del formato en hospitales públicos y privados de la CDMX para pacientes diagnosticados en etapa terminal. Por su parte, Sara Cuevas, presidenta del Colegio de Notarios se congratuló con la firma de este convenio, que se extenderá hasta el mes de abril, y que permitirá ofrecer costos accesibles a los capitalinos en la suscripción a la voluntad anticipada ante notario público, los cuales serán de mil 200 pesos para población en general y de 400 pesos para adultos mayores de 60 años. En el evento estuvo presente Maricruz Medina Mora, responsable del programa de Voluntad Anticipada en la SEDESA, así como diversas personalidades, entre ellas, el cantante José Ángel “El Cuervo” quien compartió su opinión y experiencia familiar respecto a los beneficios de la ley de Voluntad Anticipada, además de firmar su documento; así como autoridades de instituciones de salud públicas y privadas. Para mayor información acerca de los beneficios de la Ley de Voluntad Anticipada de la SEDESA CDMX, así como del servicio de Cuidados Paliativos por medio de El Médico en Tu Casa, la población puede llamar al centro de atención telefónica Medicina a Distancia 5132 0909. Ver fuente

Volver al Contenido

Page 6: Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la …funsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2016/03/Salud-en-la... · Entregan tarjetas del programa 'Seguro contra la Violencia'

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Viernes 11 de marzo de 2016

6

La Crónica La donación de órganos en vida tiene muchas ventajas Bertha Sola/Hospital Metodista de Houston 2016-03-10 La donación de órganos en vida presenta importantes ventajas para aquellos pacientes en necesidad de un trasplante de riñón. los órganos donados en vida elevan las posibilidades de sobrevivir a largo plazo La donación de órganos en vida presenta importantes ventajas para aquellos pacientes en necesidad de un trasplante de riñón. No es cualquier cosa pedirle a alguien que done un riñón, sin embargo, la donación de pacientes vivos son el mejor camino para aquellas personas que necesitan un trasplante. En México, de acuerdo al Centro Nacional de Trasplantes (CENATRA) al día de hoy hay 20,352 personas en lista de espera para recibir un trasplante, de las cuales 12,411 esperan recibir un trasplante de Riñón. “A veces los pacientes pueden llegar a esperar largos períodos de tiempo por un riñón nuevo, situación causante de extrema ansiedad y estrés” expresó el Dr. Richard Knight, cirujano especialista en trasplantes de riñón y parte del equipo de médicos del Centro de Trasplantes J.C. Walter Jr. del Hospital Metodista de Houston. El Dr. Knight explica que los trasplantes mediante donantes vivos pueden realizarse en un tiempo menor al tiempo que puede tomar la lista de espera para trasplante cadavérico, generalmente de tres a cuatro meses. Al donante se le realiza un estudio completo que les permite a los especialistas conocer su historial médico a cabalidad y su funcionamiento renal, con lo cual aumentan las probabilidades de obtener un mejor resultado y se asegura más el tiempo de vida de la persona receptora del órgano. En México, la cantidad de donadores vivos de riñón presentó un ligero aumento del 6% de 2014, donde se reportaron 757 donaciones a 2015 donde se reportan 810. “Si se trata de una persona saludable, la vida con un solo riñón es segura”, siguió explicando el Dr. Knight. “Una vez pasada la operación y el proceso de curación, ya regresan a su vida normal. Claro, no quiere decir que no pueden llegar a surgir problemas renales en el futuro, sin embargo, donar un riñón no es motivo para desarrollar problemas posteriores en la vida”. Mientras un paciente espera su turno en la lista de espera para un trasplante, recibe terapias sustitutivas a base de diálisis en sus distintas modalidades. Estas terapias ayudan al riñón defectuoso a realizar las funciones de uno sano, al eliminar el exceso de sales y agua del cuerpo, mantener los niveles adecuados de potasio, sodio y bicarbonato y ayudar a regular la presión sanguínea. Aunque la diálisis es una opción eficaz, estar en estos tratamientos por mucho tiempo puede afectar el resultado de un trasplante de riñón.

Page 7: Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la …funsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2016/03/Salud-en-la... · Entregan tarjetas del programa 'Seguro contra la Violencia'

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Viernes 11 de marzo de 2016

7

En este sentido, el Dr. Knight agregó: “llegar a recibir un trasplante sin tener que pasar por diálisis ayuda a elevar las probabilidades de supervivencia a largo plazo. Hay estudios que demuestran que los mejores resultados de pacientes y trasplantes se ven en aquellos casos en que las personas reciben su trasplante antes de iniciar la diálisis”. En promedio, el riñón proveniente de un donante vivo puede durar entre 12 y 20 años de sano funcionamiento, mientras que el riñón proveniente de alguien que ha fallecido es de ocho a 12 años. “En los casos de donación de riñón en vida, se extrae el órgano, se lleva a la sala de operaciones próxima, y después de realizar todos sus preparativos, se trasplanta en el paciente receptor, de tal forma que las posibilidades de daño al riñón a trasplantar son relativamente bajas”, señala el especialista. “Hoy en día aplicamos técnicas sofisticadas de preservación al órgano sano de tal forma que podemos almacenar con toda seguridad el riñón de un donante fallecido hasta por 40 horas antes del procedimiento de trasplante”. Aunque los órganos donados en vida elevan sustancialmente las posibilidades de sobrevivir a largo plazo, no es cualquier cosa pedirle a un familiar o a un amigo que sacrifique un riñón. Así, el especialista recomienda recurrir a una organización que apoye con el proceso de encontrar un donante. “Es totalmente posible llevar una vida perfectamente normal con un solo riñón, y en la mayoría de los casos, los seres queridos están más que dispuestos a dar esa oportunidad de vida donando su riñón” concluye el Dr. Knight. En 2015 se registraron un total de 2,770 trasplantes de riñón, en lo que va del 2016, se han registrado 354 trasplantes, en la gran mayoría de donador cadavérico. La cantidad de trasplantes realizados no sobrepasa el 10% de las personas que integran la lista de espera, muchas de ellas lamentablemente fallecerán antes de recibir el trasplante que requieren. Ver fuente

Volver al Contenido

Page 8: Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la …funsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2016/03/Salud-en-la... · Entregan tarjetas del programa 'Seguro contra la Violencia'

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Viernes 11 de marzo de 2016

8

La Jornada Entregan tarjetas del programa 'Seguro contra la Violencia' Por Gabriela Romero 10 de marzo, 2016 El Gobierno de la ciudad de México entregó esta mañana 206 tarjetas del programa Seguro contra la Violencia a igual número de mujeres, a través de la cual recibirán un apoyo mensual de mil 500 pesos, atención especializada en trabajo social, jurídico y psicológico, y se les respaldará con el pago de un seguro de vida por 37 pesos al mes. Durante la entrega, el secretario de Desarrollo Social José Ramón Amieva reconoció el valor de las mujeres que después de sufrir violencia han decidido salir de este círculo. Señaló que con estos recursos se les garantiza condiciones de independencia económica y el rescate de sus derechos. Indicó que para este año se cuenta con un presupuesto de 19 millones de pesos que será repartido entre dos mil mujeres. Amieva Gálvez recordó que de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud la violencia hacia las mujeres constituye un problema de salud pública, porque merma la calidad e incluso resta años de vida a las víctimas. Ver fuente

Volver al Contenido El Sol de México Programa “Yo me fijo, yo respeto” busca reducir decesos e incapacidades por accidentes viales Ana María Lozada Marzo 11, 2016 Programa “Yo me fijo, yo respeto” busca reducir decesos e incapacidades por accidentes viales La Secretaría de Movilidad puso ayer en marcha la campaña “Yo me fijo, yo respeto”, encaminada a facilitar y agilizar el cumplimiento de las normas en materia de movilidad vigentes en la ciudad de México. El titular de la dependencia capitalina, Héctor Serrano Cortés, señaló que se trata del cumplimiento de ocho conductas básicas del Reglamento de Tránsito –diseñadas por Laura Ballesteros-, a fin de reducir el número de muertes y discapacidades por accidentes viales. “La idea es que los ciudadanos sientan el acompañamiento del propio Gobierno y que podamos interpretar que no hay necesidad de aplicar el reglamento cuando hay estos elementos”, precisó. En conferencia de prensa, sostuvo que con esto se trata de preservar vidas aún “cuando se pueda politizar o polemizar, por lo que del 14 al 18 de marzo se llevará a cabo la semana de la movilidad.

Page 9: Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la …funsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2016/03/Salud-en-la... · Entregan tarjetas del programa 'Seguro contra la Violencia'

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Viernes 11 de marzo de 2016

9

Destacó que la campaña tiene como objetivo primordial el prever en todo momento que no se generen condiciones desafortunadas, como decesos por accidentes automovilísticos o discapacidad, reiteró. “Lo más importante para el gobierno de la ciudad es preservar la vida humana”, asevero y confió que con el diseño de esta campaña se pueda familiarizar a los ciudadanos para encarar el cumplimiento de estas normas que, seguramente cada vez que “nosotros cumplamos con las mismas estaremos salvando una vida o evitando que por discapacidad alguna persona tenga que cambiar de forma total su vida”. En su oportunidad, la subsecretaria de Planeación, Laura Ballesteros, refirió que no se trata de un trabajo de expertos y no de un proceso de hace unos días. Citó que hace una década era la primera causa de muerte, pero hoy se ubica en el segundo sitio, debido a la puesta en marcha del programa “Conduce Sin Alcohol”, dejándole ese sitio al conducir a exceso de velocidad, causante del 36 por ciento de los accidentes de tránsito. Se busca, precisó, familiarizar entre los ciudadanos el uso del cinturón de seguridad para todos los ocupantes no sólo para el conductor, así como el uso de sillas protectoras para el bebé, toda vez que la primera causa de muerte de niños son los hechos de tránsito. Finalmente, el subsecretario de Transporte, Alfredo Hernández Raigosa, menciono la importancia de establecer alianzas con diversas organizaciones, instituciones y asociaciones del país con la finalidad de difundir esta campaña, ya que tan sólo en la ciudad de México circulan 5.5 millones de vehículos y se mueven 21.9 millones de usuarios. Ver fuente

Volver al Contenido

Page 10: Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la …funsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2016/03/Salud-en-la... · Entregan tarjetas del programa 'Seguro contra la Violencia'

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Viernes 11 de marzo de 2016

10

Opinión El Sol de México La Consar: simulación y fraude Miguel Ángel Ferrer Marzo 11, 2016 El jueves 10 de marzo de 2016 la prensa mexicana informó que los fondos de pensiones de los trabajadores mexicanos perdieron en el mes anterior (febrero de 2016) casi 15 mil millones de pesos. ¡Cómo que perdieron 15 mil millones de pesos en solo treinta días! Pues sí: ese dineral simplemente desapareció sin dejar huella. ¿Alguien se los robó? ¿Alguien sin derecho a ello dispuso de esos fondos? La palabra robo, desde luego, es muy fea. El Gobierno y concretamente el secretario de Hacienda prefieren llamarle pérdidas por malas inversiones. Pérdidas por haber comprado caro y haber vendido barato. Pérdidas por haber prestado ese dinero a quien no podía o no iba a querer pagarlo después. Pérdidas por haber comprado chatarra como si se tratara de un automóvil último modelo y de lujo. ¿Se puede ser tan tonto? ¿Quién pudo haber ordenado comprar bonos y títulos, es decir, simples papeles cuyo valor impreso era de cien pero que en realidad valían 50 (o menos)? ¿Pura tontería de los “expertazos” de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público? ¿O una maniobra, una acción concertada, un fraude? Por ejemplo: comprar papeles de escaso valor en un precio excesivo y, obviamente, inflado. Una compra absurda que a la hora de la reventa solo puede producir pérdidas. Pero quién puede hacer semejante tontería. Solo alguien que puede disponer de dinero ajeno. Y sin la obligación de entregar cuentas a nadie. Por ejemplo la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar). El truco tiene dos partes claramente visibles. Primero, disponer de recursos ajenos sobre los cuales los legítimos dueños (los trabajadores que ahorran) no tienen ningún control. Y la segunda parte del truco es hacer que parezca una mala inversión lo que en realidad es un acuerdo entre vendedores de bonos y la Consar para que vendedor y comprador se embolsen miles de millones de pesos. Una simulación, un fraude, un atraco. ¿Y el señor secretario de Hacienda, don Luis Videgaray? “Pues bien, gracias”. ¿Será él mismo parte del acuerdo o es tan inocente que no se ha percatado de nada? “Consumatum est”, diría el clásico. El robo está consumado. ¿Se puede revertir? Imposible. Ese dinero sustraído ya tiene nuevos dueños. Por ley, por la ley de la Consar, los trabajadores están atados de pies y manos. Solo pueden esperar que las dichosas “malas inversiones o inversiones tóxicas” no desaparezcan completamente el monto total de sus ahorros. A estas alturas el único consejo que se les puede dar es que no deben incurrir en el llamado ahorro voluntario en la Consar. Deben evitar a toda costa, como se dice popularmente, “echarle dinero bueno al malo”. Esto no quiere decir, desde luego, que no deben ahorrar. El ahorro es una condición presente de la holgura del futuro. Pero debe evitarse poner esos ahorros en manos de los bandidos de la Consar.

Page 11: Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la …funsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2016/03/Salud-en-la... · Entregan tarjetas del programa 'Seguro contra la Violencia'

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Viernes 11 de marzo de 2016

11

Y también se les puede aconsejar mantener sus ahorros en el sistema bancario, pero cuidando de no poner todos los huevos en una misma canasta. Varias cuentas aunque sean chiquitas es mejor que todos los ahorros en una cuenta grande. Y, finalmente, el trabajador debe evitar a toda costa acudir al crédito. Las deudas, por definición, son ahorros negativos. Un método expedito de llegar a la ruina, Mejor ahorros bancarios que se hacen pequeños por la vía de la inflación, que deudas que se hacen inmensas por la vía de las tasas de interés, normalmente excesivas. Ver fuente

Volver al Contenido El Sol de México Día Internacional de la Mujer Mireille Roccatti Marzo 11, 2016 Cada año, el 8 de marzo, en todo el mundo se conmemora el día internacional de la mujer; este día lejos de ser un día festivo, es un día para recordar que desde la antigüedad las mujeres han sido objeto de discriminación y maltrato por parte de la otra mitad de la sociedad. Lo que se recuerda cada 8 de marzo es la muerte de 146 mujeres trabajadoras en una fábrica de camisas ubicada en Nueva York, el 25 de marzo de 1911. Hoy, la mujer identifica a la violencia como uno de los problemas más urgentes de atender. Algunas de sus más graves manifestaciones son la violencia intrafamiliar y la violencia sexual. El camino más seguro y eficaz para lograr que un pueblo cambie de mentalidad, de actitud y de conducta frente a un problema ancestral, que demanda solución impostergable, es a través de la educación. Mediante el proceso que ésta sigue se puede sensibilizar al cuerpo y el alma, tanto como sean susceptibles de hacerlo. Es dentro del sistema educativo que se forjan las mujeres y hombres del futuro inmediato, en ellos y en ellas debemos cultivar la idea de vindicar los derechos de las mujeres, haciéndoles saber que el reclamo que actualmente se está efectuando, no es en contra de los hombres, sino en contra de la anticuada y prejuiciosa idea de dominio y discriminación que aún está en la mente de muchos hombres y mujeres de las sociedades del mundo. Uno de los grandes retos que enfrenta la humanidad es, sin duda, el lograr el pleno respeto de los derechos de la mujer; pues si queremos acceder a una convivencia humana en donde la equidad en la distribución de las oportunidades y sus beneficios sean parte integrante del quehacer de nuestras sociedades; necesariamente se requiere de la participación ciudadana en donde la justicia, la democracia, la libertad y el desarrollo sean el núcleo en el cual se materialice el sentido de la dignidad integral del ser humano. La lucha por mejorar las condiciones de vida de las mujeres también interesa y debe interesar a los hombres, muchos de los cuales ya cooperan en su entorno, para que madres, esposas, hermanas e hijas, al igual que los varones, logren su realización plena. De ninguna manera se trata de polemizar y menos aún de rivalizar con la otra mitad del género humano.

Page 12: Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la …funsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2016/03/Salud-en-la... · Entregan tarjetas del programa 'Seguro contra la Violencia'

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Viernes 11 de marzo de 2016

12

Nuestros tiempos demandan la actualización de nuestras estructuras culturales, políticas, económicas y sociales; para ello, se requiere partir de la base, de la conformación de grupo y de la valoración que dentro de éste se ha dado al género femenino de nuestra sociedad; también debemos asumir que la participación de la mujer en todos los campos es indispensable para el desarrollo pleno y completo de una sociedad, de un país, el bienestar del mundo y la causa de la paz; para lograrlo se hace absolutamente necesario modificar las condiciones discriminatorias y el tipo de relaciones que colocan a la mujer en una posición de inferioridad. Ver fuente

Volver al Contenido Excélsior ¿Son hipocondríacos los consumidores mexicanos? Marzo 10, 2016 Enrique Campos Suárez Hay pesimismo respecto de la economía; tiendas de autoservicio y departamentales, con ventas históricas. La bipolaridad de los consumidores mexicanos pasa por la confesión de un pesimismo en su economía y la de su país, al tiempo que salen corriendo a las tiendas departamentales y de autoservicio a dejarles las mejores ventas de su historia. La confianza del consumidor, que miden a través de encuestas el Inegi y el Banco de México, mostró el mes pasado su mayor caída en siete meses. Los interrogados se sienten más pesimistas sobre la situación actual y futura de su economía personal y la del país, y creen que hoy tienen menos posibilidades de comprar bienes duraderos. Pero al mismo tiempo, los datos de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales mostraron el mejor resultado en 10 años. El crecimiento de 9.6%, de febrero de este año contra febrero del 2015 en ventas comparables, tampoco fue una sorpresa para el mercado, que esperaba un crecimiento en esos niveles. La industria automotriz reportó que durante el segundo mes del año las ventas de vehículos nuevos en México crecieron 13.6 por ciento. Y el Instituto Mexicano del Seguro Social reportó la creación de 142,291 puestos de trabajo, lo que constituye el mayor registro de plazas nuevas para un segundo mes del año desde que se llevan estos registros. Ahora, como nota aclaratoria para las estadísticas, febrero de este año fue bisiesto y siempre un día más para la comparación ayuda a los números. Pero como sea, los datos sobre el buen desempeño del mercado interno son contundentes. Ahí está también el reporte inflacionario, que aunque es innegable que ya deja ver el impacto devaluatorio del peso mexicano, sigue con niveles por debajo de la meta de 3 por ciento.

Page 13: Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la …funsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2016/03/Salud-en-la... · Entregan tarjetas del programa 'Seguro contra la Violencia'

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Viernes 11 de marzo de 2016

13

Y al mismo tiempo, los salarios nominales reportan un promedio de crecimiento de 4.1%, que es un incremento por arriba de la inflación general. Otro indicador que se contrapone con el pesimismo del Índice de Confianza del Consumidor es el comportamiento del crédito formal. Los bancos han encontrado muy buenas oportunidades en nichos diferentes a su zona de confort de las tarjetas de crédito y los préstamos de nómina. Los créditos a las pymes han tenido un despegue que sí tiene un impacto en el desarrollo de la economía. Los créditos hipotecarios crecen de manera sostenida y con una cartera sana. Los créditos automotrices explican en buena medida las tasas de crecimiento de las ventas de ese sector y los banqueros hacen planes para continuar con su expansión, en esta perla de los emergentes que hoy es México. Ahora, hay que atenuar esta aparente contradicción entre los datos de consumo y la confianza, con la realidad de que sí hay factores que sí generan incertidumbre. El primero es el tipo de cambio. Tenemos tatuado que la defensa de la paridad cambiaria es parte de nuestra mexicanidad, tanto como los precios del petróleo. Y si ambos precios se han visto afectados en los trimestres recientes, es natural la angustia colectiva. Además, hay campañas permanentes de desprestigio a la actividad gubernamental con la también permanente idea de llegar al poder. Tanta insistencia de que las cosas están terribles acaba por generar una hipocondría económica en muchos ciudadanos. Pues menos mal que los mexicanos estamos tan pesimistas, porque si no, ya tendríamos problemas de sobrecalentamiento económico y altas inflaciones. Ver fuente

Volver al Contenido

Page 14: Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la …funsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2016/03/Salud-en-la... · Entregan tarjetas del programa 'Seguro contra la Violencia'

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Viernes 11 de marzo de 2016

14

Influenza y Zika

Animal Político México adquiere un refuerzo de 85,000 dosis de oseltamivir; hay 3,000 casos de influenza Marzo 3 2016 El secretario de Salud federal, José Narro, descartó que el país viva una epidemia de influenza; "estamos ante un etapa normal", indicó respecto al número de casos. México adquiere un refuerzo de 85,000 dosis de oseltamivir; hay 3,000 casos de influenza Las claves sobre la influenza: cifra de casos, vacunas y recomendaciones Cita a ciegas de José Narro Robles, rector de la UNAM, durante el Diálogo sobre la Educación Superior ¿Cuáles son los síntomas del virus zika y qué hacer si lo tienes? El país contará con una recarga de 85, 000 dosis de la sustancia oseltamivir, para atender los reportes de desabasto en farmacias privadas, dijo el secretario de Salud federal, José Narro Robles. En conferencia de prensa, el funcionario federal señaló este martes 2 de marzo en Puebla que no hay necesidad de declarar algún tipo de contingencia, porque no se está ante una epidemia, pues el tipo de influenza que hoy se registra en México es la que los especialistas conocen como estacional. En el país, hasta el momento, se han registrado 3,000 casos de influenza, dijo Narro. El secretario detalló que llegaron al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México , provenientes de Suiza, 52,000 dosis de oseltamivir (Tamiflu), mismas que ya comenzaron a distribuirse, para atender el problema que se presentó dentro del sistema privado de farmacias. Además de esas dosis, agregó, llegarán 33,000 más que el Sector Salud ya había acordado con el laboratorio que tiene la patente de la sustancia activa conocida como oseltamivir. “En los servicios de salud pública, incluso hubo dosis para hacer frente a contingencias, por eso no hubo desabasto, incluso miles de productos se pasaron a las farmacias privadas, para que dieran respuesta a los pacientes, dosis que en breve habrán de devolver al sistema público”, comentó. El problema no fue de especulación, dijo, fue un asunto del laboratorio dentro de su esquema de producción, distribución y que el gobierno federal ya ha resuelto. “Estamos en una etapa normal, son virus que ya se conocen, en consecuencia se saben las medidas que hay que tomar, tanto preventivas como curativas”, señaló Narro.

Page 15: Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la …funsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2016/03/Salud-en-la... · Entregan tarjetas del programa 'Seguro contra la Violencia'

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Viernes 11 de marzo de 2016

15

Abundó: “La influencia estacional es una enfermedad que por años ha estado presente y que puede desembocar en el fallecimiento de las personas que pertenecen a grupos vulnerables, si no se trata de manera adecuada”. Detalló que a la fecha se han aplicado 32 millones de vacunas en el país a la población objetivo, integrada por niños, adultos mayores y mujeres embarazadas. Ver fuente

Volver al Contenido La Jornada Registran en Sonora primer caso de Zika Por Cristina Gómez Lima, 10 de marzo, 2016 Hermosillo, Son. Un joven sonorense de 29 años es el primer caso confirmado de zika en la entidad, informaron autoridades de la Secretaría de Salud, quienes detallaron que la persona viajó a Brasil y regresó contagiado. El subsecretario de la dependencia Luis Becerra Hurtado, informó que el paciente presentó un cuadro de fiebre, zarpullido y dolor de cabeza, por lo que se enviaron análisis al Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos, donde se confirmó el padecimiento; su estado de salud se reporta como estable. Becerra Hurtado detalló que médicos de la institución realizan pruebas a los familiares y compañeros que acompañaron al joven a Brasil. Agregó que junto a este diagnóstico, se anexaban dos casos sospechosos de zika, que fueron descartados. En 2016, Sonora registró 54 casos de dengue –ocho hemorrágicos– y 6 de chikungunya. Ver fuente

Volver al Contenido La Jornada Zika también podría afectar cerebro adulto, advierten 10 de marzo, 2016 El virus zika, ya acusado de ser el origen de afecciones en el cerebro de bebés, de la médula espinal y del síndrome de Guillain-Barré, podría provocar también una grave infección cerebral en el adulto, con riesgo de coma, advierte un estudio de médicos franceses. Los médicos constataron la presencia del virus zika en el líquido cefaloraquídeo de un hombre de 81 años afectado por una meningoencefalitis, una peligrosa inflamación del cerebro y las meninges, según un estudio publicado en la revista médica estadounidense New England Journal of Medicine (NEJM). Ver fuente

Volver al Contenido

Page 16: Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la …funsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2016/03/Salud-en-la... · Entregan tarjetas del programa 'Seguro contra la Violencia'

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Viernes 11 de marzo de 2016

16

Excélsior Autoridades temen repunte de casos de influenza por baja temperatura Adriana Luna 10/03/2016 José Narro Robles, secretario de Salud, explicó que de las 149 defunciones registradas hasta el momento a causa del virus, un 70 por ciento de casos corresponden a varones Temen autoridades de salud un posible repunte de casos de influenza como consecuencia de la caída drástica en la temperatura por las nevadas. Hasta el momento se registran 149 defunciones a nivel nacional por complicaciones a causa del virus; 70 por ciento de los casos son varones. El secretario de Salud, José Narro Robles, explicó que hasta el momento se han vacunado 32 millones de mexicanos y "esperemos que no tengamos pero no puedo asegurarlo, que no tengamos un repunte importante en eso”. En entrevista tras inaugurar en Guadalajara el Consejo Nacional de Salud, destacó que arrancó una jornada nacional para sensibilizar a la sociedad cómo actuar ante casos de dengue, zika y chikungunya. Por otra parte, Narro Robles advirtió a la población sobre la vacuna pirata anti-influenza, supuestamente homeopática, detectada ayer en un local de la Ciudad de México. Cualquier situación que esté fuera de la normatividad la vamos a combatir con toda energía y la vamos a dar a conocer a la sociedad. La sociedad necesita saber. No vamos a permitir que se ponga en riesgo la salud de la gente", explicó. En la colonia Cuauhtémoc, donde se detectó la vacuna pirata, no hubo detenidos pero sí se aseguraron las dosis falsas. El comisionado para la protección de riesgos sanitarios Julio Sánchez y Tepoz añadió: La vacuna no tiene registro sanitario. Invitamos a la población a que denuncie cualquier tipo de irregularidad. No nos dejemos engañar. Denuncien, nosotros vamos a estar muy atentos y vamos a reaccionar de forma inmediata para que no se engañe a la población". El abasto de medicamentos (Tamiflu y Oseltamivir) para tratar la influenza comienza a normalizarse con la llegada de 85 mil tratamientos y la próxima semana arribará al país otro surtido de 40 mil tratamientos. Ver fuente

Volver al Contenido

Page 17: Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la …funsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2016/03/Salud-en-la... · Entregan tarjetas del programa 'Seguro contra la Violencia'

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Viernes 11 de marzo de 2016

17

Animal Político La influenza en México: 149 muertes con 4,121 casos detectados Marzo 5 2016 Sinaloa, Jalisco, Estado de México, Sonora e Hidalgo son las entidades donde se han registrado más fallecimientos durante esta temporada invernal. El invierno pega duro: los casos de influenza se triplican durante enero y febrero La Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud (SSA) informó que se han confirmado cuatro mil 121 casos positivos por influenza y 149 muertes, desde la segunda semana de octubre de 2015 hasta el reporte más reciente que aparece publicado este sábado 5 de marzo. Los grupos por edades en los que se han presentado el mayor número de casos son los que van de uno a cuatro años, mayores de 65 y entre 30 y 34 años. “Esto significa un aumento del 59.5% en el número de casos con respecto al mismo periodo de la temporada anterior (2014-2015)”, indicó el reporte. En el boletín semanal donde se reporta el comportamiento de esa enfermedad, se detalló que del total de casos confirmados, mil 818 son del subtipo AH3N2, mil 519 de AH1N1, 605 de B y 179 de influenza A. Las entidades con mayor proporción de casos confirmados de influenza durante la temporada 2015-2016 son Ciudad de México, Jalisco, Estado de México, Nuevo León y Tlaxcala; que en conjunto suman 45.5 por ciento del total de casos confirmados. Las entidades con mayor número de defunciones son: Sinaloa, Jalisco, Estado de México, Sonora e Hidalgo, que en conjunto suman 51 por ciento de los casos. Aunque hay más casos de influenza AH3N2, la que ha causado mayor número de defunciones es la AH1N1, precisó la dependencia. De las 149 defunciones por influenza, 111 son de AH1N1, 21 de AH3N2, 10 de B y siete de influenza A. El número de fallecimientos por esa enfermedad en sus diferentes subtipos es 59.5 por ciento mayor con respecto al mismo periodo de la temporada anterior (2014-2015). La Dirección General de Epidemiología recordó que la influenza es un padecimiento estacional que durante la temporada de frío registra un incremento en el número de casos. Destacó que para la vigilancia epidemiológica de las patologías respiratorias, México cuenta con la vigilancia epidemiológica convencional y el sistema de vigilancia epidemiológica de influenza. Ver fuente

Volver al Contenido

Page 18: Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la …funsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2016/03/Salud-en-la... · Entregan tarjetas del programa 'Seguro contra la Violencia'

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Viernes 11 de marzo de 2016

18

Cáncer La Crónica Cáncer de ovario será atendido por Seguro Popular Bertha Sola/NotieSe 2016-03-10 Los síntomas iniciales son poco específicos, y generalmente, confundidos con colon irritable o problemas gastrointestinales, aunado a la carencia de pruebas específicas. Con un diagnóstico temprano se logra el control del padecimiento en 80 por ciento Tras cinco años de gestión para la inclusión del cáncer de ovario, en todas sus variantes, en el catálogo del Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos del Seguro Popular, por parte de organizaciones como la Asociación Mexicana de Lucha contra el Cáncer, se anunció la cobertura de este cáncer por parte del Fondo a partir del 8 de marzo pasado. Así, queda incluida en el catálogo de padecimientos a cubrir, esta neoplasia que es la tercera causa de muerte por cáncer ginecológico en México y ha sido llamada “el enemigo silencioso” debido a que menos de 20 por ciento de las pacientes se diagnostica en etapas tempranas, entre otras causas, porque los síntomas iniciales son poco específicos, y generalmente, confundidos con colon irritable o problemas gastrointestinales, aunado a la carencia de pruebas específicas que lo diagnostiquen de forma temprana. Si bien en 2012, Salomón Chertorivski, entonces Secretario de Salud, anunció la cobertura de cáncer de ovario en el catálogo del Fondo, está era parcial, ya que sólo incluía el tipo germinal, que representa aproximadamente el 10 por ciento del total de las pacientes, quedando sin protección 90 por ciento de las pacientes, que padecían el tipo epitelial. De esta manera, a partir de esta semana, la Comisión Nacional de Protección Social en Salud informó que tiene previsto invertir más de mil millones de pesos al año en beneficio de 3 mil 350 pacientes. Además, de la acreditación de 13 hospitales en el país para prestar los servicios de detección y tratamiento del cáncer de ovario, los cuales están ubicados en centros oncológicos de Campeche, Chiapas, Chihuahua, Colima, Durango, Guanajuato, Ciudad de México, estado de México, Morelos, San Luis Potosí, Tamaulipas, Yucatán y Querétaro. De acuerdo con la Biblioteca de Medicina de los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos, este tipo de cáncer es el quinto cáncer más común entre las mujeres y provoca más muertes que cualquier otro cáncer del aparato reproductor femenino. Sus causas se desconocen, pero se le han asociado factores como antecedentes personales de cáncer de mama o antecedentes familiares de cáncer de mama o la edad, pues muchos casos se presentan en mayores de 55 años.

Page 19: Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la …funsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2016/03/Salud-en-la... · Entregan tarjetas del programa 'Seguro contra la Violencia'

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Viernes 11 de marzo de 2016

19

Algunos de los síntomas relacionados son distensión o hinchazón del área abdominal, dificultad para comer o sentirse lleno rápidamente (saciedad temprana), dolor pélvico o abdominal bajo, ciclos menstruales anormales, síntomas digestivos como falta de apetito, indigestión, náuseas y vómitos, estreñimiento, y aumento de gases, dolor de espalda por razones desconocidas que empeora con el tiempo, sangrado vaginal que ocurre entre periodos y pérdida o aumento de peso. La Comisión Nacional de Protección Social en Salud indicó que con un diagnóstico temprano del tumor –uno de los más frecuentes a escala mundial– se logra el control del padecimiento en 80 por ciento de los casos aunque entre 60 y 70 por ciento sufren recaídas. La variante epitelial es más común en mujeres mayores de 55 años mientras que la germinal en mujeres jóvenes. Ver fuente

Volver al Contenido

Alcohol, Drogas y Tabaco La Jornada Realizarán foro sobre mariguana en Universidad Pontificia Por César Arellano García jue 10 marzo, 2016 Mañana en las instalaciones de la Universidad Pontificia de México (UPM), se realizará un foro de análisis sobre la mariguana. Através del Sistema Informativo de la Arquidiócesis de México (Siame) señaló que el evento inicia a las 10:00 de la mañana y lo inaugurará el cardenal Norberto Rivera Carrera, arzobispo de México y Gran Canciller de la UPM. Durante tres horas un grupo de expertos de diferentes ámbitos, entre ellos, científico, médico, social, político, teológico y pastoral, compartirán puntos de vista con la finalidad de fijar su postura ante la posible legalización de esta droga. De acuerdo con los organizadores, el objetivo del encuentro es “mostrar con solidez y argumentos los riesgos del llamado uso lúdico de la mariguana, diferenciándolo del uso medicinal, que ya está siendo utilizado”. Así, se pretende conjuntar todas las opiniones posibles para contrarrestar de alguna forma la desinformación creada y apoyada en gran medida por algunos medios de comunicación. En el evento también se compartirán experiencias de algunas familias que conocen y entienden los problemas que enfrentan cuando conviven con una persona adicta a la mariguana, y se hablará de la importancia de fundamentar médica, social y culturalmente los riesgos que conlleva su uso, tanto lúdico como medicinal, “pues existe el riesgo de provocar un problema serio de salud pública”. El encuentro está organizado por la Facultad de Ciencias y Humanidades de la UPM, la Comisión Episcopal de Familia y el Instituto Juan Pablo II de la Universidad Anáhuac, Campus México Norte.

Page 20: Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la …funsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2016/03/Salud-en-la... · Entregan tarjetas del programa 'Seguro contra la Violencia'

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Viernes 11 de marzo de 2016

20

Participarán María Elena Medina Mora, Mons. Gustavo Rodríguez, Mtro. Martín Mosqueda Ventura, Mtro, Agustín Herrera Fragoso, senador Roberto Gil Zuarth y Dr. Ángel Prado García. El foro se llevará a cabo en el Auditorio de la UPM, ubicado en la calle General Guadalupe Victoria 98, Tlalpan Centro, Ciudad de México. Ver fuente

Volver al Contenido

Pobreza El Sol de México El precio de la canasta alimentaria, por encima de la inflación: Meade Marzo 11, 2016 Jesús Michel Narváez Tiene 47 años y de ellos, 26 los ha dedicado al sector público. Comenzó como analista de planeación en la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF). Hoy, desde la Secretaría de Desarrollo Social quiere que los seis preceptos plasmados en el artículo cuarto constitucional, se cumplan antes de que la Carta Magna cumpla 100 años. José Antonio Meade Kuribreña admite la existencia de 55 millones en pobreza y de ellos 11.4 están en pobreza extrema. Sin maquillar las cifras, sin esconder la realidad, el secretario Meade explica que aumentó la pobreza moderada pero se redujo la extrema. Y, con conocimiento de economía, el funcionario hace el señalamiento de que el precio de la canasta alimentaria ha crecido por encima de la inflación. En esta segunda parte de la entrevista sostenida con El Sol de México, el responsable de las políticas sociales del Gobierno federal habla de resultados y de anhelos por cumplir. Además, menciona que la niña o niño que nace en el seno de una familia pobre sigue experimentando pobreza y, por tanto, la demografía impacta. ¿La pobreza se ha reducido en números o ha aumentado porque la población ha aumentado? José Antonio Meade Kuribreña: “Ha aumentado la pobreza moderada, se ha disminuido la pobreza extrema y hay dos elementos que explican esa dinámica. “Ciertamente, hay un reto demográfico. Parte de ese reto demográfico es lo que el programa Prospera, antes Progresa, Oportunidades, buscaba subsanar. Pero sigue siendo cierto, sin embargo, que la niña o niño que nace en el seno de una familia pobre sigue experimentando pobreza y, por tanto, la demografía impacta. “Y por otro lado, y en un tema que nos hace diferentes de cómo se mide en otras partes del mundo, en México implícito atrás de nuestras líneas de pobreza hay una definición explícita de una canasta alimentaria y de una canasta no alimentaria, por lo que la evolución de ese umbral sigue de manera cercana a la evolución de los precios y lo que hemos venido viendo en los últimos años es una dinámica de precios en las canasta alimentarias y no alimentarias que define el Coneval, que han crecido por arriba de la inflación”, subraya.

Page 21: Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la …funsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2016/03/Salud-en-la... · Entregan tarjetas del programa 'Seguro contra la Violencia'

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Viernes 11 de marzo de 2016

21

“En el artículo cuarto constitucional se registran los derechos de todos los mexicanos. Sin embargo, algunos se cumplen con aciertos -educación- y otros se quedan cortos”. Secretario, ¿quién nos llevó como país a tener muchos preceptos legales, pero poca efectividad hacia sus habitantes? JAMK: “Creo que ese planteamiento que hace es fundamental y que la principal ventaja de que midamos la pobreza, entendiéndola como un fenómeno de inclusión o de exclusión respecto de esos umbrales que nos hemos fijado como mínimo, es el enfoque correcto. “Hay una definición jurídico-política de qué es lo que debiera ser cierto en el ejercicio cotidiano de ser un ciudadano mexicano y lo que nosotros estamos viendo, y frente a lo que estamos, de cara a lo que estamos trabajando, es justamente asegurar ese acceso real”, añade. Recuerda que lo que hace Coneval es fijar los umbrales mínimos para estimar que el Estado está dando cumplimiento a esa definición constitucional. “Lo que Coneval revisa, por ejemplo en educación son dos cosas: que las niñas y niños entre 13 y 15 años estén yendo a la escuela como mínimo, para considerar que ese derecho a la educación se está ejerciendo. “Desde el punto de vista de pobreza, lo que nos pide correctamente Coneval es que trabajemos juntos por asegurarnos de que no haya un solo niño, una sola niña que teniendo la obligación el Estado de recibir en un aula no lo esté haciendo. Hoy hay dos y medio millones de niñas y niños que entre 13 y 15 años no están yendo a la escuela”. Señala que se trabaja en los tres niveles de Gobierno, con la sociedad civil y con el sector empresarial, para “hacer realidad esos preceptos constitucionales, que antes de preocuparnos de otras cosas nos aseguremos de que estos umbrales mínimos se estén efectivamente cumpliendo”. Revisa el quehacer desde sus oficinas. Revela que se revisa cómo “pueden las estancias y las guarderías complementar el acceso a las preprimarias para que, junto con ellas mismas y la concientización de que entre los tres y los cinco años se debe de asistir a la preprimaria, sean un instrumento útil para hacer vigente este precepto constitucional y estamos trabajando de la mano de las diferentes autoridades para que los 800 mil entre cinco y 15 años que no estén yendo a la escuela, pues nos acerquemos a ellos para que de manera proactiva asegurarnos que acudan y que por lo tanto, le demos cumplimiento vigente a este precepto”. El que enferma se empobrece más Consciente de que la responsabilidad de combatir el hambre, la pobreza, la carencia de educación, de vivienda etcétera, José Antonio Meade coloca a la salud como parte fundamental para evitar el empobrecimiento. Lo resume así: “El que se preo-cupa por su salud cuando se enferma se empobrece y pone en riesgo su certeza alimentaria”.

Page 22: Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la …funsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2016/03/Salud-en-la... · Entregan tarjetas del programa 'Seguro contra la Violencia'

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Viernes 11 de marzo de 2016

22

No se queda ahí. Tiene en la cabeza las cifras y los temas. “Lo mismo es cierto, por ejemplo, en materia de salud, donde los avances han sido bastante dramáticos. En la encuesta del 2012 al 2014 se reconoce que son casi cuatro millones de mexicanos más los que incrementaron su acceso a salud y este es un tema en donde, al amparo de programas como el Seguro Popular, hemos logrado avances muy importantes y está claramente vinculado con alimentación”. El Seguro Popular, cuestionado por diversas razones se ha convertido, sin embargo, en una de las ruedas que mueve la salud de los mexicanos. Meade apunta, sin ignorar la realidad: “Ahí -en el Seguro Popular- hemos logrado avances importantes, nos quedan avances que implican desplegarnos en diferentes ejes. A veces lo que falta es infraestructura, a veces lo que falta es medicina, pero muchas veces lo que falta es información”. Ejemplifica sobre la ausencia de información: todos los estudiantes de media superior y superior de escuelas públicas tienen derecho a cuidar su salud en el IMSS. “Frente a la evidencia de que de los seis millones de estudiantes solo uno y medio sabía que tenía derecho, por serlo, a atender su salud en el IMSS, trabajamos para incorporarlos. Son las instrucciones del Presidente”, acota. Vuelve al precepto constitucional de que todos los mexicanos tienen derecho a la salud. “En lo que estamos trabajando o lo que estamos tratando de hacer, al amparo de lo que la Constitución nos mandata, es que esos derechos sean derechos vigentes y estamos definiendo pobreza como aquel mexicano que se ubica en una condición en donde no está teniendo pleno acceso a esos derechos, en el ánimo de que cerca del centenario ya de la Constitución podamos empezar a entregar mejores cuentas de que la Constitución sea derecho vigente en el país”, abunda. ¿Qué lacera más a los mexicanos en estado, digamos, de pobreza ya no extrema? José Antonio Meade Kuribreña: “Yo creo que este incumplimiento que usted señala. Pensar que todavía hoy en México, con todos los elementos de fortaleza que ofrece el país, haya una niña, un niño que dejó de ir a la escuela para fortalecer el ingreso familiar, que no está haciendo tres comidas al día, que comparte una habitación con otras ocho personas, que cuando se enferma no tiene acceso a seguridad y alimentación, que a su casa no llega agua y que tiene que salir a recolectar leña para cocinar, es una realidad que vulnera, que indigna y que debiera de movernos a actuar unidos como Estado de la mano de la sociedad civil, caminando junto con el sector empresarial, para que esa que es una realidad que a todas luces vulnera, que a todas luces ofende, desaparezca ya del espacio mexicano”.

Page 23: Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la …funsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2016/03/Salud-en-la... · Entregan tarjetas del programa 'Seguro contra la Violencia'

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Viernes 11 de marzo de 2016

23

Había subido el tono de la voz. Quizá la indignación la sintió. Sin embargo, el conocimiento lo hace expresarse con toda propiedad. Del tema añade: “Hoy tenemos todavía medio millón de personas en México que no tienen acceso a ninguno de estos seis derechos fundamentales. Son medio millón de personas para las que la Constitución es todavía anhelo, es todavía programática y no es derecho vigente”, precisa e informa que en 2008 eran poco más de un millón los olvidados de la Constitución, pero se avanza y se abate esta forma intensa de pobreza a la mitad. “Que todavía medio millón de personas experimenten la pobreza en esta expresión lacerante es ya incompatible con el México que tenemos hoy y es claramente incompatible con el que queremos construir”. ¿Fallaron los programas sociales y por qué…? Desde hace décadas, el Gobierno federal ha buscado los mecanismos que permitan establecer programas con miras a apoyar a quienes menos tienen. Cambian los nombres mas no las asignaciones. Muchas de ellas siguen pendientes. ¿En qué han fallado, si es que han fallado, los programas sociales o las políticas? JAMK: “El reto es un reto complicado que no se atiende solamente con programas sociales. Yo creo que el despliegue de Gobierno en algunos casos apoya ingresos, en otros apoya acceso a educación y lo que podemos ver es que en un reto que es ancestral se han logrado avances”. Hace el recuento: “Hoy tenemos prácticamente universalidad en educación primaria y secundaria. Eso nos acerca a hacer efectivo el derecho a la educación. “Se incrementa de manera muy significativa el acceso a la salud y a la seguridad social y para poner en perspectiva lo que eso implica, hace apenas algunos años de cada diez niños a los que se les detectaba leucemia morían ocho. Hoy de cada diez niños sobreviven ocho. Esto implica que se han hecho avances importantes y que nos estamos moviendo en la dirección correcta. “También implica que tenemos retos todavía importantes y que tenemos que seguir multiplicando esfuerzos para que en México tengamos pues el país incluyente que necesitamos, para que tengamos un país próspero”. El conocimiento de la economía, del manejo de las finanzas públicas, orilla a José Antonio Meade Kuribreña a incluir en la respuesta los números. “Claramente cuando el mexicano experimenta este nivel de pobreza expresado en no poder acceder a ninguno de estos seis derechos fundamentales, solamente el 11 por ciento tiene capacidad de generar ingresos por arriba de la Línea de Bienestar. Por contra, cuando el mexicano ejerce a plenitud sus derechos el 75 por ciento genera ingresos por arriba de la Línea de Bienestar. Esto permite aventurar que mientras no tengamos cubierto, mientras no sea vigente este México de derechos, nos va a costar trabajo construir una plataforma que nos permita alcanzar la prosperidad que como país anhelamos alcanzar”. Todos los programas, y alguien que sabe tanto de economía lo podrá decir, tienen una meta. En la parte social, ¿hay una meta, hay un tiempo definido de decir dentro de 20 años, dentro de 50 años o dentro de un año vamos a alcanzar las metas?

Page 24: Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la …funsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2016/03/Salud-en-la... · Entregan tarjetas del programa 'Seguro contra la Violencia'

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Viernes 11 de marzo de 2016

24

El secretario responde: “Nosotros hemos planteado, hemos asumido como país el reto de que para el 2030 la pobreza extrema, la pobreza que implica desde el punto de vista internacional el que el umbral de ingresos esté por debajo de la Línea Internacional de Pobreza se supere y ese debiera ser el anhelo que como país compartiéramos con un reto que se ha planteado el mundo”. Enseguida precisa: “Pero toca ahí también un tema importante. Muchos de los programas se concibieron antes de que hubiera este consenso jurídico y político de qué implicaba pobreza y de que se estimaba ya inaceptable como expresión de la misma, por lo que programas que tenían y que tienen objetivos muy adecuados, muy correctos, no necesariamente nos están ayudando, a superar la pobreza así definida, por lo que tenemos que asegurarnos de que todos los programas, de que todo el despliegue de Gobierno, de que cada interacción entre la población y su Gobierno nos muevan en la dirección de mejor acceso a los derechos”. Los apoyos llegan en 95 por ciento Coneval dio a conocer que por el exceso de burocracia y no necesariamente por la corrupción, aunque no la exentaba, de cada peso que se destinaba a un programa solamente 20 centavos llegaban al beneficiario. La pregunta obligada: ¿Hasta dónde esto es verdad el señalamiento y de existir cómo corregirlo? Le paso la cifra precisa: el gasto operativo de la Secretaría debe de reflejar bastante menos del 5 por ciento del gasto en los programas. Esto quiere decir que de los programas que administra la Secretaría el 95 por ciento llegan o más bien del 100 por ciento del presupuesto de la Secretaría el 95 por ciento directamente llega a manos de los beneficiarios. “Hay un límite de lo que el gasto de operación implica. Estamos haciendo siempre, permanentemente, esfuerzos de eficiencia. Hay retos implícitos en administración de programas que atienden como vocación zonas marginadas y de muy alta marginación, pero el gasto operativo se ha buscado reducir al mínimo y del porcentaje del presupuesto de la economía es poco más del 95 el que llega a manos del beneficiario de manera directa”. “Creo que seguimos caminando bien. Los programas de la Secretaría de Desarrollo Social no se afectan, la mayor parte de los programas son de patrón y por lo tanto se ha venido asumiendo el compromiso de atender a las poblaciones al amparo del programa y lo que implica que tendremos una adecuada capacidad de gestión durante 2016, que si sumamos a un mejor ejercicio de coordinación entre nosotros a nivel federal con los Estados y con los municipios estamos ciertos que nos permitirá cambiar la tendencia de crecimiento de la pobreza y empezarla a disminuir”. El remate: Secretario, justamente hablando de los padrones, no es nuevo y no se refiere a este secretario, se dice que los padrones no son los adecuados, que no están correctamente instrumentados y que hay muchas fallas. ¿Hasta dónde los padrones de los programas sociales son reales y responden a la política social que se ha instrumentado?

Page 25: Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la …funsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2016/03/Salud-en-la... · Entregan tarjetas del programa 'Seguro contra la Violencia'

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Viernes 11 de marzo de 2016

25

José Antonio Meade Kuribreña, responde así: “Nosotros queremos administrar nuestros padrones con toda transparencia, rendir cuentas sobre ellos. Y estamos fortaleciendo, dinamizando, dándole presencia a la figura del contralor social. “Queremos capacitar a 550 mil contralores sociales, escogidos por sus compañeros beneficiarios de los programas, para que funjan como eficaz vehículo de diálogo entre la Secretaría y los beneficiarios. Pero también para que de la mano de ellos se revise la gestión del programa social desde que se levanta el padrón hasta que se entregue el beneficio. Lo que debemos hacer para los programas que hemos venido administrando, y que tienen permanencia en el tiempo, pero lo queremos hacer también para las intervenciones puntuales. “Una gestión del padrón que se haga de cara al ciudadano y de cara al beneficiario, nos ayudará a asegurarnos que no nos falte nadie que deba ser apoyado con el programa y que no estemos apoyando a nadie que no deba de ser apoyado”, apunta y da por concluida la entrevista. Ver fuente

Volver al Contenido Animal Político ¿Han tenido hambre? Funcionarios de Coahuila enseñan a la gente a decir que no Marzo 11 2016 Un audio captó a un funcionario del municipio de Piedras Negras indicando a la gente cómo responder a evaluaciones de resultados sobre el programa social Prospera; es una estrategia que aplican porque consideran que los cuestionarios pueden ser "confusos" Funcionarios en Coahuila enseñan a la gente cómo responder que no tiene hambre, cuando les hagan una encuesta sobre los resultados del programa federal Prospera, que busca atender rezagos sociales de alimentación, salud y educación. Este jueves 10 de marzo el sitio El Siglo de Torreón difundió un audio, en el que se escucha a un enlace del municipio de Piedras Negras con el programa Prospera, Leobardo Hernández, indicando a las beneficiarias qué preguntas les puede hacer el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en una encuesta de medición de resultados, y qué es lo que tendrían que responder. “Si de repente nosotros decimos que aún tenemos hambre, estamos de alguna forma diciendo que el programa no nos ha servido de nada”, mencionó Hernández, para luego hacer una serie de preguntas a los asistentes a una entrega de apoyos económicos de Prospera, en el auditorio Santiago V. González, de Piedras Negras. – ¿Sí quedó claro, señoras? ¿Han tenido hambre de tres meses para acá? -No- le respondieron los asistentes, en un ejercicio de lo que podrían enfrentar en encuestas.

Page 26: Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la …funsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2016/03/Salud-en-la... · Entregan tarjetas del programa 'Seguro contra la Violencia'

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Viernes 11 de marzo de 2016

26

-¿Alguno de sus adultos mayores ha tenido hambre? -No. -¿Se han quedado a veces sin comer, sin desayunar o sin cenar? -No. -¿Seguras? -Sí. – ¿Qué opina la gente de Prospera, se han quedado sin hambre o no? – No. – ¿Les ha faltado comida? – No. El audio lo puedes escuchar aquí. Eduardo Ruiz, jefe de Coordinación y Vinculación de Prospera, dijo a Animal Político que tanto el gobierno estatal, municipal y los propios funcionarios de Prospera buscan ayudarle a la gente a entender las preguntas que podrían hacerles en los cuestionarios sobre medición de resultados, porque las preguntas “a veces son un poco confusas”. Sin embargo, negó que en eventos como el que se escucha en el audio se busque manipular o aleccionar a la gente, para que dé una respuesta específica o mienta, en cuanto a sus carencias. “Las señoras son libres de decir lo que quieran”, dijo Ruiz, aunque se busca explicarles el sentido de las preguntas, ya que por sus “niveles de educación” en ocasiones podría resultarles complicado el responder. En los cuestionarios, según mencionó Ruiz, se le puede preguntar a la gente si sintió hambre en los días recientes, y puede ser porque no pudo cenar un día, aunque en realidad sí tenía la oportunidad de hacerlo. Alberto Cabrera, responsable de sistema en la unidad de atención regional en Allende, Coahuila, para el programa Prospera, dijo que buscan mostrarle a la gente qué tipo de preguntas les pueden hacer. “Y saber por qué están diciendo que no tienen para comer, cuando realmente lo tienen”, mencionó Cabrera, según El Siglo de Torreón. El 5 de septiembre de 2014, el programa Oportunidades – creado por los presidentes panistas Vicente Fox y Felipe Calderón – se convirtió en Prospera, ya con el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto. Ver fuente

Volver al Contenido

Page 27: Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la …funsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2016/03/Salud-en-la... · Entregan tarjetas del programa 'Seguro contra la Violencia'

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Viernes 11 de marzo de 2016

27

SinEmbargo El salario mínimo en México tendría que ser superior a los 200 pesos, afirma la Conasami Marzo 10, 2016 “El elemento sustantivo que debe fundamentar el incremento salarial es el aumento de productividad”, expuso el presidente de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) durante el Encuentro de Especialistas sobre Salario Mínimo. El presidente de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami), Basilio González Núñez, aseguró que el salario mínimo en México debería ser superior a los 200 pesos. El poder adquisitivo ha perdido más de un 70 por ciento en los últimos 40 años. Actualmente el salario mínimo se encuentra en 73.04 pesos, luego del aumento de 2.94 pesos desde enero de este año. “El elemento sustantivo que debe fundamentar el incremento salarial es el aumento de productividad”, expuso González Núñez durante el Encuentro de Especialistas sobre Salario Mínimo. Sin embargo, en el país se da el llamado “efecto faro”. “El incremento al salario es referencia para fijar otros salarios, hecho que se conoce como ‘efecto faro’, así por usos y costumbres se fijan los salarios”, declaró en el evento organizado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS). Respecto a la reforma constitucional sobre la desvinculación del salario mínimo al pago de multas, el titular de la Conasami afirmó que no será una solución mágica. “La magia en materia salarial no existe, más que en la cabeza de quienes la piensan. Desgraciadamente nos enfrentamos al uso del salario mínimo no para lo que constitucionalmente fue creado, sino para más allá de ello”, dijo. Una investigación del Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) determinó que es “humanamente imposible” que un trabajador pueda acceder a la Canasta Obrera Indispensable (COI), aquella que contempla alimentos y servicios, ya que para ello, tendría que laborar en jornadas de 51 horas con 44 minutos. Académicos de la Universidad señalan la urgencia de incrementar el salario nominal de los trabajadores que arrastran una historia trágica desde la década de los 70. Este escenario es resultado, dice el estudio, de las políticas económicas, salariales y sindicales de cada uno de los gobiernos en turno y a favor de grandes empresas tanto nacionales como extranjeras, “políticas con expresiones y rostros que han esclavizado a los trabajadores mexicanos en condiciones de vida y laborales cada vez más precarias, miserables, expresadas y concretadas, entre otras, mediante incrementos salariales nominales significativamente menores al aumento en el costo de vida de las familias trabajadoras”. Ver fuente

Volver al Contenido