Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la...

42
Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 02 de mayo de 2016 1 CONTENIDO Busca atenuar la judicialización de la práctica médica Proponen reforzar la vigilancia médica Resta la carga emocional a tus enfermedades, plantean promotores de la terapia complementaria DBO Pésimas políticas de compra encarecen costo de antirretrovirales: especialistas Cultura afecta el tratamiento de diabetes: científicos Tips para prevenir la deshidratación en diabéticos El consumo excesivo del paracetamol es frecuente, provoca intoxicación y, en casos graves, la muerte Prevenir VIH con PrEP en América Latina El VIH también es cosa de mujeres La tecnología puede ayudar a detectar y prevenir problemas de fragilidad en los adultos mayores Aumentan presupuesto para los niños Anualmente nacen en la CDMX 150 mil bebés de madres adolescentes Replican modelo contra muerte materna Quintana Roo, entidad con mayor número de abortos en la CDMX Presentan guía médica para la menopausia Bicarbonato: Antiácido eficaz Analiza Coparmex qué enfermedades afectan la dinámica laboral

Transcript of Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la...

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 02 de mayo de 2016

1

CONTENIDO

Busca atenuar la judicialización de la práctica médica

Proponen reforzar la vigilancia médica

Resta la carga emocional a tus enfermedades, plantean promotores de la terapia complementaria DBO

Pésimas políticas de compra encarecen costo de antirretrovirales: especialistas

Cultura afecta el tratamiento de diabetes: científicos

Tips para prevenir la deshidratación en diabéticos

El consumo excesivo del paracetamol es frecuente, provoca intoxicación y, en casos graves, la muerte

Prevenir VIH con PrEP en América Latina

El VIH también es cosa de mujeres

La tecnología puede ayudar a detectar y prevenir problemas de fragilidad en los adultos mayores

Aumentan presupuesto para los niños

Anualmente nacen en la CDMX 150 mil bebés de madres adolescentes

Replican modelo contra muerte materna

Quintana Roo, entidad con mayor número de abortos en la CDMX

Presentan guía médica para la menopausia

Bicarbonato: Antiácido eficaz

Analiza Coparmex qué enfermedades afectan la dinámica laboral

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 02 de mayo de 2016

2

Exigen censo de lupus

Una ciudad saludable requiere transformar espacios públicos: experta

¿Le das la espalda al dolor?

Compresión para tus venas

Modelos de atención de la salud pública

Más vale lamentar que prevenir

Compromiso frente a la seguridad social

Manita de puerco a instituciones, para depurar padrón

Hornos de microondas

¡Salud! Lidera Monterrey consumo de cerveza

Oficializa gobierno argentino alza de 15% en impuestos al tabaco

Salud libera versión genérica de fármaco para tratar influenza

Eliminarán azúcares añadidos en las guarderías del IMSS

Balconean a escuelas omisas

Rompen alumnos dieta con chatarra

Toleran Delegados chatarra en escuelas

¿Qué tanta verdad hay en la etiqueta de “100 % natural”?

Lanzan convocatoria para Premio Nacional en Tecnología de Alimentos

Recortan recursos a grupos discriminados: Conapred

Contra la desigualdad es necesario un salario digno, insiste Mancera

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 02 de mayo de 2016

3

La Jornada Busca atenuar la judicialización de la práctica médica Rosa Elvira Vargas 2 de mayo de 2016 El gobierno federal ha propuesto al Congreso reformas a la Ley General de Salud para otorgar mayores facultades a la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (Conamed), con el fin de impulsar la mediación en caso de conflictos y atenuar la judicialización de la medicina como práctica que poco a poco se arraiga en México. Esto ha inclinado la práctica profesional hacia una medicina defensiva que genera una fuerte presión para elevar los costos de los servicios de atención médica, sin incrementar comprobadamente su efectividad, señala la Presidencia de la República en la iniciativa enviada a la Cámara de Diputados. El pasado jueves 28, en una ceremonia en Palacio Nacional, el presidente Enrique Peña Nieto firmó 12 iniciativas de ley para mejorar la llamada justicia cotidiana en el país, entre las que se incluyen cambios en la norma de Salud. Así, además de proponer el otorgamiento de mayores facultades a la Conamed para resolver controversias médicas con procedimientos más ágiles y expeditos, se incluye el fortalecimiento de la Comisión Federal para la Prevención de Riesgos Sanitarios (Cofepris) y la creación de un nuevo órgano de vigilancia encargado del control sanitario de establecimientos médicos, tarea actualmente bajo responsabilidad de la Cofepris. El órgano propuesto ejercería vigilancia y control sanitarios de los servicios de atención médica y cirugía estética, los establecimientos donde se realicen, así como la disposición y trasplantes de órganos, tejidos, sus componentes y células de seres humanos, y manejo de los residuos peligrosos de los servicios de atención médica. Sería, además, una comisión desconcentrada de la Secretaría de Salud. De acuerdo con la exposición de motivos que acompaña a la iniciativa, se trata de crear condiciones para garantizar a los mexicanos el acceso a servicios de salud de calidad. En el caso de la Conamed –encargada de atender un promedio anual de 17 mil casos–, se le facultaría para intervenir de oficio en asuntos de interés general dentro del ámbito de su competencia, y para ello podrá requerir la información y documentos que considere necesarios a los prestadores de servicios y realizar las investigaciones que se requieran. Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 02 de mayo de 2016

4

Reforma Proponen reforzar la vigilancia médica Claudia Salazar 01 de mayo de 2016 Impulsa Ejecutivo reforma que quitaría función a la Cofepris. Plantean crear comisión que regule atención y calidad en hospitales El Ejecutivo federal busca crea un órgano que se dedique a vigilar la calidad de los servicios de atención hospitalaria en el país y la práctica de los médicos. Para ello, impulsa una reforma a la Ley General de Salud para separar esta actividad, que actualmente tiene a su cargo la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris). De acuerdo con la propuesta del Presidente Enrique Peña incluido en el paquete que envió al Congreso para agilizar la justicia cotidiana, se prevé la creación de la Comisión Federal para la Regulación y Vigilancia de los Establecimientos y Servicios de Atención Médica como órgano desconcentrado de la Secretaría de Salud. "La función de regulación de los servicios de atención médica debe integrarse en un área específica de la Secretaría de Salud, que cuente con atribuciones que permitan garantizar calidad en los servicios de atención médica y seguridad en los establecimientos que los presten, así como disminuir los riesgos a la salud derivados de la práctica del ejercicio de la medicina", argumenta la iniciativa. Esto se complementaría, señala, con otros procesos enfocados a incrementar la calidad de los servicios, como la certificación otorgada por el Consejo de Salubridad General a los establecimientos, que estarían sujetos a un proceso de verificación de las acciones implementadas, y la aplicación de mecanismos para mejorar la atención médica y paramédica. Otra de sus funciones será el establecimiento de un modelo de gestión de calidad universal. "Este nuevo órgano fomentaría la construcción de un modelo de gestión de calidad uniforme para todos los habitantes del país, constituyéndose en un garante de su eficiencia y efectividad en el contexto de la universalidad", se explica. La propuesta prevé que la Comisión vigile y haga el control sanitario de los servicios de atención médica y de cirugía estética, así como de los establecimientos en los que se prestan dichos servicios. "Cabe destacar que no se prevé la creación de nuevas estructuras orgánicas que implique mayor gasto al del presupuesto autorizado a la Secretaría de Salud para el presente ejercicio fiscal. "Sino llevar a cabo una división funcional entre la Cofepris y el nuevo órgano que se crea, a fin de que ambas instituciones, realicen la inspección sanitaria que la Ley General de Salud les encomienda, a fin de mejorar los esquemas de prevención, supervisión y control sanitario", precisa la iniciativa.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 02 de mayo de 2016

5

Resoluciones Número de dictámenes concluidos por la Conamed con evidencia de mala práctica en especialidades médicas:

2010 230

2011 214

2012 248

2013 174

2014 155

2015 177

Ver fuente (solo suscritores) Volver al Contenido

Reforma Resta la carga emocional a tus enfermedades, plantean promotores de la terapia complementaria DBO Dulce Soto 01 de mayo de 2016 Vivir una experiencia inesperada, dramática y no afrontarla emocionalmente, puede aumentar la posibilidad de agudizar una enfermedad, plantea la antropóloga social Ángeles Wolder Helling. Si no se resuelve el estrés, la persona puede somatizar en síntomas físicos, asegura. Descubrir qué conflicto traumático causó un problema ayuda a la persona enferma a sentirse mejor, al liberar cargas de estrés, lo que es importante para sanar, sostiene la directora de la Escuela de Descodificación Biológica Original (DBO). La DBO es una terapia alternativa complementaria que busca que las personas entren en contacto con las sensaciones que experimentaron en una situación dramática. Reviviendo lo que sintieron, explica, se logra expresar la vivencia y ya no se reprime. "Un sólo evento traumático o ir acumulando varias situaciones de estrés pueden superar a la persona, hasta que desarrolla un síntoma". Para Wolder Helling hacer frente a las experiencias dolorosas permite a la gente tener bienestar psicológico y, cuando se consigue esto, se tiene más ánimo para vencer una enfermedad. Por ello, considera, es recomendable que los médicos se interesen por la historia de vida del paciente, no sólo por la clínica. Esta terapia no sustituye los tratamientos farmacéuticos necesarios para curar enfermedades.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 02 de mayo de 2016

6

"La terapia de Descodificación Biológica Original es un tratamiento que se puede realizar de manera complementaria a cualquier técnica médica, alopática o psicológica. Una forma de lograr bienestar físico y psicológico, señala, consiste en ir enfrentando en el momento los conflictos traumáticos que aparezcan a lo largo de la vida. Ver fuente (solo suscritores)

Volver al Contenido La Jornada Pésimas políticas de compra encarecen costo de antirretrovirales: especialistas Carolina Gómez Mena 2 de mayo de 2016 En imagen de archivo, derechohabientes de la seguridad social afectados por VIH/sida y sida protestan por violaciones en la entrega de medicamentos antirretrovirales. México paga por los antirretrovirales hasta tres veces más en comparación con países de condiciones económicas similares en nuestra región, aseguró Juan Sierra Madero, jefe de Infectología del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. Esto se debe a que se tienen una de las peores políticas de compra de medicamentos del área. Al participar en el Foro Legislativo sobre VIH 2016, añadió que la razón del alto costo está ligada a los acuerdos comerciales firmados. Los tratados internacionales de tipo comercial a los cuales México se ha suscrito en el pasado, nos dicen los expertos, impiden el acceso a medicamentos de menor costo, a los cuales la mayoría de los países sí tiene acceso. Como no se puede abaratar el costo de los antirretrovirales, se implementan medidas que intentan eficientar y controlar el gasto; algunas son buenas, pero otras muy cuestionables y de repercusiones altamente negativas en cuanto a calidad, como las que implican restringir la prescripción terapéutica. Sierra Madero, quien tiene más de 20 años de atender a pacientes con VIH/sida, propuso que expertos en legislación comercial internacional, en conjunto con las autoridades de salud identifiquen los mecanismos que permitan al país mejores negociaciones de precios y acceso a fármacos menos costosos, como ocurre en otros países de nuestra región. Apuntó que este aspecto debe ser considerado en futuras firmas de acuerdos. En tanto, Patricia Uribe Zúñiga, directora general del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/sida (Censida), reconoció que los precios de los fármacos para tratar el virus no han presentado en los últimos años una reducción importante de precios. La última gran disminución que logró México, dijo, fue durante la conferencia internacional sobre VIH/sida que se realizó en el país en 2008, y después ya cada vez es menor, y ha sido muy limitada; en el último año fue de 0.5 por ciento.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 02 de mayo de 2016

7

Señaló que no se logran mejores precios porque estamos lidiando con patentes y derechos de exclusividad, y entonces negocias teniendo un solo proveedor que tiene ese medicamento en particular. El presupuesto para la compra de antirretrovirales asciende a 3 mil 300 millones de pesos, detalló. Sierra Madero, quien es profesor de infectología en la UNAM, afirmó que la inversión actual en antirretrovirales ocupa una porción significativa de las erogaciones del fondo de gastos catastróficos y subrayó que parece muy difícil alcanzar una mayor cobertura de pacientes en tratamiento sin una mejoría sustancial en el costo de los medicamentos. Actualmente 107 mil personas están en tratamiento antirretroviral en todo el sector, y de ellas la mayoría son de la Secretaría de Salud: 66 por ciento aseguró Uribe. Aunque el acceso a estos fármacos es universal, el país se ha propuesto cumplir con la meta internacional 90-90-90, es decir llegar a 90 por ciento de casos diagnosticados, igual porcentaje en tratamiento antirretroviral y con supresión viral. Al detectar a más portadores aumentará la demanda de medicamentos contra este padecimiento. Al cumplir la meta tendrá que haber 153 mil 900 personas en tratamiento. Ver fuente

Volver al Contenido La Jornada Cultura afecta el tratamiento de diabetes: científicos 30 de abril, 2016 El tener un buen tratamiento de la diabetes no consiste sólo en enfocarse a medicamentos, también incluye alimentación, elementos sociales y culturales, con esta premisa, investigadores de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) evalúan factores biopsicosociales asociados al automanejo y control de la enfermedad. El proyecto desarrollado por el cuerpo académico de Evaluación e Intervención Transdisciplinaria de la UAEH consiste en identificar aspectos sociales, culturales y psicológicos para tratar de explicar las conductas de automanejo que tienen las personas con diabetes y a partir de ello crear intervenciones específicas que ayuden al paciente. “Las variables psicológicas son afectadas por la cultura del país, muchos de los estudios que se han hecho de diabetes son de Estados Unidos o Europa. Desafortunadamente no sabemos a ciencia cierta el papel que tiene la cultura mexicana en la diabetes, aunque tenemos conocimiento no lo hemos podido medir con mecanismos científicos”, mencionó el doctor en psicología Arturo Del Castillo Arreola, líder del proyecto. Por ello, la investigación multidisciplinaria busca determinar aspectos de la enfermedad como la parte emocional, la ansiedad y tristeza, o dar seguimiento a las pautas alimenticias, a la par que mantienen colaboración con enfermeros, nutriólogos y psicólogos.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 02 de mayo de 2016

8

También se enfoca en la parte social la manera en que la familia afronta el padecimiento y brinda apoyo al paciente, debido a que el seno familiar puede contribuir al fracaso o logro del tratamiento. El doctor Arturo Del Castillo Arreola detalló que se busca tener las pruebas validadas en noviembre de este año y con los resultados plantear la intervención en pacientes de centros de salud del estado de Hidalgo. El equipo de trabajo está conformado por la doctora Rebeca Guzmán Saldaña, Angélica Romero Palencia, Gloria Solano Solano y el doctor Arturo Del Castillo Arreola. Además se tiene una colaboración con el cuerpo académico de nutrición clínica y enfermedades crónicas no transmisibles de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Ver fuente

Volver al Contenido La Jornada Tips para prevenir la deshidratación en diabéticos 30 de abril, 2016 La deshidratación provoca que se agudicen los síntomas clásicos de la diabetes como orinar con más frecuencia, tener sed y sentirse cansado. La recomendación para una persona adulta son dos y medio litros de líquido al día, de los cuales litro y medio pueden ser en caldo, agua o leche, 800 mililitros en alimentos como frutas o verduras y los otros 200 pertenecen al agua de oxidación y el proceso de digestión de víveres. “Las personas con diabetes tiene una característica particular, y cuando los niveles de azúcar son arriba de 180 miligramos, el riñón lo detecta y trata de que no suban más, comienza a eliminar el exceso de glucosa a través de la orina y, al desechar más agua, el paciente comienza a deshidratarse”, explicó el doctor Jorge A. Aldrete Velasco, presidente del Colegio de Medicina Interna de México. A través de la sudoración se pierden 10 mililitros de líquido en cada kilo; por ejemplo, una persona que pesa 60 kilos elimina 600 mililitros, y por medio de la orina se desecha un litro y medio, en tanto el resto se va en el excremento. Esto suma los dos litros y medios, “por eso no nos hinchamos, pero en el paciente con diabetes esas elevaciones de azúcar hacen que tome dos litros y medio pero pierda dos ochocientos, entonces puede tener un déficit de 300, y de persistir con el paso de los días comienza a tener problemas como estados de deshidratación semicrónica que pueden agudizarse en época de calor”, detalló el doctor Aldrete Velasco. Para prevenir la deshidratación las personas que tienen diabetes deben incrementar su ingesta de líquidos y mejorar su control metabólico. Se recomienda hidratarse constantemente, no esperar a tener sed, ingerir bebidas con edulcorante no calórico o light y evitar las azucaradas como infusiones y refrescos que incrementan el nivel de azúcar.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 02 de mayo de 2016

9

Cuando nos llega al cerebro la sensación de sed, ya hemos perdido el tres por ciento de líquido, ya estamos deshidratados. Además, ocasiona resequedad en la piel, por esto se recomienda hidratar el cuerpo con crema o aceite de almendras, sobre todo las piernas, dos o tres veces al día. “Hemos estado trabajando de manera estrecha desde el año pasado con la Federación Mexicana de Diabetes y el Instituto de Bebidas para la Salud y el Bienestar de Coca Cola, en enfocarnos a programas que mejoren aspectos de nutrición e hidratación. Este año tenemos tres trabajos conjuntos, talleres para médicos y de hidratación enfocados grupos de riesgo”. El doctor Aldrete Velasco aclaró que la mejor persona para brindar estrategias sobre hidratación y nutrición es el médico de la salud. Ver fuente

Volver al Contenido Reforma El consumo excesivo del paracetamol es frecuente, provoca intoxicación y, en casos graves, la muerte Dulce Soto 30 de mayo de 2016 El paracetamol es un medicamento seguro y eficaz, pero exceder su consumo causa intoxicación que, en casos graves, puede conducir a la muerte. La sobredosis por paracetamol es de las más frecuentes en todo el mundo, por ello, la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) difundió medidas preventivas a considerar al ingerir ese medicamento. Para evitar sobredosis, no se debe consumir más medicina de la indicada ni automedicarse. La dependencia recomendó revisar siempre las etiquetas de los fármacos y seguir las instrucciones e indicaciones del profesional de la salud. Considere que también se identifica como: · Acetaminofén o acetaminofeno · APAP · N-acetil-para-aminofenol Ello sin contar las marcas comerciales. Este medicamento se utiliza comúnmente para aliviar dolor ligero o moderado. Los efectos secundarios causados por este fármaco son náuseas, vómitos, estreñimiento, dolor de cabeza, agitación, dificultad para dormir y para permanecer dormido y en casos aún más graves salpullido, urticaria, comezón, inflamación de la cara, la garganta, la lengua, los labios, los ojos, las manos, los pies, los tobillos o las pantorrillas, ronquera, dificultad para respirar o tragar La sobredosis de paracetamol ocurre cuando alguien accidental o intencionalmente toma más de la cantidad recomendada de esta medicina. La dosis máxima de paracetamol diaria para un adulto es de 4 g No consumas más medicina de la indicada y revisa siempre las etiquetas

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 02 de mayo de 2016

10

El paracetamol se encuentra en varias presentaciones: tabletas, supositorios, jarabes y cápsulas, hasta en soluciones inyectables Sigue las instrucciones del profesional de la salud Hay 400 fármacos que contienen paracetamol, evita automedicarte Fuente: Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios Ver fuente (solo suscritores)

Volver al Contenido Excélsior Prevenir VIH con PrEP en América Latina 30/04/2016 Aunque aclara que la Profilaxis Pre Exposición (o PrEP) no es una intervención que proteja en un cien por ciento del VIH, si se combina con el uso del condón constituye una medida eficaz.La viabilidad del uso de antirretrovirales para evitar la transmisión sexual del VIH en personas seronegativas depende del apego al tratamiento, aseguró el doctor Kenneth Mayer, experto internacional que ha estudiado el impacto profiláctico de estos medicamentos en personas altamente expuestas a la transmisión del virus. Aunque aclara que la Profilaxis Pre Exposición (o PrEP) no es una intervención que proteja en un cien por ciento del VIH, si se combina con el uso del condón constituye una medida eficaz que puede ejecutarse en América Latina como ya se hace en los Estados Unidos, Canadá y algunos países europeos. Durante el IV Congreso HIV en Las Américas, reunido en la Ciudad de México, el investigador expresó que la viabilidad de esta intervención como parte de una política pública en los países latinoamericanos implica hacer compatibles tres factores: el riesgo de exposición a la infección, el apego al tratamiento preventivo y la cobertura. Siempre será importante, recomendó, valorar las condiciones individuales con las cuales una persona reaccione a esta medida. Implementar dicha estrategia en América Latina, advirtió el doctor Pedro Cahn, presidente de la Fundación Huésped de Buenos Aires, implica considerar si se cuenta con los recursos para ofertarla. En este momento los servicios especializados ya están saturados de pacientes con VIH, así que recibir personas sin VIH invariablemente incrementará la carga de trabajo y sobre todo de dinero, abundó. Por su parte, la doctora Andrea González Rodríguez, Directora del Programa para la Prevención y Atención Integral del VIH/Sida de la Ciudad de México, comentó que más que probar la efectividad del tratamiento, la cual ya ha sido sustentada en muchas investigaciones, lo que se debe hacer es pulsar si el PrEP es capaz de reforzar las estrategias de prevención del VIH que ya existen. Y éste, añadió, es uno de los propósitos por los cuales se está preparando la implementación de una intervención que será monitoreada para medir su impacto en México, Brasil y Perú.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 02 de mayo de 2016

11

El PrEP es una medida para protegerse del VIH cuando no se conoce el estatus serológico de la pareja y se recomienda de manera combinada con otras intervenciones ya probadas como uso de condones y lubricante (éste último para reforzar que el condón no se rompa con la fricción durante el coito), así como el monitoreo permanente de infecciones de transmisión sexual y, en su caso, con el tratamiento médico correspondiente. También puede ser efectivo para cuidar a personas altamente expuestas al VIH, sea porque tienen una pareja positiva que no ha ingresado a tratamiento, por cuestiones de género, falta de información o dificultades para negociar el uso del condón. Ver fuente

Volver al Contenido Excélsior El VIH también es cosa de mujeres 02/05/2016 Durante los trabajos del IV Congreso HIV de Las Américas, realizado en la Ciudad de México del 18 al 30 de abril pasados, la perspectiva de la mujer apareció en varias mesas Sarah Thomas revisa su teléfono durante el mudanza y la organización de su vida en su nuevo apartamento, el 29 de Marzo, 2016, en Harrisburg, Pensilvania. Se recupera de adicción a las drogas y le diagnosticaron VIH. Vive con su marido y su hija adoptada. La epidemia del VIH en mujeres latinoamericanas y caribeñas tiene un elevado rezago en materia de prevención y sobre todo de diagnóstico oportuno. En la mayoría de los casos positivos la mujer se realizó la prueba porque su pareja había sido diagnosticado previamente con Sida. Por lo anterior es que llegan tarde al tratamiento. Un conjunto de factores sociales, educativos y de género son los que han determinado la dinámica de transmisión de este virus en la población femenil. Actualmente el 31% de los casos de VIH/Sida en América Latina corresponden a mujeres y en el Caribe ese porcentaje sube al 52%. Durante los trabajos del IV Congreso HIV de Las Américas, realizado en la Ciudad de México del 18 al 30 de abril pasados, la perspectiva de la mujer apareció en varias mesas, de manera suficiente para dimensionar el reto que representa. En distintas intervenciones quedó claro que la feminización del Sida ha entrado en una dinámica acelerada. Al exponer el contexto en que las mujeres enfrentan el VIH, la doctora Alicia Piñeirúa de la Clínica Especializada Condesa, consideró importante profundizar en los determinantes de género: mujeres monógamas, con menos educación, poco salario y por ello sin estabilidad económica. Mujeres solteras o con hijos que han sido infectadas por su pareja sexual. Mujeres con VIH, subrayó la experta, que no están integradas a ninguna comunidad ni a grupo poblacional específico, por lo cual también se encuentran dispersas y es difícil diagnosticarlas.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 02 de mayo de 2016

12

En su turno, la doctora Isabel Cassetti, de la Fundación Helios Salud, en Buenos Aires, alertó sobre el incremento de mujeres adolescentes con VIH, lo cual abre una nueva línea de la epidemia femenina, ya que la mayoría de los casos han correspondido a mayores de 40 y 50 años, que por cierto llegan tarde al diagnóstico. A pregunta expresa, la experta consideró que efectivamente el machismo es un factor determinante en toda la región en la dinámica que se ha configurado sobre la mujer. Un caso extremo se observa en Haití donde el VIH tiene una epidemia generalizada. La doctora Vanesa Rouzier explicó que en este pequeño país la tasa de transmisión heterosexual del VIH es elevada y que, como en otras regiones del mundo, es la mujer la más afectada. Una de las expresiones relevantes de la epidemia aquí es que esas mujeres también son mamás por lo cual hay muchos niños con VIH adquirido por vía perinatal. Rouzier puso de ejemplo el Centro Gheskio, donde labora, ya que ahí se atienden mil lactantes con VIH, 200 de los cuales además tienen diagnóstico de TB, y otros 3,500 pequeños están en observación. El hombre con frecuencia no participa a lado de su mujer en el manejo del diagnóstico. Solo el 29% ha logrado llevar a la pareja al centro de salud para que inicie tratamiento. En la respuesta masculina también se observa abandono y violencia contra la esposa, completa la especialista. Con trabajo en Toronto, la doctora Sharon Walmsley explicó que la mujer migrante en Canadá igualmente calla su diagnóstico por miedo a la reacción de su pareja o a ser devuelta a su país de origen. No es fácil detectar el VIH en sus maridos alertó. El Congreso se realizó del 28 al 30 de abril pasados y abordó diversos tópicos como la revisión de las guías de tratamiento, VIH y envejecimiento, el tratamiento como prevención, fármacos de primera línea y Hepatitis C, entre otros. Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 02 de mayo de 2016

13

Reforma La tecnología puede ayudar a detectar y prevenir problemas de fragilidad en los adultos mayores Dulce Soto Estudiantes del Instituto Tecnológico de Monterrey, con apoyo del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés) desarrollan una aplicación móvil para detectar y prevenir el síndrome de fragilidad en personas de la tercera edad. Se trata de un cuadro clínico que aumenta el riesgo de incapacidad y de mortalidad, con bajas posibilidades de recuperación, asociado al envejecimiento. La aplicación cuenta con biomarcadores que miden los síntomas utilizados para diagnosticar el síndrome de fragilidad, explicó en entrevista Julieta Noguez, investigadora de la Escuela de Educación y Ciencias Sociales del Tecnológico de Monterrey, a cargo del proyecto. Por ejemplo, si el adulto mayor presenta encogimiento físico, pérdida involuntaria de peso o masa muscular, si experimenta agotamiento, debilidad, si la velocidad de marcha es lenta o si tiene un bajo nivel de actividad física. Cuando el adulto cumple con al menos dos de esos criterios, llega a un estado previo al síndrome de fragilidad y podría cambiar ciertos hábitos para mejorar y frenar el deterioro. La app está conectada a la plataforma SANA, donde se almacenará el expediente clínico del paciente para que puedan darle seguimiento los médicos que lo atiendan, señaló. Por ahora, trabajan con el Hospital General de México, con investigadores en salud del MIT y del área de Trabajo Social de la UNAM para estudiar hábitos y estrategias para prevenir la fragilidad. Indicó que la aplicación es una propuesta para ayudar a atender las necesidades de salud de los ancianos, porque en el País hay alrededor de 12 millones y únicamente 500 geriatras. "Vimos que la tecnología puede ayudar a detectar y prevenir problemas de fragilidad en los adultos mayores, que es el principal problema. Mucha gente está llegando a adulto mayor con malas condiciones de salud. "Ese diagnóstico lo hace personal médico, pero como no tenemos tantos especializados en geriatría, queremos hacerlo en automático con esta herramienta", detalló. Noguez señaló que la app podría estar disponible en agosto, pero no en el mercado porque no desean obtener ganancias, sino incorporarla a otros hospitales donde pueda ser útil. Agregó que es importante prevenir el síndrome de fragilidad porque sus consecuencias repercuten en el aspecto físico, social, económico y mental de los adultos. "Todos, tarde o temprano, vamos a caer en vejez y la idea es que tengamos herramientas, tanto tecnológicas como de cuidado, para llegar funcionales y robustos a nuestra vejez", concluyó.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 02 de mayo de 2016

14

¿QUÉ ES? El síndrome de fragilidad implica: · Deterioro multisistémico que se expande en adultos mayores. · Antecede a la discapacidad. · Puede haber trastornos de la movilidad. · Hay más riesgo de fracturas y caídas. Ver fuente (solo suscritores)

Volver al Contenido Reforma Aumentan presupuesto para los niños Érika Hernández 29 de abril, 2016 El presupuesto asignado a programas para niños y adolescentes subirá ese año a 736 mil 979 millones de pesos, informó la Presidencia. Este año, el presupuesto asignado a programas para niños y adolescentes subirá a 736 mil 979 millones de pesos. En el 2012, con la anterior Administración, informó la Presidencia, el monto ascendió a 640 mil 492 millones de pesos. Para el Gobierno federal, la inversión en tres años en ese sector arrojó que un millón 100 mil menores salieran de la pobreza extrema. Además, indicó la dependencia, la carencia de salud disminuyó del 19.7 por ciento al 16.2 por ciento. Mientras que hubo una reducción del 74 por ciento en desnutrición infantil y en mortalidad de 62 por ciento. En México, hay 40 millones de menores de 18 años, 11 millones de esos no rebasan los 5 años. El Presidente Enrique Peña Nieto celebra hoy el Día del Niño en una estancia infantil del municipio mexiquense de San Mateo Atenco, donde anunciará inversiones para guarderías y estancias infantiles. Estará acompañado de su esposa Angélica Rivera. Este viernes, el Primer Mandatario cambió la foto de perfil de sus cuentas en redes sociales, por lo que aparece cuando era pequeño. Ver fuente (solo suscritores)

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 02 de mayo de 2016

15

El Financiero Anualmente nacen en la CDMX 150 mil bebés de madres adolescentes Felipe Rodea 01.05.2016 En la capital nacen 150 mil bebés al año de mamás adolescentes; en tanto, en el país se registran 360 mil alumbramientos anuales. Adicionalmente, alrededor del 20 por ciento de los bebés se encuentra en carencia económica severa o complicada. Un millón 31 mil 502 habitantes de la Ciudad de México presentan carencia por acceso a la alimentación, de los cuales, 20 mil 780 son infantes de 0 a 1 año de edad. Es decir, el 2 por ciento de la población total en este rubro, vive en condiciones de inseguridad alimentaria severa y moderada, definidas por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). En ese contexto, la diputada local Elena Edith Segura Trejo presentó una iniciativa a través de la cual se eleva a rango de ley, el programa “Bebé Seguro Ciudad de México”, a fin de brindar apoyo a las madres de lactantes menores de 12 meses, como elemento de prevención de la mala nutrición, a causa de la carencia de una alimentación adecuada. Señaló que, de acuerdo con la Encuesta Intercensal del INEGI 2015, en la Ciudad de México, la población total de niñas y niños menores de 12 meses es de 102 mil 502, por lo que ante el pleno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), Segura Trejo afirmó que esta iniciativa de ley, integrada por 24 artículos que describen las disposiciones de cobertura para las niñas y niños de 0 a 12 meses de edad, pretende dotar a la Ciudad de México de mejores estructuras y un plazo mayor, con el objetivo de brindar los instrumentos básicos de alimentación y nutrición a los menores. Al respecto, en la capital de país se han presentado grandes avances en materia de combate a la pobreza, derivado de diversas acciones en los rubros alimentario, de salud y nutrición. Según datos propios de Coneval, del periodo que 2012 a 2014, el porcentaje de población en situación de pobreza en la Ciudad de México pasó de 28.9 por ciento a 28.5 por ciento. Es decir que en, dos años, casi 65 mil personas dejaron de ser consideradas en dicha condición. Respecto al porcentaje de población en situación de pobreza extrema, en este lapso, disminuyó de 2.5 por ciento a 1.7 por ciento. En este caso, alrededor de 70 mil personas pudieron superar esta condición, en 2 años. “La primera infancia representa una etapa decisiva en el desarrollo de las capacidades físicas, intelectuales y emotivas de cada niña y niño, porque es el periodo más vulnerable del crecimiento. En esta fase se forman las capacidades y condiciones esenciales para la vida, la mayor parte del cerebro y sus conexiones”, apuntó la legisladora local. Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 02 de mayo de 2016

16

Reforma Replican modelo contra muerte materna Adriana Alatorre 29 de abril, 2016 Tlaxcala replicará el modelo del hospital Cimigen que tiene la menor tasa de muerte materna del País al incluir a enfermeras obstétricas. A través de un nuevo protocolo creado por el Hospital Materno Infantil Cimigen, se busca reducir a cero las muertes maternas con enfermeras especializadas en obstetricia. El proyecto "Incorporación de Enfermeras Perinatales en el Equipo Multidisciplinario de Salud" se replicará por primera vez en clínicas rurales y urbanas de Tlaxcala, siguiendo el modelo de atención del Cimigen (Centro de Investigación Materno Infantil del Grupo de Estudios al Nacimiento) reconocido por tener los niveles más bajos de muerte materna de todo México, al registrar 0.5 decesos por cada 10 mil embarazos, a lo largo de 30 años. Por su parte, el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) documentará, medirá y analizará los pasos y resultados de este proyecto para dejar un testimonio científico que pueda servir como base para su eventual adopción en otras entidades de la República. En México se registra un promedio nacional de 4.3 muertes maternas por cada 10 mil embarazos. Este índice es mucho mayor al que presentan otros países como Cuba (0.42), Canadá (0.47) o Estados Unidos (0.61). Participarán en la iniciativa el Cimigen, las Secretarías de Salud federal y de Tlaxcala, la Fundación MacArthur México, la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia (ENEO) de la UNAM y el INSP. Cuenta además con el apoyo del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, la Comisión Permanente de Enfermería y la Asociación Hispano Mexicana. "Este proyecto apoyará la incorporación de la enfermeras capacitadas en atención de mujeres embarazadas, pero hay que hacer énfasis en que no se desplazará a los médicos. Se busca crear colaboraciones participativas. "Se buscó el compromiso de las autoridades para que aquellas enfermeras que hacen el esfuerzo por adquirir capacitación sean incorporadas a los centros de salud y evitemos que ese capital humano se pierda", explicó Rodrigo Ayala Yáñez, director general del Grupo de Estudios del Nacimiento (GEN) y del Hospital Cimigen. Lucía Illescas Correa, directora de Enseñanza de Cimigen, detalló que el modelo que les ha permitido tener la más baja tasa de muertes maternas en México está basado en experiencias exitosas de otros países y en recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS). "Cuando empezamos este modelo, hace 30 años, vimos que países como Costa Rica, Nicaragua y Cuba habían bajado sus tasas de mortandad materna gracias a que tenían muy incorporada a la enfermera obstétrica. Por esto adoptamos este camino y se hizo una gran inversión en capacitación y certificación de enfermeras", dijo.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 02 de mayo de 2016

17

Con 30 años de atención a 20 mil embarazadas, se ha presentado sólo una muerte materna, lo que indica que el sistema funciona si se cuenta con enfermeras calificadas, con un escenario para la atención adecuado y también si se capacita a la población, pues no basta si un hospital está muy equipado si la propia mujer no participa en la prevención y atención de riesgos, añadió. Además de reducir el índice de muertes maternas, el proyecto también busca disminuir los defectos del nacimiento. Se estima que en México, cada año nacen alrededor de 600 mil niños con uno o varios defectos al nacimiento y que el 60 por ciento de las muertes en menores de un año son atribuibles a los mismos. Además, son responsables de un número importante de discapacidades en la población infantil. Ante la magnitud de estos hechos, GEN se fundó en 1978 para reducir riesgos y ayudar a disminuir, en lo posible, su impacto en la población. Ver fuente (solo suscritores)

Volver al Contenido La Jornada Quintana Roo, entidad con mayor número de abortos en la CDMX Por Carlos Águila Arreola 30 de abril, 2016 La estadística nacional para la prevención en 2015, ubica a Quintana Roo en primer lugar de embarazos adolescentes a nivel nacional, con 96.4 nacimientos por cada mil mujeres de 15 a 19 años y, de hecho, es el estado de la península con más mujeres que acuden a la ciudad de México para interrumpir la gestación de manera legal. De acuerdo con Areli Sánchez Flores, directora de la asociación civil Servicio Educación Sexualidad y Salud, el embarazo en adolescentes tiene un problema multifactorial: falta de educación sexual integral, información adecuada, y equidad de género y cultura: “Si ninguno hace su aportación, seguirá en aumento el índice de embarazos entre las jóvenes”. Añadió que hay una brecha de género muy importante y que se tiene que trabajar, ya que “para la mujer la educación aún es limitada y en los embarazos siempre la responsabilizan”. La asociación civil se especializa en la atención a jóvenes y adolescentes desde hace 13 años, y beneficia en promedio a dos mil 700, a las que llegan a practicar hasta 100 pruebas de papanicolaou y 80 pruebas rápidas de VIH al año, en promedio. Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 02 de mayo de 2016

18

Reforma Presentan guía médica para la menopausia 29 de mayo de 2016 La experta en salud femenina Stephanie Faubion reúne información clínica comprobada para aclarar las dudas alrededor de la menopausia. La menopausia marca el final de los ciclos menstruales femeninos, puede presentarse a los 40 o 50 años. y trae consigo una serie de cambios físicos y hormonales que afectan a la mujer. Sin embargo, las mujeres no suelen recibir información precisa y clara sobre cómo afrontar el climaterio, pese a que, por la creciente expectativa de vida, muchas de ellas pasarán hasta 40 por ciento de su vida en la etapa posmenopáusica, señala Stephanie Faubion, directora de la Clínica para la Salud Femenina y de la Oficina de la Salud Femenina en Mayo Clinic. Para ofrecer respuestas acerca de que lo que ocurre antes, durante y después de la menopausia, la especialista publicó el libro Solución a la menopausia de Mayo Clinic. Guía médica para aliviar los sofocos, disfrutar de mejor sexo, dormir bien, controlar el peso y ser feliz. en los años posteriores a la menopausia", explica en un comunicado. Ver fuente (solo suscritores)

Volver al Contenido Reforma Bicarbonato: Antiácido eficaz Dulce Soto 30 de abril, 2016 Esta sal es un auxiliar muy útil en el cuidado de tu salud, pero toma precauciones El nivel del pH del cuerpo influye en la salud. Mientras más ácido sea, es probable que padezcas problemas digestivos, distensión abdominal o gastritis, señala el médico general David Duarte. Para equilibrar el pH, explica el médico del IPN, es necesario modificar la dieta y consumir alimentos llamados alcalinos, es decir, aquellos que no propician acidez. Un cuerpo alcalino realiza funciones básicas del organismo de manera idónea, a la vez que absorbe mejor los nutrientes. Los refrescos, carbohidratos, los lácteos, las harinas refinadas y los embutidos, entre otros, son algunos de los productos que más acidez generan, por lo que Duarte recomienda moderar su consumo. Además propone algunas recetas con bicarbonato que ayudarán a desintoxicar el cuerpo de manera eficaz. El bicarbonato de sodio, explica, es un antiácido que sirve para disminuir los niveles de acidez en la sangre u orina. Su ingesta, asegura, no provoca piedras en los riñones porque es una sal que se absorbe completamente en el estómago y, al no ser un radical libre, no se une al calcio ni a grasas, por lo que aconseja tomarlo, al menos, dos semanas continuas. Consulte a su médico si desea consumir bicarbonato y no lo use más ni menos que la dosis indicada por éste.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 02 de mayo de 2016

19

CONSIDERA La escala de pH va de 0 a 14. 0 es el extremo de acidez y 14 es el extremo de alcalinidad. Para que el cuerpo funcione adecuadamente, lo ideal es mantener un pH de 7.35 o 7.45. El pH se mide con la saliva u orina en tiras reactivas. Al contacto con estas sustancias, cambia el color de las tiras y el tono indica el nivel de acidez o alcalinidad. David Duarte, especialista del IPN comparte CINCO BENEFICIOS DEL BICARBONATO pero antes consulta a tu médico y toma... MEJORA LA DIGESTIÓN Recomienda disolver una cucharada sopera de bicarbonato en un litro de agua. Agregar media cucharada de sal, una cucharada de miel y el jugo de un limón. Tomar durante el día. PREVIENE AGRURAS, REFLUJO Y ACIDEZ ESTOMACAL Disolver una cucharada sopera de bicarbonato en un vaso de agua y tomarlo 1 o 2 horas después de las comidas. BLANQUEA LOS DIENTES Después de cepillar los dientes de manera habitual, aconseja hacer buches con agua de bicarbonato y sal. Para ello, debe mezclar en un vaso de agua una cucharada sopera de bicarbonato y una de sal. CALAMBRES Se producen por sobrecargas eléctricas que se presentan en las extremidades. Para prevenirlos, aconseja tomar un vaso de agua con una cucharadita cafetera de bicarbonato, tres veces al día. EN INFECCIÓN VAGINAL Después de bañarte, asea la zona genital externa con agua hervida con una pizca de bicarbonato. Acude a tu médico para tratar la infección. MASCARILLAS El médico señala que en algunas páginas de internet recomiendan aplicarse mascarillas faciales con bicarbonato y limón o miel para tratar el acné. Sin embargo, sostiene, no se debe usar el bicarbonato en la cara porque puede "picar" la piel. En su lugar, recomienda una mascarilla de miel con aceite de semillas de uvas. EFECTO SECUNDARIO No son comunes, pero pueden ser: · Sensación de sed · Retortijones · Gases PRECAUCIONES De acuerdo con la Biblioteca Nacional de Medicina de EU: · Dile a tu doctor qué medicamentos con y sin prescripción estás tomando, especialmente otros antiácidos. · Avisa a tu médico si tienes o alguna vez has tenido: ·Hipertensión ·Insuficiencia cardíaca congestiva ·Enfermedades del riñón

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 02 de mayo de 2016

20

·Hemorragia en el estómago o en los intestinos · Avisa a tu médico si estás embarazada. · Toma el bicarbonato 1 o 2 horas después de las comidas con un vaso grande de agua. · No lo tomes con el estómago lleno. · Disuélvelo en al menos 4 onzas (120 mililitros) de agua. · No lo uses por más de 2 semanas a menos que tu doctor lo indique. · No lo administres a menores de 12 años. Ver fuente (solo suscritores)

Volver al Contenido Reforma Analiza Coparmex qué enfermedades afectan la dinámica laboral Alicia Díaz 02 de mayo, 2016 Para salvaguardar la seguridad en el trabajo ya no es suficiente contar con extinguidores, rutas de evacuación y simulacros de incendio. Un estudio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) señala que el estrés relacionado con el trabajo tiene un costo de miles de millones de dólares a nivel mundial en gastos directos e indirectos, además del costo humano pagado en ansiedad, sufrimiento y hasta el suicidio. El organismo indica que los procesos de competitividad global han transformado la organización del trabajo, las relaciones laborales y los modelos de empleo, contribuyendo a aumentar el estrés relacionado con el trabajo y los trastornos asociados. "Con el ritmo de trabajo impuesto por las comunicaciones instantáneas y los elevados niveles de competitividad mundial, las líneas que separan el trabajo de la vida son cada vez más borrosas y un equilibrio adecuado entre el trabajo y la vida privada es difícil de lograr", destaca el estudio. José Mario Garza Benavides, director de la Coparmex Nuevo León, comenta que desde hace más de cinco años han venido analizando el estrés laboral y su impacto en la productividad en Nuevo León. De acuerdo con Garza, este padecimiento no está catalogado dentro de las enfermedades de trabajo y no se ha cuantificado su impacto monetario. Refiere que la Coparmex está haciendo una propuesta de cuáles son las enfermedades que afectan la dinámica laboral de las empresas. "Reconocemos la preocupación que tiene en ese sentido, sobre todo por el impacto que tiene en la productividad y en la vida de los trabajadores, en sus familias y demás", expresa. El director de la Coparmex afirma que están trabajando en un programa que traiga soluciones a los problemas derivados del estrés para que no afecte la productividad de las empresas, sin demérito de la salud de los trabajadores.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 02 de mayo de 2016

21

Según la OIT, un estudio realizado en Japón constató que 32.4 por ciento de los trabajadores declararon que sufrían de una fuerte ansiedad, preocupación y estrés debido al trabajo. En Chile, 27.9 por ciento de los trabajadores y 13.8 por ciento de los empleadores expresaron que el estrés y la depresión estaban presentes en sus empresas. El organismo propone hacer conciencia de esta problemática y una política de protección de la salud mental en el trabajo. Ver fuente (solo suscritores)

Volver al Contenido Reforma Exigen censo de lupus 01 de mayo de 2016 A diferencia de otros países, México no tiene un censo de pacientes con lupus ni un diagnóstico oportuno de la enfermedad, acusan organizaciones civiles. En el marco del Día del Lupus, las ONG, El Despertar de la Mariposa, Tejedoras de Historias y la Fundación Mexicana para Enfermos Reumáticos señalan que no hay una oferta de servicios de salud adecuada debido a la saturación y la falta de especialistas. Pidieron al Gobierno federal y a los legisladores reconocer en la ley que el lupus puede crear discapacidad y crear un censo para el conteo y detección de pacientes. Las ONG tienen previstas varias actividades para generar conciencia en torno a la enfermedad que daña diversos órganos como piel, riñones y cerebro. El sábado 7 de mayo leerán testimonios a las 16:00 horas en la Porrúa del Bosque de Chapultepec y el 10 de mayo se presenta Calva y brillante como la luna, Diario de una Loba contra el Lupus, de Laura Athié, en la Librería Rosario Castellanos. El 8 de mayo a las 9 horas hay una caminata en el Ángel de la Independencia. Ver fuente (solo suscritores)

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 02 de mayo de 2016

22

La Jornada Una ciudad saludable requiere transformar espacios públicos: experta 30 de abril, 2016 Para lograr que la Ciudad de México sea una urbe saludable y amigable, es necesario acelerar la transformación de los espacios públicos, opina Perla Castañeda Archundia, estudiante de la Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Considera que hoy en día la Ciudad de México (CDMX) no es un espacio público saludable porque su infraestructura peatonal es deficiente e insegura. La licenciada en Promoción de la Salud dijo que la calificación para la capital del país es reprobatoria porque pocas delegaciones ofrecen ventajas en la calidad de las banquetas y realizan obras de rehabilitación con intervención discrecional, no cumplen con la normatividad respectiva. En un comunicado, abundó que ello genera deterioro de la salud en el espacio público e incluso falta de seguridad vial; esta situación configura ya un problema de alcance global, de acuerdo con informes según los cuales las aceras inadecuadas han creado un dilema casi universal. Castañeda Archundia resaltó que las instancias de gobierno correspondientes ofrecen atención insuficiente a las necesidades de los peatones, convertidos en usuarios vulnerables que afrontan riesgos de discapacidad, lesión y aun muerte al cruzar las calles, como reveló el documento sobre la situación de la Seguridad Vial de la Organización Mundial de la Salud 2009. En la actualidad “una buena obra pública es excepción, no norma” y se ignora si las constructoras que realizan las obras públicas peatonales ajustan sus criterios de intervención respecto de la política vigente o las realizan sin seguir alguna directriz. Indicó que “el concepto de salud no se origina ni es exclusivo de la medicina; su promoción en el espacio público significa ejercer el derecho a la salud en la movilidad peatonal: caminar con seguridad y satisfacción, así como accionar la movilidad institucional de los diversos entes públicos responsables”. El espacio saludable involucra al ciudadano que desea cambiar su entorno para dotar a la comunidad, barrio o colonia de banquetas seguras para un uso social. En la Semana de movilidad urbana. Seminario internacional: Los espacios del caminar en la ciudad de México, presentó la ponencia La caracterización del espacio público saludable en la Ciudad de México. Documentos, leyes, programas, diagnósticos e informes manuales determinan que las obligaciones de dotar a los ciudadanos de espacios dignos, seguros y satisfactorios para el caminar recaen en los actores de gobierno quienes, lamentablemente, desconocen cómo desarrollar obras públicas de calidad. Consideró que la promoción de la salud parte de la construcción de banquetas que se correspondan con la normatividad; para ello resulta importante la gestión urbana que involucre a la persona que desea cambiar su entorno y a los órganos de gobierno.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 02 de mayo de 2016

23

Para crear una ciudad saludable “es necesario cumplir la normatividad; identificar aquellas que se cumplen y las que no; conocer los materiales que se utilizan en la construcción y los costos de las obras calificadas como saludables a fin de evitar el dispendio de recursos públicos”. La Ciudad de México está lejos de integrarse entre las denominadas urbes amigables, como propone el programa general de desarrollo del gobierno capitalino para el periodo 2013-2018, así como de pertenecer a la red mundial de metrópolis y comunidades adaptadas a las personas mayores. Para lograrlo es necesario acelerar la transformación de los espacios públicos y tener referencias de ciudades amigables, pues es mínimo el número de banquetas que puede ser transitable por este sector de la población sin estar en situación de algún tipo de riesgo. “Pero la certificación no debe desarrollarla la autoridad, porque pueden elaborarla a modo”, recomendó. Ver fuente

Volver al Contenido Reforma ¿Le das la espalda al dolor? Natalia Vitela 01 de mayo de 2016 Salud y Bienestar. Portada. El dolor lumbar es tan común como discapacitante, aun así pocos lo atienden En México, el dolor de espalda se ubica entre las 10 principales causas de años de vida saludable perdidos, reporta el estudio La Carga de la Enfermedad, las Lesiones y los Factores de Riesgo en México, del Instituto Nacional de Salud Pública. En el 80 por ciento de los casos, este padecimiento se debe a vicios en la postura. También tiene que ver con el que las personas carguen objetos pesados de manera inadecuada y debido al uso de zapatillas, indica María del Carmen García Ruiz, ortopedista y traumatóloga del Hospital General de México. En el 20 por ciento restante puede deberse a otros padecimientos como inflamación de los ligamentos, desplaza-miento de las vértebras, osteoporosis o espondiloartrosis y las hernias discales que pueden ser discapacitantes, por lo que los expertos aconsejan acudir de inmediato con el médico para evitar que se convierta en un mal crónico. El origen del problema Desde la infancia, las personas adoptan posturas inadecuadas que reproducen a lo largo de su vida. En esta etapa empiezan a cargar objetos pesados como las mochilas que se llevan a la escuela, lo que origina que padezcan lumbalgia o dolor en la columna baja en la propia niñez o en la edad adulta. Después, el uso de tacones y el cargar bolsas o portafolios pesados también contribuye al desarrollo de esta condición, asegura García Ruiz. A estas situaciones se suma el sobrepeso y obesidad, así como el sedentarismo, factores que condicionan la presencia de este dolor punzante y opresivo.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 02 de mayo de 2016

24

Hasta 40 por ciento de quienes acuden a la consulta en el servicio de ortopedia en el Hospital General lo hace por esta razón, precisa García Ruiz, también experta en cirugía mínima invasiva, del deporte y artroscopia. En el servicio de ortopedia pediátrica la proporción de niños con este padecimiento es de 20 por ciento. No ignores la alerta De no tratarse, la lumbalgia o dolor de espalda puede ser discapacitante. "Cuando se vuelve crónico el dolor es cada vez mayor. El paciente ya no puede agacharse. Se queda trabado. Estar sentado ya le produce mucho dolor", afirma. Puede producir un desgaste prematuro de la columna vertebral, es decir, la espondiloartrosis, la cual es más complicada tratar. Por ello es fundamental, indica, que cuando el paciente tenga dolor de espalda acuda de inmediato al médico. "El problema es que pocos lo hacen y se autoprescriben, lo que origina que se vuelva un problema crónico y más difícil de controlar", lamenta. De acuerdo con la especialista, esta condición es más frecuente en mujeres, pues por cada seis de ellas, sólo un varón la padece. Mal de sedentarios La lumbalgia es un problema recurrente en oficinistas y personas que permanecen sentados mucho tiempo. Según el IMSS, la mitad de los empleados la padece y 30 por ciento solicita una o más incapacidades al año de, en promedio, 12 días. Pero no son los únicos. "Los niños cargan mochilas muy pesadas y no son idóneas para que las carguen. Son mochilas sin acojinamiento, sin broches especiales. Esto hace que el niño se coloque la mochila de forma errónea. "Siempre se la colocan de un lado y el niño adopta la posición inclinando la columna hacia el frente", explica la ortopedista y traumatóloga del Hospital General de México. La especialista detalla que cuando el niño se coloca en una banca, la mala postura se ve desde que se sienta hacia adelante, se encorva. "Existe una separación excesiva entre la parte lumbar de su cuerpo y el respaldo de la silla. A veces las piernas las tienen flexionadas de más o las tienen muy estiradas. "La parte dorsal del niño se encorva hacia la parte de enfrente obligando que la cara mire hacia abajo y no hacia el frente. Todo esto va a producir que al niño empiece a dolerle la espalda", menciona. CUÍDATE Para evitar la lumbalgia, María del Carmen García Ruiz, ortopedista y traumatóloga del Hospital General de México, recomienda: Realizar ejercicios de estiramiento durante 10 minutos cada hora. Manténgase 10 segundos en cada postura y repita el ejercicio de 12 a 20 veces. Al iniciar el movimiento se debe inhalar, y posteriormente exhalar. Haga respiraciones profundas y lentas. Además se aconseja caminar por lo menos 50 pasos.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 02 de mayo de 2016

25

BUENA POSTURA Procure sentarse en sillas con respaldo recto o con apoyo para la parte baja de la espalda y mantenga las rodillas un poco más altas que la cadera. Al girar mueva todo el cuerpo en vez de sólo la cintura. 1. Levántese de la silla y estire los brazos. 2. Sentado inclínese hacia abajo con las rodillas ligeramente flexionadas. 3. Levantado rote su cintura hacia la derecha, y luego hacia la izquierda. PREVENCIÓN Para evitar la lumbalgia, la ortopedista recomienda: Mochilas, bolsas y tacones La mochila de un niño no debe de pesar más de 5 kilos. Debe de tener acojinamiento en los soportes que van en los hombros y en la parte de atrás de la mochila. Tiene que tener un cincho a nivel de la cintura, para que el peso se distribuya y la parte inferior de ésta debe quedar a 5 centímetros de donde empieza la curvatura de los glúteos. Lo ideal es una mochila con ruedas. En la edad adulta, las mujeres cargan bolsas muy grandes y se las cuelgan de un sólo lado, y ahí se carga el peso, además usan tacones. Lo mismo sucede con lo varones que cargan portafolio. ¿Silla incómoda? "Los adolescentes suelen sentarse en una posición desparpajada. Están casi acostados en la silla o muy hacia el frente, casi recargados en el respaldo del frente de la silla, lo cual es incorrecto". En la oficina es común que se adopten posturas inadecuadas. Los oficinistas requieren de sillas ergonómicas, pero si en el sitio de trabajo no se cuentan con éstas es posible adaptarlas. "Debe de tener un respaldo cómodo con acojinamiento a la altura de la parte lumbar de la espalda, la cual debe estar totalmente recargada en el respaldo. "Son necesarios los descansa brazos. El brazo con el antebrazo debe quedar en un ángulo de 90 grados. Las piernas deben de estar de forma paralela, flexionadas a 90 grados, y los pies tocando el piso. "Si la silla no lo tiene, las personas pueden colocarle una almohada al respaldo. La computadora les debe quedar exactamente con la visión hacia el frente. Con el cuello erguido". Cuando la lumbalgia es originada por posturas inadecuadas se ofrece tratamiento farmacológico y rehabilitación para que el paciente aprenda a adoptar posturas adecuadas. Si tiene sobrepeso u obesidad debe tratar estos males y evitar el sedentarismo. Además se le aconseja el uso de tenis. Si la lumbalgia es causada por otra patología es necesario tratar ésta y en algunos casos se requiere cirugía.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 02 de mayo de 2016

26

DISMINUYA RIESGOS El tratamiento para los problemas constantes de espalda debe estar orientado a la causa. · Bajar de peso, pues el sobrepeso puede hacer que el dolor de espalda empeore · Haga ejercicio · Mejorar la postura cuando está sentado, parado y mientras duerme ¿Y si ya le duele? La mejor posición para sentir alivio es recostarse con la espalda sobre el piso con almohadas debajo de las rodillas, con la cadera y las rodillas flexionadas y los pies sobre una silla, o simplemente con la cadera y las rodillas flexionadas. Esto quita la presión y el peso de la espalda. · Las almohadillas térmicas pueden ayudar a relajar los espasmos musculares dolorosos. · Usa calor durante un período de 20 a 30 minutos por vez. Las compresas de hielo y los masajes también pueden dar alivio. Ver fuente (solo suscritores)

Volver al Contenido Reforma Compresión para tus venas Dulce Soto 01 de mayo de 2016 Los deportistas que realizan actividad física demandante y con frecuencia, aunque no sean profesionales, deben utilizar ropa para entrenar acorde a sus necesidades, incluso calcetas especiales, sugieren angiólogos. Gabriel Hernández, cirujano vascular del Hospital 20 de Noviembre del ISSSTE, explica que las calcetas de compresión mejoran el mecanismo de circulación sanguínea de las extremidades inferiores, lo que permite que la sangre de las pantorrillas regrese al corazón y a los pulmones con mayor rapidez para que se oxigene nuevamente. "Una de las cosas que pueden notar es que esto va a disminuir el tiempo en que se recuperan los músculos de la fatiga y va a permitir, en consecuencia, ser más eficientes al tener actividad física", asegura. En entrevista por separado, Raymundo Pérez Uribe, angiólogo del mismo hospital, agrega que una buena circulación sanguínea evita que las piernas se hinchen o que los pacientes experimenten pesadez. Ambos angiólogos recomiendan comprar calcetas de compresión en un establecimiento regulado para asegurar que sean de calidad, que permitan el paso de aire y sean duraderas. "Una prenda de mala calidad no da la compresión adecuada y genera un efecto de torniquete en la pierna, tiene poca duración y sus beneficios se pierden rápidamente", dice Hernández.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 02 de mayo de 2016

27

A las personas que desean comenzar a correr, Pérez Uribe les aconseja realizar primero una evaluación médica para descartar alguna enfermedad que tenga un impacto en las articulaciones y provoque un desgaste mayor. Además, acudir a un ortopédico para detectar complicaciones como pie plano o si una pierna está más larga que otra, ejemplifica, pues esto aumenta la posibilidad de sufrir alguna lesión. "De ahí que venga tanta tecnología para correr, como calzado, tobilleras de compresión, telas (que absorben) con rapidez el sudor y evitan alergias en la piel". Por último, recomiendan elegir un terreno idóneo para correr, utilizar calzado ligero y con buen colchón para amortiguar los golpes en los pies. EN CIRCULACIÓN Para mejorar la circulación sanguínea de las piernas se recomienda: · Acuéstate boca arriba y mueve las piernas como si estuvieras pedaleando una bicicleta. Extiende una pierna hacia arriba y dobla la otra. Luego cambia de pierna. · Sentado o parado haz ejercicios de puntas-talón. Repite 20 o 40 veces. · Camina durante 30 minutos 4 veces a la semana. · Eleva las piernas por encima del nivel del corazón 3 o 4 veces al día durante 15 minutos. · No te sientes ni te pares por períodos de tiempo prolongados. · Eleva las piernas sobre una almohada cuando estés descansando o durmiendo. Fuente: Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos. Ver fuente (solo suscritores)

Volver al Contenido

Opinión Excélsior Modelos de atención de la salud pública Alfonso Aguilar 01 de Mayo de 2016 No sólo se basa en lo científico ni tampoco sólo en lo humano sino que une estos dos ámbitos. Indudablemente que atender en forma adecuada la Salud Pública (SP) la cual, de entrada tiene dos definiciones: la que señala que es una disciplina que depende de un conjunto de métodos, técnicas y personas que se entrelazan para promover y preservar la salud desde el punto de vista de la prevención, y la que se conoce como Nueva Salud Pública que es una disciplina analítica que a diferencia de la Medicina Clínica no sólo se basa en lo científico ni tampoco sólo en lo humano, sino también que une estos dos ámbitos para enfatizar la promoción de la salud. Se deben conocer bien las diferencias de la SP con la Medicina Preventiva (MP), Medicina Social (MS) y Medicina Comunitaria (MC). La MP está más relacionada con intervenciones a nivel individual, sus acciones habitualmente están realizadas o dirigidas por médicos y suelen ser de tres tipos: 1) Consejos y educación para la salud. 2) Vacunaciones y quimioprofilaxis. 3) Detección precoz de las enfermedades. La MS engloba todo un sistema, esto es, parte de la Individualidad a la Generalidad.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 02 de mayo de 2016

28

La MC trabaja con un grupo limitado de personas (pequeñas comunidades). La SP engloba y aplica los tres tipos de Medicina citados. Os comento, sobre las diferencias entre el modelo clínico y sanitarista o del paradigma individual reduccionista y social expansivo: el primero fue propuesto por Paracelso y Pasteur que aseveraban que las enfermedades tienen que ver estrictamente con la biología (microorganismos, bacterias); el segundo denominado “reduccionista epidemiológico” propuesta por Virchow asienta que las enfermedades no obedecen a causas naturales, sino a condiciones sociales, esto es, la salud le concierne a una sociedad. En el tercero; clínico sanitarista, sus modelos se basan en una determinada concepción del hombre que se deshumaniza fomentando el individualismo y la irresponsabilidad ambiental. Existen tres modelos de SP: el canadiense o de Lalonde: propone a la salud como dependiente de factores sociales y ambientales y propone los siguientes determinantes: biológicos entorno ambiental y estilo de vida. El modelo genético estructural o de Laurell está relacionado con el genoma, esto en enfermedades asociadas con la herencia. El modelo materialista-histórico señala que el proceso salud enfermedad tiene que ver con cuatro determinantes: la población o urbanización; ambiente físico; genoma y organización social relacionada con cultura e ideología, ciencia, tecnología e instituciones políticas. TRES APOSTILLAS. Se asevera que hemos transitado por tres revoluciones epidemiológicas. La primera consiste en enfermedades infecciosas como tuberculosis, disentería, cólera, paludismo; se asociaban a cuestiones ambientales estructurales pobreza y desigualdad. Nace a partir de 1950.-----La Segunda revolución consiste en enfermedades crónico degenerativas, sobre todo coronarias y cerebrovasculares, la aparición del sida y enfermedades de transmisión sexual; se inició entre 1950-1970.-----En la Tercera revolución la mortalidad se incrementa por la drogodependencia, fallecimientos por violencias, suicidios y depresión, incremento de las enfermedades cardiovasculares en el tercer mundo, epidemia de obesidad en el primer mundo, escaso éxito en la lucha frente al cáncer. SALUD Y SALUDOS. Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 02 de mayo de 2016

29

Excélsior Más vale lamentar que prevenir Armando Ríos Piter 02 de Mayo de 2016 Necesitamos cambiar de raíz la forma de diseñar, legislar y desarrollar políticas públicas en México. En lugar de tener una visión preventiva y de largo plazo, nos la pasamos reaccionando a crisis recurrentes: caos de violencia y de narcotráfico; epidemias de corrupción, de impunidad, de obesidad y diabetes; o brotes de chikungunya. En nuestro país, corremos como gallinas sin cabeza, buscando respuestas a los problemas cuando ya los tenemos encima. Así nunca vamos a desarrollar al máximo el potencial que tenemos, comenzando, por supuesto, con el de nuestras niñas y niños. En días pasados, como parte de la agenda de trabajo de la Comisión de Población y Desarrollo que presido en el Senado, Erika Strand, jefa de Política Pública de UNICEF México, nos vino a decir que la primera infancia —de cero a cinco años— es una etapa crucial de la vida, en la cual se sientan las bases que determinan nuestro futuro. Aquí se desarrollan habilidades cognitivas como la memoria, la atención, el lenguaje, la percepción, la capacidad para la resolución de problemas y la planificación. También se inicia el desarrollo de las habilidades emocionales y sociales. Un informe publicado en 2015 por UNICEF y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) sostiene que los bebés que padecen mala nutrición desde el útero se enferman con mayor frecuencia y presentan retraso en su desarrollo físico y mental. Erika Strand enfatizó que las intervenciones sociales en la primera infancia, en especial las dirigidas hacia la población con mayor desventaja, son más efectivas para igualar oportunidades de desarrollo y reducir la desigualdad. Las intervenciones en etapas posteriores tienen menor efectividad e implican mayores costos. A pesar de todo esto, en México no existe una estrategia de intervención integral en la primera infancia. Debemos impulsar trabajo coordinado, a nivel nacional, para la estimulación temprana y la maduración de capacidades motoras y aptitudes intelectuales de nuestros niños. Además, deben realizarse mayores esfuerzos relacionados con su nutrición y crianza, los cuales deben ser monitoreados y evaluados. Un ejemplo específico de la falta de planeación y prevención, y que es urgente de atender ahora que vienen las lluvias, es la ausencia de propuestas concretas para evitar la propagación de la infección por virus del zika. Recordemos que con las lluvias llegan los mosquitos, y el mismo mosquito que transmite el dengue y la chikungunya, es el que transmite el zika. El 1 de febrero de 2015 esta infección fue declarada como emergencia de salud pública de interés internacional, por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 02 de mayo de 2016

30

Estamos ante una potencial epidemia que tal vez no se quiere reconocer. Esto es alarmante, pues una cantidad considerable de nuevas investigaciones han reforzado la asociación entre la infección por este virus y la aparición de malformaciones fetales y trastornos neurológicos, por ejemplo, la microcefalia, cuyas complicaciones pueden incluir retrasos del desarrollo, dificultades con la coordinación y el equilibrio, enanismo, distorsiones faciales, hiperactividad, retraso mental o convulsiones. Mientras esperamos que las autoridades de salud se pongan las pilas, las recomendaciones de la OMS que debemos seguir incluyen, entre otras cosas: vaciar, limpiar o cubrir regularmente los contenedores que puedan acumular agua, como cubetas, barriles o macetas, para reducir la reproducción de mosquitos; evitar picaduras utilizando repelentes de insectos regularmente; usar ropa (preferiblemente de colores claros) que cubra al máximo el cuerpo; instalar barreras físicas (mosquiteros) en los edificios; mantener puertas y ventanas cerradas y, si fuera necesario, utilizar protección personal adicional, como dormir bajo mosquiteros de cama durante el día; y utilizar preservativos de forma sistemática en personas que se hayan infectado con este virus. Tanto los menores de cinco años de edad, que no reciben una atención integral, como las personas expuestas al virus del zika, corren un alto riesgo de ver limitado su desarrollo porque han nacido en un país cuyo gobierno sólo se queda en remedios y no anticipa soluciones. Hasta hoy, en México más vale lamentar que prevenir. Es momento de invertir esta ecuación. Ver fuente

Volver al Contenido Excélsior Compromiso frente a la seguridad social Por Jorge Nuño Jiménez* 02 de Mayo de 2016 Esta semana se realizó un programa de la seguridad social, organizado por el Senado. La Facultad de Derecho de la UNAM no se quedó atrás, organizó un ciclo de conferencias magistrales, impulsada por el Colegio de Profesores de la Seguridad Social de la misma facultad, en la cual analizaron durante tres días el tema de la Seguridad Social en México, revisando la evolución del IMSS, ISSSTE y también en una mesa especial se convocó realizar un análisis de alto nivel de los beneficios que las Fuerzas Armadas brindan a través del Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas Mexicanas (ISSFAM) a sus elementos. En esta mesa se realizaron análisis y reflexiones sobre la ley del ISSFAM, concurrieron prestigiados expositores, como el doctor Alejandro Carlos Espinoza, quien es un destacado analista de derechos humanos y profesor de derecho militar de la Facultad de Derecho de la UNAM, así como el maestro Pedro Alfonso Reyes Mireles, presidente del Colegio de Seguridad Social, con la representación del nuevo director de esta facultad, el doctor Raúl Contreras Bustamante, acompañados del maestro de la Escuela Superior de Guerra Salvador Balcázar Marín y el suscrito en calidad de director del Centro de Estudios Económicos y Sociales del Tercer Mundo.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 02 de mayo de 2016

31

El ambiente en el auditorio Eduardo García Máynez fue de un especial interés por conocer los avances y las preocupaciones de las Fuerzas Armadas mexicanas por la seguridad integral de los soldados, de su familia, y de ellos mismos, que son beneficiarios de una obligación ética, moral y constitucional del Estado mexicano, que estos servidores públicos abnegados demanda, cumpliendo misiones fundamentales para defender la soberanía y además garantizar el resguardo de las instituciones sin titubeos, apoyando también a la población civil en caso de desastre. Fue muy destacado el aplauso de la comunidad estudiantil cuando se habló de los logros obtenidos a 40 años de la creación del Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas al servicio de la familia militar, destacando el 29 de julio de 1976 con una gran visión de futuro, se transformó la antigua Dirección de Pensiones Militares en un moderno y portentoso ISSFAM, siendo el presidente de la República Luis Echeverría quien tomó la iniciativa a lado de otras instituciones, de impulsar esta transformación que hoy se erige como una garantía de justicia para proporcionar prestaciones sociales y económicas a todos sus miembros, brindándole a su personal en el activo y además a los que están en situación de retiro, pensionistas y derechohabientes, coadyuvando a elevar la moral de este capital humano con vocación de servicio. Con fundamento en la Constitución de la República, en su artículo 123, que toda persona tiene derecho al trabajo digno y a la protección social, así como la obligación del Estado de proporcionar a los miembros del Ejército, Fuerza Aérea y Armada de recibir prestaciones en términos similares a otros organismos de seguridad social de otras instituciones. La ley de retiros y pensiones como novedad, creó una especie de seguridad social para el soldado, lo que le permitiría disfrutar de recursos económicos tras jubilarse del servicio activo, lo cual ha permitido crear un espíritu de pertenencia y adhesión del soldado al Ejército y al gobierno. El espíritu de los principios legales para el retiro se inició con una vocación de protección al naciente Ejército Constitucionalista el 19 de febrero de 1913, fecha de la creación del mismo, y que actualmente cada año el gobierno y el pueblo celebran el Día del Ejército, otorgándole esta ley, retiro potestativo con 20, 30 y 35 años de servicio con pensiones dignas que van de 50 a 75% según sus años de servicio. Gracias a la enorme visión de los beneficios de la seguridad social integral, el ISSFAM brinda prestaciones sociales oportunas para el bienestar de las familias, otorgándoles diversas prestaciones económicas, como el haber de retiro, pensión, compensación, pagas de defunción, ayuda para gastos de sepelio; fondo del trabajo; fondo de ahorro; seguro de vida colectivo de retiro, adquisición de casas y departamentos, préstamos hipotecarios y a corto plazo, tiendas, granjas, centro de servicios, servicios turísticos y algo muy importante para el final de la última etapa de su vida, casa hogar para retirados.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 02 de mayo de 2016

32

La educación y la atención a los hijos de las familias de los militares ha sido una preocupación permanente de esta institución, organizando albergues infantiles, otorgando becas y créditos de capacitación científica y tecnológica a sus derechos habientes, así como la integración de centros deportivos y de recreo con servicios médicos integrales, farmacias y otras prestaciones. Como se aprecia, las Fuerzas Armadas son como una gran madre del soldado al que protege en forma integral, en un principio solidario, a cambio de que éste entrega su vida y su lealtad. Incluso después del servicio, pues recordemos que los militares aun retirados conservan una alta vinculación institucional con las Fuerzas Armadas y todos los símbolos nacionales. La ley del ISSFAM es, sin duda, una de las más avanzadas en materia de seguridad social y, sin duda, se erige en modelo en este contexto por su alta calidad de servicios que prestan a sus beneficiarios, como son médicos militares de alto prestigio, técnico, ético y moral, hospitales y clínicas en toda la República, con los mejores avances tecnológicos a los cuales concurren diariamente las familias de los soldados que demandan estos para sus hijos. Especial atención mereció en esta reflexión de alto nivel, contando con la simpatía de los alumnos de esta facultad que quieren saber más del Ejército y Fuerzas Armadas, como fue el tema de la última creación del Centro Militar de Ciencias de la Salud, que tiene “al conocimiento como propósito y a la salud como objetivo” inaugurado el mes pasado, fortaleciendo al sistema educativo militar, la investigación y el desarrollo tecnológico, impulsando una nueva visión de formación de su capital humano para impulsar no sólo la calidad educativa, sino el alto servicio que deben proporcionar. El Centro Militar de Ciencias de la Salud, expusieron los conferencistas, tiene capacidad para más de mil docentes internos y 600 externos, y su objetivo es formar a las futuras generaciones de servidores públicos militares en el ramo de la salud, que enfrentan las Fuerzas Armadas frente a los retos y desafíos que exige la República. Quedó muy claro que con esta nueva institución, es palpable la profesionalización con igualdad de género entre mujeres y hombres pertenecientes al servicio de sanidad militar, y verdaderamente este sector conserva tradiciones, valores y sentido de pertenencia. Es un proyecto integrador, moderno, de vanguardia tecnológica en el área de la salud, con finalidades de potenciar sus conocimientos con trabajo en equipo y mística que distingue a los miembros egresados de la Escuela Médico Militar, los oficiales de Sanidad, de Odontología y la Escuela Militar de Enfermería. Al finalizar el acto fueron entregados merecimientos a los expositores de manos de directivos de nuestra facultad, quedando convidados a continuar el diálogo para saber más del Ejército, sus misiones y funciones. *Director general del Centro de Estudios Económicos y Sociales del Tercer Mundo Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 02 de mayo de 2016

33

El Economista Manita de puerco a instituciones, para depurar padrón Maribel R. Coronel Mayo 01, 2016 La Comisión Nacional de Protección Social en Salud, mejor conocida como Seguro Popular, que encabeza Gabriel O’Shea, registra 57 millones de afiliados. El IMSS que lleva Mikel Arriola reporta por su parte 60 millones de afiliados. El ISSSTE, a su vez, encabezado por Jorge Reyes Baeza, indica que tiene 12 millones de afiliados. Si hacemos la suma, dan 140 millones de mexicanos. Las cuentas no salen; y ello sin considerar los militares afiliados a los servicios de salud de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), y los trabajadores de Pemex que cuentan con su propia institución de salud. Si el Inegi habla de que somos 120 millones de mexicanos, sobran al menos 20 millones de afiliados. Se entiende que son los que “dobletean”: están afiliados a más de una institución de salud. Por su lado, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), cuyo secretario ejecutivo es Gonzalo Hernández Licona, indica que al Seguro Popular le falta afiliar cerca de 18 millones de afiliados. Menos cuadran los datos. Pues, resulta que, con este escenario de incongruencia en los números, el gobierno federal encontró la manera de ir eliminando una parte importante del traslape en la afiliación en forma sigilosa. Por un lado, con la renovación trianual de los afiliados al Seguro Popular: quien se reafilia debe demostrar que no tiene IMSS ni ISSSTE. Por lo pronto, en el 2015 se eliminaron 3 millones que tenían tanto IMSS como Seguro Popular. En el 2016 la meta es bajar 1.5 millones adicionales y, para el 2017, otro tanto. La estrategia busca acelerar el paso matando dos pájaros de un tiro: eliminar las costosas duplicidades del padrón y, simultáneamente, afiliar a los mexicanos incluidos en los programas Prospera y 65 y más. Precisamente el secretario de Salud, José Narro, visitará la sede nacional del Seguro Popular donde será testigo de la suscripción del respectivo acuerdo con los representantes estatales. El objetivo global es beneficiar a 3.4 millones de personas incluidas en Prospera —familias que están en niveles de pobreza extrema— y a unos 3 millones de adultos mayores del Programa 65 y más. El reto es que dicha cobertura se garantice sin gastar un peso adicional. IMSS, ISSSTE y Seguro Popular deben sacarlo de los ahorros logrados por eliminar la doble afiliación. Es una manera inteligente de hacerles manita de puerco. Con ello el gobierno dará un paso importante en la unificación del financiamiento, uno de los cuatro elementos básicos para avanzar rumbo a la universalidad planteada en el Programa Sectorial de Salud. Los otros tres son portabilidad, convergencia y acceso efectivo. Banamex recomienda comprar acciones de Femsa

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 02 de mayo de 2016

34

Femsa ya dijo que los 1,000 millones de dólares obtenidos con su emisión de eurobonos serán para seguir buscando oportunidades de compra relacionadas principalmente con farmacias y productos de salud. Y los analistas de Banamex estiman que en México (con FarmaTodo), Colombia y Perú es donde está su interés. Qué interesante, que en la valoración accionaria de Femsa el Grupo Financiero Banamex ya no le dio tanto peso a la embotelladora y venta de refrescos, y sí mucho más al renglón de Comercio que abarca sus tiendas de conveniencia Oxxo y sus cadenas de farmacias cuyas ventas crecen a ritmo de 20 por ciento. Banamex dejó en claro que si recomienda comprar acciones de Femsa es, entre otras cosas, gracias a la mayor expansión de tiendas Oxxo y una mayor rentabilidad del negocio de farmacias, previendo que en el 2017 éste representará 10% del valor de Femsa Comercio, contra 4% que representaba en el 2015. Habla de la rapidez con que Femsa se diversificó y crece en este segmento. Ver fuente

Volver al Contenido Reforma Hornos de microondas Enrique Goldbard 01 de mayo, 2016 El horno de microondas, parte del inventario de electrodomésticos de toda cocina moderna, ha sido objeto desde su aparición, de innumerables ataques de toda clase. En los libros, revistas y páginas electrónicas de quienes abogan por la nutrición "natural" -que a estas alturas quién sabe cuál sea-, regularmente se introduce algún comentario o artículo sobre los peligros de tales aparatos. Un ejemplo: "Se estudió el efecto de la comida cocinada con microondas en ocho individuos (sí, ocho), tomando muestras de sangre inmediatamente después de comer. Se encontró que los niveles de hemoglobina disminuyeron; los resultados demuestran tendencias hacia la anemia. La situación se intensificó durante el segundo mes del estudio." Sin comentarios. En otra conocida página del mismo estilo se afirma: "Su horno de microondas convierte a sus preciados vegetales orgánicos, en los que ha gastado una buena cantidad de dinero o de trabajo, en comida muerta que puede ser causa de enfermedades." La Escuela de Medicina de Harvard, publicó el 2 de enero de 2015, como parte de su Guía para la salud de la familia, una nota que intenta aclarar el más manido de los mitos acerca del efecto de las microondas sobre la comida: cocinar en horno de microondas destruye los nutrientes de los alimentos. Las microondas, como su nombre de alguna manera lo indica, son ondas de energía similares a las de radio aunque más cortas y son, asimismo, muy selectivas, con efecto primordial sobre las moléculas de agua que al vibrar rápidamente producen calor.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 02 de mayo de 2016

35

Algunos nutrientes se desintegran cuando se exponen al calor sea de microondas o de un horno común, pero dado que los tiempos de cocción en aquellos son menores, se preservan de manera más eficiente cuando se calientan. En especial, micronutrientes como la vitamina C. En lo que a los vegetales se refiere, guisarlos en agua les roba una gran parte de su valor nutricional dado que sus nutrientes se pierden en ella, cocinar al vapor es una forma más segura de retenerlos que hervir o freír. El artículo de Harvard concluye con la siguiente observación: "El método de cocción que mejor retiene los nutrientes es aquél que calienta la comida en el periodo más breve de tiempo y que emplea la menor cantidad de líquido posible. Cocinar con microondas coincide con dichas exigencias. "Emplear este tipo de hornos con una pequeña cantidad de agua, cocina la comida al vapor de adentro hacia afuera, conservando más vitaminas y minerales que cualquier otro método." Ver fuente (solo suscritores)

Volver al Contenido

Alcohol, Drogas y Tabaco Reforma ¡Salud! Lidera Monterrey consumo de cerveza 02 de mayo de 2016 En el 2015, los habitantes del Noreste del País encabezaron el consumo de la bebida, ya que en promedio adquirieron 52.7 litros de cerveza durante el año, reportó la consultora de mercado Kantar WorldPanel. Aunque no desglosó el consumo por ciudad o Estado, la firma destacó a Monterrey como líder regional y nacional. "Monterrey es nuestro protagonista al ser la ciudad que más gasta en cerveza", consta en el análisis. Por regiones, el Sureste tomó en promedio 46.4 litros y se ubicó en segundo lugar. Fabián Ghirardelly, de Kantar WorldPanel, explicó que la venta tiene temporadas pico y grandes consumidores. "Particularmente en tiempo de calor la (venta de) cerveza crece porque más hogares la compran, además de llevar mayor volumen por ocasión y la compran más seguido", dijo Ghirardelly. "Pero", aclaró, "si lo vemos de manera individual, es diciembre el mes en el que más cerveza se compra para el hogar". En todo México, señala el reporte de Kantar, el 68 por ciento de los hogares hizo compras de cerveza en el 2015, gastó en promedio 914 pesos y prefirió surtirse mensualmente. Sin embargo, los compradores no son iguales porque un 17 por ciento de los hogares son realmente fans de la cerveza. "Representan el 67 por ciento de la facturación y en un año gastaron más de 2 mil 500 pesos", apunta el análisis.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 02 de mayo de 2016

36

Estos consumidores intensos, detalla, son familias norteñas de clase media, de más de cinco integrantes. México fue segundo en Latinoamérica, después de Chile. Ver fuente (solo suscritores)

Volver al Contenido

Influenza y Zika Excélsior Salud libera versión genérica de fármaco para tratar influenza 28/04/2016 Con ello se evitará el desabasto de este medicamento, como ocurrió en meses pasados ante el aumento en casos de influenza en México, afirmó Julio Sánchez y Tépoz, titular de la Cofepris La Secretaría de Salud, a través de la Cofepris, liberó hoy un paquete de 45 registros para medicamentos genéricos, entre los que destacan tres nuevos para el oseltamivir, antiviral para el tratamiento de la Influenza tipos A y B. Con ello se evitará el desabasto de este medicamento, como ocurrió en meses pasados ante el aumento en casos de influenza en México, afirmó Julio Sánchez y Tépoz, titular de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris). Este es el décimo cuarto paquete de medicamentos genéricos que se libera, y en él se incluyen 42 registros de 20 fármacos para el tratamiento de enfermedades asociadas a 53 por ciento de la mortalidad en México. Durante el anuncio de este paquete, destacó que la estrategia de liberación de medicamentos genéricos reduce los precios de los fármacos entre 30 y 75 por ciento, además de que genera un ahorro total de 24 mil 632 millones de pesos. Además, subrayó el funcionario federal, “la política del gobierno de la República es consistente con el objetivo de generar acceso a los medicamentos genéricos una vez que vencen las patentes”. En el acto, donde estuvo presente el secretario de Salud, José Narro Robles, Sánchez y Tépoz destacó que México se ha posicionado como líder en materia regulatoria, lo que se refleja en una disminución de precios de 55 por ciento en promedio, en sustancias liberadas desde 2011. Con los anteriores 13 paquetes se liberaron 36 sustancias activas y 446 nuevos registros genéricos. Al respecto, el presidente de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (Canifarma), Alexis José Serlin, aseguró que con los nuevos registros de genéricos se liberan recursos en la economía familiar y en el sector público de salud, además de que se genera competencia en la industria. Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 02 de mayo de 2016

37

Obesidad, Nutrición y Sobrepeso La Jornada Eliminarán azúcares añadidos en las guarderías del IMSS 2 de mayo de 2016 A partir de este lunes cambiará el menú en las guarderías del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Se eliminan los azúcares añadidos y se incorporan ácidos grasos esenciales y granos integrales como parte de la nueva dieta que se dará a más de 200 mil niños menores de cuatro años que asisten a las estancias, indicó el organismo. El objetivo es prevenir sobrepeso y obesidad y contribuir a que las familias opten por una alimentación saludable, afirmó. La medida, que aplicará en las mil 376 guarderías ordinarias y subrogadas, cumple con los más altos estándares de nutrición a escalas nacional e internacional. El IMSS indicó que se tomaron en cuenta las investigaciones científicas más recientes sobre las causas de enfermedades como diabetes y afecciones cardiovasculares. El director del Seguro Social, Mikel Arriola, aseguró que la eliminación de azúcares añadidos y la incorporación de ácidos grasos esenciales y de granos integrales implica dar un paso importante hacia la eliminación del riesgo de contraer enfermedades del síndrome metabólico en la edad futura. Ver fuente

Volver al Contenido Reforma Balconean a escuelas omisas Dalila Sarabia 02 de mayo de 2016 En escuelas y colegios de la Ciudad también se incumplen los lineamientos de la SEP para la venta de alimentos nutritivos, según exhibe la página MiEscuelaSaludable.org. A un año de operación de la plataforma, que concentra los reportes sobre los planteles donde se venden productos chatarra de lunes a jueves, lo cual está prohibido. Coyoacán y Gustavo A. Madero encabezan la lista con 21 casos respectivamente. "Si ni siquiera puede haber un seguimiento estricto (sobre la venta de comida chatarra) de parte de los supervisores de zona dentro de las escuelas, cuando hablamos de afuera, se vuelve algo más complejo", lamentó Fiorella Espinosa, investigadora en Salud Alimentaria y coordinadora de Mi Escuela Saludable, plataforma elaborada por El Poder del Consumidor. Ver fuente (solo suscritores)

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 02 de mayo de 2016

38

Reforma Rompen alumnos dieta con chatarra Dalila Sarabia 02 de mayo de 2016 Un niño de primaria debe consumir entre mil 300 y mil 500 calorías al día, pero esta medida se rebasa con el consumo de productos chatarras dentro y fuera de la escuela. La ingesta frecuente de productos procesados, como refrescos y aguas saborizadas, incrementa 1.1 por ciento al año los casos de sobrepeso y obesidad en los escolares. Los lineamientos de la SEP para el expendio y distribución de alimentos y bebidas preparados y procesados en las escuelas refieren que un niño de primaria debe ingerir unas 474 calorías en la comida. Sin embargo, tan sólo una bolsa de chicharrones y un refresco representan unas 200 calorías extra a las que ingiere al comer en casa. Datos oficiales revelan que los menores pasan más de 28 horas a la semana frente al televisor, sin actividad física, por lo que la grasa y azúcares permanecen en sus cuerpos. "No podemos decirle a un niño que no tome jamás un jugo, pero debemos procurar que haga ejercicio. Hoy los niños se la viven pegados al televisor, la computadora o los videojuegos", reprochó Mónica Hurtado, asesora nutricional. Asimismo, señaló que un estudio realizado por el Instituto de Salud Pública arroja que de los 60 minutos que deben durar las clases de Educación Física, sólo tienen 9 minutos efectivos de activación. Miguel Ángel Pezzotti, profesor titular del curso de especialidad en Pediatría Médica en la UNAM, consideró que la falta de cultura en los hogares ha sido la principal causa del grave problema de sobrepeso y obesidad infantil. "Si a los adultos no les preocupa gran cosa sabiendo que pueden remediar de modo propio (su sobrepeso), pues un niño tiene pocas probabilidades -por no decir ninguna- de que él mismo sea responsable de su problema y su solución", dijo. El también jefe del Departamento de Pediatría en el Centro Médico Nacional 20 de Noviembre exhortó a los padres de familia a garantizar que los niños salgan de casa ya desayunados, que en sus loncheras sólo lleven frutas y/o verduras y a no darles dinero para que compren productos chatarra. Los menores que llegan a los 14 años con algún grado de sobrepeso u obesidad, alertó el especialista, tienen un 90 por ciento de posibilidades de ser adultos obesos y que su salud se deteriore cada vez más.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 02 de mayo de 2016

39

A la medida Ésta es la ingesta calórica diaria recomendada.

Grado Calorías

Preescolar 1300

Primaria 1,579

Secundaria 2,183

¡CUIDADO!

Grado Calorías

100 gr. de palomitas 500

Un vaso de refresco 105

Chicharrón preparado 350

Paquete de galletas 270

Frituras 151

Jugo embotellado 124

Ver fuente (solo suscritores) Volver al Contenido

Reforma Toleran Delegados chatarra en escuelas Dalila Sarabia 02 de mayo de 2016 Los Jefes Delegacionales y autoridades del Gobierno capitalino toleran a vendedores de comida chatarra frente a escuelas públicas y privadas. En agosto de 2011, la SEP solicitó al Gobierno de la Ciudad y a las Delegaciones prohibir el ambulantaje afuera de escuelas para evitar que estudiantes de primaria y secundaria tengan a la mano estos productos. Sin embargo, refrescos, chicharrones, paletas, chamoy, dulces, pastelillos y demás golosinas se venden sin restricción en las narices de autoridades escolares y de Vía Pública, constató REFORMA en recorridos por diversas primarias y secundarias. Un niño en edad escolar debe ingerir máximo mil 500 calorías al día; al comer una bolsa de chicarrones y una bebida saborizada, por ejemplo, significa consumir 200 calorías extras, y para que las grasas y azúcares no se queden en su cuerpo debe realizar 60 minutos de actividad física, explicó Mónica Hurtado, asesora nutricional. "Desafortunadamente los niños no realizan ningún tipo de actividad física, están comiendo mal, no desayunan, están tomando muchas bebidas azucaradas. "El panorama no es nada alentador (...) hay una falta de interés por parte de las Delegaciones y del Gobierno (...) y de nosotros como padres de exigir que alrededor de las escuelas se vendan alimentos saludables", consideró. Reportes de la Secretaría de Salud indican que actualmente 3 de cada 10 alumnos de educación básica presenten algún grado de sobrepeso u obesidad.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 02 de mayo de 2016

40

De no tratar de manera oportuna este problema, los niños que hoy son obesos lo serán en la edad adulta y perderán hasta 10 años en su esperanza de vida. En tanto, padres de familia entrevistados fuera de los planteles escolares desestiman el problema. "Diario le compro algo al salir, es como un premio", reconoció Isabel Arellano, "me pide chicharrones y le compro una bolsita chiquita porque cuando llegamos a casa ya come bien; no creo que sea tan malo, no es a cada rato". En 2014 la SEP estableció lineamientos para la venta de comida chatarra dentro de las escuelas, prohibiendo, por ejemplo, la venta total de refrescos. Sin embargo, el esfuerzo por evitar el consumo de esos productos se ve opacado con la venta callejera a escasos metros de la puerta del plantel. "Ese esfuerzo es paradójico (...) si yo estoy cuidando que los niños no tengan esa serie de contactos con alimentos nocivos, lo debo cuidar también cuando salen, no nada más cuando están adentro. Ahí es donde el Estado pasa el papel a nadie", cuestionó Miguel Ángel Pezzotti, especialista en pediatría Médica por la UNAM. Ver fuente (solo suscritores)

Volver al Contenido La Jornada Lanzan convocatoria para Premio Nacional en Tecnología de Alimentos 29 de abril, 2016 Durante cuarenta años el Premio Nacional en Ciencia y Tecnología de Alimentos (PNCTA) ha reconocido a más de mil científicos e investigadores en el ámbito de alimentos y bebidas, quienes con sus aportaciones han contribuido a mejorar la salud y bienestar de los mexicanos. Organizado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y la Industria Mexicana de Coca-Cola, el máximo galardón mexicano en el ramo de la alimentación lanza su convocatoria 2016, que este año aumenta el estímulo a un monto de un millón 130 mil pesos repartido en cinco categorías. Con el fin de diversificar la participación de estudiantes y catedráticos interesados en contribuir a mejorar el consumo de alimentos y bebidas en nuestro país, el PNCTA renueva sus categorías que son: estudiantil, profesional en ciencia y tecnología de alimentos; profesional en ciencia de alimentos; profesional en Investigación en alimentos y su impacto en la nutrición. También convoca a instituciones de educación superior y centros de investigación a presentar candidatos para el "Premio Nacional al Mérito en Ciencia y Tecnología de Alimentos 2016", el cual se creó con el fin de reconocer a científicos tecnológicos mexicanos que han dedicado su vida a la ciencia y tecnología de los alimentos. Entre los trabajos reconocidos por el PNCTA durante estos 40 años se encuentra la investigación que demuestra la presencia de aflatoxinas (toxinas cancerígenas) en alimentos y su relación con cáncer cervicouterino y el Virus del Papiloma Humano (VPH); la elaboración de una bebida con alto potencial antihipertensivo y antidiabético a base de maíz azul y frijol, y la creación de un envase activo para extender la vida en anaquel del melón cataloup.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 02 de mayo de 2016

41

De esta manera, la Industria Mexicana de Coca-Cola fortalece su compromiso con la comunidad científica y tecnológica apoyando programas que contribuyen a mejorar la calidad de vida de los mexicanos. El jurado del PNCTA es una parte importante del certamen: está integrado por 16 reconocidos científicos a nivel nacional e internacional. El presidente honorario es el doctor Enrique Cabrero, director general del CONACYT, y la doctora Luz Vázquez Moreno funge como presidente y miembro del jurado desde 2002. Para facilitar el registro, la inscripción será de manera electrónica en el sitio web del premio: www.pnctacocacola.com.mx a partir del 21 de abril del 2016 hasta el 1 de julio de 2016 a las 18 horas. Ver fuente

Volver al Contenido Pobreza

La Jornada Recortan recursos a grupos discriminados: Conapred Blanca Juárez 2 de mayo de 2016 De 2010 a 2013 el gobierno federal destinó menos dinero a los grupos discriminados en el país, y particularmente esta administración redujo más el presupuesto a indígenas, niños y personas con discapacidad. Además, no comprueba a quiénes les otorga los apoyos económicos. De acuerdo con el libro Desigual, invisible y excluido; discriminación presupuestaria y grupos vulnerables, el principio de ofrecer atención prioritaria a esa población en mayor desventaja no se ve reflejado con esas reducciones. La publicación del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) señala que en 2013 los programas sociales para quienes tienen una discapacidad recibieron 1.2 por ciento menos que un año antes. Los que están dirigidos a la niñez obtuvieron 0.30 puntos porcentuales menos y la reducción para indígenas fue de 0.27. Aunado a la disminución de los recursos, el documento detalla que en realidad no se puede asegurar que estén recibiendo poco o mucho de los recursos. No es posible comprobar si perciben los apoyos o están siendo desviados, apuntó el estudio. Uno de los principales obstáculos en la investigación, se relata en el documento, fue el acceso a la información consistente y confiable para identificar la desigualdad de trato en el diseño del gasto público federal mexicano. De 887 programas dirigidos a quienes son discriminados –las mujeres y los adultos mayores también entran en ese rubro–, los autores del libro sólo obtuvieron el padrón de beneficiarios de 174 de ellos. En México existen cinco grupos discriminados, según la ley federal para prevenir ese delito, y son las mujeres, adultos mayores, indígenas, niños y personas con discapacidad. Los programas supuestamente diseñados para asistirlos, concluye el estudio, no tienen criterios de equidad en la distribución de los recursos, lo que podría agravar las diferencias entre esas mismas poblaciones.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 02 de mayo de 2016

42

Mauricio Merino Huerta, presidente de la Asamblea Consultivo del Conapred, coordinó la investigación, en la que participaron académicos del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Ver fuente

Volver al Contenido

La Jornada Contra la desigualdad es necesario un salario digno, insiste Mancera Alejandro Cruz Flores 2 de mayo de 2016 Sólo con un salario digno y suficiente se podrá hacer frente a los grandes retos que enfrenta México, como la pobreza y la desigualdad, afirmó el jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera Espinosa. Al conmemorarse el Día del Trabajo, el mandatario recordó, por medio de su cuenta de Twitter, que hace dos años lanzó una convocatoria para crear una nueva política salarial en el país, con el propósito de mejorar gradualmente el salario mínimo hasta que realmente permita a los trabajadores acceder a la canasta básica. Aunque su propuesta de incrementar el mini salario a 82.86 pesos diarios no ha tenido mayor eco en el gobierno federal, aseguró que se han logrado avances, como su desvinculación como unidad de referencia para el cobro de impuestos y multas no sólo en la capital, sino en el ámbito nacional. Seguimos trabajando por un #SalarioMinimo para cubrir las necesidades de las y los mexicanos #DíaDelTrabajo #mm, escribió ayer el mandatario capitalino en su cuenta @ManceraMiguelMX, luego de que, por primera vez en dos años, no realizó un acto oficial para conmemorar esta fecha. El jueves pasado, Mancera Espinosa firmó junto con el presidente municipal de Guadalajara, Enrique Alfaro Ramírez, el documento Salario suficiente y dignidad para el trabajo, en el que se manifiestan porque se incremente el salario mínimo. En el escrito se asienta que el mini salario es insuficiente para llevar una vida digna y se ha convertido en una de las causas que explica la persistencia de la pobreza, por lo que es necesario fortalecer la capacidad de consumo de los trabajadores. Señala que un incremento de 16 pesos diarios es posible y practicable este mismo año, y agrega que mejorar los ingresos de los trabajadores no es sólo una medida de justicia, sino también un mensaje de cohesión social, solidaridad y unión entre los mexicanos. Ver fuente

Volver al Contenido