FUNDAMENTACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN DE...

36
Fundamentación de la Línea de Investigación Gestión Ambiental y Salud Ocupacional. ITM Página: 1 / 35 FUNDAMENTACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SALUD OCUPACIONAL (GA&SO) Registrada en Colciencias desde el año 2004 con el código Nro. Col 0032619 GRUPO DE INVESTIGACIÓN: CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Código Scienticol: COL0085271 GONZALO NARVÁEZ BENJUMEA Coordinador de la Línea de Gestión Ambiental & Salud Ocupacional Web de la Línea: www.redesacademicasysociales.blogspot.com Web Académica: www.gonabe.260mb.com E-mail: [email protected] INSTITUTO TECNOLÓGICO METROPOLITANO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS Medellín, octubre de 2012

Transcript of FUNDAMENTACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN DE...

Fundamentación de la Línea de Investigación Gestión Ambiental y Salud Ocupacional. ITM Página: 1 / 35

FUNDAMENTACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN DE GESTIÓN AMBIENTAL

Y SALUD OCUPACIONAL (GA&SO)

Registrada en Colciencias desde el año 2004 con el código Nro. Col 0032619

GRUPO DE INVESTIGACIÓN: CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Código Scienticol: COL0085271

GONZALO NARVÁEZ BENJUMEA

Coordinador de la Línea de Gestión Ambiental & Salud Ocupacional

Web de la Línea: www.redesacademicasysociales.blogspot.com

Web Académica: www.gonabe.260mb.com

E-mail: [email protected]

INSTITUTO TECNOLÓGICO METROPOLITANO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

Medellín, octubre de 2012

Fundamentación de la Línea de Investigación Gestión Ambiental y Salud Ocupacional. ITM Página: 2 / 35

INSTITUTO TECNOLÓGICO METROPOLITANO (ITM)

MISIÓN

EL INSTITUTO TECNOLÓGICO METROPOLITANO – ITM, de Medellín, es una Institución Universitaria de carácter público y del orden municipal, que ofrece el servicio de educación superior para la formación integral del talento humano con excelencia en la investigación, la innovación, el desarrollo, la docencia, la extensión y la administración, que busca habilitar para la vida y el trabajo con proyección nacional e internacional desde la dignidad humana y la solidaridad, con conciencia social y ambiental.

VISIÓN

Para el año 2021 el INSTITUTO TECNOLÓGICO METROPOLITANO - ITM -, de Medellín, será una Institución de Educación Superior con vocación tecnológica, reconocida nacional e internacionalmente por la excelencia académica centrada en la calidad y pertinencia de sus programas y de sus funciones de docencia, investigación, extensión y administración. El ITM contará con un modelo flexible y eficiente de organización basado en el liderazgo y aprendizaje permanentes, que le permitirá cumplir con responsabilidad y equidad social su misión formativa.

POLITICA DE CALIDAD INSTITUCIONAL

En la gestión académica y administrativa en el quehacer de la docencia, la investigación, la extensión social y las relaciones con pares nacionales e internacionales, se tiene presente el mejoramiento permanente de los diferentes procesos de gestión institucional, mediante el aseguramiento de la política de calidad, consistente en :

“El Instituto Tecnológico Metropolitano, es una Institución Universitaria de carácter público y del orden municipal, comprometida con el mejoramiento continuo del servicio de educación superior para la formación integral del talento humano con excelencia en la investigación, la innovación, el desarrollo, la docencia, la extensión y la administración, que busca habilitar para la vida y el trabajo con proyección nacional e internacional desde la dignidad humana y la solidaridad, con conciencia social y ambiental. En procura de la satisfacción de las expectativas de los clientes”.

Fundamentación de la Línea de Investigación Gestión Ambiental y Salud Ocupacional. ITM Página: 3 / 35

1. IDENTIFICACIÓN DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN

1.1. Nombre del grupo de investigación:

Ciencias Administrativas

1.2. Nombre del líder del grupo de

investigación: Luz Marina Franco Montoya

1.3. Código Scienticol: COL0085271

1.4. Reseña básica del grupo de

Investigación:

Como su nombre lo indica, la principal

actividad del grupo de investigación, está

orientada al desarrollo de proyectos de

investigación en las áreas económicas,

administrativas, la producción y el consumo sostenible de bienes y servicios desde los

diferentes sectores económicos del país. Los programas académicos que participan

directamente en el grupo de investigación son Ingeniería Financiera, Administración

Tecnológica, Ingeniería de Producción, Tecnología en Análisis de Costos y

Presupuestos y Tecnología en Gestión Administrativa.

Misión

El grupo de Investigación en Ciencias Administrativas del ITM declara como misión la

búsqueda permanente del conocimiento a través de los métodos propuestos por las

ciencias sociales, el respeto por las diferentes corrientes filosóficas sobre la adquisición

de dicho conocimiento, el trabajo en equipo como una forma de vida propia, el

aprendizaje como una filosofía de mejoramiento, la comunicación de los resultados de

investigación como la razón de ser de los investigadores, el respeto por los símbolos

institucionales y diálogo abierto con otras disciplinas del conocimiento.

Visión

El Grupo de Investigación en Ciencias Administrativas, se propone como visión para el

año 2015 ser reconocido a nivel nacional e internacional por la cantidad y calidad de las

investigaciones desarrolladas en las Ciencias Administrativas que permita ser

clasificado en los primeros niveles del sistema de clasificación de Colciencias.

Fundamentación de la Línea de Investigación Gestión Ambiental y Salud Ocupacional. ITM Página: 4 / 35

2. IDENTIFICACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

2.1. Nombre de la línea: Gestión Ambiental y

Salud Ocupacional (GA&SO)

2.2. Coordinador de la línea: Gonzalo Narváez

Benjumea. Ingeniero Industrial, especialista en

gerencias de la salud ocupacional del convenio

CES - EAFIT y en docencia universitaria de la

Universidad IndustriaI de Santander UIS, técnico

en relaciones industriales y tecnólogo en

sistemas industriales, actualmente es docente

titular en el Instituto Tecnológico Metropolitano

(ITM), desde hace más de 17 años.

2.3. Nombres de los coinvestigadores adscritos a la línea de investigación:

Adolfo Escobar Ordoñez, coinvestigador en medición y evaluación de campos

magnéticos y electromagnéticos en unidades hospitalarias, doctorado en ingeniería,

maestría en ingeniería, ingeniero electricista egresado de la Universidad del Valle,

docente de planta y miembro del Grupo de Investigación en Materiales Avanzados y

Energía en el Instituto Tecnológico Metropolitano (ITM)

Margarita Cardona Gallo, coinvestigadora en gestión de aguas, es profesional en tazas

retributivas en el AMVA, magister en ecoauditorías ambientales y desarrollo sostenible,

especialista en educación ambiental e ingeniara sanitaria, es fundadora de la línea de

Investigación GA&SO y docente en el Instituto Tecnológico Metropolitano (ITM)

William Orozco Murillo, coinvestigador en gestión de mantenimiento en equipos

biomédicos, ingeniero mecánico, especialista en gerencia de mantenimiento y magister en

gestión energética industrial, es miembro del Grupo de Investigaciones Biomédica - Sinergia

y docente en el Instituto Tecnológico Metropolitano (ITM)

Diego Sepulveda Mejia, coinvestigador en gestión energética industrial y en mantenimiento

de calderas industriales y hospitalarias. magíster en Salud Ocupacional de la Universidad

de Antioquia, especialista en gestión energética industrial del Instituto Tecnológico

Metropolitano, ingeniero en instrumentación y control del Politécnico Colombiano Jaime

Isaza Cadavid, tecnólogo en mecánica del Instituto Tecnológico Pascual Bravo.

Fundamentación de la Línea de Investigación Gestión Ambiental y Salud Ocupacional. ITM Página: 5 / 35

3. INTRODUCCIÓN

La calidad, el desarrollo y la sostenibilidad son conceptos cada vez más presentes en la dinámica de las empresas en los ámbitos tanto nacional como internacional, así como de cada uno de los grupos de interés. Se orientan a generar beneficios tangibles para ellos en aspectos económicos, sociales y ambientales que garantizan una relación de largo plazo, enfocada en el crecimiento económico, el bienestar humano y social y en la sostenibilidad de los recursos naturales para las generaciones futuras. En la dimensión de la calidad, se destacan la calidad en el producto desde la valoración de los procesos y los procedimientos de trabajo, la calidad y el bienestar en las personas desde la valoración de las condiciones del medio ambiente laboral y la calidad ambiental desde la valoración de los aspectos e impactos generados por la organización productiva. En la dimensión económica se destacan los indicadores de gestión de riesgos y crisis, la gestión de relacionamiento con los clientes y la vinculación de los grupos de interés a la estrategia gerencial. En la dimensión ambiental se resalta el diseño y puesta en marcha de políticas ambientales, la evaluación de riesgos y peligros en proyectos y programas productivos, que permitan minimizar los impactos negativos al ambiente En lo que respecta a la dimensión humana y social sobresalen la ciudadanía corporativa y filantropía, el desarrollo del capital humano y el mejoramiento de las condiciones de trabajo y salud laboral En consecuencia los problemas generados de la calidad en los productos, y de calidad en los ámbitos sociales y ambientales; en el sector productivo industrial, comercial y de servicio, son las resultantes del modo de interacción entre el medio biofísico y una población humana, expresándose tanto en dicho medio biofísico como en la cultura construida por esa población. Su expresión más visible es el deterioro progresivo en los ecosistemas del planeta, con efectos al interior de los sistemas sociales que se traducen en la dificultad cada vez mayor para garantizar la sostenibilidad de las especies y el mantenimiento de la calidad de vida. Con frecuencia las diversas medidas que se adoptan para responder a esta problemática, son de caracteres transitorios; efectivos en ámbitos reducidos. Centradas además, en medios físicos, como en la calidad del aire y el agua, por lo cual su eficacia se ve limitada cuando entran en relación con otros componentes del ecosistema, de modo que muchas previsiones y medidas pueden resultar equivocadas a largo plazo debido a la complejidad de dichas interacciones.

Fundamentación de la Línea de Investigación Gestión Ambiental y Salud Ocupacional. ITM Página: 6 / 35

Por lo anterior, en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, "La Cumbre de la Tierra" (Brasil, 1992), se señaló al mundo y a sus dirigentes, la importancia y urgencia de adoptar medidas para proteger el medio ambiente y encontrar la manera de que la interacción personas-medio ambiente asegure el desarrollo sostenible de la sociedad humana. La estrategia de la gestión ambiental y la salud ocupacional en el sector productivo del país en consonancia con las tecnologías es un elemento esencial de la competitividad a mediano y largo plazo, permitiendo Identificar costos medio-ambientales indeseados, generados por el ciclo producción-consumo que perturba al ciclo ecológico natural; cuantifica los costos en la medida de lo posible, permite asignar responsabilidades, entre otros. El resultado de la gestión ambiental es una disminución en los costos medioambientales y de la salud ocupacional es la eliminación o minimización de los factores de riesgos en los lugares de trabajo. El esfuerzo de minimizar los costos medioambientales y sociales en las empresas, desencadena en la industria modificaciones profundas, que no sólo afectan a la forma de producir, sino que repercuten en la selección de los objetivos sociales, en los procesos de investigación y el desarrollo de nuevos productos, en la estrategia comercial, en los esquemas organizativos y en los sistemas de gestión y control. El resultado final es el aumento de la competitividad de bienes de producción y de servicio, como consecuencia de la integración de la función ambiental y de salud ocupacional a los Sistemas de Gestión Integral de las empresas.

Finalmente, la Constitución de 1991 define las responsabilidades del Estado, exigiéndole garantizar la sostenibilidad de los recursos naturales, señalándole además, los principales deberes ambientales a su cargo, determinado un marco de acción que igualmente establece los derechos civiles y garantías sociales referidas a este aspecto. En consecuencia y como su reglamentación, surge la Ley 99 de 1993 que estructura el marco jurídico, financiero e institucional para el desarrollo de una gestión ambiental efectiva y eficiente, creando además el Ministerio del Medio Ambiente. La Política Ambiental Nacional se articula a las tendencias ambientales mundiales como son la Conferencia de Estocolmo (1972) y la Cumbre de la Tierra celebrada en Río de Janeiro (1992), pretende comprometer de manera activa a todos los sectores productivos, privados, al gobierno, a las Instituciones de Educación Superior (IES) y a la ciudadanía en general, en la generación del capital humano, científicos, económicos, legales y operativos que permitan la conservación y recuperación de la base natural del país de manera que se garantice, para las generaciones presentes y futuras una oferta ambiental suficiente sobre la cual sustentar un sano desarrollo económico y social.

Fundamentación de la Línea de Investigación Gestión Ambiental y Salud Ocupacional. ITM Página: 7 / 35

4. DESCRIPCIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

4.1. Antecedentes y justificación

En el cuatrienio 2000-2004, surgió la línea de investigación y desde esta fecha se ha

venido consolidando los proyectos de la línea como estrategia encaminada a fomentar

mejores prácticas de responsabilidad social y ambiental desde los sectores económicos

del país y al de promover la construcción de una cultura colectiva a nivel institucional

orientada al fortalecimiento de la educación ambiental y a la implementación de

prácticas de responsabilidad ambiental y de salud ocupacional en las distintas áreas de

trabajo del ITM, a través de políticas, programas, proyectos y planes de acción, y más

recientemente con el diseño y puesta en marcha del sistema de gestión ambiental

institucional.

Del mismo modo, año tras año, desde el 2004 época en que se registró la línea en la

plataforma de Colciencias, se han diseñado y desarrollado proyectos de investigación

en distintos sectores estratégicos del sector productivo del país, los cuales han

propiciado el mejoramiento de prácticas de responsabilidad empresarial en el marco de

la producción y el consumo sostenible de bienes y servicios, así como en el ámbito de

la seguridad y la salud ocupacional. Del mismo modo, se ha venido participando en el

desarrollo de eventos académicos de extensión social y de acompañamiento en el

sector productivo a través de diferentes comunidades académicas y científicas afines al

objeto académico de la línea de investigación.

Uno de los principales problemas de las empresas, en especial las Pymes del país para

asumir unas buenas prácticas ambientales y de responsabilidad social empresarial, es

el acceso a las tecnologías ambientalmente limpias; muchos sectores productivos del

país no cuentan con innovaciones en tecnologías para la producción en pequeña

escala, y las que tienen representan un costo superior a sus posibilidades económicas y

financieras.

Ante esta problemática, se han formulado en el país estrategias y políticas para lograr

Pymes sostenibles económica, social y ambientalmente en cada una de las principales

ciudades del país, razón por la cual se han diseñado y consolidado el desarrollo de

programas como los auspiciados por organismos internacionales, por entidades

gubernamentales como el Ministerio del Medio Ambiente, las corporaciones autónomas

regionales, las gobernaciones y alcaldías, al igual que los esfuerzos realizados por

ONGs como ACOPI (Asociación Colombiana de Pequeños Industriales), el CINSET

(Corporación para la Investigación Socioeconómica y Tecnológica de Colombia), el

Centro Nacional de Producción más Limpia y Tecnologías, entre otros, se han

Fundamentación de la Línea de Investigación Gestión Ambiental y Salud Ocupacional. ITM Página: 8 / 35

convertido en pilar fundamental de la gestión ambiental e incorporación de tecnologías

más limpias para las PYMES Colombianas

En 1991 la Constitución Nacional estableció algunos principios rectores que definen y

señalan los derechos que se tienen a un medio ambiente sano y el respeto que

debemos tener frente a la preservación de estos bienes para las generaciones

presentes y futuras. Aparecen dos definiciones muy importantes, Desarrollo Sostenible

y Producción Más Limpia. Ambos temas cobrando interés a nivel nacional e

internacional. En 1993 en Colombia, a través de la ley 99, se empiezan a fundamentar

políticas Medio Ambientales a partir de la creación de este Ministerio, en su artículo

primero, se establece que las acciones encaminadas a proteger, conservar y recuperar

el Medio Ambiente son tareas conjuntas del Estado, el sector Privado, la comunidad y

las organizaciones no gubernamentales, el mismo objetivo que como autoridad

ambiental está cumpliendo el Área Metropolitana y aplicado a los convenios de

Producción Más Limpia. En el año de 1995, el Ministerio del Medio Ambiente, propone

la estrategia de “Producción más Limpia”, herramienta importante en los sectores

productivos de nuestro país, ya que tiene como objetivo final una mayor eficiencia y

eficacia con menores costos económicos y de impacto ambiental y una mayor

aceptación social.

Antioquia y en especial el Área Metropolitana del Valle de Aburrá no se escapa de

contar con industrias y empresas altamente contaminantes, que todavía utilizan

tecnologías obsoletas, en las que no han involucrado procesos de reutilización de

subproductos y materiales, de racionalización del recurso hídrico y cualificación de

insumos y materias primas, de minimización y optimización de consumos naturales y

energéticos, en conclusión no han implementado las estrategias y políticas de la

Producción más Limpia.

En la última década se ha ido adquiriendo una mayor conciencia sobre el tema, ya que

se tienen en el ámbito empresarial y gubernamental valiosas experiencias en este

campo. Otros actores importantes, son la comunidad y la sociedad civil, que han hecho

parte fundamental de un proceso de concertación en lo referente a las políticas

ambientales. La idea de Producción más Limpia se basa en un concepto innovador que

va más allá de la práctica tradicional de tratar y disponer adecuadamente los desechos

resultantes de los procesos productivos. La esencia del concepto es contar con

tecnologías y procesos más económicos en el uso de recursos naturales, que

consuman menos materias primas, menos agua, menos energía, menos insumos

tóxicos y que además sean más eficientes, reduciendo así los efectos ambientales

negativos de las diversas etapas del ciclo de vida de los productos.

Fundamentación de la Línea de Investigación Gestión Ambiental y Salud Ocupacional. ITM Página: 9 / 35

Una estrategia empresarial en las Pymes requiere de una adecuada implementación e

integración de unas buenas prácticas de manufactura, cuyo objetivo es definir e

implementar la política más acorde con los productos o servicios – derivados de la

actividad de la empresa, dirigida a prevenir y minimizar los efectos ambientales y

asegurando unas buenas condiciones de seguridad y salud ocupacional.

4.2. Estudios de producción más limpia: Contexto Internacional

La sostenibilidad se refiere al equilibrio de una especie con los recursos de su entorno.

Por extensión se aplica a la explotación de un recurso por debajo del límite de

renovabilidad del mismo. Desde la perspectiva de la prosperidad humana y según el

Informe Brundtland de 1987, la sostenibilidad consiste en satisfacer las necesidades de

la actual generación sin sacrificar la capacidad de futuras generaciones de satisfacer

sus propias necesidades, igualmente relaciona la disponibilidad de recursos y la calidad

de los ecosistemas en relación con las demandas que plantea la población de acuerdo

a sus patrones de consumo y tecnología. Una forma de medir el desarrollo es a través

de indicadores que normalmente están relacionados solamente con cuestiones

económicas. Cuando se busca un tránsito hacia el desarrollo sustentable los

indicadores tiene que ver con las dimensiones: económica, social y ambiental (Tabla 1).

Tabla Nro. 1: dimensiones económica, social y ambiental, como indicadores en el

desarrollo sustentable

ECONÓMICOS SOCIALES AMBIENTALES

Crecimiento Participación Protección

Equidad Equidad Restauración

Eficiencia Organización Conservación

Identidad cultural Autorregulación

Desarrollo institucional Biodiversidad

Educación Emisiones globales

Fundamentación de la Línea de Investigación Gestión Ambiental y Salud Ocupacional. ITM Página: 10 / 35

El crecimiento de la población mundial se ha incrementando a niveles sin precedentes

en los últimos años; mientras que para los años 50 la población mundial alcanzaba los

dos y medio billones de habitantes, hoy nos acercamos a cifra de 7 billones de

habitantes y las tendencias muestran cerca de 9 billones de habitantes para el 2050.

Una mayor población, con los actuales parámetros de mayor consumo y de utilización

de los recursos, conlleva a mayores demandas en los flujos de materiales y energía de

la base natural. Las demandas inadecuadas de los recursos naturales han generado

grandes problemáticas en los últimos años como consecuencia de los cambios

climáticos originados por el calentamiento global que inducen la acumulación en la

atmósfera de gases de efecto invernadero. Las concentraciones de CO2 alcanzan hoy

valores cercanos a las 400 ppm con el consecuente incremento de temperatura

promedio de la atmósfera.

La cumbre de Rio de Janeiro de 1992, eleva el concepto de Desarrollo Sostenible a una

dimensión política y diseña un plan de acción para el siglo XXI con miras al desarrollo

humano sostenible (agenda 21).La cumbre mundial del milenio de Naciones Unidas en

2000, recoge plenamente lo dicho anteriormente, estableciendo las siete metas del

milenio a cumplir al año 2015. La cumbre de Johannesburgo en el capítulo 3 establece

la necesidad del cambio de los patrones insostenibles de producción y consumo:

“cambios fundamentales deberán darse en las sociedades en relación con la producción

y el consumo para alcanzar metas de desarrollo sostenible”. Todos los países deberán

promover formas de producción y consumo sostenible, teniendo en cuenta el principio 7

de la declaración de Río, donde se establecen responsabilidades de ambiente y

desarrollo.

Algunos aspectos importantes propuestos para mejorar los patrones insostenibles de

producción y consumo son los siguientes:

Incrementar las inversiones en Producción Más Limpia y ecoeficiencia facilitando esquemas de incentivos económicos y soportes (contabilidad ambiental), que promuevan políticas que faciliten cumplir marcos regulatorios financieros y legales adecuados.

Integrar los asuntos de producción y consumo en las políticas de desarrollo sostenible, incluyendo estrategias de reducción de la pobreza.

Promover la responsabilidad social y ambiental empresarial, involucrando la participación de la comunidad y el estado.

Promover estrategias de inversión y planeación nacional y local, enfocadas al desarrollo sostenible, incentivar la internalización de costos ambientales y el uso de instrumentos económicos apropiados, promover las políticas de compras públicas sostenibles.

Fundamentación de la Línea de Investigación Gestión Ambiental y Salud Ocupacional. ITM Página: 11 / 35

En el Proceso de Marrakech, uno de los principales objetivos fue desarrollar una

propuesta abordando diferentes áreas en el marco del 10th programa (10YFP) sobre

Consumo y Producción Sostenibles (SCP), celebrado en Marruecos, en junio de 2003, y

conformado con las siguientes fases o áreas de acción:

Organización de consultas regionales para identificar prioridades y necesidades de

producción y consumo sostenible.

Desarrollo de programas regionales y mecanismos de implementación, con el apoyo

institucional de las regiones.

Implementación de proyectos concretos y programas a nivel regional, nacional y local

para desarrollar y/o mejorar instrumentos y metodologías de producción y consumo

sostenible, en donde los Grupos de Trabajo de Marrakech son los principales

mecanismos de implementación.

Evaluación del progreso, intercambio de información y promoción para la cooperación y

la coordinación internacional a través de las reuniones internacionales.

Asegurar e incorporar los aportes de diversos actores en la elaboración del 10YFP que

será revisado por la Comisión de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas.

Para apoyar la implementación de proyectos concretos, y centrarse en temas

específicos de producción y consumo sostenible, se han creado los Grupos de Trabajo

de Marrakech con la participación de expertos de países del Norte y del Sur. Los

Grupos de Trabajo son iniciativas voluntarias dirigidas por los gobiernos que - en

cooperación con otros socios – se proponen realizar actividades concretas a nivel

nacional o regional que promueven el cambio hacia patrones de producción y consumo

sostenible. Hasta ahora, se han creado siete Grupos de Trabajo:

Cooperación con África (dirigido por Alemania)

Productos Sostenibles (dirigido por Reino Unido)

Formas de Vida Sostenibles (dirigido por Suecia)

Compras Públicas Sostenibles (dirigido por Suiza)

Turismo Sostenible (dirigido por Francia)

Edificios y Construcción Sostenible (dirigido por Finlandia)

4.3. Estudios de Producción más Limpia: Contexto Nacional

El documento CONPES 091, propone un plan a largo plazo, con objetivos en paz,

justicia social, infraestructura, calidad de vida, productividad, competitividad,

Fundamentación de la Línea de Investigación Gestión Ambiental y Salud Ocupacional. ITM Página: 12 / 35

consolidación de la democracia pluralista y democracia de libertades; los cuales van de

la mano con los Objetivos de Desarrollo del Milenio 2015. Los objetivos del milenio

fueron ratificados en Johannesburgo en el año 2002; Colombia fue incorporando dentro

de su marco normativo estos compromisos, los cuales orientaron la formulación del

actual Plan de Desarrollo Nacional y posteriormente, el 14 de marzo de 2005, cinco

años después de la aprobación de la Declaración del Milenio, nuestro país aprobó su

documento CONPES Nro.91 en el cual establece las “Metas y Estrategias de Colombia

para el logro de los objetivos de desarrollo del Milenio – 2015”, los cuales son:

Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre

Objetivo 2: Lograr la educación primaria universal

Objetivo 3: Promover la equidad de género y la autonomía de la mujer

Objetivo 4: Reducir la mortalidad en menores de cinco años

Objetivo 5: Mejorar la salud sexual y reproductiva

Objetivo 6: Combatir el VIH/sida, la malaria y el dengue

Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad ambiental

Objetivo 8: Fomentar una sociedad mundial para el desarrollo.

4.3.1. Política Nacional de Producción más Limpia y Consumo Sostenible

La Política Nacional de 1997 plantea como objetivo, prevenir y minimizar eficientemente

los impactos y riesgos en los seres humanos y al medio ambiente, garantizando la

protección ambiental, el crecimiento económico, el bienestar social y la competitividad

empresarial, a partir de introducir la dimensión ambiental en los sectores productivos,

como un desafío de largo plazo. 1

Diez años después de puesta en vigencia la Política de Producción Más Limpia y con

base en la experiencia de su aplicación y de las nuevas tendencias internacionales

señaladas anteriormente, el MAVDT determina revisar la política en términos de

1 Política Nacional de Producción Más Limpia Santafé de Bogotá, D.C., Agosto de 1997. Ministerio del Medio

Ambiente

Fundamentación de la Línea de Investigación Gestión Ambiental y Salud Ocupacional. ITM Página: 13 / 35

Producción y Consumo Sostenible; integrando la Política nacional de Producción Más

Limpia y el Plan Nacional de Mercados Verdes como estrategias del gobierno nacional

que promueven y enlazan el mejoramiento ambiental y la transformación productiva a la

competitividad empresarial del país acorde con los requerimientos de los mercados

globales.

4.3.2. Descripción del objeto de estudio

La nueva Política de Producción y Consumo Sostenible busca impactar en los patrones

de producción y consumo de los diferentes sectores de la economía colombiana, para

encauzarlos hacia la sostenibilidad ambiental. En términos generales, las actividades de

producción y consumo se han incrementado en Colombia en los últimos 10 años debido

a un constante aumento en el Producto Interno Bruto, como lo muestran las figuras de

los numerales 1 y 2.

Este aumento en el crecimiento del país conlleva a una mayor presión sobre los

recursos naturales, la política de PyCS busca contribuir a la tendencia del aumento del

Producto Interno Bruto (PIB) de una manera sostenible; esto es, impulsar el crecimiento

utilizando con mayor eficiencia los recursos naturales de los cuales dependemos.

Figura Nro.1. Evolución de la economía colombiana,

2001-2009 (tercer trimestre)

Fundamentación de la Línea de Investigación Gestión Ambiental y Salud Ocupacional. ITM Página: 14 / 35

Figura Nro. 2: Evolución de la Economía colombiana.

4.4. ¿Por qué la línea de investigación en gestión ambiental y salud ocupacional en el ITM? Actualmente las empresas y las instituciones buscan la excelencia en su gestión, utilizando para ello mecanismos tales como la reestructuración basada en el enfoque de procesos mediante los sistemas de gestión Integral de las series ISO 9001, 14001, OHSAS 18001 y más recientemente la ISO 26001 Para poder atender a esta demanda no sólo se debe tener en cuenta la parte ambiental, sino también todo lo relacionado con la Salud Ocupacional, y especialmente la preparación para emergencias para gestionar los recursos técnicos, coordinar personas e instituciones y dar respuestas apropiadas y preservar la vida de las personas, las instalaciones y la propiedad. Es necesario interrelacionar estos aspectos para el éxito de una organización competitiva.

Fundamentación de la Línea de Investigación Gestión Ambiental y Salud Ocupacional. ITM Página: 15 / 35

El Instituto Tecnológico Metropolitano consciente de su misión institucional, de prestar un servicio cultural en Educación Superior, para la formación del talento humano calificado en Ciencia y Tecnología idóneos, dentro de un contexto de investigación, docencia y extensión para el óptimo desarrollo del saber, la dignidad humana, la solidaridad colectiva y una conciencia ecológica, orienta la educación como respaldo a la sostenibilidad e interioriza la sostenibilidad como una cultura institucional. Por lo anterior y dado que el nuevo orden mundial está demandando sistemas de producción intensivos en ciencia y tecnología, que involucren sistemas ambientales y de calidad, como factores claves para garantizar la internacionalización de la economía y la globalización de los mercados, que generan verdaderos procesos de desarrollo en los países, se establece en el Instituto la Línea de Investigación en Gestión Ambiental y Salud Ocupacional (GA&SO) 4.4.1. Justificación de la línea de investigación A continuación se justifica la línea de Investigación de Gestión Ambiental y Salud Ocupacional, desde las siguientes perspectivas: Sustentación desde el punto de vista de su importancia en relación con el objeto de estudio, la calidad, la productividad y la competitividad empresarial. Sustentación desde el punto de vista de su pertinencia social en relación con su importancia con el contexto del desarrollo económico, social, científico, tecnológico y cultural de la época y la sustentación desde el punto de vista de su pertinencia académica en alianzas publico-privadas. 4.4.2. Sustentación desde el punto de vista de su importancia en relación con el objeto de estudio, (la calidad, la productividad y la competitividad empresarial) La gestión del medio ambiente comprende el conjunto de actividades, medios y técnicas tendientes a conservar los elementos de los ecosistemas y las relaciones ecológicas entre ellos, en especial cuando se producen alteraciones por impactos ambientales significativos generados por las actividades humanas. Implementar el Sistema de Gestión Ambiental en el ITM, es una excelente herramienta de gestión interna y se convierte en un referente para ayudar a solucionar los problemas ambientales, mejorar la competitividad, participando en la sostenibilidad local y global, lo que redundará en el crecimiento institucional y social, además tendrá beneficios económicos y ambientales como son: la reducción de los costos, ahorros en el consumo de insumos, materias primas, agua y energía y la disminución en la generación de residuos solidos y orgánicos, entre otros. El Instituto Tecnológico Metropolitano es parte integral y fundamental para el desarrollo económico y social de la ciudad de Medellín y la región, a través de esta Línea de

Fundamentación de la Línea de Investigación Gestión Ambiental y Salud Ocupacional. ITM Página: 16 / 35

Investigación, contribuirá a la convivencia armónica entre los recursos naturales y el hombre y se podrá posicionar como instituto verde, modelo de desarrollo sostenible en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá. El mejoramiento de la competitividad de los sectores productivos y de servicios del país es la clave para acelerar las tasas de crecimiento económico y la mejor opción que tiene nuestra sociedad para asegurar el avance sostenido de las condiciones de vida de nuestra población. Los mecanismos tradicionales de protección de la industria vienen desmontándose y las empresas nacionales están replanteando rápidamente su misión. La alternativa de mayor realismo es aprestarse para la competencia internacional. Aprovechar para ello ventajas tradicionales como la mano de obra barata, la proximidad a las fuentes de recursos naturales o incluso, las economías de escala o el dominio de las estructuras de mercado nacionales, ya no parece suficiente para la sobrevivencia de nuestras empresas. La innovación, la calidad, la protección del medio ambiente, el dominio del conocimiento científico y la capacidad de convertirlo en industria, surgen como los determinantes fundamentales de la competitividad en nuestro tiempo. La tecnología y la calidad están en el corazón de su estrategia corporativa para la competencia a largo plazo. Mediante la apropiación del conocimiento científico y tecnológico y de políticas de calidad, generan una competitividad sostenible, para conquistar nuevos mercados y permanecer en ellos. Con esta línea de investigación se le propone a los sectores industriales y de servicios varias estrategias para mejorar su competitividad y aprovecharse de los beneficios que ofrece la apertura, involucrando la variable ambiental en sus procesos productivos y como objetivo a largo plazo, integrar la ciencia y la tecnología, para lograr la protección ambiental desde los procesos de gestión, producción, servicios y comercialización, como factores básicos para lograr la competitividad de la empresa colombiana en los mercados interno y externo, en el contexto de la internacionalización de la economía. Es necesario para ello, que la innovación ambiental se introduzca como una estrategia o decisión empresarial relacionada con el desarrollo de nuevos productos y procesos, con la adquisición y adaptación de nueva tecnología, y con cambios en las prácticas gerenciales o en el comportamiento de la empresa, que le permita incrementar su productividad y su competitividad al involucrar la dimensión ambiental en su proceso productivo, logrando así mantener o mejorar su posición en el mercado. La innovación empresarial es “una disposición mental, una nueva forma de pensar acerca de las estrategias y prácticas de los negocios”. La internacionalización de los mercados conlleva la evolución y adaptación de las estructuras empresariales a sus demandas. Dos de las demandas actuales de estos mercados son la calidad y el medio ambiente, así como la constatación (certificación/verificación) del cumplimiento de los estándares en ambos campos.

Fundamentación de la Línea de Investigación Gestión Ambiental y Salud Ocupacional. ITM Página: 17 / 35

De este hecho deriva que las empresas introduzcan la variable de la calidad como estrategia competitiva y por sus efectos positivos sobre la gestión. Sin embargo, el interés por la calidad debe ir más allá y para ello es importante una concientización medioambiental. Asimismo, con el paso de los años, el entorno en que operan las empresas se ha vuelto cada vez más complejo, lo cual ha conducido a un perfeccionamiento de los sistemas de producción y administración, de hecho las organizaciones están sujetas a riesgos que pueden desviar las estrategias y la actividad empresarial, más ahora, cuando el entorno caracterizado por su dinámica de cambio, ha visto la necesidad de implantar acciones encaminadas al tratamiento eficaz de los riesgos en las distintas áreas de las organizaciones tanto del sector público como privado. Esto ha traído consigo la necesidad de dar una mayor atención a la prevención y el control de riesgos en las organizaciones. Entre los factores que han incidido para que se realice un control adecuado de riesgos, están la apertura de los mercados, el aumento del comercio internacional, las políticas nacionales e internacionales en materia de salud y seguridad en el trabajo y de protección del medio ambiente, así como la creciente conciencia social que tiene complejas relaciones con el gobierno y exige atención especial hacia el problema del cumplimiento de nuevos reglamentos legales relacionados con la contaminación ambiental, la calidad en los productos y las responsabilidades civiles contractuales y extracontractuales, entre otros. Se quiere entonces competir en los nuevos mercados según las tendencias y los paradigmas actuales de globalización de la economía. Ya que en el momento actual la competitividad exige tener en cuenta la satisfacción del cliente interno y externo, la productividad y la optimización de los recursos para lograr la maximización de los resultados. 4.4.3. Sustentación desde el punto de vista de su pertinencia social en relación con su importancia en el contexto económico, social, científico, técnico y tecnológico de la época. La Conferencia Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, realizada en Río de Janeiro de 1992, ratificó el diagnóstico sobre el aumento indiscriminado de los residuos, sus impactos negativos en el ambiente, la ausencia de instrumentos para un manejo adecuado de los recursos naturales como unos de los más graves problemas del mundo actual. Este nuevo paradigma de desarrollo propone una utilización de los recursos naturales que garantiza el acceso presente y futuro, involucra crecimiento y equidad, el uso racional de los recursos naturales, sobretodo, un cuestionamiento que recoge una nueva ética, basada en las necesidades reales de los hombres en el sentido individual y

Fundamentación de la Línea de Investigación Gestión Ambiental y Salud Ocupacional. ITM Página: 18 / 35

colectivo, replanteando de esta forma los objetivos mismos que se le han asignado al desarrollo económico. El Instituto Tecnológico Metropolitano está comprometido con el objetivo del desarrollo sostenible, lanzado durante la Cumbre de la Tierra, consciente de la necesidad de encontrar maneras de reducir la contaminación y utilizar los recursos naturales más inteligentemente, por ello se ha tenido en cuenta la Sublínea “Sistemas de Gestión Ambiental en el ITM”. Lo anterior conlleva a la formulación de una nueva cultura del desarrollo en el instituto que busca formar mejores y más solidarios ciudadanos, patrones de comportamiento diferentes en cuanto al consumo y la producción, mayor conocimiento, investigación y diferentes formas de gestión e inversión que lleven a una mejor calidad de vida y a un uso racional del entorno ambiental. Como bien sabemos los sectores económicos han venido introduciendo en el entorno ambiental importantes cantidades de compuestos y formas de energía, como consecuencia de sus interacciones con los medios receptores y debido a los avances tecnológicos. Desde el siglo pasado los sectores económicos vienen desarrollando prácticas medioambientales incorrectas e insostenibles que se caracterizan por los siguientes aspectos: Despreocupación por el impacto de sus actividades, generando productos residuales que afectan a los tres medios receptores de la contaminación ambiental: aire, agua y suelo. Derroche energético. Vertidos incontrolados Inadecuado uso del agua y generación de residuos ordinarios y especiales Los productos residuales generados en actividades de producción, servicio y consumo no alcanzan, en el contexto en que son producidos, ningún valor económico, lo que puede ser debido a la no utilización de técnicas adecuadas para su aprovechamiento, bien sea porque se piensa que desarrollarlas es muy costoso o por la ignorancia sobre sus posibilidades. No conviene olvidarse que los materiales residuales, antes de “residuales” son “materiales”. En definitiva la contaminación es una pérdida de recursos y hay que buscar una nueva vía de solución. Debido a esto la tendencia actual de la ingeniería está variando hacia la “no generación de residuos” o a la fabricación de productos fácilmente eliminables y a desarrollar las técnicas que ayuden a conseguir este objetivo.

Fundamentación de la Línea de Investigación Gestión Ambiental y Salud Ocupacional. ITM Página: 19 / 35

Para ello es necesaria la renovación tecnológico-ambiental de los procesos industriales y de servicios, ya que parece claro que es mejor evitar la generación de residuos, es decir la contaminación en origen, que producirlos y tenerlos que tratar a menudo a costos muy elevados. Esto se puede lograr mediante la aplicación de sistemas eficaces de gestión como es la producción más limpia. La producción más limpia, está definida por La Unep, (United Nations Environment Programe) como “la aplicación continua de una estrategia ambiental preventiva e integrada, en los procesos productivos, los productos y los servicios, para reducir los riesgos relevantes a los humanos y el medio ambiente”. Introducir buenas prácticas medioambientales en la gestión ambiental desde las empresas y organización der servicio, trae consigo ventajas, entre la que se destacan las siguientes: Importantes ahorros de costos. Mejoras en la calidad del proceso y/o del producto. Mejora de la imagen de la empresa u organización productiva en general. Si partimos de la base de que, en general, tener que utilizar una protección, implica un mal diseño, uno de los objetivos que deben perseguirse al estudiar nuevas instalaciones, es proyectar sobre la base de minimizar la necesidad de medidas correctoras. Por tanto, desde el punto de vista del progreso industrial, económico y de respeto al medio ambiente, el objetivo principal es actualmente “minimizar los residuos”. Esto supone conocer la disponibilidad de la tecnología para mejorar aún mas los niveles de calidad de los afluentes y la disponibilidad o no de personas que puedan lograr este objetivo, es decir, debe progresarse hacia un impacto nulo para compatibilizar al máximo industria-medioambiente-economía. Además la generación de residuos supone un despilfarro de materias primas y de energía, ambas con su doble valor: económico y de recursos. Los generadores de residuos (productores y usuarios) no deben afrontar las presiones legales y sociales como freno a la producción, sino más bien como un reto que actúe como motor impulsor de nuevas tecnologías y nuevos procedimientos de operación y de mejoras en la conducta social. Sin embargo, el tratamiento de efluentes es necesario en muchos casos, pero no puede ser considerado un fin en sí mismo. El objetivo que debe perseguirse es “la conservación de recursos”.

Fundamentación de la Línea de Investigación Gestión Ambiental y Salud Ocupacional. ITM Página: 20 / 35

Las tecnologías limpias y las técnicas de minimización de residuos son muy eficaces y en muchas circunstancias, pueden remplazar ventajosamente el tratamiento a la salida de tuberías o chimeneas. Como cualquier inversión, la decisión de invertir en producción limpia depende de la relación costo-beneficio. En la práctica frente a las restricciones de capital de inversión, se opta más por la adopción de estrategias ambientales correctivas (tratamiento al final del proceso), que estrategias preventivas, como es el caso de la producción limpia. Sin embargo, al comparar los cambios que se generan en la estructura de costos totales, cuando se decide invertir en producción limpia y cuando no, se tiene que con el tiempo los costos disminuyen significativamente, debido a los beneficios generados a partir del aumento en la eficiencia de los procesos, los ahorros en el consumo de materias primas y energía y la disminución de residuos y emisiones contaminantes. Sin una política de producción más limpia al interior de la empresa, la estructura de costos totales no presenta variaciones sustanciales en el tiempo. Cuando se toma la decisión de invertir en producción más limpia, al principio las inversiones son significativas, producto de las adaptaciones de estas nuevas tecnologías limpias al proceso productivo (que van desde el mismo costo del capital de inversión hasta disponer del “know how” técnico y gerencial), incrementando los costos totales. En el tiempo, el periodo de retorno de la inversión en procesos de producción varía y a partir de la generación de los beneficios reales, producto de la aplicación de políticas ambientales, los costos totales disminuyen, obteniendo los rendimientos esperados de esta inversión. 4.4.4. Sustentación desde el punto de vista de su pertinencia académica: El Instituto consciente de su misión institucional, y comprometido con el desarrollo sostenible, aprueba el diseño, la implementación y el mejoramiento del “Sistema de Gestión Ambiental Institucional”, para involucrar la variable ambiental como cultura institucional, comprometiendo a estudiantes, docentes, personal administrativo y demás usuarios del instituto. Además, como institución de educación superior participa en la sostenibilidad para el crecimiento institucional y social de la ciudad de Medellín. Con esta línea de Investigación en gestión ambiental y salud ocupacional, se quiere mejorar la calidad ambiental y del medio ambiente laboral institucional y acompañar al sector productivo y de servicios, brindar asesoría a las Pymes a través de las políticas institucionales, que dan marco general de actuación para la formulación de planes, programas y proyectos de investigación que les propicie el mejoramiento de la productividad y competitividad de bienes y servicios. La línea de Investigación se enmarco dentro del Plan de Desarrollo Institucional en la época de su aprobación, en la Política de Bienestar Institucional: “Fomento de la

Fundamentación de la Línea de Investigación Gestión Ambiental y Salud Ocupacional. ITM Página: 21 / 35

calidad de vida para el desarrollo humano integral de la comunidad universitaria, en la perspectiva de consolidar un ambiente formativo que favorezca el crecimiento personal, la convivencia pacifica y el trabajo creativo, cuyo objetivo es alcanzar progresivamente mejores niveles de satisfacción de las necesidades básicas, en los ámbitos personal, académico, laboral, social, cultura y artístico” y en los siguientes programas y proyectos. La Sublínea “Modelo de Gestión Ambiental en el ITM”, se contextualizó en los siguientes programas: En el Programa 7: “Fomento del desarrollo humano integral en los ámbitos personal, académico, laboral, social, cultural y artístico. En el Proyecto 7.3: “Desarrollo del Bienestar Social mediante la implementación de formas organizativas que propicien el mejoramiento continuo desde los diferentes ámbitos”. Las Sublíneas “Producción Más Limpia” y “Contaminación Micro-Macroambiental”, se contextualizó en los siguientes programas: En el Programa 2: “Fortalecimiento de la docencia en sus dimensiones pedagógica e investigativa para la consolidación de los objetos de formación y de los proyectos de servicio a la comunidad” En el Proyecto 2.2: “Elaboración, a partir de los programas y de la infraestructura técnica de la institución, de proyectos de carácter académico, ecológico, técnico y tecnológico que constituyan una oferta de servicios a la comunidad.

4.4.5. Sustentación desde el punto de vista de su pertinencia académica en alianzas publico-privadas: Fortalecer alianzas público - privadas con las universidades y el sector publico, mediante la aplicación, promoción y difusión de oportunidades relacionadas con el mejoramiento de las prácticas de manufactura y en la prestación del servicio en sectores estratégicos de la economía, con potencial de desempeño, desarrollo y competitividad, consolidados en los seis clúster económicos que se vienen consolidando con mayor empeño en el departamento de Antioquia, como una estrategia de especialización productiva y competitiva en la ciudad de Medellín - Colombia

Fundamentación de la Línea de Investigación Gestión Ambiental y Salud Ocupacional. ITM Página: 22 / 35

5. OBJETIVOS Y DESAFIOS DE LALINEA DE INVESTIGACIÓN

5.1. General:

Desarrollar proyectos de investigación y

transferir conocimientos relacionados con

la gestión ambiental y la salud ocupacional

en los distintos sectores económicos del

país

5.2. Específicos:

Apoyar sectores estratégicos de la

economía en el mejoramiento de las

prácticas de producción y servicios a

través de la aplicación del modelo de

producción más limpia (P+L)

Producir conocimiento académico a través

de la docencia, la investigación y la extensión social en el ámbito de las asignaturas de

gestión ambiental en los distintos programas académicos, de seguridad y salud

ocupacional en los programas de tecnología e ingeniería de producción de la Institución.

Participar en distintas comunidades académicas y científicas relacionadas con los

campos de aplicación de la línea de investigación

Propiciar la cooperación interinstitucional con pares y redes académicas nacionales e

internacionales afines a la línea de investigación, con el objeto de fortalecer el

desarrollo de la comunidad científica y tecnológica.

Participar en eventos científico-académicos, empresariales y de innovación tecnológica, nacionales e internacionales, presentando los resultados de los proyectos realizados en la línea de investigación. Realizar conferencias divulgativas y especializadas en instituciones académicas y/o gubernamentales Organizar jornadas de capacitación y socialización de los avances y retos de la línea de investigación. Participar en redes nacionales e internacionales afines a los proyectos de la línea de investigación.

Fundamentación de la Línea de Investigación Gestión Ambiental y Salud Ocupacional. ITM Página: 23 / 35

5.3. Desafíos de la línea de investigación: Para fortalecer el desarrollo científico y tecnológico de la línea de investigación, se

espera lograr en el corto, mediano y largo plazo en el marco de los proyectos

estratégicos de la nación, la región y la ciudad de Medellín, los siguientes resultados:

Aplicar el proyecto de producción

más limpia en el sector salud (corto plazo)

Consolidar el manejo de los

residuos sólidos y el aprovechamiento de

los residuos orgánicos en las tres

instituciones de educación superior

adscritas al municipio de Medellín

Participar con grupos de

investigación de la región en la verificación

y el mejoramiento de la calidad del aire en

la ciudad de Medellín: orientado

específicamente al desarrollo sociocultural

y a la calidad ambiental para el área

metropolitana.

Dentro de éste proyecto se espera en el largo plazo generar una menor demanda y

presión sobre los recursos naturales: agua, aire, suelo, biodiversidad y paisaje. Por

tanto, el estudio para el diagnóstico, prevención e intervención de las emisiones que

afectan la calidad del aire en el Valle de Aburrá, contribuiría de forma fundamental en el

cumplimiento de los objetivos fijados, en los siguientes campos:

Formación. Desarrollo de programas de pregrado y posgrado y la articulación propedéutica de estos en los distintos campos de intervención de la gestión ambiental y la salud ocupacional en el medio. Divulgación. Escritura de textos sobre la temática del grupo, publicación en revistas indexadas de resultados de investigación, participación como conferencistas en eventos locales, regionales, nacionales e internacionales. Intervención. Ejecución de actividades de intervención sociales desarrollando y aplicando modelos de gestión tecnológica originados desde los resultados de las investigaciones en sectores empresariales, e Integración. Desarrollo de actividades de investigación en convenio interinstitucional.

Fundamentación de la Línea de Investigación Gestión Ambiental y Salud Ocupacional. ITM Página: 24 / 35

6. PROYECTOS DE LA LINEA DE INVESTIGACIÓN

Educación y extensión académica en gestión ambiental y salud ocupacional, mediante el diseño y el desarrollo curricular tanto presencial como virtual de las asignaturas de gestión ambiental y salud ocupacional Mejoramiento de prácticas en producción y consumo sostenible en el sector económico del país a través de la aplicación del modelo de producción más limpia Consolidación del Sistema de Gestión Ambiental Institucional

Disminución de los efectos del cambio climático: aprovechamiento de residuos orgánicos y la gestión integral de residuos ordinarios en las sedes del ITM de los Campus Universitarios de Robledo y Fraternidad.

Fundamentación de los proyectos más relevantes de la línea de investigación 6.1. Educación en gestión ambiental y salud ocupacional: Los problemas ambientales generados por peligros y diferentes tipos de riesgos dentro y fuera de las organizaciones productivas, constituyen una preocupación creciente en los últimos años. Las condiciones del medio ambiente laboral, la utilización racional de los recursos naturales y la gestión de los residuos se han convertido en los aspectos fundamentales del crecimiento y el desarrollo sostenible del país. Al respecto, Hunt (1999) resalta en el ámbito ambiental, que cada día, el deterioro ambiental avanza y que es un tema que se debe tratar en todo tipo de instituciones, para entender la problemática ambiental. Es acá donde se hace importante la formación de una conciencia ambiental, como factor decisorio para hacerle frente a la crisis actual, buscando soluciones. La Educación Ambiental debe estar orientada a la solución y prevención de los problemas ambientales. Para ello, primero que todo debe considerar la formación de valores que permita la construcción de una comunidad solidaria que respete todos los elementos de la naturaleza.

Fundamentación de la Línea de Investigación Gestión Ambiental y Salud Ocupacional. ITM Página: 25 / 35

Incluir en la educación formal, una cátedra que capacite en el manejo ambiental a la población, señala Durango (2000), es fundamental para desarrollar procesos formativos, que propicien cambios radicales en los comportamientos ciudadanos. Es así como, la educación ambiental debe encaminarse hacia el desarrollo sostenible, brindando a la comunidad educativa una formación integral acorde con las características sociales y culturales de su entorno, así como formar las capacidades para que se haga un uso eficiente y racional de los recursos naturales. . Para tal fin, es necesario el uso de estrategias pedagógicas que conduzcan al conocimiento de la naturaleza, indica Tobasura Acuña (2006), especialmente propone utilizar técnicas basadas en el autodescubrimiento y en el contacto directo entre el estudiante y el medio ambiente, cuya orientación da lugar a un acercamiento entre ambos, propiciando el conocimiento, la sensibilización y la concientización, para generar cambios de actitudes en los estudiantes ante la problemática ambiental. Igualmente, para lograr una sociedad sustentable, Laguna Cruz (2012) manifiesta que es importante crear espacios, para que lo estudiantes interpreten la naturaleza, la aborden y comprendan cómo cada cultura se apropia de los recursos naturales y los transforma, y para que además adquieran valores, que induzcan a un cambio de comportamiento, que conlleve a tomar decisiones responsables con el medio ambiente. Se refiere a utilizar diferentes recursos didácticos, que permita una comunicación estimulante y creativa entre el docente y el estudiante, para realizar actividades ajustadas a los temas del curso, en las cuales los estudiantes asimilen y ejerciten lo enseñado, induciéndolo en forma gradual y sistemática en el conocimiento y comprensión de la problemática ambiental y a buscar soluciones. Grisolía (2009), manifiesta que los Recursos Didácticos son todos aquellos medios empleados por el docente para apoyar, complementar, acompañar o evaluar el proceso educativo que dirige u orienta. Los Recursos Didácticos abarcan una amplísima variedad de técnicas, estrategias, instrumentos, materiales, etc., que van desde la pizarra y el marcador hasta los videos y el uso de Internet.

Además, señala que algunos recursos didácticos que pueden ser de utilidad para diversificar y hacer menos tradicional el proceso educativo están: Líneas de Tiempo, Cuadros Comparativos, Mapas Conceptuales, Reflexiones Críticas, Ensayos, Resúmenes, Esquemas, Actividades Prácticas, Documentos Desarrolladores, entre otros. Estos recursos pueden emplearse con fines didácticos o evaluativos, en diferentes momentos de la clase y acoplados a diferentes estrategias en función de las características y las intenciones particulares de quien los emplea. Es así como, para facilitar el desarrollo de procesos de aprendizaje, se conciben documentos que sean realmente desarrolladores, tanto para los estudiantes como

Fundamentación de la Línea de Investigación Gestión Ambiental y Salud Ocupacional. ITM Página: 26 / 35

para los docentes. Uno de los documentos que adquieren importancia tanto para la modalidad presencial como a distancia, es la denominada “Guía de Aprendizaje”. Al respecto, Villalobos Clavería (2012), indica que las Guías de Aprendizaje son útiles para generar un impacto en el aumento de conocimientos y para cambiar la actitud de los estudiantes en su relación con el medio ambiente y señala los puntos claves, para destacar aquellos aspectos de mayor importancia para facilitar que sean aprehendidos por los estudiantes. Se puede decir, entonces que con las guías de aprendizaje se busca influir favorablemente en la motivación, retención y comprensión de la realidad ambiental regional, nacional y global. La guía de aprendizaje es una herramienta significativa en la educación a distancia, resalta Llivina (2012), la cual precisa un previo encadenamiento de ideas que den como consecuencia soluciones. La Guía de Aprendizaje orienta a estudiantes y docentes hacia la identificación y solución de problemas, en este caso relacionados con el medio ambiente. Se trata de conducir al estudiante hacia una integración con su entorno socio, cultural y ambiental. La guía debe comunicarse con los estudiantes a través de su contenido y actividades que reflejen una metodología participativa donde los estudiantes aprenden, recuerdan y practican lo que aprendieron. El contenido de la guía de aprendizaje para la temática “Contaminación Ambiental”, pretende promover el desarrollo de competencias relativas a estilos de vida sostenibles, posibilitando su concreción en iniciativas y prácticas cotidianas, respetuosas con los derechos sociales y ambientales, en diferentes contextos y de modo autónomo. Para ello, la investigación se trabaja desde el paradigma Pos positivista, donde prima el sujeto, pero también está el objeto, es decir hay una interacción sujeto-objeto, cuyo enfoque epistemológico es la Hermenéutica, que admite una orientación comprensiva e interpretativa, ya que se hace necesario interpretar varios documentos para indagar sobre el proceso de enseñanza de temas relacionados con el medio ambiente, información base para elaborar las Guías de Aprendizaje, con la temática relacionada con “Contaminación Ambiental, de tal manera que permita precisar los conceptos y facilitar la argumentación. Es así, como el nivel de investigación a utilizar es argumentativo e interpretativo, ya que como investigadora me permite construir los conceptos, a partir de lo señalado en los documentos y la realidad, utilizando el Método Investigativo Documental, que como su nombre lo indica, se apoya en fuentes de carácter documental, esto es, en

Fundamentación de la Línea de Investigación Gestión Ambiental y Salud Ocupacional. ITM Página: 27 / 35

documentos de cualquier especie obtenidos a través de fuentes bibliográficas, hemerográficas, cibergrafías; artículos o ensayos de revistas y periódicos, entre otros. En este proceso de investigación documental se pretende tener como producto una compilación, donde se relacione material elaborado por diferentes autores, con la debida rigurosidad en los procesos de comprensión, interpretación y aplicación. Para la investigación se trabaja con las siguientes categorías teóricas: educación ambiental-contaminación ambiental, didácticas y guías de aprendizaje, las cuales dan cuenta de las significaciones que sobre la comprensión se construye el proceso de enseñanza en cuestión. Es así entonces, que al contar con guías de aprendizaje para el desarrollo curricular de los contenidos temáticos tanto la asignatura de gestión ambiental como de salud ocupacional, se pretende hacer posible la reflexión y la discusión colectiva a nivel de docentes y estudiantes sobre temas ambientales y condiciones de trabajo seguras y saludables en las empresas, esta reflexión se puede hacer extensiva a toda la comunidad educativa. Permiten un proceso de enseñanza y aprendizaje consistente que contribuye al desarrollo de una conciencia colectiva en torno a problemáticas ambientales y soluciones específicas que afectan a una comunidad determinada. Ayudan a ejercitar una educación cotidiana en valores ambientales a través del desarrollo de actitudes posibles de evaluar cualitativa y/o cuantitativamente. En este orden de ideas, y en función de las exigencias establecidas por las autoridades de control gubernamental, la misión del Instituto Tecnológico Metropolitano-ITM y la reglamentación legal nacional en materia de educación y conciencia ambiental, así como el objeto de estudio de los programas académicos de producción, se pretende a través de la educación superior formar personas responsables con el medio ambiente y la calidad de vida organizacional, con los principios del desarrollo sostenible, para que las próximas generaciones puedan utilizar los recursos naturales y disfrutarlos adecuadamente. El ITM no es ajeno a los problemas del medio ambiente, y a través de las cátedras de gestión ambiental y salud ocupacional, se fomenta la responsabilidad social y la conciencia ambiental en todos los programas académicos, para que los estudiantes comprendan que el deterioro y la solución del medio ambiente laboral y los problemas ambientales, es tarea de todos y no solamente de los profesionales y académicos expertos en el tema, y del estado en general. Es así, como las asignaturas gestión ambiental y salud ocupacional, tienen un doble objetivo, que los estudiantes tengan la competencia para desempeñarse en el campo laboral, contribuyendo a un mejor desempeño ambiental y de responsabilidad social en las empresas donde laborarán y como ciudadanos de este planeta, para realizar un uso eficiente de los recursos naturales.

Fundamentación de la Línea de Investigación Gestión Ambiental y Salud Ocupacional. ITM Página: 28 / 35

6.2. Mejoramiento de prácticas en producción y consumo sostenible en el sector económico del país Producción Más Limpia - P+L- es un modelo aceptado internacionalmente como

instrumento de gestión para el mejoramiento empresarial y avalado en Colombia a

través de la Política Nacional de Producción y Consumo Sostenible, con el objeto de

mejorar las prácticas en la transformación de bienes y en la prestación de servicios

en las organizaciones de los distintos sectores económicos del país, con el propósito

de generar valor económico, hacer un uso responsable de los recursos naturales,

prevenir riesgos y peligros que afecten la salud y el medio ambiente, incrementar la

productividad y la competitividad de bienes y servicios en las empresas a nivel

nacional y en los mercados internacionales.

La Producción Más Limpia en Colombia se normalizó en el año de 1997 con la

adopción de la Política Nacional de PML como estrategia complementaria a la

normatividad ambiental, aunque de alguna manera desde la década de los 80

algunos empresarios han mejorado su productividad a partir de un uso eficiente de

sus insumos, y con las tendencias nacionales e internacionales que confluyen en los

años 90.

La calidad de los productos, la responsabilidad social empresarial con el desarrollo

sostenible, el mejoramiento de los servicios y la competitividad de bienes y servicios,

son exigencias en los mercados globales

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo, define

la Producción más Limpia (P+L) como “la aplicación continua de una estrategia

ambiental preventiva e integrada, en los procesos, los productos y los servicios, para

reducir los riesgos relevantes a los humanos y al medio ambiente”.

Desde el Área Metropolitana del Valle de Aburra (AMVA) y el Centro Nacional de

Producción Más Limpia y Tecnologías Ambientales (CNPMTA), se han intensificado la

divulgación de los beneficios, el alcance, los campos de aplicación y se viene

promoviendo la aplicación del modelo Producción Más Limpia en los distintos sectores

económicos del país, y en buena parte de las empresas del sector norte y sur del

AMVA, se viene mejorando las prácticas de responsabilidad corporativa en beneficio

del medio ambiente, la productividad y la competitividad de bienes y en la prestación

del servicio, buena parte de estas empresas lo han logrado gracias a la aplicación del

modelo de P+L.

Fundamentación de la Línea de Investigación Gestión Ambiental y Salud Ocupacional. ITM Página: 29 / 35

7. PRODUCTOS GENERADOS EN LOS ÚLTIMOS TRES AÑOS DE EXISTENCIA

Nro.

Tipos de Productos

Títulos

Código

del Proyecto

1. Ponencia en evento nacional.2009 (CSO&A)

Producción más Limpia en Estaciones de

Servicio del Valle de Aburrá. XXIX

Congreso de Ergonomía y Salud

Ocupacional

P08103

2. Poster – Producto de divulgación científica. 2009 (CSO&A)

Resultados obtenidos en el proyecto de

investigación de Producción más limpia

en Estaciones de Servicio del AMVA de

Medellín.

P08103

3. Articulo en revista indexada del AMVA y la CUL. 2009

Producción más Limpia y Buenas

Prácticas de Salud Ocupacional en

Estaciones de Servicio

P08103

4. Ponencia en evento nacional, y Presidente de Salón en Evento Académico Especializado.(CSO&A) 2010

Producción más Limpia en el sector

Metalúrgico y Metalmecánico. (Caso de

estudio: zona sur del Área Metropolitana

del Valle de Aburrá. (AMVA). 16 Semana

de Salud Ocupacional, Noviembre 3 al 5

de 2010

P10105.

5. Articulo en memorias de ponencia en evento nacional.(CSO&A).2010

Producción más Limpia en el sector

Metalúrgico y Metalmecánico. (Caso de

estudio: zona sur del Área Metropolitana

del Valle de Aburrá. (AMVA).2010

P10105.

6. Articulo en memorias de ponencia en evento nacional.(CSO&A) 2010

Impacto, Riesgo y Accidentalidad en el Sector de la Minería. Noviembre de 2010

P10105.

7. Diseño, desarrollo,

evaluación y cierre de

diplomatura de 180

horas. ITM

Diplomado Gestión de la Seguridad y la

Salud Ocupacional con base en los

modelos de la NTC-OHSAS 18001:2007 y

la NTC-ISO 19:001 de 2002. (2008)

P10105.

Fundamentación de la Línea de Investigación Gestión Ambiental y Salud Ocupacional. ITM Página: 30 / 35

Nro.

Tipos de Productos

Títulos

Código

del Proyecto

8.

Diseño del Portafolio de Extensión Académica. ITM (Mayo de 2011)

Propuesta y Plan de Acción de eventos

de capacitación variados en Salud

Ocupacional, Gestión Ambiental y

Producción más Limpia.

P10105.

9.

Ponencia en evento

académico nacional.

CCS. (Junio 23 de

2011)

Gestión del Programa de Salud

Ocupacional en el marco del Proyecto de

Producción Más Limpia en el Sector

Metalúrgico y Metalmecánico en el Área

Metropolitana del Valle de Aburrá). 44

Congreso de Seguridad, Salud y

Ambiente. Consejo Colombiano de

Seguridad. Bogotá. Junio 22 al 24 de

2011

P10105.

10. Ponencia y artículo

publicado en evento

académico nacional.

Cero accidentes en las labores de

operación y mantenimiento en plantas de

energía. XXXI Congreso de Ergonomía,

Higiene y Seguridad Ocupacional. 17

Semana de la Salud Ocupacional.

Medellín, noviembre 02, 03 y 04 de 2011.

P10105.

11. Ponencia y articulo

publicado en evento

académico nacional

Neuróbicos, un nuevo paradigma de la

calidad de vida en los programas de salud

ocupacional. XXXI Congreso de

Ergonomía, Higiene y Seguridad

Ocupacional. Noviembre 02 al 04 de 2011

P10105.

12.

Formulación y

aprobación del proyecto

de Producción más

Limpia en el Sector

Fomentar la implementación de prácticas

que mejoren la prestación del servicio de

salud en tres (3) instituciones del nivel III

o IV, ubicadas en el Área Metropolitana

ADCA07. Agosto de 2012

Fundamentación de la Línea de Investigación Gestión Ambiental y Salud Ocupacional. ITM Página: 31 / 35

Salud, por la Dirección

de Investigaciones ITM

del Valle de Aburrá (AMVA), a través de

estrategias de Producción más Limpia.

Fundamentación de la Línea de Investigación Gestión Ambiental y Salud Ocupacional. ITM Página: 32 / 35

8. GRUPOS, CENTROS DE INVESTIGACIÓN CINTIFICAS Y ACADÉMICAS, Y

REDES ACADÉMICAS ADSCRITAS A LA LINEA DE INVESTIGACIÓN

Los investigadores adscritos a los proyectos de la línea de investigación de gestión

ambiental y salud ocupacional (GA&SO), son miembros activos de las siguientes

Instituciones académicas y científicas:

8.1. Corporación de Salud Ocupacional & Ambiental (CSO&A) Página Web: www.saludocupacional.com.co 8.2. Exporesiduos Colombia – Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental Noroccidente. Página Web: www.exporesiduoscolombia.com 8.3. Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (ACODAL) Página Web: www.acodal.org.co 8.4. Fundación Iberoamericana de Seguridad y Salud Ocupacional (FISO)

Página Web: www. http://www.fiso-web.org 8.5. Sociedad Colombiana de Salud Ocupacional (SCSO) Página Web: www. http://www.scso.org.co 8.6. Centro Nacional de Producción Más Limpia y Tecnologías Ambientales (CNPML) Página Web: www.www.cnpml.org 8.7. Centro de investigación e Innovación en energía (CIIEN) Página Web: www.www.ciien.org 8.8. Red Latinoamericana de Producción más Limpia Página Web: http://www.produccionmaslimpia-la.net/ 8.9. Red_ C: Incubadora de redes del conocimiento, conformada por colombianos calificados en el mundo, que busca la creación y circulación de saberes multiples. Página Web: www.laredc.com E-mai: La Red C [mailto:[email protected]]

Fundamentación de la Línea de Investigación Gestión Ambiental y Salud Ocupacional. ITM Página: 33 / 35

9. INVENTARIO DE BIBLIOGRAFIA

El material bibliográfico relacionado a continuación fue aprobado por el Decano de

Ciencias Exactas y Aplicadas y remitido al Comité de Selección y Adquisición

Bibliográfica del ITM, en el mes de abril de 2012.

Control de Riesgos Generales en Obras de Construcción, código: CO11, formato:

CD Manual, FISO: Fundación Iberoamericana de Seguridad y Salud Ocupacional,

2011

Producción Limpia Introducción, código: CO28, formato: CD Manual, Fundación

Iberoamericana de Seguridad y Salud Ocupacional, 2011

Producción Limpia Implementación, código: CO29, formato: CD Manual, Fundación

Iberoamericana de Seguridad y Salud Ocupacional, 2011

Producción Limpia Herramientas e Indicadores, código: CO30, formato: CD Manual,

Fundación Iberoamericana de Seguridad y Salud Ocupacional, 2011

Producción Limpia Acuerdos Voluntarios, código: CO31, formato: CD Manual,

Fundación Iberoamericana de Seguridad y Salud Ocupacional, 2011

RSE- Desarrollo Conceptual, código: MO11, formato: CD Manual, Fundación

Iberoamericana de Seguridad y Salud Ocupacional, 2011

Plan de RSE, código: MO12, formato: CD Manual, Fundación Iberoamericana de

Seguridad y Salud Ocupacional, 2011

RSE y S&SO, código: MO13, formato: CD Manual, Fundación Iberoamericana de

Seguridad y Salud Ocupacional, 2011

Indicadores de RSE, código: SO15, formato: Software, Fundación Iberoamericana

de Seguridad y Salud Ocupacional, 2011

Producción Limpia, código: SO17, formato: Software, Fundación Iberoamericana de

Seguridad y Salud Ocupacional, 2011

Protección de manos, código: 031, formato: DVD, Consejo Colombiano de

Seguridad (CCS), 2010

Fundamentación de la Línea de Investigación Gestión Ambiental y Salud Ocupacional. ITM Página: 34 / 35

Manejo seguro de maquinas y herramientas, código: 021, formato: DVD, Consejo

Colombiano de Seguridad (CCS), 2010

Riesgos eléctricos, código: 033, formato: DVD, Consejo Colombiano de Seguridad

(CCS), 2010

Manejo de sustancias químicas, código: 015, formato: DVD, Consejo Colombiano de

Seguridad (CCS), 2010

Operación segura de montacargas, código: 032, formato: DVD, Consejo Colombiano

de Seguridad (CCS), 2010

Inducción a la seguridad y la salud en el trabajo, código: 028, formato: DVD, Consejo

Colombiano de Seguridad (CCS), 2010

Gestión de la seguridad y salud en el trabajo, código: 029, formato: DVD, Consejo

Colombiano de Seguridad (CCS), 2010

Investigación de accidentes, código: 030, formato: DVD, Consejo Colombiano de

Seguridad (CCS), 2010

Seguridad e higiene en la industria, código: 018, formato: DVD, Consejo Colombiano

de Seguridad (CCS), 2010

Seguridad e higiene en las oficinas, código: 020, formato: DVD, Consejo Colombiano

de Seguridad (CCS), 2010

Equipos de protección personal, código: 019, formato: DVD, Consejo Colombiano de

Seguridad (CCS), 2010

OHSAS 18001:2007. Requisitos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud

Ocupacional, Consejo Colombiano de Seguridad (CCS), 2010

OHSAS 18001:2007. Actitudes y percepciones de empresas certificadas en el

Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional, Consejo Colombiano de

Seguridad (CCS), 2010

OHSAS 18002:2007. Directrices para la implementación del Sistema de Gestión de

Seguridad y Salud Ocupacional, Consejo Colombiano de Seguridad (CCS), 2010

Fundamentación de la Línea de Investigación Gestión Ambiental y Salud Ocupacional. ITM Página: 35 / 35

10. BIBLIOGRAFIA DE REFERENCIA

Carnero M. Simulation of trends of maintenance policies. A case study in a Hospital.

7th WSEAS Int. Conf. on APPLIED COMPUTER & APPLIED COMPUTATIONAL

SCIENCE (ACACOS '08), Hangzhou, China 2008; April 6-8.

DNP. Documento sectorial salud, páginas 24 -27. Colombia, 2009

Guía de buenas prácticas en el uso racional de la energía en el sector de las

pequeñas y medianas empresas. Centro Nacional de Producción más limpia y

tecnologías ambientales. Ministerio del Medio Ambiente. Consultado: 02/09/2011.

Disponible en:

http://www.cnpml.org/templates/panalVerde/images/publicaciones/GuiaDeBuenasPr

acticasEnUsoRacionalDeEnergiaParaSectorPyme.pdf

Guía Sectorial de Producción más Limpia, hospitales, clínicas y centros de salud.

Publicado por el Centro Nacional de Producción Más Limpia y Tecnologías

Ambientales. Consultado: 02/09/2011. Disponible en:

http://www.cnpml.org/templates/panalVerde/images/publicaciones/GuiaSectorialDeP

MLEnHospitalesClinicasyCentrosDeSalud.pdf

Herrera CM. La evolución y el futuro de la producción más limpia en Colombia.

Consultado: 25/09/2011. Disponible en:

http://revistaing.uniandes.edu.co/pdf/26a12.pdf

Política Nacional de Producción Más Limpia. Ministerio del Medio Ambiente.

Consultado: 25/09/2011. Disponible en:

http://www.crc.gov.co/files/Respel/Politica_PL.pdf

Política Ambiental de Medellín. Secretaría del Medio Ambiente. Alcaldía de Medellín.

2006. P.47-50

Producción más limpia y buenas prácticas ambientales en las MIPYME del Municipio

de Itagüí. Municipio de Itagüí y Área Metropolitana del Valle de Aburrá. 2007.

Fundamentación de la Línea de Investigación Gestión Ambiental y Salud Ocupacional. ITM Página: 36 / 35

Reseña Línea de Investigación en Gestión Ambiental. Revista TecnoLógicas Nro. 4.

Instituto Tecnológico Metropolitano, revista Nro. 4, julio 4 de 2000. P. 169-189.