Fundamentos de La Regulacion

download Fundamentos de La Regulacion

of 36

description

Fundamentos de La Regulacion

Transcript of Fundamentos de La Regulacion

  • FUNDAMENTOS DE LA REGULACION ECONOMICA

    CURSO-ILPES

  • REGULACIONRestriccin intencional de la capacidad de eleccin de un sujeto particular.Interferencia regida, guiada, controlada y deliberada.Proviene de un sujeto distinto que tiene una imagen-objetivo. Regulado no puede ser juez y parteEl regulado esta bajo vigilancia: Vigilancia no es coercin.La regulacin define un patrn de comportamiento deseado. Autoridad interviene para garantizar cumplimiento de reglas: Anticipacin y correccinFin ltimo es el inters pblico: proteccin del usuario y del consumidor; estabilidad, seguridad y expansin del abstecimiento.La regulacin como arbitraje: equilibrio de intereses

  • MOTIVOS DE LA REGULACIONGenerar condiciones de competencia cuando existen monopolios: precios y ganancias son arbitrarios, no responden a un ptimo social. Se trasladan ineficiencias a los usuarios.Monopolios naturales: simulacin de competencia en base a un patrn de conducta considerado eficiente socialmente.Mercados imperfectos: corregir distorsiones.Competencia ruinosa: excesos impiden aprovechar economas de escala.Transferencia de externalidades negativas: normas ambientales p.e.

  • OBLIGACIONES Y DERECHOS DE LAS EMPRESAS REGULADASObligaciones: Servir aquien lo solicite y pueda pagar; garantizar calidad, estabilidad, seguridad y expansin; no establecer ningun tipo de discriminacin; y trasladar eficiencia a los usuarios o consumidores.Derechos: garantas a la propiedad privada; administrar un dominio eminente exclusivo; rentabilidad asegurada; y cumplir reglas y condiciones razonables prefijadas bajo pautas contractuales.

  • MEDIOS REGULATORIOSDerecho Consuetudinario: cuerpo de principios creado por decisiones de los tribunales.Cdigos de conducta y procedimientosContratos administrativos.Regmenes concesionales.Problemas clsicos: insuficiencia y ambiguedad de las normas; redaccin deficiente de contratos; inadecuada supervisin y control; corrupcin; captura de la regulacin;clientelaje y presiones polticas

  • LA REGULACION COMO PROCESOConciliacin y ajuste de intereses pblicos y privados: normar,supervisar, mediar y promover.Objetivos y metas deben ser consistentes con una realidad cambiante y sta puede inducir a cambios en los medios de regulacin (estndares, conductas, patrones) o incentivos.Se busca modelar conducta de un sujeto particular y sus capacidades pueden variar de acuerdo al progreso tcnico o el medio en que se desenvuelve. Lo que importa es obtener un propsito. Hay que adaptar el medio regulatorio a lo deseado. Los resultados esperados pueden cambiar con el tiempo, no son rgidos, dependen del medio poltico no estn pre-fijados, no se alcanzan de inmediato.La relacin regulador -regulado debe ser interactiva.

  • ORIGEN DE LA REGULACIONENFOQUE POLITICOFormacin del inters pblico y de la razn instrumental como garante de equilibrio.Atencin en distribucin de costos y beneficios.Sensibilidad respecto al ptimo de beneficios.Inters en los factores que determinan el xito de la intervencin regulatoria (recursos disponibles,capacidad de movilizacin de recursos, oportunidad y calidad de la intervencin, impacto en electores, capacidad de presin de actores involucrados).Atencin en el comportamiento de los agentes y en las desviaciones del inters pblico (intereses creados, captura, corrupcin etc)

  • ORIGEN DE LA REGULACIONENFOQUE FUNCIONALRegulacin como herramienta del planeamiento estratgico:orientacin del comportamiento privado.Atencin en los criterios de seleccin, uso y efectos de los instrumentos regulatorios.Evaluacin fija atencin en comportamiento de los agentes en trminos de beneficio costo.Paradigma neoliberal: es mejor menos regulacin que mas regulacin, la regulacin es un privilegio.

  • INTERES PUBLICOSuperar crisis de empresas pblicasTransparencia en las transacciones:evitar traslado de ineficienciasGarantizar competencia:monopolios naturalesDesintegracin vertical y desconcentracinObligatoriedad: garantizar expansin, seguridad y calidad Derecho a la eficiencia:oferta y demandaAmpliacin de coberturaNeutralidad: no discriminacin entre usuarios Equidad: subsidiariedad del EstadoUso sustentable de los recursos energticos

  • PRIVATIZACIONES MUNDIALES Fuente: CEPAL, en base a Banco de Datos sobre Privatizacin del Banco Mundial, (Millones de dlares)

    Sheet1

    19901997Total 1990-99% del total

    Infraestructura97043737015434749%

    - Telecomunicaciones7643128637611024%

    - Electricidad59179795342717%

    Manufacturas140277955015216%

    Sector Primario1367129325991719%

    - Petrleo y gas56879564507414%

    - Minera485441890013%

    Servicios financieros4734453800812%

    Otros servicios1385031132894%

    Total1265866573315712100%

    Sheet2

    Sheet3

  • I.7Ingresos por Privatizaciones 1990-99(en US$ miles de millones y en %)

    PrivatALC90-99

    44561

    1046

    71129

    2138

    6203

    31749

    8243

    6073

    6696

    Fuente: Banco Mundial, GDF 2001

    Total: US$ 177,839 millones

    KextKnacio

    88844

    88994

    Total = US$ 177,838 millones

    Amrica Latina - Privatizaciones 1990-1999Participacin del Capital Extranjero y el Capital Nacional(en US$ miles de millones y en %)

    Fuente: Banco Mundial, GDF 2001.

    Sheet1

    Ingresos por Privatizacin en Amrica Latina y el Caribe 1990-99

    (en millones de dlares

    TOTAL%1990199119921993199419951996199719981999

    Argentina4456125.1%75322841574146708941208642436651016157

    Bolivia10460.6%009130789344010151

    Brasil7112940.0%441633240126212104992577018737324274400

    Chile21381.2%9836481061281318701811053

    Colombia62033.5%016853911700207528765180

    Mxico3174917.9%3160112896924213176616715264496999291

    Per82434.6%032121272840127617511268480286

    Venezuela60733.4%102278140368392017138711246

    Otros66963.8%71147120393128913214072624471231

    TOTAL177838100.0%109151872315560104888199461614142338963768423615

    100.0%6.1%10.5%8.7%5.9%4.6%2.6%8.0%19.1%21.2%13.3%

    Fuente: Banco Mundial, GDF 2001, Anexo 4, p. 186.

    Paricipacin del capital extranjero en la privatizacin en Amrica Latina

    TOTAL1990199119921993199419951996199719981999

    Ingresos Totales177838109151872315560104888199461614142338963768423615

    Compras K Extranjero888446358738440373765505822066448124862153519567

    Compras K Nacional88994

    50.0%58.3%39.4%25.9%35.9%61.7%47.8%45.6%36.8%57.1%82.9%

    Fuente: Banco Mundial, GDF 2001, Anexo 4, p. 190.

    Participacin de la privatizacin en la IED en Amrica Latina

    Sheet2

    Sheet3

  • MUNDIALIZACION Y NUEVA DINAMICA DE INVERSIONES EN EL SECTOR ENERGETICONUEVOS DESAFIOS REGULATORIOSElevada transferencia de capitalesSignificativo aporte de privatizacionesCrecimiento de la inversin extranjera directaImportante dinamismo de la inversin europea en el sector energtico de Amrica Latina.Alianzas estratgicas entre empresas energticas y con empresas de gas y telecomunicaciones.Necesidad de fortalecer marcos regulatorios

  • UPSTREAM:MODALIDADES EMPRESARIALESPropiedad privada exclusiva: Argentina, Bolivia, Per y GuatemalaPredominio estatal con promocin de la inversin privada:Brasil Colombia, Chile, Ecuador, trinidad & Tobago, Venezuela.Propiedad exclusiva estatal: Mxico

  • DOWNSTREAM: MODALIDADES EMPRESARIALESPropiedad privada exclusiva: Argentina, Bolivia, El salvador, Hait, Guatemala, Nicaragua, PanamPredominio privado con participacin estatal: Colombia, Ecuador, PerPredominio estatal con participacin privada: Brasil, Costa Rica, Chile, Repblica Dominicana, Paraguay, Uruguay, VenezuelaPropiedad estatal exclusiva: Mxico, Cuba, Jamaica

  • DOWNSTREAM GAS NATURAL MODALIDADES EMPRESARIALESPropiedad privada exclusiva: Argentina, PerPropiedad mixta: Brasil, Bolivia, Colombia, Chile, Mxico, Venezuela.

  • CEPAL/OLADE/GTZ: REFORMAS EN ELECTRICIDAD

    (*) Deberan ir a MA. La ubicacin en el cuadro refleja la situacin de transicin.(**) MA ao 2001. En la transicin, la empresa de transmisin ser comprador nico (sin finalidad de lucro) de la energa para ser transferida luego a distribuidores.

    Potencia

    Instalada de Generacin

    (MW)

    Control Central

    Sistema Integrado

    Regulado

    Comprador nico

    Mercado Abierto

    Parte

    Integral

    Estado

    Cierto Grado

    Autonoma Empresaria

    Estructura

    Integrada

    nica

    Varias Unidades

    Empresarias

    Distribucin

    Integrada

    Distribucin

    Desintegrada

    Integracin

    Vertical

    Permitida

    Segment

    Vertical

    Obligatoria

    0-500

    Hait

    Barbados

    Grenada

    Suriname

    Guyana

    Nicaragua(*)

    500-1000

    Jamaica

    Honduras

    Panam(**)

    El Salvador

    Bolivia

    1001-2000

    Cuba

    Uruguay

    C. Rica

    T. & Tobago

    Guatemala

    2000-5000

    Paraguay

    Ecuador(*)

    R.Dominic.

    Per

    5000-10000

    Chile

    10000-20000

    Colombia

    Argentina

    >20000

    Venezue(*)

    Brasil(*)

    Mxico

  • CRITERIOSREGULATORIOSAtencin ineludible a quien solicite el servicio o el producto.Ms competencia es mas eficienciaAdaptabilidad para incorporar progreso tcnicoNo discriminacin entre ofertantes y usuariosMas bajo precio posible sin afectar calidad, seguridad y expansinMas transparencia facilita traslado de eficiencia y evita traslado de ineficiencias.Rentabilidad atractiva sin afectar al usuario.Operaciones compatibles con el patrimonio integral

  • DISPUTABILIDAD Y REGULACIN

    En teora si los mercados son disputables la regulacin no es necesaria La perfecta disputabilidad no existe en los mercados reales. En el caso de los bienes energticos transables la disputabilidad proviene del libre comercio

  • MERCADOS PERFECTAMENTE DISPUTABLES IGUALDAD DE CONDICIONES ENTRE QUIENES DESEAN ENTRAR Y QUIENES ESTAN OPERANDO. NO EXISTENCIA DE COSTOS ESPECIALES PARA LOS POTENCIALES OFERTANTES INTERESADOS. CONSUMIDORES REACCIONAN FRENTE AL GRADO DE EFICIENCIA DE LOS OFERTANTES (PRECIO, INFORMACIN CALIDAD, SEGURIDAD Y SERVICIOS AL USUARIO)

  • EFICIENCIA ECONOMICATarifa debera expresar resultante de un mercado competitivoConsidera costos pero tambin seguridad e incremento de productividadMejoras de eficiencia deben distribuirse entre operadores y usuariosCostos de gestin ineficiente no pueden trasladarse al usuarioOperadores no pueden apropiarse de ganancias derivadas de prcticas restrictivas y de abuso de posicin de dominio en el mercado.

  • SUFICIENCIA FINANCIERATarifas deben garantizar la recuperacin de la inversin y los gastos de operacin, mantenimiento, reposicin y expansin posibilitando una tasa de retorno equivalente a una empresa eficiente en una actividad de riesgo comparable

  • FORMAS DE REGULACION Price cap: precio mximo compatible con seguridad del abastecimiento ajustable por ndice de precios y un factor de productividad.Considera factores que determinan el servicio prestado. Oferente puede reducir tarifa sin autorizacin.Tasa de retorno: Tarifa garantiza una tasa de retorno de la inversin que asegura el costo ms bajo al usuario garantizando seguridad, continuidad y expansin del servicio.Empresa modelo

  • MERCADOS DISPUTABLESPETROLEO

    TAMAO DEL MERCADO CONDICIONA DISPUTABILIDADTENDENCIA A LA INTEGRACION VERTICAL Y FUERTE CONCENTRACIONDISPUTABILIDAD EN MERCADO INTERNO VIA LIBRE IMPORTACION DISPUTABILIDAD ES MUY AMPLIA EN LA DISTRIBUCION DE DERIVADOS

  • MERCADOS DISPUTABLESGAS NATURALPosibilidades de competencia seriamente limitadas por el reducido nmero de actores en la produccin y en el transporte.Mayor disputabilidad en la distribucin.

  • REFORMAS PETROLERASEliminacin de barreras de entrada al upstrean y downstreamInternacionalizacin y alianzas estratgicas de empresas pblicasNuevas formas de contratacinLibre comercializacin interna y externaLiberalizacin de precios con base a referencia internacionalEsquemas diferenciados de privatizacin de la industria

  • REGULACION - DESREGULACIONMarco institucional: actores, oportunidades y reglas de operacin.Inters pblico: soberana nacional, carcter estratgico, desarrollo del mercado nacional, eficiencia, competencia, impacto socialDsis variables de intervencin pblico-privada

  • REGULACIONESEsquemas negociados de participacin privada (upstream)Reparto de rentas de explotacinFiscalizacin y control: competencia, plan de operaciones y compromisos de inversin; externalidades ambientales; seguridad, confiabilidad y continuidad de operaciones.

  • CRITICAS: ORGANIZACION DEL MERCADO

    Desintegracin vertical genera elevacin de costos en cada fase de la cadena Reconcentracin y cambio de titularidad del monopolio.Fuertes costos de entrada para potenciales competidoresRefinacin: Situaciones monoplicas u oligoplicas generalizadas, precios no siempre iguales a paridad de importacin.Inversin inicial en almacenamiento crea restricciones a libre importacin.

  • TEMAS SENSIBLES EN LA REGULACIONAcceso libre a las redesIntegracin verticalNivel de rentabilidadFomento de la productividadTraslado de eficiencia al consumidor

  • TEMAS SENSIBLES EN LA REGULACION Apertura parcial:eliminacin de barreras de entrada a fases de la industria y mantenimiento de integracin verticalApertura total y desintegracin de la industria: libre competencia en la generacin, concesiones en transmisin y distribucin; libre entrada y regulacin de monopolios naturales.

  • AGENTES DEL MERCADO MAYORISTAGENERADORESTRANSPORTADORESCOMERCIALIZADORESCONTRATOSSISTEMAINTERCAMBIOSCOMERCIALESFlujo de EnergaFlujo de DineroDISTRIBUIDORES

  • CONFLICTOS REGULATORIOSDiferentes criterios para definicin de servicio pblicoBarreras de entrada a la generacin hidrulicaIntegracin de la industria y concentracin de propiedad.Reducida competencia en la generacin y algunos casos excesiva competencia: pocos estmulos a inversin en generacin con riesgo de abastecimiento futuroPosicin dominante en el mercado aunque no necesariamente abuso de dominio.Ineficiencias en la asignacin de recursos. Disputas en la fijacin de tarifas de distribucin.Poca transparencia en tarifas de transmisin y ausencia de regulacin.

  • CONFLICTOS REGULATORIOSTraslado de eficiencia privada a usuarios: informacin poco transparente de costos de distribucin.No incorporacin del derecho a la eficiencia energtica para proteccin de usuarios.Precios libres con tendencia a la baja y precios regulados con tendencia al alzaContratos de adhesin :organizacin de grandes usuariosDificultades para garantizar la seguridad del sistema No compensacin en caso de crisis o problemas de interpretacin sobre mecnica de las compensacionesPrivatizacin con regulacin incompleta: normas con discrecionalidad y con interpretaciones discutibles.

  • LECCIONES SOBRE COMPETENCIA EN LOS MERCADOSCules son los criterios para calificar como competitivo un mercado mayorista.En qu medida influyen los grados de concentracin del capital ?Qu capacidad tienen los entes reguladores para verificar si existe competencia ? Qu capacidad existe para corregir distorsiones y mejorar el desempeo de las empresas energticas?

  • LECCIONES SOBRE COMPETENCIA EN LOS MERCADOS

    Cul es la medida para calificar la calidad del servicio otorgado y si las tarifas son justas y razonables ? Cmo deben hacerse transparentes todos los indicadores e informacin que manejan los entes reguladores para proteger los derechos de los consumidores ?

  • MODERNIZACINModernizacin no es sinnimo de privatizacin, pero es uno de sus componentes fundamentales.La modernizacin implica: nuevos actores empresariales y cambios en la organizacin y en las modalidades de funcionamiento y coordinacin.Hay varios modelos de modernizacin