Fundamentos de Prevencion de Riesgos_2

41
FUNDAMENTOS DE PREVENCION DE RIESGOS Patricia Duarte Zavala Docente

description

Fundamentos basicos de prevencion de riesgos

Transcript of Fundamentos de Prevencion de Riesgos_2

  • FUNDAMENTOS DE

    PREVENCION DE

    RIESGOS

    Patricia Duarte Zavala

    Docente

  • DEFINICIONES EN

    ARCHIVO 1

  • Accidentes laborales: Investigar para aprender y prevenir

    Es primordial investigar todos los incidentes que ocurran en la empresa, siguiendo un modelo sistmico que permita

    la correcta identificacin de las causas bsicas o fundamentales que los originaron. La idea es proponer un plan de

    accin que permita eliminar, tratar, transferir, tolerar y controlar estas causas.

    En la actualidad, para cumplir con el imperativo legal de investigar los accidentes, los empresarios se cuestionan: Qu

    accidentes investigar? Quin debe investigarlos? Cmo deben investigarse? y si existe algn modelo o estndar para

    la investigacin? En trminos generales, es importante investigar todos los incidentes (accidentes, fallas, daos a la

    propiedad y cuasi accidentes) que ocurran en la empresa, por distintas razones: legales, econmicas, ticas, sociales y

    productivas; y aquellas que afecten tanto a las personas, como el ambiente, los bienes de la empresa y los procesos.

    Tambin se deberan investigar todos los incidentes que tengan un alto potencial de prdidas, inclusive aquellos que no

    hayan generado ninguna lesin a los trabajadores, bienes o la propiedad.

    As lo establece el artculo 76 del Decreto Supremo N72: Es obligacin de la Empresa Minera investigar todos los

    accidentes con lesiones o muertes a los trabajadores, analizar sus causas e implementar las acciones correctivas para

    evitar su repeticin, sin perjuicio de lo establecido en la letra b) del artculo 13 del presente reglamento.

    Por otro lado, la ley 16.744 que establece Normas sobre los accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, en su

    artculo 5 indica que para los efectos de esta ley se entiende por accidente del trabajo a toda lesin que una persona

    sufra a causa o con ocasin del trabajo y que le produzca incapacidad o muerte. Son tambin accidentes del trabajo

    los ocurridos en el trayecto directo, de ida o regreso, entre la habitacin y el lugar del trabajo. Se exceptan los

    accidentes debidos a fuerza mayor extraa que no tengan relacin alguna con el trabajo y los producidos

    intencionalmente por la vctima.

  • Las pruebas de las excepciones correspondern al organismo administrador (Fuente: CHILE-

    Ministerio del Trabajo, Ley N16.744).

    Pero desde el punto de vista legal, qu se entiende por lesin y por a causa o con ocasin del

    trabajo?

    Lesin es el dao, detrimento o prdida ocasionada por un intercambio de energa, por alguna

    enfermedad o dolencia, etc., no interesa la extensin o profundidad, sino slo su existencia, en

    alcance fsico, intelectual, sensitivo a su salud mental, etc.

    A causa o con ocasin al trabajo significa que se considera a toda lesin ocurrida antes, durante o

    despus, ya sea en o fuera del lugar de trabajo, siempre que haya una indudable relacin de

    causalidad. El accidente es a causa si la relacin trabajo-lesin es directo o inmediato, y con

    ocasin si la accin es indirecta o mediata.

    La investigacin de los incidentes debe seguir un modelo sistmico que permita la correcta

    identificacin de las causas fundamentales que dieron origen a las prdidas y, en funcin de ellas,

    proponer un plan de accin que genere un control efectivo sobre stas. Todo ello con el fin de que

    incidentes iguales o similares no vuelvan a ocurrir o, al menos, reducir la magnitud del riesgo a

    valores considerados tolerables.

    As, el anlisis de los incidentes y su posterior investigacin resulta ser una de las fases ms

    importantes dentro de la gestin de riesgos, ya que es aqu donde se comienzan a dilucidar las

    causas bsicas y las acciones correctivas. Estas son necesarias para fortalecer el Sistema de Gestin

    de toda la organizacin y por lo tanto prevenir la ocurrencia de los accidentes, fallas y errores.

  • Objetivos de la investigacin

    La investigacin de incidentes tiene como objetivo principal identificar las causas races

    fundamentales que los han generado, a travs del conocimiento y anlisis de los hechos y los

    factores contribuyentes. Mientras que su objetivo inmediato consiste en obtener los conocimientos

    para disear e implementar medidas correctivas encaminadas tanto a eliminar las causas races

    como aprovechar la experiencia para mejorar la prevencin en la empresa. Siempre con el

    propsito de evitar la repeticin de un incidente ya ocurrido.

    Y es que todo incidente debe considerarse como parte del proceso de aprendizaje de una

    organizacin, y de su investigacin se debe obtener la mayor y mejor informacin posible. No slo

    para eliminar las causas que provocaron el suceso y as evitar su repeticin, sino tambin para

    identificar aquellas que propiciaron su desarrollo. El conocimiento de stas permitir detectar fallas

    u omisiones en la prevencin de la empresa, y su control va a significar una mejora sustancial en la

    misma.

    No obtener de cada incidente la mayor y mejor informacin sera un despilfarro inadmisible,

    incomprensible y de difcil justificacin. Esto exige realizar la investigacin partiendo de la premisa

    de que rara vez un accidente se explica por la existencia de una sola causa; ms bien lo contrario:

    todos los incidentes tienen varias causas que suelen estar interrelacionadas. Se debe tener

    entonces una visin multicausal o sistmica del incidente.

  • As, en cada investigacin se deben investigar todas las posibles aristas presentes, ya sea personas, procesos,

    materiales, equipos, estructuras organizativas, administrativas, entorno, condiciones, etc. Es importante

    profundizar en cada uno de estos elementos, identificando las causas que intervinieron en su materializacin y no

    considerndolas como hechos independientes; sino como ya dijimos, analizar su interrelacin. Esto es lo que

    finalmente puede aportar la clave que permita interpretar con certeza el incidente ocurrido.

    Cmo investigar accidentes?

    Primero que todo, debemos convenir que no existe un mtodo nico ni de valor universal para la investigacin de

    incidentes.

    Cualquier mtodo es vlido si garantiza el logro de los objetivos ya indicados ms arriba.

    Ahora bien, estudiar un incidente cuando se acepta desde el principio que sus causas pueden ser numerosas, de

    mbitos diferentes y adems interrelacionadas, representa una actividad analtica de cierta complejidad. Por ello

    conviene disponer de un mtodo; es decir, de un proceso establecido que defina, o al menos oriente, qu tareas

    hay que realizar y en qu orden.

    Para la investigacin y anlisis de los incidentes/accidentes existe una gran cantidad de metodologas que se

    muestran a continuacin, las cuales se pueden agrupar en tres grandes grupos:

    1. Modelos del tipo cualitativos.

    2. Modelos semi-cuantitativos.

    3. Modelos cuantitativos.

  • En las compaas mineras los mtodos ms utilizados para la investigacin de

    incidentes/accidentes son el modelo rbol de fallas, el modelo domin o la cadena causal de

    Heinrich, el modelo Causa-Efecto o la espina de pescado de Ishikawa y el modelo de anlisis

    causa de incidentes (ICAM).

    Un ejemplo del mtodo de investigacin estructurado ICAM se muestra en la figura siguiente. En

    este mtodo se comienza a investigar desde las defensas fallidas o ausentes, las acciones (o

    errores) individuales y grupales, las condiciones de tarea y entorno, hasta finalmente llegar a los

    factores organizacionales.

  • Quin debe investigar?

    La ley 16.744 en el artculo 66 indica que en toda industria o faena en que trabajen ms de 25

    personas debern funcionar uno o ms Comits Paritarios de Higiene y Seguridad, cuya

    funcin ser investigar las causas de los accidentes del trabajo y enfermedades profesionales

    de la empresa.

    Por otro lado, el Decreto Supremo N40 en su artculo 17 indica que, en el Reglamento Interno

    de Higiene y Seguridad de la empresa minera debe indicarse la norma o procedimiento para

    investigar los accidentes que ocurran.

    Finalmente, el Decreto Supremo N76 en su artculo 31 indica que corresponder,

    especialmente, al Departamento de Prevencin de Riesgos de Faena prestar asesora a los

    comit en la investigacin de accidentes del trabajo.

    Adems de lo que indica la ley, las empresas establecen en sus procedimientos quines deben

    participar en la investigacin de un incidente, el cual dependiendo de su gravedad puede incluir

    al Gerente General, al de Operaciones, al de Seguridad, al Superintendente o supervisores del

    rea en que ocurri, asesor legal e incluso asesores externos.

  • Paso a paso

    Es muy importante comenzar con la investigacin del accidente lo ms pronto posible e

    inmediatamente ocurrido el evento.

    Asimismo, es muy importante tomar algunas medidas de control y aislamiento del rea para

    evitar alteraciones del lugar en que ocurri el incidente.

    Algunas acciones inmediatas son:

    Tomar el control del rea o sitio del suceso.

    Facilitar los accesos para la atencin de las vctimas.

    Evitar alteraciones o contaminacin del rea.

    Informar a los ejecutivos y autoridades (segn corresponda).

    Identificar las fuentes de evidencias (personas, posiciones, documentos, etc).

    Conformar el equipo investigador.

    Comenzar y planificar la investigacin.

    Una regla nemotcnica importante para el proceso de investigacin es la denominada de las

    4P: Personas, Posicin, Partes y

    Papeles, la cual permite contar con todos los elementos necesarios para su realizacin.

  • Personas: Se debe establecer a las personas relacionadas directa o indirectamente con el evento (empadronamiento), para

    luego entrevistarlas y tomar sus declaraciones:

    En forma individual y en lugar apropiado.

    Lograr la versin personal del individuo.

    Haga que las personas se sientan cmodas.

    Posicin: Se debe establecer la ubicacin o fijacin de los diferentes componentes del incidente (personas, equipos,

    materiales y ambiente). Existen diferentes medios para realizar la fijacin: escrito, fotografas, planimetras, dibujos y

    filmaciones. Adems, puede ser necesario generar imgenes panormicas, tomar medidas en terreno, establecer los tiempos,

    las distancias y fijar la ubicacin y orientacin.

    Partes: Es necesario definir qu elementos tuvieron participacin directa o indirecta en el incidente. Se debe realizar una

    inspeccin visual del sitio del suceso, observar el estado de las herramientas, mquinas, materiales o el entorno, establecer

    puntos de referencia para la ubicacin de las partes y evaluar la contribucin de cada una de estas en la ocurrencia del

    incidente.

    Papeles: Se refiere a la recoleccin de todas la documentacin que est relacionada con el evento, tales como: registros

    fotogrficos, filmaciones, capacitaciones, charlas, entrenamientos, libros de mantencin, programas de mantencin,

    procedimientos, instructivos, manuales, el sistema de turnos, los descansos, planes y programas de seguridad, etc.

    La etapa siguiente corresponde al anlisis de toda la informacin recopilada y la relacin de los hechos para determinar las

    causas races y acciones correctivas. En primer lugar se establecern las Causas Directas o Inmediatas, que son aquellas

    que ocurrieron inmediatamente antes del contacto y que gatillaron el incidente. Luego, se establecern las Causas Bsicas o

    Causas Races, que son las que en definitiva generaron el incidente, ya sea porque algo se hizo mal o se dej de hacer.

    Muchas veces las causas bsicas se confunden con las causas directas, por lo que es necesario estar muy atentos al

    momento de realizar el anlisis. En general, las causas bsicas aparecen cuando nos hacemos las preguntas de los 5 por qu.

  • En el material de profundizacin se presenta un detalle de algunos de los modelos de

    investigacin de incidentes ms utilizados en la industria minera.

  • Principios de la Higiene Industrial

    La mayora de las actividades indispensables para la produccin y fabricacin de bienes y

    servicios que requiere el hombre, implican procesos, operaciones y materiales que, en mayor o

    menor medida, crean riesgos para la salud de los trabajadores. No obstante, la generacin y

    concentracin de agentes nocivos se puede prevenir mediante intervenciones adecuadas para

    controlar sus riesgos.

    La higiene industrial o higiene ocupacional se dedica a la prevencin y control de los riesgos originados

    por los procesos de trabajo. Entre sus objetivos est la proteccin y promocin de la salud de los

    trabajadores y el medio ambiente.

    El rol de esta disciplina no debe subestimarse. Al momento de diagnosticar o tratar una enfermedad

    profesional, no se podr evitar su repeticin si no cesa la exposicin al agente etiolgico que la

    provoca. Slo si se controlan estos riesgos para la salud se podr romper el crculo vicioso que

    muestra la figura 1.

    As, la funcin principal de la higiene industrial es vigilar continuamente el medio ambiente de trabajo,

    con el fin de detectar, evaluar, y controlar los agentes y factores peligrosos antes de que causen un

    efecto nocivo en la salud y bienestar de los trabajadores. Adems, sta puede contribuir a un desarrollo

    seguro y sustentable, es decir, a asegurar que (el desarrollo) atienda las necesidades del presente sin

    comprometer la capacidad de las futuras generaciones para atender sus necesidades (Definicin de

    sustentabilidad de la Comisin Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo 1987).

  • La salud en el trabajo requiere un enfoque interdisciplinario, donde participen disciplinas

    fundamentales, como la higiene industrial, la medicina, la ergonoma y la psicologa del trabajo, entre

    otras. Por ejemplo, en la figura 2 se presenta un esquema de los mbitos de actuacin de los mdicos y

    los higienistas industriales.

  • Conceptos y definiciones

    Existen diferentes definiciones de higiene industrial, aunque todas se orientan al mismo objetivo: proteger y promover la salud,

    bienestar de los trabajadores y el medio ambiente, a travs de medidas preventivas en el lugar de trabajo. As, esta ciencia se

    preocupar por una serie de factores que son propios del ambiente laboral y que afectan a los trabajadores: factores socio

    culturales, intra laborales, extra laborales, ergonmicos, tcnicos y administrativos, como tambin de los agentes fsicos,

    qumicos y biolgicos; tal como se muestra en la figura 3.

  • En la prctica

    Las etapas clsicas de la prctica de la higiene industrial son las siguientes:

    1. Identificacin de posibles peligros para la salud en el medio ambiente de trabajo. El

    reconocimiento de los factores ambientales condicionantes requiere del conocimiento profundo

    de productos, mtodos de trabajo, procesos e instalaciones.

    2. Evaluacin de los peligros. Para la evaluacin de los riesgos a corto y largo plazo es

    necesaria la objetivacin de las condiciones ambientales, por lo que se requiere la toma de

    muestras y anlisis de los agentes. Se valoran, se determina si son capaces de generar efectos

    nocivos y se compara con estndares de referencia.

    3. Prevencin y control de riesgos, hasta llevarlos a niveles aceptables en forma anticipada e

    integrada. Los controla, define y propone reduccin a niveles que no provoquen alteraciones de

    la salud. Acta sobre los factores de riesgo, de acuerdo a los datos de las etapas anteriores. Las

    medidas correctivas pueden ser de carcter tcnico, como la sustitucin de productos o

    procesos; acciones de la ingeniera, como sistema de ventilacin; o administrativas, como la

    reduccin de los tiempos de exposicin, uso de equipos de proteccin personal, capacitacin y

    sensibilizacin de los trabajadores y administradores de una empresa o lugar de trabajo.

  • Objetivos de un programa de higiene laboral

    Prever los riesgos para la salud que pueden originarse como resultado de procesos de trabajo, operaciones y

    equipos. Asesorar sobre su planificacin y diseo.

    Identificar y conocer en el entorno de trabajo la presencia de agentes qumicos, fsicos y biolgicos, as como

    su interaccin con otros factores que pueden afectar a la salud y el bienestar de los trabajadores.

    Conocer las posibles vas de entrada de agentes en el organismo humano y los efectos que esos u otros

    factores pueden tener en la salud.

    Evaluar la exposicin de los trabajadores a agentes y factores potencialmente nocivos e interpretar los

    resultados.

    Evaluar los procesos y los mtodos de trabajo, desde el punto de vista de la posible generacin y

    emisin/propagacin de agentes y otros factores potencialmente nocivos, con el fin de eliminar la exposicin o

    reducirla a niveles aceptables.

    Disear y recomendar estrategias de control y evaluar su eficacia, solo o en colaboracin con otros

    profesionales para asegurar un control eficaz y econmico.

    Participar en el anlisis del riesgo global y la gestin de un agente, proceso o lugar de trabajo, y contribuir al

    establecimiento de prioridades para la gestin de riesgos.

    Conocer el marco jurdico para la prctica de la higiene industrial en el pas.

    Educar, formar, informar y asesorar a personas de todos los niveles en todos los aspectos de la comunicacin

    de riesgos.

    Trabajar con eficacia en un equipo interdisciplinario en el que participen tambin otros profesionales.

  • Vigilancia de los riesgos en el ambiente laboral

    La vigilancia corresponde a la medicin de la exposicin en un rea de

    trabajo, en forma sistemtica, peridica y continua, cuando se ha

    comprobado que existen agentes que por sus propiedades inherentes, por

    las caractersticas del proceso o por su manipulacin, pueden generar

    efectos nocivos hacia los trabajadores.

    Lo anterior se realiza a travs de programas activos para prever, observar,

    medir, evaluar y controlar las exposiciones.

    Dependiendo del problema que se plantee, se pueden utilizar tres mtodos

    de vigilancia: mdica, ambiental y biolgica.

  • 1. Vigilancia Mdica: se utiliza para detectar la presencia o ausencia de efectos

    nocivos para la salud de un individuo, como consecuencia de la exposicin

    profesional a contaminantes. Ello, mediante exploraciones mdicas y pruebas

    biolgicas.

    2. Vigilancia Ambiental: se utiliza para documentar la exposicin potencial a

    contaminantes de un grupo de trabajadores, midiendo la concentracin de

    contaminantes en el aire, en las superficie o a travs del monitoreo personal. Esta

    ltima es la ms importante, ya que se considera representativa de la exposicin

    del trabajador y es la que debe compararse con los lmites de referencia.

    3. Vigilancia Biolgica: se utiliza para documentar la absorcin de

    contaminantes por el organismo y correlacionarlas con los niveles de

    contaminantes de origen ambiental, midiendo la concentracin de sustancias

    peligrosas o sus metabolitos en la sangre, la orina o el aire exhalado por los

    trabajadores.

  • El monitoreo personal de los trabajadores

    El monitoreo personal proporciona medidas estimadas de las dosis resultantes de la

    exposicin por inhalacin. El monitoreo biolgico puede servir para conocer la dosis real de

    una sustancia qumica que penetra en el organismo a travs de todas las vas de absorcin:

    inhalacin, ingestin, inyeccin y contacto con la piel. ste puede reflejar con mayor exactitud

    la carga corporal total y la dosis de una persona que el monitoreo ambiental, sin embargo, slo

    se dispone de un nmero limitado de mtodos analticos de medicin y muchos de ellos no

    son sensibles ni especficos.

    Los resultados de los monitoreos biolgicos pueden variar considerablemente entre personas

    expuestas a las mismas concentraciones atmosfricas de sustancias qumicas. La edad, el

    estado de salud, el peso, el estado nutricional, el consumo de frmacos, el tabaquismo, el

    consumo de alcohol, la medicacin y el embarazo, pueden influir en la absorcin, distribucin,

    metabolismo y eliminacin de las sustancias qumicas.

    Los agentes que plantean riesgos para la salud en el medio ambiente de trabajo pueden

    agruparse en las siguientes categoras: contaminantes atmosfricos; sustancias qumicas no

    suspendidas en el aire; agentes fsicos, como el calor y el ruido; agentes biolgicos; factores

    ergonmicos, como ciertas posturas de trabajo o procedimientos de elevacin de pesos

    inadecuados, y factores de estrs psicosocial.

  • Atendiendo al origen o naturaleza de los agentes o factores de riesgo propios del

    trabajo, se distinguen riesgos provocados por agentes: mecnicos, fsicos,

    qumicos, biolgicos, cargas de trabajo o por tensiones psicolgicas y sociales.

  • Evaluaciones de la exposicin Las evaluaciones de higiene industrial se realizan para valorar la exposicin de los trabajadores y obtener informacin que

    permita disear o establecer la eficiencia de las medidas de control. El objetivo de esto es determinar la magnitud,

    frecuencia y duracin de la exposicin. Se han elaborado directrices al respecto, tanto en el mbito nacional como

    internacional. Por ejemplo, el Decreto Supremo N594, protocolos del Instituto de Salud Pblica de Chile y la norma EN

    689, elaborada por el Comit Europen de Normalisation (Comit Europeo de Normalizacin, CEN 1994).

    El procedimiento ms comn para evaluar la exposicin a contaminantes atmosfricos consiste en evaluar la exposicin a

    la inhalacin, para lo cual es preciso determinar la concentracin atmosfrica del agente a la que estn expuestos los

    trabajadores.

    Una de las principales razones para determinar lo anterior, es decidir si se necesita alguna intervencin o comprobar si se

    respeta una norma adoptada, la que suele expresarse en trminos de un lmite de exposicin profesional. Si se espera que

    la exposicin sea muy grande o muy pequea en comparacin con los valores lmite, la exactitud y precisin de las

    evaluaciones cuantitativas pueden ser menores que cuando se espera una exposicin cercana a los valores lmite. Cuando

    los peligros son evidentes, puede ser ms conveniente empezar por invertir en controles y realizar evaluaciones

    ambientales ms precisas una vez introducidos dichos controles.

    Las evaluaciones de seguimiento son necesarias en numerosas ocasiones, especialmente cuando existe la necesidad de

    instalar o mejorar las medidas de control, o cuando se prevn cambios en los procesos o materiales utilizados. Para que

    los datos de la evaluacin sean representativos de la exposicin de los trabajadores y no malgastar recursos, se debe

    disear y aplicar una estrategia adecuada de muestreo, teniendo en cuenta todas las posibles fuentes de variabilidad.

    La evaluacin a la exposicin forma parte de la evaluacin de riesgo, tanto cuando se obtienen datos para caracterizar una

    situacin de riesgo como cuando se obtienen para determinar la relacin exposicin-efecto basndose en estudios

    epidemiolgicos. En este ltimo caso, la exposicin que ha dado lugar a determinado efecto relacionado con el trabajo o

    con causas ambientales tiene que caracterizarse con exactitud para garantizar la validez de la correlacin.

  • Lmites de la Higiene Laboral Los lmites permisibles de contaminantes en el ambiente para proteger la salud

    no tienen en cuenta la susceptibilidad individual y las diferentes respuestas de

    cada individuo.

    Es difcil identificar y evaluar la presencia simultnea de diferentes contaminantes

    (mezclas).

    No siempre se dispone del conocimiento de las caractersticas nocivas de la

    fabricacin y uso de nuevos compuestos con efectos no estudiados,

    especialmente a largo plazo.

    Es difcil lograr una adecuada representatividad de las mediciones en el tiempo,

    espacio y precisin.

    Existen en general limitaciones de recursos econmicos para implementacin de

    medidas correctivas.

  • Medicina del Trabajo e Higiene

    Industrial

    Disciplinas como la Medicina del Trabajo y la Higiene Industrial se

    encargan de vigilar continuamente el ambiente y las condiciones del

    trabajo, a fin de proteger y promover la salud de todos los trabajadores,

    en un ambiente seguro y sustentable. Por ello, las compaas deben

    desarrollar programas que los ayuden a detectar los problemas de salud

    relacionados con el trabajo, a fin de tomar medidas que prevengan

    posibles lesiones o enfermedades ocupacionales.

  • Medicina del trabajo

    Pese a que en los ltimos aos se han hecho diversos esfuerzos para disminuir el ndice de accidentabilidad

    en faenas mineras, siendo el 2011 el ao que marc la tasa de frecuencia de accidentes ms baja de los

    ltimos 21 aos, an la actividad laboral en la minera involucra riesgos para la salud de los trabajadores. Por

    ello, la evaluacin del estado de salud de los postulantes a los diferentes puestos de trabajo y de los

    empleados activos es un desafo tcnico al que las empresas se ven enfrentadas peridicamente en el mbito

    de la gestin de Medicina del Trabajo.

    Para enfrentar ese desafo, existe el rea que se conoce como salud ocupacional. Esta disciplina tiene como

    finalidad promover y mantener el ms alto grado posible de bienestar fsico, mental y social de todos los

    trabajadores de la empresa. Asimismo, busca protegerlos durante su desempeo laboral del desmejoramiento

    de su salud y de los riesgos asociados a las condiciones del trabajo. Adems, se preocupa de ubicar a los

    trabajadores en cargos compatibles con sus aptitudes fisiolgicas y sus cambiantes condiciones de salud.

    Para lo anterior, las compaas mineras desarrollan Programas de Vigilancia Mdica (PVM) en los puestos de

    trabajo, donde cada trabajador es sometido a evaluaciones mdicas permanentes segn un calendario

    debidamente desarrollado. Estos PVM tienen como objetivo detectar en la forma ms temprana posible,

    problemas de salud relacionados con las condiciones laborales, descubrir las causas bsicas y tomar las

    medidas que prevengan las posibles lesiones y enfermedades ocupacionales.

    Dado que la legislacin chilena an no ha sido suficientemente especfica en relacin a los exmenes pre-

    ocupacionales y ocupacionales a los que se debe someter a los trabajadores activos, a quienes estn en

    proceso de contratacin y de desvinculacin, las empresas mineras han tenido que desarrollar sus propias

    metodologas para implementar los distintos tipos de exmenes de laboratorio, funcionales, imagenolgicos y

    criterios de aplicacin comn para dichas evaluaciones.

  • Principios fundamentales de la Salud

    Ocupacional En general, los accidentes y las enfermedades profesionales constituyen una

    consecuencia de las fallas organizacionales, las condiciones imperantes en el ambiente

    de trabajo y/o de las conductas de los trabajadores.

    Es posible efectuar mediciones, determinaciones y evaluaciones permanentes respecto

    de las existencias, grado y magnitud de las condiciones de trabajo desfavorables.

    Los accidentes del trabajo y enfermedades profesionales no son producto del azar o

    hechos imprevisibles.

    Existen niveles de tolerancia para las distintas sustancias txicas que pueden

    encontrarse en el ambiente de trabajo, capaces de producir una enfermedad profesional

    si ingresan al organismo en cantidad suficiente. Por debajo de estos lmites permisibles

    ponderados (LPP), puede esperarse que no se produzcan enfermedades o molestias en

    los trabajadores.

  • Definiendo conceptos Como ya hemos visto en mdulos anteriores, la ley 16.744 define como accidente de

    trabajo toda lesin que una persona sufra a causa o con ocasin del trabajo y que le

    produzca incapacidad o muerte (Artculo 5). Del mismo modo define enfermedad

    profesional a toda aquella causada de una manera directa por el ejercicio de la

    profesin o el trabajo que realice una persona y que le produzca incapacidad o

    muerte (Artculo 7).

    Por otro lado, de acuerdo al Decreto Supremo 109/68, Artculo 16, para que una

    enfermedad se considere profesional es indispensable que haya tenido su origen en

    los trabajos que entraan el riesgo respectivo, aun cuando stos no se estn

    desempeando a la poca del diagnstico.

    Mientras que del punto de vista de las incapacidades, la ley 16.744 en su artculo 27

    fija los siguientes tipos de incapacidades y sus respectivos beneficios econmicos y

    mdicos:

  • En la tabla 1 se presentan algunos de los riesgos a los cuales puede estar

    expuesto un trabajador en una faena minera:

  • Programas de Vigilancia Mdica (PVM)

    Como se dijo anteriormente, el PVM tiene como objetivo detectar problemas

    de salud relacionados con las condiciones laborales lo ms temprano

    posible, descubrir las causas bsicas y tomar las medidas que prevengan

    las posibles lesiones y enfermedades ocupacionales. Para ello, se deben

    realizar evaluaciones mdicas individuales en forma sistemtica, para

    verificar el estado de salud fsico y mental de los trabajadores, tanto propios

    como terceros.

    Se deber efectuar una nueva evaluacin de salud cada vez que se

    detecten tareas o funciones de riesgo, las cuales requieran que el trabajador

    sea sometido a una evaluacin de salud ocupacional para descartar

    patologas o factores de riesgo que pudieran agravar dicha condicin, o

    hacer al trabajador ms vulnerable a las condiciones de trabajo o a los

    agentes presentes.

  • A continuacin se muestra un listado de peligros y agentes (qumicos, fsicos y biolgicos) que existen en la

    industria minera.

    Para cada uno de ellos, la organizacin debe establecer un conjunto de criterios tanto de evaluaciones, contra

    indicaciones y de vigencia de los anlisis de salud ocupacional, los cuales deben mantenerse y exigirse durante

    toda la vida laboral.

    Adems, debe fortalecerse e inculcarse el autocuidado como actividad primordial en el ejercicio de la

    responsabilidad que un trabajador debe tener respecto de su propia salud.

    Radiaciones ionizantes.

    Trabajo en altura fsica (sobre 1,80 metros).

    Condiciones generales en reas operativas.

    Trabajos en gran altitud (sobre los 3.000 msnm y hasta 5.500 msnm).

    Conduccin de vehculos livianos y pesados.

    Exposicin a gases, neblinas cidas y humos metlicos.

    Exposicin a elementos contaminantes (slice, plomo, arsnico, otros).

    Exposicin a ruido.

    Exposicin a vibraciones.

    Exposicin a calor.

    Manipulacin manual de carga.

    Sobre esfuerzo postural.

    Movimientos repetitivos de extremidades superiores.

    Fro o calor.

  • Desde el punto de vista de la prevencin de las enfermedades

    profesionales, existen tres niveles de atencin:

    1. Prevencin primaria: Prevenir la exposicin en el lugar; por ejemplo,

    con barreras de proteccin, controles de ingeniera, ropas de proteccin o

    no exponiendo a los trabajadores (automatizacin o control a distancia).

    2. Prevencin secundaria: Chequeo y deteccin de los efectos en sus

    inicios y antes de que sean irreversibles. Vigilancia epidemiolgica (PVM).

    3. Prevencin terciaria: Tratamiento y rehabilitacin de trabajadores una

    vez que la enfermedad ya se ha desarrollado, con el propsito de prevenir

    posteriores complicaciones o incapacidades.

    Para terminar esta clase, quisiera mencionar brevemente dos temas

    relevantes, que si bien no son necesariamente causantes de

    enfermedades profesionales, s deben ser analizados, pesquisados y

  • monitoreados por las reas de salud laboral de las compaas. Me refiero a la

    fatiga, somnolencia y al uso de alcohol y drogas.

    Ms an, en Chile 600 mil trabajadores reconocen haber consumido alguna droga

    en el ltimo ao, y 100 mil son dependientes de alguna sustancia. Mundialmente es

    reconocido que los trabajadores con dependencia a las drogas tienen tres veces

    ms probabilidades de sufrir lesiones en el trabajo.

    Las drogas psicoactivas (como el alcohol, marihuana, cocana y frmacos) afectan

    el pensamiento, la concentracin, los afectos, la memoria, la conducta y el

    funcionamiento neuromotor (coordinacin, equilibrio y reflejos). Dado esto, y porque

    la legislacin lo establece (Artculo 40; DS 72), las empresas deben preocuparse de

    este nuevo peligro, el cual segn las estadsticas va en aumento en nuestro pas,

    mayormente en las faenas mineras.

    Junto a la medicina del trabajo, cobra gran importancia la Higiene Industrial,

    dedicada a la prevencin y control de los riesgos originados por los procesos de

    trabajo.