Fundamentos del Arte I. Tema 2 Antigüedad

18
FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 2. ARTE EN LA ANTIGÜEDAD (I): EGIPTO. MESOPOTAMIA Y PERSIA. CHINA

Transcript of Fundamentos del Arte I. Tema 2 Antigüedad

  • FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 2. ARTE EN LA ANTIGEDAD (I): EGIPTO.

    MESOPOTAMIA Y PERSIA. CHINA

  • Ana Galvn Romarate-Zabala

    Fundamentos del Arte I

    2

    TEMA 2. FUNDAMENTOS DEL ARTE I. ARTE EN LA ANTIGEDAD (I): EGIPTO. MESOPOTAMIA Y PERSIA. CHINA 1. Las grandes civilizaciones de la Antigedad. Los Imperios Agrarios: Mesopotamia y Egipto. 2. Las bases del arte del antiguo Egipto: religin y poder faranico. 3. Arquitectura y obra civil. 4. El mito de Isis. 5. La escultura y pintura. 6.Las artes decorativas. 7. Relacin entre las imgenes artsticas de restos arqueolgicos relevantes de Egipto, Mesopotamia, Persia y China. 8. Arte chino: los guerreros de terracota de Xin del mausoleo del emperador Qin. 1. LAS GRANDES CIVILIZACIONES DE LA ANTIGEDAD. LOS IMPERIOS AGRARIOS: MESOPOTAMIA Y EGIPTO

    Los Imperios Agrarios son las civilizaciones que surgen en torno al Creciente Frtil (ros Tigris y Efrates) en Mesopotamia y en torno al ro Nilo (en Egipto). Con estas civilizaciones agrarias fueron las primeras en desarrollar la agricultura- entra el hombre en la Historia. Aqu surgiran adems, las primeras ciudades. Mesopotamia quiere decir pas entre ros. Era una llanura muy rica y frtil baada por los ros Tigris y Efrates (actual Irn e Irak). Mesopotamia es la cuna de la civilizacin. Desarroll una civilizacin equiparable en importancia a Egipto. Aqu se desarroll una civilizacin antiqusima, que parece ser incluso ms remota que la egipcia, y cuyos comienzos hay que situar en el cuarto milenio a. de C. En esta cultura florecieron la agricultura, el comercio, el derecho y las artes. Fue en Mesopotamia donde surgieron los primeros documentos escritos (c. 3000 a de C), -no olvidemos que la escritura es una invencin sumeria-, los primeros textos legales, las primeras crnicas militares, los primeros conocimientos cientficos e inventos tan importantes como la rueda. 1 Mesopotamia fue un conjunto de pueblos y culturas diferentes, sin unidad geogrfica real y sin capital permanente pero con cierta unidad de estilo, al menos en el arte (sumerios, acadios, asirios, babilonios, persas, etc.). En todas estas culturas, el arte estuvo al servicio de las necesidades polticas, actuando como un medio de propaganda de la imagen de los gobernantes y de su poder. 1 Ya hay referencias sobre esta civilizacin en la Biblia y en documentos egipcios, ya que tuvieron un constante contacto con el pueblo egipcio. Mltiples factores propiciaron que Mesopotamia fuera la cuna de la civilizacin (factores humanos, geogrficos, climticos, econmicos).

    Denominamos Antigedad o poca Antigua a la etapa posterior a la Prehistoria y anterior a la Edad Media. Se caracteriza porque en ella aparecen los primeros documentos escritos c. 3000 a de C- y porque se desarrollan brillantes civilizaciones siendo las ms destacadas: los denominados Imperios Agrarios que son Mesopotamia y Egipto y el mundo clsico que comprende las civilizaciones de Grecia y Roma.

  • 3

    3

    Mesopotamia: la guerra y la paz. El Estandarte de Ur, arte sumerio, Museo Britnico, Londres. En esta obra de arte mobiliar encontramos referencias a la rueda, a la msica (arpistas) y a una bebida que bien pudiera ser la cerveza invento mesopotmico-. Aparecen convencionalismos artsticos como isocefalia, jerarquizacin de tamao y superposicin de imgenes para crear profundidad. Esta obra est realizada utilizando lapislzuli y ncar. Para compactar utilizaron betn. Es el origen del mosaico y su carcter narrativo lo situa como antecedente remotsimo del cmic.

    Ejemplo de cilindro sello. Se utilizaban para firmar documentos por ejemplo comerciales- y se podan llevar colgados del cuello.

    Mesopotamia: ejemplo de tablilla con escritura cuneiforme; el cdigo de Hammurabi, el primer ejemplo de leyes escritas en la historia;

  • Ana Galvn Romarate-Zabala

    Fundamentos del Arte I

    4

    estatua sedente de un gobernante de Gudea: observese la frontalidad, el hieratismo y el geometrismo, muy cercano al arte egipcio.

    Mesopotamia: relieve de Lagash donde encontramos una clara isocefalia; el zigurat de Ur: templo y un lugar de observacin astronmica. Es

    el origen de la bblica Torre de Babel.

    Mesopotamia: relieve del rey asirio Asurbanipal cazando un len o el arte como propaganda; las joyas del Tesoro Real de Ur pertenecientes al

    ajuar funerario de la cruel reina Shubad tambin llamada Puabi, siglo XXVI antes de Cristo.

    Arte persa: las ruinas del palacio de Perspolis Arte persa: es el ltimo captulo del arte mesopotmico. Cronologa: a partir del ao 500 antes de Cristo hasta el 331 a. de C. Persia hoy en da se llama Irn. Fueron los grandes enemigos de los griegos. Perspolis: fue una de las ciudades ms ricas de la Antigedad, capital del imperio persa Aquemnida. Es un legado fascinante del mundo antiguo. Fue construida entre los siglos VI-V a de C. Formaban parte de ese imperio territorios de Egipto, Siria, partes de la India, etc. El palacio de Perspolis era la residencia de los reyes persas. Hoy las ruinas nos recuerdan su etapa de esplendor en la Antigedad. Fue destruido por Alejandro Magno. El palacio est construido en mrmol con impresionantes relieves de guerreros, batallas de la poca y animales algunos antropomorfos, con forma de toro y cabezas de hombres barbados-. Por lo que se refiere al antiguo Egipto, como deca el historiador griego Herodoto, es el regalo del Nilo.

  • 5

    5

    En efecto, las aguas del Nilo riegan el pas propiciando los cultivos agrcolas. Egipto fue un oasis de tierra frtil en medio del desierto que permiti a un gran pueblo establecerse y vivir en paz durante siglos. El Nilo atraviesa Egipto del sur (llamado Alto Egipto) al norte (llamado Bajo Egipto). Hacia el ao 3000 antes de Cristo ya encontramos consolidada una cultura urbana, sedentaria, anclada en la tierra que desarrollar complejas estructuras polticas y administrativas para poder funcionar. En Egipto se desarroll una cultura muy avanzada que cronolgicamente se sita entre el ao 3170 a de C hasta el 332 a de C (en el 332 a de C el griego Alejandro Magno conquist Egipto). Podemos distinguir varias etapas: *Imperio antiguo; *Imperio Medio; *Imperio Nuevo y otras etapas (periodo tanita, libio, etc.). Esta brillante civilizacin egipcia dur casi 3000 aos en los que se alternaron periodos de esplendor y otros de decadencia.

    2. LAS BASES DEL ARTE DEL ANTIGUO EGIPTO: RELIGIN Y PODER FARANICO

    Durante casi 3000 aos, la civilizacin egipcia evolucion muy lentamente, manteniendo una fuerte inercia al ritmo de los ciclos de crecida y sequa del Nilo, configurando una slida sociedad anclada a la tierra, al poder real y a la tradicin. El Estado egipcio era una teocracia, en la que el rey-faran era considerado casi como un dios viviente. Gobernaron en Egipto 30 dinastas distintas, pero casi todas ellas mantuvieron idnticas tradiciones culturales, religiosas y sociales, como si para Egipto no pasara el tiempo. As, el arte egipcio presenta una unidad de estilo a lo largo de los siglos aunque no puede ser considerado un bloque compacto. Las bases del arte egipcio son de carcter poltico a mayor gloria del faran- y religioso, pues las creencias de este pueblo estn presentes de forma constante en sus manifestaciones artsticas.

  • Ana Galvn Romarate-Zabala

    Fundamentos del Arte I

    6

    La sociedad era esclavista, fuertemente jerarquizada. En la cspide de la sociedad se encontraba el faran pero tambin tambin los escribas y los sacerdotes. En las capas sociales ms bajas se hallaban los campesinos, los artesanos, los esclavos, etc. Las obras de arte egipcias son colectivas y annimas (desconocemos el nombre de la mayora de los artistas egipcios). Buscaban obras de arte que transmitieran grandiosidad, eternidad, optimismo, sin ningn tipo de crueldad. En ese sentido, es distinto al arte del resto del Oriente Asitico, siendo ms cercano al arte griego.

    Egipto: El primer maniqu conocido en la historia fue descubierto por Howard Carter en la tumba de Tutankamn en 1922 al lado de un bal de ropa. Se supone que servira para probar las prendas del joven rey Tutankamn. Realizada en madera, es uno de los ejemplos que mejor representa la belleza artstica del antiguo Egipto; el colosalismo, es decir, realizar obras monumentales de gran tamao, es una caracterstica de la arquitectura del antiguo Egipto para subrayar el poder y magnificencia (grandeza) del faran. Ese colosalismo se aprecia en el templo de Ramss II llamado Abu Simbel, Imperio Nuevo. 3. ARQUITECTURA Y OBRA CIVIL La arquitectura del antiguo Egipto se caracteriza porque:

    Es inseparable de las creencias religiosas ya que es una arquitectura ritual. Presenta afn de magnificencia comn a todos los faraones- que buscan a travs de la arquitectura hacer

    obras grandiosas y monumentales para que el pueblo les respete y admire (de ah viene el calificativo de faranico). Es una arquitectura propagandstica, vinculada al poder (faran, sacerdotes, etc.) y a la religin.

    Busca la fusin de la arquitectura con el paisaje. Se han conservado numerosos ejemplos de arquitectura egipcia porque estaban hechas en piedra y por el

    clima seco. De las ciudades egipcias apenas ha quedado nada. Las casas de las vivos eran de paja y barro (la piedra slo

    se empleaba para las construcciones para los muertos). Ejemplos de ciudades de las que nos quedan los cimientos o restos arqueolgicos: Menfis, Tebas

    La arquitectura egipcia no utiliza ni el arco ni la bveda y por eso sus edificios son adintelados o arquitrabados.

    Utilizaron abundantemente las columnas de capiteles llamadas lotiforme (con forma de loto), papiriforme (forma de la planta de papiro), palmiforme (forma de palmera), hatrica (forma de la diosa Hator).

    Les gusta la penumbra (ambientes poco iluminados) por necesidades de resguardarse del calor y por la importancia de la sombra para crear ambientes de sacralidad y misterio.

  • 7

    7

    Ejemplos de columnas del antiguo Egipto. Templos funerarios del antiguo Egipto: los templos se realizaban cerca del ro para facilitar el

    transporte de las piedras utilizadas en su construccin. Tipologas de edificios: edificios funerarios (mastabas, pirmides e hipogeos) y templos. Ya en la I dinasta (Imperio Antiguo) se crea una tipologa a partir de la cual evolucionaran las formas de enterramiento: las mastabas. Las mastabas eran construcciones para enterramientos de personajes importantes de la sociedad. Presentaban estructuras rectangulares, con paredes exteriores inclinadas, de unos 6 metros de altura. En el interior, aparecen toda una serie de habitaciones donde eran frecuentes ricos ajuares funerarios. Inicialmente eran de ladrillo (posible influencia mesopotmica) y se cree que presentaban pinturas en el exterior del edificio. La pirmide es un tipo de construccin que deriva de las

    mastabas. En un primer momento, las pirmides que se construyen de las que desconocemos en gran medida como las edificaron- eran escalonadas, a caballo entre mastabas y pirmides propiamente dichas. Entre las pirmides escalonadas destaca la de Saqqara2. Las pirmides son el tipo de enterramiento ms caracterstico de la arquitectura egipcia, dedicado a faraones y a dignatarios reales. Los egipcios utilizaron avanzadas tcnicas para su construccin y eso ha permitido que sigan en pie. Eran obras de gran estabilidad, utilizando un sabio sistema de empujes (no se sabe si por intuicin o por sabidura matemtica). Se hicieron solamente durante unos pocos siglos, despus se centraron en construir templos. La forma de la pirmide deriva del obelisco y simboliza el sol radiante que renace cada da. Es smbolo de la vida eterna. Crean que el faran vagaba por el da por el cielo y por la noche por el mundo subterrneo. Las pirmides ms conocidas son las que se encuentran en *Gizah (en el Cairo). Fueron construidas en el siglo XXVII a de C. Son las mejor conservadas de las muchas que construyeron los faraones egipcios. Estn dedicadas a los faraones Keops, Kefrn y Micerinos (sta ltima est intacta). Junto a estas tres pirmides aparece la esfinge, hecha en roca, que es la encarnacin de la divinidad solar bajo forma de len yacente con el rostro de Kefrn. La mayora de las pirmides fueron saqueadas ya desde la antigedad. El temor ya desde el Imperio Nuevo- a que profanasen las tumbas y las robasen hizo que con el tiempo los faraones disimulasen sus ltimas moradas en las laderas de las montaas rocosas del desierto, en concreto en la zona del sur de Egipto, en el Valle de los Reyes y las Reinas, prximas a la ciudad de Tebas: son los hipogeos. Los hipogeos constaban de mltiples galeras y cmaras, generalmente decoradas con pinturas al fresco que se introducan muchos metros en el interior de la montaa, formando laberintos y tapiando y escondiendo los accesos para proteger los riqusimos ajuares, como el famoso tesoro de la Tumba de Tutankhamn. Ejemplos de hipogeos: Deir-el-Bahari y Abu Simbel.

    2 Era la pirmide de Zoser, un faran del Imperio antiguo. Sabemos el nombre del arquitecto, Imhotep (que fue tambin mago y escultor de gran fama). Esta pirmide escalonada presenta planta cuadrada, orientada a los cuatro puntos cardinales. Fue edificada a mediados del tercer milenio antes de Cristo. Presenta 60 metros de altura.

  • Ana Galvn Romarate-Zabala

    Fundamentos del Arte I

    8

    Otra tipologa de edificios importantsima en el antiguo Egipto son los templos: se ajustan normalmente a un mismo sistema constructivo siguiedo un eje longitudinal. Suelen presentar cuatro partes: *una avenida de esfinges con cabezas de animales sagrados del dios propietario del centro. Un recinto amurallado que inclua pilonos o muros altos, sin vanos y en ligero talud (inclinacin). En esa entrada aparecan obeliscos o grandes estatuas de faraones. Las paredes estn talladas con relieves. *un gran patio, que sola estar rodeado de prticos. *una sala hipstila, constituida por un bosque de columnas de formas vegetales palmeras, lotus y papiros-

    cubiertas por un techo plano. *Un santuario recndito, que era una pequea habitacin cerrada en la que reinaba la oscuridad, donde se guardaba la estatua del dios. Todas las partes tenan un significado: ligado a rituales religiosos (sucesin de ritos sin dogmas). Ejemplos de templos importantes: los templos de *Luxor, *Karnak, *Edfu, o *Kom Ombo.

    Las ciudades nacen y se desarrollan en el valle, por lo que tienden a tener una estructura alargada siguiendo el ro. Una de las ciudades ms importantes fue Tebas. La vivienda egipcia estaba constituida por varias habitaciones, alrededor un gran patio-sal con columnas por donde entraba la luz; en las viviendas ms adineradas haba varias terrazas, bodega subterrnea, jardn e incluso huerto. Muchas viviendas disponan de patios interiores, con todas las habitaciones dispuestas entorno al mismo, y sin ventanas al exterior, por la necesidad de protegerse contra el calor.

    4. EL MITO DE ISIS Y SU POSIBLE CONEXIN CON EL JUDASMO Y EL CRISTIANISMO: CULTO A LOS MUERTOS, INMORTALIDAD Y RESURRECCIN

    Similitudes iconogrficas entre la diosa egipcia Isis y la Virgen Mara (Cristianismo): se parecen en que las dos son madres y seres sagrados. Ah se

    acaban las coincidencias. La cruz egipcia llamada ankh o smbolo de vida. Anillo apotropaico con el ojo de Horus llamado wedjat. La religiosidad egipcia se basa en un complejo sistema de rituales y creencias ligadas al mundo del Ms All y a

  • 9

    9

    otorgar a determinados objetos y smbolos valores apotropaicos3. Por lo general, cada divinidad se representa con unos mismos atributos para ser fcilmente reconocido. Es lo que en iconografa denominamos como smbolos parlantes4. Para complicar ms las cosas, en ocasiones, una misma deidad5 puede tener varios nombres y distintos smbolos. Por ejemplo, Amn, Ra y Horus son el mismo dios. Caractersticas de la religiosidad egipcia:

    Nunca existi una verdadera religin, como sistema teolgico unificado. De hecho, no se pueden considerar textos sagrados los ms famosos, como Los textos de las Pirmides o el Libro de los Muertos; no son mas que recopilaciones de frmulas para una vida prspera y frtil en el Ms All.

    Eran politestas6 y crean en la inmortalidad humana, la resurreccin y la vida en el Ms All. Adoraban a dioses zoomorfos (con forma de animal) y antropomorfos (con formas de hombre) lo que

    evidencia un culto a los animales y a las fuerzas naturales.

    Amuletos para el pelo con forma de pez para no morir ahogados; pectoral procedente de la tumba de Tutankamon, rico en smbolos parlantes de connotaciones religiosas: ojos apotropaicos alusivos a Horus, escarabajo como referencia al dios Jepri -disco solar-, el ureus o cobra erguida

    que hace referencia a una divinidad protectora de los faraones, el ankh o smbolo de vida

    El Culto a Isis est estrechamente unido a la idea de inmortalidad: Para conocer a la diosa Isis nos tenemos que remontar a Osiris. Osiris reinaba en Egipto sabiamente, con paz y prosperidad. El dios Seth hermano de Osiris- conspir contra l por envidia, y lo mat, cortndolo en mltiples pedazos arrogndolos por el Nilo. Despus de muchas penurias, Isis, junto a su hermana gemela Neftis esposa de Seth-, logr encontrar todos los trozos, a excepcin del pene que haba sido devorado por un pez del Nilo. Isis consigui recomponer todo el cuerpo de Osiris mediante magia, con la ayuda de Anubis, que embalsam el cuerpo. Una vez recompuesto Osiris, Isis qued embarazada de l y dio a luz a Horus, el dios halcn. El culto a Isis se convirti en un culto a la fertilidad como una nueva Venus prehistrica- y la resurreccin, con un evidente paralelismo entre los ciclos de crecida y fertilizacin del Nilo, asociados a la muerte y resurreccin de Osiris. Adems, Isis se convirti en el arquetipo de maga, esposa y madre entregada, adems de una deidad que mediante su poder era capaz de dar vida, simbolizada por la cruz egipcia o Ank pero tambin poda producir la muerte.

    Isis en la iconografa artstica: se la representa como una madre dando el pecho a su hijo. El tocado puede ser un trono o cuernos de vaca con smbolo solar. Tambin puede aparecer vestida con una tnica llevando en la mano el ankh o smbolo de vida, un bastn de mando (el cetro) y

    el cinturn tyet que proporciona proteccin y fertilidad. Tambin es apotropaico el collar que lleva llamado usej o gorguera.

    3 Que otorga suerte, que aleja del mal de ojo. Muchos de estos objetos eran enterrados con el difunto para que le protegiesen en el Mas All. 4 Por ejemplo, una de las formas de representar a Horus es como dios halcn, su smbolo parlante sera la cabeza de halcn. 5 Deidad: divinidad, dios o diosa.

  • Ana Galvn Romarate-Zabala

    Fundamentos del Arte I

    10

    Isis es la diosa principal de todos los ritos ligados a la muerte. Llev atributos de todas las divinidades femeninas, que eran otras tantas personificaciones de Isis. Su culto se extendi con gran xito por todo el Mediterrneo: tuvo sus propios templos, sacerdotes y adoradores. Los griegos la identificaron con Persfone, Tetis, Atenea, Demeter (en Roma Ceres, la diosa de las cosechas y la fecundidad) etc. Tras la conquista de Alejandro Magno, su culto se extendi por Europa y Asia, fusionndose con diversas diosas de la agricultura, la sanacin, la magia y el amor. Isis fue la unica deidad egipcia que se mantuvo durante el Imperio Romano. Se puede decir que el culto a Isis fue el gran competidor del Cristianismo en el Imperio romano. El culto a Isis perdur hasta el siglo VI despus de Cristo, siendo prohibido en tiempos del emperador bizantino Justiniano. Los rituales de los seguidores de Isis implicaban morir y renacer de una forma purificada, como si empezaras de cero. Este es tambin un punto de conexin con el Cristianismo. Se cree que las representaciones de Isis amamantando a Horus sentado en sus rodillas son un precedente y tal vez influyeron en las las representaciones cristianas de la Virgen Mara y el nio Jess. As mismo, Isis era denominada la reina del cielo como todava hoy se denomina as a la madre de Jess. Por otro lado, la promesa de Osiris de vida eterna a travs de su sacrificio- para sus seguidores tiene claros paralelismos con el Cristianismo. Finalmente, en la mitologa hebrea, la figura de Lilith presenta conexiones con Isis. Es una especie de demonio femenino, monstruo de la noche. La leyenda de Lilith es un tema recurrente del ocultismo y la literatura de fantasa y terror.7

    El peso de las almas en el Libro de los Muertos, Libro de Ani, Museo Britnico, Londres, c. 1300 a de C.

    5. LA ESCULTURA Y PINTURA DEL ANTIGUO EGIPTO La ESTATUARIA EGIPCIA es una de las ms relevantes creaciones de la historia de esta civilizacin, no slo por el extraordinario nmero de obras de altsimo nivel, sino tambin por la homogeneidad de estilo durante 3000 aos.

    Anonimato: no conocemos el nombre de los artistas que las hicieron. La estatuaria egipcia, con la excepcin de las esculturas de los faraones para los templos, se desarrolla en las tumbas.

    Juventud y belleza: La escultura, como la pintura, muestra al hombre y a la mujer en la plenitud de su juventud, y salvo en algunos perodos, se tiende a la expresin a la vez severa y calmada. El que la estatua se pareciera o no al difunto careca por completo de importancia, pues una inscripcin jeroglfica se encargaba de identificarla con l.

    Canon: los egipcios se distinguen entre todos los pueblos antiguos del Cercano Oriente por haber buscado desde un principio, deliberadamente, un canon ideal (: belleza ideal) del cuerpo humano. En este sentido se parecen mucho ms a los griegos posteriores que a sus contemporneos y vecinos de Asia. Una vez encontrado su canon, el egipcio lo mantuvo durante siglos, sin cambios sustanciales, casi sin evolucin. La base del canon egipcio se encuentra en la figura humana de pie y que las proporciones de sta se fundan en las medidas de la mano y del brazo, es decir, de los miembros corporales que producen y crean las cosas.

    Posturas: en las estatuas de cuerpo entero, de pie, los hombres adelantan generalmente la pierna izquierda y las mujeres mantienen los pies juntos. Pueden aparecer tambin en un asiento, arrodillados o sentados en

    7 Y la conexin entre las creencias del antiguo Egipto y el judasmo puede que radique en Akenaton (Amenhotep IV). Este faran provoc una verdadera revolucin en la religiosidad de la poca, al proclamar el monotesmo en un solo dios: el dios Sol. As, se convirti en la primera religin monotesta conocida, e influy en las creencias monotestas de Moiss?

  • 11

    11

    el suelo con las piernas cruzadas. Se tiende a no mostrar la espalda, y se adopta en un momento temprano la costumbre de adosarla a una especie de losa vertical, a un asiento con respaldo alto o a un pilar. Los brazos se mantienen pegados al cuerpo, extendidos hacia abajo o doblados sobre el pecho, fundamentalmente para evitar roturas.

    La escultura egipcia retrata a todos los grupos sociales sin excepcin, pero no reciben todos el mismo tratamiento formal. La figura del faran ha de poseer la mxima perfeccin y ha de cumplir el canon de proporciones y su figura ha de destacarse por sus dimensiones: jerarquizacin de tamao.

    Entre las manifestaciones ms interesantes del arte de los Imperios Antiguo y Medio se encuentran estatuillas de madera pintada que representan escenas de la vida cotidiana (barcas con pescadores, artesanos, tejedores, y hasta grupos de soldados). Solan aparecer en los ajuares funerarios con la finalidad de realizar los trabajos del difunto en el Ms All.

    Entre los principales ejemplos de la escultura egipcia destaca el alcalde del pueblo Cheikh el Beled, la trada de Micerinos, el faran Kefrn, los escribas sentados, los retratos de Rahotep y Nofret, el faran Amenofis IV-Akhenatn, Nefertiti, etc.

    Rahotep y Nefret Nefertiti El escriba sentado La trada Micerinos

    Por lo que se refiere a la escultura en relieve, presenta las mismas caractersticas formales y compositivas que la pintura. La PINTURA EGIPCIA se centra en el ser humano y sa va a ser su temtica esencial.

    Es una pintura de carcter mural aparecen en templos y cmaras funerarias- . La pintura, como todo el arte del antiguo Egipto estaba sometida a unos

    cnones o reglas muy estrictas buscando siempre la armona y belleza pero tratando de perpetuar un orden social, poltico y religioso establecido de antemano. Abundan los convencionalismos artsticos.

  • Ana Galvn Romarate-Zabala

    Fundamentos del Arte I

    12

    Presenta como los relieves, un carcter narrativo: la pintura egipcia tiende a contar historias de la vida cotidiana (escenas de caza, pesca, recoleccin de fruta, trabajos de artesana), de rituales religiosos a mayor gloria de los dioses- y de referencias polticas -faraones-. Las escenas se estructuran por registros, bandas con filas de personajes en un solo plano. Con estos registros se logra un ritmo compositivo.

    Los relieves y las representaciones figuradas pictricas oscilan entre un idealismo marcado por el hieratismo, geometrizacin y frontalidad y una naturalismo reflejado preferentemente en su visin de la naturaleza (plantas y animales preferentemente)8.

    Tendencia a la geometrizacin y esquematizacin. Abundan los arquetipos tanto masculinos como femeninos. La piel de los hombres se representa ms oscura y ocre, mientras que las de las mujeres es ms clara.

    Ley de frontalidad y la perspectiva torcida: las figuras se representaban con el rostro, brazos y piernas de perfil, mientras que el tronco y el ojo estaban esculpidos de frente. Yuxtaponen unas figuras encima de otras para conseguir volumen y un poco de profundidad, pero las imgenes son ms bien planas.

    Detallismo: se concede importancia a la indumentaria y a las joyas, estas ltimas, en su inmensa mayora, de carcter apotropaico. Los hombres suelen ir vestidos con faldelln y las mujeres con calasiris. Ambos suelen llevar pelucas y los ojos muy pintados.

    Jerarquizacin de tamao: las figuras ms importantes eran ms grandes que las de los dems personajes, y mostraban actitudes hierticas, ausencia de expresividad, actitud distante. El tamao tena relacin directa con su importancia social, as vemos que el faran es el ms alto en las escenas familiares, donde sus mujeres, hijos, o enemigos son ms pequeos; el faran representado en presencia de los dioses generalmente es del mismo tamao. Es frecuente la isocefalia para el resto de los personajes.

    Colores planos: utilizacin el color con tonalidades uniformes, no se hacan gradaciones de color ni medios tonos. Los colores son vivos, brillantes y variados (rojos, amarillos, azules, verdes, blancos y negros). En ocasiones, los techos son azulados -con estrellas: smbolo de la noche- y los suelos solan ser verdes: smbolo del Nilo. Se evitaban los matices y las sombras y slo en los plumajes o los pelajes de los animales se tenda a la bsqueda de cierta profundidad.

    Escenas de vendimia, ganadera, pesca y rituales religiosos

    Utilizaron diversas tcnicas como el fresco, el templeLa pintura egipcia se llevaba a cabo con pigmentos naturales (carbn, ocres y derivados del cobre para los azules y los verdes) aglutinados con una cola soluble. Entre las tcnicas que utilizaron, es de especial importancia la encustica que deriva del griego enkaustikos ('grabar a fuego'). Es una tcnica de pintura que se caracteriza por el uso de la cera como aglutinante de los pigmentos. La mezcla tiene efectos muy cubrientes y es densa y cremosa. La pintura se aplica con un pincel o con una esptula caliente. El acabado se consigue realizando un pulido que se hace con trapos de lino sobre una capa de cera caliente previamente extendida (que en este caso ya no acta como aglutinante sino como proteccin). Son ejemplos de pintura a la encustica los de la ltima etapa del antiguo Egipto (bajo el dominio romano) como ejemplifican los maravillosos retratos funerarios de El Fayn.

    8 La idealizacin es ms frecuente en los faraones y el naturalismo en el resto de los grupos sociales.

  • 13

    13

    Retrato funerario encontrado en El Fayun, Egipto y conservado en el Museo Britnico. Est realizado con la tcnica de la encastica; Esquema de las tcnicas utilizadas en la pintura del antiguo Egipto. 6. LAS ARTES DECORATIVAS DEL ANTIGUO EGIPTO: MOBILIARIO Y OBJETOS SUNTUARIOS Las artes decorativas egipcias son esplendorosas. Es uno de los captulos ms apasionantes del arte de esta brillante civilizacin. La inmensa mayora de las piezas aparecidas se han encontrado en las tumbas, formando parte de los ajuares funerarios. Eran utensilios de la vida cotidiana que el difunto llevaba consigo en su viaje hacia el mundo de los muertos. As, han aparecido piezas de cermica, joyas, orfebrera, vidrio, marfil, mobiliario. .. El captulo del mueble egipcio es uno de los ms completos que se han conservado de toda la Antigedad. Gracias a la sequedad del clima se han encontrado todo tipo de muebles9: camas (ya desde el 3000 a de C), taburetes (plegados en forma de X), sillas, tronos, mesas, reposacabezas, etc. Son elegantes y funcionales, con formas cbicas y lisas, excepto las patas. Son obras de una extraordinaria calidad, armona y belleza. Las camas eran un objeto raro y de autntico lujo. Solan estar ligeramente inclinadas, de manera que los pies se situaran a un nivel inferior que la cabeza, que descansara sobre un uol de madera, marfil o hierro. Se sola dormir en el suelo, sobre esterillas, con slo un reposacabezas rgido (llamado uol). A diferencia de los grupos sociales ms adinerados faran, escribas- el pueblo del antiguo Egipto apenas tena mobiliario en sus casas de adobe o barro, y ste sola consistir en algn escabel o taburete y alguna que otra arca.

    Ejemplos del mobiliario egipcio apreciables en la pintura (Tumba de Nebanum, II milenio AEC, Londres, Museo Britnico). Se han conservado muchas sillas, generalmente taburetes o escabeles, pero tambin autnticas sillas con respaldo e incluso con brazos. Las patas de las sillas en

    ocasiones presentan garras de animal.

    En cuanto a las joyas los egipcios dominaban todas las tcnicas. Creaban joyas de gran belleza (diademas, collares, pulseras, anillos, pendientes, pectorales,). Eran alhajas que se detinaban a los vivos pero sobre todo a los muertos (las momias y su ajuar). Los materiales preferidos eran el oro puesto que no se corrompa y brillaba como el sol- y las piedras semipreciosas como turquesas, lapislzuli, cornalina, jaspe, cuarzo Las joyas tenan un valor ornamental, mgico apotropaico- y de prestigio.

    9 Se han encontrado numerosos ejemplos, en comparacin con otras civilizaciones de la antigedad como mesopotmicas o griegos.

  • Ana Galvn Romarate-Zabala

    Fundamentos del Arte I

    14

    El ajuar funerario del faran Tutankamn10 (dinasta XVIII, Imperio Nuevo, siglo XIV a de C) es rico en joyas y piezas de orfebrera, adems de cermica, mobiliarioDestaca la mscara funeraria. Es una de las realizaciones ms sobresalientes de la orfebrera egipcia. De oro macizo, se adorna con piedras semipreciosas (alabastro, lapislzuli, cuarzo, cornalina, feldespato verde) y pasta de vidrio de diversos colores. Ninguno de estos materiales era casual. El oro para los egipcios era mucho ms que un material noble. Se trataba de la carne de los dioses y stos tenan a su vez el vello de lapislzuli. La imagen que nos ofrece por tanto, la mscara real no es un retrato del monarca en la tierra. Se trata de su efigie rostro- en el ms all, convertido en dios tras su resurreccin, participando de la naturaleza divina. Como rey ostenta todos los atributos perceptivos: el nemes o klaft11 cindole la frente, adornada con la cobra llamada Ureus y la barba postiza pero como dios su carne se ha transformado en oro y sus pestaas y cejas en lapislzuli.

    Reposacabezas de alabastro flabelo especie de abanico- cajita de maquillaje realizada en madera Dentro del amplio captulo de la cermica egipcia hay que destacar a los USHEBTI: son estatuillas funerarias momiformes en miniatura realizadas en cermica esmaltada o pasta egipcia llamada faience. Suelen ir esmaltadas en azul imitando al lapislzuli- o verde para que recuerde a la piedra turquesa-, destinadas a sustituir al difunto en los trabajos ms ingratos del mundo de los muertos. Llevan inscripciones y tambin se realizaban en madera, piedra, o alabastro.

    Hipoptamo realizado en faience . Su color azul imita el lapislzuli y la decoracin floral alude a las plantas del Nilo; ejemplos de Ushebtis.

    Mscara de Tutankamn y cama aparecida en su ajuar funerario

    10 El sarcfago contena en su interior otros tres sarcfagos antropomorfos (uno dentro del otro y de mayor a menor tamao), dos de los cuales eran de madera y el tercero de oro macizo.Este ltimo encerraba la momia real. Paradjicamente, la momificacin conllevaba una cierta destruccin del cuerpo del difunto que quedaba oculto bajo metros de vendas de lino, as como la anulacin de sus rasgos faciales. 11 El klaft es un tocado de rayas que se coloca sobre la cabeza. Asemeja una especie de melena de len.

  • 15

    15

    El trono de Tutankamn: recubierto de lminas de oro, decoradas con esmaltes y pastas vtreas. En el respaldo vemos representado al faran,

    tocado con la triple corona caracterstica del dios Horus nio, mientras que la corona de la reina simboliza el retorno al culto de Amn. 7. RELACIN ENTRE LAS IMGENES ARTSTICAS DE RESTOS ARQUEOLGICOS RELEVANTES DE EGIPTO, MESOPOTAMIA, PERSIA Y CHINA

    Imgenes representativas del arte mesopotmico, egipcio, persa y chino. Vemos puntos en comn y diferencias. Puntos en comn: frontalidad, hieratismo, perspectiva torcida rostro de perfil y mirada de frente-, isocefalia, jerarquizacin de tamao, esquematismo y tendencia hacia la geometrizacin. Gusto por los animales monstruosos y formas antropomrficas en sus deidades. Diferencia que marcan los guerreros de Xin chinos: bsqueda de caracterizacin psicolgica de las figuras representadas, cada uno de ellos presenta rostros diferentes, incluso en los peinados y tocados. Los yacimientos arquelgicos son una concentracin de restos de actividad humana en un determinado lugar o enclave. Pueden ser restos humanos y todo tipo de objetos (artsticos etc.). Pueden estar en superficie o enterrados. Entre los yacimientos arqueolgicos mesopotmicos destaca la ciudad de Ur, donde se encontr el esplndido Tesoro real de Ur. En Egipto hay cientos de yacimientos arqueolgicos importantsimos con restos de ciudades como Tebas, enclaves como las pirmides de Gizah y templos funerarios a lo largo del Valle de los Reyes. Importantsimo, el Tesoro del faran Tutankamon. Por lo que se refiere a los yacimientos arqueolgicos persas, descuellla la ciudad de Perspolis, en especial sus

  • Ana Galvn Romarate-Zabala

    Fundamentos del Arte I

    16

    palacios, destruidas por las conquistas griegas de Alejandro Magno. Y por ltimo, pero no menos importante, los guerreros de Xin (China) se configura como uno de los hallazgos arqueolgicos ms importantes de todos los tiempos. 8. ARTE CHINO: LOS GUERREROS DE TERRACOTA DE XIN DEL MAUSOLEO DEL EMPERADOR QIN

    Mapa de China La gran muralla china El emperador Qin China es una de las civilizaciones ms antiguas y fascinantes de la humanidad. Han mantenido una continuidad cultural y cohesin poltica a lo largo de su historia, gracias en parte a su ubicacin geogrfica12 que es nica, situada en el extremo del continente asitico frente al ocano Pacfico lo que les permiti mantener su cultura fuerte durante milenios. Esta civilizacin amante de las tradiciones, conoca la escritura ya desde el 2 milenio antes de Cristo y llevaron a a cabo grandes inventos: la seda, la imprenta (ya desde el siglo IX a de C), el papel, la plvora, la brjula y la porcelana, cuyo secreto, como el de la seda, guardaron durante siglos.

    Grandes inventos chinos: la seda, el papel, la porcelana No se puede considerar a China como un pas uniforme dado lo extenso de esta civilizacin en la que conviven numerosas razas, lenguas, climas y paisajes. Sus producciones de arte eran un reflejo directo de su filosofa sobre la vida y su amor por la naturaleza, con la que trataron de estar siempre en armona y a la que respetaron y veneraron. China fue unificada en el siglo III a de Cristo por su primer emperador llamado Qin Shi Huang. De su dinasta Chin o Qin, procede la palabra China. El emperador Qin llev a cabo numerosas reformas, reestructurando el Estado, centralizndolo y burocratizndolo, sentando las bases de lo que sera en adelante el Imperio Chino. El emperador Qin Shi Huang tena el poder supremo de China. Este despiadado dirigente chino gobern con mano frrea y dursima a su pueblo. De esta poca data la famosa Muralla China, que formaba parte de su red de defensas contra otros pueblos y adems era parte integrante de una red inmensa de carreteras que atravesaban todo el Imperio. Realiz tambin, con mano de obra esclava, compuesta de sus enemigos (entre otros por los seguidores de Confucio, cuya doctrina prohibi, protagonizando una quema de libros sin parangn en la Historia) otras obras faranicas como la construccin de palacios o de canales o su espectacular tumba, donde se encuentran los famosos Guerreros de Xin.

    12 Sus barreras geogrficas naturales (desiertos, estepas, cordilleras).

  • 17

    17

    El Mausoleo de Qin Shi Huang fechado c. 210-209 antes de Cristo, es una tumba monumental que no solo alberga el cuerpo del difunto emperador, sino su ajuar funerario de ms de 8000 figuras de guerreros y caballos de terracota a tamao real. Van perfectamente equipados con sus armas, emblemas militares, indumentaria realizadas con gran detallismo y naturalismo. Cada una de estas figuras tiene rasgos y caractersticas diferentes: bigotes, peinados, jvenes, viejos, rasgos de etnias diferentes. Las cabezas y las manos se moldeaban aparte y luego se aadan a los cuerpos que se hacan con moldes. Los uniformes reflejan tambin los rangos militares a los que pertenecen. Cada soldado llevaba un arma: arcos, lanzas, espadas, etc. Tras la cada de la dinasta Qin, los campesinos saquearon la tumba y robaron estas armas. La tcnica utilizada es la terracota, es decir, barro cocido. Es un trmino que procede del latn cocta terra. Es una cermica no esmaltada. Es un material resistente al agua y al calor. Permite la seriacin mediante el uso de moldes13.

    Los guerreros de terracota de Xin: la ltima figura es una reconstruccin de cmo debieron ser en su origen con policroma El objetivo de este ejrcito, que apareci enterrado en formacin de batalla en tres fosos, es que le sirviera en el ms all para luchar contra sus enemigos. Este mausoleo fue descubierto en 1974 y desde el ao 1987 estn considerados como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Significacin poltica y social: Por su enormidad es difcil pensar que esta obra se hubiese podido realizar antes. Fue necesario contar con gran mano de obra para realizar todas las esculturas. Este emperador haba conseguido unificar el pas y quiso pasar a la posteridad con este mausoleo faranico a mayor gloria suya y del imperio chino. Los guerreros de Xin han sido fuente de inspiracin para artistas contemporneos como la estadounidense Lizabeth Eva Rossof quien en el ao 2011 present una serie de esculturas en California llamadas Xian-American Warriors. El cuerpo se basa en los guerreros de Xin pero los rostros son figuras icnicas de la cultura popular americana como Micky Mouse o hroes de cmic (Batman, Spiderman). Recuerdan, adems, bastante al Pop Art de Andy Warhol y a las esculturas de Jeff Koons.

    13 Tambin se suele utilizar como boceto para proyectos escultricos o de otro material.

    El proceso de la tcnica de terracota para elaborar los guerreros de Xin fue el siguiente: 1- Se modelaban en arcilla las piezas y se dejaban secar a la sombra. La cabeza y las manos de los guerreros son piezas separadas que se ensamblan al cuerpo con posterioridad a la coccin. 2-Se colocaban en un horno o encima de material combustible dentro un pozo. Se calientan a una temperatura entre 1000 y 1830 3- Se policromaban con diversos pigmentos y con laca1. Hoy en da en su gran parte han perdido la policroma. Problemas de conservacin de la policroma de las piezas La composicin qumica del lacado original de las esculturas de barro se alter mucho durante los dos milenios que permanecieron bajo tierra. Ahora, al ser excavada, esta laca se seca muy rpidamente, despegndose el pigmento. Hasta ahora la conservacin y restauracin de los guerreros se haba visto entorpecida debido a que los cientficos no haban podido descubrir la composicin exacta de esta laca que sirve como material aglomerante. Ello se debe principalmente a las pequeas cantidades que se han conservado despus de ser excavadas

  • Ana Galvn Romarate-Zabala

    Fundamentos del Arte I

    18

    Los Xian-Amerian Warriors realizados por Rossof

    Por lo dems, los ceramistas contemporneos siguen utilizando la terracota como una tcnica bsica en sus obras. Hoy en da la utilizan para revestimientos en arquitectura pero tambin realizan piezas escultricas con esta tcnica y tambin relieves. En el Museo Terracota de La Bisbal, en Gerona, se pueden encontrar numerosos ejemplos. Los artistas-ceramistas Llorns Artigas, Joan Mir y Pablo Picasso son ejemplos representativos de la utilizacin de la terracota en el arte y la cermica contempornea.

    Placa en terracota pintada realizada por Llorns Artigas y Joan Mir, 1956; dos ejemplos de cermicas de Picasso realizadas en terracota pintada: pjaro y mujer de pie. Esta ltima fue realizada en colaboracin entre Henri Laurens que realiz la pieza en terracota en 1921- y

    Picasso que la decor utilizando tinta china en 1951-53, 295 cm. PARA SABER MS Blog de Jess Vicente Patio Puente http://escueladeartetalavera.blogspot.com.es Blog de Redondus https://sites.google.com/site/fundamentosdelarteiessanisidro/home Blog de Algargos http://algargos.jimdo.com/arte-e-historia/ http://artpower-ana.blogspot.com.es/2012/10/actividad-sobre-arte-de-mesopotamia.html http://artpower-ana.blogspot.com.es/2012/10/el-tesoro-real-de-ur.html http://artpower-ana.blogspot.com.es/search/label/ARTE%20MESOPOTAMIA http://artpower-ana.blogspot.com.es/2009/10/mesopotamia-la-arquitectura.html http://artpower-ana.blogspot.com.es/2012/10/howard-carter-lord-carnavon-y-el.html http://artpower-ana.blogspot.com.es/2009/11/powerpoints-sobre-arte-del-antiguo.html http://historiadelarteen.com/2014/12/25/arte-de-la-antigua-civilizacion-china/ http://www.nationalgeographic.com.es/articulo/historia/secciones/7638/monumental_mausoleo_los_guerreros_xian.html#gallery-3 http://www.slideshare.net/carmadruga/guerreros-de-xi-an?ref=https://www.slideshare.net/slideshow/embed_code/37043457 http://www.dailymail.co.uk/sciencetech/article-2522067/Chinas-Terracotta-Army-inspired-ancient-GREEK-art-claims-expert.html http://www.smithsonianmag.com/history/terra-cotta-soldiers-on-the-march-30942673/?no-ist http://en.rocketnews24.com/2014/11/22/artist-combines-terracotta-warriors-from-ancient-china-with-some-familiar-modern-faces/ http://www.lerstudio.com/products/red-and-gold-general-mickeys http://www.designboom.com/art/lizabeth-rossof-terracotta-army-pop-culture-characters-11-26-2014/ http://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/84041/04.SGF_4de7.pdf?sequence=18