Fundamentos del derecho ii

32
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil 35 CONTENIDOS Tema 6: La Costumbre Tema 7: La Jurisprudencia Tema 8: La Doctrina UNIDAD 3: EFECTOS DE LA LEY Tema 9: Efectos de la ley en el tiempo Tema 10: Efectos de la ley en los actos jurídicos Tema 11: Efectos de la ley en el espacio: La territorialidad y extraterritorialidad de la ley Tema 12: Efectos de la ley en la familia: filiación, parentesco y representación Tema 13: Efecto en el cumplimiento e incumplimiento de actos jurídicos: responsabilidad, cauciones y eximentes de responsabilidad Tema 14: Presunciones Tema 15: Plazos SEGUNDO PARCIAL

Transcript of Fundamentos del derecho ii

Page 1: Fundamentos del derecho ii

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

35

CONTENIDOS

Tema 6: La Costumbre Tema 7: La Jurisprudencia Tema 8: La Doctrina UNIDAD 3: EFECTOS DE LA LEY Tema 9: Efectos de la ley en el tiempo Tema 10: Efectos de la ley en los actos jurídicos Tema 11: Efectos de la ley en el espacio: La territorialidad y extraterritorialidad de la

ley Tema 12: Efectos de la ley en la familia: filiación, parentesco y representación Tema 13: Efecto en el cumplimiento e incumplimiento de actos jurídicos:

responsabilidad, cauciones y eximentes de responsabilidad Tema 14: Presunciones Tema 15: Plazos

SEGUNDO PARCIAL

Page 2: Fundamentos del derecho ii

Sistema de Educación a Distancia

36

Page 3: Fundamentos del derecho ii

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

37

BIBLIOGRAFÍA

Básica Nuques, Teresa. Fundamentos del Derecho. Universidad Católica de Santiago de

Guayaquil. 2004. La bibliografía básica está compuesta por el referido texto de Derecho de Civil de mi autoría, en dicho manual se explica en una forma básica los aspectos generales del derecho y de la norma jurídica que lo integra. Esta bibliografía se encuentra complementada con los libros que a continuación se señalan. Complementaria Abeliuk Manasevich, René. Las Obligaciones Tomos I y II. Cuarta edición

actualizada, Editorial Jurídica de Chile, 1993.

Bonecasse, Julien. Tratado Elemental de Derecho Civil. Primera serie volumen 1, Editorial Oxford, México, año 2003.

Cabanellas, Guillermo. Diccionario Enciclopédico de Derecho usual. Tomos I, II, II, IV, V, VI, VII, VIII, edición 21°, editorial Heliasta S.R.L. Argentina, año 1983.

Ducci, Carlos. Derecho Civil Parte General. Cuarta edición actualizada, Editorial Actualizada, Editorial Jurídica de Chile, año 2000.

Guzmán Lara, Aníbal Dr. Diccionario Explicativo de Derecho Civil. Título preliminar y personas, Tomo I y II, editorial Jurídica del Ecuador, Quito – Ecuador, año 1994.

Larrea Holguín, Juan Dr. Manual de Derecho Civil. Segunda edición, corporación de estudios y publicaciones, Quito – Ecuador, año 1986.

Moutche, Carlos y Zorraquín, Ricardo. Introducción al Derecho. Editorial Perrot Buenos Aires – Argentina, décima edición, año 1978.

Parra Benitez, Jorge. Manual de Derecho Civil. Persona, familia y derechos de menores. Tercera edición, editorial Temis, Santa Fe de Bogotá – Colombia, año 1997.

Parragués Ruiz, Luis. Manual de Derecho Civil Ecuatoriano Personas y Familia. Volumen I, Universidad Técnica Particular de Loja, Ciencias Jurídicas, Ecuador, Año 1998.

Pérez Guerrero, Alfredo. Manual de Derecho Civil, 1940.

Planiol y Ripert. Derecho Civil. Primera serie, Volumen 8, Editorial Oxford, México, año 2003

Torré, Abelardo. Introducción al Derecho. Décima edición actualizada, Editorial Perrot, Buenos Aires, año 2001.

Valencia Zea, Arturo y Ortiz Monsalve, Alvaro. Derecho Civil. Parte General y Persona. Tomo I, Editorial Temis, Bogotá Colombia, año 1997.

Page 4: Fundamentos del derecho ii

Sistema de Educación a Distancia

38

Vodanovic, Antonio. Parte General y los Sujetos del Derecho. Editorial Nacimiento, Santiago de Chile, año 1999.

Zavala Egas, Jorge. Derecho Constitucional, Tomo I, Editorial Edino, Guayaquil Ecuador.

Constitución. Cooporación de Estudios y publicaciones, tercera edición año 2004.

Código Civil. Año 2004.

Ley Orgánica de la función Judicial. Corporación de Estudios y publicaciones, Año 2004.

Ley Orgánica de la función Ejecutiva. Corporación de Estudios y publicaciones, Año 2004.

Código de comercio. Corporación de Estudios y Publicaciones, Año 2004.

Page 5: Fundamentos del derecho ii

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

39

CONSIDERACIONES GENERALES PARA EL APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN ABIERTA Y A DISTANCIA

PROPICIAR UN APRENDIZAJE AUTÓNOMO Y LIGADO A LA EXPERIENCIA. 3

Es notable el avance de las Ciencias de la Educación que posibilita una planificación cuidadosa de la utilización de recursos y una metodología que, privada de la presencia directa del profesor, potencia el trabajo independiente y por ello la individualización del aprendizaje. Así, la profundización y perfeccionamiento de los sistemas individualizados de enseñanza, han potenciado esta modalidad de enseñanza-aprendizaje con rasgos definidos aplicables a sectores determinados del universo estudiantil (Peñaiver, 1981: 28). Los sistemas de educación a distancia no sólo pretenden llenar cabezas, sino capacitar y entrenar al estudiante en aprender a aprender y aprender a tecnificarse (Pastrana: 1985:3), forjando su autonomía en cuanto a tiempo, estilo, ritmo y método de aprendizaje, al permitir la toma de conciencia de las propias capacidades y posibilidades para su autoformación. En definitiva, se pretende: Que el estudiante adquiera actitudes, intereses, valores que le faciliten los

mecanismos precisos para regirse a sí mismo, lo que le llevará a responsabilizarse en un aprendizaje permanente.

Convertirlo en sujeto activo de su formación y al profesor en guía y orientador, tratando de superar las deficiencias del sistema presencial tradicional.

Posibilitar un aprendizaje que está ligado fundamentalmente a la experiencia (Dichanz, 1983: 33-46 y Hough, 1984: 7-23) y en contacto inmediato con la vida laboral y social. Comprende a una población de adultos, en buena parte activos laboralmente, que desean perfeccionarse, al disponer de un tiempo, aunque sea escaso, para el estudio, rompiendo así los clásicos moldes de educación formal institucionalizada. La educación a distancia no es sólo aprender de lejos; supone la no separación del individuo de su medio para convertirlo así en propio factor de educación (Cirigliano, 1983: 20-21)

Fomentar el logro de una independencia de criterio, capacidad para pensar, trabajar y decidir por sí mismo y satisfacción por el esfuerzo personal.

3 García Aretio, L. (1989). Para qué la Educación a Distancia. http://www.uned.es/catedraunesco-ead/articulos/1989/para%20que%20la%20educacion%20a%20distancia.pdf

Lea con atención la siguiente información que contribuirá a conceptualizar uno de los objetivos fundamentales de la Educación a Distancia como es generar el aprendizaje autónomo e independiente que apoyado en las nuevas tecnologías de la comunicación enriquecen el proceso de enseñanza aprendizaje.

Page 6: Fundamentos del derecho ii

Sistema de Educación a Distancia

40

USOS Y REPERCUSIONES DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA EDUCACIÓN 4

Las nuevas tecnologías constituyen una nueva plataforma para acercar la formación a las personas. Estamos de acuerdo con Carlos Marcelo, quien señala que la formación “es una necesidad de las personas y de las empresas. No hay opción de mantenerse al margen de la evolución de los saberes, salvo en el caso de ocupaciones artesanales donde la tradición pesa más que la innovación. Y aún en este caso, los medios tecnológicos resultan ya imprescindibles en la gestión y comercialización de los productos”. Las nuevas tecnologías hacen posible formas alternativas de trabajo escolar y han supuesto un cambio en la interactividad, es decir, en cómo nos comunicamos. ¿Por qué y para qué utilizar internet en el ámbito de la educación? Lo realmente importante es encontrar una información refinada y útil para el usuario dentro de ese mar de datos y mido que la red alimenta. En este sentido la calidad está determinada por la facilidad y velocidad de acceso, la actualidad, la precisión y la confiabilidad. En todo proceso de búsqueda es indispensable llevar a cabo un análisis crítico de las fuentes de información, comprobando su exactitud, su credibilidad, el tipo de destinatario pretendido, la objetividad de los contenidos, el tipo de cobertura, el estilo y la facilidad de uso. Cuando un grupo de alumnos muestra interés por un tema muy específico y sobre el que no hay muchos recursos se puede recurrir a otra aplicación que es el intercambio entre personas, aplicación que también es extensible a comunidades docentes que sufran un cierto aislamiento, pero que comparten inquietudes comunes. Además, el desarrollo de proyectos colectivos permite a los estudiantes intercambiar datos sobre su medio ambiente o sobre las semejanzas y diferencias culturales entre sus comunidades. Probablemente una de las aplicaciones educativas más interesantes de Internet es el aprendizaje autónomo. La primera manifestación de esta aplicación es la enseñanza a distancia, cuyos orígenes se remontan a finales del siglo XIX. La enseñanza a distancia ha ido incorporando los nuevos medios técnicos que iban apareciendo y en este sentido internet ofrece algunas ventajas para satisfacer más eficazmente los nuevos requerimientos de la educación. Junto a la enseñanza hay otros servicios que pueden ser útiles para el aprendizaje autónomo: los foros, las sesiones de chat y las listas de correo. Existe una cierta tendencia a pensar que internet se convertirá en el medio de comunicación por excelencia, quedando los medios tradicionales relegados a la categoría de piezas de museo o, en el mejor de los casos, a la de instrumentos de uso marginal. En el ámbito específico de la comunicación educativa no cabe duda de que internet cobrará mayor importancia, pero no dejará de ser un instrumento entre otros, que seguirán siendo imprescindibles para la educación y la transmisión de conocimiento. 4 www.campusred.net/forouniversitario/pdfs/comunicaciones/documentacion/M_Angeles_Cruz_Camara.pdf

Page 7: Fundamentos del derecho ii

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

41

NUQUES, T. FUNDAMENTOS DEL DERECHO. pp. 36-38 1. Introducción La Costumbre ha sido siempre fuente del Derecho, no olvidemos que las normas jurídicas surgen muchas veces de necesidades sociales y aun de la costumbre de una comunidad. El tema destaca que para que sea considerada como derecho, es decir, ya no solo como fuente, necesita que la ley se remita a ella expresamente. 2. Objetivos específicos Identificar a la costumbre como fuente del Derecho.

3. Desarrollo del tema Antes de empezar a estudiar a la costumbre como fuente del derecho explicaremos que la costumbre es el conjunto de actos repetidos en forma uniforme, constante y general por los miembros de una comunidad; pero para que una costumbre se convierta en fuente del derecho es necesario que a estos actos repetidos, constantes y uniformes de una colectividad se le agregue un elemento adicional que es la convicción que tiene la sociedad de que los actos que realiza en forma constante y uniforme tiene fuerza obligatoria, es decir, que los dos elementos señalados en el texto guía son indispensables: el elemento material, que son los actos que se repiten y el subjetivo, que significa la conciencia de la comunidad de acatar en forma obligatoria la costumbre existente. La costumbre empieza a adquirir importancia cuando la Ley la reconoce y por lo tanto le da fuerza obligatoria. Puede ocurrir entonces que una costumbre aceptada por una comunidad, constituida por actos repetidos, constantes, uniformes y generales, y además que los miembros de una comunidad al realizar dichos actos, lo hacen con la convicción de que estos le favorecen, sea reconocida expresamente por la Ley, otorgándole entonces la fuerza obligatoria de la que carece. El Código Civil, en su artículo 2, expresa “La costumbre no constituye derecho sino en los casos en que la Ley se remite a ella”, es decir que para que transcienda la barrera de fuente del derecho y se convierta en tal, necesito un reconocimiento expreso por parte de la Ley.

TEMA 6 LA COSTUMBRE

Page 8: Fundamentos del derecho ii

Sistema de Educación a Distancia

42

4. Orientaciones específicas para el estudio Para este tema remítase al texto básico, fuentes del derecho y al código civil en los artículos señalados. 5. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

AUTOEVALUACIÓN Conteste Verdadero (V) o Falso (F) según corresponda. 1. La costumbre tiene dos elementos: uno material y otro subjetivo. ( ) 2. El elemento subjetivo de la costumbre era conocido como la opinio Juris seu

necesitatis. ( ) 3. La clasificación de la costumbre conforme a la ley es praeter legem, secundam

legem y contra legem. ( ) 4. La costumbre siempre constituye derecho. ( ) 5. La conciencia de un pueblo es el elemento objetivo de la costumbre. ( )

1. V 2. V 3. V 4. F 5. F

SOLUCIONARIO

Page 9: Fundamentos del derecho ii

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

43

NUQUES, T. FUNDAMENTOS DEL DERECHO. pp. 39-45 1. Introducción La jurisprudencia, es decir el conjunto de fallos repetidos por los jueces, nace de la interpretación de la Ley que hace el juez al momento de aplicarla al caso concreto, de ahí que partimos analizando la interpretación legislativa que es la realizada por el Congreso Nacional y tiene fuerza obligatoria, a la interpretación judicial, que solo tiene fuerza obligatoria para las partes y la interpretación doctrinaria, que carece de fuerza obligatoria. 2. Objetivos específicos Identificar a la Jurisprudencia como fuente del derecho.

Identificar cómo surge la Jurisprudencia.

3. Desarrollo del tema Empezaremos diciendo que en un sentido general la jurisprudencia es la interpretación de la Ley hecha por los jueces. Esta interpretación le permite al juez aplicar la Ley a un caso concreto sometido a su consideración y su pronunciamiento se conoce con el nombre de sentencia; entonces podemos decir que la jurisprudencia es el conjunto de sentencias que determinan un criterio acerca de una situación jurídica, sometida a conocimiento de los jueces competentes para su resolución. Antes de entrar a estudiar la jurisprudencia como fuente del derecho, es importante explicar acerca de la interpretación de la Ley y las formas que esta puede revestir; así la interpretación puede ser: a) auténtica o legislativa, b) judicial y c) doctrinaria. Interpretar es la explicación o aclaración de un texto, cuando el texto de la Ley no es claro o existen dudas acerca de su aplicación a un caso determinado, es necesario explicarla y aclararla; el artículo 3 del Código Civil establece “solo al legislador le toca explicar la Ley de un modo generalmente obligatorio. Las sentencias judiciales no tienen fuerza obligatoria sino respecto de las causas en que se pronunciaren.” Este artículo explica un aspecto importante del derecho como es la interpretación de la Ley y para su estudio lo haremos en forma separada los dos incisos.

TEMA 7 LA JURISPRUDENCIA

Page 10: Fundamentos del derecho ii

Sistema de Educación a Distancia

44

La interpretación legislativa o auténtica.- El artículo 3 del mencionado Código

en su inciso primero establece “Solo al legislador le toca interpretar la Ley de un modo generalmente obligatorio”, el inciso primero del artículo 3 le otorga la facultad interpretativa de la Ley al Congreso Nacional, ya que establece claramente que solo al legislador le corresponde interpretar la Ley. Esta interpretación ha sido conocida también como interpretación auténtica ya que el mismo órgano del cual emana la Ley es el órgano que explica o aclara su alcance y su contenido.

Interpretación doctrinaria Es la interpretación que realizan los estudiosos del Derecho sobre el contenido de las disposiciones legales. Este estudio del Derecho, y las distintas formas de interpretar la Ley han sido el interés de los estudiosos del derecho a través del tiempo dando origen a una serie de tendencias y métodos interpretativos, nótese que al no ser una Ley es referencial mas no obligatoria. Interpretación judicial La interpretación Judicial es la que hace el juez al momento de aplicar la Ley a un caso concreto, controvertido, sometido a su consideración. El artículo 3 del Código Civil, en su segundo inciso establece que “las sentencias Judiciales no tienen fuerza obligatoria sino respecto de la causas en que se pronunciaren”, es decir que mientras la interpretación auténtica es obligatoria para todos los habitantes del estado, la interpretación judicial que se manifiesta a través de la sentencia es obligatoria únicamente para las partes del proceso. El artículo 3, segundo inciso, es necesario leerlo con el artículo 18 del Código Civil, ya que si bien el artículo 3 establece la obligatoriedad de la sentencia, el artículo 18 claramente estipula que el juez no puede negarse a sentenciar alegando que el texto de la Ley no es claro y para ello expresamente estipula las formas de interpretar la Ley por parte de los jueces. Es importante que usted observe que estas reglas del artículo 18 van dirigidas a la interpretación de carácter judicial que hace el juez al aplicar la norma al caso concreto, ya que, como manifiesta el inciso primero del artículo referido, el juez no puede negarse a sentenciar alegando oscuridad en el texto de le Ley. Adicionalmente a ello es necesario concordar los artículos 3 y 18 con los artículos 14 y siguiente, de la Ley Orgánica de la Función Judicial, el cual establece las opciones de los jueces de consultar sobre la forma de aplicación de una norma jurídica que ofrezca dudas a la Corte Suprema, pero la resolución de la corte es obligatoria hasta que la Ley no establezca lo contrario, es decir, hasta que no se dicte una Ley interpretativa aclarando la duda sometida a consulta que si los jueces al momento de aplicar la Ley a un caso sometido a su consideración, encuentran que la Ley no es clara. La jurisprudencia se encuentra subordinada a la Ley que es por esencia la fuente creadora del derecho, sin embargo recordemos que existen vacíos u obscuridad de la Ley, que son suplidas por la jurisprudencia.

Page 11: Fundamentos del derecho ii

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

45

4. Orientaciones específicas para el estudio Lea por favor el Texto Guía, en lo que se refiere a la interpretación, los artículos 3, 18 y 19 del código civil y la Ley Orgánica de la Función Judicial, en sus artículos 14 y 15 de la mencionada ley. 5. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

AUTOEVALUACIÓN Conteste Verdadero (V) o Falso (F) según corresponda.

El estudiante debe remitirse a la Autoevaluación que se encuentra en la bibliografía básica, al final de la segunda unidad, a fin de que compruebe su avance personal.

Se encuentra en la parte final del texto básico

SOLUCIONARIO

Page 12: Fundamentos del derecho ii

Sistema de Educación a Distancia

46

NUQUES, T. FUNDAMENTOS DEL DERECHO. pp. 45 1. Introducción La doctrina es una fuente secundaria del Derecho; el estudio e interpretación que hace el estudioso del derecho tiene un carácter referencial, es decir puede ser considerada al momento de resolver un caso sometido a consideración de una autoridad pero no es de obligatorio cumplimiento. 2. Objetivos específicos Identificar la doctrina como fuente del derecho que sirve de referencia para el

análisis de las diversas posiciones en relación a diferentes normas.

3. Desarrollo del tema Puede definirse a la doctrina como el estudio que hacen los juristas sobre distintos temas jurídicos. La doctrina no es obligatoria, es decir entonces, que los jueces no tienen que observarla en forma obligatoria al momento de resolver, ni los habitantes de un estado están obligados a cumplir o estar conformes con las opiniones de los doctrinarios.

4. Orientaciones específicas para el estudio Por favor, para el desarrollo del tema lea el texto guía y establezca la importancia de la doctrina hacia las demás fuentes del derecho.

TEMA 8 LA DOCTRINA

Page 13: Fundamentos del derecho ii

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

47

5. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

AUTOEVALUACIÓN Responda Verdadero (V) o Falso (F) según corresponda. 1. La doctrina es una fuente del derecho. ( ) 2. La doctrina es obligatoria para todos. ( ) 3. El conjunto de sentencias judiciales forma la doctrina. ( ) 4. El conjunto de leyes en un sentido igual forma la jurisprudencia. ( )

1. V 2. F 3. F 4. F

SOLUCIONARIO

Page 14: Fundamentos del derecho ii

Sistema de Educación a Distancia

48

Page 15: Fundamentos del derecho ii

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

49

NUQUES, T. FUNDAMENTOS DEL DERECHO. pp. 47 INTRODUCCIÓN

De acuerdo a lo señalado en nuestro texto básico, en esta unidad estudiaremos los principios básicos del Derecho Civil, que servirán para que el estudiante lo conozca en su esencia. Analizaremos principios tales como: irretroactividad de la Ley, extraterritorialidad de la Ley y validez de los actos jurídicos que son principios que le servirán al estudiante del Derecho hasta el final de su carrera. El estudio de ellos les permitirá hacer un análisis objetivo de cada situación aplicable a los problemas jurídicos fundamentales.

UNIDAD 3

EFECTOS DE LA LEY

Page 16: Fundamentos del derecho ii

Sistema de Educación a Distancia

50

MAPA CONCEPTUAL

El tiempo

El espacio Los actos jurídicos

La familia

La ley rige para lo

venidero

Por regla general

Territorial

Por excepción Extraterritorial

Estatuto personal

del individuo

Bienes dentro del territorial

Documentos a utilizar en el Ecuador

Los requisitos de validez 1488 cc

Sanción Nulidad

Absoluta Relativa

La filiación

Parentesco por consanguinidad

Representación Obligaciones

Responder por hechos imputables

No responder por hechos no imputables

(Ex. De responsabilidad)

Caucines que

aseguren cumplimiento

si faltan

Menores de edad o incapaces

Personas jurídicas

en

donde donde

donde donde

genera produce

son

son

son de

El cumplimiento e

incumplimiento de Actos Jurídicos

Efectos

Page 17: Fundamentos del derecho ii

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

51

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Analizar los efectos que la ley produce en los diversos aspectos que rigen el

Derecho en la comunidad.

Identificar los principios básicos aplicables a la normativa jurídica.

Plazos

son

se cuentan

en

Meses Días Años

Los tiempos en los que se cumplen, nacen o expiran derechos y obligaciones

Hasta la media noche del último día del plazo que han de cumplirse

Presunciones

Judiciales

Simplemente Legales, Admiten prueba en contrario

De derecho.- No admiten pruebas en contrario

son

son

Legales

Page 18: Fundamentos del derecho ii

Sistema de Educación a Distancia

52

NUQUES, T. FUNDAMENTOS DEL DERECHO. pp. 50-53 1. Introducción Una de las garantías consagradas en nuestra constitución, radica en la seguridad jurídica que tenemos cada uno de que los derechos válidamente adquiridos no pueden modificarse porque las Leyes cambien. Este principio es recogido por el principio de la irretroactividad de la Ley, el cual establece que la Ley rige para lo venidero y no tiene efecto retroactivo, que es el motivo de análisis en este tema a desarrollarse. 2. Objetivos específicos Identificar el principio de irretroactividad de la Ley, su importancia, y sus

excepciones generales.

Distinguir entre las meras expectativas de adquirir un derecho y el haberlo adquirido.

3. Desarrollo del tema El principio de irretroactividad de la Ley tiene como objetivo establecer que una vez que una Ley entra en vigencia, esta rige para lo venidero y para la totalidad de los habitantes del Estado, no tiene efecto retroactivo, es decir que no se aplica a derechos adquiridos bajo el imperio de una Ley anterior. Antes de entrar a una explicación sobre la irretroactividad de la Ley, y las situaciones excepcionales de retroactividad, empezaremos por distinguir qué significado tiene la expresión “derechos adquiridos” y las “simples expectativas”. Cuando nos referimos a las simples expectativas, nos estamos refiriendo a la posibilidad que tiene un particular de ejercer un derecho, pero que aún no ha ejercido los actos necesarios para que le sea reconocido; cuando el particular ejerce el derecho conferido en una norma jurídica y este derecho pasa a ser parte de su patrimonio estamos hablando de derechos adquiridos. Luego de esta explicación cabe decir que los derechos adquiridos bajo la vigencia de una Ley, no pueden alterarse, modificarse o anularse por otra Ley posterior. Como ya se manifestó con anterioridad, el artículo 7 del Código Civil, establece “La Ley rige para lo venidero, no tiene efecto retroactivo”, sin embargo existen actos que se ejecutan bajo el imperio de una Ley y sus efectos y consecuencias ocurren bajo el imperio de otra, el artículo 7 en las primeras 22 reglas, repite el principio básico: el derecho

TEMA 9 EFECTOS DE LA LEY EN EL TIEMPO: LA IRRETROACTIVIDAD

DE LA LEY

Page 19: Fundamentos del derecho ii

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

53

adquirido bajo el imperio de una Ley se mantiene bajo la vigencia de una nueva Ley, pero los efectos se regulan por la Ley posterior.

EXCEPCIONES AL PRINCIPIO DE IRRETROACTIVIDAD Si bien el principio general establecido por el Derecho, de que, la Ley rige para lo venidero y que esta es irretroactiva, tiene pocas excepciones, básicamente son tres: 1) Leyes Interpretativas, porque toda Ley interpretativa se incorpora a la Ley que

explica que lógicamente es anterior. 2) Cuando el legislador expresamente les da ese carácter. 3) En materia penal, la Ley que más beneficia al reo. 4. Orientaciones específicas para el estudio

Para el estudio de este tema por favor remítase al manual y al artículo 7 del código civil con el análisis de las 23 reglas del artículo y relacione sus concordancias a base de lo desarrollado en el texto. 5. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

AUTOEVALUACIÓN

Conteste Verdadero (V) o Falso (F) según corresponda. 1. La ley rige para lo venidero y no tiene efecto retroactivo. ( )

2. Los derechos adquiridos bajo la vigencia de una ley anterior no se modifican 3. por una ley posterior. ( )

4. Los efectos de esos derechos se rigen por la nueva ley. ( )

5. Las excepciones al principio de irretroactividad de la ley son: El principio indubio pro reo, la ley interpretativa y cuando el legislador expresamente los señala en el texto de creación de la ley. ( )

1. V 2. V 3. V 4. V

SOLUCIONARIO

Page 20: Fundamentos del derecho ii

Sistema de Educación a Distancia

54

NUQUES, T. FUNDAMENTOS DEL DERECHO. pp. 53-57 1. Introducción

Toda manifestación de voluntad del hombre necesita reunir una serie de requisitos para garantizar su validez. Cuando estos requisitos fallan, acarrea una sanción de carácter civil conocida como la nulidad, este tema enfoca la nulidad como consecuencia de la ejecución de actos jurídicos en los que se ha omitido requisitos de validez o cuando se han ejecutado actos jurídicos expresamente prohibidos por la Ley.

2. Objetivos específicos Distinguir cuándo un acto jurídico es válido y qué acarrea el incumplimiento

de los requisitos de validez.

3. Desarrollo del tema Los particulares que habitan en una comunidad no pueden realizar libremente los actos que deseen, sino que existe un conjunto de normas que regulan la convivencia poniendo límites a las acciones de los individuos, estos límites son impuestos, en algunos casos por los usos sociales de la comunidad, o por la moral de cada individuo que forma parte de la comunidad y obligatoriamente por el Estado a través de su ordenamiento jurídico. El artículo 8 del Código Civil, establece un principio importante “a nadie puede impedírsele la acción que no esté prohibida por la Ley”, desde luego la acción a la que se refiere el artículo 8 son actos permitidos por la Ley o actos válidos, entonces empezaremos por preguntarnos ¿cuáles son los actos válidos considerados como tales según las disposiciones legales pertinentes? Para empezar a analizar la respuesta a esta pregunta nos remitiremos al artículo 1488 del Código Civil, observemos que el artículo trae cuatro requisitos los cuales son de obligatorio cumplimento, es decir, que la falta de uno de ellos acarrea la nulidad del acto jurídico, lo mismo ocurra cuando se trata de un acto expresamente prohibido por la Ley. Como puede desprenderse de la lectura de los dos artículos cuando un acto es prohibido por la Ley o cuando a un acto le hace falta uno de los requisitos de validez, el acto es nulo, la nulidad es una sanción de carácter civil, por la cual al acto se lo priva de efectos. Atendiendo esta definición el Código Civil, en su artículo 1724 segundo, señala que la nulidad puede ser de dos clases: absoluta y relativa.

TEMA 10 EFECTOS DE LA LEY EN LOS ACTOS JURÍDICOS

Page 21: Fundamentos del derecho ii

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

55

Es importante señalar que la causa que acarrea la nulidad absoluta es porque los que la ejecutan son absolutamente incapaces, o porque se trata de un acto expresamente prohibido por la Ley o porque se refiere a la omisión de un requisito solemnidad cuando se mira a la naturaleza del acto o contrato, más no a las partes. Si miro a la calidad o estado de las partes en el acto o contrato, la nulidad es relativa. Note que más allá, todos los demás casos son nulidad relativa; solo los señalados anteriormente, la nulidad es absoluta. Vamos a revisar a través de un cuadro comparativo que lo encuentra en el texto guía: NULIDAD ABSOLUTA NULIDAD RELATIVALa puede pedir:

- El juez de oficio; - Cualquier interesado; - El Ministerio Público

La puede pedir: - Las partes - Cualquiera en cuyo beneficio

han establecido las leyes o por sus herederos y cesionarios

No se sanea por ratificación de las partes Se sanea por la ratificación de las Partes Se sanea por el lapso de quince años, Sin que se halla intentado la acción de nulidad

Se sanea por el lapso de cuatro años Sin que se halla intentado la acción de nulidad

Es decir que las diferencias radican en quiénes la piden; note que en la nulidad absoluta la posibilidad es muy amplia y en la relativa es restringida, la nulidad absoluta no admite ratificación mientras que la relativa sí y por último, los plazos de saneamiento son distintos. EFECTOS DE LA NULIDAD, el principal efecto de la nulidad es que las partes son restituidas al mismo estado en que se encontraban anteriormente. Actos mediante los cuales se renuncia de Derechos Para una mejor comprensión sobre los actos que pueden renunciarse y los que no se puede, es necesario analizar el siguiente mapa:

Renuncia de un derecho

puede ser

Requisitos

Que mire sólo el interés del que renuncia

A favor de un tercero A favor de nadie

Que no esté prohibida su renuncia

Page 22: Fundamentos del derecho ii

Sistema de Educación a Distancia

56

Cuando una persona renuncia a un derecho conferido por Ley, se extingue este derecho; puede presentarse dos situaciones: que se señale un beneficiario de la renuncia del derecho o que se renuncie sin que haya un destinatario final. El artículo 11 del Código Civil, expresa “Podrán renunciarse los derechos conferidos por las Leyes, con tal de que solo miren el interés individual del renunciante y que no esté prohibida su renuncia”, conforme este artículo señala dos requisitos importantes. 1.- Es necesario que el derecho que se renuncia solo mire el interés de la persona que renuncia; y, 2.- Que la renuncia no esté prohibida, aunque solo mire el interés del renunciante. El artículo 11 del Código Civil, señala con claridad que no podrán renunciarse los derechos, aun cuando miren el interés individual del renunciante, cuando la renuncia esté prohibida expresamente. 4. Orientaciones específicas para el estudio

Por favor lea el manual, apóyese en los artículos del Código Civil expresados en el texto. 5. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

AUTOEVALUACIÓN El estudiante debe remitirse a la Autoevaluación que se encuentra en la bibliografía básica, al final de la tercera unidad, a fin de que compruebe su avance personal.

Se encuentra en la parte final del texto básico

SOLUCIONARIO

Page 23: Fundamentos del derecho ii

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

57

NUQUES, T. FUNDAMENTOS DEL DERECHO. pp. 57-58 1. Introducción

La Ley rige en todo el territorio nacional sin importar que el habitante sea nacional o extranjero; en esto radica el principio de territorialidad de la Ley; sin embargo, algunas veces y bajo determinadas situaciones, la Ley ecuatoriana puede amparar a sus nacionales aun cuando estén en el extranjero volviéndose extraterritorial. Esta situación solo se da en determinados casos explicados en el desarrollo del tema.

2. Objetivos específicos Explicar el ámbito de aplicación de la Ley ecuatoriana para nacionales y

extranjeros y cuando esta se extiende al nacional que se encuentra fuera del país. 3. Desarrollo del tema El principio básico es que la Ley ecuatoriana obliga a nacionales y extranjeros que se encuentren dentro del territorio nacional; sin embargo, la Ley ecuatoriana se extiende a los ecuatorianos cuando no estén dentro del territorio nacional o a los bienes que estando ubicado en el territorio nacional, sus propietarios están fuera del país en las siguientes situaciones:

1) Cuando la Ley se aplica a los ecuatorianos aunque estén en el exterior: es importante notar que el artículo 14 del Código Civil, señala que pese a que el ecuatoriano esté en el exterior, la Ley ecuatoriana le es aplicable en todo lo relacionado con el estado civil de las personas y en las obligaciones derivadas del derecho de familia; el artículo 14, en su segundo inciso, trae una distinción sutil, se aplicará la Ley ecuatoriana cuando el pariente y cónyuge también sea ecuatoriano.

2) Cuando la Ley territorial protege a los bienes en el Ecuador: Los bienes situados

en el Ecuador se rigen por la Ley del país aunque sus dueños sean extranjeros; el artículo 15 le permite al extranjero negociar conforme a normas extranjeras, pero los efectos de los contratos se rigen por la norma del país donde se encuentra el bien; así, si vendo un inmueble ubicado en el Ecuador, puede ser que la forma como permita el pago del bien, y los acuerdos de negociación sean conforme a normas nacionales, pero los efectos del contrato se regirán por las Leyes locales.

TEMA 11 EFECTOS DE LA LEY EN EL ESPACIO, LA TERRITORIALIDAD Y

EXTRATERRITORIALIDAD DE LA LEY

Page 24: Fundamentos del derecho ii

Sistema de Educación a Distancia

58

3) Instrumentos públicos otorgados en el exterior: El artículo 16 distingue algo que

es importante notarlo, y establece: una cosa es la forma, es decir, ante quién se otorgó, cómo se otorgó y otra es la autenticidad, es decir, si el documento realmente fue otorgado ante autoridades competentes; para el primer caso rige la Ley del país donde se otorgó el documento y en el segundo caso, la autenticidad se prueba conforme a la Ley nacional.

4. Orientaciones específicas para el estudio

Es importante que para este tema usted lea los artículos 13, 14, 15, 16 y 17 del Código Civil y los principios básicos expresados en el manual.

5. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

AUTOEVALUACIÓN

El estudiante debe remitirse a la Autoevaluación que se encuentra en la bibliografía básica, al final de la tercera unidad, a fin de que compruebe su avance personal.

Se encuentra en la parte final del texto básico

SOLUCIONARIO

Page 25: Fundamentos del derecho ii

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

59

NUQUES, T. FUNDAMENTOS DEL DERECHO. pp. 59-63 1. Introducción La filiación es el vínculo que une a una persona con su padre, madre; este vínculo produce efectos jurídicos, generando además otras instituciones jurídicas como el parentesco por consanguinidad. En este mismo tema, observaremos la representación legal.

2. Objetivos específicos Establecer cómo surge la relación entre padres e hijos, sus derechos y

obligaciones y los grados de parentesco que se derivan de las relaciones familiares.

3. Desarrollo del tema Podemos definir a la filiación como la relación entre dos o más personas, una de las cuales es el padre o la madre de la otra, este hecho produce el parentesco y su repetición produce el parentesco y la línea o series de grados. En el artículo 24 del Código Civil empieza a explicar cómo surge la filiación. Es importante que usted logre identificar que la filiación surgió por haber nacido una persona dentro de un matrimonio o de una unión de hecho. O bien cuando el hijo ha sido reconocido voluntaria o judicialmente por sus padres, o cuando el hijo nace de una unión de hecho. Las diferencias la Ley las dirige a dos aspectos básicos, el hijo nacido de matrimonio verdadero o putativo de sus padres o de una unión de hecho constituida conforme a la Ley, goza de presunción de paternidad, es decir que su padre es el marido de su madre, lo cual solo puede ser impugnado por el marido de la mujer, presunción de la que no gozan los hijos reconocidos, voluntariamente o judicialmente, ya que el reconocimiento solo establece el vínculo entre el reconociente y el reconocido. La otra distinción que resaltaremos es la que acarrea el artículo 25 de la Ley, el que establece una diferencia importante si el hijo es matrimonial, o de unión de hecho o reconocido en forma voluntaria, establece que las obligaciones son correlativas, el hijo tiene derecho y obligaciones con sus padres, y viceversa, pero si el hijo fue reconocido judicialmente, el padre o madre no pueden reclamar sus derechos frente a su hijo, pero el hijo sí puede reclamar sus derechos a su padre o madre.

TEMA 12 EFECTOS DE LA LEY EN LA FAMILIA: FILIACIÓN, PARENTESCO Y

REPRESENTACIÓN

Page 26: Fundamentos del derecho ii

Sistema de Educación a Distancia

60

Pongamos un ejemplo: el padre debe alimentos a su hijo mientras este es menor de edad, en correlación, el hijo debe alimentos al padre en la ancianidad, esto funciona perfectamente a la luz del art. 25 en hijos matrimoniales, de unión de hecho y reconocidos voluntariamente, no así en hijos reconocidos judicialmente los que pueden reclamar todos sus derechos a sus padres, mas estos no pueden reclamarle a ellos ninguno. Bien, una vez que se ha iniciado las relaciones de familia, surge el parentesco por consanguinidad, vínculo con mi familia natural (hijos, padres, hermanos, tíos) y parentesco por afinidad, el que surge producto del matrimonio, entre una persona y los consanguíneos de su cónyuge. Lo más importante que usted tiene que recordar es que los cónyuges no son parientes entre sí. No todos están en el mismo grado de parentesco. De ahí que la Ley trae un sistema para contar grados contemplados en el primer inciso del art. 22, que establece que los grados se cuentan por el número de generaciones, es necesario que usted lo aplique regresando siempre al tronco común que lo une con su pariente. Por ejemplo, mi hermano y yo estamos en segundo grado de consanguinidad, para poder contar el grado de parentesco, ubico a la persona en este caso yo, y voy hasta el tronco común que me une a mi hermano, que lógicamente es mi padre, entonces empiezo a contar entre mi padre y yo hay un grado de consanguinidad, y cuando regreso a mi hermano hay un grado más, entonces entre los dos hay dos grados; exactamente igual se cuenta para el parentesco por afinidad, la persona debe colocarse imaginariamente en el lugar de su cónyuge y empezar a contar los grados que lo separan de la persona con la que está estableciendo su grado de parentesco. Por último; los hijos se encuentran representados por su padre o madre, es decir están dentro de la patria potestad, pero cuando por algún motivo no se encuentran dentro de ella, pasan a estar bajo el cuidado de un tercero denominado guardador. Otro caso que puede ocurrir es que un mayor de edad necesite de un tercero que lo represente o cuide (el caso de un adulto con síndrome de down puede ser el ejemplo) este tercero es un guardador, específicamente un curador. Y el último caso planteado por el artículo 28 es el de la persona jurídica, que necesita obligadamente de un tercero que la represente.

4. Orientaciones específicas para el estudio

Le recomiendo que lea el manual y se apoye en las disposiciones del Código Civil establecidas a lo largo del texto, así como las disposiciones constitucionales citadas.

Page 27: Fundamentos del derecho ii

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

61

5. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

AUTOEVALUACIÓN El estudiante debe remitirse a la Autoevaluación que se encuentra en la bibliografía básica, al final de la tercera unidad, a fin de que compruebe su avance personal.

Se encuentra en la parte final del texto básico

SOLUCIONARIO

Page 28: Fundamentos del derecho ii

Sistema de Educación a Distancia

62

NUQUES, T. FUNDAMENTOS DEL DERECHO. pp. 63-65 1. Introducción Cuando una persona se obliga con otra, ya sea por mandato de la Ley o por una manifestación de voluntad, surgen obligaciones que debe cumplir; cuando no cumple por hechos que le son imputables (culpa), esta persona responde por su incumplimiento. En caso de que los hechos que lo llevaron a incumplir no le sean imputables estará exento de responsabilidad, la Ley le otorga a las partes la posibilidad de otorgar cauciones o seguridades para el cumplimiento de la obligación.

2. Objetivos específicos En este tema el alumno podrá distinguir entre los actos responsables y exentos

de responsabilidad y las cauciones o garantías. 3. Desarrollo del tema Los artículos 29, 30 y 31, se encuentran muy ligados entre sí; antes de entrar a ver cada uno de ellos es necesario empezar por tener claro un concepto. Cuando una persona se obliga ya sea por un acto o contrato con otra, o por mandato de la Ley tiene derechos y obligaciones que cumplir; cuando el incumplimiento de sus obligaciones se produce por hechos que le son imputables, esta persona responde. La forma cómo responde y el grado de responsabilidad deberán ser acordes entre otras cosas a lo que está obligado, esto lo refleja el artículo 29 del Código. El artículo 30 completa esta idea y establece que cuando se incumple pero por hechos ajenos a la voluntad de la persona, no hay responsabilidad por el incumplimiento, así estos eximentes de responsabilidad son la fuerza mayor (cuando los actos provienen por actos realizador por una persona) o por caso fortuito, cuando acontecimientos naturales no me permiten cumplir. Para asegurar el cumplimiento de la obligación existen cauciones o garantías de cumplimiento que son las señaladas en el artículo 31.

TEMA 13 EFECTOS EN EL CUMPLIMIENTO E INCUMPLIMIENTO DE ACTOS

JURÍDICOS, CAUCIONES

Page 29: Fundamentos del derecho ii

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

63

El artículo trae dos aspectos importantes; el primero, la caución es una obligación que depende de la existencia de una principal, es decir que asegura no contratos principales sino obligaciones principales, así una caución asegura obligaciones establecidas en la Ley o en un contrato, etc; y, la segunda, el mismo texto trae las clases de caución y se refiere a ellas. Cabe señalar que el artículo no es taxativo, hay otras cauciones establecidas en la Ley pero no señaladas en el art. 31. 4. Orientaciones específicas para el estudio Para el desarrollo del tema por favor lea el manual, apóyese en las disposiciones contenidas en los artículos 29, 30 y 31 del Código Civil. 5. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

AUTOEVALUACIÓN El estudiante debe remitirse a la Autoevaluación que se encuentra en la bibliografía básica, al final de la tercera unidad, a fin de que compruebe su avance personal.

Se encuentra en la parte final del texto básico

SOLUCIONARIO

Page 30: Fundamentos del derecho ii

Sistema de Educación a Distancia

64

NUQUES, T. FUNDAMENTOS DEL DERECHO. pp. 65 1. Introducción Existen ciertos acontecimientos de los que se pueden colegir consecuencias lógicas, esto es lo que conocemos como presunciones, las cuales pueden ser simplemente legales o de derecho, que lo analizaremos a continuación. 2. Objetivos específicos Identificar las clases de presunciones que existen y la diferencia jurídica entre

ellas. 3. Desarrollo del tema Es importante que usted observe lo siguiente, las presunciones pueden ser judiciales y legales, el artículo 32 se refiere únicamente a las presunciones legales. Es importante que usted distinga en relación a la disposición legal, del artículo 32, dos situaciones: La primera, las presunciones, pueden admitir prueba en contrario, es decir que lo presumido en una disposición legal, admite prueba en contra, de ahí que la presunción es simplemente legal, la segunda situación, es que la presunción establecida en la ley no admita prueba contraria, estas presunciones son llamadas presunciones de derecho, cuando la ley se refiere a ella expresamente las señala como tal.

4. Orientaciones específicas para el estudio Revise adicionalmente al texto básico el artículo 32 del código civil.

5. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

AUTOEVALUACIÓN El estudiante debe remitirse a la autoevaluación que se encuentra en la bibliografía básica, al final de la tercera unidad, a fin de que compruebe su avance personal.

Se encuentra en la parte final del texto básico

TEMA 14 PRESUNCIONES

SOLUCIONARIO

Page 31: Fundamentos del derecho ii

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

65

NUQUES, T. FUNDAMENTOS DEL DERECHO. pp. 66 1. Introducción En el derecho existen tiempos en los que deben ejecutarse o cumplirse obligaciones o diligencias judiciales, en estos casos dichos plazos deben contarse y observarse conforme lo establece la Ley. 2. Objetivos específicos Identificar la forma de computar los tiempos y cómo estos deben cumplirse.

3. Desarrollo del tema Los plazos son los tiempos en los que se cumplen las obligaciones, nacen o expiran derechos y se realizan diligencias judiciales; estos plazos pueden contarse en años, meses o días, siguiendo nuestro calendario tradicional, es importante que usted observe dos cosas: 1) Los plazos corren hasta la medianoche del último día que es necesario para

cumplirse. 2) Estos plazos pueden ser en días hábiles o en días corridos sin importar si son hábiles

o no. Procesalmente el plazo en días hábiles se llama término; el plazo en días corridos se llama plazo.

4. Orientaciones específicas para el estudio Para el estudio de este tema por favor revise el Código Civil en los artículos que se señala, lea el manual y le recomiendo leer un cuadro sinóptico contenido en Derecho Civil Personas, de Alfredo Parra, al que se hace referencia en la bibliografía complementaria.

TEMA 15 PLAZOS

Page 32: Fundamentos del derecho ii

Sistema de Educación a Distancia

66

5. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

AUTOEVALUACIÓN

El estudiante debe remitirse a la Autoevaluación que se encuentra en la bibliografía básica, al final de la tercera unidad, a fin de que compruebe su avance personal.

Se encuentra en la parte final del texto básico.

SOLUCIONARIO