Fundamentos Psicologicos y Pedagogicos Del Dcnb

18
Introducción: En el presente trabajo se da a conocer un análisis del DCNB en Honduras sobre los fundamentos curriculares que dicho documento consta. Fundamento Legal Fundamentos Filosóficos Fundamentos antropológicos Fundamentos psicológicos Fundamentos pedagógicos Fundamentos Epistemológicos Fundamentos Tecnológicos Fundamento Ecológicos Fundamento Sociológico

Transcript of Fundamentos Psicologicos y Pedagogicos Del Dcnb

Page 1: Fundamentos Psicologicos y Pedagogicos Del Dcnb

Introducción:

En el presente trabajo se da a conocer un análisis del DCNB en Honduras sobre los

fundamentos curriculares que dicho documento consta.  

Fundamento Legal

Fundamentos Filosóficos

Fundamentos antropológicos

Fundamentos psicológicos

Fundamentos pedagógicos

Fundamentos Epistemológicos

Fundamentos Tecnológicos

Fundamento Ecológicos

Fundamento Sociológico

Fundamentos Curriculares del CNB

Page 2: Fundamentos Psicologicos y Pedagogicos Del Dcnb

Como todo currículo educativo, el CNB tiene sustentos fundamentales que sistematizan los aportes

provenientes de distintas disciplinas, a estos sustentos se les llama fundamentos curriculares, los cuales

se apoyan en principio, fines, objetivos y fuentes que delimitan los alcances del Currículo Nacional

Básico. En el contexto hondureño los fundamentos curriculares son los siguientes:

a) Fundamentos legales

Los fundamentos legales del Currículo Nacional Básico están determinados por las normativas legales

vigentes, establecidas en la Constitución de la República, Ley Orgánica de Educación, reglamentos

educativos, y otras leyes nacionales e internacionales.

Bajo el amparo del capítulo VIII de la Constitución de la República, correspondiente a la

Educación y la Cultura, se afirma que la Educación hondureña, es función esencial del Estado para la

conservación, el fomento y difusión de la cultura, la que deberá proyectar sus beneficios a la sociedad

sin discriminación de ninguna naturaleza. La misma será laica y se fundamentará en los principios

esenciales de la democracia, inculcará y fomentará en las y los educandos, profundos sentimientos

hondureñistas, y deberá vincularse con el proceso de desarrollo económico y social del país. (Art. 151)

Por otra parte corresponde al Estado, la obligación de desarrollar la educación básica del pueblo,

creando al efecto los organismos administrativos y técnicos necesarios, dependientes directamente de la

Secretaría de Educación. La educación en todos los niveles del sistema educativo formal, excepto la

educación superior, será autorizada, organizada, dirigida y supervisada exclusivamente por el Poder

Ejecutivo, a través de dicha Secretaría, la que administrará los centros educativos, que sean totalmente

financiados con fondos públicos. Estos centros no podrán ofrecer conocimientos de calidad inferior a

los del nivel correspondiente. (Art.153, 157, 158) De igual manera, la Secretaría de Educación y la

Universidad Nacional Autónoma de Honduras, sin menoscabo de sus respectivas competencias,

adoptarán las medidas que sean necesarias para que la programación general de la educación nacional

se integre en un sistema coherente a fin de que las y los educandos respondan adecuadamente a los

requerimientos de la educación superior. (Art.159) La Educación es definida en la Ley Orgánica,

como un proceso formativo que influye en la vida del ser humano con el objeto de lograr el pleno

desarrollo de la personalidad y la formación de ciudadanos/as aptos/as para la vida individual y

colectiva, para el ejercicio de la democracia y para contribuir al desarrollo económico y social de la

Nación (Art.1). En concordancia con lo establecido por la Constitución de la República, esta ley

establece que corresponde al Estado la organización, dirección, supervisión y evaluación de la

educación de conformidad con las leyes y reglamentos especiales. (Art.13).

Page 3: Fundamentos Psicologicos y Pedagogicos Del Dcnb

b) Fundamentos filosóficos

La filosofía, que trata de responder a interrogantes fundamentales relacionadas con la naturaleza

humana y la sociedad a la que aspiramos, nos proporciona una perspectiva según la cual la realización

del ser humano y el desarrollo de sus potencialidades es el fin último de la educación. El ser, como

persona, se desarrolla en el contacto con las personas y con el medio, partiendo de lo que es y de su

circunstancia. La realización del ser hondureño, hombre o mujer, depende en gran medida de los

principios y fines que nos proponemos, de los valores que como comunidad nacional tengamos en

perspectiva y de lo que podamos plasmar a través de una educación auténticamente nacional. Por otro

lado, la educación es un derecho de toda la población hondureña, sea cual fuere su condición social,

sexo, raza, religión, lengua o cultura, pero integrados con un sentimiento común de pertenencia a

nuestra nación.

Perfil del Egresado de la Educación Básica

El  y la estudiante al egresar del nivel de Educación Básica debe manifestar las siguientes

competencias:

• Se comunican en forma efectiva y apropiada en lenguaje verbal, no verbal y simbólico.

• Respetan, practican y fomentan los valores, los derechos y los deberes en relaciones de igualdad

dentro de una sociedad pluricultural.

• Reconocen y respetan la diversidad cultural como elemento básico de la convivencia democrática.

• Fomentan relaciones de equidad, diálogo, aceptación y respeto mutuo entre personas y grupos de

diferentes procedencias étnicas-culturales.

• Manifiestan creatividad, autoestima, identidad y seguridad en sí mismos al construir su proyecto de

vida y tomar decisiones.

• Expresan su identidad personal y cultural  haciendo uso de los diferentes medios de representación y

expresión artística.

• Utilizan el tiempo libre en actividades físico-culturales, deportivas y artísticas  como forma de

recreación, de prevención y conservación de la salud física y mental, y de proyección social.

• Muestran hábitos y actitudes de prevención,  conservación y protección de su salud y del medio

ambiente.

• Cuentan con los conocimientos científicos y tecnológicos para continuar estudios, así como también

para solucionar problemas cotidianos.

Page 4: Fundamentos Psicologicos y Pedagogicos Del Dcnb

• Demuestran una actitud positiva hacia el cambio y las innovaciones científicas y tecnológicas para

mejorar sus condiciones de vida y las de su comunidad.

• Demuestran metacompetencias (analiza, sintetiza...) para solucionar problemas a corto y mediano

plazo, de tipo académico y de su entorno.

• Desarrollan un proceso permanente de autoformación.

• Adoptan posturas de autonomía en la ejecución de tareas y en la toma de decisiones.

c) Fundamentos antropológicos

Implica el reconocimiento de las características etnológicas y etnográficas de los valores culturales de

nuestra nacionalidad; enfatizándose en la formación del estudiantado mediante la organización de

procesos educativos que expresen la dimensión de nuestra cultura de modo que reconozca los

elementos de pluriculturalidad y multilingüismo presentes en la nacionalidad e identidad hondureña.

Los fundamentos antropológicos y sociales que se proponen son:

• El ser hondureño y sus distintas manifestaciones culturales en las formas de producción y

subsistencia.

• Las características y formas de comunicación e interacción entre las personas y grupos sociales.

• Las distintas manifestaciones de conciencia religiosa, étnica y política de las personas.

• La interrelación de la cultura hondureña con otras culturas del mundo.

• Valorar la riqueza cultural y natural del país, haciendo uso racional de la misma y promoviendo el

desarrollo sostenible.

• Adecuar los contenidos curriculares a los planes de desarrollo económico y social general del país y

del área centroamericana, del caribe e iberoamericana.

• Buscar alternativas y estrategias que permitan combatirá la pobreza, el hambre, la exclusión social, la

intolerancia, la violencia del sub-desarrollo general del país.

d) Fundamentos psicológicos

Se considera, en cada uno de los niveles, las diferentes etapas evolutivas del desarrollo psicológico del

ser humano, lo que significa tomar en cuenta las formas de pensar, sentir, actuar y aprender del mismo.

Esto hace necesario elaborar objetivos educacionales de acuerdo a las estructuras mentales de las

edades evolutivas a partir de las que se estructuran los niveles educativos. Fundamentado en

planteamientos de Piaget, Bruner y Vygoysky y a partir del concepto de andamiaje de los

Page 5: Fundamentos Psicologicos y Pedagogicos Del Dcnb

aprendizajes en la construcción del conocimiento- una experiencia educativa basada en el desarrollo

evolutivo, de donde emerge la concepción de protagonismo y aprendizaje significativo de quien

aprende.

Se propone lo siguiente:

Desarrollan el pensamiento científico, tecnológico y humanista.

Adquisición y desarrollo de competencias, habilidades, y destrezas que le permitan incorporarse

eficientemente al mundo productivo en forma individual y colectiva.

Se concibe el aprendizaje como un proceso de construcción de significados por parte del sujeto

que aprende.

Articula coherentemente los elementos curriculares alrededor de propósitos comunes, orientado

hacia los aprendizajes de las y los estudiantes en su proceso de formación.

e) Fundamentos pedagógicos

Se ubica a las y los estudiantes en el centro de los procesos educativos tomando en cuenta sus intereses,

necesidades, inquietudes y aspiraciones; su aprendizaje se basa en -los cuatro pilares de la educación

propuestos por la comisión presidida por Jackes Dellors y plasmados en el documento La educación

encierra un tesoro- el “saber conocer”, el “saber hacer”, el “saber ser”, y el “saber convivir”. El usar

diferentes estrategias metodológicas, técnicas y la implementación de procedimientos que contribuyan

a organizar científica y racionalmente y con sentido social, práctico y utilitario, los conocimientos,

conceptos, procedimientos y actitudes, conlleva a formar hondureñas y hondureños constructores/as,

críticos/as, reflexivos/as e impulsores/as de soluciones individuales y colectivas. Las teorías

psicopedagógicas no deben estar al margen de los procesos educativos, ya que éstas proporcionan las

herramientas teóricas y prácticas para entender el desarrollo psicológico del niño, y los distintos

enfoques pedagógicos aplicables a los diferentes niveles formativos del educando. Las estrategias de

intervención metodológica en el aula deben estar acordes con los enfoques pedagógicos, las teorías del

aprendizaje y teorías del curriculum actual.

Un ejemplo del fundamento pedagógico que se proponen son los siguientes:

Utilizar estrategias de enseñanza, que promuevan la actividad de los alumnos y las alumnas y la

reflexión sobre ellas. Contribuyendo esto a la construcción y reconstrucción conceptual;

imprescindible para el aprendizaje de los procedimientos propios de las distintas áreas

curriculares.

Page 6: Fundamentos Psicologicos y Pedagogicos Del Dcnb

Reconocer la potencialidad constructiva, como constituyentes de oportunidades privilegiadas

para desarrollar procesos reflexivos y de aprendizaje.

Hace énfasis en el proceso intencional de desarrollo de competencias conceptuales,

procedimentales y actitudinales de la persona en formación, en un marco integrado con el

desempeño del personal docente, experiencias de aprendizaje y condiciones ambientales

apropiadas.

Incorpora a todos los actores y actoras en el proceso de desarrollo curricular, posibilitando el

protagonismo profesional del profesorado y la expresión de la comunidad educativa.

f) Fundamentos epistemológicos

El Currículo Nacional Básico organiza los aprendizajes aplicando los diferentes criterios de

integración del conocimiento, para lo cual se agrupa en áreas de estudio, bloques de contenidos,

disciplinas y módulos, considerando las nuevas formas del conocimiento, tipos de pensamiento, así

como las nuevas relaciones ideológicas que vinculan simbólica, afectiva y culturalmente a la sociedad

moderna. Esta concepción asume el conocimiento como construido por el sujeto y no solamente

transferido por otros.

g) Fundamentos tecnológicos

El Currículo Nacional Básico rescata y fomenta los procesos tecnológicos aplicados con éxito por el

personal docente en los distintos niveles educativos y, además, permite el desarrollo de procesos de

comunicación, el uso de instrumentos tecnológicos que faciliten la formación adecuada de

competencias y la adquisición y generación del saber. A las y los estudiantes se le facilitará así su

inserción en el mundo actual y futuro que exige a cada individuo una serie de destrezas, habilidades,

actitudes y valores que contribuyan al mejoramiento de su calidad de vida.

El curriculum Nacional Básico debe apoyarse en la tecnología educativa que facilita la innovación de

los procesos de aprendizaje, así como el desarrollo del pensamiento lógico del educando. El

Curriculum Nacional Básico debe ser abierto y flexible que permita el desarrollo de los procesos de

comunicación y el uso de productos de la tecnología como herramientas que facilitan la formación

pertinente de competencias.

La educación en los niveles Pre-básico, Básico, Medio y Adultos deben desarrollar procesos de

representación motora, cónica, simbólica y procesos de psiquismo humano como coadyuvante de la

Page 7: Fundamentos Psicologicos y Pedagogicos Del Dcnb

formación de la persona humana. Define las áreas curriculares acorde a los avances científicos y

tecnológicos que permitan una formación con visión universal.

h) Fundamentos sociológicos

Parte de la consideración de diferencias y semejanzas sociales en el proceso educativo y pedagógico, de

la construcción desde la educación con equidad social y de género, de la interpretación de los datos

sociales para incorporarlos al proceso educativo. Se considera de especial relevancia al momento de

decidir los objetivos de aprendizaje así como la selección de los contenidos y los enfoques

metodológicos. Es la necesidad de proponer un currículo en íntima relación con las necesidades

sociales para no provocar ruptura entre el mundo real y la escuela.

Referente a su fundamentación sociológica proponer formar al estudiante de tal manera que:

Cuenta con la capacidad para resolver problemas orientada a la transformación estructural que

requiere Honduras superando los desequilibrios sociales y económicos, que conlleven a una

democracia participativa que trascienda el ejercicio del sufragio.

Formar integralmente y de manera permanente al hondureño, para que pueda elaborar y

realizar por decisión propia su proyecto de vida en un marco económico y social equitativo e

igualitario.

Contribuir al desarrollo humano sostenible del pueblo hondureño mediante la calidad,

pertinencia, eficiencia y participación democrática de los servicios educativos y la igualdad de

oportunidades para todos, sin discriminaciones de ninguna naturaleza.

Garantiza a la educación como un proceso de selección, organización y distribución cultural en

el desarrollo curricular, en el marco de igualdad de oportunidades conforme a asignaciones

diferenciadas. Incluye en forma particular, transformar las relaciones de género, para que tanto

hombres como mujeres dispongan de las mismas oportunidades de desarrollar su potencial,

compartiendo funciones y responsabilidades públicas y privadas en sistemas sociales,

económicos, culturales y educativos.

Orienta los procesos de formación de la persona en la búsqueda de su identidad personal y

nacional, fundamentada en la diversidad étnica, sexual y sociocultural.

El diseño curricular Nacional para la educación básica cuenta con este fundamento. En el área de

ciencias sociales se dice que se entiende a las mismas como el conjunto de miradas posibles sobre un

mismo sujeto, una totalidad integradora capaz de generar una interdependencia de las disciplinas que la

Page 8: Fundamentos Psicologicos y Pedagogicos Del Dcnb

componen, en donde la resolución de un problema o la comprensión de un fenómeno, hecho o suceso

demanda el aporte de rodas ellas. (pág. 219)

Orientaciones metodológicas propias del área (pág. 258)

Referido a la persona se abordara el concepto de modo significativo de tal manera que el alumno/a lo

pueda ir incorporando paulatinamente. Comenzando por el autoconocimiento, a través del

reconocimiento y respeto del otro, hasta la interiorización de normas y valores que le permitan

participar activamente de la vida en sociedad.

Correspondiente a la organización de sociedades. Se abordará la relación del hombre con el ambiente y

la transformación y organización del espacio urbano y rural, por la sociedad. En este sentido, de una

visión descriptiva y estática se pasara a otra explicativa, capaz de reconocer y evaluar los procesos de

interacción entre el hombre, el espacio y el tiempo, que se condicionan mutuamente, como ocurre, por

ejemplo: en los movimientos de población y de crecimiento urbano.

Expectativas de logro del área (pág. 222)

Comprenden, diferencian y valoran la complejidad de los procesos psíquicos, la sociabilidad de

la persona, los procesos de configuración de la identidad personal y los distintos modos de

abrirse a la trascendencia.

Fundamentan sus acciones y respetan positivamente las ajenas.

Reconocen los derechos humanos como forma de convivencia social.

Explican sucesos principales de la historia mundial, de honduras y su relación con los países

centrales y el resto de América Latina hasta la actualidad, reconociendo los rasgos básicos del

mundo contemporáneo.

Reconocen y comprenden las principales formas de organización política y sus

transformaciones.

Valoran críticamente el legado histórico cultural de la comunidad local, departamental y

nacional a la que pertenecen. Respetando al resto de las comunidades y sus características

distintivas culturales.

Comprenden y explican su presente como parte de un proceso, a través del cual hombres y

mujeres en su condición de actores sociales, han asumido una variedad de actividades y

proyectos

Page 9: Fundamentos Psicologicos y Pedagogicos Del Dcnb

El fundamento sociológico esta creado con una perspectiva practica y critica porque se desea que el

alumno al completar sus cursos cuente con ciertas competencias plasmadas en sus niveles de logro.

Una vez adquiridas las competencias se espera que el alumno las ponga en práctica y que tenga un

pensamiento crítico siempre que no caiga en ofensas hacia su cultura o las culturas distintas a la suya.

i) Fundamentos ecológicos

Promueve una cultura de equilibrio entre la naturaleza, el desarrollo integral de la persona y el

desarrollo de la sociedad en un contexto de sostenibilidad y equilibrio. Y así promover una cultura de

respeto por la naturaleza y de convivencia armónica en la misma.

Enfoques curriculares

Fundamento Legal:

Enfoque: socio- reconstructista

Justificación:

Ya que este fundamento se centra en la normativa que orienta los aspectos formales y académicos del

currículum es decir en las leyes educativas, podemos ubicarlo bajo el enfoque socio- reconstructista ya

que en él, se tiende a lograr que los alumnos conozcan su propia realidad y adquieren aprendizajes con

sustento en el análisis de la problemática comunal.

En su elaboración participan el docente, el alumno y miembros de la comunidad. Se acude

fundamentalmente al aporte del contexto sociocultural.

Fundamento Psicológico:

Enfoque: Psicologista y tecnológico.

Justificación:

Page 10: Fundamentos Psicologicos y Pedagogicos Del Dcnb

Como es de nuestro conocimiento el fundamento psicológico se centra en el aporte de elementos para

fundamentar el conocimiento en sus características particulares de todo estudiante, es por ello que se

sustenta en los enfoques tecnológicos y Psicologista, ya que en dichos enfoques por ejemplo los objetivos

se plantean en términos de habilidades, destrezas, actitudes que estimulan el desarrollo del potencial de

cada alumno. De igual manera para plantear los objetivos se consideran los intereses y necesidades de los

alumnos. Además ambos enfoques se centran en el individuo. Interesan los procesos de la persona, sus

necesidades intereses y problemas. El individuo se percibe como un ser concreto en proceso de

formación.

El educando procesa información: aprende a partir de los estímulos externos que se le presentan

Fundamento pedagógico:

Enfoque: academicista- humanista

Justificación:

Los objetivos se orientan hacia el desarrollo del potencial intelectual del alumno, por tato enfatizan en

el logro de conocimientos provenientes de la cultura sistematizada. Hay un avance el potencial del

alumno y la cultura y conocimiento.

El planteamiento de los objetivos se sustenta en el aporte de las áreas del saber.

Fundamento Sociológico

Practico- Critico

justificación:

Porque se desea que el alumno al completar sus cursos cuente con ciertas competencias plasmadas

en sus niveles de logro. Una vez adquiridas las competencias se espera que el alumno las ponga en

Page 11: Fundamentos Psicologicos y Pedagogicos Del Dcnb

práctica y que tenga un pensamiento crítico siempre que no caiga en ofensas hacia su cultura o las

culturas distintas a la suya

Page 12: Fundamentos Psicologicos y Pedagogicos Del Dcnb

Conclusiones:

El Diseño Curricular Nacional Básico (DCNB), como instrumento normativo

establece en su diseño la importancia de Los fundamentos curriculares,

mencionados anteriormente, los cuales se apoyan en principios, fines, objetivos y

fuentes que delimitan los alcances del Currículo Nacional Básico. Esto para lograr

una calidad Educativa Mediante la implementación de dicho currículo.

No es posible ubicar el DCNB en un enfoque ya que el mismo contiene una

contradicción la organización de sus contenidos está hecha desde una perspectiva

técnica con un modelo academicista sin embargo el enfoque de los objetivos de

dichos contenidos es práctico.

Bibliografía: Diseño Curricular Nacional Básico, Secretaria de Educación

Republica de Honduras.