FUNDAMENTOS_ADMIN-05.pptx

23
LA TEORIA CLASICA DE LA ADMINISTRACION. LA OBRA DE FAYOL. PRINCIPIOS DE FAYOL

Transcript of FUNDAMENTOS_ADMIN-05.pptx

LA TEORIA CLASICA DE LA

ADMINISTRACION.LA OBRA DE FAYOL.

PRINCIPIOS DE FAYOL

ESCUELA CLASICA DE LA ADMINISTRACION

FREDERICK WINSLOW

TAYLORESCUELA DE LA ADMINISTRACIO

N CIENTIFICA

MAYOR PRODUCTIVIDAD

LA RACIONALIZACION

HENRY FAYOL

ESCUELA DE ANATOMIA Y

FISIOLOGIA DE LA ORGANIZACIONA

MAYOR PRODUCTIVIDADLA ORGANIZACIÓN Y SUS PRINCIPIOS

BASES DE LA TEORIA CLASICA O TRADICIONAL DE LA ADMINISTRACION

ORIGENES DE LA TEORIA CLASICA

Un crecimiento acelerado y desorganizado de las empresas, que exigía la sustitución del empirismo por conocimientos científicos.

La necesidad de aumentar la eficiencia y la competencia, de las organizaciones ,en el sentido de obtener el mejor rendimiento de los recursos.

ESCUELA DE LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICAPRIMER PERÍODO DE TAYLOR

FREDERICK W. TAYLOR (1856-1915) nació en Filadelfia (EE.UU.) Trabajo en un taller de construcción de máquinas de Midvale

Steel Co. Desarrollo el pago por pieza o por tarifa. En 1885, se recibió de ingeniero en el Stevens Institute. En 1900, comenzó a revelar y publicar sus teorías de

Administración Científica. Hizo la primera presentación de sus trabajos en la Soc.

Americana de Ingenieros Mecánicos, se titularon “Notas sobre las Correas”, “Un Sistema de Gratificación por Piezas”

ESCUELA DE LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICAPRIMER PERÍODO DE TAYLOR

En 1903 también publica su libro “Administración de Oficinas” y hace un Estudio de los Tiempos y Movimientos.

Inicio sus experiencias y estudios por el trabajo del operario y posteriormente a la alta dirección.

Su teoría siguió un camino de ABAJO HACIA ARRIBA y de las partes al todo.

PRINCIPIO QUE RECOMIENDA TAYLOR EN SU PRIMER PERIODO

PRIMER PRINCIPIO: Asignar a cada trabajador las tareas más

elevadas posible, de acuerdo con sus aptitudes personales (Selección Científica del Personal)

SEGUNDO PRINCIPIO: Solicitar al trabajador una producción

nunca inferior al estándar establecido (tiempo estándar)

TERCER PRINCIPIO: Asignar a los trabajadores tarifas de

remuneraciones por unidad producida; satisfactorios para aquellos que alcancen el estándar establecido y más satisfactorios aún, para aquellos que la sobrepasen (Plan de Incentivo Salarial)

ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA ORGANIZACIÓN RACIONAL DE TAYLOR

PRIMERO : Ciencia en lugar de empirismo y de

improvisación.SEGUNDO: Selección y entrenamiento de trabajadores.TERCERO: Articular el trabajo con la ciencia, cooperar

cordialmente con el trabajador seleccionado y entrenado, poniendo a su disposición el conocimiento sistematizado.

CUARTO: División de trabajo y de las responsabilidades

entre la dirección y el operario:a. Planeamiento a cargo de la gerencia.b. Ejecución a cargo de los operarios y sus

superiores.

SEGUNDO PERIODO DE TAYLOR

Este segundo periodo corresponde a la etapa de la publicación de su libro “Principios de Administración Científica” (1911). Aquí llega a la conclusión de que la racionalización del trabajo de los operarios debería estar acompañado lógicamente de una Estructura General de la Empresa que volviera coherente la aplicación de sus principios. En este segundo periodo desarrolló sus estudios sobre la Administración General a lo que llamó Administración Científica.

SEGUNDO PERIODO DE TAYLOR

Taylor: Asegura que las industrias de su época padecían de problemas que podían reunir en tres grupos:

1. Holgazanería Sistemática de los Trabajadores.

2. Desconocimiento, por parte de la gerencia, de los procedimientos de trabajo y del tiempo que se necesita para su realización.

3. Falta de Uniformidad de las Técnicas o Métodos de Trabajo.

FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA DE TAYLOR

1. Objetivo Principal de la Administración.

2. Identidad de Intereses de Empleados y Empleadores.

3. Influencia de la producción en la prosperidad de Empleados y Empleadores.

4. La Administración Científica y el Sistema de Iniciativa e Incentivo.

REPRESENTANTES DE LA ESCUELA CLÁSICA

Henry Laurence Gantt (1861-1919): Aplicó los Principios de la Administración Científica, pero además Gantt dedicaba mayor atención al hombre que ejecutaba el trabajo, es decir mientras Taylor se dedicaba al aspecto tecnológico, metodológico Gantt se preocupaba por el psicológico y humanístico. Su más notable contribución a la Administración Científica fue su sistema de salarios (Plan de Incentivos Salarial) que presenta la ventaja de un salario mínimo diario, aumentado por una gratificación o premio, y fue conocido como salario de Gantt. Fue el instructor del llamado “Gráfico de Gantt”, muy aplicado actualmente en la administración como un instrumento de planeamiento y control.

REPRESENTANTES DE LA ESCUELA CLÁSICA

Frank Buncker Gilbreth (1868-1924): Otro ingeniero americano que acompaño a Gantt a aumentar la productividad en las empresas. Su objetivo básico fue la eliminación del desperdicio (de materiales, de tiempo, etc.) procurando alcanzar los fines de la empresa con el mínimo esfuerzo. Fue el responsable de la “Introducción del Estudio de Tiempos y Movimientos de los operarios como Técnica Administrativa Básica”, para la racionalización del trabajo, aplicando inicialmente los métodos de Taylor, pero posteriormente desarrolló sus propias técnicas.En colaboración con su esposa Lilian Gilbreth, desarrolló una serie de estudios en los cuales consideraba al empleado como un individuo cuya productividad depende mucho más de su actitud, de las oportunidades y del ambiente físico, que propiamente del uso correcto de métodos y de equipos ideales.

REPRESENTANTES DE LA ESCUELA CLÁSICA

Harrington Emerson (1851-1931): Uno de los principales auxiliares de Taylor, desarrolló los primeros trabajos sobre la selección y entrenamiento de empleados.Principios de Ford (1863-1947): Tal vez el más conocido de todos los precursores de la moderna administración es Henry Ford, inició su vida como un simple mecánico, llegando a ser posteriormente Ingeniero – Jefe de una fábrica; fundó la Ford Motor Co. fabricando un modelo de carros a precios populares. Pero lo fundamental es que formuló una serie de ideas y teorías con respecto a la administración:Utilizó un sistema de expansión empresarial

vertical y horizontal, produciendo desde la materia prima inicial hasta el producto final ya terminado.

Perfeccionó sus métodos, procesos y productos.

LOS PRINCIPIOS BÁSICOS DE FORD

Ford adoptó tres principios básicos que son:1. Principio de Intensificación: Consiste

en disminuir el tiempo de producción con el empleo inmediato de los equipos y de la materia prima y la rápida colocación del producto en el mercado

2. Principio de Economicidad: Consiste en reducir al mínimo el volumen de materia prima en transformación (evitar al máximo los desperdicios).

3. Principio de Productividad: Consiste en aumentar la capacidad de producción del hombre en el mismo período, mediante la especialización.

ENFOQUE ANATÓMICO Y FISIOLÓGICO DE HENRY FAYOL

La teoría clásica de la administración puede desdoblarse en dos orientaciones bastante diferentes:1. La Escuela de la Administración

Científica: Desarrollada por Taylor cuyos seguidores fueron:Frederick Winslow Taylor (1856-1915)Henry Laurence Gantt (1861-1919)Frank Bunker Gilbret (1868-1924)Harrington Emerson (1853-1931)Henry Ford (1863-1947)La preocupación de ellos fue aumentar la productividad empezando por el nivel operativo.

ENFOQUE ANATÓMICO Y FISIOLÓGICO DE HENRY FAYOL

2. La Escuela Anatómica y Fisiológica de Fayol: Desarrollada en Francia, compuesta por ejecutivos de empresas. Henry Fayol (1841-1925)James D. MooneyLyndall F. UrwickLuther GulickHenry NilesLeonard WhiteSe preocuparon en aumentar la eficiencia de la empresa, mediante la forma y disposición de los órganos componentes de la Institución de ahí el énfasis de la anatomía y fisiología. Es un enfoque de arriba hacia abajo.

LA CIENCIA DE LA ADMINISTRACIÓN DE FAYOL

Henry Fayol (1841-1925) nació en Constantinopla (Europa) y falleció en Paris, se graduó en ingeniería de minas, a los 19 años ingresó a una empresa metalúrgica y carbonífera donde desarrolló toda su carrera. A los 25 años fue nombrado gerente de las minas y a los 47 años asumió la gerencia general de la compañía minera Comanbault (nombre abreviado de la Sociedad Anónima de Commentry Forchambault) que por aquel entonces su situación fue difícil, pero en 1918 entregó la empresa a su sucesor dentro de una situación de notable estabilidad.Fayol expuso, inicialmente sus teorías de administración en una conferencia ante la Sociedad de Industria Minera (1908). Esa conferencia determinó la estructura de su famoso libro: “Administración Industrial y General”, publicado en París en 1916, traducido en 1926 a los idiomas inglés y portugués en 1950.En Francia se divulgó la obra de Fayol mediante el Centro de Estudios Administrativos.

ASPECTOS QUE TOMA EN CUENTA FAYOL

1. Seis Funciones Básicas de la Empresa:a. Funciones Técnicas.b. Funciones Comerciales.c. Funciones Financieras.d. Funciones de Seguridad.e. Funciones Contables.f. Funciones Administrativas

2. Concepto de Administración: Fayol define el acto de administrar como: planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar. Así:Planear es visualizar el futuro y trazar el programa de acción.Organizar es constituir el doble organismo material y social de la empresa.Dirigir es guiar y orientar al personal.Coordinar es unir, armonizar, todos los actos y todos los esfuerzos colectivos.Controlar es verificar que todo ocurra de acuerdo con las reglas establecidas y las órdenes impartidas.

ASPECTOS QUE TOMA EN CUENTA FAYOL

3. La Proporcionalidad de la Función Administrativa:La Función Administrativa no se concentra exclusivamente en la cima

la empresa.Resalta Fayol que, “así comprendida, la función administrativa no es encargo personal ni privilegio exclusivo del jefe o de los dirigentes de la empresa. A medida que se asciende en la escala jerárquica aumenta la extensión de las funciones administrativas y a medida que se desciende en la escala jerárquica, aumenta la extensión de las funciones técnicas.

Función Administrativa

Función Técnica

Alto Jefe 100% “ “ “ 50% “ “ “Operario 0%

0%

50%

100%

N

J

ASPECTOS QUE TOMA EN CUENTA FAYOL

4. Cualidades del Administrador Según Fayol, a cada función esencial corresponde una determinada capacidad específica que el hombre debe poseer para ejercerla bien.Fayol resume esas cualidades así:a. Cualidades Físicas: Como salud, destreza, vigor, etc.b. Cualidades Intelectuales: Como aptitud para comprender y

aprender, discernimiento, agilidad mental, etc.c. Cualidades Morales: Como energía, firmeza, coraje para aceptar

las responsabilidades, iniciativa, decisión, tacto y dignidad.d. Cultura General: Como conocimientos variados, fuera del dominio

de la función ejercida.e. Conocimientos Especiales: Relativos únicamente a la función ya

sea técnica, comercial o administrativa, etc.f. Experiencia: O sea el conocimiento resultante de la práctica de los

negocios. Es la acumulación de las lecciones que los hechos proporcionan a la persona.

ASPECTOS QUE TOMA EN CUENTA FAYOL

5. Necesidad y posibilidad de enseñar Administración Fayol difundió también la posibilidad y aún la necesidad de una enseñanza organizada de la administración, de carácter general, para formar mejores administradores a partir de sus aptitudes y cualidades personales. Su posición se expresaba en lo siguiente, que siendo la administración una ciencia como las demás, su enseñanza en las Escuelas Superiores y Universidades era factible y necesaria.

6. Distinción entre Administración y Organización

Aún reconociendo el empleo de la palabra “Administración” como sinónimo de “Organización”, Fayol hizo una profunda distinción entre las dos palabras. Para él “Administración, es un todo de la cual la Organización, es una de las partes”

ASPECTOS QUE TOMA EN CUENTA FAYOL

7. Principios Generales de la Administración según FayolManifestaba Fayol que la ciencia de la Administración; como toda ciencia se debe basar en leyes o principios. Estos son:a. La División del Trabajo.b. Autoridad y Responsabilidad.c. Disciplina.d. Unidad de Comando.e. Unidad de Dirección.f. Subordinación del interés individual al interés general.g. Remuneración del personal.h. Centralización.i. Jerarquía o Cadena Escalar.j. Orden.k. Equidad.l. Estabilidad del personal.m. Iniciativa.n. Espíritu de Equipo.

ASPECTOS QUE TOMA EN CUENTA FAYOL

8. Crítica a la Obra de FayolA pesar de su notable contribución a la Administración, diversas críticas se han dirigido contra Fayol, a causa de su obsesión por la unidad de comando, por la acentuada centralización y también con relación a la poca originalidad en la sistematización y en la definición de los principios de la administración.