Futuro Chile

8

Click here to load reader

description

Viendas sociales sustentables

Transcript of Futuro Chile

Page 1: Futuro Chile

REVISTA FUTURO VERDE

EFICIENCIA ENERGETICA EN LA

VIVENDA

José Luis Reyes G.

25/05/2013

Page 2: Futuro Chile

Chile es uno de los primeros países de Latinoamérica que ha

establecido normas y reglamentos obligatorios para fomentar el

buen uso de la energía en materia de vivienda. En esta línea, el

Gobierno se planteó como desafío elevar los estándares

mínimos de las edificaciones y en especial de la vivienda social,

con el objetivo de lograr un mayor confort, una mejor

habitabilidad, alargar la vida útil y reducir el consumo de

energía en las distintas construcciones.

Bajo esta mirada es esencial comprender que el uso eficiente

de la energía en una vivienda debe considerarse desde las

primeras etapas de diseño. De este modo, es muy importante

que el diseño arquitectónico busque acercarse lo más posible al

confort de los usuarios, haciendo mínima la necesidad de gastar

energía para alcanzar condiciones ambientales adecuadas para

la actividad humana.

Page 3: Futuro Chile

Eficiencia energética, otro indicador de calidad.

Diseñar y construir viviendas sociales que entreguen confort a

sus habitantes, disminuyan los índices de contaminación intra y

extra domiciliarios, junto con ahorrar en el consumo de

combustibles, son los criterios de eficiencia energética que el

Ministerio de Vivienda y Urbanismo viene trabajando durante los

últimos años.

Desde la crisis del petróleo en 1973, hasta la actual,

consecuencia del calentamiento global, el mundo entero ha

diversificado estrategias para hacer un uso mas eficiente de la

energía en construcciones y viviendas. Chile ha participado de

este proceso.

Page 4: Futuro Chile

Aplicar criterios de eficiencia energética a las viviendas

sociales, es para este Ministerio un parámetro mas de calidad y

sustentabilidad. No solo porque se traduce en una mejor calidad

de vida de las personas, sino también porque contribuye a un

desarrollo amigable con el medioambiente.

Un estudio realizado a viviendas construidas anterior a la

Reglamentación Térmica (2000) nos da cuenta de la mala

evaluación que tenemos los chilenos con respecto al confort

térmico de nuestras viviendas. Por ello, usar materiales

Constructivos apropiados, puede significar para una familia

vulnerable un ahorro del 20% en energía o permitir que su

vivienda mantenga un mayor tiempo las condiciones de confort

interior.

De la mano de dos concursos de arquitectura hemos planteado

el desafío a jóvenes profesionales para generar diseños

modernos y eficientemente energéticos en las viviendas

sociales.

Esta experiencia ha demostrado que, pese a las restricciones

que imponen el tamaño y los recursos disponibles, es posible

obtener un gran nivel de confort mediante la adecuación del

diseño, la geometría, la orientación y la construcción de

viviendas adecuadas a las condiciones climáticas de su

entorno.

Page 5: Futuro Chile

La vivienda social está permanentemente enfrentando un

conjunto de desafíos, entre los cuales se encuentra hoy el

mejorar su comportamiento térmico. El país está en condiciones

de resolver este desafío haciendo uso de criterios de confort

con uso eficiente de la energía. De este modo se mejoraran los

estándares de vida de la población, con un impacto positivo en

el medio ambiente y haciendo uso racional de los recursos

naturales.

Actualmente existen claras evidencias científicas sobre la

existencia del cambio climático, debido al efecto invernadero

generado por las emisiones de CO2. Estas emisiones se asocian

directamente con el sector de energía, pues se producen por la

combustión de energías fósiles, tales como el carbón, el gas, el

petróleo y la quema de leña. Este fenómeno esta provocando un

aumento significativo de la temperatura media del globo,

generando deshielo de glaciares, incremento en el nivel de los

océanos, aumento de precipitaciones, deterioro de los suelos

(sequias) y crecimiento de ciertas infecciones epidémicas.

Por otra parte, en el planeta se observa un conjunto de

desigualdades y desequilibrios globales, que se manifiestan en

el consumo energético y en sus respectivas emisiones de CO2 y

otros gases tóxicos, cuya mayor responsabilidad se encuentra

en los países desarrollados.

Page 6: Futuro Chile

Al respecto el Informe sobre Desarrollo Humano 2007-2008 del

pnud expone: “En el mundo de hoy, son los pobres los que llevan

el peso del cambio climático. Mañana, será toda la humanidad

la que deberá enfrentar los riesgos asociados al calentamiento

global. La veloz acumulación de gases efecto invernadero en la

atmosfera de la Tierra, está cambiando de manera fundamental

el pronóstico climático de las próximas generaciones.

Estamos acercándonos al borde de los llamados “puntos de

inflexión”, sucesos impredecibles y no lineales que pueden

desencadenar catástrofes ecológicas, entre ellas, la perdida

acelerada de los hielos polares de la Tierra, que transformaran

los sistemas de asentamientos humanos y minaran la viabilidad

de economías nacionales completas. Es posible que nuestra

generación no se vea afectada por sus consecuencias. Pero

nuestros hijos y sus nietos no tendrán alternativa y tendrán que

vivir con ellas. La aversión a la pobreza y a la desigualdad de

hoy y al riesgo catastrófico de mañana provee un solido

fundamento para actuar ahora con máxima premura.”1

En este contexto, las energías renovables y la eficiencia

energética constituyen un recurso inevitable a considerar

dentro de toda planificación en el sector energético,

contribuyendo a reducir los efectos que provocan las emisiones,

debido al uso de combustibles fósiles y madera en el medio

ambiente del planeta.

Page 7: Futuro Chile

El sector energético en Chile

En los últimos anos, cerca del 35% de la energía primaria2 que

consume el país proviene del petróleo y 19% corresponde a

hidroelectricidad. La restante energía proviene del gas natural

(22%), la leña y otros (14%) y el carbón (16%) (ver gráfico

I.1.1.1). El consumo de algunas de estas fuentes presentan

fluctuaciones en el tiempo tal como ocurre con el gas natural

(decrece de un 24,2% a un 14,4 % en el periodo), la leña y otros

(se incrementa de un 13,2 a un 16,8%) y el carbón (crece de un

7,9 a un 13,8%). Estas fluctuaciones se deben probablemente a

los precios y a la disponibilidad del recurso.

El Sector Residencial

Respecto de la participación por sectores en el consumo de

energía secundaria, sin contar los Centros de Conversión, se

obtiene que el sector Comercial, Publico y Residencial presenta

un consumo de 27% en el país, mostrando así su importancia en

relación al consumo total, tal como también ocurre con el

Transporte y el sector Industrial y Minero.

Observando exclusivamente el sector residencial (excluyendo el

sector público y comercial), el consumo de energía secundaria

(que alcanzo aproximadamente a 51,6 mil teracalorias en el año

2007) está altamente concentrado en la leña, con un 60% de

participación. Le siguen el gas licuado, la electricidad y el gas

natural.

Cada uno de los recursos energéticos usados en las viviendas,

provoca impactos ambientales con diferentes efectos (sobre el

suelo, aire y agua) a nivel local, regional, nacional o global.

Se denomina energía primaria a los recursos naturales disponibles en forma directa (como la energía hidráulica, eólica y solar) o indirecta (después de atravesar por un proceso minero, como por ejemplo el petróleo, el gas natural, el carbón mineral, etc.) para su uso energético sin necesidad de someterlos a un proceso de transformación. (www.cne.cl). La energía secundaria es la que se obtiene del proceso de transformación y es utilizada por el usuario final.

Page 8: Futuro Chile

La generación de electricidad consumida en el país proviene

tanto de la hidroelectricidad como de centrales térmicas a gas

natural, carbón y petróleo diesel y tras un largo proceso de

transmisión y distribución llega a nuestros hogares.

Las centrales hidroeléctricas (que han generado entre un 40 y

50% de la electricidad consumida en los últimos anos) impactan

a nivel local y regional, con la destrucción del paisaje y toda la

flora y fauna asociada, más los restantes efectos mencionados

en la tabla indicada. En el proceso de construcción de las

grandes centrales hidroeléctricas también se produce un alto

impacto ambiental, entre otras cosas por el hormigón armado

utilizado, que a su vez requiere alto consumo de energía en su

extracción, fabricación y transporte hasta las obras.

Las centrales térmicas producen un alto impacto por sus

emisiones. La generación eléctrica en centrales térmicas (a gas

natural, diesel y carbón) fluctúa entre un 50 y 60% según el ano.

Por otra parte, en el país, la generación con gas natural ha

disminuido significativamente en el último tiempo, aumentando

el uso del carbón y el petróleo diesel para su sustitución.

Actualmente la emisión per cápita es en general mayor en los

países industrializados que en los países en vías de desarrollo

como Chile. En el futuro ello podrá cambiar en la medida que los

países industrializados vayan cumpliendo las metas del

“Acuerdo de Kyoto” u otros similares que se espera surjan una

vez concluido este.