Futuro de la electricidad en venezuela

31
Futuro de la Electricidad en Venezuela ¿Quién pagará la cuenta? “Los hombres y pueblos en decadencia viven acordándose de dónde vienen; los hombres geniales y pueblos fuertes sólo necesitan saber a dónde van.” (José Ingenieros) Por: Comité de Profesionales y Técnicos de EDELCA @CPTEDELCA (v. 2011.1)

Transcript of Futuro de la electricidad en venezuela

Page 1: Futuro de la electricidad en venezuela

Futuro de la Electricidad en Venezuela

¿Quién pagará la cuenta?

“Los hombres y pueblos en decadencia viven acordándose de dónde

vienen; los hombres geniales y pueblos fuertes sólo necesitan saber a

dónde van.” (José Ingenieros)

Por:

Comité de Profesionales y Técnicos de EDELCA

@CPTEDELCA

(v. 2011.1)

Page 2: Futuro de la electricidad en venezuela

Contenido:

Introducción

No mires tanto de donde vienes, sino a donde vas.

Estamos mal, pero no vamos bien.

Vamos a enseriarnos, “no somos Superman”

Quién se fumó mi lumpia!

¿Cuánto vale el Show?

Page 3: Futuro de la electricidad en venezuela

Contenido:

Introducción

No mires tanto de donde vienes, sino a donde vas.

Estamos mal, pero no vamos bien.

Vamos a enseriarnos, “no somos Superman”

Quién se fumó mi lumpia!

¿Cuánto vale el Show?

Page 4: Futuro de la electricidad en venezuela

Introducción

El siguiente documento tiene como objetivo resaltar de manera amena y sencilla el delicado

tema de los requerimientos de inversión del Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

Nuestro propósito es abrir las puertas para un debate sincero sobre cómo los venezolanos

afrontaremos el gran reto de volver a contar con un suministro confiable de energía eléctrica.

Un reto que se empecina en entrar a nuestras casas por las ventanas, cansado de tanto

llamar a la puerta.

Los datos y conclusiones desarrolladas en este análisis se encuentran en etapa de revisión,

con la firme intención de poder brindar un documento de mayor rigor científico. Sin embargo,

lo presentado se fundamenta en el conocimiento profundo del sector eléctrico nacional y sirve

para una primera aproximación al tema de las inversiones del sector.

Hemos querido utilizar una forma amena y diferente de presentar el contenido, intentando

llamar la atención a un tema de relevancia nacional.

Sería inocente pretender que nadie sacara provecho de esta información, copiarla o utilizarla

de manera comercial, pública o privadamente.... Hacemos caso a nuestra intuición: “enseña lo

que sabes”.

“El éxito consiste en vencer el temor al fracaso” Charles Sainte-Beuve

Page 5: Futuro de la electricidad en venezuela

Contenido:

Introducción

No mires tanto de donde vienes, sino a donde vas.

Estamos mal, pero no vamos bien.

Vamos a enseriarnos, “no somos Superman”

Quién se fumó mi lumpia!

¿Cuánto vale el Show?

Page 6: Futuro de la electricidad en venezuela

…. A dónde vas

Es innegable que desde 1958, con la inauguración de la primera central hidroeléctrica de

importancia en el país (Macagua en Puerto Ordaz), iniciamos un acelerado y promisorio

camino en la electrificación del país.

Cadafe, Edelca, EdC y Enelve fueron indiscutibles pilares en los cuales se apoyó la firme

resolución de nuestros gobiernos en cerrar las puertas de la Venezuela rural y encaminarnos

al desarrollo del país.

En nuestra historia, la demanda eléctrica ha tenido un comportamiento ascendente con tasas

de crecimiento interanual del consumo eléctrico que pasaron de escasos 2% a cifras que

llegaron a alcanzar en el pasado reciente el 7%. Evidentemente que la puesta en servicio de

las industrias de Guayana signaron el crecimiento de la demanda nacional en cifras records

para los momentos de sus inicios.

El futuro no será muy diferente en cuanto a este crecimiento, pues el país requerirá vencer

seriamente la pobreza, para lo cual, creámoslo o no, tarde o temprano será necesaria la

inversión extranjera para crear nuevas industrias de manufacturas y servicios. Aunque es de

esperar que por razones tecnológicas las tasas de crecimiento también tiendan a

racionalizarse por un consumo más eficiente y ecológico, no es difícil pensar en un futuro con

tasas que ronden entre el 5% y 7%.

“Me interesa el futuro porque es el sitio donde voy a pasar el resto de mi vida” Woody Allen

Page 7: Futuro de la electricidad en venezuela

…. A dónde vas

En 2010 alcanzamos una demanda de 115.308 GWh, bastante menor a la de 2009 cuando

habíamos alcanzado 123.000 GWh. 2009 fue el año de la crisis económica mundial cuyos

impactos mermaron la producción industrial, por lo que era de esperar un 2010 con un rezago

significativo producto de la lentitud con que el Mundo inició el camino de retorno al crecimiento

económico.

En 2010 nos visitó un fenómeno climatológico recurrente y cíclico, que por razones políticas

del momento quisimos revestirlo de apoteosis mundial y de causante de nuestros descuidos.

La debilidad del sector eléctrico, que ya había asomado las narices en 2002 con el mismo

visitante consecuente, se hizo evidente y los racionamientos eléctricos impactaron

desfavorablemente la ya maltrecha producción industrial venezolana. Ello explicaría el

decrecimiento de la demanda eléctrica nacional para 2010.

Creemos que los próximos 5 años podremos enfrentarnos a un país ávido de energía eléctrica

para apoyar su crecimiento mermado en estos años de vicisitudes, por lo que suponemos una

tasa de crecimiento del 6,5% interanual promedio. Posteriormente, dicho crecimiento

comenzaría a racionalizarse hasta alcanzar una tasa típica de crecimiento del 5% interanual.

Más allá de 10 años de estimación de crecimiento de la demanda es un mundo de grandes

incertidumbres. Por lo tanto, el resto del período 2022 – 2030 hemos supuesto un crecimiento

interanual de 4%, lo que nos dejaría una estimación promedio interanual para el período 2011

– 2030 del 5%.... La historia vuelve a repetirse!

Page 8: Futuro de la electricidad en venezuela

…. A dónde vas

Page 9: Futuro de la electricidad en venezuela

…. A dónde vas

La gráfica precedente muestra la tendencia de crecimiento de la demanda nacional,

expresada en GWh. Para 2011 nuestra estimación es alcanzar los 122,8 TWh para llegar a

2016 a una demanda de 168,3 TWh. Para el año 2021 se esperaría alcanzar los 214,7 TWh y

al final del período (2030) de análisis alcanzaríamos 305,6 TWh. Es decir, en 30 años

habremos incrementado la demanda eléctrica en 2,65 veces la demanda actual.

En la parte inferior de la gráfica tenemos la oferta energética actual, compuesta por la energía

hidroeléctrica firme de unos 66 TWh y una oferta termoeléctrica de unos 40 TWh. La oferta

térmica esta supuesta de acuerdo con lo generado durante 2010 por el parque termoeléctrico

existente en el país.

Una raya horizontal delgada marca la energía hidroeléctrica promedio, la cual asciende a 77

TWh. Las variaciones de la energía hidroeléctrica se deben a la entrada en servicio de la

Central Hidroeléctrica TOCOMA, que entrará en operación en el período 2012-2014.

La diferencia entre la demanda y la sumatoria de las energía hidroeléctrica firme y la

termoeléctrica existente nos indica la magnitud de las ampliaciones requeridas en la oferta de

electricidad para satisfacer la demanda energética de manera SEGURA y CONFIABLE.

Los requerimientos de MW son estimados en función de la curva de carga del sistema y de la

reserva con que debe planificarse todo sistema para hacer frente a los “imprevistos” posibles.

Page 10: Futuro de la electricidad en venezuela

…. A dónde vas

La apuesta de crecimiento en la oferta energética está prevista realizarse con termoeléctricas,

por razones de diversificación de fuentes y seguridad del sistema. Así las cosas, para 2011 el

SEN requeriría tener instalados 2.700 MW de generación termoeléctrica, constituidas por

centrales de Ciclo Combinado y Centrales a Gas (Ciclo abierto). Estos 2.700 MW serían sólo

para cubrir el crecimiento esperado con un margen de reserva, sin incluir la generación que

nos permita independizarnos de El Niño, que aún no se ha previsto en estos cálculos.

Con el mismo razonamiento, el país debería contar con 8.500 MW de generación

termoeléctrica para 2016, 16.100 MW para 2021 y finalmente para 2030 el parque

termoeléctrico adicional deberá llegar a los 31.000 MW.

Para 2016 el país requerirá un parque de generación adicional del tamaño de toda la

generación disponible actualmente en el país. En 5 años construir lo que hicimos en 50. UN

GRAN RETO !

¿Y que dicen los cálculos de cómo debería incorporarse esta generación en el SEN? Sigamos

en la siguiente lámina…

Page 11: Futuro de la electricidad en venezuela

…. A dónde vas

Page 12: Futuro de la electricidad en venezuela

…. A dónde vas

Como vemos, todos los años deberíamos estar inaugurando centrales termoeléctricas de

considerable magnitud. Los años 2013 y 2014 serían, por ahora, algo menos exigentes por la

entrada de TOCOMA.

Para 2011 tendríamos que inaugurar unas centrales que aportarían 1.230 MW, que sumadas

a las que supuestamente instalamos “nuevas” en 2010 que debieron estar en el orden de

1.500 MW, nos daría la primera aproximación a nuestros cálculos de 2.700 MW para 2011.

En 2010 no se instalaron los 1.500 MW esperados como nueva generación, pues el gobierno

se engaña contabilizando barcazas (que luego se dañaron), Pta Centro (que está contada en

la oferta de los 40 TWh) y un conjunto de generación distribuida cuyo aporte energético es

despreciable y no apunta a solucionar el problema sino a intentar aliviar algunos casos muy

puntuales, escasos por cierto.

Hablando de manera promediada, en los próximos 30 años el país requiere que anualmente

se incorporen GRANDES centrales termoeléctricas por el orden de los 1.500 MW. Con ello,

resolvemos de manera adecuada la ecuación de Oferta = Demanda + Reserva, y además nos

volvemos inmunes a El Niño, pues los cálculos de instalación están basados en la oferta más

conservadora de la energía hidroeléctrica existente (energía firme).

Conclusión: si crecemos a una tasa promedio interanual de 5% y queremos luz, debemos

instalar, TODOS LOS AÑOS, 1.500 MW en CENTRALES TERMOELÉCTRICAS, además de

mantener en EXCELENTES CONDICIONES lo que actualmente tenemos.

Page 13: Futuro de la electricidad en venezuela

Contenido:

Introducción

No mires tanto de donde vienes, sino a donde vas.

Estamos mal, pero no vamos bien.

Vamos a enseriarnos, “no somos Superman”

Quién se fumó mi lumpia!

¿Cuánto vale el Show?

Page 14: Futuro de la electricidad en venezuela

Estamos mal, pero…..

Si 2010 estuvo signado por grandes racionamientos y la demanda llegó a 115 TWh, ¿cómo

fue posible que en 2009 pudimos suplir una demanda de 123 TWh sin esos racionamientos

“programados”? Rep. Por que en 2009 llovió y llovió bastante, lo que nos permitió que el Bajo

Caroní (de las manos de EDELCA) generara muy por encima de la energía promedio (74,8

TWh) y así suplir la demanda, aún contando con un parque termoeléctrico en condiciones muy

lamentables.

El año 2002 también fue un año de Niño y se evidenció la crisis en la falta de energía

termoeléctrica, pero la demanda del momento nos permitió pasar “por debajo de la mesa”.

Claro está, nadie cumplió la promesa de que “eso no volverá a suceder, porque ahorá sí

instalaremos la generación termoeléctrica necesaria”…! (No trascendió a los medios de

comunicación).

Basados en estos hechos, a continuación mostramos un cálculo sencillo pero bastante

representativo del tamaño del déficit de generación termoeléctrica que ya existía para 2009. A

ello súmele que entre 2009, 2010 y lo que va de 2011 no se han instalado los 1.500 MW

anuales de generación que requerimos para cubrir los crecimientos de demanda y por allí

tenemos el tamaño del déficit de generación existente!

Veamos las cuentas…!

“Mira hacia atrás y ríete de los peligros pasados”. Walter Scott

Page 15: Futuro de la electricidad en venezuela

Estamos mal, pero…..

Page 16: Futuro de la electricidad en venezuela

Estamos mal, pero…..

Partiendo del hecho de que la energía garantizable por los recursos hidroeléctricos existentes

en el país (aún cuando adoptásemos a El Niño como familia nuestra) sería de 65.950 GWh, y

de que la energía termoeléctrica disponible (bien mantenida) puede aportar un promedio anual

de 40.325 GWh, tendríamos un déficit de “energía segura” de unos 16.725 GWh de

presentarse la demanda de 2009.

Esa emergencia siempre ha estado latente (claro en magnitudes inferiores debido a la

evolución de la demanda) pero nunca nos había tocado la puerta debido a lo generoso que ha

sido el río Caroní.

El año 2009 sólo en el Bajo Caroní logramos alcanzar los 82.000 GWh de generación, 16.000

GWh por encima de la energía firme de todos los recursos hidroeléctricos del país (Guayana y

Occidente), lo que equivalía al déficit de generación si lo comparamos con la energía

garantizable. Es decir, desde 2008 estamos viviendo años de gracia con el SEN.

Si quisiéramos y pudiéramos instalar en un instante la generación termoeléctrica que nos

subsanara esta deficiencia (la de 2009), tendríamos que instalar unos 2.700 MW de manera

instantánea, cosa imposible evidentemente. A ello, sumémosle los MW de generación

termoeléctrica requerida por el incremento de la demanda entre 2009 y 2011 y ya vamos

dibujando el panorama de Petkoff a la inversa: Estamos mal, pero no vamos bien…!

“Si el presente trata de juzgar el pasado, perderá el futuro”. W. Churchill

Page 17: Futuro de la electricidad en venezuela

Contenido:

Introducción

No mires tanto de donde vienes, sino a donde vas.

Estamos mal, pero no vamos bien.

Vamos a enseriarnos, “no somos Superman”

Quién se fumó mi lumpia!

¿Cuánto vale el Show?

Page 18: Futuro de la electricidad en venezuela

….No somos Superman!

Así las cosas habrá que inyectarnos una buena dosis de ubicatex y entender que el SEN tiene

un importante déficit de generación termoeléctrica, proveniente de la falta de inversiones

desde hace aproximadamente unos 15 años, pero muy especialmente en los últimos 10 años,

y que ello no es posible corregirlo de la noche a la mañana.

Porque las inversiones en infraestructura (y sólo hemos hablado de generación, faltaría la

transmisión y distribución) no se realizan de manera instantánea. Las centrales de generación

termoeléctricas requieren de unos 3 a 4 años para su desarrollo y consolidación.

Por ello son previsibles dos cosas. Una, que nuestros gobernantes hablen mucho de lo que

van a instalar porque conocen el peligro pero lo disfrazan con su Voluntarismo Arrogante y

dos, que viviremos por un buen tiempo esta situación de “crisis”!

Pero si queremos ser realistas y resolver el problema debemos iniciar por fijarnos una meta

ambiciosa pero alcanzable, para lo cual necesitaremos: dinero y buena gerencia técnica. La

meta: en 2016 tener resuelto el problema de déficit energético y estar montados en un plan

seguro de instalación de generación de 1.400 MW anuales de generación termoeléctrica. Sin

descuidar en el camino el mantenimiento de lo existente y la entrada de TOCOMA.

Veamos nuestro plan en cifras….Créannos, no somos SUPERMAN, pero vamos a tener que

parecernos!

“Los cántaros cuanto más vacíos, más ruido hacen”. Alfonso X El Sabio

Page 19: Futuro de la electricidad en venezuela

….No somos Superman!

Page 20: Futuro de la electricidad en venezuela

….No somos Superman!

Como los gobiernos tienden a hablar mucho más de lo que hacen, hemos querido ser

conservadores y aplicar una curva de “aprendizaje” que nos permita ir incorporando

generación NUEVA y TERMOELÉCTRICA en los próximos 6 años, para al 6to año llegar a

superar el déficit y entrar de lleno en un plan de instalación más racional y que nos ubica en

los 1.500 MW anuales (que por problemas de redondeo en la gráfica precedente se bajaron a

1400 MW).

La gráfica muestra como iremos pasando de los 900 MW para 2011 hasta algo más de 4.000

MW para 2014 (incluyendo casi 1.100 MW de TOCOMA). Para luego estabilizarnos en el plan

de instalación interanual de los 1.500 MW aproximadamente.

La clasificación de Nueva Generación y Recuperación de Déficit son sólo nomenclaturas sin

mayor importancia. Ambas se refieren a generación termoeléctrica NUEVA – grandes

centrales- (no reencauches de Pta Centro ni generación distribuida).

Se ve sencillo, pero no lo es. Tampoco hay que pensar que para acabar con la “crisis” es

necesario esperar al 2016. En la medida que vayamos cumpliendo el plan seremos menos

vulnerables y cada día el servicio irá mejorando.

Y,¿ cuánto cuesta esta parte de las inversiones? Veamos….

“Es mejor viajar lleno de esperanza que llegar”. Proverbio japonés

Page 21: Futuro de la electricidad en venezuela

….No somos Superman!

Page 22: Futuro de la electricidad en venezuela

….No somos Superman!

Necesitaremos unos 23.500 MMUS$ (@2011) en los próximos 6 años para apuntalar el sistema

de GENERACIÓN ELÉCTRICA y solventar la deficiencia de generación que padece el país.

Estos recursos equivalen a una inversión anual equivalente de 4.252 MMUS$, que tendría sus

inicios en los 2.600 MMUS$ en 2011 y llegaría a un máximo de casi 6.000 MMUS$ en el año

2013.

A partir del año 2016, nuestro sistema eléctrico requerirá garantizar una inversión anual en

generación termoeléctrica de unos 2.520 MMUS$.

Sólo en el sistema de generación eléctrica nacional, el país requiere en los próximos 6 años

un equivalente a nuestras actuales reservas internacionales. Se dice fácil…!

¿Cómo garantizaremos un nivel de ejecución de obras que permita incorporar en los próximos

6 años 12.345 MW de generación (incluyendo TOCOMA) y un flujo constante y oportuno de

recursos por el orden de los 23.500 MMUS$? Se escuchan propuestas….. Recuerde: No

somos SUPERMAN…!

Page 23: Futuro de la electricidad en venezuela

Contenido:

Introducción

No mires tanto de donde vienes, sino a donde vas.

Estamos mal, pero no vamos bien.

Vamos a enseriarnos, “no somos Superman”

Quién se fumó mi lumpia!

¿Cuánto vale el Show?

Page 24: Futuro de la electricidad en venezuela

Fumando lumpias…!

Pudimos haber obviado esta sección por ser algo nociva para la salud. Sin embargo, el tema

resulta interesante por cuanto se trata de una pregunta difícil de responder e incluso difícil de

preguntar..!

¿Cuánto cuesta la generación termoeléctrica que pretendemos instalar? La respuesta, amigo

lector, no es nada obvia.

La bibliografía internacional sugiere estimaciones basadas en contratos adjudicados en

diferentes partes del mundo. Sin embargo, en esas partes del mundo los costos reflejan

ciertas condiciones de transparencia por cuanto son países donde operan mecanismos de

administración abiertos y de mercado, lo cual le da “ciertas” condiciones de transparencia.

Basados en estos estimados públicos internacionales de construcción de centrales de

generación, hemos construido nuestro “costo unitario modelo”, basado en:

• 54% de incremento de las cifras internacionales (la ineficiencia tiene costos)

• el 60% de las nuevas instalaciones serán de Ciclos Combinados

• el 30 % de las nuevas instalaciones serán con turbinas duales en ciclos abiertos

• el 10% de las nuevas instalaciones serán con turbogeneradores de vapor a

Carbón o Coque.

Page 25: Futuro de la electricidad en venezuela

Fumando lumpias…!

Page 26: Futuro de la electricidad en venezuela

Fumando lumpias…!

Según esta propuesta y aunque ella no se precisa desarrollar de manera exacta, para 2021 de

los 18.800 MW nuevos de generación termoeléctrica nueva instalada en el país (16.100 MW

por crecimiento y 2.700 MW de recuperación de déficit actual), estarán distribuidos así:

• 11.280 MW en Ciclos Combinados a gas

• 5.640 MW en Turbinas convencionales (duales)

• 1.880 MW en Centrales a Vapor (Carbón y Coque)

Alertamos que los costos están “tropicalizados” en un 54%. Si les parece exagerado,

pregunten cuánto costó el Ciclo Combinado de Termozulia I y II…! De acuerdo con cifras

internacionales cada Ciclo Combinado debió costar cerca de los 502 MMUS$ (a precios de

2011).

En 2005, la empresa FERROSTAAL* informó que el cierre del ciclo se presupuestó en 200

MMEuros (210 MMUS$ para el momento). En el mejor de los casos, Termizulia I costó en

2005 lo que debió costarnos ahora.

Lo importante de este análisis es la importancia de buscar mecanismos que nos permitan

desarrollar plantas con costos similares a los internacionales, lo cual supondría, en el mediano

plazo, una disminución del plan de inversiones en un 35% a lo previsto en estas estimaciones.

Cómo lograremos esta “racionalización” del plan de inversiones por la vía de la gestión?

Recuerde: Fumar es nocivo para la salud….. Y para el bolsillo!

Page 27: Futuro de la electricidad en venezuela

Contenido:

Introducción

No mires tanto de donde vienes, sino a donde vas.

Estamos mal, pero no vamos bien.

Vamos a enseriarnos, “no somos Superman”

Quién se fumó mi lumpia!

¿Cuánto vale el Show?

Page 28: Futuro de la electricidad en venezuela

Cuánto vale el Show…

Para responder a esta pregunta debemos recordar que hasta ahora hemos concentrado

nuestras estimaciones sólo en el sistema de generación, dejando a un lado las inversiones en

los sistemas de transmisión y distribución de energía eléctrica.

La crisis de desinversión por la que atraviesa nuestro sistema eléctrico convierte al problema

de la falta de confiabilidad del servicio en un problema estructural. Por ello, además de

apuntar a las raíces mismas de la desinversión y en sus áreas concretas, debe entenderse

que los sectores eléctricos en el mundo entero son intensivos en capital y su desarrollo no se

ejecuta en períodos instantáneos (recuerde, SUPERMAN es sólo comiquitas).

En el área de distribución de energía el país presenta un déficit tan grande o mayor que el

propio déficit de la generación. El 90% de nuestras subestaciones de distribución no cuentan

con capacidad firme. El 40% operan con algún nivel de sobrecarga, no existe posibilidad de

respaldo en gran parte de los circuitos de distribución primaria, los perfiles de voltaje en

muchas zonas del país se encuentran por debajo de los niveles de calidad aceptables. El

Tiempo Total de Interrupción, un indicador de la calidad del servicio, está en el orden de las

120 horas en Anzoátegui y 35 horas en Carabobo.

Por el lado de transmisión la situación luce igualmente precaria, con cuellos de botella en

redes regionales de subtransmisión a 115 kV y 230 kV e insuficiencia de puntos de

acoplamiento (derivación de energía) entre varias redes regionales y el Sistema Troncal de

Transmisión a 400 kV y 765 kV.

Page 29: Futuro de la electricidad en venezuela

Cuánto vale el Show…Asimismo, existe un déficit importante de compensación reactiva automática en la región

centro occidental del país que permitiría incrementar los niveles de transferencia entre la

región de Guayana y las regiones Centro-Occidental del país.

Cadafe nunca concluyó el sistema a 400 kV entre Yaracuy y los Andes, lo que le habría

ahorrado muchos problemas de calidad de servicio a dicha región y habría permitido no

malgastar más dinero en el saco roto de Uribante Caparo y haberlo utilizado en generación

termoeléctrica en la región centro norte costera del país.

No debemos olvidar que al igual que el sistema de generación, los sistemas de transmisión y

distribución del país deben enfrentar los dos mismos retos: solventar el déficit de capacidad

actual por un lado y ajustarse a los incrementos de la demanda futura.!

Así las cosas, sería una tarea titánica identificar con la exactitud debida los requerimientos de

inversión en todas las redes de transmisión y distribución de energía eléctrica, cosa que

apostamos realizan con precisión nuestras empresas eléctricas.

Sin embargo, carecer de tales exactitudes no nos impide “aproximar” las inversiones totales

del sistema, pues es lógico pensar que cada $ invertido en generación tendrá su contraparte

equivalente de inversión en la transmisión y distribución de la energía.

Para esta estimación global del monto de inversiones hemos supuesto cifras de distribución

de activos típicos del sistema venezolano y hemos agregado la consideración de inversiones

en sistemas de gestión de la demanda y comercialización, muy ligadas a la distribución de

energía.

Page 30: Futuro de la electricidad en venezuela

Cuánto vale el Show…

Page 31: Futuro de la electricidad en venezuela

Cuánto vale el Show…A dólares de 2011, el SEN requiere una inversión anual equivalente de 48.951 MMUS$ en los

próximos 6 años, lo que equivaldría a una inversión anual equivalente de casi 8.900 MMUS$.

Evidentemente, como hemos supuesto que NO SOMOS SUPERMAN, este plan de

inversiones está basado en una curva de crecimiento sostenido y acelerado en los tres

primeros años, para posteriormente decaer y llegar al 6to año a equilibrarnos en un plan de

inversión anual de 5.250 MMUS$ (equivalentes a unos 4.700 MMUS$ hoy día).

Aunque los promedios son buenos porque nos permiten nivelar las cantidades de recursos en

el período de tiempo estudiado, la tarea de “solventar” las deficiencias del sector son tan

apremiantes que no debemos olvidar que los recursos requeridos, puntualmente, superarán

en algo más del doble las estimaciones globales durante el período.

No hemos incluido cuánto cuesta mantener lo que existe, operarlo y sobre todo, reponer los

activos que por obsolescencia requieren su sustitución..! (Para próximas entregas)

¿Cómo cumplir con VENEZUELA ante esta realidad? Estamos atentos a sus propuestas, pero

recuerde:

•Sin demagogia.

•Sin arrogancia.

•Obvie el voluntarismo, y sobre todo….

•Recuerde que no somos SUPERMAN.

“No mires nunca de donde vienes, sino a donde vas”. Pierre A. de Beaumarchais@CPTEDELCA