G1. Salazar.villacís.pablo.apreciación Musical

22
APRECIACIÓN MUSICAL ACTIVIDAD ENTREGABLE PRIMER PARCIAL PABLO JOSE SALAZAR

description

l

Transcript of G1. Salazar.villacís.pablo.apreciación Musical

Page 1: G1. Salazar.villacís.pablo.apreciación Musical

APRECIACIÓN MUSICAL

ACTIVIDAD ENTREGABLE PRIMER PARCIAL

PABLO JOSE SALAZAR

CARRERA: ELECTRÓNICA

Page 2: G1. Salazar.villacís.pablo.apreciación Musical

Actividad de aprendizaje 1.1.Planteamientos

1. Realice una lectura de lo que significa la apreciación musical, escriba su propia definición y elabore un concepto personal de música.

Para poder conocer acerca de la música, se debe estar inmerso tanto en la parte teórica, sus orígenes, la parte auditiva, de tal manera que se pueda reconocer lo que el autor y compositor desea expresar con su obra. Hasta el momento y por tradición, se han concentrado en aspectos como la creación musical y la interpretación, para lo cual se han se han empleado la mayoría de tiempo y recursos, dejando casi de lado la percepción, la valoración afectiva y la toma de conciencia intelectual. El oyente es quien aprecia la obra, la persona que escucha es un oyente, para lo cual influye la capacidad de atención y la formación en el ámbito musical del que aprecia la obra. De tal modo que no es imperioso ser autor o compositor de obras musicales, sino que el conocimiento auditivo de las grandes obras musicales hacen de quien las aprecia, parte del mundo del arte musical. Existen personas con excelentes opiniones y gustos, sin embargo en varios casos, dichas opiniones no son expresadas con el lenguaje apropiado, lo que conduce a frustraciones al intentar comunicarse con músicos. Por lo tanto, para apreciar una obra, se requiere poseer un lenguaje específico, correcto y universal, y de técnicas de composición. De manera que es necesario brindar importancia a la enseñanza de estos contenidos, de modo que se pueda proporcionar al oyente las herramientas necesarias para la captación plena de las obras musicales, para la persona que aprecia la obra musical se pueda desenvolver de manera apropiada cuando se necesite de su opinión acerca de la obra.

La música es el arte que por medio de la producción de sonidos agradables al ser humano, despiertan sentimientos, emociones, que pueden causar sensaciones en el oyente, las mismas que son producto de un arduo trabajo de composición e interpretación por parte del autor de la obra, quien trata de expresar su sentir por este medio. La música también puede ser catalogada como la organización aplicada a sonidos y a silencios, los cuales resultan agradables y coherentes al oído.

2. Describa las cualidades del sonido y cite dos ejemplos por cada cualidad. Altura

o Depende de la frecuencia a la que el sonido es producido, a mayor frecuencia se escucha un sonido agudo, a menor frecuencia se distingue un sonido grave, dicha frecuencia es medida en Hertz, y su referencia es el diapasón, cuya frecuencia es 440Hz (nota La).

El sonido que produce la voz femenina es un sonido agudo que es producido con mayor frecuencia que la voz masculina, que generalmente es descrita como un sonido grave.

La nota “LA” grave presenta una frecuencia de 220Hz, que es la mitad de la referencia del diapasón, mientras que la nota LA

Page 3: G1. Salazar.villacís.pablo.apreciación Musical

agudo, presenta una frecuencia del doble de los 440 Hz del diapasón, es decir 880Hz

Duracióno Tiene estrecha relación con el tiempo en el que el sonido es ejecutado,

la duración permite la distinción entre sonidos largos o cortos, es decir en función del tiempo.

El violín es un instrumento que puede producir sonidos de mayor duración, ya que depende del rozamiento de sus cuerdas en función del tiempo

La técnica del pizzicato posee menor duración, por lo que la cuerda vibra en un tiempo corto

Intensidado Depende de la amplitud de la onda, es decir por la cantidad de

energía de la onda, dicha cualidad es medida en decibelios. La perilla del volumen en un radio, controla la amplitud del

sonido producido, por tanto su intensidad. El oído humano no debe superar el umbral del dolor que son

los 140 decibelios. Timbre

o Esta cualidad permite identificar el origen o la fuente del sonido producido ya sea como voces o instrumentos

Un ejemplo sencillo para entender este tema es el hecho de poder reconocer las voces de las personas que nos rodean sin necesidad de verlos, ya que cada una tiene sus propias características que las hace diferentes, aún sean éstas muy similares como en el caso de hermanos o padres-hijos.

Hay sonidos que por sus particulares características son fáciles de clasificar y diferenciar, sin embargo, hay otros que requieren del escucha una mayor práctica para aprender a reconocer esas pequeñas sutilezas que diferencian a unos de otros.

Actividad de aprendizaje 1.2.Planteamientos

1. Cite los elementos constitutivos de la música, describa cada uno de ellos, base su afirmación utilizando dos ejemplos para cada elemento.

Cuando un compositor crea una pieza musical, trabaja con varios elementos importantes que son básicos para la música. Estos elementos son : la melodía, el ritmo, la armonía y el timbre; otros elementos serían la forma, la velocidad o el tempo de la música, la dinámica o intensidad, etc. La manera de presentar y combinar estos elementos básicos en la música, es lo que determina el estilo de la música, que ha sido diferente dependiendo de las épocas históricas, de las zonas geográficas, de los compositores, etc.

Page 4: G1. Salazar.villacís.pablo.apreciación Musical

La MelodíaPara muchos oyentes, la melodía es el ingrediente más importante de una obra musical. Básicamente una melodía es una sucesión de sonidos de diferentes alturas (graves, agudos), organizados de tal manera que tengan un sentido musical para el oyente.La reacción que una melodía produce en cada persona es diferente, así lo que para uno tiene un sentido musical, para otro es un grupo de sonidos sin sentido alguno. Una melodía que una persona percibe como de gran poder expresivo, puede no conmover a otra en absoluto.

Las características más importantes de una melodía son las siguientes.

1- El diseño melódico: si unimos las notas de una melodía con una línea continua, obtendríamos visualmente el contorno o perfil melódico de la misma. Es a ese perfil al que llamaremos diseño melódico.Sería muy complejo mostrar aquí la gran variedad de diseños melódicos que presentan las obras musicales, por lo que sólo destacaremos algunos diseños que nos sirvan como modelos y que nos ayuden a comprender cómo puede discurrir el diseño de una melodía.

Diseño melódico formado por una nota repetida

El resultado visual sería una línea recta horizontal, este diseño puede presentar alguna modificación:

Primer tema del primer movimiento del Concierto de Aranjuez para guitarra y orquesta de Joaquín Rodrigo (1901-1999)

Diseño melódico ondulado

El diseño ondulado está formado por una nota base sobre la que oscilan de una forma más o menos regular, notas un poco más agudas y notas un poco más graves. Su perfil gráfico sería una línea curva.

Tema del primer movimiento, "la Mañana" de la Suite Nº 1. de E. Grieg

Page 5: G1. Salazar.villacís.pablo.apreciación Musical

Dependiendo de todos estos aspectos, una melodía puede ser sencilla, fácil de recordar porque no utiliza muchas notas y están próximas en la escala, porque tiene una estructura basada en la repetición, es decir que tiene partes que se van repitiendo constantemente, etc. Otras en cambio son más complejas, porque usan un mayor número de notas musicales, las escalas en las que se basan son más complejas y con una estructura en la que no se repite nada y por lo tanto es más difícil de escuchar, retener y por lo tanto de cantar o tararear.

El Ritmo

Podemos definir el ritmo como las diversas maneras en las que un compositor agrupa los sonidos y los silencios, atendiendo principalmente a su duración ( largos y cortos) y a los acentos. El elemento más básico del ritmo es el pulso, el pulso organiza el tiempo en partes iguales con la misma duración y con la misma acentuación, (uno, dos, tres, cuatro, ....).

Al combinar pulso y acentos obtenemos los ritmos básicos:

- Ritmo binario , divide el tiempo en dos partes iguales acentuando más el primero: Un dos / Un dos / Un dos.... Si te fijas, el ritmo de estas palabras coincide con lo anterior: Can – ta / To –ca / Bai – la, etc. Este ritmo está presente, por ejemplo, en las marchas militares.

- Ritmo ternario divide el tiempo en tres partes iguales acentuando más el primero:

Un dos tres / Un dos tres / Un dos tres... Al igual que el ritmo de estas palabras : Can – ta - lo / To – ca – lo / Bai - la – lo. Este ritmo lo podemos encontrar en determinados tipos de danzas como en los valses, o en las sevillanas

- Ritmo cuaternario , divide el tiempo en cuatro partes iguales y acentúa más el primero y un poco el tercero: Un dos Tres cuatro / Un dos Tres cuatro /... Este ritmo lo podemos encontrar en gran parte de la música ligera contemporánea: jazz, pop, rock, etc.

La repetición regular de los tiempos o partes y de los acentos, constituye el marco o la estructura sobre la cual el ritmo en un sentido más amplio, fluye libremente como el de la melodía, ya sea interpretada por voces, instrumentos o por una combinación de ambos, que presenta su propio ritmo en la combinación de los sonidos y silencios de distintas duraciones y en sus propios acentos, porque éstos pueden coincidir con los acentos de los anteriores esquemas rítmicos básicos o puede que no coincidan.

Page 6: G1. Salazar.villacís.pablo.apreciación Musical

Podemos encontrar ritmos que tengan más de cuatro tiempos o partes, y sería el resultado de combinar los ritmos básicos, por ejemplo, un ritmo de cinco partes podría ser el siguiente: Un dos Tres cuatro cinco / Un dos Tres cuatro cinco, combinando un ritmo binario y otro ternario, o al revés, o de siete partes como por ejemplo: Un dos Un dos Un dos tres / Un dos Un dos Un dos tres.

Los compositores pueden basar su obra en ritmos muy complejos, cuyos acentos cambien constantemente y de forma irregular.Otro efecto rítmico interesante es el de la polirrítmia, que consiste en la interpretación de dos o más ritmos diferentes, de forma simultánea, es decir, que suenen a la vez. También podemos obras musicales en las que el ritmo es libre, en la que no existe un ritmo regular o basado en un pulso continuado, es un recurso de ciertas obras de música contemporáneas.

La Armonía

La armonía se produce cuando tres o más notas diferentes suenan a la vez, formando un acorde. Un acorde es un conjunto de tres o más sonidos que suenan al mismo tiempo. El término armonía se utiliza de dos maneras diferentes, para hacer referencia a las notas escogidas para formar un acorde, y en sentido más amplio para describir las sucesiones de los acordes a lo largo de una composición. La armonía regula la relación entre una melodía y su acompañamiento.

Cuando una persona canta con una guitarra, está tocando con ella, acordes que acompañan a la melodía que está interpretando. Esos acordes pueden ser interpretados también con otros instrumentos. La formación de acordes y la sucesión de los mismos en una obra, viene regulado por las leyes de la armonía, que han ido cambiando y evolucionando a lo largo de la historia de la música.

Matices

Estos signos de expresión nos dicen con qué intensidad tenemos que tocar la nota musical. Por ejemplo, si tenemos que hacer sonar la nota fuerte o suave. A continuación se muestran todos los signos para controlar los matices (nombre, símbolo, como tocar):

Pianissimo: pp - muy suave Piano: p - suave Mezzo piano: mp - medio suave Mezzo forte: mf - medio fuerte Forte: f - fuerte Fortissimo: ff - muy fuerte Piano forte: pf - suave y después fuerte Forte piano: fp - fuerte y después suave Crescendo: cresc. - aumentando poco a poco la intensidad Decrescendo: decresc. - disminuyendo poco a poco la intensidad Diminuendo: dim. - disminuyendo poco a poco la intensidad

Page 7: G1. Salazar.villacís.pablo.apreciación Musical

Existe también dos símbolos de aunmento o disminución progresiva, que tienen la misma función que crescendo y decrescendo. Éstos consisten en dos líneas que forman un ángulo; en la imagen siguiente se pueden ver:

Dos signos para controlar el matiz a lo largo del compás2. Realice una audición musical de las obras “EL ALELUYA” de Haendel y la “QUINTA

SINFONÍA” de Beethoven; describa los valores estéticos de estas composiciones musicales sobre la base de esta audición. Relacione la función que cumple cada valor en las obras mencionadas.

Nombre: Le Messie Alleluia

Compositor: George F. Haendel

Valores estéticos formales rítmicos y melódicos

Comienza, lógicamente, con una obertura, de gran serenidad y placidez, a la cual le siguen las profecías del Antiguo Testamento en que se anuncia la venida del Mesías, se anuncia la venida de Cristo, por lo que nos encontramos con algunos momentos de exaltación marcados de una gran intensidad expresiva. La segunda parte ilustra la Pasión, la Resurrección y la Ascensión finalizando con el famoso "Aleluya”. Así pues, la segunda parte, que había empezado en el dolor y la tristeza de la Pasión, se llena de júbilo con el "Aleluya" arropado por el coro, trompetas y timbales. En la tercera, se relata la victoria de Cristo ante la muerte, el juicio final y la palabra "Amen", que corona la obra. Se puede decir que la oratoria de Haendel aun siendo sencilla, destaca por su monumentalidad en cuanto a duración y proporciones sonoras.

Sensaciones o sentimientos

Oyendo las tres partes del Mesías, que yo diría que llega a ser música descriptiva, pues la melodía define el tono de cada pasaje con gran precisión, uno se aposenta en la versión ortodoxa del cristianismo. El Aleluya te transporta al lugar al que subió Haendel para componerlo. Dice el folleto que dijo Haendel: "He creído ver el Paraíso frente a mí y al gran Dios sentado en su trono con su compañía de Ángeles". Y se puede creer que fue así. Algo transportó al compositor a un lugar poco frecuentado, donde se dan y se sienten emociones inenarrables.

TEMA: 5ta Sinfonía

COMPOSITOR L.V. Beethoven

Valores Formales

Valor melódico: Crea suspenso al ser escuchado.

Valores rítmicos: Obra de ejecución rápida y cambio de intensidad permanente.

Valores tímbricos y de interpretación: Excelente interpretación de los artistas que pertenecen a la orquesta.

Page 8: G1. Salazar.villacís.pablo.apreciación Musical

Valores extra estéticos:

Los valores utilitarios: como todas las obra de Beethoven esta obra es conocida y en el mundo de las películas y la televisión esta sinfonía ha tenido mucha aceptación para ser escuchada cuando se tienen escenas de suspenso o intriga, fue una manera de promocionar este tema ya que muchas personas no los conocían.

Page 9: G1. Salazar.villacís.pablo.apreciación Musical

Actividad de aprendizaje 1.3.Planteamientos

1. Por medio de un mapa conceptual clasifique a los instrumentos musicales de acuerdo con la manera de producir sonido y por su grupo familiar; además, indique cómo se conforman las orquestas: de cámara y sinfónica.

Clasificación tradicional

Cuerdas

Frotadas

Violín

Viola

Violoncello

Contrabajo

Punteadas

GuitarraMandolina

LaúdArpa

ClavecínCitarra

Golpeadas

ZimbalónClavicordio

Piano

Viento

Soplo Humano

Madera

FlautaFlautín

Metal

CornetaFliscornoTrompeta

Tuba

Soplo Mecánico

Organo Clásico

ArmonioAcordión

Percusión

Sonido determinado

TimbalCarrillónCelesta

Campanas tubularesXilófono

Sonido Indeterminado

Membranas

Tambor militar

Caja claraPandereta

Bombo

Metal

PlatillosTriángilo

Cascabeles

Madera

MatracaMaracasClavesLátigo

Page 10: G1. Salazar.villacís.pablo.apreciación Musical

Instrumentos Musicales

Clasificación por la manera de producir el sonido.

Aerófonos

Sonido por vibración de una columna de aire

De embocadura De caña o lengueta De Boquilla Aero-mecánicos

Cordófonos

Sonido por vibración de cuerdas

De pizzicato

Acción de dedos

De arco

Presión o fricción de

cuerdas

De percusión

Martillos cuya energía recae sobre cuerdas

Membranófonos

Sonido por vibración de membranas

De golpe directo de la

mano

De golpe indirecto de la

mano

Idiófonos

Sonido por vibración de propio cuerpo

Percutidos o golpe directo

De sacudimiento Fricción Entre choque Vibración

Electrófonos

Sonidos a base de electricidad

Transformando impulsos

electricos en ondas sonoras

Page 11: G1. Salazar.villacís.pablo.apreciación Musical

Música de cámara y sinfónica

Durante el clasicismo veremos establecidos dos géneros claramente diferenciados de música instrumental: la música cámara y la música sinfónica. La primera es aquella que interpretan unos pocos instrumentos sin director. Su nombre proviene, como tantas veces, del italiano “da camera”, que hace referencia a la “cámara” o habitación de palacio en la que se interpretaba música. Es evidente que en una habitación no podían tocar un gran número de músicos, por muy grande que esta fuera.

Hoy en día llamamos música de cámara a cualquier grupo pequeño de músicos (por lo general entre 2 y 22 aproximadamente), toquen en un teatro, un gran auditorio o al aire libre, da igual. Al no contar casi nunca con un director, uno de los instrumentistas debe realizar las indicaciones necesarias para comenzar y terminar juntos y llevar el tempo o marcar alguna entrada de un instrumento.

También existe lo que llamamos la orquesta de cámara, que sí suele llevar director, y puede estar formada sólo por instrumentos de cuerda o incluir viento e incluso percusión. ¿Qué instrumentos forman una orquesta de cuerdas?

¿Y si, en vez de un pequeño grupo, quien interpreta la música es único instrumentista? Entonces se llama solista y no entraría dentro de la definición de música de cámara.

Esta música se opone, ya a partir del siglo XVIII, a la música sinfónica, escrita para una orquesta formada por un importante número de músicos (generalmente entre 40 y 60), es decir, una orquesta sinfónica. También podría ser interpretada por una orquesta filarmónica, que cuenta con casi 100 instrumentos. Sin embargo, durante el Clasicismo las orquestas solían tener tan sólo entre 30 ó 40 instrumentos. Escribe los instrumentos que forman una orquesta sinfónica clasificados por la familia a la que pertenecen: cuerda, viento madera, viento metal y percusión.

La gran diferencia entre la música de cámara y la sinfónica reside en la cantidad de instrumentos y la textura armónica (la distribución de las melodías entre los instrumentos). En la música de cámara, cada instrumento interpreta una melodía diferente. En la música sinfónica, las melodías son

Page 12: G1. Salazar.villacís.pablo.apreciación Musical

interpretadas por grupos completos del mismo instrumento (violines primeros, violines segundos, violas, trompetas, trompas, etc.). Al repetir varios instrumentos iguales la misma melodía se produce un efecto especial que le da mayor densidad y potencia a la música.

En el Clasicismo, la música sinfónica se podía interpretar en el teatro o en los palacios. En ese aspecto es importantísima la influencia de Mozart en Viena, pero también de la Escuela de Mannheim, un grupo de compositores de dicha ciudad que fijaron la orquesta moderna y realizaron efectos muy interesantes con los grupos sinfónicos, especialmente el crescendo y el diminuendo. Busca la ciudad de Mannheim e indica a qué país pertenece. Escribe también las definiciones de crescendo y diminuendo.

2. Elabore un mapa conceptual de la voz humana, clasifique a la misma de acuerdo con su género y timbre, tesitura o registro; realice una audición musical de la “Novena Sinfonía” de Beethoven y determine qué voces usted logra apreciar en la parte cantada cerca de la finalización de la obra.

Actividad de aprendizaje 1.4.Planteamientos

1. Describa cuatro características principales de la música en la Edad Media; base su afirmación tomando en cuenta su cronología, el canto gregoriano, la música profana y los instrumentos musicales de la época.

Predominio de la música vocal. La música religiosa se escribe en latín. Aparecen las primeras obras de música civil en lengua vernácula. Desarrollo y perfeccionamiento de la notación musical. Las melodías son modales. Riqueza y variedad de instrumentos, los cuales, subordinados a la vez, se utilizan

Clas

ifica

ción

de

Voz

Hum

ana

Femeninas -voces blancas

Soprano Más aguda

Mezzosoprano Medio entre extremos

Contralto Más grave de la mujer

Masculinas-voces graves

Tenor Voz más aguda

Barítono Voz intermedia

Bajo Voz más grave del hombre

Page 13: G1. Salazar.villacís.pablo.apreciación Musical

para acompañar y dar colorido. La monodia es desplazada paulatinamente por la polifonía. Polifonía muy elemental, de sonido áspero. Las voces avanzan a intervalos de

quinta y cuarta.

Música religiosaLos Cantos Gregorianos

Las características generales de estos cantos son: Textura monódica (a una sola voz) Funcionalidad religiosa (para la oración) Sin acompañamiento instrumental Cantados en latín (al principio en griego) Uso de escalas modales (sin alteraciones musicales) Ámbito estrecho (usan pocas notas) Ritmo adaptado al texto. Al principio es más silábico (una nota para cada sílaba del texto) Después más melismático (varias notas cantadas en una sola sílaba de texto) Los

melismas serán cada vez más grandes, según se vaya dando más valor a la música. No se escriba. Un maestro guía con sus manos las inflexiones de la entonación.

Música Profana

La música profana es la no religiosa.

Cantan en un idioma propio. Se acompañan de instrumentos como el laúd, el arpa, salterio (todos de cuerda),

chirimías (viento) y también de percusión. Aparecen ya formas musicales concretas. Destacamos el Lais y la Cantiga. La textura suele ser de melodía acompañada o heterofonía. Se pueden combinar

en una misma obra. Una melodía se puede utilizar con diferentes textos. Se preocuparán de la medición de los sonidos, utilizando algunos metros (medidas

rítmicas) griegos.

Instrumentos

En la Edad Media encontramos gran cantidad de instrumentos, algunos provendrán de la Antigüedad y otros vendrán de Oriente, introducidos a raíz de las cruzadas. Vamos a citar algunos de los más importantes. Pincha en las miniaturas para ver el instrumento a mayor tamaño.

Cordófonos:

Laúd: instrumento de cuerda con clavijero hacia atrás y caja de resonancia en forma abombada. Se tocaba con los dedos. Es de origen árabe.

La vihuela de arco o fídula: instrumento de arco. Será el prototipo del violín moderno.

Page 14: G1. Salazar.villacís.pablo.apreciación Musical

Organistrum o zanfoña. Es un instrumento de tres cuerdas que se toca girando una manivela.

El arpa: de forma triangular y pequeño tamaño. Se toca con las dos manos, una pulsa las cuerdas y la otra acorta su longitud.

Salterio

Rabel.....

Viento:

Platerspiel: es una especie de gaita con forma de cuerno. Está hecho de madera y tiene seis agujeros.

Chirimía: especie de oboe de mayores dimensiones muy usado en los desfiles y actos relevantes.

Cornamusa: parecido a las gaitas actuales.

Añafil

Órgano portativo

Flauta

Corneta

Percusión:

Címbalos: compuesto por un arco de madera y una o dos membranas tensas. Se percutía con la mano.

Tejoletas: rudimentarias castañuelas hechas con trozos de teja que se entrechocan.

Darbuka: tambor con forma de copa y una membrana tensa en la parte superior. Normalmente está hecho de cerámica y se golpea con las manos.

Carrillón

2. Realice una audición musical de las obras “Ordo Virtutum” de la compositora alemana Hildegard von Bingen y la obra “Le jeu de Robin et Marion” del compositor francés Adam de la Halle pertenecientes a la Edad Media; analice si las mismas pertenecen al canto gregoriano o a la música profana, determine cuál de ellas tiene acompañamiento instrumental y representación artística de trovadores y juglares en este periodo.La obra “Ordo Virtutum” de la compositora alemana Hildergard von Bingen perteneció al canto gregoriano debido a su contenido religioso y litúrgico que pudo ser interpretado por religiosas, de manera que se puede distinguir una representación artística de trovadores debido a su seriedad y tinte conservador.La obra “Le jeu de Robin et Marion” del compositor francés Adam de la Hall destaca su contenido secular, por lo que pertenece a la música profana con acompañamiento

Page 15: G1. Salazar.villacís.pablo.apreciación Musical

instrumental y con representación artística de trovadores, ya que su autor perteneció a la tercera generación de trovadores.

Actividad de aprendizaje 1.5.Planteamientos

1. Describa las características principales de la música en el Período Renacentista; considere su cronología, sus compositores, la polifonía y los instrumentos musicales de la época.

a. Cronología (Serie de eventos con fechas)b. Compositores

c. Formas musicales del Renacimiento, tanto instrumentales como vocales.

El motete Es una composición polifónica para cantar en las iglesias de texto de la biblia.

La misa La música es a capella o acompañado por un instrumento Música en secciones fijas de la liturgia.

El drama pastoral

Música de representación cantada, con acompañamiento de instrumentos musicales y danzas.

Page 16: G1. Salazar.villacís.pablo.apreciación Musical

El madrigal Composición poética breve, dedica un sentimiento delicado. Composición para varias voces

La Ópera Música teatral Canta una voz y acompañada de armonía.

El Villancico

El Origen de este tipo de música fue para villanos Se convierte en canciones de voz con acompañamiento de vihuela (tres o

cuatro voces) Escritos en versos Canta en fechas de navidad.

d. Instrumentos musicales del Renacimiento.

Predomina El órgano Clavecín El laúd La viguela Guitarra El arpa Lira citara Salterio Rabel Viola Flauta Pífanos Cornos Bombardas Tamborines Panderetas Sistros

2. Realice una audición musical de las obras renacentistas “Salve Regina” de Orlando Di Lasso y “O Magnum Mysterium” de Tomás Luis de Victoria; describa los valores estéticos de las mencionadas obras.

La obra renacentistas “Salve Regina” de Orlando Di Lasso Se trata de formas de concisión extrema, cuya estructura polifónica se entrama en una cantinela gregoriánica situada en una de las voces. Gran parte de ellas son conclusivas, y conocidas en el argot musical de aquel tiempo como los «saeculorum». Efectivamente el contacto con los tonos salmodiemos era entonces disciplina obligada: los ocho modos o tonos eclesiásticos persistieron en su vigencia en la música de teclado española hasta la mitad del siglo XVIII. La formación sacerdotal y musical está unida al espíritu y la estética nacida de Trento. Su música sobrepasa la frontera del Renacimiento polifónico para situarse junto a los

Page 17: G1. Salazar.villacís.pablo.apreciación Musical

nuevos aires dramáticos manieristas, en perfecta sintonía con la atmósfera de misticismo que irá impregnando la cultura española

En la obra “O Magnum Mysterium” de Tomás Luis de Victoria, la estética renacentista, influida por el pensamiento humanista, establece una relación más estrecha entre música y texto. El compositor crea una estructura original dividiendo el texto en un número concreto de frases y dependiendo del significado de cada una de ellas asigna una textura y una melodía concreta para cada frase, abandonando así las estructuras y melodías preestablecidas.