Gaceta 30

14
El puesto centinela que se instaló en el ingreso al CUNorte / Foto: Leonardo Romero LEONARDO ROMERO CON INFORMACIÓN DE RADIO UDEG COLOTLÁN Único para la Contingencia ante la In- fluenza A H1N1. El rector del CUNorte, Alberto Cas- tellanos, comentó que se han asumido las directrices del Comité Único. Una de las medidas del Centro fue conformar una unidad centinela con los directivos, profesores, representantes estudianti- les y de administrativos: “Se instaló un subcomité del que tiene la UdeG, donde integramos a los doctores Saúl Tejeda, Este lunes 18 de mayo los alumnos re- gresan a las actividades académicas, des- pués de los días que estuvieron suspendi- das a causa de la epidemia de influenza A H1N1. Ante esta situación, el CUNorte, al igual que toda la Universidad de Gua- dalajara, ha tomado medidas a partir de las indicaciones del Comité Universitario Alejandro Morales, a los maestros Adria- na Morales, Alejandra Lizardi, Noé Gon- zález, gente que trabaja en el área de ciencias de la salud que nos ayudarán a darle seguimiento en el caso de CUNor- te”, afirmó Castellanos en el programa “Punto UdeG”, de Radio UdeG Colotlán, el 11 de mayo. El académico Pablo González destacó que el subcomité formado en el CUNor- PASA A LA SIGUIENTE > TEMA CENTRAL. Ante la presencia de autoridades universitarias, de gobierno y de distintas instituciones Alberto Castellanos rindió su Quinto Informe de Actividades LUNES 18 de mayo de 2009 año 3, número 30 Edición electrónica 4 Regreso a clases y medidas especiales Se refuerzan la higiene y la prevención de cara al retorno a las aulas Se consideraron todas las medidas preventivas

description

de mayo de 2009 año 3, número 30 Edición electrónica TEMA CENTRAL. Ante la presencia de autoridades universitarias, de gobierno y de distintas instituciones Alberto Castellanos rindió su Quinto Informe de Actividades LEONARDO ROMERO CON INFORMACIÓN DE RADIO UDEG COLOTLÁN › 4 PASA A LA SIGUIENTE > El puesto centinela que se instaló en el ingreso al CUNorte / Foto: Leonardo Romero

Transcript of Gaceta 30

El puesto centinela que se instaló en el ingreso al CUNorte / Foto: Leonardo Romero

LEONARDO ROMERO

CON INFORMACIÓN DE RADIO UDEG COLOTLÁN

Único para la Contingencia ante la In-fluenza A H1N1.

El rector del CUNorte, Alberto Cas-tellanos, comentó que se han asumido las directrices del Comité Único. Una de las medidas del Centro fue conformar una unidad centinela con los directivos, profesores, representantes estudianti-les y de administrativos: “Se instaló un subcomité del que tiene la UdeG, donde integramos a los doctores Saúl Tejeda,

Este lunes 18 de mayo los alumnos re-gresan a las actividades académicas, des-pués de los días que estuvieron suspendi-das a causa de la epidemia de influenza A H1N1. Ante esta situación, el CUNorte, al igual que toda la Universidad de Gua-dalajara, ha tomado medidas a partir de las indicaciones del Comité Universitario

Alejandro Morales, a los maestros Adria-na Morales, Alejandra Lizardi, Noé Gon-zález, gente que trabaja en el área de ciencias de la salud que nos ayudarán a darle seguimiento en el caso de CUNor-te”, afirmó Castellanos en el programa “Punto UdeG”, de Radio UdeG Colotlán, el 11 de mayo.

El académico Pablo González destacó que el subcomité formado en el CUNor-

PASA A LA SIGUIENTE >

TEMA CENTRAL. Ante la presencia de autoridades universitarias, de gobierno y de distintas institucionesAlberto Castellanos rindió suQuinto Informe de Actividades

LUNES 18de mayo de 2009año 3, número 30Edición electrónica

› 4

Regreso a clases y medidas especialesSe refuerzan la higiene y la prevención de cara al retorno a las aulas

Se consideraron todas las medidas preventivas

En los espacios comunes como los salones, se realizaron labores de limpieza / Fotos: Leonardo Romero

Simulacro para coordinar el regreso a clases de los alumnos / Foto: Fabricio Trujillo

Sesión informativa de la Unidad Centinela del CUNorte / Foto: Leonardo Romero

< VIENE DE LA PORTADA

te ha trabajado para determinar las reco-mendaciones que se establecerían para el manejo de las clases presenciales, el uso de las áreas comunes como la Biblioteca, las computadoras del Puerto de Servicios, para garantizar que el Centro tome las me-didas para reducir lo más que se pueda los riesgos de transmisión.

El doctor Alejandro Morales agregó, en este sentido, que sitios como el Puerto de Servicios, la Biblioteca y la cafetería son los de más riesgo porque es donde hay más confluencia de gente.

Con respecto a los cursos, en algún mo-mento se pensó en mantenerlos en línea de manera activa, pero eso podría provocar que algunos estudiantes visitaran ciberca-fés y “no estamos seguros si estos siguen las recomendaciones”, expresó Benjamín Ramírez, académico del Centro y director de la División de Ciencia y Tecnología. El docente agregó que la UdeG emitirá los lineamientos acerca de la ampliación del ciclo escolar.

Para este regreso a clases, un grupo de maestros apoyará como tutores y así ha-brá un pequeño puesto centinela en cada salón. El puesto central se instalará en el ingreso del CUNorte y dará información a estudiantes, trabajadores, profesores, y si hay personas con algún síntoma, se les hará un chequeo y se decidirá si se le tur-na a alguna instancia de salud. Además, se hará una campaña de difusión, destacó Al-berto Castellanos.

Benjamín Ramírez informó que dado el número limitado de personal, los profeso-res y administrativos que tienen un espacio deben limpiarlo con las recomendaciones que se han hecho, y así el personal de ser-vicio se aplica más en acciones de sanidad en los espacios comunes y los salones.

Estrictos con la higiene

Alejandro Morales, uno de los médicos que forma parte del subcomité del CUNor-te, señaló que este grupo se formó en la región por las características propias que

se viven en la zona, “es necesaria esa adap-tación para que las actividades tengan dos vertientes: prevención y vigilancia de casos probables”.

Morales informó que se trata de un virus como cualquier otro, “como el de sarampión o polio. Son un tipo de microorganismos que pueden ser dañinos al ser hu-mano. El virus de la influenza es con el que ya hemos convivido, con otras cepas y es en un mo-mento dado el que nos da como una gripa, como catarro, se com-plica y puede dar una neumonía. Sin embargo, la característica en particular es que este virus mutó y salió el A H1N1”.

Los síntomas que necesita uno conocer para sospechar son: tos, malestar general, fiebre, dificul-tad respiratoria, cefalea o dolor de cabeza, rinorrea; “no se dife-rencia con una gripa o resfriado común, lo único que la distingui-ría es la fiebre, con inicio muy brusco. Sin embargo, descartar-la requiere de pruebas clínicas para detectar si es influenza de este tipo o de cualquier otro”, destacó Morales. El doctor agre-gó que dadas las muertes que se han dado es imperante recordar las medidas de prevención, “que tengamos nuestras defensas fuer-tes por una buena alimentación y el esquema de vacunas”.

El especialista dijo que las actividades del subcomité se engloban en dos áreas: prevención de la transmisión del virus y vigilancia. “Lo primero, y es notorio, es la

higiene, porque es uno de los factores pro-tectores para este virus y cualquier otro. Es un buen momento para fomentar la higie-ne entre todos. Para lavarse las manos, no

nomás es pasarse el agua; hay una caracte-rística, una técnica adecuada: entre los de-dos, debajo de las uñas, hasta las muñecas, secarse con toallas de papel”.

Otras recomendaciones, con respecto a los espacios, son no estar aglomerados, fa-vorecer la ventilación, evitar el uso de aires acondicionados, fortalecer las defensas con

vitamina C y A. El segundo objetivo es detec-

tar factores de riesgo: “se reco-rrió el Centro para conocer las áreas de más riesgo, que haya gel antibacterial, tomar las medidas recomendables de aseo continuo, etc. Los alumnos verán las accio-nes y es momento de pedir con-ciencia; algunos pensarán que es exagerado, pero todo esto tiene un sustento científico, de estar tranquilos en el Centro y que las medidas sirvan para las casas, las familias, ir transmitiendo esta información que no es nada ex-traordinaria”, aseveró el doctor.

“Cualquier microorganismo puede vivir en superficies; si es-tornudo, me tapo la boca con la mano y toco la mesa, ahí estará el virus, y si se agarran materiales y se tallan los ojos, se puede trans-mitir una enfermedad.

Fomentar el aseo no está nada mal, todas las superficies tienen que estar limpias. Hay que ser es-trictos para no transmitirnos en-fermedades”, concluyó Morales.

En la región norte de Jalisco también ha comenzado una cam-paña de información, prevención y motivación para el lavado fre-

cuente de las manos con la distribución de carteles en los módulos de la Preparatoria Regional de Colotlán así como en espacios públicos de esta ciudad.

Envíanos información con 15 días de anticipación a la fecha en que ocurrirá, con nombre de la actividad, hora, lugar y teléfono o correo para informes, y se publicará en la próxima edición de la Gaceta.

[email protected]

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA • Rector General Sustituto. Dr. Marco Antonio Cortés Guardado. Vicerrector Ejecutivo. Dr. Miguel Ángel Navarro Navarro. Secretario

General. Lic. José Alfredo Peña Ramos. CENTRO UNIVERSITARIO DEL NORTE • Rector. Mtro. José Alberto Castellanos Gutiérrez. Secretario Académico. Mtro. José Alberto Becerra Santiago. Secretario Administrativo. Mtro. José David Flores Ureña. Coordinador de Extensión. Mtro. Omar Alejandro Ruiz Gutiérrez. CONSEJO EDITORIAL • Mtro. José Alberto Castellanos Gutiérrez, Mtro. José Alberto Becerra Santiago, Mtro. Omar Alejandro Ruiz Gutiérrez, Lic. Francisco Vázquez Mendoza, Lic. Alfredo Leonardo Ro-mero Sánchez. EDITOR • Lic. Alfredo Leonardo Romero Sánchez DIAGRAMACIÓN Y DISEÑO • Lic. Raúl Armando González Fregoso. DISEÑO • José Soto.

DIRECTORIO

2 Gaceta CUNorte • Lunes 18 de mayo de 2009 3Lunes 18 de mayo de 2009 • Gaceta CUNorte

CUNORTE

Reinician las clases con medidas de higiene y prevención

Se ha trabajado para determinar las recomendaciones para el manejo de las clasespresenciales

Mantenerse alejado de las personas que tengan alguna infección respiratoria. │ No saludar de beso ni de mano.No compartir alimentos, vasos o cubiertos. │ Ventilar y permitir la entrada de sol en casa, las ofi cinas y en todos loslugares cerrados. │ Mantener limpias las cubiertas de cocina y baño, manijas y barandales, juguetes, teléfonosu objetos de uso común. │ En caso de presentar un cuadro de fi ebre alta de manera repentina, tos, dolor de cabeza, muscular y de articulaciones, se deberá de acudir de inmediato al médico. │ Abrigarse y evitar cambios bruscos detemperatura. │ Comer frutas y verduras ricas en vitaminas A y C (zanahoria, papaya, guayaba, naranja, mandarina, lima, limón y piña). │ Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón. │ Evitar exposición a contaminantesambientales. │ No fumar en lugares cerrados ni cerca de niños, ancianos o enfermos. │ Acudir al médicoinmediatamente si se presentan los síntomas.

Recomendaciones del Comité Universitario Único

En los espacios comunes como los salones, se realizaron labores de limpieza / Fotos: Leonardo Romero

Simulacro para coordinar el regreso a clases de los alumnos / Foto: Fabricio Trujillo

Sesión informativa de la Unidad Centinela del CUNorte / Foto: Leonardo Romero

< VIENE DE LA PORTADA

te ha trabajado para determinar las reco-mendaciones que se establecerían para el manejo de las clases presenciales, el uso de las áreas comunes como la Biblioteca, las computadoras del Puerto de Servicios, para garantizar que el Centro tome las me-didas para reducir lo más que se pueda los riesgos de transmisión.

El doctor Alejandro Morales agregó, en este sentido, que sitios como el Puerto de Servicios, la Biblioteca y la cafetería son los de más riesgo porque es donde hay más confluencia de gente.

Con respecto a los cursos, en algún mo-mento se pensó en mantenerlos en línea de manera activa, pero eso podría provocar que algunos estudiantes visitaran ciberca-fés y “no estamos seguros si estos siguen las recomendaciones”, expresó Benjamín Ramírez, académico del Centro y director de la División de Ciencia y Tecnología. El docente agregó que la UdeG emitirá los lineamientos acerca de la ampliación del ciclo escolar.

Para este regreso a clases, un grupo de maestros apoyará como tutores y así ha-brá un pequeño puesto centinela en cada salón. El puesto central se instalará en el ingreso del CUNorte y dará información a estudiantes, trabajadores, profesores, y si hay personas con algún síntoma, se les hará un chequeo y se decidirá si se le tur-na a alguna instancia de salud. Además, se hará una campaña de difusión, destacó Al-berto Castellanos.

Benjamín Ramírez informó que dado el número limitado de personal, los profeso-res y administrativos que tienen un espacio deben limpiarlo con las recomendaciones que se han hecho, y así el personal de ser-vicio se aplica más en acciones de sanidad en los espacios comunes y los salones.

Estrictos con la higiene

Alejandro Morales, uno de los médicos que forma parte del subcomité del CUNor-te, señaló que este grupo se formó en la región por las características propias que

se viven en la zona, “es necesaria esa adap-tación para que las actividades tengan dos vertientes: prevención y vigilancia de casos probables”.

Morales informó que se trata de un virus como cualquier otro, “como el de sarampión o polio. Son un tipo de microorganismos que pueden ser dañinos al ser hu-mano. El virus de la influenza es con el que ya hemos convivido, con otras cepas y es en un mo-mento dado el que nos da como una gripa, como catarro, se com-plica y puede dar una neumonía. Sin embargo, la característica en particular es que este virus mutó y salió el A H1N1”.

Los síntomas que necesita uno conocer para sospechar son: tos, malestar general, fiebre, dificul-tad respiratoria, cefalea o dolor de cabeza, rinorrea; “no se dife-rencia con una gripa o resfriado común, lo único que la distingui-ría es la fiebre, con inicio muy brusco. Sin embargo, descartar-la requiere de pruebas clínicas para detectar si es influenza de este tipo o de cualquier otro”, destacó Morales. El doctor agre-gó que dadas las muertes que se han dado es imperante recordar las medidas de prevención, “que tengamos nuestras defensas fuer-tes por una buena alimentación y el esquema de vacunas”.

El especialista dijo que las actividades del subcomité se engloban en dos áreas: prevención de la transmisión del virus y vigilancia. “Lo primero, y es notorio, es la

higiene, porque es uno de los factores pro-tectores para este virus y cualquier otro. Es un buen momento para fomentar la higie-ne entre todos. Para lavarse las manos, no

nomás es pasarse el agua; hay una caracte-rística, una técnica adecuada: entre los de-dos, debajo de las uñas, hasta las muñecas, secarse con toallas de papel”.

Otras recomendaciones, con respecto a los espacios, son no estar aglomerados, fa-vorecer la ventilación, evitar el uso de aires acondicionados, fortalecer las defensas con

vitamina C y A. El segundo objetivo es detec-

tar factores de riesgo: “se reco-rrió el Centro para conocer las áreas de más riesgo, que haya gel antibacterial, tomar las medidas recomendables de aseo continuo, etc. Los alumnos verán las accio-nes y es momento de pedir con-ciencia; algunos pensarán que es exagerado, pero todo esto tiene un sustento científico, de estar tranquilos en el Centro y que las medidas sirvan para las casas, las familias, ir transmitiendo esta información que no es nada ex-traordinaria”, aseveró el doctor.

“Cualquier microorganismo puede vivir en superficies; si es-tornudo, me tapo la boca con la mano y toco la mesa, ahí estará el virus, y si se agarran materiales y se tallan los ojos, se puede trans-mitir una enfermedad.

Fomentar el aseo no está nada mal, todas las superficies tienen que estar limpias. Hay que ser es-trictos para no transmitirnos en-fermedades”, concluyó Morales.

En la región norte de Jalisco también ha comenzado una cam-paña de información, prevención y motivación para el lavado fre-

cuente de las manos con la distribución de carteles en los módulos de la Preparatoria Regional de Colotlán así como en espacios públicos de esta ciudad.

Envíanos información con 15 días de anticipación a la fecha en que ocurrirá, con nombre de la actividad, hora, lugar y teléfono o correo para informes, y se publicará en la próxima edición de la Gaceta.

[email protected]

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA • Rector General Sustituto. Dr. Marco Antonio Cortés Guardado. Vicerrector Ejecutivo. Dr. Miguel Ángel Navarro Navarro. Secretario

General. Lic. José Alfredo Peña Ramos. CENTRO UNIVERSITARIO DEL NORTE • Rector. Mtro. José Alberto Castellanos Gutiérrez. Secretario Académico. Mtro. José Alberto Becerra Santiago. Secretario Administrativo. Mtro. José David Flores Ureña. Coordinador de Extensión. Mtro. Omar Alejandro Ruiz Gutiérrez. CONSEJO EDITORIAL • Mtro. José Alberto Castellanos Gutiérrez, Mtro. José Alberto Becerra Santiago, Mtro. Omar Alejandro Ruiz Gutiérrez, Lic. Francisco Vázquez Mendoza, Lic. Alfredo Leonardo Ro-mero Sánchez. EDITOR • Lic. Alfredo Leonardo Romero Sánchez DIAGRAMACIÓN Y DISEÑO • Lic. Raúl Armando González Fregoso. DISEÑO • José Soto.

DIRECTORIO

2 Gaceta CUNorte • Lunes 18 de mayo de 2009 3Lunes 18 de mayo de 2009 • Gaceta CUNorte

CUNORTE

Reinician las clases con medidas de higiene y prevención

Se ha trabajado para determinar las recomendaciones para el manejo de las clasespresenciales

Mantenerse alejado de las personas que tengan alguna infección respiratoria. │ No saludar de beso ni de mano.No compartir alimentos, vasos o cubiertos. │ Ventilar y permitir la entrada de sol en casa, las ofi cinas y en todos loslugares cerrados. │ Mantener limpias las cubiertas de cocina y baño, manijas y barandales, juguetes, teléfonosu objetos de uso común. │ En caso de presentar un cuadro de fi ebre alta de manera repentina, tos, dolor de cabeza, muscular y de articulaciones, se deberá de acudir de inmediato al médico. │ Abrigarse y evitar cambios bruscos detemperatura. │ Comer frutas y verduras ricas en vitaminas A y C (zanahoria, papaya, guayaba, naranja, mandarina, lima, limón y piña). │ Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón. │ Evitar exposición a contaminantesambientales. │ No fumar en lugares cerrados ni cerca de niños, ancianos o enfermos. │ Acudir al médicoinmediatamente si se presentan los síntomas.

Recomendaciones del Comité Universitario Único

El rector del CUNorte Alberto Castellanos / Fotos de la nota por Omar Ruiz y Leonardo Romero

El Rector General Marco Antonio Cortés dirige un mensaje. El segundo por la derecha es el Vicerrector Miguel Ángel Navarro.

Los avances, los retos y las prioridades del CUNorte el centro de atención del Quinto Informe de Actividades que presentó el rector de esta Casa de Estu-dios, Alberto Castella-nos, el 21 de abril.

Ante la presencia de autoridades universita-rias, de gobierno y de distintas instituciones, destacándose el rector general de la UdeG, Marco Antonio Cortés Guardado; el vicerrec-tor ejecutivo Miguel Ángel Navarro, y el se-cretario general, Alfre-do Peña, además de la comunidad universita-ria del CUNorte, Caste-llanos presentó una sín-tesis de las principales acciones realizadas a lo largo de un año. El In-forme se dividió en cua-tro puntos: Formación y Docencia, Investigación, Exten-sión, y Gestión y Gobierno.

El Rector inició su informe explicando la relevancia de estos informes: “Asumo la res-ponsabilidad de rendir cuentas como un deber social que tras-ciende el ámbito universitario y

LEONARDO ROMERO que representa un ejercicio de transparencia ante la sociedad. Mantenemos el compromiso de dar continuidad a un proyecto educativo que hemos impulsa-

do para atender no sólo las de-mandas educativas de la región, sino que aspira a ser factor fun-damental para el mejoramiento de las condiciones de vida de sus habitantes, al potencializar el desarrollo regional”.

En cuanto a la formación

y docencia, se destacó el in-cremento de 25 por ciento de alumnos, lo que eleva la cifra a 1,428 estudiantes en once ca-rreras: 61 por ciento mujeres y

39 por ciento hombres. Caste-llanos remarcó la inclusión de una capacitación básica, den-tro de los cursos a los nuevos alumnos, en el uso de las Tec-nologías de la Información y la Comunicación, en paquetería de software libre, congruen-

temente con la estrategia de conversión paulatina hacia esta área.

Otro de los aspectos cita-dos fue la movilidad estudian-

til, con la salida de una alumna de Psicología a Argentina, y este año se recibirán en el Centro a los primeros estudian-tes de intercambio pro-venientes de universi-dades mexicanas.

Por otra parte, todos los profesores de tiem-po completo cuentan con posgrado: 86 por ciento con maestría y 14 por ciento con doc-torado y el número de profesores con perfil deseable del Programa de Mejoramiento del Profesorado (Promep) se incrementó de doce a 16. Sin embargo, Castellanos manifestó un rezago en cuanto al número de profesores de tiempo completo en

el Centro, ya que se requieren otros 31 académicos en esta ca-tegoría para atender las necesi-dades.

En cuanto a las cuatro ca-rreras evaluadas con el nivel 1 por los Comités Interinstitucio-nales para la Evaluación de la

Educación Superior (CIEES): Administración, Contaduría, Derecho y Psicología, este año se buscará la acreditación y se espera incluir a todos los pro-gramas educativos en el mismo proceso para ser evaluados.

En cuanto a la investigación, uno de los factores que han contribuido al fortalecimiento de los indicadores es la parti-cipación en redes académicas, con grupos de investigación y cuerpos académicos de otras universidades a nivel nacional e internacional.

En Extensión, el Rector ma-nifestó que fue significativa la realización del 10th Real-Time Linux Workshop, con la asis-tencia de 40 investigadores y académicos de diez países de América, Europa y Asia. Fue la primera vez que la actividad se realizó en América Latina y tuvo como continuación la fir-ma de un convenio con la fun-dación Real-Time Linux para promover la colaboración aca-démica en software libre. Ade-más, en el marco de las activi-dades culturales, se presentó el Ballet Folclórico de la UdeG.

Castellanos citó también otras actividades de relevancia para el Centro como el Cuarto Encuentro de Especialistas de la Zona Norte de Jalisco y Sur de Zacatecas, el IV Verano de la Multiculturalidad, el V Encuen-tro de Escritores en Lenguas Indígenas y los Diálogos sobre Intercultura México-Italia.

Por otra parte, el espacio de la Casa Hidalgo se ha conver-tido en un sitio importante en materia de vinculación con la comunidad, y se espera su con-solidación este año, afirmó.

Una de las actividades más importantes en materia de la participación social del CUNor-te fue el apoyo de los alumnos de Enfermería y Psicología a la ciudad de Tlaltenango, después de los trágicos acontecimien-tos del verano pasado. En este

sentido, cobra mayor trascen-dencia la reciente conforma-ción de la Unidad Interna de Protección Civil, integrada con 21 voluntarios de la comunidad universitaria.

En cuanto a la gestión y go-bierno, además de los 18 con-venios de colaboración vigentes con instituciones y municipios de la región, se firmaron otros

dos: con el Consejo Estatal en Contra de las Adicciones en Jalisco y la Comisión Estatal de Derechos Humanos. A nivel internacional, se establecieron convenios con la Universidad de la Anhanguera y la Red de Enseñanza Telepresencial Luiz Flávio Gomes de São Paulo, Brasil, con la Real-Time Linux Foundation y con la Red Ibero-

americana de Investigación en Políticas Educativas.

Por la vía del Programa In-tegral de Fortalecimiento Ins-titucional y el Fondo de Apor-taciones Múltiples (PIFI-FAM), se recibieron recursos para la construcción de un nuevo mó-dulo de aulas y dos laborato-rios, además de la continuación del edificio administrativo.

“El proyecto del Centro Uni-versitario del Norte avanza y se consolida con el trabajo co-tidiano de toda nuestra comu-nidad universitaria. Gracias a este esfuerzo colectivo, a lo largo de estos años hemos te-nido capacidad de respuesta ante los principales retos que se han presentado; la experiencia acumulada nos sirve de aliento para continuar trabajando en la formación de profesionistas comprometidos con la socie-dad, en la generación de cono-cimientos y la promoción cultu-ral”, afirmó el Rector al final de su discurso.

Posteriormente, el rector ge-neral de la UdeG, Marco Anto-nio Cortés, le dirigió un mensa-

4 Gaceta CUNorte • Lunes 18 de mayo de 2009 5Lunes 18 de mayo de 2009 • Gaceta CUNorte

TEMA CENTRAL TEMA CENTRAL

Los avances, los retos y las prioridades del CUNorte fueron el centrode atención el pasado 21 de abril

El rector del CUNorte presentósu quinto informe de actividades

1,428 estudiantes cursando en 11 licenciaturas61% del alumnado son mujeres86% de la planta docente de tiempo completo tiene grado de maestría y 14% de doctorado16 profesores cuentan con el perfi l deseable PROMEP4 carreras evaluadas en el nivel 1 por los CIEES4 nuevos convenios de cooperación con instituciones extranjeras40 académicos e investigadores de 10 países de América, Europa y Asia presentes en la décima edición del Real-Time Linux Workshop21 voluntarios conforman la recientemente creada Unidad Interna de Proteción Civil20 convenios de colaboración vigentes con instituciones de la región2 laboratorios nuevos totalmente equipados

CUNorte en números

El rector del CUNorte Alberto Castellanos / Fotos de la nota por Omar Ruiz y Leonardo Romero

El Rector General Marco Antonio Cortés dirige un mensaje. El segundo por la derecha es el Vicerrector Miguel Ángel Navarro.

Los avances, los retos y las prioridades del CUNorte el centro de atención del Quinto Informe de Actividades que presentó el rector de esta Casa de Estu-dios, Alberto Castella-nos, el 21 de abril.

Ante la presencia de autoridades universita-rias, de gobierno y de distintas instituciones, destacándose el rector general de la UdeG, Marco Antonio Cortés Guardado; el vicerrec-tor ejecutivo Miguel Ángel Navarro, y el se-cretario general, Alfre-do Peña, además de la comunidad universita-ria del CUNorte, Caste-llanos presentó una sín-tesis de las principales acciones realizadas a lo largo de un año. El In-forme se dividió en cua-tro puntos: Formación y Docencia, Investigación, Exten-sión, y Gestión y Gobierno.

El Rector inició su informe explicando la relevancia de estos informes: “Asumo la res-ponsabilidad de rendir cuentas como un deber social que tras-ciende el ámbito universitario y

LEONARDO ROMERO que representa un ejercicio de transparencia ante la sociedad. Mantenemos el compromiso de dar continuidad a un proyecto educativo que hemos impulsa-

do para atender no sólo las de-mandas educativas de la región, sino que aspira a ser factor fun-damental para el mejoramiento de las condiciones de vida de sus habitantes, al potencializar el desarrollo regional”.

En cuanto a la formación

y docencia, se destacó el in-cremento de 25 por ciento de alumnos, lo que eleva la cifra a 1,428 estudiantes en once ca-rreras: 61 por ciento mujeres y

39 por ciento hombres. Caste-llanos remarcó la inclusión de una capacitación básica, den-tro de los cursos a los nuevos alumnos, en el uso de las Tec-nologías de la Información y la Comunicación, en paquetería de software libre, congruen-

temente con la estrategia de conversión paulatina hacia esta área.

Otro de los aspectos cita-dos fue la movilidad estudian-

til, con la salida de una alumna de Psicología a Argentina, y este año se recibirán en el Centro a los primeros estudian-tes de intercambio pro-venientes de universi-dades mexicanas.

Por otra parte, todos los profesores de tiem-po completo cuentan con posgrado: 86 por ciento con maestría y 14 por ciento con doc-torado y el número de profesores con perfil deseable del Programa de Mejoramiento del Profesorado (Promep) se incrementó de doce a 16. Sin embargo, Castellanos manifestó un rezago en cuanto al número de profesores de tiempo completo en

el Centro, ya que se requieren otros 31 académicos en esta ca-tegoría para atender las necesi-dades.

En cuanto a las cuatro ca-rreras evaluadas con el nivel 1 por los Comités Interinstitucio-nales para la Evaluación de la

Educación Superior (CIEES): Administración, Contaduría, Derecho y Psicología, este año se buscará la acreditación y se espera incluir a todos los pro-gramas educativos en el mismo proceso para ser evaluados.

En cuanto a la investigación, uno de los factores que han contribuido al fortalecimiento de los indicadores es la parti-cipación en redes académicas, con grupos de investigación y cuerpos académicos de otras universidades a nivel nacional e internacional.

En Extensión, el Rector ma-nifestó que fue significativa la realización del 10th Real-Time Linux Workshop, con la asis-tencia de 40 investigadores y académicos de diez países de América, Europa y Asia. Fue la primera vez que la actividad se realizó en América Latina y tuvo como continuación la fir-ma de un convenio con la fun-dación Real-Time Linux para promover la colaboración aca-démica en software libre. Ade-más, en el marco de las activi-dades culturales, se presentó el Ballet Folclórico de la UdeG.

Castellanos citó también otras actividades de relevancia para el Centro como el Cuarto Encuentro de Especialistas de la Zona Norte de Jalisco y Sur de Zacatecas, el IV Verano de la Multiculturalidad, el V Encuen-tro de Escritores en Lenguas Indígenas y los Diálogos sobre Intercultura México-Italia.

Por otra parte, el espacio de la Casa Hidalgo se ha conver-tido en un sitio importante en materia de vinculación con la comunidad, y se espera su con-solidación este año, afirmó.

Una de las actividades más importantes en materia de la participación social del CUNor-te fue el apoyo de los alumnos de Enfermería y Psicología a la ciudad de Tlaltenango, después de los trágicos acontecimien-tos del verano pasado. En este

sentido, cobra mayor trascen-dencia la reciente conforma-ción de la Unidad Interna de Protección Civil, integrada con 21 voluntarios de la comunidad universitaria.

En cuanto a la gestión y go-bierno, además de los 18 con-venios de colaboración vigentes con instituciones y municipios de la región, se firmaron otros

dos: con el Consejo Estatal en Contra de las Adicciones en Jalisco y la Comisión Estatal de Derechos Humanos. A nivel internacional, se establecieron convenios con la Universidad de la Anhanguera y la Red de Enseñanza Telepresencial Luiz Flávio Gomes de São Paulo, Brasil, con la Real-Time Linux Foundation y con la Red Ibero-

americana de Investigación en Políticas Educativas.

Por la vía del Programa In-tegral de Fortalecimiento Ins-titucional y el Fondo de Apor-taciones Múltiples (PIFI-FAM), se recibieron recursos para la construcción de un nuevo mó-dulo de aulas y dos laborato-rios, además de la continuación del edificio administrativo.

“El proyecto del Centro Uni-versitario del Norte avanza y se consolida con el trabajo co-tidiano de toda nuestra comu-nidad universitaria. Gracias a este esfuerzo colectivo, a lo largo de estos años hemos te-nido capacidad de respuesta ante los principales retos que se han presentado; la experiencia acumulada nos sirve de aliento para continuar trabajando en la formación de profesionistas comprometidos con la socie-dad, en la generación de cono-cimientos y la promoción cultu-ral”, afirmó el Rector al final de su discurso.

Posteriormente, el rector ge-neral de la UdeG, Marco Anto-nio Cortés, le dirigió un mensa-

4 Gaceta CUNorte • Lunes 18 de mayo de 2009 5Lunes 18 de mayo de 2009 • Gaceta CUNorte

TEMA CENTRAL TEMA CENTRAL

Los avances, los retos y las prioridades del CUNorte fueron el centrode atención el pasado 21 de abril

El rector del CUNorte presentósu quinto informe de actividades

1,428 estudiantes cursando en 11 licenciaturas61% del alumnado son mujeres86% de la planta docente de tiempo completo tiene grado de maestría y 14% de doctorado16 profesores cuentan con el perfi l deseable PROMEP4 carreras evaluadas en el nivel 1 por los CIEES4 nuevos convenios de cooperación con instituciones extranjeras40 académicos e investigadores de 10 países de América, Europa y Asia presentes en la décima edición del Real-Time Linux Workshop21 voluntarios conforman la recientemente creada Unidad Interna de Proteción Civil20 convenios de colaboración vigentes con instituciones de la región2 laboratorios nuevos totalmente equipados

CUNorte en números

Peña, Cortés y Castellanos recorren el Puerto de ServiciosPor la izquierda: Alberto Castellanos, Marco Antonio Cortés y Alfredo Peña El Rector General conoció las aulas y el modelo educativo del Centro

Cortés Guardado en entrevista en Radio UdeG Colotlán

Un trabajo atinado, visiona-rio, un liderazgo y una gestión eficiente ha llevado el rector del CUNorte, Alberto Castella-nos, según la opinión de Marco Antonio Cortés Guardado, rec-tor general de la UdeG.

La visita de Cortés Guarda-do al CUNorte, con motivo del Quinto Informe de Actividades del Rector de este Centro, sirvió para que también se le dieran a conocer las instalaciones y el modelo educativo con el que se imparten las carreras. Ade-más, ambos rectores pudieron compartir un diálogo en Radio UdeG Colotlán, en el espacio

LEONARDO ROMERO

je a la comunidad universitaria. En primer término destacó que era la primera vez que visita-ba el CUNorte, y también la primera ocasión en que asistía a un informe de un rector de centro. Destacó la enorme sim-patía que le genera el CUNorte y tomó nota de las demandas y necesidades para su mejor fun-cionamiento.

Cortés comentó que en el ca-mino hacia el auditorio, visitó

dos aulas del CUNorte, y pudo constatar el enorme avance que se ha hecho, destacándose por encima de muchos centros, so-bre todo los de Guadalajara. “Comparado con esos centros metropolitanos, uno ve las ins-talaciones de este campus y ver-daderamente se queda admira-do. Yo no conocía la tecnología informática que tienen al servi-cio de la docencia, al servicio de la enseñanza, lo que mejora

sensiblemente los ambientes de aprendizaje para los alumnos y facilita enormemente la labor de los docentes y de los investi-gadores”, sostuvo.

El Rector General también señaló el papel del modelo edu-cativo del CUNorte destacando su importancia y el posible rol que a futuro podría tomar: “Es un modelo que reduce el énfa-sis presencial de los alumnos en el aula y, extendido al conjunto

de la red universitaria, puede favorecer el mejor rendimiento de los estudiantes, pero sobre todo nosotros lo estamos em-pezando a ver como un recur-so importantísimo de primer orden para ampliar matrícula en la UdeG, para abrir las au-las a un mayor número de es-tudiantes en virtud del enorme problema en que se está trans-formando el ingreso a la Uni-versidad”.

del programa “Punto UdeG”, el 21 de abril. En primer térmi-no, Cortés comentó su opinión sobre el Centro Universitario:

“Magnífico; desde que entra uno a este cam-pus la primera impre-sión que recibe es de un espacio verde, pre-dominantemente, y los edificios muy bien dis-tribuidos, con ese di-seño tan especial que tiene este Centro Uni-versitario, junto con el CUValles, que llama la atención en el exterior y que impacta todavía más cuando uno ve por dentro estos espacios, lo funcionales que son para la docencia, pero también para la inves-tigación, para los ta-lleres a los que tienen

que asistir los alumnos”. Cortés se mostró complacido, además, por el impacto social del Cen-tro, que se observó durante el informe con la presencia de los gobernadores indígenas, de lí-deres de la región, de directo-res de preparatorias y rectores de otros centros universitarios. Los centros regionales se han convertido en catalizadores, expresó.

En este sentido, una de las marcas de identidad del CU-Norte es su modelo educativo, combinando la presencialidad con el uso de la tecnología. El Rector General manifestó que conocía del impacto del mode-lo, pero verlo operando en las aulas (donde recibió una de-mostración del mismo), multi-plicó la buena opinión.

El ejemplo que pone el CU-Norte, dijo Cortés, servirá para la búsqueda de expansión de la matrícula en toda la UdeG. Los otros centros, sobre todo los temáticos, tienen que voltear a lo que se hace en este campus; gracias a la enseñanza del CU-Norte, se puede estar en condi-ciones de ampliar la matrícula, dijo.

Con referencia al tema del modelo educativo, Alberto Cas-tellanos expresó que hay que vencer la resistencia al cambio: “Sobre todo de los profesores que ya tenemos muchos años en

la Universidad: vemos las cosas nuevas con cierta precaución, con más precaución de la que lo ven los propios estudiantes. Los alumnos ya ‘nadan’ en las nuevas tecnologías, no tienen ningún problema para adaptar-se a procesos como los que se trabajan en el Centro Univer-sitario; sin embargo, para los académicos implica el desarro-llo de habilidades que a veces no tenemos completamente de-sarrolladas y eso de por sí gene-ra una resistencia natural”.

Este cambio, agregó, se pue-de ir haciendo de manera pau-latina, con profesores más jóve-nes con dominio o experiencia en las nuevas tecnologías. El CUNorte ofrece con este mode-lo la oportunidad de formarse en una carrera, pero también de apropiarse de las nuevas tecnologías, el hábito para la lectoescritura, además de com-petencias para la investigación.

También se ha dado un im-portante impulso al software li-bre, y quizá sea posible consoli-dar al CUNorte como el primer Centro que no paga licencias para el uso de software, señaló.

El Rector General también expresó que este campus está mostrando, como principal fortaleza, ser el espacio de re-ferencia por el tratamiento e investigación del tema de la in-terculturalidad. Destacó que ya

se han dado pasos con activida-des en las que se trata el tema, lo que está marcando la pauta.

Cortés también se refirió a los problemas que el Rector del CUNorte señaló que aún deben atenderse, como la falta de per-sonal administrativo y académi-co. Comentó que “En relación con los problemas, hay que apo-yarlos, pero sobre todo hay que ayudar a resolver los problemas que se empiecen a presentar en infraestructura tecnológica, in-formática, de comunicaciones; esta radio (refiriéndose a Radio UdeG Colotlán) es importantí-sima dentro de ese proyecto. Y apoyar al Centro especialmente con la contratación de tiempos completos para seguir refor-zando ese modelo académico que también es quizá el segun-do distintivo más importante del Centro Universitario y que, como les dije, la UdeG, la Red en su totalidad, tiene que vol-tear la vista”.

Cortés expresó que el proble-ma de la falta de personal ocu-rre en toda la Red Universitaria y considera que pesan aún más sobre los centros temáticos, que por su antigüedad enfren-tan la merma por jubilaciones y reclasificación de categorías. Es

una necesidad que se ha expre-sado en el Consejo de Rectores, y hay que verla con prontitud y eficiencia financiera, aseveró.

Alberto Castellanos descri-bió la sensación del cumplir con el deber, y que ha sido una distinción y una satisfacción di-rigir el Centro por cinco años; falta un año más, en el que tra-tará de dar el mayor esfuerzo, cerrar procesos como la acredi-tación de cuatro carreras, con-solidar la modalidad educativa y sentar las bases para que sea el centro universitario intercul-tural de la Red, concluyó.

Cortés Guardado, quien an-tes de ocupar su actual puesto fue rector del Centro Universi-tario de Ciencias Sociales y Hu-manidades (CUCSH) comentó cuál hubiera sido su sensación y cómo es su sentir actual respec-to al CUNorte: “Le digo al señor Rector que si hubiera venido cuando era rector del CUCSH, me hubiera muerto de la envi-dia, pero ahorita en esta nueva función que tengo me muero de orgullo; realmente ver centros como este, los logros que han alcanzado, con la dificultad que presenta ser centros regionales, no es más que causa de orgullo y de satisfacción”.

6 Gaceta CUNorte • Lunes 18 de mayo de 2009 7Lunes 18 de mayo de 2009 • Gaceta CUNorte

TEMA CENTRAL

La interculturalidad y el modelo educativo, referentesdel CUNorte para Cortés Guardado

TEMA CENTRAL

“... si hubiera venido cuando era rector del CUCSH, me hubiera muerto de la envidia, peroahorita en esta nueva función que tengo, me muero de orgullo ... no es más que causa deorgullo y de satisfacción”

Marco A. Cortés Guardado, al hablar de su visita alCUNorte en entrevista a Radio UdeG Colotlán

Peña, Cortés y Castellanos recorren el Puerto de ServiciosPor la izquierda: Alberto Castellanos, Marco Antonio Cortés y Alfredo Peña El Rector General conoció las aulas y el modelo educativo del Centro

Cortés Guardado en entrevista en Radio UdeG Colotlán

Un trabajo atinado, visiona-rio, un liderazgo y una gestión eficiente ha llevado el rector del CUNorte, Alberto Castella-nos, según la opinión de Marco Antonio Cortés Guardado, rec-tor general de la UdeG.

La visita de Cortés Guarda-do al CUNorte, con motivo del Quinto Informe de Actividades del Rector de este Centro, sirvió para que también se le dieran a conocer las instalaciones y el modelo educativo con el que se imparten las carreras. Ade-más, ambos rectores pudieron compartir un diálogo en Radio UdeG Colotlán, en el espacio

LEONARDO ROMERO

je a la comunidad universitaria. En primer término destacó que era la primera vez que visita-ba el CUNorte, y también la primera ocasión en que asistía a un informe de un rector de centro. Destacó la enorme sim-patía que le genera el CUNorte y tomó nota de las demandas y necesidades para su mejor fun-cionamiento.

Cortés comentó que en el ca-mino hacia el auditorio, visitó

dos aulas del CUNorte, y pudo constatar el enorme avance que se ha hecho, destacándose por encima de muchos centros, so-bre todo los de Guadalajara. “Comparado con esos centros metropolitanos, uno ve las ins-talaciones de este campus y ver-daderamente se queda admira-do. Yo no conocía la tecnología informática que tienen al servi-cio de la docencia, al servicio de la enseñanza, lo que mejora

sensiblemente los ambientes de aprendizaje para los alumnos y facilita enormemente la labor de los docentes y de los investi-gadores”, sostuvo.

El Rector General también señaló el papel del modelo edu-cativo del CUNorte destacando su importancia y el posible rol que a futuro podría tomar: “Es un modelo que reduce el énfa-sis presencial de los alumnos en el aula y, extendido al conjunto

de la red universitaria, puede favorecer el mejor rendimiento de los estudiantes, pero sobre todo nosotros lo estamos em-pezando a ver como un recur-so importantísimo de primer orden para ampliar matrícula en la UdeG, para abrir las au-las a un mayor número de es-tudiantes en virtud del enorme problema en que se está trans-formando el ingreso a la Uni-versidad”.

del programa “Punto UdeG”, el 21 de abril. En primer térmi-no, Cortés comentó su opinión sobre el Centro Universitario:

“Magnífico; desde que entra uno a este cam-pus la primera impre-sión que recibe es de un espacio verde, pre-dominantemente, y los edificios muy bien dis-tribuidos, con ese di-seño tan especial que tiene este Centro Uni-versitario, junto con el CUValles, que llama la atención en el exterior y que impacta todavía más cuando uno ve por dentro estos espacios, lo funcionales que son para la docencia, pero también para la inves-tigación, para los ta-lleres a los que tienen

que asistir los alumnos”. Cortés se mostró complacido, además, por el impacto social del Cen-tro, que se observó durante el informe con la presencia de los gobernadores indígenas, de lí-deres de la región, de directo-res de preparatorias y rectores de otros centros universitarios. Los centros regionales se han convertido en catalizadores, expresó.

En este sentido, una de las marcas de identidad del CU-Norte es su modelo educativo, combinando la presencialidad con el uso de la tecnología. El Rector General manifestó que conocía del impacto del mode-lo, pero verlo operando en las aulas (donde recibió una de-mostración del mismo), multi-plicó la buena opinión.

El ejemplo que pone el CU-Norte, dijo Cortés, servirá para la búsqueda de expansión de la matrícula en toda la UdeG. Los otros centros, sobre todo los temáticos, tienen que voltear a lo que se hace en este campus; gracias a la enseñanza del CU-Norte, se puede estar en condi-ciones de ampliar la matrícula, dijo.

Con referencia al tema del modelo educativo, Alberto Cas-tellanos expresó que hay que vencer la resistencia al cambio: “Sobre todo de los profesores que ya tenemos muchos años en

la Universidad: vemos las cosas nuevas con cierta precaución, con más precaución de la que lo ven los propios estudiantes. Los alumnos ya ‘nadan’ en las nuevas tecnologías, no tienen ningún problema para adaptar-se a procesos como los que se trabajan en el Centro Univer-sitario; sin embargo, para los académicos implica el desarro-llo de habilidades que a veces no tenemos completamente de-sarrolladas y eso de por sí gene-ra una resistencia natural”.

Este cambio, agregó, se pue-de ir haciendo de manera pau-latina, con profesores más jóve-nes con dominio o experiencia en las nuevas tecnologías. El CUNorte ofrece con este mode-lo la oportunidad de formarse en una carrera, pero también de apropiarse de las nuevas tecnologías, el hábito para la lectoescritura, además de com-petencias para la investigación.

También se ha dado un im-portante impulso al software li-bre, y quizá sea posible consoli-dar al CUNorte como el primer Centro que no paga licencias para el uso de software, señaló.

El Rector General también expresó que este campus está mostrando, como principal fortaleza, ser el espacio de re-ferencia por el tratamiento e investigación del tema de la in-terculturalidad. Destacó que ya

se han dado pasos con activida-des en las que se trata el tema, lo que está marcando la pauta.

Cortés también se refirió a los problemas que el Rector del CUNorte señaló que aún deben atenderse, como la falta de per-sonal administrativo y académi-co. Comentó que “En relación con los problemas, hay que apo-yarlos, pero sobre todo hay que ayudar a resolver los problemas que se empiecen a presentar en infraestructura tecnológica, in-formática, de comunicaciones; esta radio (refiriéndose a Radio UdeG Colotlán) es importantí-sima dentro de ese proyecto. Y apoyar al Centro especialmente con la contratación de tiempos completos para seguir refor-zando ese modelo académico que también es quizá el segun-do distintivo más importante del Centro Universitario y que, como les dije, la UdeG, la Red en su totalidad, tiene que vol-tear la vista”.

Cortés expresó que el proble-ma de la falta de personal ocu-rre en toda la Red Universitaria y considera que pesan aún más sobre los centros temáticos, que por su antigüedad enfren-tan la merma por jubilaciones y reclasificación de categorías. Es

una necesidad que se ha expre-sado en el Consejo de Rectores, y hay que verla con prontitud y eficiencia financiera, aseveró.

Alberto Castellanos descri-bió la sensación del cumplir con el deber, y que ha sido una distinción y una satisfacción di-rigir el Centro por cinco años; falta un año más, en el que tra-tará de dar el mayor esfuerzo, cerrar procesos como la acredi-tación de cuatro carreras, con-solidar la modalidad educativa y sentar las bases para que sea el centro universitario intercul-tural de la Red, concluyó.

Cortés Guardado, quien an-tes de ocupar su actual puesto fue rector del Centro Universi-tario de Ciencias Sociales y Hu-manidades (CUCSH) comentó cuál hubiera sido su sensación y cómo es su sentir actual respec-to al CUNorte: “Le digo al señor Rector que si hubiera venido cuando era rector del CUCSH, me hubiera muerto de la envi-dia, pero ahorita en esta nueva función que tengo me muero de orgullo; realmente ver centros como este, los logros que han alcanzado, con la dificultad que presenta ser centros regionales, no es más que causa de orgullo y de satisfacción”.

6 Gaceta CUNorte • Lunes 18 de mayo de 2009 7Lunes 18 de mayo de 2009 • Gaceta CUNorte

TEMA CENTRAL

La interculturalidad y el modelo educativo, referentesdel CUNorte para Cortés Guardado

TEMA CENTRAL

“... si hubiera venido cuando era rector del CUCSH, me hubiera muerto de la envidia, peroahorita en esta nueva función que tengo, me muero de orgullo ... no es más que causa deorgullo y de satisfacción”

Marco A. Cortés Guardado, al hablar de su visita alCUNorte en entrevista a Radio UdeG Colotlán

El momento de la inauguración ofi cial de la nueva sala de lectura.Abajo, el ambiente dinámico y privado que se busca ofrecer a los visitantes / Fotos: Omar Ruiz

La escasez de personal y de infraestructura que padece el juzgado del Décimo Tercer Partido Judicial del estado de Jalisco con sede en Colotlán, aunado a la extensión y a la dispersión de los diez munici-pios de la zona norte de la en-tidad, provocan graves retrasos en la impartición de justicia y una consecuente pérdida de la confianza en las autoridades judiciales por parte de los habi-tantes de esta región.

Este es el resultado de una investigación realizada por los académicos José de Jesús Quin-tana y Marco Antonio Martí-nez, director de la División de Cultura y Sociedad y jefe del Departamento de Cultura, Jus-ticia y Democracia del CUNor-te, respectivamente.

El objetivo de la investiga-ción/intervención que llevaron a cabo los dos académicos era analizar la carga de trabajo que tiene que soportar el Juzga-do Mixto Primero de Colotlán, que es la única dependencia adscrita al Décimo Tercer Par-tido Judicial, a partir de seña-lamientos tanto del personal como de abogados, juzgados y justiciables, que denunciaban el retardo en el cumplimiento

ALBERTO SPILLER/MEDIOS UDEG COLOTLÁN de los procedimientos civiles y penales. Al mismo tiempo, la intención es la de desarrollar una propuesta para la resolu-ción de esta problemática.

“El objetivo principal es ha-cer una propuesta basada en datos geográficos y de carga la-boral del juzgado, que tendría que darse en relación a que se abrieran más juzgados en la re-gión norte”, comentó Quintana.

El académico explicó que el juzgado de Colotlán tiene re-gistrados en promedio más de mil expedientes al año, 800 en el área civil y 200 en el área pe-nal, de los cuales solamente 60 a 70 por ciento llegan a cumpli-miento. Esto supera considera-blemente el límite establecido por los estándares internacio-nales, los cuales marcan que en cada juzgado tendría que haber alrededor de 380 juicios al año. Esto se debe a la insuficiencia de personal y de infraestructu-

ra que presenta el juzgado, que cuenta con menos de diez fun-cionarios, afirmó Quintana.

Quintana argumenta que de-bido a esta carga de trabajo que presenta el juzgado, el Juez Pri-mero cada día de trabajo ten-dría que dictar un acuerdo cada doce minutos en el área civil, y en la penal uno cada cincuenta minutos.

Otro factor que perjudica

el trabajo judicial en la región son las elevadas distancias que existen entre el juzgado y los municipios de la zona. Cinco de ellos se encuentran a más de 100 kilómetros de Colotlán, si-tuación que se ve agravada por las malas condiciones en que se encuentran las carreteras. Lo anterior, junto con la margina-ción y el rezago económico de la zona, constituyen un obstá-culo para que la gente acuda a las instituciones judiciales.

Una problemática más que

se señala en la investigación es la falta de intérpretes de lengua wixarika, que retrasa los juicios en los cuales se ven involucra-dos los indígenas huicholes.

A raíz de los resultados de este trabajo, los académicos del Cunorte decidieron hacer un frente común con el personal del juzgado y una barra de abo-gados, para solicitar que se so-lucione esta problemática, cosa que ya se concretó con una pre-sentación de esta situación ante el Consejo del Poder Judicial del Estado, al cual se le piden algunas acciones: “las alterna-tivas viables son la división de la zona norte en tres regiones: una de la zona de Mezquitic y Huejuquilla; otra en Bolaños, San Martín y Chimaltitán, y que en Colotlán existieran dos juzgados especializados, uno en lo civil y otro en lo penal”.

Sin embargo, el académico comenta que de estas peticio-nes, la más viable a la breve-dad, es la de abrir dos jurados especializados en Colotlán.

Finalmente, Quintana señaló que esta propuesta es también una oportunidad para dar em-pleo a los numerosos egresados de Derecho del Centro Univer-sitario, que tendrián así la posi-bilidad de ejercer su profesión en sus zonas de origen.

Con el corte de la cinta a cargo del rector general de la UdeG, Marco Antonio Cortés Guardado, el 21 de abril se inauguró la sala de lectura informal de la Biblioteca.

Algunos sofás, mesas individuales y re-visteros integran esta sala, con la que se busca un espacio relajado, comentó Fer-nando de la Torre, coordinador de Servi-cios Académicos del CUNorte.

La sala está abierta a todas las personas que quieran disfrutar del lugar, su comodi-dad y un momento de lectura.

Termina la primera etapa de capacitación

para funcionarios de casilla

En sesión extraordinaria, el 8 de mayo, el Consejo Distrital Número 01 del Instituto Estatal Electoral dio a conocer a consejeros y representantes de los partidos los resul-tados de la primera etapa de capacitación, que terminó el 30 de abril. Asimismo, se aprobaron los domicilios donde se ubica-rán las mesas directivas de las 469 casillas para el próximo proceso electoral.

Colotlán estrena servicio médico forense

y módulo para la expedición de

constancias de no antecedentes

Colotlán cuenta nuevamente con Ser-vicio Médico Forense (Semefo) y con mó-dulo para expedición de constancias de no antecedentes. En la reapertura del Seme-fo, se entregó el área de necropsias y en la siguiente etapa se contará con un labo-ratorio químico además de un criminalista para que apoye en los levantamientos de cadáveres.

Lanzan convocatoria para recabar piezas

y contar con un museo en Colotlán

La Dirección de Turismo en Colotlán abrió la convocatoria para recabar piezas antiguas y conformar el Museo del Pitea-do. Algunas de las artesanías que ya se tienen son de cerámica, puntas de flecha, fósiles, así como artículos de la época re-

LEONARDO ROMERO

CON INFORMACIÓN DE: MEDIOS UDEG COLOTLÁN

volucionaria, además de las fotografías de los presidentes municipales y de las reinas de Colotlán.

Comenzaron los trabajos de ampliación

del boulevard

La Dirección de Obras Públicas Munici-pal inició con la ampliación de la carretera en el tramo desde la gasolinera hasta 20 metros antes del puente de Las Canoas. Consistirá en dos carriles de ida y dos de regreso, además del camellón central y dos laterales, alumbrado y adoquín de color.

En proceso, el proyecto ecoturístico en

el cerro de San Nicolás

A finales de marzo iniciaron los traba-jos del proyecto ecoturístico en el cerro de San Nicolás, el cual se acondicionará para practicar deportes extremos como tirolesa y escalamiento en roca. Se ha nivelado el terreno para accesar al lugar, y se espera

que los trabajos concluyan en agosto con la construcción de palapas, tienda de souve-nir y la instalación de la tirolesa.

Jorge Arceo es el nuevo coordinador del

módulo de la Preparatoria de San Martín

de Bolaños

Arceo comenzó a trabajar desde el 1 de mayo y estará a cargo del módulo hasta el 15 de mayo del 2010, debido a que el ex coordinador renunció para participar como candidato a presidente en este municipio.

Planean colocar medidores de agua

Se planea la instalación de medidores de agua en Colotlán, principalmente a los grandes consumidores como hoteles, puri-ficadores y ciudadanos que lo solicite. La Dirección de Agua Potable solo está en es-pera de que la Comisión Estatal del Agua otorgue un software para la facturación del servicio.

8 Gaceta CUNorte • Lunes 18 de mayo de 2009 9Lunes 18 de mayo de 2009 • Gaceta CUNorte

ACADÉMICA

Conclusiones de una investigación realizada por losacadémicos José de Jesús Quintana y Marco Antonio Martínez

Decimotercer Partido Judicial del Estado de Jalisco, su problemática

A raíz de los resultados de este trabajo, los académicos decidie-ron hacer un frente común para buscar soluciones

Se inauguró la sala de lectura informal de la Biblioteca

TEMA CENTRAL

Breves

El momento de la inauguración ofi cial de la nueva sala de lectura.Abajo, el ambiente dinámico y privado que se busca ofrecer a los visitantes / Fotos: Omar Ruiz

La escasez de personal y de infraestructura que padece el juzgado del Décimo Tercer Partido Judicial del estado de Jalisco con sede en Colotlán, aunado a la extensión y a la dispersión de los diez munici-pios de la zona norte de la en-tidad, provocan graves retrasos en la impartición de justicia y una consecuente pérdida de la confianza en las autoridades judiciales por parte de los habi-tantes de esta región.

Este es el resultado de una investigación realizada por los académicos José de Jesús Quin-tana y Marco Antonio Martí-nez, director de la División de Cultura y Sociedad y jefe del Departamento de Cultura, Jus-ticia y Democracia del CUNor-te, respectivamente.

El objetivo de la investiga-ción/intervención que llevaron a cabo los dos académicos era analizar la carga de trabajo que tiene que soportar el Juzga-do Mixto Primero de Colotlán, que es la única dependencia adscrita al Décimo Tercer Par-tido Judicial, a partir de seña-lamientos tanto del personal como de abogados, juzgados y justiciables, que denunciaban el retardo en el cumplimiento

ALBERTO SPILLER/MEDIOS UDEG COLOTLÁN de los procedimientos civiles y penales. Al mismo tiempo, la intención es la de desarrollar una propuesta para la resolu-ción de esta problemática.

“El objetivo principal es ha-cer una propuesta basada en datos geográficos y de carga la-boral del juzgado, que tendría que darse en relación a que se abrieran más juzgados en la re-gión norte”, comentó Quintana.

El académico explicó que el juzgado de Colotlán tiene re-gistrados en promedio más de mil expedientes al año, 800 en el área civil y 200 en el área pe-nal, de los cuales solamente 60 a 70 por ciento llegan a cumpli-miento. Esto supera considera-blemente el límite establecido por los estándares internacio-nales, los cuales marcan que en cada juzgado tendría que haber alrededor de 380 juicios al año. Esto se debe a la insuficiencia de personal y de infraestructu-

ra que presenta el juzgado, que cuenta con menos de diez fun-cionarios, afirmó Quintana.

Quintana argumenta que de-bido a esta carga de trabajo que presenta el juzgado, el Juez Pri-mero cada día de trabajo ten-dría que dictar un acuerdo cada doce minutos en el área civil, y en la penal uno cada cincuenta minutos.

Otro factor que perjudica

el trabajo judicial en la región son las elevadas distancias que existen entre el juzgado y los municipios de la zona. Cinco de ellos se encuentran a más de 100 kilómetros de Colotlán, si-tuación que se ve agravada por las malas condiciones en que se encuentran las carreteras. Lo anterior, junto con la margina-ción y el rezago económico de la zona, constituyen un obstá-culo para que la gente acuda a las instituciones judiciales.

Una problemática más que

se señala en la investigación es la falta de intérpretes de lengua wixarika, que retrasa los juicios en los cuales se ven involucra-dos los indígenas huicholes.

A raíz de los resultados de este trabajo, los académicos del Cunorte decidieron hacer un frente común con el personal del juzgado y una barra de abo-gados, para solicitar que se so-lucione esta problemática, cosa que ya se concretó con una pre-sentación de esta situación ante el Consejo del Poder Judicial del Estado, al cual se le piden algunas acciones: “las alterna-tivas viables son la división de la zona norte en tres regiones: una de la zona de Mezquitic y Huejuquilla; otra en Bolaños, San Martín y Chimaltitán, y que en Colotlán existieran dos juzgados especializados, uno en lo civil y otro en lo penal”.

Sin embargo, el académico comenta que de estas peticio-nes, la más viable a la breve-dad, es la de abrir dos jurados especializados en Colotlán.

Finalmente, Quintana señaló que esta propuesta es también una oportunidad para dar em-pleo a los numerosos egresados de Derecho del Centro Univer-sitario, que tendrián así la posi-bilidad de ejercer su profesión en sus zonas de origen.

Con el corte de la cinta a cargo del rector general de la UdeG, Marco Antonio Cortés Guardado, el 21 de abril se inauguró la sala de lectura informal de la Biblioteca.

Algunos sofás, mesas individuales y re-visteros integran esta sala, con la que se busca un espacio relajado, comentó Fer-nando de la Torre, coordinador de Servi-cios Académicos del CUNorte.

La sala está abierta a todas las personas que quieran disfrutar del lugar, su comodi-dad y un momento de lectura.

Termina la primera etapa de capacitación

para funcionarios de casilla

En sesión extraordinaria, el 8 de mayo, el Consejo Distrital Número 01 del Instituto Estatal Electoral dio a conocer a consejeros y representantes de los partidos los resul-tados de la primera etapa de capacitación, que terminó el 30 de abril. Asimismo, se aprobaron los domicilios donde se ubica-rán las mesas directivas de las 469 casillas para el próximo proceso electoral.

Colotlán estrena servicio médico forense

y módulo para la expedición de

constancias de no antecedentes

Colotlán cuenta nuevamente con Ser-vicio Médico Forense (Semefo) y con mó-dulo para expedición de constancias de no antecedentes. En la reapertura del Seme-fo, se entregó el área de necropsias y en la siguiente etapa se contará con un labo-ratorio químico además de un criminalista para que apoye en los levantamientos de cadáveres.

Lanzan convocatoria para recabar piezas

y contar con un museo en Colotlán

La Dirección de Turismo en Colotlán abrió la convocatoria para recabar piezas antiguas y conformar el Museo del Pitea-do. Algunas de las artesanías que ya se tienen son de cerámica, puntas de flecha, fósiles, así como artículos de la época re-

LEONARDO ROMERO

CON INFORMACIÓN DE: MEDIOS UDEG COLOTLÁN

volucionaria, además de las fotografías de los presidentes municipales y de las reinas de Colotlán.

Comenzaron los trabajos de ampliación

del boulevard

La Dirección de Obras Públicas Munici-pal inició con la ampliación de la carretera en el tramo desde la gasolinera hasta 20 metros antes del puente de Las Canoas. Consistirá en dos carriles de ida y dos de regreso, además del camellón central y dos laterales, alumbrado y adoquín de color.

En proceso, el proyecto ecoturístico en

el cerro de San Nicolás

A finales de marzo iniciaron los traba-jos del proyecto ecoturístico en el cerro de San Nicolás, el cual se acondicionará para practicar deportes extremos como tirolesa y escalamiento en roca. Se ha nivelado el terreno para accesar al lugar, y se espera

que los trabajos concluyan en agosto con la construcción de palapas, tienda de souve-nir y la instalación de la tirolesa.

Jorge Arceo es el nuevo coordinador del

módulo de la Preparatoria de San Martín

de Bolaños

Arceo comenzó a trabajar desde el 1 de mayo y estará a cargo del módulo hasta el 15 de mayo del 2010, debido a que el ex coordinador renunció para participar como candidato a presidente en este municipio.

Planean colocar medidores de agua

Se planea la instalación de medidores de agua en Colotlán, principalmente a los grandes consumidores como hoteles, puri-ficadores y ciudadanos que lo solicite. La Dirección de Agua Potable solo está en es-pera de que la Comisión Estatal del Agua otorgue un software para la facturación del servicio.

8 Gaceta CUNorte • Lunes 18 de mayo de 2009 9Lunes 18 de mayo de 2009 • Gaceta CUNorte

ACADÉMICA

Conclusiones de una investigación realizada por losacadémicos José de Jesús Quintana y Marco Antonio Martínez

Decimotercer Partido Judicial del Estado de Jalisco, su problemática

A raíz de los resultados de este trabajo, los académicos decidie-ron hacer un frente común para buscar soluciones

Se inauguró la sala de lectura informal de la Biblioteca

TEMA CENTRAL

Breves

Del modelo de la interculturalidad y algo máspor: Érika Julieta Vázquez

SUPLEMENTO ESPECIAL

Familia Tojolobal / Fotos en el texto: Cortesía de Érika Julieta Vázquez

a la Feria Cultural de la radio comunitaria en Las Margaritas, al sur de San Cristóbal, o a los jóvenes que estudian Lengua y Cul-tura por Zinacantán y San Juan Chamula, donde realizan diferentes tesis para expli-car la fuerte migración de los indígenas de esos municipios hacia Estados Unidos. Asi-mismo, recorrí con profesores los barrios de Tuxtla para conocer a la comunidad zo-que que se preparaba para el festejo de la Santa Cruz.

Debemos recordar que Chiapas tiene una gran variedad de pueblos indígenas dedicados a una diversidad de labores; en sus comunidades son campesinos, pasto-res, floricultores, comerciantes y artesanos. Muchos de ellos emigran a otras ciudades de México, incluso hacia Estados Unidos, donde trabajan en labores del campo o en el sector servicios. En San Cristóbal encon-tramos migrantes de todas las comunida-des indígenas, podemos reconocerlos por los trajes que llevan; cada color y diseño cuentan una historia, sus portadores reco-rren las calles de San Cristóbal insistiendo que compren sus artesanías a los turistas de muchas partes del mundo, quienes que-dan deslumbrados por el colorido y belleza de este rincón de México.

No es gratuito que las dos televisoras más grandes de México se encuentren en estos momentos grabando telenovelas, lo que ha provocado malestar de algunos vecinos por el cierre de calles, y otros, en cambio, se sientan orgullosos de que se dé a conocer su pueblo en la televisión, apro-vechando, además, la oportunidad de salir de “extras” en alguna escena y reconocerse días después, desde los aparatos transmi-sores de su casas, para luego presumir ante

amigos y parientes que compartieron con los artistas del momento.

Por sus calles puedes encontrar gente hablando distintas lenguas: tojolabal, in-glés, español, chuj, mam, francés, mochó, acateco, alemán, italiano, entre muchas otras.

San Cristóbal es un municipio de con-trastes, por ello existen organizaciones gu-bernamentales y no gubernamentales así como instituciones educativas interesadas en conocer la cultura de este espacio fron-terizo donde convergen fenómenos socia-les como la inmigración de centroameri-canos, la emigración de indígenas del sur hacia Estados Unidos, las manifestaciones culturales y el intercambio político y eco-nómico entre comunidades indígenas de diferentes lenguas , así como entre mesti-zos que representan el sector dominante.

Uno de los fenómenos que no es nue-vo, pero que tan sólo hace pocos años fue foco de atención de medios de comuni-cación, así como de temas de análisis de intelectuales de varias partes del mundo, es el que tiene que ver con el conflicto en-tre el Estado y las comunidades indígenas, principalmente por el despojo de tierras y la autonomía de los pueblos que tuvo su punto más álgido en enero de 1994, con el levantamiento armado. A raíz de esto, en San Cristóbal se encuentra una oficina de derechos humanos y la Secretaría de Pueblos Indios; se abrieron distintas se-des de universidades, como es el caso de la Universidad Autónoma de Chiapas, un doctorado en Ciencias Sociales que forma parte del Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica (CESMECA) y que se coordina con la Universidad de Ciencias

Con el apoyo al programa de PIFI “Estan-cias académicas cortas” tuve la oportuni-dad de visitar la Universidad Intercultural de Chiapas, en San Cristóbal de las Casas, del 22 de abril al 4 de mayo. Durante 15 días platiqué con alumnos y profesores de esa casa de estudios; el objetivo más im-portante era conocer el modelo educativo que se está implementando en un centro universitario donde más de 50 por ciento de los alumnos provienen de diferentes co-munidades indígenas.

Una de las cosas que más me llamó la atención fue la oferta académica; cuatro son las carreras por las que puede optar

el alumno: Comunicación Intercultural, Turismo Alternativo, Lengua y Cultura, y Desarrollo Sustentable, además de que las clases se pueden recibir en la lengua mater-na (español, tzotzil, tzeltal, etc.,) una vez a la semana; dependiendo de los intereses de los estudiantes, existe un fuerte vínculo de los programas educativos con las comu-nidades, a partir de proyectos dirigidos por profesores que integran a los alumnos a co-nocer la diversidad cultural.

A pesar de que es un centro universita-rio bastante joven, pues tienen cuatro años de haberse instalado, su rector, el Dr. An-drés Fábregas ha sido un excelente gestor y promotor académico, ya que la universidad cuenta con instalaciones que rompen con el esquema conservador de las escuelas en México y, como lo decía su rector, “había que empezar con la promoción de la inter-culturalidad desde la arquitectura misma, donde el paisaje no rompiera abruptamen-te con el diseño”. Y es que la universidad está en medio del bosque Coleto (como le llaman a lo proveniente de San Cristóbal): grandes ventanales, madera y oficinas dis-cretas y funcionales hacen un lugar muy agradable, invitan al estudio, al intercam-bio de ideas y a la reflexión.

También los alumnos pasan mucho tiempo fuera de este centro, porque una de las estrategias implementadas es que la universidad se vuelque hacia afuera: comunidades, barrios, comunidades indí-genas, ciudades, etc. Por ello fue una ex-periencia muy enriquecedora acompañar a los alumnos de Comunicación Intercultural

Letras del Norte

2 Gaceta CUNorte • Lunes 18 de mayo de 2009

Letras del Norte

Lunes 18 de mayo de 2009 • Gaceta CUNorte 3

Del modelo de la interculturalidad y algo más: una visita por San Cristóbal de las Casas, Chiapas

Dra. Érika Julieta Vázquez FloresProfesora de Tiempo Completo del Centro Universitario del Norte

Debemos recordar que Chiapas tiene una gran variedad depueblos indígenasdedicados a unadiversidad de labores; en sus comunidades son campesinos,pastores, fl oricultores, comerciantesy artesanos.

Podemosreconocerlos por los trajes que llevan;cada color y diseño cuentan una historia.

Familia Tojolobal / Fotos en el texto: Cortesía de Érika Julieta Vázquez

a la Feria Cultural de la radio comunitaria en Las Margaritas, al sur de San Cristóbal, o a los jóvenes que estudian Lengua y Cul-tura por Zinacantán y San Juan Chamula, donde realizan diferentes tesis para expli-car la fuerte migración de los indígenas de esos municipios hacia Estados Unidos. Asi-mismo, recorrí con profesores los barrios de Tuxtla para conocer a la comunidad zo-que que se preparaba para el festejo de la Santa Cruz.

Debemos recordar que Chiapas tiene una gran variedad de pueblos indígenas dedicados a una diversidad de labores; en sus comunidades son campesinos, pasto-res, floricultores, comerciantes y artesanos. Muchos de ellos emigran a otras ciudades de México, incluso hacia Estados Unidos, donde trabajan en labores del campo o en el sector servicios. En San Cristóbal encon-tramos migrantes de todas las comunida-des indígenas, podemos reconocerlos por los trajes que llevan; cada color y diseño cuentan una historia, sus portadores reco-rren las calles de San Cristóbal insistiendo que compren sus artesanías a los turistas de muchas partes del mundo, quienes que-dan deslumbrados por el colorido y belleza de este rincón de México.

No es gratuito que las dos televisoras más grandes de México se encuentren en estos momentos grabando telenovelas, lo que ha provocado malestar de algunos vecinos por el cierre de calles, y otros, en cambio, se sientan orgullosos de que se dé a conocer su pueblo en la televisión, apro-vechando, además, la oportunidad de salir de “extras” en alguna escena y reconocerse días después, desde los aparatos transmi-sores de su casas, para luego presumir ante

amigos y parientes que compartieron con los artistas del momento.

Por sus calles puedes encontrar gente hablando distintas lenguas: tojolabal, in-glés, español, chuj, mam, francés, mochó, acateco, alemán, italiano, entre muchas otras.

San Cristóbal es un municipio de con-trastes, por ello existen organizaciones gu-bernamentales y no gubernamentales así como instituciones educativas interesadas en conocer la cultura de este espacio fron-terizo donde convergen fenómenos socia-les como la inmigración de centroameri-canos, la emigración de indígenas del sur hacia Estados Unidos, las manifestaciones culturales y el intercambio político y eco-nómico entre comunidades indígenas de diferentes lenguas , así como entre mesti-zos que representan el sector dominante.

Uno de los fenómenos que no es nue-vo, pero que tan sólo hace pocos años fue foco de atención de medios de comuni-cación, así como de temas de análisis de intelectuales de varias partes del mundo, es el que tiene que ver con el conflicto en-tre el Estado y las comunidades indígenas, principalmente por el despojo de tierras y la autonomía de los pueblos que tuvo su punto más álgido en enero de 1994, con el levantamiento armado. A raíz de esto, en San Cristóbal se encuentra una oficina de derechos humanos y la Secretaría de Pueblos Indios; se abrieron distintas se-des de universidades, como es el caso de la Universidad Autónoma de Chiapas, un doctorado en Ciencias Sociales que forma parte del Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica (CESMECA) y que se coordina con la Universidad de Ciencias

Con el apoyo al programa de PIFI “Estan-cias académicas cortas” tuve la oportuni-dad de visitar la Universidad Intercultural de Chiapas, en San Cristóbal de las Casas, del 22 de abril al 4 de mayo. Durante 15 días platiqué con alumnos y profesores de esa casa de estudios; el objetivo más im-portante era conocer el modelo educativo que se está implementando en un centro universitario donde más de 50 por ciento de los alumnos provienen de diferentes co-munidades indígenas.

Una de las cosas que más me llamó la atención fue la oferta académica; cuatro son las carreras por las que puede optar

el alumno: Comunicación Intercultural, Turismo Alternativo, Lengua y Cultura, y Desarrollo Sustentable, además de que las clases se pueden recibir en la lengua mater-na (español, tzotzil, tzeltal, etc.,) una vez a la semana; dependiendo de los intereses de los estudiantes, existe un fuerte vínculo de los programas educativos con las comu-nidades, a partir de proyectos dirigidos por profesores que integran a los alumnos a co-nocer la diversidad cultural.

A pesar de que es un centro universita-rio bastante joven, pues tienen cuatro años de haberse instalado, su rector, el Dr. An-drés Fábregas ha sido un excelente gestor y promotor académico, ya que la universidad cuenta con instalaciones que rompen con el esquema conservador de las escuelas en México y, como lo decía su rector, “había que empezar con la promoción de la inter-culturalidad desde la arquitectura misma, donde el paisaje no rompiera abruptamen-te con el diseño”. Y es que la universidad está en medio del bosque Coleto (como le llaman a lo proveniente de San Cristóbal): grandes ventanales, madera y oficinas dis-cretas y funcionales hacen un lugar muy agradable, invitan al estudio, al intercam-bio de ideas y a la reflexión.

También los alumnos pasan mucho tiempo fuera de este centro, porque una de las estrategias implementadas es que la universidad se vuelque hacia afuera: comunidades, barrios, comunidades indí-genas, ciudades, etc. Por ello fue una ex-periencia muy enriquecedora acompañar a los alumnos de Comunicación Intercultural

Letras del Norte

2 Gaceta CUNorte • Lunes 18 de mayo de 2009

Letras del Norte

Lunes 18 de mayo de 2009 • Gaceta CUNorte 3

Del modelo de la interculturalidad y algo más: una visita por San Cristóbal de las Casas, Chiapas

Dra. Érika Julieta Vázquez FloresProfesora de Tiempo Completo del Centro Universitario del Norte

Debemos recordar que Chiapas tiene una gran variedad depueblos indígenasdedicados a unadiversidad de labores; en sus comunidades son campesinos,pastores, fl oricultores, comerciantesy artesanos.

Podemosreconocerlos por los trajes que llevan;cada color y diseño cuentan una historia.

La Universidad Intercultural de Chiapas

y Artes de Chiapas, otro es CIESAS que ya tiene 20 años aquí y fue punta de lanza de muchas investigaciones en la región; cuen-ta además con una maestría en Antropo-logía y, recientemente, la Universidad In-tercultural de Chiapas UNICH con apenas cuatro años de edad. Aquí es donde estuve intercambiando con alumnos y profesores, durante estos días. Como su nombre lo indica, la interculturalidad es el principal objetivo de esta institución. Pero, ¿qué im-plica hablar de intercuturalidad?

Más allá de ser un problema epistemo-lógico, la interculturalidad es un problema práctico, y es que no sólo implica poder entenderse entre las diferentes lenguas, además, se tratar de crear puentes de co-municación que lleven al diálogo entre diferentes sectores, barrios, iglesias, nacio-nalidades, géneros y pueblos que permitan solucionar problemas o, por lo menos, lle-gar a acuerdos de convivencia respetuosa; sin embargo, en cada uno de las diversida-des se pretende imponer “su verdad”, “su naturaleza”, “su derecho”, etc.

La desarticulación entre los diferentes pueblos indígenas, al interior de ellos mis-mos, con otros pueblos, así como de mes-tizos, no sólo implica un esfuerzo de la apertura sino un cambio radical con las re-laciones de poder. El modelo occidental que pretende ser la panacea para solucionar los problemas se ha llamado “interculturali-dad”, pero como muchos pensadores e in-telectuales lo han dicho, no sólo se trata de meras intenciones de conocer a los “otros”, sino sobre todo de cambiar las relaciones

de poder, por ello las fuertes críticas hacia el Estado con sus diferentes herramientas que tratan de imponer un modelo occiden-tal que minimice la diferencia.

Yo creo que no hay que tenerle miedo a la diferencia, sino que debemos reconocer-nos diferentes y por lo mismo iguales en derechos.

Los indígenas de estas tierras lo saben. Su discurso del respeto, el derecho y la jus-ticia no es nuevo; sin utilizar el concepto de interculturalidad, lo han estado apli-cando desde hace ya muchos años, prime-ro, porque en ello les iba la vida, después, por convicción, por necesidad de abrirse a mercados económicos y sociales. Hoy, afor-tunadamente, muchos de ellos lo discuten con conciencia política. A ellos les queda claro que la interculturalidad es más que un esfuerzo educativo, es un asunto polí-tico. A nosotros, maestros, investigadores y mestizos en general, seguimos buscando la interculturalidad en el mero discurso, quizá porque el modelo occidental nos ha puesto en un espacio cómodo, desde don-de nos resistimos a dejar el poder. Y si no, díganme, ¿por qué estamos más interesa-dos en aprender una lengua del poder, el inglés, que la wixárika o al tzotzil?

Nos falta un largo camino que recorrer. Lo importante es que no demos los pasos solos, discutamos en diferentes foros, al-zando la voz cada vez que encontremos casos de discriminación, haciendo política desde abajo. Afortunadamente, los univer-sitarios empezamos a andar ese difícil sen-dero.

Letras del Norte

4 Gaceta CUNorte • Lunes 18 de mayo de 2009

Más allá de serun problema

epistemológico, lainterculturalidad es un

problema práctico, y es que no sólo implica

poder entenderseentre las diferentes

lenguas, además, se tratar de crear puentes

de comunicación que lleven al diálogo entre

diferentes sectores,barrios, iglesias,nacionalidades,

géneros y pueblos que permitan solucionar

problemas