Gaceta

19
1 ECOLOGIA Y EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE. Gupo 303 CONTENIDO Contaminación....................2 En 2100 España sera como Africa del Norte.................... 3 Reciclaje....................6 Japon gana carrera de autos solares.................... 9 El presupuesto forestal no valora los bosques.................... 13 Sospechosa Muerte de una loba en llano.................... 14 Buscan generar conciencia sobre cuidado de agua.................... 16 Tecnologias alternativas.................... 18

Transcript of Gaceta

Page 1: Gaceta

1

ECOLOGIA Y EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE.

Gupo 303

CONTENIDO

Contaminación....................2

En 2100 España sera como Africa del Norte....................3

Reciclaje....................6

Japon gana carrera de autos solares....................9

El presupuesto forestal no valora los bosques....................13

Sospechosa Muerte de una loba en llano....................14

Buscan generar conciencia sobre cuidado de agua....................16

Tecnologias alternativas....................18

Page 2: Gaceta

2

Por qué “CONTAMINACIÓN: SUELO, AGUA, AIRE”

SUSTANCIAS CONTAMINANTES DEL AGUA

Hay un gran número de contaminantes del agua que se pueden clasificar de muy diferentes maneras. Una posibilidad bastante usada es agruparlos en los siguientes ocho grupos:

Microorganismos Patógenos.

Son los diferentes tipos de bacterias, virus, protozoos y otros organismos que transmiten enfermedades como el cólera, tifus, gastroenteritis diversas, hepatitis, etc. En los países en vías de desarrollo las enfermedades producidas por estos patógenos son uno de los motivos más importantes de muerte prematura, sobre todo de niños.

Normalmente estos microbios llegan al agua en las heces y otros restos orgánicos que producen las personas infectadas. Por esto, un buen índice para medir la salubridad de las aguas, en lo que se refiere a estos microorganismos, es el número de bacterias coliformes presentes en el agua. La OMS (Organización Mundial de la Salud) recomienda que en el agua para beber haya 0 colonias de coliformes por 100 ml de agua.

Desechos Orgánicos.

Son el conjunto de residuos orgánicos producidos por los seres humanos, ganado, etc. Incluyen heces y otros materiales que pueden ser descompuestos

por bacterias aeróbicas, es

decir en procesos con consumo de oxígeno. Cuando este tipo de desechos se encuentran en exceso, la proliferación de bacterias agota el oxígeno, y ya no pueden vivir en estas aguas peces y otros seres vivos que necesitan oxígeno. Buenos índices para medir la contaminación por desechos orgánicos son la cantidad de oxígeno disuelto, OD, en agua, o la DBO (Demanda Biológica de oxigeno).

Sustancias Químicas Inorgánicas.

En este grupo están incluidos ácidos, sales y metales tóxicos como el mercurio y el plomo. Si están en cantidades altas pueden causar graves daños a los seres vivos, disminuir los rendimientos agrícolas y corroer los equipos que se usan para trabajar con el agua.

Nutrientes Vegetales Inorgánicos.

Nitratos y fosfatos son sustancias solubles en agua que las plantas necesitan para su desarrollo, pero si se encuentran en cantidad excesiva inducen el crecimiento desmesurado de algas y otros organismos provocando la eutrofización de las aguas. Cuando estas algas y otros vegetales mueren, al ser descompuestos por los microorganismos, se agota el oxígeno y se hace imposible la vida de otros seres vivos. El resultado es un agua maloliente e inutilizable.

Compuestos Orgánicos.

Muchas moléculas orgánicas como petróleo, gasolina, plásticos, plaguicidas, disolventes, detergentes, etc..., acaban en el agua y permanecen, en algunos casos, largos períodos de tiempo, porque, al ser productos fabricados por el hombre, tienen estructuras moleculares complejas difíciles de degradar por los microorganismos.

Page 3: Gaceta

3

EL 2100 ESPAÑA SERÁ COMO ÁFRICA DEL NORTE.

Si no baja el CO2, a fines del siglo España tendrá veranos tan cálidos como los de África del Norte, según un informe de Medio Ambiente que predice hasta ocho

grados de aumento en verano. Barcelona sería superaría las temperaturas de El Cairo.

(10 Febrero, 2007 Madrid, Agencias - CA) Una catastrófica previsión ha realizado el Instituto Nacional de Meteorología (INM) en su informe "Escenarios Climáticos Regionalizados para España" si no se logra bajar los niveles del CO2. El texto completo será presentado públicamente el próximo Martes 13.

Estas serían las consecuencias que

tendría en España la peor de las posibilidades previstas, basada en el llamado Escenario A2 del IPCC (Panel

Intergubernamental de Cambio Climático), en un mundo con un crecimiento demográfico considerable, poco eficiente energéticamente y con buena parte de los países al margen del desarrollo tecnológico, tal como estamos actualmente.

Los expertos que han colaborado con el INM han analizado la evolución de las temperaturas en España a través de tres modelos informáticos de cálculo climático (británico, canadiense y alemán) cuyos resultados coinciden en lo básico. Si no se hace nada para frenar el cambio climático, España corre el riesgo de sufrir a finales de siglo unos veranos similares a los que hoy dominan en los desiertos más cálidos de la Tierra. La temperatura media del mes de julio podría ser entre 7 y 8 grados superior a la actual en la mayor parte de la península, incluido el interior de Catalunya, mientras que en el resto del territorio los valores estarían comprendidos entre 4 y 6. Tal como sugerían estudios anteriores a partir del IPCC del 2001, los mayores aumentos se concentrarán en los meses de verano y en las zonas de clima más continental.

La previsión es catastrófica si se tiene en cuenta que en los excepcionales meses de julio del 2003 y el 2006, los más cálidos de las últimas décadas en buena parte de España, los termómetros solo subieron entre tres y cuatro grados con respecto al promedio 1970-2000.

Page 4: Gaceta

4

Varias especies se reducen de tamaño por el calentamiento global

Existe una ley biológica, llamada norma de Bergmann, según la cual los animales aumentan de tamaño con el enfriamiento del clima. EFE

En el estudio más reciente se afirma que el peso del gorrión casero ha disminuido un séptimo de 1950 a 1990

El zoólogo Yoram Yom-Tov dijo que diversas especies registran un achicamiento, pero no puede atribuirse sólo al calentamiento global

WASHINGTON, ESTADOS UNIDOS (18/OCT/2011).- ” Numerosas especies sobre la Tierra han comenzado a reducirse de tamaño, desde el corpulento oso polar hasta el pequeño gorrión casero, de acuerdo con un estudio cuyos autores creen que el fenómeno se debe posiblemente al calentamiento global. Sin embargo, otros expertos consideran que esa conclusión es demasiado aventurada porque se culpa al calentamiento global de lo que podrían ser cambios naturales.

El nuevo estudio fue difundido el domingo en internet en la publicación Nature Climate Change. La investigación, que se basa en la revisión de otros estudios, determinó que 38 de 85 animales y especies de plantas acusan una reducción documentada de su tamaño al paso de las décadas, como la oveja escocesa, que es cinco por ciento más chica de lo que era en 1985. Todos esos estudios examinaron especies en diferentes periodos y en diversos números. Otras víctimas que se han achicado, según el estudio, incluyen algodón, maíz, fresa, ostión de bahía, camarón, cangrejo, carpa, salmón del atlántico, arenque, rana, sapo, iguana, melanodryas cucullata, gaviota de pico rojo, ardilla de California, lince y rata de bosque. Hace dos años, investigadores escoceses causaron sensación noticiosa con su estudio sobre el achicamiento de las ovejas. Otros estudios han mostrado que los osos polares, que dependen del hielo marino durante la época del verano boreal, ya no son tan grandes. En el estudio más reciente se afirma que el peso del gorrión casero ha disminuido un séptimo de 1950 a 1990. Otra ave, la curruca, bajó en el mismo periodo 26 por ciento de su peso. "Numerosos organismos de todo tipo, desde plantas hasta grandes vertebrados, tienen la tendencia a achicarse", dijo la coautora del estudio Jennifer Sheridan, investigadora de Biología en la Universidad de Alabama. "La teoría es que a medida

Page 5: Gaceta

5

que el ambiente se calienta las especies no necesitan crecer a un gran tamaño", agregó. La mayoría de estos animales tienen sangre fría, así que un aumento en la temperatura del clima acelera su metabolismo y queman más calorías, afirmó Sheridan.

Existe una ley biológica, llamada norma de Bergmann, según la cual los animales aumentan de tamaño con el enfriamiento del clima. Esta es la otra cara no escrita de la norma, apuntó. Sin embargo, el zoólogo Yoram Yom-Tov, de la Universidad de Tel Aviv, dijo que

diversas especies registran un achicamiento, pero no puede atribuirse sólo al calentamiento global.

Reciclaje

Page 6: Gaceta

6

¿Qué es? El reciclaje es un proceso fisicoquímico o mecánico que consiste en someter a una materia o un producto ya utilizado a un ciclo de tratamiento total o parcial para obtener una materia prima o un nuevo producto. También se podría definir como la obtención de materias primas a partir de desechos, introduciéndolos de nuevo en el ciclo de vida y se produce ante la perspectiva del agotamiento de recursos naturales, macro económico y para eliminar de forma eficaz los desechos.

Cadena del reciclado

Origen: que puede ser doméstico o industrial.

Recuperación: que puede ser realizada por empresas públicas o privadas. Consiste únicamente en la recolección y transporte de los residuos hacia el siguiente eslabón de la cadena.

Plantas de transferencia: se trata

de un eslabón voluntario o que no siempre se usa. Aquí se mezclan los residuos para realizar transportes mayores a menor costo (usando contenedores más grandes o compactadores más potentes).

Plantas de clasificación (o separación): donde se clasifican

los residuos y se separan los valorizables.

Reciclador final (o planta de valoración): donde finalmente los residuos se reciclan (papeleras, plastiqueros, etc.), se almacenan (vertederos) o se usan para producción de

Para la separación en origen doméstico se usan contenedores de distintos colores ubicados en entornos urbanos o rurales:

Contenedor amarillo (envases): En éste se deben depositar todo tipo de envases ligeros como los envases de plásticos (botellas, tarrinas, bolsas, bandejas, etc.), de latas (bebidas, conservas, etc.)

Contenedor azul (papel y cartón): En este contenedor se deben depositar los envases de cartón (cajas, bandejas, etc.), así como los periódicos, revistas, papeles de envolver, propaganda, etc. Es aconsejable plegar las cajas de manera que ocupen el mínimo espacio dentro del contenedor.

Contenedor verde (vidrio): En este contenedor se depositan envases de vidrio.

Contenedor gris (orgánico): En él se depositan el resto de residuos que no tienen cabida en los grupos anteriores, fundamentalmente materia biodegradable.

Contenedor rojo (desechos peligrosos): Como celulares,

insecticidas, pilas o baterías, aceite comestible o de autos, jeringas, latas de aerosol, etc.

Page 7: Gaceta

7

Reutilizar

Reutilizar es la acción de volver a utilizar los bienes o productos. La utilidad puede venir para el usuario mediante una acción de mejora o restauración, o sin modificar el producto si es útil para un nuevo usuario. En una perspectiva respetuosa con el medio ambiente, la reutilización es el segundo paso en la acción de disminución de residuos, el primero es la reducción, el tercer y último paso es reciclar. Al contribuir a la reducción de producción de nuevos bienes que demanden recursos naturales y energía, la reutilización contribuye a mejorar el medio ambiente. Reutilizar es dar nuevo uso a un bien o producto, por ejemplo un ordenador portátil, una vez retirado, puede convertirse en una máquina de ajedrez. Así, el aceite puede reutilizarse convertido en biodiesel, para ser utilizado por cualquier vehículo de gasóleo petrolífero. La reutilización de productos puede entenderse como el hecho de dar otra vida de diferente naturaleza a un producto

Renovar

Es el proceso en el cual cualquier materia inservible o irreparable se modifica o solamente se cambiar algunas piezas y queda como nuevo, muchos lo confunden con el término “reutilizar” pero este término es muy distinto ya que en el no se reutilizan cosas, sino que se modifican y vuelven a ser utilizadas, un ejemplo el cualquier objeto viejo, con una mano de pintura quedaría como nuevo.

Este termino es muy útil ya que la mayoría de las personas tiran sus cosas que están desgastadas o ya tienes demasiado uso, lo que no saben es que con un poo de imaginación esots objetos vejos e inservibles se transforman en segundos quedando total mente reparados. Esto ayuda demasiado al planeta y a la ecología, ya que con este proceso se tira menos basura y no afecta tanto al medio ambiente.

Page 8: Gaceta

8

Reforestar La reforestación es una operación en el ámbito de la silvicultura destinada a repoblar zonas que en el pasado estaban cubiertas de bosques que han sido eliminados por diversos motivos como pueden ser:

Explotación de la madera para fines industriales y/o para consumo como plantas.

Ampliación de la frontera agrícola o ganadera.

Ampliación de áreas rurales.

Incendios forestales (intencionales, accidentales o naturales).

Por extensión se llama también reforestación a la plantación más o menos

masiva de árboles, en áreas donde estos no existieron, por lo menos en tiempos históricos. Conjunto de técnicas que se necesitan aplicar para crear una masa forestal, formada por especies leñosas.

La reforestación puede estar orientada a:

Mejorar el desempeño de la cuenca hidrográfica.

Producción de madera para fines industriales.

Crear áreas de protección para el ganado, en sistemas de producción extensiva.

Crear barreras contra el viento para protección de cultivos.

Frenar el avance de las dunas de arena.

Proveer madera para uso como combustible doméstico.

Crear áreas recreativas.

Page 9: Gaceta

9

Japón gana carrera de autos solares

SIDNEY, AUSTRALIA (20/OCT/2011).- El equipo de la universidad japonesa de Tokai se ha proclamado hoy campeón de la principal carrera de automóviles solares de Australia, tras ser más rápido en atravesar de norte a sur el territorio australiano. El segundo equipo en recorrer los tres mil kilómetros que separan Darwin (norte) de Adelaide ha sido Nuon Solar Car Team, de Holanda, y después el vehículo estadounidense fabricado por la Universidad de Michigan. Tras un mal comienzo el domingo, Tokai tomó la delantera esa misma jornada y nadie se la ha podido arrebatar, aunque al final ha cruzado la meta con sólo unos 30 minutos de ventaja sobre el competidor holandés.

El triciclo ganador está construido con fibra de carbón monocoque, obtiene su energía de seis metros de paneles solares que cargan una batería de litio de 21 kilos y de 5 kWh y es capaz de una velocidad máxima de 160 kilómetros por hora. Un total de 37 automóviles de 20 países han participado en el campeonato bianual Veolia World Solar Challenge 2011. El resultado de este año es el mismo que el de la edición anterior, de 2009.

La NASA publica un mapa de incendios detectados en la Tierra desde 2002

WASHINGTON, ESTADOS UNIDOS (19/OCT/2011).- La NASA publicó un mapa visual de incendios ocurridos en la Tierra desde 2002 que revela que el 70 % de los registrados se produjeron en África y solamente un 2 % en América del Norte, informó hoy la agencia espacial estadounidense. El mapa repasa los incendios detectados entre julio de 2002 y julio de 2011 por el espectroradiómetro de imágenes de resolución moderada (MODIS) y por los satélites Terra y Aqua.

El recorrido comienza mostrando extensos incendios de pastizales en el interior de Australia y luego se traslada a Asia, donde se pueden observar un gran número de quemas agrícolas en China desde 2004. Las observaciones de MODIS demuestran que el 70 % de los incendios registrados en todo el mundo ocurren en África. Entre julio y septiembre de 2006, la NASA captó una enorme cantidad de incendios en la sabana de África Central, provocados sobre todo por las actividades agrícolas, pero también por la caída de rayos.

Page 10: Gaceta

10

En comparación, los incendios son "relativamente raros" en América del Norte, según la NASA, que afirma que esa región representa sólo el 2 % de la superficie quemada en el mundo cada año. "Lo que vemos aquí es una muy buena

representación de los datos por satélite que usan los científicos para comprender la distribución mundial de los incendios y determinar dónde y cómo son la respuesta al cambio climático y al crecimiento de la población", explicó el experto Chris Justice, de la Universidad de Maryland. EFE

Sí puede existir un mundo próspero sin energías fósiles: Robert Curl

CIUDAD DE MÉXICO (18/OCT/2011).- El Premio Nobel de Química de 1996, el estadounidense Robert Curl, señaló hoy en México que "puede existir un mundo próspero sin energías fósiles", con el buen aprovechamiento de fuentes renovables. "Lo que tenemos que hacer es tomar medidas urgentes y empezar a planear ese futuro", dijo el también investigador de la Universidad de Rice en Texas al analizar en Ciudad de México el contexto energético mundial. En declaraciones a la prensa, Curl señaló que actualmente existen dos grandes presiones que obligarán a modificar el uso de los combustibles a nivel mundial. Por un lado, el agotamiento del petróleo, gas y carbón (fósiles) y, por otro, los inminentes efectos del cambio climático ocasionados por la emisión de gases contaminantes que elevan la temperatura del planeta. Curl (1933, EU) indicó que todos los países deben empezar a desarrollar energías limpias "ahora que las fósiles aún son baratas" y antes de que al mundo le "alcance la prisa de tener que emigrar rápidamente". El Nobel propone la implementación de un "modelo mixto" que cuente con fuentes alternativas que provengan de la luz solar,

la fuerza del viento y los recursos hídricos, además de aumentar el uso de combustible de biomasa, como el biodiesel y el etanol. Señaló que para ciertas regiones no será difícil alcanzar este modelo y citó el caso de México, que posee un "gran potencial para generar energía con sus propios recursos naturales" y que ya realiza un "excelente trabajo en el área hidroeléctrica". Tan sólo en las zonas desérticas del norte de México se puede generar el total de energía que requiere toda la geografía nacional, apuntó Curl. Sin embargo, para hacer esto posible, indicó que es necesario contar con los equipos y procesos adecuados, los cuales duplican en precio los utilizados en la generación de energía fósil, y desarrollar tecnologías para almacenarla y transportarla a los lugares de mayor población. Otro reto planteado por el investigador fue la utilización correcta de ciertos minerales escasos, como el telurio, altamente eficaz para convertir la luz del sol en electricidad. "Al ser muy raro, habrá que ver cómo se administra en el futuro" para que sirva como catalizador de energías limpias, agregó. El químico estadounidense participó hoy como ponente en la Semana de la Ciencia

Page 11: Gaceta

11

y la Innovación 2011 que se lleva a cabo en el Palacio de Minería del centro histórico del Distrito Federal hasta el próximo viernes.

Analizarán la calidad del aire de La Restinga

EL HIERRO, ESPAÑA (18/OCT/2011).- Un equipo que analizará la calidad del aire en el pueblo pesquero de La Restinga, lo que determinará si sus vecinos pueden volver a sus casas, ha cruzado sobre las 10:15 horas de hoy el puesto de control que la Guardia Civil ha instalado en la carretera de acceso a este pueblo pesquero. El análisis en la composición del aire, que ayer registraba un fuerte olor a azufre, aunque no es tóxico, como ha dicho el director general de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias, Juan Manuel Santana, sí podía ser molesto para la población por los componentes que se desprenden de la erupción volcánica submarina que se encuentra a pocos kilómetros de la costa. El pueblo de La Restinga seguirá hoy sin sus vecinos, que fueron desalojados el pasado 11 de septiembre cuando se produjo el primer foco de esta erupción submarina, y hoy se reunirán a las 16:00 horas con las autoridades para conocer si es posible regresar a sus domicilios, aunque muchos de ellos ya han expresado que prefieren mantenerse en sus actuales residencias. Los vecinos pudieron entrar ayer a recoger enseres personales y las embarcaciones tanto de pesca como de buceo fueron trasladadas al puerto de La Estaca en

Valverde para evitar que sufran daños por los materiales que expulsa este volcán y que hoy está previsto se acerquen hasta la costa transportadas por las mareas. La zona de La Restinga ha amanecido hoy tranquila y en el mar se observa la gran mancha originada por la erupción submarina pero no se ve rastro de burbujeos como en anteriores días. Una calma que puede alterarse en cualquier momento pues la naturaleza no avisa y el movimiento que hay bajo la corteza terrestre puede aflorar de nuevo como han advertido los científicos. La neblina apenas dejaba ver a primeras horas de hoy el mar pero poco a poco los rayos del sol iluminan la zona. En el lugar en el que se encuentra un dispositivo de la Guardia Civil apenas hay periodistas y son pocos los curiosos que se han acercado esta mañana a observar el fenómeno volcánico. Mientras, en la otra parte de la isla, la apertura del túnel de Los Roquillos permite conectar en quince minutos los municipios de Valverde y Frontera, si bien no pueden transitar todo tipo de vehículos. En el Valle del Golfo, en el municipio de Frontera, donde fueron desalojadas once viviendas hace unas semanas debido al peligro de desprendimientos, cuatro de esas casas podrán volver a ser ocupadas desde hoy. Ello se debe a que los movimientos sísmicos que comenzaron a registrarse el 19 de julio han disminuido tanto en intensidad como en número durante los últimos días.

Page 12: Gaceta

12

Más de 3.000 millones de productos reutilizables se tiran a la basura al año.

Más de 3.000 millones de productos reutilizables se tiran a la basura cada año, en todo el mundo, según un estudio elaborado por el grupo eBay Clasificados, que ha examinado los modelos y actitudes de nueve países diferentes durante las operaciones de compra-venta a nivel local. De acuerdo con esta plataforma de anuncios clasificados dedicada a la compra y venta de artículos y servicios entre particulares, esto supone que cada persona se deshace de al menos diez pertenencias que podrían haber tenido una segunda vida en manos de un nuevo propietario. En España, el 15% de los encuestados

declara vender todo lo que puede antes de tirarlo a la basura. En su informe "Glocal Trade Study", se apuntan 10 artículos a los que los usuarios ven más potencial para ser reutilizados: Muebles para el dormitorio, muebles para el salón, antigüedades, ciclismo, decoración y espejos, móviles, fitness, muebles para el comedor, videoconsolas, y carritos. Hogar, portátiles y artículos para niños piden una segunda oportunidad Según eBay anuncios, los muebles para el dormitorio y para el salón son unas de las pertenencias que más se compran y venden en la plataforma de anuncios clasificados. Dentro de España, Barcelona aparece como la ciudad que más productos reutiliza, donde más de 80.000 productos están buscando una segunda oportunidad. De igual forma, los anuncios en la capital catalana son también los más consultados. 107.555 personas se han interesado en reutilizar alguno de los productos puestos a la venta por los particulares barceloneses. Le siguen en este ránking Madrid y Valencia, con 61.300 anuncios de productos que pueden ser reutilizables y 22.500, respectivamente.

Page 13: Gaceta

13

El presupuesto forestal no valora los bosques Al hacer un análisis del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) para 2012, descubrimos que de los recursos para el sector forestal, por 6 mil 812 millones de pesos para el próximo año, sólo alrededor de 700 millones de pesos están encaminados a programas para apoyar actividades que promueven la efectiva valoración de los ecosistemas forestales y que aseguran la provisión de los servicios ambientales, como los que promueven la silvicultura comunitaria y el manejo forestal sustentable por parte de comunidades y ejidos.

Es precisamente esta falta de valoración

de los bosques la principal causa de

que cada año desaparezcan estos

ecosistemas a una tasa de casi medio

millón de hectáreas y es evidente que

dentro de la política del gobierno federal no

se busca una manera efectiva de revertir la

grave deforestación que afecta a los

bosques de México y tampoco se valora la

importancia de estos ecosistemas para

mantener la vida de las comunidades y la

ciudadanía ante la crisis global del cambio

climático. Esto, a pesar de que 70 por

ciento de los bosques de México son

propiedad de comunidades indígenas y

ejidos.

Page 14: Gaceta

14

Sospechosa muerte de una loba en llano

a loba apareció con claros indicios de haber muerta de un balazo de furtivos

pero que pasados casi cuatro meses aun no sabemos si se le ha hecho la necesaria necropsia y los resultados de esta. El animal se encontró el pasado 3 de marzo en la carretera que va de Cimadevilla a la Sierra de San Isidro (concejo de Illano).

La loba mostraba como herida un agujero ensangrentado detrás de la oreja, que muy probablemente se debiese a un balazo, sin apreciarse los rasgos propios de un atropello o colisión contra un coche. Pese a ello, el SEPRONA estableció con carácter preliminar como causa de la muerte “atropello” para nuestra sorpresa, en espera de una necropsia que debería realizarse en breve para esclarecer el tema. Cuatro meses después, nos hemos interesado de nuevo en el caso y hemos comprobado que la necropsia aun no se ha realizado ni parece haber intención alguna en realizarse próximamente.

Ante el riesgo cierto de que el desinterés por realizar la necropsia lleve a que este caso sea computado finalmente en las estadísticas como “atropello accidental” en lugar de “muerte intencionada” o furtivismo, queremos denunciar estos hechos. Desde la Coordinadora ecologista d’Asturies hemos exigido al Principado:

- La realización en las próximas semanas de la necropsia con garantías de la loba encontrada a principios de marzo de 2011 en Cedemonio para esclarecer la causa de muerte cierta, y que se nos comunique los resultados de la misma.

- En el caso de comprobarse que se trató de una muerte intencionada, se proceda a abrir una investigación para encontrar las

personas responsables, y sean procesadas de acuerdo a la ley.

- Se proceda de igual manera para el resto de lobos encontrados muertos en Asturias que permanecen a la espera de necropsia.

- Se nos informe del desarrollo de esta denuncia.

L

Page 15: Gaceta

15

Se compromete Mattel a retirar los empaques producidos con fibras provenientes de la

deforestación

Ciudad de México, DF, México, 10 de octubre de 2011, México Ambiental.- La gigantesca transnacional Mattel, una empresa que produce juguetes como Barbie y es una de las jugueteras más importantes del mundo, anunció hace menos de una semana que dejará de comprar papel y empaques provenientes de la destrucción de los bosques tropicales de Indonesia, como una medida para contribuir a la protección de hábitats de especies emblemáticas como el tigre de Sumatra.

De acuerdo a Greenpeace, una de sus críticas más severas, la nueva política de Mattel también apunta a incrementar la cantidad de papel reciclado que utiliza en su negocio y aumentar el uso de productos de madera certificada por el Consejo de Administración Forestal (Forest Stewardship Council, FSC por sus siglas en inglés), una organización independiente, no gubernamental, sin fines de lucro creada para promover la gestión responsable de los bosques en todo el mundo.

Investigaciones de Greenpeace internacional demostraron que los empaques para los juguetes de Mattel se producían utilizando pulpa de madera de los bosques de Indonesia. Esta evidencia y la presión ejercida por miles de ciberactivistas de todo el mundo que exigieron a la juguetera dejar de destruir el

hábitat de especies en peligro de extinción tales como el tigre de Sumatra, obligaron a Mattel a rectificar.

El gigante de la industria juguetera ahora demanda a sus proveedores evitar el uso de la fibra de madera de empresas que son conocidas por su vínculo con la deforestación como es el caso de la reconocida Asia Pulp and Paper (APP), que está involucrada en la amplia destrucción de bosques en Indonesia.

Bustar Maitar, responsable de la campaña

de Greenpeace para salvar el bosque en

Indonesia aseveró sobre este suceso: “…

los bosques tropicales de Indonesia

deberían ser para especies como el tigre

de Sumatra, no para empaques

desechables para juguetes. Por eso es tan

positiva la noticia que Mattel ha

desarrollado una nueva política de compra

de papel.

Page 16: Gaceta

16

Buscan generar conciencia sobre cuidado del agua

Para generar conciencia sobre el cuidado de agua en los jóvenes, la Comisión Nacional del Agua realizará un encuentro juvenil en diez municipios del estado, para establecer la importancia del ciclo hidrológico en Sonora, el costo del agua, el cambio climático y su impacto y la cultura del agua.

El Director de la Cuenca Noroeste, explicó que "Dale un me gusta a la vida: hablemos del agua hoy y ocupémonos del mañana" es importante ya que se busca que la población de preparatorias y universidades

comprendan conceptos básicos como la necesidad del cuidado del agua. Será un espacio en el que se podrán intercambiar ideas y propuestas para desarrollar la responsabilidad en el uso y cuidado del agua. Este espacio en un futuro cercano se planea llevar a las redes sociales, para que desde ahí se pueda tener un acceso a todos los interesados, comentó Florencio Díaz Armenta. Agregó que normalmente este tipo de trabajos es con niños, pero como un esfuerzo adicional se planea unir a jóvenes, ya que representan una masa pensante, ya que considera que si las personas logran comprender lo que cuesta distribuir el agua tomarán más consciencia sobre su cuidado.

Page 17: Gaceta

17

Promoverá CEAPA cuidado del agua entre niños y jóvenes

La Comisión Estatal de Agua Potable y Alcantarillado (CEAPA) promoverá entre la niñez y juventud zacatecana la cultura del cuidado y uso eficiente del agua.

Para ello, utilizará la guía didáctica “Descubre una cuenca”, que fue elaborada por el grupo de trabajo especializado que Zacatecas coordinó dentro del Consejo de Cuenca del Río Santiago.

El titular de la CEAPA, Rafael Gutiérrez Martínez, dio a conocer los resultados de la participación de Zacatecas en la 9 sesión ordinaria del Consejo de Cuenca del Río Santiago, que tuvo lugar en el vecino estado de Aguascalientes.

En el encuentro participaron Aguascalientes, Durango, Guanajuato, Jalisco, Nayarit y Zacatecas, ante quienes fue presentada la guía didáctica para educadores, denominada “Descubre una cuenca”.

El documento es producto del trabajo conjunto de los grupos especializados de cultura del agua de los seis estados, coordinado por esta entidad.

En la publicación se incluyen datos geográficos, estadísticos y culturales de la cuenca, presentados de manera didáctica, con el objeto de fortalecer la cultura del agua en los niños y jóvenes.

Para cumplir el compromiso emanado en la reunión de trabajo, la CEAPA pretende firmar un convenio de colaboración con la Secretaría de Educación y Cultura (SEC), para difundir los conocimientos adquiridos y concientizar sobre la urgente necesidad de cuidar el vital líquido.

Page 18: Gaceta

18

TECNOLOGIAS ALTERNATIVAS BIODIGESTOR

Un Biodigestor es un sistema natural y ecológico que aprovecha la digestión anaeróbica (en ausencia de oxígeno) de las bacterias para transformar el estiércol en biogás y fertilizante. El biogás puede ser empleado como combustible en las cocinas, o iluminación, y en grandes instalaciones se puede utilizar para alimentar un motor que genere energía eléctrica. El fertilizante, llamado biol, inicialmente se ha considerado un producto secundario, pero actualmente se está considerando de la misma importancia o mayor, que el biogás ya que provee un fertilizante natural que mejora fuertemente el rendimiento de las cosechas.

Page 19: Gaceta

19