Gaceta ext. nº 100(ord. cultura) (ord. gallinaza) (reg.del fondo de financiamiento)

16
GACETA MUNICIPAL EXTRAORDINARIA N° 100 (ORDENANZA DE CULTURA, USO Y MANEJO DE LOS ABONOS ORGÁNICOS Y GALLINAZA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MUNICIPIO LIBERTADOR ESTADO MERIDA GACETA MUNICIPAL Las Ordenanzas, Acuerdos, Decretos, Resoluciones y Otros Instrumentos que publique esta Gaceta, tiene carácter Oficial y su cumplimiento es obligatorio . Mérida, 10 de Noviembre del 2003. Depósito Legal Nro. 79-0151 Extraordinaria Nro. 100 Año IV S U M A R I O ORDENANZAS ORDENANZA SOBRE LA CREACIÓN DEL INSTITUTO MUNICIPAL DE LA CULTURA, CONSERVACIÓN DOCUMENTACIÓN Y ESTUDIOS HISTÓRICOS DEL MUNICIPIO LIBERTADOR DEL ESTADO MERIDA. ORDENANZA MUNICIPAL SOBRE: USO Y MANEJO DE LOS ABONOS ORGÁNICOS Y GALLINAZA OTROS INSTRUMENTOS JURÍDICOS REGLAMENTO DEL FONDO DE FINANCIAMIENTO POPULAR S U M A R I O ORDENANZAS EL CONCEJO MUNICIPAL LIBERTADOR DEL ESTADO MERIDA En uso de las Atribuciones legales que le confiere el Artículo 171° de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en concordancia con los Artículos 4, 31, 43 y 76, Ordinales 3° y 11° de la Ley Orgánica de Régimen Municipal, sanciona la siguiente: ORDENANZA SOBRE LA CREACIÓN DEL INSTITUTO MUNICIPAL DE LA CULTURA, CONSERVACIÓN DOCUMENTACIÓN Y ESTUDIOS HISTÓRICOS DEL MUNICIPIO LIBERTADOR DEL ESTADO MERIDA. TITULO I DEL INSTITUTO CAPITULO I CONSTITUCION, OBJETO Y DOMICILIO Artículo 1: Se crea el INSTITUTO MUNICIPAL DE LA CULTURA, CONSERVACIÓN, DOCUMENTACIÓN y ESTUDIOS HISTÓRICOS del ESTADO MÉRIDA, el cual en su carácter funcional comprende la integración del DEPARTAMENTO DE CULTURA, BIBLIOTECA BOLIVARIANA y CASA DE

Transcript of Gaceta ext. nº 100(ord. cultura) (ord. gallinaza) (reg.del fondo de financiamiento)

Page 1: Gaceta ext. nº 100(ord. cultura) (ord. gallinaza) (reg.del fondo de financiamiento)

GACETA MUNICIPAL EXTRAORDINARIA N° 100 (ORDENANZA DE CULTURA, USO Y

MANEJO DE LOS ABONOS ORGÁNICOS Y GALLINAZA

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MUNICIPIO LIBERTADOR

ESTADO MERIDA

GACETA MUNICIPAL Las Ordenanzas, Acuerdos, Decretos, Resoluciones y Otros Instrumentos que publique esta

Gaceta, tiene carácter Oficial y su cumplimiento es obligatorio.

Mérida, 10 de Noviembre del 2003. Depósito Legal Nro. 79-0151 Extraordinaria Nro. 100 Año IV

S U M A R I O

ORDENANZAS

ORDENANZA SOBRE LA

CREACIÓN DEL INSTITUTO

MUNICIPAL DE LA CULTURA,

CONSERVACIÓN

DOCUMENTACIÓN Y ESTUDIOS

HISTÓRICOS DEL MUNICIPIO

LIBERTADOR DEL ESTADO

MERIDA.

ORDENANZA MUNICIPAL SOBRE: USO Y MANEJO DE LOS ABONOS ORGÁNICOS Y GALLINAZA

OTROS INSTRUMENTOS JURÍDICOS

REGLAMENTO DEL FONDO DE

FINANCIAMIENTO POPULAR

S U M A R I O

ORDENANZAS

EL CONCEJO MUNICIPAL LIBERTADOR DEL ESTADO MERIDA

En uso de las Atribuciones legales que le confiere el Artículo 171° de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en concordancia con los Artículos 4, 31, 43 y 76, Ordinales 3° y 11° de la Ley Orgánica de Régimen Municipal, sanciona la siguiente: ORDENANZA SOBRE LA CREACIÓN DEL INSTITUTO MUNICIPAL DE LA CULTURA,

CONSERVACIÓN DOCUMENTACIÓN Y ESTUDIOS HISTÓRICOS DEL MUNICIPIO

LIBERTADOR DEL ESTADO MERIDA.

TITULO I

DEL INSTITUTO

CAPITULO I

CONSTITUCION, OBJETO Y DOMICILIO Artículo 1: Se crea el INSTITUTO MUNICIPAL DE LA CULTURA, CONSERVACIÓN, DOCUMENTACIÓN y ESTUDIOS HISTÓRICOS del ESTADO MÉRIDA, el cual en su carácter funcional comprende la integración del DEPARTAMENTO DE CULTURA, BIBLIOTECA BOLIVARIANA y CASA DE

Page 2: Gaceta ext. nº 100(ord. cultura) (ord. gallinaza) (reg.del fondo de financiamiento)

GACETA MUNICIPAL EXTRAORDINARIA N° 100 (ORDENANZA DE CULTURA, USO Y

MANEJO DE LOS ABONOS ORGÁNICOS Y GALLINAZA

LA CULTURA “GOLFREDO ROJAS BENCCI”, y de forma conjunta y coordinada se encargara de operar, aportar, confirmar, consolidar, coleccionar, optimizar, generar y ejecutar políticas, planes, proyectos en pro de la cultura y el desarrollo histórico del Municipio Libertador del Estado Mérida. Artículo 2: El Instituto tendrá su domicilio principal en la Ciudad de Mérida, pudiendo establecer dependencias u oficinas en otros lugares de la República a los fines del desarrollo y actividad que guarden relación con sus objetivos. Artículo 3: El Instituto tendrá como objetivos fundamentales:

1. Dirigir acciones orientadas o fortalecer y fomentar el potencial intelectual y creador de hacedores culturales del Municipio, a través de una gestión cultural que incida de forma directa en la transformación y crecimiento del

hombre mediante un conjunto de principios prácticos y procedimientos. 2. Optimizar el uso racional de los

recursos, a fin de facilitar el fomento de la formación, difusión, investigación y conservación de la Cultura.

3. Promocionar la participación en la

promoción en la acción social y cultural reuniendo para ello a los diferentes sectores, grupos y organizaciones que hacen vida Cultural en el Municipio.

Artículo 4: El Instituto, es una institución de carácter público, con personalidad jurídica y patrimonio propio distinto e independiente del Fisco Nacional, Estadal y Municipal, adscrito a la Alcaldía del Municipio Libertador del Estado Mérida. Artículo 5: El Instituto, gozará de autonomía administrativa para la ejecución de su presupuesto conforme la presente ordenanza y demás leyes que verse sobre la materia.

CAPITULO II DEL PATRIMONIO

Artículo 6: El patrimonio del Instituto estará constituido por:

1. El aporte que se prevea anualmente en la Ordenanza de Presupuesto del Municipio Libertador del Estado Mérida y el aporte extraordinario de cualquier especie para tal fin que acuerde el Ejecutivo Nacional, Estadal o Municipal.

2. Las contribuciones, subvenciones, donaciones, aportes de organismos Públicos y Privados y demás liberalidades que reciba.

3. Los bienes que por cualquier titulo adquiera de personas naturales o jurídicas, públicas y privadas de carácter Municipal, Estadal, Nacional o Internacional.

4. Los aportes que le asigne el Consejo Nacional de la Cultura (CONAC) y la Asamblea Nacional, así como otros entes Gubernamentales.

5. Los ingresos provenientes de la administración de los servicios del propio Instituto.

6. Los intereses, dividendos y rentas que obtengan de los capitales y bienes propiedad del Instituto.

7. Los aportes extraordinarios de cualquier especie que para este fin acuerde el Ejecutivo Nacional, Estadal o Municipal.

8. Los activos, bienes muebles y derechos que le pertenecían al extinto Instituto Municipal de Cultura.

9. Los bienes que se transfieran o se adjudiquen al Instituto como: todas las casas de cultura propiedad del Municipio Libertador, el inmueble donde funciona Biblioteca Bolivariana y la Casa de Cultura “GOLFREDO ROJAS BENCCI”.

10. Cualquier otro ingreso permitido por la ley.

CAPITULO III.

DE LOS FINES DEL INSTITUTO

Artículo 7: El Instituto tiene como finalidad:

1. Activar, fortalecer, promover, conservar, difundir, modernizar el sector cultural y el Patrimonio

Page 3: Gaceta ext. nº 100(ord. cultura) (ord. gallinaza) (reg.del fondo de financiamiento)

GACETA MUNICIPAL EXTRAORDINARIA N° 100 (ORDENANZA DE CULTURA, USO Y

MANEJO DE LOS ABONOS ORGÁNICOS Y GALLINAZA

Histórico del Municipio Libertador del Estado Mérida.

2. Formular las políticas y planes culturales, con la participación de los diversos entes, grupos socio-culturales y demás representantes de la sociedad civil, por intermedio de la realización de mesas de trabajo, jornadas, seminarios y demás actividades municipales de cultura.

3. Propiciar la investigación, promoción, difusión, protección del desarrollo artístico, social y cultural tanto en las instituciones y dependencias municipales como en la sociedad civil.

4. Promover el hecho cultural como principio integrador de la sociedad, inmerso en un proceso de intercambio de sistemas de creencias y valores sociales que tenga como finalidad un desarrollo humano sustentable.

5. Estimular, gestionar, establecer convenios y acciones para la obtención de recursos financieros para el desarrollo de las artes y la cultura en todo su ámbito de acción.

6. Administrar y coordinar los recursos financieros que reciba de parte de la Alcaldía del Municipio Libertador, como de los organismos públicos y privados para el funcionamiento y desarrollo de su gestión en el Municipio.

7. Planificar y desarrollar programas de gestión cultural de impacto y trascendencia social, dirigidos a las comunidades que integran el Municipio Libertador.

8. Promover políticas orientadas a la investigación, rescate, preservación, difusión, restauración, conservación y revalorización del Patrimonio Cultural Municipal construido y natural, en un sentido amplio e integral que incluya lo histórico, artístico y ambiental de los bienes y valores que lo integran.

9. Estimular la creación de ordenanzas municipales en pro de la conservación y resguardo del patrimonio cultural e Histórico del Municipio Libertador.

10. Activar la presencia internacional de la cultura merideña, promoviendo

una visión de integración regional, nacional, latinoamericana y del caribe, a través de convenios e intercambios.

11. Enaltecer el papel del cronista local, como ente promotor y difusor del patrimonio natural histórico y artístico del Municipio.

12. Fomentar el desarrollo de la artesanía, el folklore, las artes, las ciencias, la tecnología y la cultura general para promover la identidad socio-cultural de las parroquias que conforman el Municipio Libertador.

13. Promover un diagnóstico de bienes, valores y recursos culturales e Históricos existentes en cada una de las parroquias del Municipio.

14. Diseñar políticas culturales acordes con las características y expectativas locales, amparadas en Ordenanzas y previsiones presupuestarias que garanticen su permanencia y desarrollo.

15. Promover el desarrollo de la capacidad gerencial cultural e Histórica en el Municipio, así como la formación especializada de recursos humanos en materia cultural.

16. Promover y estimular la creación de Premios Municipales y/o cualquier programa en diferentes áreas artísticas como estimulo a los trabajadores culturales.

17. Impulsar desde los programas y servicios educativos que cohabiten en el Municipio, el desarrollo de actividades coordinadas en el área socio-cultural e Histórica.

18. Resguardar y difundir manifestaciones populares y tradicionales, artistas y urbanas de grupos culturales del Municipio.

19. Generar campañas informativas orientadas a centros educativos, agrupaciones socio-culturales y la sociedad merideña en general para difundir las dimensiones, ventajas e implicaciones que ofrece el régimen especial de la Zona Libre Cultural, Científica y Tecnológica del Estado Mérida, en el Municipio.

20. Promover e impulsar a nivel de todo el ámbito geográfico del Municipio, la participación e inserción de empresas culturales ante los

Page 4: Gaceta ext. nº 100(ord. cultura) (ord. gallinaza) (reg.del fondo de financiamiento)

GACETA MUNICIPAL EXTRAORDINARIA N° 100 (ORDENANZA DE CULTURA, USO Y

MANEJO DE LOS ABONOS ORGÁNICOS Y GALLINAZA

beneficios del régimen de exención fiscal y servicios que por Ley ofrece la Zona Libre Cultural, Científica y Tecnológica del Estado Mérida.

21. Promover la cultura como un componente activo de la economía y generador de riquezas, impulsando las industrias culturales, turismo cultural y la artesanía merideña.

22. Las demás que señale esta Ordenanza, las Leyes Nacionales y Estadales sobre la materia.

CAPITULO IV BIBLIOTECA BOLIVARIANA

Artículo 8: La Biblioteca Bolivariana forma parte del Instituto Municipal de la Cultura, Conservación, Documentación y Estudios Históricos del Estado Mérida, el cual desarrollará actividades especificas con la finalidad de lograr en parte los objetos y fines del Instituto. Artículo 9: La Biblioteca Bolivariana tiene por objeto:

1. Reunir los escritos del Libertador Simón Bolívar, las obras que se hayan publicado su vida, su acción y su iconografía antigua y moderna.

2. Reunir obras sobre el proceso de mancipación americana y sobre los Próceres de la Independencia.

3. Coleccionar y exhibir documentos y objetos del Libertador o provenientes de la época de la Independencia.

4. Promover estudios, investigaciones y publicaciones sobre el Libertador y el proceso de emancipación.

5. Servir de los centros de reunión para los estudios de la historia y el pensamiento Bolivariano.

6. Realizar actividades de difusión

sobre la vida y obra del Libertador y en general todas aquellas que se han compatibles con los objetivos del Instituto.

CAPITULO V

LA CASA DE LA CULTURA “GOLFREDO ROJAS BENCCI”

Artículo 10: La Casa de la Cultura “Golfredo Rojas BenccI” estará adscrita al Instituto Municipal de la Cultura, Conservación, Documentación y Estudios Históricos del Estado Mérida, el cual desarrollará actividades a fin de lograr objetivos del Instituto. Artículo 11: La Casa de la Cultura “Golfredo Rojas BenccI” tiene las siguientes atribuciones:

1. Estudiar, formar y promover la música y géneros dancisticos, folklóricos, tradicionales y populares, autóctonos y religiosos pertenecientes al acervo cultural venezolano.

2. Enseñar a través de un proceso de educación formal e informal las diferentes técnicas y formas interpretativas propias de los valores musicales, dancisticos, locales y regionales venezolanos en sus diferentes estilos y épocas.

3. Crear y administrar agrupaciones de carácter musical, dancistico agrupaciones vocalistas y teatrales así como cualquier otro género o compatible al espíritu y propósito del Instituto.

4. Recopilar y conservar, partituras, instrumentos musicales y producción literaria.

5. Promover la participación de todos los sectores de la colectividad al estudio, conocimiento y práctica de actividades culturales, artísticas educacionales y deportivas.

6. Divulgar, fomentar y desarrollar la cultura, el arte, la tecnología en el más amplio sentido de las habilidades humanas, como elementos culturales de importancia para el desarrollo de nuestra comunidad.

7. Diseñar y promover la aplicación de la cultura en los planteles de educación pre – escolar, básica y diversificada de nuestra comunidad, programas educativos, culturales y recreativos dirigido a la detención, formación y

Page 5: Gaceta ext. nº 100(ord. cultura) (ord. gallinaza) (reg.del fondo de financiamiento)

GACETA MUNICIPAL EXTRAORDINARIA N° 100 (ORDENANZA DE CULTURA, USO Y

MANEJO DE LOS ABONOS ORGÁNICOS Y GALLINAZA

capacitación tempranas de las vocaciones culturales en las comunidades pertenecientes al Municipio Libertador del estado Mérida.

8. Coordinar todas las actividades culturales, educacionales y deportivas con organismos a nivel Nacional, Regional y Municipal, así como también con los diferentes grupos culturales, vecinales, artísticos y deportivos para realización de eventos fériales tradicionales folklóricos que se celebren.

CAPITULO VI DE LA DIRECCIÓN Y

ADMINISTRACIÓN DEL INSTITUTO Artículo 12: La Dirección y administración del Instituto estará a cargo de un Consejo Directivo integrado por un (1) Presidente y dos (2) Directores, uno de ellos será nombrado por la Cámara Municipal, de libre nombramiento y remoción del Alcalde del Municipio Libertador del Estado Mérida. Los Directores tendrán sus respectivos suplentes, quienes cubrirán las vacantes absolutas o temporales de aquellos, durarán en el ejercicio de sus funciones un año, pudiendo ser reelegidos por períodos iguales y consecutivos. Artículo 13: Los miembros del Consejo Directivo deberán ser venezolanos y de reconocida solvencia moral y sensibilidad para con la acción cultural, social e histórica y de ser posible, poseer experiencia y relación directa para estas áreas. Artículo 14: El Consejo Directivo se reunirá ordinariamente una vez al mes y extraordinariamente cuando sea convocado por el Presidente y cada vez que fuere necesario para los intereses del Instituto. Artículo 15: Para la validez de la reuniones del Consejo Directivo, se requiere la asistencia de por lo menos dos (2) de sus miembros, uno de los cuales debe ser el Presidente del Instituto. Sus decisiones se tomaran por el voto favorable de la mayoría absoluta de los presentes y serán obligatorias para los no asistentes. En caso de empate el Presidente tendrá doble voto.

Articulo 16: El Presidente del instituto designará un Secretario fuera del seno del Órgano Directivo, quien levantará acta de cada reunión del Consejo Directivo, la cual será firmada por los asistentes a la misma. Artículo 17: Son atribuciones del Consejo Directivo: 1. Cumplir y hacer cumplir los objetivos,

planes y proyectos del Instituto. 2. Aprobar el Plan Operativo Anual

presentado por el Presidente del Instituto, en concordancia con la política establecida en el mismo.

3. Revisar y considerar anualmente el proyecto de presupuesto del Instituto y someterlo a la consideración del Alcalde, para su posterior aprobación por la Cámara Municipal, en lo referente a la conformidad existente entre los programas contenidos en el presupuesto del Instituto y los planes de desarrollo del Municipio.

4. Conocer y aprobar el reglamento interno del Instituto.

5. Velar por la obtención de recursos económicos para el Instituto.

6. Autorizar el Presidente del Instituto para nombrar apoderados judiciales con las facultades que expresamente se le señale.

7. Aprobar el informe Anual elaborado por el Presidente del Instituto, de las actividades realizadas por el mismo para su presentación al Alcalde y Cámara Municipal.

8. Aprobar la estructura operativa interna del Instituto o modificaciones de ésta que sean presentadas por el Presidente.

9. Designar los miembros del Consejo Consultivo.

10. Convocar a las reuniones del Consejo Consultivo.

11. Conocer y resolver cualquier asunto que se someta a su consideración.

12. Las demás que le señalen la Ley, los reglamentos y la presente Ordenanza.

Artículo 18: Los miembros de la Junta Directiva devengaran una dieta que no podrá ser mayor a tres (03) unidades tributarias dependiendo de la disponibilidad presupuestaria y financiera del Instituto y el

Page 6: Gaceta ext. nº 100(ord. cultura) (ord. gallinaza) (reg.del fondo de financiamiento)

GACETA MUNICIPAL EXTRAORDINARIA N° 100 (ORDENANZA DE CULTURA, USO Y

MANEJO DE LOS ABONOS ORGÁNICOS Y GALLINAZA

Presidente devengará un sueldo, todos determinados por el ciudadano Alcalde. PARAGRAFO ÚNICO: Los Miembros de la Junta Directiva no podrán ser empleados del Instituto, a excepción del Presidente, ni podrán ser simultáneamente Miembros del Consejo Consultivo.

CAPITULO VII DEL PRESIDENTE DEL INSTITUTO

Artículo 19: Para ser Presidente del Instituto se requiere ser venezolano, de reconocida solvencia moral y trayectoria comprobada en el campo cultural e histórico. Artículo 20: Son atribuciones del Presidente:

1. Cumplir y hacer cumplir las decisiones emanadas del Consejo Directivo.

2. Ejercer la representación legal del Instituto.

3. Designar apoderados judiciales con la autorización del Consejo Directivo.

4. Designar y remover el personal del Instituto y fijarle su remuneración.

5. Propiciar y coordinar las relaciones con Instituciones y Organizaciones nacionales e internacionales vinculadas con las actividades del Instituto.

6. Elaborar el Plan Operativo Anual y el Presupuesto del Instituto para someterlo a consideración del Concejo Directivo.

7. Elaborar las normas generales referentes a la organización, selección, reclutamiento y desarrollo del personal.

8. Realizar las actividades que dentro del ámbito de competencia del Instituto le encomiende el Alcalde del Municipio.

9. Firmar contratos, órdenes de pago, cheques, letras de cambio y cualquier efecto de comercio.

10. Efectuar en nombre del Instituto actos de administración sobre los bienes del mismo.

11. Convocar a las reuniones del Consejo Directivo.

12. Abrir y movilizar conjuntamente el Administrador, cuentas corrientes o depósitos en bancos y otros Institutos de créditos nacionales o extranjeros bajo la figura de las firmas conjuntas.

13. Presentar anualmente la memoria y cuenta al Ejecutivo Municipal y a la Contraloría Municipal.

14. Presentar para la aprobación del Consejo Directivo el proyecto de Reglamento Interno del Instituto.

15. Autorizar dentro de los límites fijados por el Consejo Directivo, la adquisición de bienes y servicios necesarios para el buen funcionamiento del Instituto.

16. Ejercer la Dirección General de todos los servicios, funciones y personal del Instituto.

17. Resolver todos aquellos asuntos que no estén atribuidos a otra autoridad dentro del ámbito de su competencia.

18. Vigilar y autorizar la administración de los recursos de Instituto según lo dispuesto en la Ordenanza.

19. Supervisar y coordinar las actividades que realizará Biblioteca Bolivariana y la Casa de la Cultura “Golfredo Rojas BenccI”, en pro de los objetivos del Instituto.

20. Las demás que le señale la Ordenanza y su reglamento.

Artículo 21: Las ausencias temporales del Presidente del Instituto serán cubiertas por la persona que para este fin designe el mismo.

TITULO VIII DEL CONSEJO CONSULTIVO

Artículo 22: El Instituto tendrá un Consejo Consultivo, como órgano de apoyo, del más alto nivel capaz de asesorar a la Consejo Directivo en el trazado de los máximos lineamientos de política en materia presupuestaria y de programación y coadyuvar en el cumplimiento de los objetivos de la Institución. Artículo 23: El Consejo Consultivo estará integrado por el Presidente del Instituto y aquellas personas designadas para tal fin por el Consejo Directivo. Para ser Miembro del mismo se requiere ser persona de

Page 7: Gaceta ext. nº 100(ord. cultura) (ord. gallinaza) (reg.del fondo de financiamiento)

GACETA MUNICIPAL EXTRAORDINARIA N° 100 (ORDENANZA DE CULTURA, USO Y

MANEJO DE LOS ABONOS ORGÁNICOS Y GALLINAZA

reconocida solvencia moral y trayectoria en el área cultural y social, bien sea en el Estado Mérida o en el país y no pertenecer a la Junta Directiva a excepción del Presidente.

TITULO IX DE LAS INSTALACIONES CULTURALES.

Artículo 24: El uso ó destino de todos los bienes públicos del Municipio, construidas por el Municipio, el Ejecutivo del Estado o aún siendo construidas por el Ejecutivo Nacional, que hayan sido transferidas al Instituto, son de exclusiva administración y mantenimiento por parte del Instituto. Artículo 25: El Instituto podrá establecer convenios de administración: tales como comodatos para el uso y mantenimiento de Instalaciones Culturales antes citadas. Artículo 26: Para la construcción y refacción de las Instalaciones Culturales, se deberá contar con la aprobación técnica y calificada del Consejo Directivo.

TITULO X. DEL CONTROL DE TUTELA

Artículo 27: Corresponde al Alcalde del Municipio Libertador:

1. Fijar la política general del Instituto de acuerdo a los lineamientos establecidos en los Planes de Desarrollo Cultural, Nacional y Regional.

2. Fijar la remuneración del Presidente del Instituto y la dieta de los miembros del Consejo Directivo.

3. Supervisar el Instituto con la finalidad de asegurar que las actividades, programas, objetivos y metas se cumplan.

TITULO XI.

DEL CONTROL ADMINISTRATIVO

Artículo 28: El Instituto está sujeto al control, vigilancia y fiscalización de la Contraloría Municipal, según lo establece el artículo 95 de la Ley Orgánica de Régimen Municipal, sin menoscabo de la competencia de la Contraloría General de la República y

lo estipulado en la Ley Orgánica de Administración Financiera del Sector Público. Artículo 29: Cuando se evidencie irregularidades que causen perjuicios pecuniarios al Instituto, la Contraloría Municipal formulará los reparos correspondientes. Artículo 30: La Contraloría Municipal, podrá constituir con carácter temporal o permanente, los funcionarios que consideren convenientes para facilitar las funciones de control, vigilancia y fiscalización. Artículo 31: El Instituto contará con su propia estructura organizativa interna, cuyas unidades administrativas, tendrán las funciones que le atribuyan el Manual de Organización y Funciones, debiendo tomar en consideración las normas de control interno.

TITULO XII. DEL EJERCICIO ECONÓMICO

Artículo 32: El ejercicio Económico del Instituto se inicia el 1° de Enero y termina el 31 de Diciembre de cada año. Su primer período se iniciará en la fecha de sanción y publicación de la presente Ordenanza al 31 de diciembre de 2.002. Artículo 33: El proceso presupuestario del Instituto se regirá por las disposiciones de la Ley Orgánica del Régimen Presupuestario, la Ordenanza de Presupuesto Municipal, la Ley de Licitaciones y por las disposiciones de la presente Ordenanza y su Reglamento.

TITULO XIII. DE LA DISOLUCIÓN DEL INSTITUTO.

Artículo 34: El Instituto podrá ser disuelto de acuerdo con la misma formalidad de su creación, presentando un informe a la Cámara Municipal donde se apruebe su liquidación y proceda a nombrar una Junta Liquidadora con indicación de sus funciones para tal fin. Los bienes restantes después de la liquidación pasarán a cargo del Municipio.

TITULO XIV.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Page 8: Gaceta ext. nº 100(ord. cultura) (ord. gallinaza) (reg.del fondo de financiamiento)

GACETA MUNICIPAL EXTRAORDINARIA N° 100 (ORDENANZA DE CULTURA, USO Y

MANEJO DE LOS ABONOS ORGÁNICOS Y GALLINAZA

Artículo 35: El órgano de enlace entre el Alcalde del Municipio y la Junta Directiva será el Presidente del Instituto.

TITULO XV

DISPOSICIONES FINALES Articulo 36: Lo no previsto en esta Ordenanza sobre la creación del Instituto Municipal de la Cultura, Conservación, Documentación y Estudios Históricos del Municipio Libertador del Estado Mérida, se regirá por las disposiciones establecidas en La Ley Orgánica de Régimen Municipal, por las demás normas y leyes que regulan esta materia. Articulo 37: La presente Ordenanza deroga cualquier disposición anterior que existiere sobre la materia aquí regulada. Artículo 38: La presente Ordenanza entrará en vigencia a partir de su publicación en la Gaceta Municipal del Municipio Libertador. Dada, firmada, sellada y refrendada en el Salón donde celebra sus sesiones el Concejo Municipal Libertador del Estado Mérida, en Mérida a los dos días del mes de Octubre del 2003. Año 193º de la Independencia y Año 144º de la Federación. Publíquese y Ejecútese. GERARDO MOLINA BARRETO PRESIDENTE (E) DEL CONCEJO MUNICIPAL

Refrendada,

ABOG. ORLANDO JAVIER BRICEÑO SECRETARIO MUNICIPAL

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA – ESTADO MERIDA –ALCALDIA DEL MUNICIPIO LIBERTADOR A LOS VEINTIDÓS DIAS DEL MES DE OCTUBRE DEL AÑO DOS MIL TRES. AÑOS: 193° DE LA INDEPENDENCIA Y 144° DE LA FEDERACION. Publíquese y Ejecútese

ABOG. CARLOS A. BELANDRIA MORA ALCALDE DEL MUNICIPIO LIBERTADOR

ORDENANZA MUNICIPAL SOBRE: USO Y MANEJO DE LOS ABONOS ORGÁNICOS

Y GALLINAZA.

El Alcalde del Municipio Libertador del Estado Mérida, en uso de las atribuciones legales conferidas en los Artículos 168 y 178 de la Constitución Bolivariana de la República de Venezuela, en concordancia con los Artículos 4,36 Ordinal 10, 37 y 76 Ordinal 3; de la Ley Orgánica de Régimen Municipal.

CONSIDERANDO

Que la actividad agrícola y turística son la base de la economía del Estado Mérida y del Municipio.

Que la actividad agrícola requiere de la utilización de abonos orgánicos para el acondicionamiento del suelo, a fin de incrementar la productividad de las cosechas.

Que el uso de abonos orgánicos, especialmente el estiércol de gallina (GALLINAZA) y demás aves de corral sin ningún tipo de tratamiento y control favorecen la proliferación de moscas.

Que las moscas domésticas además de ser vectores importantes en la transmisión de enfermedades gastrointestinales son motivo de molestia, stress y causa del mal aspecto ambiental.

Que es deber de la municipalidad cooperar con la profilaxia de enfermedades infectocontagiosas, gastroenteritis y de otra índole, que se originan entre otras causas por la proliferación de moscas.

Que es deber de la municipalidad participar en la protección de la salud y del ambiente familiar y colectivo, particularmente turístico, sanciona la

Page 9: Gaceta ext. nº 100(ord. cultura) (ord. gallinaza) (reg.del fondo de financiamiento)

GACETA MUNICIPAL EXTRAORDINARIA N° 100 (ORDENANZA DE CULTURA, USO Y

MANEJO DE LOS ABONOS ORGÁNICOS Y GALLINAZA

presente Ordenanza Municipal sobre: USO Y MANEJO DE LOS ABONOS ORGÁNICOS Y GALLINAZA.

CAPÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 1°: La presente Ordenanza tiene por objeto regular todas las actividades relacionadas con el uso, transporte, almacenamiento y manejo de los abonos de origen orgánico en la jurisdicción del Municipio Libertador del Estado Mérida, en especial de la GALLINAZA en concordancia con lo establecido en las Resoluciones del Ministerio de Agricultura y Cría N° 349, Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales Renovables N° 210 y Ministerio de Sanidad y Asistencia Social N° 46, sobre Estiércol de gallina, publicada en Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 34.030 de fecha 16-08-88. ARTÍCULO 2°: A efectos de la presente Ordenanza se define como:

ABONOS: ORGÁNICOS: Sustancias de origen animal o vegetal corregidores o acondicionadores del suelo.

GALLINAZA: Sustancia orgánica de origen animal, constituida por los excrementos sólidos de ves, producido en forma masiva en granjas avícolas.

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS (MIP): Se define como la selección, integración e implementación de diferentes alternativas para el control de plagas, basadas en consideraciones económicas, ecológicas y sociales predecibles.

USO: Acción y efecto de utilizar los abono de origen orgánico.

MANEJO: Acción y efecto de la manipulación y aplicación de los abonos orgánicos.

ALMACENAMIENTO: Disposición de los abonos orgánicos y gallinaza en lugares protegidos contra la intemperie.

ESTABILIZACIÓN: Proceso que permite la descomposición del estiércol hasta obtener un producto final que puede ser utilizado como abono o como enmienda para mejorar la fertilidad del suelo.

UNIDAD TRIBUTARIA. ARTÍCULO 3°: Sin perjuicio de lo establecido en la presente Ordenanza, se promoverá el control integral de la mosca doméstica en jurisdicción del Municipio Libertador, a niveles que no ocasione daños a seres humanos, animales y ambiente.

CAPÍTULO II

SOBRE EL USO Y MANEJO DE LOS ABONOS ORGÁNICOS

ARTÍCULO 4°: Queda terminante prohibido el uso de la GALLINAZA tanto cruda como en sus presentaciones comerciales en el casco urbano del Municipio Libertador del Estado Mérida. ARTÍCULO 5°: Queda terminantemente prohibido el transporte, venta, almacenamiento y distribución de abonos orgánicos y gallinaza cruda a granel en jurisdicción del Municipio Libertador del Estado Mérida. ARTÍCULO 6°: Solo se permitirá el transporte y almacenamiento de abonos orgánicos y gallinaza debidamente empacada y autorizada. ARTÍCULO 7°: Para los efectos del uso y manejo de los abonos orgánicos, especialmente de la gallinaza, esta debe tener un máximo del 20% de humedad y cumplir las demás condiciones establecidas en la normativa legal que rige la materia.

Page 10: Gaceta ext. nº 100(ord. cultura) (ord. gallinaza) (reg.del fondo de financiamiento)

GACETA MUNICIPAL EXTRAORDINARIA N° 100 (ORDENANZA DE CULTURA, USO Y

MANEJO DE LOS ABONOS ORGÁNICOS Y GALLINAZA

ARTÍCULO 8°: Se prohíbe el almacenamiento en las áreas de producción de los abonos orgánicos y gallinaza que no esté estabilizada y debidamente empacada. ARTÍCULO 9°: Los productores para los efectos del uso de abonos orgánicos y de la gallinaza, deberán tener previamente preparado el terreno para la aplicación de los mismos e incorporarlo en un lapso no mayor de 48 horas, excepto cuando casos fortuitos o causa mayor comprobables por la Comisión de Supervisión y Control Ambiental, lo impidan. ARTÍCULO 10°: Los establecimientos que se dediquen a la comercialización de abonos orgánicos en sus presentaciones comerciales deben estar debidamente registrados y autorizados por el Servicio Autónomo de Sanidad Agropecuaria (SASA) Mérida.

CAPÍTULO III

DE LA MOVILIZACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS Y GALLINAZA

ARTÍCULO 11°: Sólo podrán ser utilizados como transportes de abonos orgánicos y gallinaza aquellos vehículos que presenten garantías suficientes contra pérdidas o derrames según sea el caso. Los mismos deben estar censados en las Organizaciones de Productores respectivas y autorizados por el organismo competente (SASA -Mérida). ARTÍCULO 12°: Los abonos orgánicos y la gallinaza para ser transportados deben protegerse de la humedad, cubriéndose con una capa de material impermeable aún cuando venga en bolsas. ARTÍCULO 13°: Se prohíbe la permanencia de vehículos cargados con abonos orgánicos y gallinaza, en áreas urbanas y lugares públicos. ARTÍCULO 14°: La movilización de abonos orgánicos y gallinaza debe estar amparada por una guía de movilización para abonos orgánicos, para obtenerla el productor debe realizar el siguiente procedimiento:

1. Solicitar ante la Junta Parroquial, Asociación de Vecinos del Sector y Sindicatos de Agricultores el

correspondiente aval de utilización de abonos orgánicos o gallinaza.

2. Una vez obtenido el

correspondiente aval de uso, debe solicitar ante el organismo competente (Ministerio de la Producción y el Comercio – Servicio Autónomo de Sanidad Agropecuaria) la autorización de adquisición del abono orgánico o gallinaza.

3. El productor o transportista

presentará a la oficina SASA del lugar de origen del producto, los documentos anteriormente mencionados a fin que se le otorgue la correspondiente guía de movilización.

4. El productor o transportista

presentará al puesto de control de la Guardia Nacional más cercano al sitio de destino del abono orgánico o gallinaza, la guía de movilización para su revisión e inutilización.

ARTÍCULO 15°: Solo se permitirá la movilización de abonos orgánicos y gallinaza en jurisdicción del Municipio Libertador, durante días hábiles y en el siguiente horario: de 6:00 a.m. a 6: p.m., por vías previamente autorizadas.

ARTÍCULO 16°: El Ministerio de Producción y Comercio (MPC) solo otorgará autorizaciones para la adquisición de abonos orgánicos y gallinaza a aquellos productores que presenten el respectivo análisis de suelo. Esta restricción entrará en vigencia noventa (90) día hábiles después de publicada en Gaceta la presente Ordenanza.

CAPÍTULO IV

DE LA COMISIÓN DE SUPERVISIÓN

Y CONTROL AMBIENTAL

ARTÍCULO 17°: La comisión de Supervisión y Control Ambiental estará conformada por representantes de la Comunidad de los Productores, del Sector Turístico y de los Organismos oficiales competentes Ministerio de la Producción y el Comercio, Servicio Autónomo de Sanidad y Agropecuaria,

Page 11: Gaceta ext. nº 100(ord. cultura) (ord. gallinaza) (reg.del fondo de financiamiento)

GACETA MUNICIPAL EXTRAORDINARIA N° 100 (ORDENANZA DE CULTURA, USO Y

MANEJO DE LOS ABONOS ORGÁNICOS Y GALLINAZA

Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales, Instituto Nacional de Parques, Corporación de Salud, Guardia Nacional, Alcaldía del Municipio Libertador.

ARTÍCULO 18°: Serán atribuciones de la Comisión:

Elaborar el censo de productores

Elaborar el censo y registro de los transportistas y empresas comercializadoras de abonos orgánicos y gallinaza en el Municipio Libertador.

Promover la capacitación y divulgación del uso y manejo adecuado de los abonos orgánicos y la gallinaza, así como del Manejo Integrado de Plagas, especialmente de la mosca doméstica.

Elaborar el reglamento interno de la comisión.

CAPÍTULO V

DE LAS INFRACCIONES

ARTÍCULO 19°: A los efectos del cumplimiento de la normativa prevista en la presente Ordenanza, se establecen como infracciones las siguientes:

1. Personas que transporten abonos orgánicos y gallinaza la permisología correspondiente (Guía de Movilización y autorización local).

2. Personas que transporten abonos

orgánicos y gallinaza en contravención a lo dispuesto en la presente Ordenanza.

3. El productor que incumpla las

siguientes condiciones:

A. Cuando el abono o gallinaza no sea transportado en bolsa.

B. Cuando no tenga

preparado el terreno para la

incorporación del abono o gallinaza

C. Cuando sea incorporado el

abono o la gallinaza en el lapso de 48 horas establecido, excepto cuando casos fortuitos o causa mayor comprobable por la Comisión de Supervisión y Control Ambiental, lo impidan.

D. Cuando los abonos

orgánicos no sean almacenados adecuadamente.

CAPITULO VI

DE LAS SANCIONES

ARTÍCULO 20: Se establecen como sanciones:

1. Los transportistas que transporten el abono orgánico o gallinaza incumpliendo lo contemplado en la presente Ordenanza será sancionado con multas de:

A. 10 Unidades Tributarias y suspensión por un lapso de 3 meses para transportar abonos orgánicos y gallinaza.

B. 15 Unidades Tributarias

y suspensión por un lapso de 6 meses por reincidencia.

C. 20 Unidades Tributarias

y suspensión definitiva para transportar abonos y gallinaza en la jurisdicción del Municipio Libertador.

2. El productor que incumpla lo contemplado en

Page 12: Gaceta ext. nº 100(ord. cultura) (ord. gallinaza) (reg.del fondo de financiamiento)

GACETA MUNICIPAL EXTRAORDINARIA N° 100 (ORDENANZA DE CULTURA, USO Y

MANEJO DE LOS ABONOS ORGÁNICOS Y GALLINAZA

la presente Ordenanza será sancionado con multas. a. 10 Unidades Tributarias y suspensión para utilizar abonos orgánicos y gallinaza por un ciclo de siembra. b. 15 Unidades Tributarias y suspensión para utilizar los abonos orgánicos y gallinaza durante dos ciclos de siembra por reincidencia. c. 20 Unidades Tributarias y suspensión definitiva para utilizar los abonos orgánicos y gallinaza por nueva reincidencia. 3. Las personas y establecimientos que se dediquen a la comercialización de los abonos orgánicos en bolsa, que incumplan lo contemplado en la presente ordenanza serán sancionados con multas de:

a. 10 Unidades Tributarias y decomiso del abono existente. b. 20 Unidades Tributarias y suspensión definitiva para vender este tipo de abonos.

CAPÍTULO VII

DISPOSICIONES FINALES

ARTÍCULO 21: Es deber de los funcionarios del Ministerio de Producción y Comercio (M.P.C), Servicio Autónomo de Sanidad Agropecuaria (S.A.S.A.), Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales (M.A.R.N.), Instituto Nacional de parques (INPARQUES), Corporación de Salud del Estado Mérida y Fuerzas Armadas y Cooperación y el Departamento de Ambiente

del Municipio Libertador, velar por el cumplimiento de la presente Ordenanza. ARTÍCULO 22: La presente Ordenanza deroga cualquier Ordenanza anterior. ARTÍCULO 23: La presente Ordenanza entrará en vigencia a partir de la publicación en Gaceta Municipal. Dada, firmada, sellada y refrendada en el Salón donde celebra sus sesiones el Concejo Municipal Libertador del Estado Mérida, en Mérida a los dieciséis días del mes Octubre de del 2003. Año 193º de la Independencia y Año 144º de la Federación. Publíquese y Ejecútese. GERARDO MOLINA BARRETO PRESIDENTE (E) DEL CONCEJO MUNICIPAL

Refrendada,

ABOG. ORLANDO JAVIER BRICEÑO SECRETARIO MUNICIPAL

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA – ESTADO MERIDA –ALCALDIA DEL MUNICIPIO LIBERTADOR A LOS TRES DIAS DEL MES DE NOVIEMBRE DEL AÑO DOS MIL TRES. AÑOS: 193° DE LA INDEPENDENCIA Y 144° DE LA FEDERACION. Publíquese y Ejecútese

ABOG. CARLOS A. BELANDRIA MORA ALCALDE DEL MUNICIPIO LIBERTADOR

OTROS INSTRUMENTOS JURÍDICOS

REGLAMENTO

REGLAMENTO DEL FONDO DE

FINANCIAMIENTO POPULAR

Carlos Alberto Osorio Nariño, venezolano, mayor

de edad, Titular de la Cédula de Identidad N° V-

10.242.071, Presidente del Instituto Municipal de

la Vivienda “IMVIVIENDA” nombrado según

Page 13: Gaceta ext. nº 100(ord. cultura) (ord. gallinaza) (reg.del fondo de financiamiento)

GACETA MUNICIPAL EXTRAORDINARIA N° 100 (ORDENANZA DE CULTURA, USO Y

MANEJO DE LOS ABONOS ORGÁNICOS Y GALLINAZA

resolución N° 130 del ciudadano Alcalde del

Municipio Libertador del Estado Mérida, de fecha

08 de Noviembre del 2001, publicada Gaceta

Municipal de fecha 09 de Noviembre del 2001,

Extraordinario N° 72, en uso de las atribuciones

que le confiere el ordinal e) del artículo 22 de la

Ordenanza sobre el Instituto Municipal de la

Vivienda “IMVIVIENDA” del Estado Mérida,

dicta el siguiente Reglamento Interno:

ARTÍCULO N° 1: El Fondo de Financiamiento

Popular, tiene como objetivos principales:

1. Apoyar la política de fomento, desarrollo

y fortalecimiento del sistema micro

financiero del Municipio Libertador en

todas sus parroquias y comunidades.

2. Promocionar la pequeña empresa.

3. Otorgar financiamiento para la

adquisición de maquinaria e insumo. 4. Proporcionar a las familias de bajos

recursos una fuente de ingresos y así

incrementar su nivel de vida.

5. Promover y estimular la iniciativa y

creatividad de aquellas personas que

deseen desarrollar una actividad por su

propia cuenta.

6. Aumentar las fuentes de empleo a los

habitantes del Municipio Libertador.

7. Desarrollar planes y programas de

orientación bajo el apoyo de la Gerencia de Desarrollo Social de la Alcaldía del

Municipio Libertador para estimular la

producción de bienes y servicios en todas

sus distintas manifestaciones.

8. Enmarcar planes y proyectos dentro de

los programas regionales y nacionales de

desarrollo social y económico.

ARTÍCULO N° 2: Los recursos destinados al

Fondo de Financiamiento Popular, serán provistos

y otorgados por la Alcaldía al Instituto Municipal de la Vivienda”IMVIVIENDA”, así como

también los provenientes de otros entes regionales

y nacionales interesados en el desarrollo de la

pequeña y mediana industria.

ARTÍCULO N° 3: Competencia: Es competencia

del Fondo de Financiamiento Popular “F.F.P.”

realizar los trámites pertinentes para el

cumplimiento de las operaciones financieras

necesarias en el otorgamiento de créditos a

personas naturales y jurídicas.

Son beneficiarios del Crédito las personas

naturales y jurídicas (con no más de cinco (5)

trabajadores) que ejerzan actividad económica y

de servicio y que además reúnan los requisitos

para optar al financiamiento en cuestión en la

jurisdicción del Municipio Libertador.

ARTÍCULO N° 4: Rubros a Financiar:

Materia prima e insumos

Adquisición y repotenciación de

maquinaria, quipos y mobiliario.

Herramientas menores

Gastos de comercialización y

promoción

Gastos de organización y

constitución

ARTÍCULO N° 5: Montos a financiar: El monto

máximo a financiar es de SETENTA Y OCHO UNIDADES TRIBUTARIAS (Bs. 1.500.000,00)

y el mínimo de VEINTISÉIS UNIDADES

TRIBUTARIAS (Bs. 500.000,00); y será el

FONDO el que considere, según su criterio, el

otorgamiento de uno u otro monto.

ARTÍCULO N° 6: Los criterios para el

otorgamiento de créditos están fundamentados en

el cumplimiento de los siguientes requisitos:

1) Análisis crediticio basado en la presentación de una propuesta o proyecto

económico viable y realizable dentro de

un período e tiempo determinado.

2) Comprobación de las referencias

personales, comerciales y bancarias

presentadas por el solicitante que

demuestren credibilidad y solvencia

moral para honrar sus obligaciones.

3) La cuantía o el monto a aprobarse debe

ser acorde al lleno de los requisitos

anteriores. 4) El incremento progresivo de los montos

de los préstamos al beneficiario estará en

función del cumplimiento de sus pagos y

nuca habrá ampliación de los mismos sin

previa cancelación de por lo menos 50%

del crédito ya otorgado según la

supervisión realizada para constatar la

inversión del mismo.

ARTÍCULO N° 7: El instituto se reserva el

derecho de supervisar o inspeccionar el sitio que

haya sido señalado por el beneficiario en su solicitud como lugar de funcionamiento de la

microempresa, así como también constatar la

Page 14: Gaceta ext. nº 100(ord. cultura) (ord. gallinaza) (reg.del fondo de financiamiento)

GACETA MUNICIPAL EXTRAORDINARIA N° 100 (ORDENANZA DE CULTURA, USO Y

MANEJO DE LOS ABONOS ORGÁNICOS Y GALLINAZA

existencia de los equipos e instalaciones

destinados a sus operaciones.

ARTÍCULO N° 8: A los créditos otorgados por

el Fondo, se les aplicará un interés preferencial

del 7% anual.

Los intereses moratorios del crédito, si los hubiere

estarán sujetos a la tasa del 12% anual y se

imputarán a las cuotas vencidas y no pagadas, es decir, al capital adecuado para el momento en que

se produzca la mora.

ARTÍCULO N° 9: A los fines de revisión y

aprobación de las solicitudes de crédito, el

Consejo Directivo deberá reunirse por lo menos

una vez al mes con el fin de probar o improbar,

según el caso, los créditos solicitados en dicho

período.

Los créditos improbados podrán ser sometidos de

nuevo a consideración en la próxima reunión en el transcurso de ese período el solicitante de

cumplimiento a los requisitos exigidos.

ARTÍCULO N° 10: La administración del

Instituto tramitará las órdenes de pago por

concepto de los créditos que hayan sido otorgados

a cada uno de los beneficiarios según resolución

emitida por el Consejo Directivo en un plazo no

mayor de 10 días hábiles.

ARTÍCULO N° 11: En el transcurso de los 10 días hábiles dados a la administración para la

entrega del crédito aprobado. El instituto a través

de su personal simultáneamente llevara a cabo,

con carácter obligatorio, un proceso de

motivación, enseñanza y concientización para que

los beneficiarios del crédito tengan éxito en la

inversión de los recursos concedidos.

ARTÍCULO N° 12: El plazo que se otorga para

la devolución del capital y los intereses

devengados será de dos (2) modalidades.

a) De 6 a 12 meses para aquellas

actividades económicas que produzcan

resultados en corto plazo.

b) De 12 a 18 meses para aquellas

actividades económicas que produzcan

resultados tardios.

Será el Fondo el que considere, según su

criterio, el otorgamiento de uno u otro plazo.

Parágrafo 1°: Se concede para todos los

plazos un término de gracia de dos (2) meses antes del inicio de dichos plazos con el fin de

que el beneficiario pueda estabilizar su

sistema o forma de pago.

ARTÍCULO N° 13: De las garantías: el

solicitante del crédito, para optar al mismo

deberá prestar garantía hipotecaria sobre un

inmueble ubicado en la jurisdicción del

Municipio Libertador, sea o no de su

propiedad, o garantía personal consistente en fianza a satisfacción del Instituto.

ARTÍCULO N° 14: Forma de pago: Los

créditos serán pagados mediante cuotas

mensuales y consecutivas que se abonaran

durante los primeros cinco (5) días siguientes

al vencimiento de cada mes. Del pago de cada

cuota el Instituto emitirá el recibo

correspondiente.

El atraso en el pago de más cinco (5) cuotas faculta al Instituto para iniciar gestiones

extrajudiciales o judiciales en procura de la

recuperación del crédito vencido.

ARTÍCULO N° 15: Requisitos del

solicitante:

Personas naturales:

1. Ser mayor de edad y residenciado en

la jurisdicción del Municipio Libertador o ejercer actividad

económica o de servicio en el mismo.

2. carta de solicitud especificando el

motivo del crédito y el destino que se

le va a dar al mismo, en otras

palabras exposición de motivos en

donde se explique para qué se

utilizará el crédito.

3. Fotocopia del documento de

propiedad o de alquiler del local de

funcionamiento o, en su defecto, la

dirección de este lugar. 4. Dos (2) fotocopias de la Cédula de

Identidad, una del Rif y una

fotografía tipo del carnet reciente.

5. Constancia de residencia avalada por

Prefectura o Asociación de Vecinos

del lugar donde viva el interesado y

de fecha reciente.

6. Solvencia Municipal actualizada y

autorización de la Gerencia de

Servicios Públicos para ejercer

actividad temporal. 7. 2 referencias personal y 2 referencias

comerciales ambas con indicaciones

Page 15: Gaceta ext. nº 100(ord. cultura) (ord. gallinaza) (reg.del fondo de financiamiento)

GACETA MUNICIPAL EXTRAORDINARIA N° 100 (ORDENANZA DE CULTURA, USO Y

MANEJO DE LOS ABONOS ORGÁNICOS Y GALLINAZA

de dirección y teléfono para su

respectiva comprobación.

8. Tres cotizaciones o preformas

mínimo de los equipos, herramientas,

maquinaria o materia prima a adquirir

(Presupuesto del proyecto).

9. Llenar planilla de solicitud de

crédito suministrando la información

allí requerida. 10. Si el solicitante es casado o

concubino requiere: Acta de

matrimonio o constancia de

concubinato por Prefectura,

Fotocopia de la cédula de Identidad y

autorización del cónyuge o

concubino para tramitar el crédito.

11. Garantía: Fianza Personal: Carta de

compromiso de pago por parte de un

fiador anexando su fotocopia de la

Cédula de identidad, constancia de trabajo o certificación de ingresos,

constancia de residencia avalada por

Prefectura, solvencia municipal

actualizada y balance personal del

fiador con sus respectivos soportes o

comprobantes y firmados por un

contador. Si el fiador es casado o

concubino requiere: autorización

escrita del cónyuge. Hipoteca:

Fotocopia del documento de

propiedad del inmueble ubicado en jurisdicción del Municipio

Libertador, libre de gravámenes y

debidamente registrado.

12. Certificado de asistencia al proceso

de motivación, enseñanza y

concientización al que se refiere el

artículo 11 de este Reglamento.

Parágrafo Único: En ningún caso los

beneficiarios del crédito podrán ejercer

dichas actividades en la calle.

Personas jurídicas:

1. La sociedad mercantil debe estar

domiciliada en la jurisdicción del

Municipio Libertador.

2. Registro de comercio donde se

evidencie claramente su

representante legal.

3. Fotocopia del documento de

propiedad o de alquiler del local

de funcionamiento. 4. RIF y NIT.

5. Patente de Industria y comercio

vigente

6. Descripción del destino de la

inversión

7. Solvencia Municipal vigente.

8. Dos (2) referencias comerciales

y Una bancaria

9. Balance General y Estado de

Ganancias y Pérdidas del ejercicio inmediatamente

anterior, fotocopia de la planilla

de pago del I.S.R.L. si ya ha

ejercido actividad económica.

10. Garantías: Hipotecaria:

Fotocopia del documento de

propiedad del inmueble ubicado

en jurisdicción del Municipio

Libertador, libre de gravámenes

y debidamente registrado. Fianza

personal: Carta de compromiso de pago del fiador anexando

igualmente fotocopia de la

Cédula de Identidad, una

fotografía tipo carnet, constancia

de residencia avalada por

Prefectura, solvencia municipal

actualizada y si es casado se

requiere igualmente la

autorización escrita del cónyuge.

En caso de que el fiador no sea

comerciante, presentar constancia de trabajo expedida

por la empresa u organismo

donde se desempeña.

11. Certificado de asistencia al

proceso de motivación,

enseñanza y concientización al

que se refiere el artículo 11de

este reglamento.

ARTÍCULO N° 16: La falta de

cumplimiento de los requisitos

anteriormente señalados es motivo para que el Instituto rehace el crédito

solicitado, sin perjuicio de lo previsto

en el artículo 9 de este Reglamento.

ARTÍCULO N° 17: El otorgamiento

del crédito se hará constar en un

contrato denominado de préstamo el

cual contendrá además de los

requisitos señalados en los artículos

5, 8, 12, 13 y 14 de este Reglamento,

la indicación de que el beneficiario queda sometido a la jurisdicción en

los Tribunales existentes en la Ciudad

Page 16: Gaceta ext. nº 100(ord. cultura) (ord. gallinaza) (reg.del fondo de financiamiento)

GACETA MUNICIPAL EXTRAORDINARIA N° 100 (ORDENANZA DE CULTURA, USO Y

MANEJO DE LOS ABONOS ORGÁNICOS Y GALLINAZA

de Mérida y el derecho que tiene el

Instituto en caso de ejecución judicial

de recurrir al procedimiento

intimatorio y rematar los bienes del

deudor por la vía ejecutiva mediante

el avaluó de un perito designado por

el Tribunal Ejecutor y la publicación

de un único cartel de remate según el

procedimiento civil.

Abog. CARLOS ALBERTO

BELANDRIA MORA

ALCALDE DEL MUNICIPIO

LIBERTADOR