Gaceta I de I - UNAM Septiembre 2012

24
 EDITORIAL 2 • Noticias y acoNtecimieNtos académicos 3 • RepoRtajes de iNteRés 10 eNtRevista 17 • impacto de pRoyectos 19 • RedaccióN eN cieNcia y tecNología 23  SEPTIEMBRE 2012 ISSN 1870-347X Visita www.ii.unam.mx EDITORIAL: LA INVERSIÓN DE LOS INGRESOS EXTRAORDINARIOS: UN TEMA ESTRATÉGICO Y DE GRAN RESPONSABILIDAD DESARROLLO, EV ALUACIÓN E INTEGRACIÓN DE NUEVA TECNOLOGÍA INFORMÁTICA A LA INFRAESTRUCTURA DEL IINGEN IMPACTO DE PROYECTOS: TRANSFORMACIÓN DE ONDAS INFRAGRAVIT A TORIAS EN MEDIOS MARINOS NO HOMOGÉNEOS Entrevista a Silvia Raquel García Benítez P: C CU. A I I NÚMERO 83

description

Gaceta Universitaria

Transcript of Gaceta I de I - UNAM Septiembre 2012

  • Editorial 2 Noticias y acoNtecimieNtos acadmicos 3 RepoRtajes de iNteRs 10 eNtRevista 17 impacto de pRoyectos 19 RedacciN eN cieNcia y tecNologa 23

    Septiembre 2012 iSSN 1870-347X

    Visita www.ii.unam.mx

    Editorial: la invErsin dE los ingrEsos Extraordinarios: un tEma Estratgico y dE gran rEsponsabilidad

    dEsarrollo, Evaluacin E intEgracin dE nuEva tEcnologa inFormtica a la inFraEstructura dEl iingEn

    impacto dE proyEctos: transFormacin dE ondas inFragravitatorias En mEdios marinos no homognEos

    Entrevista asilvia raquel garca bentez

    Portada: Camino verde en CU. A un costado del Instituto de Ingeniera

    Nmero 83

  • eDitoriAL

    Toca el turno de presentar con mayor detalle el ltimo de los seis retos identificados al inicio de este segundo periodo en la direc-cin del Instituto de Ingeniera: aplicar los excedentes de los in-gresos extraordinarios con responsabilidad y visin a mediano y largo plazos, basndose en una planeacin acadmica incluyen-te. El tema es de gran trascendencia, ya que aborda el ejercicio de los recursos econmicos etiquetados como infraestructura y equipamiento, provenientes de la aplicacin del artculo 17 del vi-gente Reglamento de Ingresos Extraordinarios (RIE) de la UNAM.

    El Instituto de Ingeniera es la entidad acadmica que histrica-mente capta mayor cantidad de ingresos extraordinarios en nues-tra universidad. Esto es resultado de los proyectos patrocinados que desarrollamos para un nmero importante de dependencias gubernamentales, en los tres niveles de gobierno, as como para un creciente conjunto de empresas privadas. Lo anterior es conse-cuencia de la aplicacin de nuestra misin institucional, concebida desde los inicios en 1956: Contribuir al desarrollo del pas y al bienestar de la sociedad a travs de la investigacin en ingenie-ra, la formacin de recursos humanos y la vinculacin con la so-ciedad, y de efectuar una de sus principales funciones: Realizar investigacin fundamental y aplicada, preferentemente dirigida a la solucin de problemas de inters nacional.

    La fraccin de los recursos econmicos captados al aplicar el RIE permite apoyar el mejoramiento y la construccin de nueva infraestructura, y renovar e incrementar nuestras capacidades experimentales y de cmputo con sus servicios asociados. Para ello, es necesario contar con un Plan Maestro de Inversin en Infraestructura y Equipamiento (PMIIE), desarrollado para un horizonte de largo plazo. Tal instrumento debe ser resultado de una amplia participacin de la comunidad acadmica.

    LA iNverSiN De LoS iNgreSoS eXtrAorDiNArioS: uN temA eStrAtgico y De grAN reSpoNSAbiLiDAD

    Uno de los ocho proyectos del Plan de Desarrollo 2012-2016 tiene particular relevancia para el futuro del Instituto y servir para sentar las bases para la integracin del PMIIE. Me refiero al proyecto Lneas Estratgicas de Investigacin (LEI), que se ini-cia formalmente en este mes de septiembre, con un ejercicio de bsqueda amplia e incluyente, basada en herramientas de inte-ligencia tecnolgica, que es adems indito en nuestra entidad.

    Con la informacin generada en ese proyecto podremos, ade-ms de cumplir con sus objetivos propios, sustentar mejor el proceso de integracin del PMIIE, ya que se requerir renovar la infraestructura y el equipamiento para apoyar las acciones del proyecto LEI y el fortalecimiento de las lneas de investiga-cin actuales y por iniciar.

    La imagen-objetivo que debemos tener al preparar el PMIIE es de un centro de investigacin aplicada y formacin de recursos humanos altamente capacitados, con infraestructura de traba-jo y experimental moderna y funcional, con laboratorios reno-vados y equipo de ltima tecnologa, todo comparable con las mejores instituciones de investigacin del mundo en nuestro tipo y, adems, con indicadores de sustentabilidad superiores al promedio de pases desarrollados.

    Lo anterior es posible si participamos todos en su consecucin; es el tiempo y la oportunidad para ello. Confo en el compro-miso institucional de la comunidad del Instituto de Ingeniera para sentar las bases del desarrollo futuro de un renovado y mejor instituto.

    Adalberto Noyola RoblesDirector

  • 3Noticias y acoNtecimieNtos acadmicos

    el pasado 28 de agosto se inaugur en mxico el ao interna-cional de la energa sostenible para todos en el auditorio alfon-so caso de la UNam, en presencia del rector, el dr. jos Narro Robles, quien estuvo acompaado por numerosos directivos de la Universidad y especialistas, que respondieron las preguntas ganadoras del concurso alusivo al tema.

    mediante la resolucin 65/151 la asamblea general de las Na-ciones Unidas proclam al 2012 ao internacional de la energa sostenible para todos (aiest), reconociendo la importancia de la energa para el desarrollo sostenible. por lo anterior, la UNam desarroll un programa acadmico, cientfico y cultural encami-nado a promover y a aprovechar el uso de los servicios energ-ticos renovables, que incentivan la productividad, la salud y la educacin, y permiten un desarrollo sustentable de los indivi-duos y del planeta.

    el programa se extender hasta mayo de 2013; incluir talleres, con-ferencias, seminarios, concursos, conciertos, mesas redondas, visitas guiadas a los museos universitarios, las unidades multidisciplinarias y el centro de investigacin en energa (cie) en temixco, morelos, entidad donde se hace investigacin al respecto.

    las energas sostenibles son aquellas que se producen y se usan de forma que apoyen a largo plazo el desarrollo humano en el mbito social, econmico y ecolgico.

    en los pases en desarrollo hay ms de 3000 millones de perso-nas que dependen de la biomasa tradicional para cocinar y como fuente de calefaccin, y 1500 millones de personas que carecen de electricidad, as como millones de pobres que no pueden pa-gar estos servicios, incluso si estn disponibles. la estructura de la oferta energtica mundial est basada en combustibles fsiles en un 80.9 %, del cual el petrleo contribuye con el 32.8 %, el carbn con el 27.2 %, y el gas natural con el 20.9 %. el pico de produccin de petrleo a nivel mundial se alcanzar en los prxi-mos aos, y los recursos remanentes sern cada vez ms caros.

    los biocombustibles y los desechos orgnicos de diverso tipo contribuyen con otro 10.2 % a la oferta mundial de energa pri-maria, la energa nuclear con el 5.8 %, la energa hidrulica con el 2.3 % y solamente el restante 0.8 % incluye las energas reno-vables, como la solar, la elica, la geotrmica y otras.

    el uso dominante de carbn, hidrocarburos y biomasa tradicio-nal genera gases de efecto invernadero, que contribuyen al cam-

    Ao iNterNAcioNAL De LA eNergA SoSteNibLe pArA toDoSbio climtico. para el ao 2030, viviremos 8000 millones de seres humanos en el mundo, y la demanda y los consumos mundiales de energa aumentan en un 2 % anual; por lo tanto, la estructura de la oferta energtica actual no es sostenible y se requiere un cambio.

    es primordial invertir en el acceso a opciones de tecnologa energtica menos contaminante y que capacite a todos para adaptarse al cambio climtico, as como tambin es primordial la necesidad de mejorar el acceso a recursos y servicios ener-gticos para el desarrollo sostenible que sean fiables, de costo razonable, econmicamente viables, socialmente aceptables y ecolgicamente racionales.

    el aiest ofrece una valiosa oportunidad para profundizar la toma de conciencia sobre la importancia de incrementar el acceso sostenible a la energa, el ahorro y la eficien-cia energtica, y la energa limpia y renovable en el mbito local, nacio-nal, regional e internacional.

    los servicios energticos tienen un profundo efecto en la productividad, la salud, la educacin, el cambio climtico, la seguridad alimentaria e hdrica y los servi-cios de comunicacin. la falta de acceso a la energa limpia no contaminante, asequible y fiable obstaculiza el desarrollo social y econmico, y constituye un obstculo importante para el logro de los objetivos de desarrollo del milenio.

    la UNam y otras instituciones de nuestro pas se han unido al esfuerzo iniciado por la oNU, y a travs de distintas actividades promueve la toma de conciencia sobre la importancia de gene-rar nuevas fuentes de energa y garantizar el acceso sostenible de las poblaciones a la energa sostenible.

    Uno de los objetivos que se buscan es fortalecer los esfuerzos que se han emprendido en mxico para el acceso de toda la po-blacin, especialmente la ms pobre, a la energa limpia no con-taminante, asequible y fiable.

    el instituto de ingeniera participar en este ao internacional con varias publicaciones y la presentacin de algunos proyectos. las fechas de los eventos se publicarn oportunamente en nuestra pgina web.

    El sitio web del AIEST es www.un.org/es/events/sustainableenergyforall y en la UNAM es www.aiest.unam.mx.

    Gaceta del ii Nm 83 3

  • 4Noticias y acoNtecimieNtos acadmicos

    El 80 simposio internacional sobre deteccin de fallas y supervi-sin de seguridad en procesos tcnicos tuvo lugar en las instala-ciones de la Universidad Nacional autnoma de mxico del 29 al 31 de agosto, y fue organizado por varias instituciones acadmi-cas y el gobierno de la ciudad de mxico. entre las instituciones se encuentran el centro Nacional de investigacin y desarrollo tecnolgico, el instituto tecnolgico de estudios superiores de monterrey, el coNacyt, y las dependencias universitarias del posgrado de computacin de la UNam y los institutos de inge-niera y de investigacin en matemticas aplicadas y sistemas.

    durante la inauguracin, que tuvo lugar en el auditorio javier Ba-rros sierra, el maestro gonzalo guerrero, director de la Facultad de ingeniera, dio la ms cordial bienvenida a los participantes. por su parte, la doctora cristina verde, investigadora del institu-to de ingeniera y presidenta del comit Nacional del simposio, expres su ms sincero agradecimiento a los ponentes, y muy especialmente a los miembros del comit del programa inter-nacional, quienes ayudaron en el proceso de la revisin de los trabajos, as como al equipo editorial. adems, proporcion in-formacin sobre la logstica del simposio.

    a lo largo de tres das se presentaron los avances alcanzados por expertos en seguridad de los sistemas de control, anlisis de seguridad y mantenimiento predictivo del control automtico, entre otros interesantes temas. el simposio estuvo precedido

    8 SimpoSio iNterNAcioNAL iFAc De SeguriDAD eN proceSoS 2012por dos cursos tcnicos enfocados a estudiantes de ingeniera interesados en sistemas tcnicos de seguridad.

    el programa acadmico qued conformado por 4 sesiones ple-narias, 5 semiplenarias, 27 sesiones por invitacin y un total de 19 contribuciones regulares, cuidosamente organizadas en 5 se-siones paralelas, balanceando la aplicacin y la teora.

    el simposio tuvo mucho xito; cont con la asistencia de 190 es-pecialistas en el tema que provienen de alemania, Blgica, cana-d, china, dinamarca, espaa, estados Unidos, Francia, Hungra, inglaterra, italia, pases Bajos, polonia, suiza y mxico.

    como actividades culturales, dentro del programa se present una funcin con el ballet de amalia Hernndez en el castillo de chapultepec; se realizaron dos visitas guiadas por el campus de ciudad Universitaria; estuvieron en teotihuacn, donde pudieron apreciar las pirmides del sol, la luna y el templo de Quetzalcatl; tambin tuvieron oportunidad de visitar la majestuosa Baslica de guadalupe, el centro Histrico de la ciudad de mxico y las traji-neras de Xochimilco, donde escucharon al mariachi.

    Para mayor informacin del simposio contacta a la Dra. Cristina Verde dentro de la pgina del Instituto de Ingeniera: www.ii.unam.mx.

    Inauguracin del simposio, auditorio Javier Barros Sierra, Facultad de Ingeniera, UNAM

    Gaceta del ii Nm 834

  • Noticias y acoNtecimieNtos acadmicos

    el pasado 27 de agosto se llev a cabo en el saln de seminarios emilio Rosenblueth la Reunin informativa para los becarios de nuevo ingreso del instituto de ingeniera de la UNam (iiUNam).

    el objetivo de la reunin fue darles la bienvenida y propor-cionarles datos para que puedan aprovechar su estancia. el dr.adalberto Noyola Robles, director del iiUNam, despus de las palabras de bienvenida y de ofrecer informacin general de las labores que se realizan en nuestro instituto, present los proyectos ms relevantes e hizo nfasis en la importancia que tienen los becarios en el quehacer acadmico del instituto.

    a su vez, el dr. Ramn gutirrez castrejn, secretario acadmi-co, mencion algunos de los aspectos del programa de Becas, del Reglamento del programa de Becas del instituto de ingenie-ra (RpBii), del servicio social y del sistema de control de estu-diantes (sicoe), asuntos a cargo de la m. en i. maritza galiote jurez ([email protected]).

    con el objeto de mantener informado al personal de la torre de ingeniera (ti) sobre la actitud que debemos asumir en caso de un siniestro o de una emergencia, la comisin local de segu-ridad de la ti organiz los cursos prevencin de Riesgos y pro-teccin civil. el lunes 27 de septiembre el doctor eduardo Nieto habl sobre la aplicacin de primeros auxilios, y el martes 28 el segundo oficial de la guardia 2, gustavo esteban altamirano, ex-plic la importancia de conocer el uso y el manejo de extintores, y de trabajar en la prevencin y el combate de incendios.

    en caso de una emergencia lo primero que tenemos que hacer es mantener la calma, dar instrucciones claras y pedir ayuda; el tiempo es fundamental para salvar vidas. Un punto importante es proteger nuestra integridad personal, pues si estamos bien vamos a poder ayudar a los dems, y para ello debemos evitar exponernos tratando de llevar a cabo rescates si desconocemos el procedimiento adecuado.

    Felicitamos a la comisin local de seguridad por conseguir per-sonal altamente capacitado para que nos instruyan sobre estos temas, pues si tenemos la informacin adecuada, seguramente podremos proceder correctamente en una situacin crtica.

    bieNveNiDA A LoS becArioS De Nuevo iNgreSo 2012el secretario administrativo, el c. p. alfredo gmez luna maya, habl acerca de las funciones de la secretara administrativa que se encuen-tran enfocadas a los estudiantes, y destac la importancia de realizar el trmite del seguro con cobertura por muerte accidental, por prdi-das orgnicas y para el reembolso de gastos mdicos por accidente en el departamento de Recursos Humanos (edificio 1, primer piso).

    la licenciada guillermina snchez Nahuacatl, jefa de la Unidad de servicios de informacin-Biblioteca (Usi-Biblioteca), mostr la ubi-cacin, las funciones y los servicios que se ofrecen (http://www.iingen.unam.mx/es-mx/publicaciones/Usi/paginas/default.aspx).

    los estudiantes recibieron el RpBii, un disco compacto con infor-macin acadmica y un obsequio. Bienvenidos!

    curSoS De preveNciN De rieSgoS y protecciN civiL

    Mayores informes sobre la bienvenida con la Mtra. Maritza Galiote dentro de la pgina del Instituto: www.ii.unam.mx.

    Contacto con la Comisin Local de Seguridad dentro de la pgina del Instituto: www.ii.unam.mx.

    Gaceta del ii Nm 83 5

  • 6Noticias y acoNtecimieNtos acadmicos

    la dra. gloria villegas moreno inaugur el pasado 20 de agosto el segundo seminario de lingstica Forense en el aula magna de la Facultad de Filosofa y letras. este importante campo de estudio, multidisciplinario y novedoso, empieza a desarrollarse con xito en nuestra universidad. los organizadores del aconte-cimiento, el mtro. javier cutara priede, la dra. Fernanda lpez escobedo, la mtra. margarita palacios sierra y el dr. gerardo sie-rra martnez, han formado, desde hace algunos aos, un grupo de trabajo interinstitucional en el que coinciden la Facultad de Filosofa y letras, el grupo de ingeniera lingstica (instituto de ingeniera) y el centro de enseanza del espaol para extranje-ros (sede taxco).

    del 27 al 31 de agosto se imparti el taller de innovacin tecnolgica en el saln de seminarios emilio Ro-senblueth con una inscripcin de 31 personas. la finalidad del taller fue ensear los fundamentos de transfe-rencia de tecnologa y patentes, apli-cables a las actividades cotidianas de

    proyectos del personal acadmico del instituto de ingeniera de la UNam.

    se pretendi que los participantes conocieran los conceptos, los roles y las organizaciones concurrentes en la innovacin tecno-lgica; los proyectos de generacin de nuevos productos, pro-cesos y servicios; los contenidos, los alcances y el propsito del plan; un mtodo de valoracin de la tecnologa; las etapas de la transferencia de los resultados de investigacin del ii a indus-trias; la negociacin de los contratos tecnolgicos y su conteni-

    progrAmA De tALLereS De iNNovAciN tecNoLgicA (tit)

    do; las figuras de propiedad industrial y sus usos; los elementos susceptibles de patente y derechos de autor; los elementos, re-quisitos y apoyos para patentar en el ii; los pasos de gestin de patentes y derechos de autor en el ii y en la UNam; la legislacin aplicable y los trmites en el ii y en la UNam; y los beneficios para la UNam, el ii y los responsables de los proyectos.

    particip gente de entidades de la UNam y externas: centro de ciencias aplicadas y desarrollo tecnolgico (UNam), Facultad de Qumica (UNam), Facultad de medicina veterinaria y Zootecnia (UNam), instituto de investigaciones jurdicas (UNam), coordi-nacin de innovacin y desarrollo (UNam), Facultad de estudios superiores aragn (UNam), instituto de ingeniera (UNam) y Fundacin de la industria de la construccin.

    SeguNDo SemiNArio De LiNgSticA ForeNSelos trabajos presentados durante el seminario implican temas de inters cientfico al servicio de la sociedad, por ejemplo, la atribucin de autora para identificar casos de plagio, la construc-cin de la culpabilidad en el discurso jurdico mexicano (como el caso de jacinta Francisco marcial), el anlisis de la frecuencia del fundamental aplicado al ritmo cardiaco y las condiciones de al-coholismo, los eufemismos en la lucha contra el narcotrfico, la lengua de seas en los juzgados y la deteccin automtica de pe-dfilos en conversaciones en chat. en el estudio de la lingstica forense se vinculan la lengua y el derecho, pero coinciden tam-bin otras disciplinas, como la ingeniera computacional, la me-dicina, la sociologa y la psicologa, entre otras ms. prueba de ello fueron las presentaciones de un diccionario de lengua foren-se, de construcciones lingsticas con implicaciones discursivas para identificar la intencin de los hablantes y la investigacin de un sistema automtico de extraccin de textos en internet. las conclusiones y la nutrida concurrencia de este seminario de-muestran que nuestra universidad, una vez ms, marca el sen-dero para desarrollar nuevos campos de estudio e investigacin en nuestro pas.

    Para mayor informacin sobre los talleres contacte al Mtro. Gustavo Cadena dentro de la pgina del Instituto de Ingeniera: www.ii.unam.mx.

    Para mayor informacin sobre el seminario contacte al Dr. Gerardo Sierra dentro de la pgina del Instituto de Ingeniera: www.ii.unam.mx.

    Gaceta del ii Nm 836

  • 7el jueves 23 de agosto en el auditorio alfonso Reyes de el cole-gio de mxico (colmeX) se llev a cabo la presentacin del sis-tema en lnea del Corpus del espaol mexicano contemporneo (CEMC), el cual fue desarrollado en colaboracin por los inves-tigadores del Diccionario del espaol de Mxico (DEM) del col-meX, liderados por el doctor luis Fernando lara, y por el grupo de ingeniera lingista (gil), que dirige el doctor gerardo sierra, del instituto ingeniera de la UNam.

    al tomar la palabra durante la presentacin del sistema del CEMC, el doctor luis Fernando lara se refiri al trabajo que ha venido realizando el gil al crear y poner a disposicin de todos los investigadores diversos corpus a travs de internet, entre ellos, el Corpus histrico del espaol de Mxico. por ello, tuvo la motivacin de realizar de manera conjunta un sistema en lnea para el CEMC, que el DEM haba desarrollado desde 1975; esto con el fin sumarlo a los corpus existentes del gil y de ponerlo a disposicin tanto de investigadores como del pblico en general. Hizo hincapi en la importancia que tiene ofrecer hoy en da este tipo de material de manera libre, no solo a lingistas sino tam-bin a quienes trabajan en el rea de la ingeniera lingstica, ya que esta es una manera de fomentar el conocimiento profundo del espaol de mxico.

    el doctor gerardo sierra se refiri a la importancia de los cor-pus y a que, a pesar de que estos se remontan al ao de 1755, la mayora han quedado en el olvido debido a su poca o nula accesibilidad, que los confina en un rincn hasta que se pierden completamente. indic el esfuerzo de seleccionar y recopilar los textos, lo cual puede llevar varios aos, adems del trabajo en mantenerlos y alimentarlos, de ah su importancia en com-partirlos. coment que el CEMC tiene como caracterstica muy especial la seleccin rigurosa de textos que lo conforman y, por lo tanto, constituye una buena muestra del espaol de mxico, por lo que ha sido utilizado para varias investigaciones, pero que con la interfaz ya no solo ser un centenar sino miles ms que podrn explotarlo en todo el mundo. Nosotros hemos aprove-

    Noticias y acoNtecimieNtos acadmicos

    preSeNtAciN DeL corpuS DeL eSpAoL meXicANo coNtemporNeo

    chado el trabajo realizado por el doctor lara; este proyecto que estamos desarrollando para hacer la interfaz ha permitido esta-blecer una sinergia entre el iiUNam y el colmeX. se firm un convenio de 2 aos. este primer ao fue para mostrar la interfaz, pero todava tiene ciertas deficiencias en cuanto a la organiza-cin de los documentos y tambin desde el punto de vista com-putacional. en este segundo ao vamos a trabajar sobre esto. agradeci al grupo de trabajo, al ingeniero luis adrin cabrera diego, al licenciado vctor mijangos y al maestro carlos mndez, becarios de este instituto, as como al doctor alfonso medina, y por supuesto muy especialmente al doctor lara, por la confianza depositada para la elaboracin de este proyecto.

    por su parte, el doctor adalberto Noyola Robles, director del instituto de ingeniera, felicit a los participantes y mencion su aprecio, inters y apoyo por el trabajo multidisciplinario: el gil tiene la particularidad de tener muchos becarios de carre-ras muy diversas, como ingenieros en computacin, lingistas, informticos, filsofos y estudiantes de odontologa y enferme-ra. el instituto est avocado a la solucin de grandes problemas nacionales, desde un punto de vista prctico, pero sin dejar a un lado el rigor acadmico. por lo tanto, nos interesa mucho ver que nuestro trabajo tenga una utilidad, y esto que estamos vien-do es una herramienta desarrollada entre lingistas e ingenieros en computacin que ayuda a los investigadores de varias disci-plinas. me parece que el trabajo en conjunto ha sido muy pro-ductivo. incluso, el doctor alfonso medina ha migrado y ahora trabaja en el colegio de mxico; esto seguramente reforzar la colaboracin, pues tendremos un interlocutor ingeniero y esto es importante. termin agradeciendo al colmeX al facilitar la informacin de un trabajo de tantos aos, que seguramente ren-dir nuevos frutos.

    El CEMC puede consultarse en http://www.corpus.unam.mx/cemc/.

    Gaceta del ii Nm 83 7

  • 8Noticias y acoNtecimieNtos acadmicos

    el pasado 29 de agosto, los ganadores de la dcima edicin de la beca aidis impartieron un par de conferencias en el saln de semi-narios emilio Rosenblueth de este instituto, respecto a los proyectos de investigacin en los que trabajaron durante su estancia en el ins-tituto de ingeniera, as como en algunos otros proyectos de temas similares. la presentacin de mara victoria echage (paraguay) fue acerca de sus experiencias pasadas con los residuos slidos y la l-nea de investigacin actual sobre biodegradacin de contaminantes emergentes. Habl de su tesis de licenciatura, intitulada potencial de aprovechamiento de los Residuos slidos generados en la Facultad de ciencias agrarias (Fca) de la Universidad Nacional de asuncin-casa matriz, en la cual demostr que existe un elevado potencial de aprovechamiento de los residuos, de un 92 %, medidos en peso. la aidis y el iiUNam le dieron la oportunidad de estar trabajando aqu, con el grupo de trabajo de tratamiento y reso a cargo de la dra. Blanca jimnez, y actualmente se encuentro trabajando dentro del proyecto que se intitula Biodegradacin anaerobia de tres conta-minantes emergentes en el acufero del valle de tula: estudio en un

    coNFereNciAS becA AiDiS

    microcosmos bajo condiciones de laboratorio. en este estudio an no tienen resultados y esperan tenerlos para fin de mes, y culminar un artculo cientfico para ser enviado a una revista cientfica para su publicacin. por su parte, juan esteban Ramrez morales (colombia) intitul su conferenciamejoramiento de la produccin de hidrge-no va digestin anaerobia mediante un reactor extractivo basado en membranas, trabajo que realiz en la Unidad acadmica juriqui-lla del instituto de ingeniera, en Quertaro.

    De izquierda a derecha Mara Victoria Echage, Juan Esteban Ramrez y Adalberto Noyola, director del Instituto de Ingeniera

    Contacto con los ponentes dentro de la pgina del Instituto de Ingeniera: www.ii.unam.mx

    con motivo de su ingreso a la academia mexicana de ingeniera, propuesto por algunos acadmicos de nuestro instituto, se hace la ms cordial invitacin para asistir a la conferencia de Rafael l. Bras que impartir en nuestras instalaciones el prximo 18 de octubre. el dr. Bras trabaja en georgia tech, eUa y su campo de estudio es la ingeniera civil-hidrologa.

    Gaceta del ii Nm 838

  • 9Noticias y acoNtecimieNtos acadmicos

    como consecuencia del xito de su primera versin en 2011, el pUmagUa y la direccin general de atencin a la comunidad Universitaria (dgacU) realizaron nuevamen-te, en 2012, el festival h2o: efecto esperado, un festival artstico y cultural que busca involucrar a la comunidad universitaria y externa a la UNam en el uso responsable del agua. el festival consisti en una exhibicin de ms de 30 organizaciones de la sociedad civil, gubernamentales y educativas, que trabajan en el uso responsable del agua y del medioambiente. se hicieron entrevistas a personajes clebres y talleres de fotografa, radio, bisutera y maqui-llaje, e intervenciones de espacio; se organizaron un mara-tn de cine, en el saln de seminarios emilio Rosenblueth del instituto de ingeniera, y un concierto, cortesa del ins-tituto mexicano de la Radio, en la Fes Zaragoza; y se hizo una visita a la ptaR de cerro del agua, cuyo proyecto de renovacin fue desarrollado por el instituto de ingeniera. tambin se abrieron las convocatorias para los certmenes de microrrelato de placer, fotografa acutica, relato grfi-co e invento fantstico.

    el 4 de septiembre el dr. adalberto Noyola, director del instituto de ingeniera, dio el banderazo de inicio al proyecto lneasestratgicas de investigacin (lei).

    el lei es un proyecto que proviene del plan de desarrollo 2012-2016 del iiUNam: busca identificar los grandes temas de investi-gacin sobre los cuales el instituto deber enfocarse a mediano y largo plazo.

    el objetivo central del proyecto es identificar y analizar los temas de investigacin relevantes del instituto para: dirigir y reforzar las capacidades ante el relevo generacional. Fomentar la integracin de clulas de trabajo que consoliden y ex-

    ploren nuevos temas de investigacin y refuercen los actuales. encauzar con mayor certeza los recursos extraordinarios en

    infraestructura y laboratorios.

    el proyecto lei es un ejercicio colectivo de anlisis, acerca del esta-do actual y las principales tendencias en los temas de inters para el instituto de ingeniera. en este sentido, son dos los factores que harn posible el xito del mismo: el apoyo del cuerpo directivo (sub-directores, coordinadores, secretarios) y una la amplia colaboracin de los acadmicos invitados a participar en talleres temticos para analizar el estado del arte y las tendencias tecnolgicas de los te-

    FeStivAL h2O De pumAguA

    proyecto LNeAS eStrAtgicAS De iNveStigAciN

    el festival cont con una amplia participacin de la comunidad universitaria, adems de visitantes externos, por lo que se espe-ra que se convierta en un evento anual.

    mas de investigacin seleccionados. sern invitados tambin a este proyecto posdoctorantes que actualmente realizan una estancia en nuestra institucin con objeto de capitalizar su experiencia.

    la alianza Fiidem apoyar esta iniciativa en la facilitacin de los talleres y en determinados momentos en los que el proyecto as lo requiera.

    de manera esquemtica mostramos el contexto del proyecto:

    www.pumagua.unam.mxviSitA NueStrA NuevA pgiNA

    Para mayor informacin contacte a Francisco Saudo dentro de la pgina del Instituto de Ingeniera: www.ii.unam.mx

    Gaceta del ii Nm 83 9

  • 10

    RepoRtajes de iNteRs

    el monitoreo y el continuo estudio de la sismicidad en los cam-pos geotrmicos de mxico (los Humeros, puebla; los azufres, michoacn; tres vrgenes, Baja california sur; y cerro prieto, Baja california) han generado diversos planteamientos y con-clusiones que conducen a relacionar la actividad ssmica con las operaciones de explotacin y el sistema hidrotermal:

    1. el monitoreo ssmico confirma cambios en los esfuerzos y la presencia de actividad en zonas donde no se haba observado sismicidad. esta ocurri hasta el momento de la explotacin del campo, y razonablemente confirma que los eventos han sido in-ducidos por medio de las numerosas operaciones. la zona de explotacin agrupa el mayor porcentaje de sismicidad local en tres de los cuatro campos geotrmicos principales de mxico, con excepcin del campo tres vrgenes, donde la mayora de la actividad ssmica est asociada con la actividad tectnica.

    Mapa geomorfolgico del campo geotrmico Los Humeros, Puebla, con la distribucin espacial de la sismicidad durante 1997-2008 (esferas verdes), los pozos inyectores (tringulos azules), los productores (tringulos naranjas) y la proyeccin de las fallas (lneas cafs).

    Perfil ssmico E-O del campo Los Humeros. Se presentan la sismicidad en una escala de incremento gradual de magnitud (esferas rojas), los pozos inyectores (lneas azules) y los productores (lneas naranjas), y proyeccin de las fallas Los Humeros (polgono naranja), La Cuesta (polgono verde), La Antigua (polgono gris) y Las Papas (polgono rojo).

    reLAciN eNtre ActiviDAD SSmicA LocAL, poZoS iNyectoreS y FALLAS ActivAS eN LoS cAmpoS geotrmicoS De mXico

    2. considerando que la produccin, la perforacin y la inyec-cin en los pozos son las operaciones de explotacin vitales, la inyeccin se ha manifestado como la principal actividad ge-neradora de sismicidad. en los Humeros, los azufres y cerro prieto la mayora de los sismos se agrupa principalmente en las cercanas de los pozos inyectores; se ha observado su ocu-rrencia en periodos cortos (horas, minutos y segundos), hasta tiempos largos (aos), en los cuales probablemente se asocien mecanismos generadores adicionales. las fallas cercanas a los pozos, tanto productores como inyectores, manifiestan cam-bios de esfuerzos, activacin o reactivacin, lo que permiti construir la proyeccin con su posible forma, echado y orien-tacin.

    Distribucin de los sismos en los campos geotrmicos de Mxico

    3. existen mecanismos termoporoelsticos que intervienen en el fracturamiento de los poros, y zonas de alta presin y temperatura que han influido en un fracturamiento adicio-nal no considerado (ghassemi, 2007). Un indicador de este fenmeno es la numerosa microsismicidad concentrada en la zona de mayor temperatura en el campo geotrmico los Humeros, y cuya zona norte es la que rene los mecanismos necesarios para su manifestacin, alta temperatura y presin, parmetros que sugieren la presencia del fenmeno de ter-moporoelasticidad.

    Gaceta del ii Nm 8310

  • 11

    RepoRtajes de iNteRs

    Mapa de isotermas con temperaturas de fondo, la actividad ssmica y las fallas principales en el campo Los Humeros

    4. durante el periodo 2009-2010 del monitoreo ssmico en el campo tres vrgenes, se logr asociar la sismicidad con los si-guientes trabajos de perforacin y pruebas de produccin en el pozo lv-06:

    Fin de la estimulacin y proceso de limpieza para acidificacin el 24/12/2009; 7 sismos.

    ingreso de cido al pozo el 27/12/2009; incremento del n-mero de sismos a 7.

    inicio de la induccin o calentamiento del pozo el 06/01/2010; 7 sismos asociados.

    prueba de produccin a 3 el 9/03/2010; 58 sismos. prueba de produccin, cambio de dimetro en la placa de ori-

    ficio de 3 a 4 el 23/04/2010; 10 sismos.

    5. es importante sealar que la actividad ssmica, dentro de los periodos considerados en el estudio y referente a los campos geotrmicos, no rebasa los 3.5 grados de magnitud, a pesar de

    que se encuentran en zonas tectnicamente activas, y no se pro-duce ningn evento de gran magnitud asociado con la explota-cin que pudiera considerarse de riesgo para la poblacin o la infraestructura.

    6. es importante continuar con el monitoreo ssmico para di-ferenciar los efectos de la termoporoelasticidad y de fractura-miento hidrulico, debido al tiempo de ocurrencia necesaria para generar los diversos efectos. Normalmente, el efecto de termoporoelasticidad no es considerado en los trminos de la permeabilidad y del fracturamiento.

    7. la actividad ssmica en torno a los yacimientos es numerosa, y el monitoreo resulta una herramienta importante para aportar valiosa informacin en la toma de decisiones; es recomendable utilizar dicha informacin desde la etapa de exploracin, durante la explotacin e incluso en etapas maduras de los yacimientos.

    lo anterior es una breve descripcin de los trabajos de tesis de licenciatura de los alumnos edgar Urban Rascn (ingeniero pe-trolero) y luis ngel espinosa villalpando (ingeniero civil) que se desarrollaron en el instituto de ingeniera, dirigidos por el m. en c. javier Francisco lermo samaniego.

    u n i v e r s i t a r i o s

    Defensora De losD e r e c h o s

    Para mayor informacin sobre este proyecto contacte a los autores dentro de la pgina del Instituto: www.ii.unam.mx.

    Gaceta del ii Nm 83 11

  • 12

    por planeacin se entiende el proceso que permite precisar los objetivos que se desea alcanzar; en un proceso formal de planea-cin se establecen los medios, los mecanismos y las acciones para que ello suceda. la planeacin institucional busca dar sentido y rumbo a toda la institucin mediante la organizacin de las activi-dades en torno a una serie de objetivos y prioridades previamente identificados, para fortalecer su capacidad para tomar decisiones y mantener el rumbo deseado. en todo proceso de planeacin es indispensable definir a dnde se quiere llegar, saber de dnde se parte, por qu se quiere llegar a determinados resultados, cmo y cundo se pretende alcanzarlos, cunto se requiere para llegar a ellos y, siendo ambiciosos, cunto costara no hacerlo.

    la magnitud, diversidad, importancia y proyeccin del instituto de ingeniera obligan a que la planeacin sea una tarea perma-nente que gue su actividad sin perder de vista sus grandes retos y su compromiso con la sociedad. adems, es necesario que sus reas sustantivas y sus coordinaciones compartan una visin co-mn sobre los propsitos y las tareas de la institucin, a fin de contar con una adecuada comunicacin.

    en la medida en que toda planeacin implica el uso o la aplica-cin eficiente de los recursos disponibles, se convierte en una actividad econmico-administrativa de optimizacin, en senti-do estricto, sujeta a restricciones presupuestales derivadas de que parte de sus recursos dependen mayoritariamente del sub-sidio del gobierno federal, y otra parte importante de lo que el iiUNam obtiene por los proyectos y servicios que ofrece a la sociedad en su conjunto.

    el plan de desarrollo 2012-2016 del instituto de ingeniera no es nuevo; representa la continuidad del anterior con adecuaciones y mejoras que provienen de las recomendaciones hechas por la comunidad acadmica a travs de diferentes instancias y reunio-nes de trabajo. las diferencias con el plan anterior son ms bien el resultado del dilogo y la reflexin sobre los ejes en torno a los cuales conducir el desempeo institucional y los grandes proyec-tos que anclados a esos ejes; esto facilita el ordenamiento de los procesos de trabajo y las diversas actividades sin perder de vista los objetivos institucionales de mediano y largo plazo.

    LA SIMPLIFICACIN

    los proyectos del pd 12-16 se reducen a ocho para atender el anlisis y su naturaleza; algunos se fusionan para brindar mayor agilidad al ejercicio de planeacin, mientras que otros perma-

    RepoRtajes de iNteRs

    eL pLAN De DeSArroLLo 2012-2016 DeL iiuNAm

    necen. muchas de las actividades que fueron identificadas en el plan anterior continuarn, y se adicionan las propuestas de los grupos de trabajo que agregan valor.

    los ejes, entendidos como las guas sobre las cuales se anclan los proyectos, son visualizados con mayor robustez; el eje ge-neracin del conocimiento se mantiene sin cambios y contie-ne principalmente al proyecto investigacin en ingeniera (ii) que proviene del plan anterior. es un proyecto que abarca los tres ejes del quehacer del instituto. el segundo eje cambia de nombre a Formacin y alberga el proyecto Formacin integral de investigadores y contribucin a la Formacin de ingenieros (FiicoFi), el cual incluye el programa de estudios de posgrado (ep). el tercer eje, vinculacin, aloja al proyecto vinculacin aca-dmica y con la sociedad (vas), que es la fusin de los proyectos vinculacin acadmica (va) y vinculacin con la sociedad (vs), dada su complementariedad.

    se modifica el eje planeacin y desarrollo institucional por el eje Fortalecimiento acadmico, que le brinda a los 3 ejes acadmi-cos, generacin de conocimiento, Formacin y vinculacin, un mayor sustento. en este eje se concentran dos proyectos: supe-racin acadmica (sa), que va ms all del proyecto Forma de trabajo (Ft) y de la evaluacin del personal acadmico (epa), pues es en sentido amplio una invitacin a la mejora y al reto de adicionar valor al trabajo cotidiano. este eje tambin alberga el proyecto administracin al servicio de la investigacin (asi), que proviene del plan anterior.

    Nace un nuevo proyecto denominado lneas estratgicas de in-vestigacin (lei), que sustituye al liNo (lneas de investigacin y Nichos de oportunidad); es un proyecto que emana de los tres ejes acadmicos cuyo propsito es identificar los temas y reas de investigacin en las que el instituto deber desarrollarse en el mediano y largo plazo.

    el eje de soporte (parte inferior del lado derecho) es el eje sos-tenibilidad (sustituye al anterior: administracin, gestin e in-fraestructura), en donde se sitan los proyectos modernizacin de instalaciones, infraestructura y equipamiento (miie) y Res-ponsabilidad ambiental (Ram), ambos del plan anterior; a travs de estos dos proyectos se enfoca el instituto de ingeniera hacia la sustentabilidad. a continuacin se muestra la comparacin del plan anterior con el nuevo, sin alterar su esencia pero reor-denando proyectos y vigorizando sus ejes estratgicos.

    por LuiS FrANciSco SAuDo y ANDreA DAZ

    SecretArA De pLANeAciN y DeSArroLLo AcADmico DeL iNStituto De iNgeNierA

    Gaceta del ii Nm 8312

  • 13

    RepoRtajes de iNteRs

    Figura 1. Comparacin del PD 2008-2012 con el PD 2012-2016

    LA FILOSOFA

    la filosofa que est detrs del pd 12-16 es cmo darle sentido a las actividades que el iiUNam deber desplegar en este nuevo periodo, y consiste en: impulsar el trabajo manteniendo el equilibrio entre los tres

    ejes (vinculacin, generacin del conocimiento, Formacin). contar con una poltica articulada entre investigacin y desa-

    rrollo. mantener el balance adecuado entre los proyectos orientados

    a la solucin de problemas nacionales (patrocinados) y los pro-yectos de investigacin bsica (ms acadmicos).

    satisfacer las necesidades presentes sin comprometer a las fu-turas generaciones.

    LOS RETOS

    el plan de trabajo expuesto ante la junta de gobierno de la UNam, el diagnstico y las aportaciones de la comunidad acadmica son el prembulo para reafirmar los 10 retos del instituto de ingeniera expresados en 2008. a continuacin se enlistan los seis a los que se les dar especial atencin en el nuevo periodo y que han sido abor-dados en las editoriales de las gacetas del ii del nmero 78 al 83:

    el plan de desarrollo 2012-2016 y todas sus actividades se ubi-carn en un sitio compartido sharepoint del plan, que adems de servir como repositorio de informacin se volver un libro blanco de consulta y referencia.

    El InstItuto dE IngEnIEra En

    PERFIL: https://www.facebook.com/InstitutoIngenieriaUNAMPGINA: https://www.facebook.com/iingenunam

    http://twitter.com/IIUNAM

    http://www.youtube.com/IINGENUNAM

    http://www.linkedin.com/company/instituto-de-ingenier-a-de-la-unam

    Para mayor informacin sobre este proyecto contacte a los autores dentro de la pgina del Instituto: www.ii.unam.mx.

    Gaceta del ii Nm 83 13

  • 14

    RepoRtajes de iNteRs

    el iiNgeN no debe quedarse al margen de los acontecimientos tecnolgicos, ya que debido al propsito de ste, siempre debe estar a la vanguardia y sobretodo, buscar que su gente goce de servicios innovadores y de utilidad para sus actividades cotidia-nas y de investigacin.

    debido a esto, la coordinacin de sistemas de cmputo (csc), con el afn de brindar nuevos servicios a la comunidad del iiN-geN, se ha dado a la tarea de conocer e investigar nuevas herra-mientas tecnolgicas, y con base en esto determinar la utilidad que podran brindar para la labor de los acadmicos, administra-tivos y becarios, entre otros. para lograrlo, la csc propone la si-guiente metodologa, para determinar la utilidad y los beneficios que en un momento dado nos puede brindar la integracin de nuevas herramientas tecnolgicas a la comunidad del iiNgeN.

    METODOLOGA

    cuando se pretende integrar nueva tecnologa, es preciso saber las necesidades que se tienen, es decir, para quin o quines la emplearn, as como el tipo de servicio a proporcionar, para lo cual se deben contemplar los siguientes conceptos:

    EVALUACIN

    para llevar a cabo una correcta evaluacin de tecnologa, se de-ben tomar en cuenta los siguientes puntos: tipo de uso. Funcionalidad o qu se espera del hardware o del

    software. por ejemplo, en el caso de un smartphone, lo que esperamos es que su principal funcin sea realizar llamadas y estar conectados a la red casi en cualquier lugar y momento.

    conectividad. es el medio de transporte de la informacin. puede ser area o terrestre.

    servicios. por servicio se debe entender la utilidad que nues-tro hardware o software nos proporcionar, es decir, los me-dios que se emplearn para llevar a cabo su propsito. por ejemplo:

    DeSArroLLo, evALuAciN e iNtegrAciN De NuevA tecNoLogA iNFormticA A LA iNFrAeStructurA DeL iiNgeN

    audio. puede ser una llamada telefnica. datos. transferencia de archivos por correo electrnico,

    charlas textuales (chat), internet. video. conjunto de imgenes en movimiento en tiempo

    real o inclusive asncronos. audio y video. es el caso de las videoconferencias. Ubicacin geogrfica. es importante conocer el sitio donde se

    pretende usar o ubicar el nuevo equipo y as determinar los elementos o recursos con los cuales se cuenta; tal es el caso de las conexiones (Wi-Fi, 3g).

    equipo. actualmente existe una gran variedad de dispositi-vos novedosos y cautivadores en su diseo, como las table-tas, los telfonos. sin embargo, no todos cuentan con los elementos mnimos para satisfacer nuestras necesidades o funciones, para lo que pretendemos adquirirlo, como el sistema operativo y su compatibilidad o, sobre todo, lo ami-gables o complejos que estos pueden ser. algunos elemen-tos que debemos considerar antes de tomar una decisin de comprar son la seguridad, para no poner en riesgo la integridad de nuestra informacin, y las conexiones y en-tradas, que son parte fundamental para lograr el envo y la recepcin de informacin y as poder compartirla con casi cualquier otro medio.

    soporte tcnico. las tecnologas evoluciona muy rpidamen-te y no todas logran mantener un mercado cautivo, debido a su poco xito entre los usuarios y, sobre todo, de los desa-rrolladores, ya que estos son los que proveen las aplicacio-nes que complementan el uso de los dispositivos mviles u otras herramientas que empleamos en la actualidad. por tal motivo, mientras ms desarrolladores estn interesados en la plataforma, mayor cantidad de aplicaciones habr, y nuestros dispositivos sern ms verstiles y obtendremos mayor utili-dad de estos. por lo antes mencionado, debemos contemplar este punto al momento de elegir una nueva tecnologa.

    por juLio ALoNSo De LeN rAZo

    Gaceta del ii Nm 8314

  • 15

    RepoRtajes de iNteRs

    INTEGRACIN

    debido a la evaluacin previa, podemos conocer cules son las necesidades y los requerimientos que queremos satisfacer, con base en esto, la relacin costo/beneficio es la condicin a vali-dar, ya que nos permitir tomar la decisin de integrar la nueva tecnologa a la infraestructura.

    costo/beneficio. la relacin costo/beneficio pretende es-timar el impacto que tendr la nueva tecnologa para la organizacin (iiNgeN) y para su comunidad, sobre todo en sus proyectos. y as, cuando el impacto o el beneficio es mayor al gasto, entonces la nueva tecnologa puede ser in-tegrada a las labores de los proyectos de la comunidad del iiNgeN. y en ciertos casos, estos pueden ser enriquecidos con nuevos desarrollos que permitan obtener un mejor be-neficio.

    es importante mencionar que la relacin costo/beneficio puede ser cuantitativa si nos apegamos a nmeros duros, como el mo-netario, o cualitativa, por el grado de satisfaccin de la comuni-dad. esto nos permite decidir que aun cuando econmicamente sea prometedora la integracin de nueva tecnologa, quizs el grado de satisfaccin no es el que se espera, y por consiguiente la recomendacin sera no integrarla.

    DESARROLLO

    la csc sabe que cada grupo de investigacin cuenta con una gran variedad de proyectos de inters para el pas, e incluso para el mundo; por esta razn, es necesaria la incorporacin de nuevos desarrollos; tal es el caso de software dirigido a las diversas plataformas existentes, como pc, laptops, tabletas, smartphones, que deben ser adaptables hasta cierto punto a los requerimientos de los miembros de la comunidad del iiN-geN, permitindoles mayor flexibilidad en su actividades, aun cuando se encuentran fuera de sus oficinas, como el desarrollo mvil.

    CASO PRCTICO

    Tipo de uso: adquisicin de un smartphone cuya principal utili-dad ser la comunicacin en tiempo real sobre asuntos de tra-bajo.

    Evaluacin LG E900BlackBerry Curve 9300

    Conectividad inalmbrica (3g, Wi-Fi)

    Servicios audio, datos, audio y video

    Ubicacin geogrfica

    Nacional, internacional (cobertura del proveedor de telefona mvil)

    Equipo

    sistema operativo Windows phone

    sistema operativo BlackBerry 5

    compatibilidad: infraestructura Windows transparente (correo, aplicaciones web, permite nuevos desarrollos web y nativos)

    compatibilidad: infraestructura Windows.No es transparente (correo, aplicaciones web)

    seguridad: proceso de certificacin de aplicaciones (app)

    seguridad: no cuenta con proceso de certificacin de app

    entradas UsB (transparente con Windows al transferir informacin)

    Soporte

    Nmero de desarrolladores: 38 % de 2000 encuestadosNmero de app: alrededor de 50 mil

    Nmero de desarrolladores: 13 % de 2000 encuestados Nmero de app: alrededor de 40 mil

    Integracin: de acuerdo con la tabla anterior podemos apreciar que la plataforma que tiene mayores ventajas por la integra-cin transparente con algunos de los servicios que proporcio-na el iiNgeN (como el correo electrnico) es el smartphone lg e900, que es intuitivo y permite realizar nuevos desarrollos de software que trabajen en conjunto con algunos de los sistemas del iiNgeN; tal es el caso del sBdaii o sicoe por ser tecnolo-ga microsoft, adems de que el nmero de aplicaciones est creciendo debido a que ms desarrolladores se acercan a la plataforma.

    DESARROLLO

    desarrollo de una app para dispositivo mvil, la cual permi-te consultar el directorio activo del iiNgeN para Windows phone.

    Gaceta del ii Nm 83 15

  • 16

    RepoRtajes de iNteRs

    desarrollo de una app para dispositivo mvil, la cual permite consultar el directorio activo del iiNgeN para BlackBerry.

    iNvitAciN pArA coLAborAr coN LA gAcetA DeL ii

    la Gaceta del II se ha publicado desde hace va-rios aos como un esfuerzo permanente de infor-macin, y se ha consolidado ya, principalmente como uno de los mejores medios de comunica-cin que tenemos. por suerte tambin nos leen ms all del instituto, pues as fue concebida ori-ginalmente, y esto nos permite ser un excelente vnculo no solo con toda la comunidad universita-ria, sino tambin con dependencias extermas a la UNam. Queremos mejorar, renovar y ampliar el contenido de nuestra Gaceta ayudados por todo el personal que aqu labora o estudia, es decir, ayudados por todos ustedes.

    solicitamos su participacin para publicar ms invitaciones a eventos acadmicos como con-gresos, simposios, conferencias, cursos, charlas o cualquier informacin que sea de inters para la comunidad del ii. de esta manera, buscamos lograr una comunicacin mucho ms eficiente entre nosotros. les recordamos los lineamientos, que son muy sencillos:

    la Gaceta del II se publica los das 25 de cada mes. la informacin que nos enven debe lle-gar entre los das 26 de un mes y 10 del si-

    guiente, si es que solicitan que sea publicada en la edicin inmediata posterior.

    la extensin de la informacin escrita no debe ser mayor de una cuartilla. solo en el caso de la seccin impacto de proyectos la informacin puede tener hasta tres cuartillas. de preferen-cia, todo el material que se publique deber in-cluir informacin grfica en jpg o tiff a 300 dpi o en algn programa de edicin de vectores como corel draw o illustrator.

    en caso de ser necesario, el personal de la Gaceta del II se encargar de cubrir la nota y tomar las fotografias.

    la informacin debe enviarse al correo [email protected] o llamar a los telfonos 56233616 o 15.

    esperamos tambin cualquier tipo de comenta-rio respecto a la Gaceta del II, no solo sobre lo que aqu externamos. Bienvenidas sus colabo-raciones!

    muchas gracias.

    jos manuel posada, editor.

    G acetadel

    Entrevista a

    Manuel Jes

    s

    Mendoza L

    pez

    BaLtasar M

    Ena InIEst

    a, nuEvo M

    IEMBro

    dE La rEaL

    acadEMIa

    dE IngEnIE

    raEdIto

    rIaL: EvaLu

    acIn dEL

    pErsonaL a

    cadMIco

    Editorial

    2 PrEmi

    os y disti

    ncionEs 3

    noticia

    s y EvEnto

    s acadm

    icos 3 n

    oticias y E

    vEntos dE

    intErs 7

    EntrEv

    istas 9

    imPacto d

    E ProyEcto

    s 14 rEP

    ortajEs y

    artculos

    dE intEr

    s 16 rEd

    accin En

    ciEncia y

    tEcnolog

    a 23

    juni

    o-julio d

    e 2010

    nme

    ro 62

    iSSn 1870

    -347X

    EL vErtEdo

    r dE ExcEdE

    ncIas dE La

    YEsca

    EquIdad d

    E gnEro E

    n MxIco, E

    n La unaM,

    En EL InstI

    tuto dE In

    gEnIEra?

    G acetadel

    Entrevista a Manuel Jess Mendoza Lpez

    BaLtasar MEna InIEsta, nuEvo MIEMBro

    dE La rEaL acadEMIa dE IngEnIEra

    EdItorIaL: EvaLuacIn dEL pErsonaL acadMIco

    Editorial 2 PrEmios y distincionEs 3 noticias y EvEntos acadmicos 3 noticias y EvEntos dE intErs 7 EntrEvistas 9

    imPacto dE ProyEctos 14 rEPortajEs y artculos dE intErs 16 rEdaccin En ciEncia y tEcnologa 23

    junio-julio de 2010 nmero 62 iSSn 1870-347X

    EL vErtEdor dE ExcEdEncIas dE La YEscaEquIdad dE gnEro En MxIco, En La unaM,

    En EL InstItuto dE IngEnIEra?

    G acetadel

    Entrevista

    a

    David Mori

    lln Glvez

    rEportaj

    Es DE intE

    rs:

    Qu sucE

    DEra si M

    aana tEM

    blara coM

    o En 1985

    ?EDito

    rial: acti

    viDaDEs ac

    aDMicas

    rElEvant

    Es para El

    sEMEstr

    E 2011-1

    Editorial

    2 Prem

    ios y dist

    inciones 3

    noticia

    s y acon

    tecimient

    os acad

    micos 4

    rePortaj

    es de inte

    rs 8 im

    Pacto de

    Proyect

    os 16 Pr

    ximos e

    ventos ii

    17

    entrevist

    as 18 re

    daccin e

    n ciencia

    y tecno

    loga 23

    iMpacto D

    E proyEct

    os:

    procEsaM

    iEnto DE D

    atos GEos

    sMicos us

    anDo

    la transf

    orMaDa Hi

    lbErt-Hua

    nG (tHH)

    rEportaj

    Es DE intE

    rs:

    arcHivo f

    otoGrfic

    o DEl inst

    ituto DE in

    GEniEra

    AGOSTO

    de 2010

    NmerO

    63

    ISSN 187

    0-347X

    http://tw

    itter.com

    /IIUNAM

    http://ww

    w.youtub

    e.com/IING

    ENUNAM

    http://ww

    w.faceboo

    k.com/pro

    file.php?i

    d=100001

    05628761

    6&ref=mfVisit

    a www.ii.u

    nam.mx

    El InstItu

    to dE

    IngEnIEra

    En:

    CONCLUSIN

    ser cautelosos al adquirir nuevos dispositivos mviles; para esto la recomendacin es: evaluar. identificar claramente el objetivo de la adquisicin

    en potencia. integrar. la relacin costo/beneficio pretende estimar el be-

    neficio que tendr la nueva tecnologa para el iiNgeN y su comunidad.

    desarrollo. pretende explotar al mximo el hardware o el software y as lograr mayores beneficios.

    Para mayor informacin contacte a Marco Ambriz dentro de la pgina del Instituto de Ingeniera: www.ii.unam.mx.

    Gaceta del ii Nm 8316

  • 17

    eNtRevista

    por consejo de mi madre he practicado algunos deportes; siem-pre he estado en movimiento. la suerte me puso en un lugar donde se imparta tae Kwon do para nios, y el contacto con este arte marcial cambi mi vida. el maestro de aquella pequea escuela me observ saltar de actividad en actividad y me dijo: lo que t necesitas es disciplina y exigencia metdica. me indic dnde poda entrenar, asist y desde el primer da no he dejado de practicarlo. contino con mi primer maestro, de esto hace ya 17 aos. ahora soy cinta negra 2do. dan, imparto clases y entreno con mi querido maestro sang Kwon park, del que, hu-mildemente, aprendo a encontrar mi do (camino).

    la enseanza del arte marcial me puso en contacto con la cultu-ra asitica, y mi tendencia a estudiar y a analizar todo me llev a encontrar las bases filosficas de la prctica, entre ellas, el bu-dismo. la sabidura y la compasin de los argumentos budistas hicieron que me interesara ms profundamente en esto, a tal grado de que desde hace varios aos soy budista y uso las he-rramientas del zen para tratar de vivir en paz y feliz. practico ejercicios simples que ensean a apreciar cada momento, cada respiracin, cada bocado que te llevas a la boca, cada oportuni-dad de trabajo, cada persona en tu vida (porque algo hacen en ti, te modifican), y al tiempo que te das cuenta de esto entiendes que tu existencia est ligada con las de los dems, y comprendes que tienes una responsabilidad de actuacin sobre el bienestar de todos los seres.

    SiLviA rAqueL gArcA beNteZiNveStigADorA DeL iNStituto De iNgeNierA De LA uNAm

    por verNicA beNteZ eScuDero

    creo que esto es una de las cosas ms difciles que he hecho en la vida: intentar tener conciencia plena de las cosas y lograr que mi mente se quede en blanco, se vace. esta filosofa de la inte-rexistencia te salva en muchos sentidos de dolores que tienes contra la gente, de resentimientos, permite conocerte a ti mis-mo; a pesar de lo difcil de la prctica, al final agradeces lo reali-zado porque entiendes por qu eres como eres y qu requieres hacer para estar mejor o no tan mal.

    Quiero y admiro profundamente a mi familia. mi pap es un lu-chador social; con formacin en contadura tuvo una actividad muy importante en el sindicato de pemeX. es un hombre bon-dadoso, defensor de las causas justas. mi mam nunca trabaj fuera de la casa, pero es una persona que no se arrepiente de lo que hace, es muy tenaz, siempre logra lo que se propone, es incansable. tengo tres hermanos egresados de la UNam que son extraordinarios pumas y buenos seres humanos. si tuviera que elegir algo que nos identifique como clan sera la palabra tra-bajo.

    a pesar de que mis paps estn separados desde que ramos chiquitos, mi mam siempre se hizo cargo de nosotros y mi pap sostuvo la casa econmicamente. son buenos ejemplos mis pa-dres. lo cierto es que lo que hago deriva de las enseanzas direc-tas de ellos, ms por el ejemplo que por las recomendaciones, pero la motivacin de mis elecciones de vida se basan en ob-

    Gaceta del ii Nm 83 17

  • 18

    eNtRevistaservar comportamientos! como ves, creo que siempre he sido ingeniera. con este afn de analizarlo todo observ ciertas cosas en mis padres, hermanos, conocidos y no quise el mismo resul-tado en m as decid cambiar las condiciones iniciales. estudi donde nadie lo hubiera hecho, cosas que nadie hubiera pensado e intent maneras de vida que fueran distintas.

    pensndolo bien, yo creo que por eliminacin llegu a la carrera de ingeniera civil en el instituto politcnico Nacional y tambin a la depFi de la UNam. Nunca pens hacer un posgrado, porque desafortunadamente en mxico no tenemos una enseanza en la que socialmente se promueva que la gente contine estudian-do; nada te indica claramente que el pas requiere profesionales de alto nivel y que eso no se alcanza, no se consigue con una licenciatura. yo no tena idea de las becas, ni de las maestras que se pueden estudiar en el pas, pero otra vez la suerte! me toc la crisis econmica del 94 justo cuando estaba terminando la carrera y no haba oportunidades atractivas de trabajo, al con-trario, el panorama era desalentador para los recin egresados. terminaba mi servicio social con un profesor que cursaba un posgrado, quien con toda bondad, al ver mi angustia, me dijo: mira, yo creo que con tu promedio y tu potencial, coNacyt es tu opcin: beca segura y estudias mientras esto se arregla. en febrero de 95 un grupo de amigos y yo venimos a cU, que estaba relejos; nos perdimos en el campus, que nos pareci enorme, y cuando por fin llegamos a la depFi me atendi el doctor eduar-do Rojas, al que le guardo mucho cario, y me dijo: s, s puedes estudiar aqu, ests muy a tiempo y tienes dos opciones: hacer examen de admisin o tomar un propedutico de 6 meses (que tena un costo). decid ponerme a estudiar por mi cuenta y me dije: si paso el examen, es que sirvo para esto; si no, lo mejor es que consiga un trabajo de lo que sea.

    Ninguno de mis amigos se qued, y en el verano de 1995 me avi-saron que estaba aceptada para cursar la maestra en mecnica de suelos. desde el primer da el doctor Rojas iba sondeando a los alumnos y a los de mejor promedio nos canalizaba con el doctor miguel Romo, con quien trabaj y aprend desde enton-ces. mis conocimientos, mis proyectos y mis ms utpicos plan-teamientos definitivamente tienen el sello de mi tutor de tantos aos y al que ahora considero mi maestro de vida acadmica y laboral. No puedo dejar de mencionar a mis queridos profesores directos e indirectos, como efran ovando, gabriel auvinet, ma-nuel mendoza, vctor taboada, daniel Resndiz y tantos otros que con tanta paciencia formaron en lo posible esta cabeza dura ma. sin su amable instruccin sera una salvaje!

    la tesis de maestra fue dirigida a cuestiones de dinmica de suelos. para el doctorado ya estaba ms interesada en fenme-nos geotcnicos y ssmicos. de hecho, iba a hacer el doctorado fuera de mxico, me haban aceptado en British columbia y el

    coNacyt me haba otorgado la beca. estaba haciendo los tr-mites cuando el doctor Romo nos present una tcnica llamada redes neuronales. a unos cuantos de sus becarios nos puso a hacer unos ensayos y la verdad es que la nica que sigui con ese tema fui yo. primero, porque salieron bien los resultados, y se-gundo, porque me encant. el tema es complicado porque hay que estudiar materias e involucrarse en ciencias ajenas a nues-tro campo de accin rutinario, y la verdad es que no estamos muy acostumbrados al reto de lo que no sabemos. Nos cuesta salir del confort. estudiando me di cuenta de que el tema es muy divertido y va ms all de las redes las tcnicas del cmputo aproximado haban pasado de la experimentacin computacio-nal a las aplicaciones exitosas y se estaban haciendo famosas por todo el mundo. Fue difcil renunciar a realizar estudios en el extranjero pero no me arrepiento. escuch el consejo del doc-tor Romo sobre estudiar algo que me hiciera indispensable, algo que nadie ms pudiera hacer aunque esto representara mucho esfuerzo. sin duda estas palabras modificaron mi vida.

    ahora estoy contenta trabajando con proyectos patrocinados por coNacyt y por una empresa privada, estoy aplicando mis ideas, y ser responsable de proyecto me permite ayudar a los estudiantes, encaminarlos hacia su crecimiento intelectual y con esto al crecimiento de la Universidad y de la tecnologa del pas. disfruto mucho lo que hago.

    No soy una persona convencional, como mis herramientas! pienso que como ser humano puedes tener manifestaciones maternales con muchos seres durante toda tu vida, cuando cui-das, cuando enseas, cuando aconsejas as creo que he tenido muchos hijos y seguro seguir teniendo. amo profundamen-te mi trabajo, mi vida, a mi gente (que es toda), y claro que al hombre que est ah, en los momentos en que no le encuentro sentido a las cosas, para sonrerme y ayudarme a respirar de nuevo aunque no acepto que el objetivo de una relacin de cario profundo sea obligadamente el vnculo del matrimonio. solo me concentro en ser til y en seguir apreciando este ins-tante de vida.

    Contacto con la Dra. Silvia Garca dentro de la pgina del Instituto: www.ii.unam.mx.

    Gaceta del ii Nm 8318

  • 19

    impacto de pRoyectos

    el oleaje es el proceso fundamental en el diseo de toda obra costera. existen grandes avances en la determinacin de los pa-rmetros de diseo del oleaje mediante el anlisis probabilstico de registros histricos, los cuales permiten determinar la altura y el periodo de diseo para una vida til determinada. sin em-bargo, se la ha prestado una menor atencin al rol de las com-ponentes de baja frecuencia en la dinmica cercana a la costa. estas ondas son conocidas como ondas infragravitatorias, ondas de baja frecuencia u ondas largas. su estudio es importante de-bido a que (i) sus periodos estn asociados con la resonancia y con las tensiones en los amarres de los barcos dentro de los puertos (miles, 1974); (ii) modifican el oleaje incidente (goda, 1975); (iii) juegan un papel importante en el transporte de sedi-mentos cercano a la costa (aagaard y greenwood, 2008); y (iii) en la inundacin de playas durante eventos extremos (pquig-net et al., 2009).

    existen dos mecanismos de generacin de onda larga amplia-mente aceptados. el primero es debido a la interaccin no li-neal entre las componentes principales del espectro, el cual resulta en la onda larga vinculada descrita por longuet-Higgins y stewart (1960). el otro mecanismo considera la generacin de onda larga debido a la variacin de la localizacin del punto de rotura en la zona de rompientes (symonds et al., 1982). este l-timo supone que un punto de rotura variable radia ondas largas a la frecuencia del grupo en dos direcciones (i.e. hacia tierra y hacia mar adentro). sin embargo, en la naturaleza los dos meca-nismos coexisten estableciendo un patrn complejo y difcil de diferenciar (e.g. shaffer, 1993).

    Figura 1. Serie temporal de superfice libre (lnea gris) medida a 5 m de profundidad frente a la costa de Luisiana durante la campaa WORMSEX (Elgar y Raubenheimer,

    2008), y la onda infragravitarotria (OI) obtenida con un filtro paso-bajo de la serie temporal. La onda larga (lnea negra) se encuentra en antifase con la envolvente de onda corta y su amplitud es un orden de magnitud menor.

    la energa infragravitatoria representa una fraccin pequea del contenido total energtico del espectro en aguas profundas e intermedias (e.g. figura 1). sin embargo, al propagarse el tren de oleaje en aguas someras, las ondas infragravitatorias (oi) interactan no linealmente con las frecuencias principales del espectro, incrementando su energa considerablemente a costa de ellas. la figura 2 muestra las mediciones realizadas por Boers (1996) del espectro de energa del oleaje en aguas intermedias (lnea clara) y someras (lnea negra) en un canal de olas. es evi-dente cmo a menor profundidad la disipacin de energa de onda corta (f>0.2 Hz), debida a la rotura del oleaje por efecto del fondo, va acompaada de un incremento de la energa infragra-vitatoria. esta ltima controlar el mximo ascenso y descenso de la lmina de agua en playas y estructuras costeras.

    Figura 2. Espectro de energa del oleaje en dos puntos del perfil de playa durante los ensayos del Test 1C de Boers (1996). La energa infragravitatoria (f0.2 Hz) en el sensor cercano a la costa (lnea negra).

    en playas naturales los cambios drsticos en la batimetra, la presen-cia de corrientes en zonas cercanas a desembocaduras de ros, y la in-teraccin del oleaje con lecho compuesto por material viscoso (lodos) o altamente permeable (gravas) representan complicaciones adicio-

    trANSFormAciN De oNDAS iNFrAgrAvitAtoriAS eN meDioS mAriNoS No homogNeoS

    por Dr. ALec torreS FreyermuthuNiDAD AcADmicA SiSAL, yucAtN,

    iNStituto De iNgeNierA, uNAm

    Gaceta del ii Nm 83 19

  • 20

    impacto de pRoyectosnales a las teoras de generacin de la oi mencionada anteriormente. a partir de mediciones in situ es muy difcil asilar y cuantificar cada uno de los mecanismos de generacin y disipacin de la oi cerca de la costa. por lo tanto, el uso de modelos matemticos permite estudiar los diferentes mecanismos de manera controlada. con el desarrollo de las computadoras ha sido posible utilizar modelos cada vez ms complejos capaces de modelar la transformacin no lineal del oleaje.

    en el presente proyecto se pretende extender un modelo numrico transitorio no lineal de propagacin de oleaje que resuelve las ecua-ciones de Reynolds promediadas (RaNs), con el objetivo de llevar a cabo un estudio riguroso de los mecanismos de transformacin de ondas infragravitatorias en medios no homogneos. se prestar especial atencin ser a determinar el papel que juegan las oi en la inundacin de playas, el incremento de nivel del mar durante even-tos extremos y su transformacin al interactuar con fondos de lodo.

    Objetivo #1: estudiar la hidrodinmica inducida en la zona de ascenso y sus implicaciones en el transporte de sedimentola zona de ascenso o de lavado en playas es aquella que es cubier-ta/descubierta de manera intermitente a por la accin del oleaje. su estudio es importante debido a que en ella se lleva a cabo una parte importante del transporte de sedimento en playas, y a que delimita la inundacin de estas. sin embargo, su estudio es com-plicado debido a que el flujo en esta zona es altamente turbulento. el modelo se adapt para el estudio de la hidrodinmica en esta zona; para ello se utilizaron las mediciones de velocidad del flujo realizadas por odonoghue et al. en un canal de la Universidad de aberdeen. la figura 3 muestra la comparacin (crculos abiertos: mediciones; lneas rojas: modelo) de perfiles de velocidad en dife-rentes puntos de la zona de lavado para un instante determinado.

    Figura 3. Modelado de los ensayos de ODonoghue et al. (2010). En el panel superior se muestra el campo de velocidades instantneo y la localizacin de las mediciones de laboratorio. El panel inferior muestra la comparacin entre el modelo y las mediciones en ese mismo instante para las diferentes posiciones.

    Objetivo #2: estudiar la transformacin de OI en lechos de fangoa diferencia de la transformacin de oi en playas de arena, los mecanismos de disipacin de la energa de oi no ha sido

    ampliamente estudiada en lechos de fango. el modelo numri-co se adapt para estudiar la interaccin de un tren de oleaje bicromtico con un fluido viscoso (lodo) en el fondo. el modelo numrico es validado con unos ensayos de laboratorio llevados a cabo en el instituto de Hidrulica de tainan (liu et al., 2011; Hsu et al., en preparacin). el modelo numrico cuantifica la disipacin de energa debido a la interaccin con el fondo.

    Figura 4. Validacin del modelo de Torres-Freyermuth y Hsu (2011) con los ensayos realizados en el Tainan Hydraulic Laboratory (Taiwan)

    posteriormente, se modela la propagacin del oleaje sobre un fluido viscoso variando la pendiente del fondo y la visco-sidad de la capa de lodo. se identifican diferentes escenarios de atenuacin de la oi dependiendo de la combinacin de ambos parmetros. en algunos casos la disipacin de la ener-ga ocurre de manera directa, mientras que en otros casos se debe a la transferencia de energa a otras frecuencias (ate-nuacin).

    Objetivo #3: estudiar el rol de la OI en inundacin de playas protegidas con barreras arrecifales las barreras arrecifales protegen la costa ante la accin del oleaje durante eventos extremos. la rotura del oleaje disipa la energa de onda corta y produce un incremento de nivel me-dio dentro de la laguna arrecifal. por otro lado, la oi se propaga dentro de la laguna, y bajo ciertas condiciones resonantes puede amplificarse. por lo tanto, debe estudiarse la contribucin de la oi en la inundacin de playas para ello, utilizamos un modelo de transformacin de oleaje no lineal que resuelve las ecuaciones no lineales de aguas someras (Zijlema et al., 2011). el modelo es implementado en diferentes transectos del arrecife de puerto morelos (figura 5) para estimar incrementos del nivel del mar debido al oleaje durante eventos extremos, as como la contri-bucin de la oi a dichos incrementos. se modelaron varios casos utilizando valores caractersticos del oleaje de tormenta en la zona (2

  • 21

    Figura 5. Localizacin de los transectos a lo largo de la costa protegida por el arrecife de Puerto Morelos

    posteriormente, para cada una de las simulaciones se estimaron las contribuciones al incremento de nivel del mar (setup y oi) y se calcul el nivel del mar que es excedido el 2%. los resultados demuestran que la oi juega un papel importante en dicho incre-mento, y los niveles mayores se obtienen en el extremo sur del arrecife bajo las condiciones de oleaje ms extremas. por otro lado, el extremo norte present los valores ms pequeos inde-pendientemente de las condiciones de oleaje.

    Figura 6. Incremento del nivel del mar inducido por el oleaje cercano a la costa en funcin de la energa del oleaje en los diferentes puntos a lo largo del arrecife de Puerto Morelos.

    TRABAJOS RELACIONADOS Torres-Freyermuth, A., i. mario-tapia, c. coronado, p. salles, g. mede-

    lln, a. pedrozo-acua, R. silva, j. candela y R. iglesias-prieto (en arbitraje),

    Wave-induced extreme water levels in the puerto morelos fringing reef

    lagoon, Natural Hazards and Earth System Science. Torres-Freyermuth, A., j. a. puleo, y d. pokrajac, (en arbitraje) modeling

    of swash zone hydrodynamics and bed shear-stresses using Reynolds-

    averaged Navier-stokes equations, Journal of Geophysical Research. Torres-Freyermuth, A., W.-y., Hsu y t.-j- Hsu, (en preparacin) infragra-

    vity wave transformation on muddy seabeds, Journal of Geophysical Re-search.

    impacto de pRoyectos

    Para mayor informacin sobre este proyecto contacte a los autores dentro de la pgina del Instituto: www.ii.unam.mx.

    el instituto de ingeniera felicita a su personal acadmico que obtuvo un nuevo nombramiento del sistema Nacional de inves-tigadores (sNi) en 2012.

    cabe destacar que este nombramiento beneficia, adems, a nuestro instituto, a los programas de posgrado en los que participa este personal y a la UNam en general. enhorabuena!

    NuevoS NombrAmieNtoS DeL SNi

    Nivel Cleonardo Ramrez guzmndaniel de los cobos vasconcelos (posdoctorado)elena ojeda casillas (posdoctorado)monique marie villatoro lacouture (posdoctorado)Flor lizeth torres ortiz (honorarios)

    Promocin Nivel C a Nivel 1ernesto tonatiuh mendoza poncealec torres FreyermuthFabiola mndez arriaga

    Nivel 1eduardo Botero jaramillojuan manuel morgan sagastumedavid morilln glvezpaulo salles afonso de almeidaFrederic trillaud (honorarios)

    Gaceta del ii Nm 83 21

  • 22

    UNAMRector dr. jos Narro RoblesSecretario generaldr. eduardo Brzana garcaSecretario administrativo lic. enrique del val BlancoSecretario de Desarrollo Institucional dr. Francisco jos trigo taveraSecretario de Servicios a la Comunidad m. en c. miguel Robles BrcenaAbogado general lic. luis Ral gonzlez prezCoordinador de la Investigacin Cientficadr. carlos armburo de la HozDirector general de Comunicacin Social enrique Balp daz

    INSTITUTO DE INGENIERADirector dr. adalberto Noyola RoblesSecretario acadmicodr. Ramn gutirrez castrejnSecretario de Planeacin y Desarrollo Acadmicodr. Francisco jos snchez sesmaSubdirector de Estructuras y Geotecniadr. manuel jess mendoza lpezSubdirector de Hidrulica y Ambientalmtro. vctor FrancoSubdirector de Electromecnicamtro. alejandro snchez HuertaSecretario administrativoc. p. alfredo gmez luna mayaSecretario tcnicoarq. aurelio lpez espndolaJefe de la Unidad de Promocin y ComunicacinFs. jos manuel posada de la concha

    GACETA IIrgano informativo del instituto de ingeniera a travs del cual

    este muestra el impacto de sus trabajos e investigaciones, las dis-tinciones que recibe y las conferencias, los cursos y los talleres que

    imparte, reportajes de inters e informacin general. se publica los

    das 25 de cada mes, con un tiraje de 1500 ejemplares. Nmero

    de certificado de Reserva otorgado por el instituto Nacional del

    derecho de autor: 04 2005 041412241800 109. certificados de

    licitud de ttulo y de contenido en trmite. instituto de ingeniera,

    UNam, edificio Fernando Hiriart, circuito escolar, ciudad Universi-taria, delegacin coyoacn, 04510, mxico, d. F., tel.: 5623 3615.

    Directorio

    Editor responsable Fs. jos manuel posada de la conchaReportera lic. vernica Bentez escudero Correccin de estilo arqlga. elena Nieva snchezNota: en el apartado de la pgina 23 se respet el escrito original.

    Fotografaslic. vernica Bentez escudero Fs. jos manuel posada de la conchaFotografa de la portada Fs. jos manuel posada de la conchaDiseo lic. Ruth prezImpresin Navegantes s.a. de c.v.Distribucin Fidela Rangel

    Gaceta del ii Nm 8322

  • 23

    RedacciN eN cieNcia y tecNologa 50 REDACCIN EN CIENCIA Y TECNOLOGA 5500 Dnde va a llegar? si los lmites del lenguaje son los lmites del pensamiento. Jos Emilio Pacheco

    LAS PREPOSICIONES VI

    Los cinco nmeros anteriores han versado sobre las caractersticas de numerosas preposiciones y, sin embargo, todava no se ha dicho nada sobre las que aparecen en el cuadro de arriba. Hoy les toca.

    DURANTE La preposicin durante indica prolongacin en el tiempo, y sus complementos suelen referirse a un periodo de tiempo definido pero no estrictamente puntual. Segn la Fundu1son mejorables las oraciones que usan durante aadiendo algunos elementos. As, Se realiza a partir de hoy y durante maanapuede mejorarse con: Se realiza a partir de hoy y durante todo el da dePara m no es necesario. El primer ejemplo es correcto.

    maana

    EXCEPTO/SALVO/MENOS Estas tres denotan excepcin. Excepto es muy comn en el habla culta y menos funciona como la ms usual aunque est fuera del cuadro: Fueron todos menos l, Fui descuidada salvo con los nios, Varios valores excepto la honradez.

    HACIA

    (Faze a > cara a > hacia). Indica direccin en el espacio, el tiempo o entre personas o cosas: Estamos, en poltica, mirando hacia el pasado, Su cario ms especial era hacia el padre, El perrito feliz corri hacia el hueso. MEDIANTE/POR/PRO/PARA La palabra por se gener de la combinacin de dos palabras latinas: pro y per, mientras que para es combinacin de las preposiciones per + ad. As que pro, conservada desde la antigedad es la ms viejita de ellas y significa hoy en favor de: Debate pro educacin gratuita, Liga pro niez ocupada, Leyes pro sabtico laboral. Respecto a por y para, que a veces se confunden en el uso, hay que recordar que la primera denota relacin causal y la segunda de finalidad. Ambas preposiciones coinciden en sealar lugar, pero con sentido diferente: Los nios salen por el parque/Los nios salen para el parque. En el primer ejemplo el parque es la causa de que salgan y si estn por el parque se denota que estn all pero sin lugar fijo; mientras para significa un destino preciso al que se quiere llegar. Por significa motivacin y para seala movimiento con direccin y destino: Para conseguir la titulacin, hay mucho por hacer

    SEGN Del latn secundum, se deriv esta preposicin que conserva el sentido de seguir y se equipara literalmente a siguiendo. En tecnologa y ciencia introduce ideas, hiptesis, mtodos y autores: Segn Piaget, segn la teora x.

    SOBRE Sabemos que en espaol esta preposicin indica que algo est encima de una superficie: sobre el escritorio, sobre la alfombra, sobre la cama, cayeron sobre el ladrn, coloc sobre la cabeza, etc. Sin embargo, su uso difiere algo en ingls donde se dice: to be on a horse, on a bike (bicycle), on the bus, on a motorcycle, on the plain, or talking

    TRAS on the phone.

    Indica posterioridad o bsqueda de objetivos, en sentido fsico, cronolgico o conceptual. Se usa mucho en el habla culta y literaria. Es muy conveniente en lenguaje acadmico, con el sentido de detrs o despus de: Tras las pruebas in situ, se efectuaron las de laboratorio.

    VA

    Esta preposicin equivale a por, pasando por o haciendo escala en: Fotografa recibida va satlite, Ha venido va Pars, Se convencieron va estupendo sueldo

    VERSUS Esta preposicin no est en la aceptada lista, pero va la influencia del ingls, que la tom del latn, se usa mucho en el lenguaje cientfico, cada vez que se compara algo: Equivale a contra o a frente a: Mtodo deductivo versus mtodo analtico, habla popular versus habla culta; progresistas versus conservadores, (suele ir con cursivas en espaol, por ser palabra del latn,).

    Protejan y disfruten su alegra durante los festejos de toda afortunada independencia que logren.

    Olivia Gmez Mora ([email protected]) 1 Fundacin del Espaol Urgente, http://www.fundeu.es/.

    dduurraannttee,, eexxcceeppttoo,, hhaacciiaa,, mmeeddiiaannttee,, ppaarraa,, ppoorr,, pprroo,, ssaallvvoo,, sseeggnn,, ssoobbrree,, ttrraass,, vvaa

    Gaceta del ii Nm 83 23