GACETA MEDICA É - Cemefar · nación de este biomarcador en cáncer de mama, se ha descu-bierto...

24
É G ACETA M EDICA 16 al 22 de mayo de 2011 MEDICINA + INVESTIGACIÓN www.gacetamedica.com Año IX - nº 377 El actual presidente de la Organi- zación Médica Colegial, Juan José Rodríguez Sendín, embarcó a la Sociedad Española de Medicina General (SEMG) en una aventura empresarial más que arriesgada. En 1997, el entonces presidente de la SEMG constituyó Medgen S.A, de la que la esta sociedad científica es la única administradora. La empresa ha atravesado periodos de quiebra técnica, a juz- gar por sus balances económicos. En concreto, según recogen las cuentas de 2007 presentadas el año pasado en el Registro Mer- cantil, su patrimonio neto ascen- día a -436.936 para un capital social de 60.101 euros. Medgen S. A, cuyo objeto social es la elaboración y edición de revistas, la organización de con- gresos, entre otros, es una gran desconocida para los propios miembros de la SEMG, según ha podido saber GM. Las repercusio- nes que su quiebra podría tener sobre la sociedad son una incógni- ta más. Editorial y página 5 La SEMG es dueña de una sociedad anónima que está en quiebra técnica Medgen S. A., fundada en 1997, pertenece a la SEMG y ha sido gestionada por sus presidentes Según las cuentas entregadas al Registro Mercantil, Medgen S. A. está en graves apuros económicos La ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, y el presidente de Asebio, José María Fernández de Sousa-Faro, durante la presentación de un informe que pone de manifiesto el positivo crecimiento del sector biotecnológico, pese al actual contexto económico. Los programas electorales del 22-M no apoyan la colegiación obligatoria Aunque no son pocos los representantes políticos que han apoyado de palabra la defensa de la colegiación obli- gatoria, casi ningún programa electoral, salvo el de los popu- lares extremeños, incluye esta propuesta para los comicios del 22-M. Los socialistas de Madrid y el Partido Regiona- lista de Cantabria sí inciden en la importancia de estas organi- zaciones pero no mencionan su respaldo a esta demanda médi- ca de forma expresa. Por su parte, los populares navarros y asturianos apoyan la reivindi- cación de CESM de debatir los temas que les afectan en un ámbito de negociación propio. Editorial y página 4 Biotecnológicas, un refugio en época de crisis económica A cierre de 2010 se crearon 57 nuevas empresas, según el Informe Asebio El sector español de biotecnolo- gía aguantó el tirón en 2009 y asu- mió su rol como motor del cam- bio de modelo económico, según expuso el presidente de la Aso- ciación Española de Bioempre- sas (Asebio), José María Fernán- dez de Sousa-Faro, durante la presentación de su informe anual. Este documento también recoge el aumento de las empre- sas alimentarias con actividad biotecnológica —que superan ya a las sanitarias— y la creación de 57 nuevas empresas a cierre de 2010 en un sector que durante 2009 facturó un 70 por ciento más que el año anterior. Página 10 Relacionan variaciones en los mastocitos con la fibromialgia Se presenta el proyecto Arthrosischip La fibromialgia podría ser la con- secuencia de un incremento del número de mastocitos activados en el tejido conctivo. Así se asegu- ró durante el Congreso de la Socie- dad Española de Reumatología, donde también se presentó el pro- yecto Arthrosischip para predecir la evolución de la artrosis. P. 15 Primer consenso mundial en HER2 para cáncer gástrico El marcador no se expresa igual que en mama La Sociedad Española de Onco- logía Médica (Seom) y la Socie- dad Española de Anatomía Patológica (Seap) acaban de presentar el primer consenso mundial de determinación de HER2 en cáncer gástrico. A pesar de que ya existe una guía de consenso en la determi- nación de este biomarcador en cáncer de mama, se ha descu- bierto que no se comporta de la misma manera en ambos tipos de cáncer. Con este documento se da un paso más en la búsqueda y con- secución de tratamientos cada vez más específicos. P. 23 Eduardo Ucar, presidente de la SER. La terapia celular logra buenos resultados en pie diabético Una nueva terapia con células madre logra buenos resultados en pie diabético. Así lo mani- festó Hortensia Montes duran- te el Congreso de la Sociedad Española de Radiología Vas- cular e Intervencionista, gra- cias a la cual, y mediante una inyección intravascular se evita la amputación. Página 17 Los mestos no apoyan la idea del nuevo registro Creen que esta medida propuesta por Pajín ralentizará aún más el proceso de regulación | Pág. 8 Por la libre prescripción, también de genéricos Los médicos gallegos piden al Sergas que retire la instrucción que liga la receta a incentivos | Pág. 13 Tras las elecciones, freno a las infraestructuras La priorización de las obras más importantes en Cataluña se puede extendera a otras CC.AA. | Pág. 6

Transcript of GACETA MEDICA É - Cemefar · nación de este biomarcador en cáncer de mama, se ha descu-bierto...

Page 1: GACETA MEDICA É - Cemefar · nación de este biomarcador en cáncer de mama, se ha descu-bierto que no se comporta de la misma manera en ambos tipos ... ción una proposición de

ÉGACETAMEDICA16 al 22 de mayo de 2011

MEDICINA + INVESTIGACIÓN

www.gacetamedica.comAño IX - nº 377

El actual presidente de la Organi-zación Médica Colegial, Juan JoséRodríguez Sendín, embarcó a laSociedad Española de MedicinaGeneral (SEMG)enunaaventuraempresarial más que arriesgada.En 1997,el entonces presidente dela SEMG constituyó Medgen S.A,de la que la esta sociedad científicaes la única administradora.

La empresa ha atravesadoperiodos de quiebra técnica, a juz-gar por sus balances económicos.En concreto, según recogen lascuentas de 2007 presentadas elaño pasado en el Registro Mer-cantil, su patrimonio neto ascen-día a -436.936 para un capitalsocial de 60.101 euros.

Medgen S.A, cuyo objeto sociales la elaboración y edición derevistas, la organización de con-gresos, entre otros, es una grandesconocida para los propiosmiembros de la SEMG, según hapodido saber GM.Las repercusio-nes que su quiebra podría tenersobre la sociedad son una incógni-ta más.Editorial y página 5

La SEMG es dueñade una sociedadanónima que estáen quiebra técnica●Medgen S. A., fundada en 1997, pertenece a la

SEMG y ha sido gestionada por sus presidentes

●Según las cuentas entregadas al Registro Mercantil,Medgen S. A. está en graves apuros económicos

La ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, y el presidente de Asebio, José María Fernández de Sousa-Faro, durante la presentaciónde un informe que pone de manifiesto el positivo crecimiento del sector biotecnológico, pese al actual contexto económico.

Los programaselectorales del

22-M no apoyanla colegiación

obligatoriaAunque no son pocos losrepresentantes políticos quehan apoyado de palabra ladefensa de la colegiación obli-gatoria, casi ningún programaelectoral, salvo el de los popu-lares extremeños, incluye estapropuesta para los comiciosdel 22-M. Los socialistas deMadrid y el Partido Regiona-lista de Cantabria sí inciden enla importancia de estas organi-zacionesperonomencionansurespaldo a esta demanda médi-ca de forma expresa. Por suparte, los populares navarros yasturianos apoyan la reivindi-cación de CESM de debatir lostemas que les afectan en unámbito de negociación propio.Editorial y página 4

Biotecnológicas, un refugioen época de crisis económica●A cierre de 2010 se crearon 57 nuevas empresas, según el Informe Asebio

El sector español de biotecnolo-gía aguantó el tirón en 2009 y asu-mió su rol como motor del cam-bio de modelo económico, segúnexpuso el presidente de la Aso-ciación Española de Bioempre-

sas (Asebio), José María Fernán-dez de Sousa-Faro, durante lapresentación de su informeanual. Este documento tambiénrecoge el aumento de las empre-sas alimentarias con actividad

biotecnológica —que superan yaa las sanitarias— y la creación de57 nuevas empresas a cierre de2010 en un sector que durante2009 facturó un 70 por ciento másque el año anterior.Página 10

Relacionan variaciones en losmastocitos con la fibromialgia●Se presenta el proyecto Arthrosischip

La fibromialgia podría ser la con-secuencia de un incremento delnúmero de mastocitos activadosen el tejido conctivo.Así se asegu-róduranteelCongresode laSocie-dad Española de Reumatología,donde también se presentó el pro-yecto Arthrosischip para predecirla evolución de la artrosis.P. 15

Primer consenso mundial enHER2 para cáncer gástrico●El marcador no se expresa igual que en mama

La Sociedad Española de Onco-logía Médica (Seom) y la Socie-dad Española de AnatomíaPatológica (Seap) acaban depresentar el primer consensomundial de determinación deHER2 en cáncer gástrico.

A pesar de que ya existe unaguía de consenso en la determi-

nación de este biomarcador encáncer de mama, se ha descu-bierto que no se comporta de lamisma manera en ambos tiposde cáncer.

Con este documento se da unpaso más en la búsqueda y con-secución de tratamientos cadavez más específicos.P. 23Eduardo Ucar, presidente de la SER.

La terapia celularlogra buenos

resultados en piediabético

Una nueva terapia con célulasmadre logra buenos resultadosen pie diabético. Así lo mani-festó Hortensia Montes duran-te el Congreso de la SociedadEspañola de Radiología Vas-cular e Intervencionista, gra-cias a la cual, y mediante unainyección intravascular seevita la amputación.Página 17

Los mestos no apoyan laidea del nuevo registroCreen que esta medida propuestapor Pajín ralentizará aún más elproceso de regulación | Pág. 8

Por la libre prescripción,también de genéricosLos médicos gallegos piden alSergas que retire la instrucción queliga la receta a incentivos | Pág. 13

Tras las elecciones, frenoa las infraestructurasLa priorización de las obras másimportantes en Cataluña se puedeextendera a otras CC.AA. | Pág. 6

Page 2: GACETA MEDICA É - Cemefar · nación de este biomarcador en cáncer de mama, se ha descu-bierto que no se comporta de la misma manera en ambos tipos ... ción una proposición de

Consejo de Administración: Santiago de Quiroga, Roberto García-Soto,Albert Ferrer, Borja García-Nieto, Vicente Díaz, Juan Ollero y Áureo Ruiz de VillaComité de Dirección: Santiago de Quiroga, Ramiro Nieto, Albert Ferrer ,Luis Sangil y José María López AlemanyDirector General Comercial: Luis SangilPaloma García del Moral (Dtora. Oficina de Barcelona)Jesús Díaz (Asesor Editorial)Redacción Madrid: Esther Martín del Campo (Redactora jefe de sección de Política),Eva Sainz Corada (Coordinadora de Especializada), Mónica RaspalRedacción Barcelona: Cecilia OssorioCorresponsales: Toni Martínez (C. Valenciana) y Ramiro Navarro (Andalucía)Rafael Real (Sistemas e IT), Juan Carlos López (Distribución),Tania Viesca (Administración),Carlos Siegfried (Fotografía) y Marta Haro (Diseño, Maquetación y Cierre)

Todos los derechos reservados.Depósito legal: AV-213-2002Imprime: Imcodavila SPV-382-R-CMMADRID: C/ Juan de Arespacochaga y Felipe,12 (esquina MiguelYuste, 58). 28037 Madrid.Tlf.: 91.383.43.24 Fax: 91.383.27.96.

Una publicación de:

PRESIDENTE-EDITOR: Santiago de Quiroga BouzoDIR. GRAL. EDITORIAL: José María López AlemanySUBDIRECTOR: José García Hernández

distribución gratuita

Distribución controlada por:

BARCELONA: C/ Calvet, nº 5,Ático 1º. 08021 Barcelona.Tlf.: 93.244.04.41 Fax: 93.415.73.01.

16 al 22 de mayo de 2011 - GM2 | En 10 Minutos

El TS confirma queCataluña no puederegular las terapias

naturales

JoséAntonioMartínUrrialdeEl Tribunal Supremo ha desesti-mado el recurso presentado porlaFederacióndeAsociacionesdeProfesionales de Terapias Natu-rales de Cataluña contra la sen-tencia del Tribunal Superior deJusticia regional que anulaba eldecreto que permitía a la Gene-ralitat regular estas prácticas,dando la razón al Consejo Gene-ral de Fisioterapeutas (en ima-gen, su presidente).

Barbacid adviertede posibles

despidos a partir de2012 en el CNIO

Mariano Barbacid El direc-tor del Centro Nacional deInvestigaciones Oncológicas(CNIO) ha advertido de que lafalta de financiación, motivopor el que mantiene una dispu-ta con el Ministerio de Ciencia eInnovación, podría acarreardespidos a partir de 2012. Trasrecibir el premio de Muy Intere-sante, ha destacado que este cen-tro es el mejor de España y unode los cinco mejores de Europa.

Semergen entra enel Comité Asesorde la Aeacap y

estará en el CNPT

Julio Zarco La SociedadEspañola de Médicos de Aten-ción Primaria (Semergen) yaestá presente en el Comité Téc-nico Asesor de la AsociaciónEspañola de Afectados de Cán-cer de Pulmón (Aeacap) a travésde su coordinador del Grupo deTabaquismo, José Luis Díaz-Maroto, y formará parte de lanueva Junta Directiva del Comi-té Nacional para la Prevencióndel Tabaquismo (CNPT).

El Congresodebatirá la posiblemodificación la LeyGeneral de Sanidad

Gaspar Llamazares El Plenodel Congreso del 24 de mayodebatirá si tomar en considera-ción una proposición de leyimpulsada por IzquierdaUnida para modificar la LeyGeneral de Sanidad y recono-cer el derecho universal a lasalud de todos los ciudadanos,un tema pendiente de resolu-ción junto la integración de lasmutualidades en el SNS, segúnha destacado su portavoz.

Los investigadorescritican una Ley de

Ciencia que noaporta estabilidad

Cristina Garmendia El Con-greso de los Diputados haaprobado de forma definitivala nueva Ley de la Ciencia —con la oposición de IU, ICV yUPyD— que, entre otras nove-dades, cambia las becas de losinvestigadores por contratos,aunque este personal ha criti-cado que éstos sean tempora-les de cinco años y no vayanligados a ningún tipo de garan-tía de estabilidad laboral.

Los prescriptores unifican la receta privada

Los consejos generales de profesionales sanitarios prescriptores —médicos, odontólogos ypodólogos—trabajanyaenlaunificacióndelarecetamédicaprivada,tantoenpapelcomoelectrónica,parapresentaralMinisteriodeSanidadunapropuestade implementaciónde

unsoloformatoqueactúedenexoenlarelaciónconlosfarmacéuticos.Estasentidades, juntoconla Administración, tienen la potestad de acreditar plataformas para la prescripción por lo queacordarán un proceso de homologación de las aplicaciones y editarán una guía de auditoría.

Protagonistas

Colaboración. Represen-tantes de la Administración,de las mutualidades públi-cas, de las empresas del sec-tor sanitario, de los profesio-nales médicos y sindicatoshan abogado, en una mesa dedebate organizada por Asisa,por el modelo de sanidadmixto como la mejor opciónpues la sanidad privada ha

demostrado ser flexible, eficiente en la gestión de recursos y viable económicamente.Además han destacado la necesidad y viabilidad de mantener el modelo Muface.

Paliativos. La SociedadEspañola de Cuidados Palia-tivos (Secpal), con la colabo-ración de la Fundación LaCaixa, ha celebrado la prime-ra reunión en España paratratar específicamente laespiritualidad al final de lavida y estudiar cómo abor-dar, explorar y atender elsufrimiento en el entorno

sanitario desde una perspectiva académica y profesional, un área en la que se planteanrecursos y necesidades y que debe abordarse desde los cuidados paliativos.

Imágenes de la semana

�������

�����

¿Es necesario dejar de invertir entecnologías poco eficientes u

obsoletas para aumentar la inversiónen innovación sanitaria?

Puede participar a través de la webwww.gacetamedica.com

Encuesta

La pregunta de la próxima semana:¿Cree que los programas electoralesrecogen el peso de los profesionales

en el sistema sanitario?

intereconomíaSábados 11:30 a 12:00

Sigue el debate en torno a la sostenibilidaddel SNS

21 de mayo. Encontrarel equilibrio entre mante-ner la calidad en la aten-ción al paciente, la adop-ción de innovacionesterapeúticas y la sosteni-bilidad del SistemaNacional de Salud seráuno de los temas que seabordarán en el próximoprograma.

Page 3: GACETA MEDICA É - Cemefar · nación de este biomarcador en cáncer de mama, se ha descu-bierto que no se comporta de la misma manera en ambos tipos ... ción una proposición de

GM - 16 al 22 de mayo de 2011 Opinión | 3

La deriva de Amyts,ejemplo del hundimiento

de la CESM

Era previsible, pero nopor ello resulta menoslamentable. El bataca-zo monumental que se

ha pegado Amyts en las eleccio-nes sindicales de Madrid, alsituarse como la cuarta fuerzaen los centros sanitarios de lacomunidad, con apenas un 14por ciento de los votos, no hacesino confirmar los negros presa-gios que desde hace mesesviene transmitiendo esta orga-nización, coincidiendo con lamarcha de la misma del históri-co Carlos Amaya. Presagiospreocupantes que emanan tam-bién de otras ramas provincia-les de la antaño gloriosa Confe-deración Estatal de SindicatosMédicos (CESM), en lo querepresenta un proceso de debili-tamiento de la representaciónde los facultativos en Españasin precedentes en el pasadoreciente.

¿Qué ha pasado para que laCESM a nivel nacional ymuchas de sus organizacionesautonómicas como Amyts esténcayendo en picado y perdiendotoda su fuerza, después de sercapaces en el pasado de ponercontra las cuerdas a ministrosde diferentes partidos y a con-sejeros de Salud variopintos,cada vez que ponían las mirasde los recortes en los médicos?Muy simple. Tras la salida delneurocirujano, se ha producidoun vacío mayúsculo en los sin-dicatos médicos, que estánsabiendo ocupar otras organi-zaciones sindicales más avispa-das y con una estrategia perfec-tamente adaptada a estos tiem-pos de crisis.

El caso de Amyts es ilustrati-vo. Pese a que ha sido el Gobier-no central del PSOE el quedecretó una rebaja salvaje de lossalarios de los facultativos queles equipara económicamentecon profesionales de cuarta, larama madrileña de la confede-ración se ha dedicado estosmeses a atacar a la comunidadde Madrid, ajena al tijeretazo,intensificando sus críticas con-tra la Consejería de Javier Fer-nández Lasquetty a medidaque se han acercado las eleccio-nes. Los resultados de estaestrategia ponen en evidencialos errores mayúsculos deAmyts: los sanitarios les acabande dar la espalda en las urnas yel Ejecutivo regional al que tra-tan de zarandear lleva caminode propinar una brutal paliza enlas autonómicas a TomásGómez y sus lugartenientes, atenor de todas las encuestas.Paralelamente, el espacio queha tratado de ganar Amyts consus críticas estaba ya ocupadopor otras fuerzas sindicales deizquierdas más asentadas ymejor vertebradas para atraparel voto crítico hacia la conseje-

ría. ¿Quién ha sido el cerebro deeste particular modo de proce-der? Javier López de La More-na y Joaquín Pérez Argüellesno dan una desde que el inteli-gente Amaya les dejó solos alfrente del sindicato y así le va asu organización.

Visto lo visto, como vistostambién los recortes salariales yprofesionales que tanto elGobierno socialista comonumerosas autonomías de dis-tinto signo están aplicando a losmédicos, urge una refundaciónde la CESM. Refundación que larescate de la muerte segura a laque parece encaminarse ante lainhibición de Patricio Martí-nez, y que le proporcione denuevo el norte que ha perdido.Refundación, en definitiva, queinsufle aire nuevo a algunas delas desatinadas ramas autonó-micas que andan hoy perdidas,y que permita que los sindicatosmédicos, hoy diluidos en lamaraña de foros, subforos ymedio foros que ha trazado laOMC, recuperen la brújula y laidentidad. Tiene razón Cánovascuando pide un cambio drásticode timón porque la nave sehunde irremisiblemente enmedio de la sorprendenteceguera de los que la dirigen.Hoy, los médicos de Madrid,pieza clave en el patio políticodel Estado, se han quedado sinrepresentantes válidos con losque hacer valer sus derechosante las autoridades. El proble-ma puede ramificarse como untumor por toda España.

Sergio Alonso

La SEMG juega a serempresario... y pierde

No sabemos qué es lo másgrave en el caso deMedgen, la sociedad anó-

nima propiedad de la Sociedad Es-pañola de Medicina General(SEMG). Que sus directivos hayanqueridojugaraserempresariosconel dinero de todos sus asociados oque,directamentelohayanperdidoy,encima,actúencomosinohubierapasado nada.

El desconocimiento existente en-tre las bases de la SEMG acerca delaexistenciadeMedgenS.A.y,muyespecialmente, la ignorancia sobresuestadofinancieroesunacuestiónmuygrave.Unmédico,unbuendíadecidehacersesociodeunaentidadcientíficaparateneraccesoauname-jor formación, poder relacionarsecon compañeros de profesión y te-ner más información sobre los pro-blemas de la misma, y lo que se en-cuentra, si es que elige a SEMG, esque se mete en un enrevesado tin-glado financiero en el que una so-ciedadanónimaabsorbeunabuenaparte de los recursos económicosque él y todos sus compañeros en-

tregan puntualmente a la sociedadcientífica. Y nadie le ha explicadonada cuando llega a SEMG.

Alo largo de los últimos años, lascuentas de Medgen S.A. deposita-dasenel RegistroMercantildeMa-drid son propias de una compañíainsostenibleyquebrada.Soloen2007eldiferencialentreelpatrimonionetode la empresa (-436.936,96 euros) ysu capital social (60.101.21 euros),un escenario de quiebra técnica.

Todo empezó hace ya 14 años,cuando el actual presidente de laOMC, JuanJoséRodríguez Sendín,en su condición de presidente deSEMG, constituyó la empresa. Semantuvo al frente de la misma du-rante 6 años y cedió a los sucesivospresidentes de SEMG la responsa-bilidaddegestionarMedgenS.A.Alo largo de este tiempo, la empresaha ido engordando sus deudas acostadeundineroquesalíadelaso-ciedad científica.

Estasemanasecelebraelcongresode SEMG. Un buen lugar para darlas explicaciones necesarias a losdueños de la sociedad. ¿Verdad?

Envíanos tus comentarios, sugerencias o

preguntas a la dirección de correo electrónico: [email protected] (se

deberá añadir un teléfono de contacto). La dirección de este periódico se reser-

va el derecho al resumen de las mismas por cuestiones de espacio o de interés.

Nos interesa tu opinión.

La radiografía Editoriales

La sanidad encampaña

La sanidad española se juegamucho el próximo 22 demayo.Untotalde13delas17

comunidades autónomas eligen alosresponsablesdeformarunequipode gobierno que tendrá, entre susmanos, las riendas de la gestión sa-nitaria en un momento crítico paraelSistemaNacionaldeSalud,deahíque las propuestas de los partidospolíticos no pasen por alto la im-portante baza que representa paraellos.

GACETA MÉDICA se ha aden-trado en el maremagnum de pro-gramas electorales de los princi-pales partidos políticos en todaslas comunidades autónomas paracomprobar el peso que tienen laspolíticas de profesionales en estoscontratos que suscriben con losciudadanos.

En particular, interesaba undato, el apoyo explícito a la cole-giación obligatoria de los profe-sionales sanitarios que tanto preo-cupa a la Organización MédicaColegial y al Consejo General de

Enfermería. Aunque en su díaambas entidades lograron arran-car el compromiso del líder delPartido Popular, Mariano Rajoy,de instaurar la obligatoriedad dela colegiación si finalmente la Leyde Servicios Profesionales esta-blece que sea de carácter volunta-rio en el sector público y ganan laselecciones, pocos programasautonómicos del PP recogen laidea.

Sólo el PP de Extremadura con-tiene una propuesta expresa,mientras que el PSM y el PartidoRegionalista de Cantabria (en estaúltima comunidad ya es volunta-ria) han manifestado su apoyo a lapetición de médicos y enfermeroscomo garantía asistencial.

Por lo demás, muchas propues-tas utópicas y un aparente interéspor transformar el sistema. Es latónica dominante en los progra-mas de todos los grupos. Visionesdemasiado alejadas de la realidadque, con toda probabilidad, vivi-remos a partir de esa fecha.

Qué estrategia tiene montada la OMC para responder a los nuevos recortes que se ciernen sobre los médi-cos tras las elecciones autonómicas?

Qué presidenta de un colegio de médicos ha hecho lo que no hizo Fariña en Madrid y mantiene a raya aUni-teco?

Qué alto cargo de la Consejería de Sanidad de Madrid atribuye a movimientos de Ferraz el cambio de rum-bo que ha pegado Amyts en los últimos meses?

Qué dirigente socialista de Madrid ha pedido ayuda a un conocido dirigente médico español para frenar a laderecha desde la Sanidad?

Con qué dos rivales se encontrarán Uniteco-Alarilla en las elecciones al Colegio de Médicos de Madrid?

¿

Preguntas sin respuesta

Sergio Alonso es redactor jefe de‘La Razón’

¿

¿

¿

¿

Page 4: GACETA MEDICA É - Cemefar · nación de este biomarcador en cáncer de mama, se ha descu-bierto que no se comporta de la misma manera en ambos tipos ... ción una proposición de

MÓNICA RASPAL

Madrid

Aunque no pocos representantespolíticos han mostrado, durantesus encuentros con los represen-tantes de los colegios de médicos,su implicación en la defensa de lacolegiación obligatoria para losprofesionales del sector público —en peligro en la futura Ley de Ser-vicios Profesionales— ésta ape-nas figura entre las múltiples pro-mesas electorales de los principa-les partidos para los comicios del22 de mayo.

Sólo excepciones como el pro-grama del Partido Popular (PP)extremeño contempla expresa-mente la voluntad de defender laobligatoriedad de estar colegiadoy mantener un diálogo con los tra-bajadores del sistema sanitario através de sus representantes parahacerles“partícipes”en la toma dedecisiones. Sin embargo, aunquetanto Miguel Ángel Revilla comoTomás Gómez,candidatos a presi-dir las comunidades cántabra ymadrileña por los partidos regio-nalista (PRC) y socialista (PSM),respectivamente, han expresado amédicos y enfermeros su apoyo aesta reivindicación colegial como“garantía de la calidad de la asis-tencia”, sus documentos de pro-puestas no la recojen, aunque síinciden en la importancia de lasorganizaciones profesionales.

Así, mientras el PRC plantea laposibilidad de que el Consejo de laProfesión Médica se convierta enun órgano consultivo del Gobier-no regional, el Libro Blanco de la

Sanidad del PSM propone lasbases —entre las que figura unConsejo o Comisionado participa-do por la sociedad civil— de unmodelo renovado para que lasorganizaciones colegiales “revita-licen su liderazgo y reputación” yse conviertan, desde su “autogo-bierno”, en un marco preferentede interlocución, asesoramientocientífico y negociación para lasinstituciones.

Ámbito de negociaciónMás allá de ambas proposiciones ypese a que los portavoces de sani-dad de algunas formaciones hanpresentado sus programas en lassedes colegiales, el compromisocon la defensa de la colegiación seha quedado, como mucho, enmeras palabras, aunque la mayorparte ellos insisten en la necesidadde implicar a los profesionales enla planificación y la gestión de loscentros y de garantizar el diálogoconstante con sus organizacionesrepresentativas.En concreto,el PPnavarro promete mejorar su pre-sencia en la Mesa de la FunciónPública y garantizar “mediantenormativa” su participación en latoma de deciciones que les afecteny el PP asturiano se compromete a

que la Mesa Sectorial de Sanidadsea el“marco de discusión y nego-ciación”de este ámbito, tal y comodefiende el sindicato médicoCESM, emplazando a debatir eneste foro el nuevo Pacto de Con-tratación, así como el actual Plande Recursos Humanos para desa-rrollar uno nuevo respaldado porlos profesionales. Por su parte, lossocialistas de Castilla-La Manchapotenciarán la participación de lossanitarios con nuevas formas deorganización y gestión basadas enun nuevo “profesionalismo” y enel impulso a la autonomía, mien-tras que los populares de Aragónauspiciarán que el médico tengacarácter de autoridad pública.

En cuanto a las políticas derecursos humanos, los incentivosno sólo ligados a aspectos econó-micos sino vinculados con objeti-vos, productividad, calidad, soste-nibilidad y eficiencia aparecenrecogidos como propuesta socia-lista en Navarra y Extremadura,que inciden en fórmulas organiza-tivas que mejoren el rendimientoy la implicación en función deresultados en salud, mientras quelos populares de Cantabria apues-tan por programas de contrata-ción flexibles, la exención de guar-

dias a mayores de 55 años y la pro-moción de la movilidad volunta-ria, negociando un acuerdo decontrataciones para los trabajado-res temporales y previendo unaoferta de empleo público (OPE) yconcurso de traslados bienal concaracter mínimo y obligado.

En Castilla y León, el PP pro-mete una normativa de promo-ción interna, la implantación pro-gresiva del concurso abierto y per-manente para facilitar la movili-dad de los trabajadores y una con-vocatoria anual de oposicionesque mantenga la tasa de interini-dad en el cuatro por ciento eIzquierda Unida (IU) proponeestablecer un calendario de nego-ciación en la mesa sectorial quedefina las plantillas de primaria yespecializada en la comunidad yuna OPE que contemple las pla-zas necesarias sin prorrogar másde un año la interinidad y la even-tualidad.

La demanda de un estudionacional de necesidades del Siste-ma Nacional de Salud para desa-rrollar un Plan Nacional de Recur-sos Humanos y Materiales, juntocon una carrera profesional unifi-cada que valore méritos y facilitela movilidad es una de las premi-

sas defendidas por Unión Progre-so y Democracia (UPyD) quetambién hace hincapié en la nece-sidad de aumentar la dotaciónpresupuestaria de la atención pri-maria y su capacidad resolutiva yde estudiar sistemas limitadoresde la demanda que no tengancarácter recaudatorio.

Promesas para primariaY es que la promesa de reducir laburocracia en el primer nivel, eli-minando las tareas de apoyo aje-nas a la cualificación del médico yredefiniendo los roles profesiona-

les, es una constante de todos losprogramas políticos autonómi-cos, gobiernen o no en dichascomunidades, una contradicciónnotoria para los facultativos deAP que desde hace tiempo vie-nen reclamando, sin demasiadoéxito, la puesta en marcha dedichas medidas.

También la idea de potenciar eltrabajo multidisciplinar y en equi-po, así como las funciones del per-sonal enfermero—con la figuradela enfermera de enlace como claveen la atención domiciliaria y decrónicos— es defendida por lamayor parte de las formacionesque, por el contrario, no coincidenen la idoneidad del área únicasanitaria como modelo organizati-vo: mientras el PRC y el PP ladefienden, IU promete derogarlaen Madrid ampliando de nuevo elnúmero de áreas según lo estable-cido por la Ley General de SAni-dad (1 por cada 250.000 habitan-tes) y el PSM la considera un“error”en la gestión.

“Los partidos apuestanpor incentivos ligados aobjetivos, productividad,calidad y eficiencia”

GM

Esperanza Aguirre, Guillermo Fernández Vara y Miguel Ángel Revilla, candidatos del PP, el PSOE y el PRC a la presidencia de Madrid, Extremadura y Cantabria, respectivamente, durante sus actos de campaña electoral.

●Sólo el PP de Extremadura contiene una propuesta expresa mientras que el PSM y el PRC resaltan la importancia de estas organizaciones● Los populares navarros y asturianos apoyan la petición de CESM de debatir los temas médicos en un ámbito de negociación específico

PROPUESTAS/ Aunque muchos representantes políticos la han apoyado ante los colegios, ésta no aparece recogida en sus programas electorales

La colegiación obligatoria, sin defensa el 22-M

“Redefinir los rolesprofesionales y potenciarlas funciones enfermerasson promesas comunes”

El uso racional de los medicamentos es otro de los obje-tivos centrales de las promesas electorales de los parti-dos para el 22-M, en algunos casos como continuación oprofundización de las medidas de contención puestasya en marcha a nivel estatal o autonómico, mientrasque sólo los populares asturianos y los socialistasmadrileños hacen mención al modelo de farmacia y a ladefensa del papel del farmacéutico como agente desalud. Así, el PSOE de Castilla-La Mancha apuesta porfomentar la prescripción del fármaco menos caro aigual efecto terapéutico e IU apela a una política queredefina la relación con la industria proponiendo con-

gelar el capítulo de Farmacia limitando el beneficio delas compañías, regularizando precios y especialidades através de una comisión de expertos y generalizando losgenéricos, una apuesta que que gana terreno en todoslos ámbitos, incluidos los hospitales. Pero si por algo serecordarán estas elecciones es por la polémica sobre laprivatización y el copago, asunto sobre el que incidenespecialmente PSOE e IU. En Asturias, UPyD creenecesario reflexionar sobre la equidad y eficacia delactual sistema de copago farmacéutico y la convenien-cia de transformarlo, aunque la oposición política a éstesigue siendo unánime, al menos de cara a los comicios.

Nuevas promesas de contención para Farmacia

PolíticaP +SanitariaProfesional

GM - 16 al 22 de mayo de 20114 |

Page 5: GACETA MEDICA É - Cemefar · nación de este biomarcador en cáncer de mama, se ha descu-bierto que no se comporta de la misma manera en ambos tipos ... ción una proposición de

GM - 16 al 22 de mayo de 2011 Política | 5

C.B./A.D.C.

Madrid

La crisis se ha cebado especial-mente con el censo de informado-res técnicos sanitarios, que hanpasado de casi 16.700 a 11.411 enlos últimos tres años y medio. Laprevisión es que tanto los EREcomo los despidos puntuales con-tinúen a lo largo de este año. Cea-timef, la confederación que losagrupa, prevé llegar a diciembrecon 10.000 visitadores médicoscensados.

“Una salvajada”. Así califica susituación el presidente de Ceati-mef,Óscar Rilo,máxime si se tieneen cuenta que esta profesión,en laque tradicionalmente apenas hahabido paro, ha tenido que adap-tarse a un proceso de bajas conti-nuas.Hasta ahora la situación máspeliaguda se ha producido en laszonas grandes. A principios de2010, Madrid tenía censados unos2.200 visitadores médicos, ahoraronda los 1.700. El caso de Barce-lona es todavía más sangrante.Sandra Gosálvez, presidenta de la

Asociación Profesional de Visita-dores Médicos de Barcelona, cifrala pérdida en 800 profesionales.

Las asociaciones señalan las“medidas sanitarias del Estado”como principal causa de su situa-ción, en referencia a los “decreta-zos” cuyo impacto es evidentesobre las reestructuraciones deplantilla.Aparte de esto,en 2009 lafederación apostó por capear lacrisis y luchar por una titulaciónoficial y una formación específica.Hoy día, ambos retos son una rea-lidad.

Pero esto no ha erradicado elque todavía es su gran handicap:su mala fama.“Somos los malos dela película”, dice Gosálvez. Ellalleva once años en la profesión y

asegura no haber visto nuncaacciones como lasquehanmotiva-do la creación de plataformascomo “No, gracias”, que se auto-define como la respuesta de algu-nos médicos “ante cualquier rega-lo, por mínimo que sea, de loslaboratorios farmacéuticos”.

Desde Ceatimef también secree que afirmaciones como éstase encuentran “fuera de lugar” yque las críticas al colectivo están“totalmente desfasadas”. ParaRilo, “la visita médica no tienenada que ver con el gasto farma-céutico”. Además, afirma que lapropia actividad ha evolucionadomucho, y desde hace años su cola-boración con el colectivo médicoes básicamente a nivel formativo.

Los visitadores se esfuerzan portrasladar la idea de que la indus-tria es todavía el único vínculoimportante de formación para losmédicos. Adevime cree, además,que hay dos factores que hacenque la actividad de los visitadoreshaya dejado de ser “un elementopeligroso para el sistema”. Por unlado, la reducción de la plantilla.Por otro, algunas iniciativas auto-nómicas.“Al dirigir la prescripcióncon la informática, el médico dejade decidir y el trabajo del visitadorqueda en un segundo plano”, dicesu presidente. Gosálvez comparteesta opinión. “El sector médicoestá mucho más presionado por suempresa, la Administración, quepor nosotros”,afirma.

CARLOS ARGANDA

Madrid

La Sociedad Española de Medici-na General (SEMG) es la admi-nistradora única de una sociedadanónima cuyos balances económi-cos de los últimos años reflejanunas pérdidas que podrían llegar aser insostenibles para la entidad.Se trata de Medgen S.A., entidadque actualmente tiene su domici-lio fiscal en Paseo Imperial 10-12,primera planta de Madrid, y cuyoobjeto social es la elaboración,redacción y edición de revistas ypublicaciones médicas y científi-cas; la organización de Convencio-nesyCongresosy serviciosdeasis-tencia y coordinación para los mis-mos, así como la actividad sanita-ria mediante consultas.

El 11 junio de 1997, Juan JoséRodríguez Sendín, actual presi-dente de la Organización MédicaColegial (OMC) y por entoncespresidente de SEMG, constituyóla sociedad Medgen S.A., inscritaen el Registro Mercantil deMadrid.Según se recoge en el actade constitución, la totalidad delcapital social fue suscrito por suúnico socio, la SEMG,quien inclu-so en la actualidad posee las 1.000acciones emitidas.Tras la constitu-ción, el actual presidente de laOMC, fue designado como repre-

sentante legal de la nueva socie-dad mercantil.

Posteriormente, tras el cese deRodríguez Sendín al frente de laSEMG,la sociedadcientíficanom-bró representante de MedgenS.A.y representante de la misma aJosé Manuel Solla Camino, quienostentó el cargo hasta que se pro-dujo un nuevo relevo en la presi-dencia de SEMG. Fue el 16 dejunio de 2007, cuando Solla cedesu puesto al actual presidente de lasociedad, Benjamín Abarca. Portanto, desde su constitución,Medgen S.A.ha estado controladapor la sociedad científica, y hancompartido máximo responsableen todo este tiempo.

Una sociedad en quiebraSegún los datos, procedentes deregistros públicos, a los que hatenido acceso GACETA MÉDI-CA, la sociedad presenta un patri-monio neto negativo desde hacevarios años. En este sentido, es dedestacar que la situación económi-ca de la empresa es tan delicadaque en el año 2007 su patrimonioneto era de -436.936,96 euros,paraun capital social de 60.101,21euros, según se recoge en las cuen-tas correspondientes a dicho ejer-cicio. Unas cuentas que fueronpresentadas en el Registro Mer-cantil en marzo de 2010, es decir,

más de dos años después del cierredel ejercicio.

Por otro lado, y en lo que serefiere a las propiedades de lasociedad anónima,de acuerdo conlos datos existentes en el registrode la propiedad, la sede de laSEMGenelPaseo Imperial 10-12,de Madrid, es, en realidad propie-dad de Medgen S.A.,que tiene fir-mado un arrendamiento financie-ro con opción a compra con elBanco Mapfre. La operación, fir-mada en diciembre de 1999 fuecifrada en 360.607,26 euros y sufecha de finalización es el 14 dediciembre de 2014.

Desconocimiento médicoToda esta situación es aún másgrave ante el gran desconocimien-to existente entre los socios de lasociedad médica acerca de la exis-tencia de Medgen S.A. y las posi-bles repercusiones que su quiebrapodría tener. Según ha podidosaber este periódico, son muchoslos médicos asociados de SEMGdesconocen esta relación así comola situación financiera de la enti-dad.Por otro lado,entre el colecti-vo médico surgen dudas sobre lautilidad que se ha podido dar auna empresa de este tipo por partede la SEMG, que no hay que olvi-dar, que es una asociación sinánimo de lucro.

INFORMADORES/ Casi 5.000 profesionales han perdido su empleo desde 2008

Los visitadores médicos luchan contrael estigma de “malos de la película”

GM

GM

SOCIEDADES CIENTÍFICAS/ Los socios de la SEMG desconocen que, a su vez, son socios de una S.A. que atraviesa graves problemas económicos

La SEMG es la administradora única de Medgen,una sociedad anónima al borde de la quiebra● Juan José Rodríguez Sendín constituyó Medgen S.A. en 1997 cuando era presidente de SEMG y fue su representante durante varios años● Según se refleja en las cuentas presentadas en el Registro Mercantil, en 2007 el patrimonio neto de Medgen S.A. era de -436.936,96 euros

●Subrayan que el médico está más presionado por la administración que por ellosS.P.

Madrid

Tras varios meses de “bajamédica por enfermedadcomún”, según el vicepresi-dente del Colegio de Médicosde Madrid,Miguel GarcíaAla-rilla, la presidenta del COM,Juliana Fariña, reapareció lasemana pasada en la JuntaDirectiva que se habría cele-brado en la entidad colegial.Según ha podido saber GM, lapresidenta habría puesto a dis-posición de la junta de gobier-no su cargo, supuesto que noha podido confirmar esteperiódico pese a intentar con-tactar en varias ocasiones conel departamento de prensa.

MADRID

Fariña podríaponer su cargo adisposición de laJunta Directiva

GM

El actual presidente de la OMC, Juan José Rodríguez Sendín, fue quien embarcó a la SEMGen la aventura de crear una sociedad anónima.

Page 6: GACETA MEDICA É - Cemefar · nación de este biomarcador en cáncer de mama, se ha descu-bierto que no se comporta de la misma manera en ambos tipos ... ción una proposición de

16 al 22 de mayo de 2011 - GM6 | Política

M. RASPAL

Madrid

La I+D+i no es sólo alta tecnolo-gía o grandes proyectos sino inno-var en procesos y mejorar la cola-boración entre los profesionalescon medidas que son muy efecti-vas, tienen costes muy bajos ymejoran la salud de la poblaciónmás que unTAC.

Así de contundente,el subdirec-tor económico del departamentode salud San Juan de Alicante,Miguel Ángel Máñez, defendiódurante el pasado 17º CongresoNacional de Hospitales la necesi-dad de que los directivos cambiende perspectiva,escuchen a los pro-fesionales y se den cuenta de quehay vida inteligente “más allá delas ayudas económicas” a la hora

de innovar pues las mejores ideasse pueden desarrollar con mediosque están al alcance de todos.

En su opinión, aumentar el PIBno mejorará la salud de la pobla-ción pues, en muchas ocasiones, seinvierten millones de euros paraobtener unos resultados mínimos.“El principal valor del sistemasanitario es el conocimiento queestá en la base, en el profesional.Lo importante no es el electro sinoel que lo interpreta. El conoci-miento está ahí y la responsabili-dad de un gestor es aprender abuscarlo.Ésa es la verdadera inno-vación”,apuntó.

Sin embargo, según Máñez,lasluchas internas de poder frenanesa innovación porque en ocasio-nes implica pérdidas de éste, a loque se suma un miedo a la “jerar-

quía formal”, a mezclarse deforma interdisciplinar ya quemuchos profesionales no quierencompartir sus conocimientos.

Para el experto, esta falta decomunicación es la principal trabacuando surge un problema paracuya resolución se opta por hacerun estudio en lugar de imitar ocopiar lo que han hecho otros quees más barato y sencillo. “Los quemás saben son nuestros compañe-ros u otros profesionales peroestamos muy centrados en nues-tras propias fronteras”,afirmó.

A su juicio, el conocimientopuede nacer en cualquier sitio ylos foros, blogs y redes están ahípara contactar y preguntar, paraconocer la opinión de los profesio-nales por lo que los directivos aúndeben perder el miedo a Internet

y adaptarse a lo que les ofrece sincoste alguno.

Incubadora de IdeasEjemplo de ello es la Incubadorade Ideas, un foro de intercambiode conocimientos, experiencias yfracasos en sesiones de 10 minutosde presentación y 5 de debate quebusca dinamizar los procesos den-tro y fuera del centro sanitario,ins-

taurando una cultura de traslacióndel conocimiento como motor dela innovación. Esta iniciativa fuepuesta en marcha de forma pione-ra en septiembre de 2010 en elHospital Clínico San Carlos deMadrid y copiada por el de SanJuan de Alicante en abril de esteaños. “El directivo debe dejarhacer, recoger ideas y, si son útiles,utilizarlas”, sentenció Máñez.

E.M.C.

Madrid

A pesar del aluvión de visitas delos consejeros de todas las comu-nidades autónomas a las obras dehospitales y centros de salud en laantesala de la campaña electoral,la situación económica, materiali-zada en los capítulos destinados ala construcciónde infraestructurasen los presupuestos regionalespara este año, anuncia un futuroinmediato en el que, como mucho,se rematarán obras pendientes yaproyectadas.

El ejemplo de Cataluña, dondelos recortes, pospuestos hasta des-pués del 22-M, paralizarán laampliación del Hospital Clínic ydel Mar y ralentizarán las del Valld’Hebron, amenazan con exten-derse por el resto de las comunida-des, a pesar de que la vorágineelectoral invite, por ahora, a mirarhacia otro lado.

Nuevos hospitalesEn la Comunidad de Madrid, losnuevos hospitales se han situadoen el centro de la campaña.El can-didato socialista a la presidenciade la región,Tomás Gómez,aludiódurante un debate electoral a unacarta firmada por laAsociación deEmpresas de Ámbito Nacional deEspaña (Seopan) en la quesupuestamente se alertaba delcolapso de estos centros si laComunidad de Madrid no les pagalo que les debe y aumenta el canon

anual,según manifestó Gómez.La respuesta del consejero de

Sanidad no se hizo esperar. JavierFernández-Lasquetty defendióque los hospitales están funcio-nando “perfectamente” y aseguróque la misma asociación ha emiti-do en un comunicado su rechazoal uso político que se ha hecho dela misma, en el que protesta “antela forma tendenciosa en la quepretende presentar problemashabituales de los contratos quesuscriben las empresas con lasadministraciones públicas y que,en modo alguno, cuestionan elmodelo de gestión de hospitalesde la comunidad”.Además, recal-can desde la consejería, el presi-

dente de Seopan fue director de laoficina económica de Zapatero, loque daría “poca credibilidad” a lacarta en plena campaña electoral.

En la misiva, según recoge laagencia Europa Press,el presiden-te de Seopan también recuerdaque desde el inicio se ha conside-rado un IVA del 16 por cientopara la prestación de los serviciosde los hospitales, modificado pos-teriormente al 18 por ciento, peroque ha pasado a ser de un 8 porciento, al considerar el Ministeriode Hacienda que estos serviciosdeben facturarse con un tiporeducido.

Para zanjar la polémica, la con-sejería de Sanidad ha dado a cono-

cer la respuesta que en su díaremitió el consejero a la organiza-ción. En su carta, Fernández-Las-quetty insiste en que el precio finalreconocido de los hospitales se hatramitado y aprobado siguiendolas indicaciones de los pliegos yremite a la Agencia Tributariacomo responsable de determinarlos impuestos que se aplicarán enlos contratos de concesión.

Compromisos cumplidosAl margen de estas polémicas, lasconsejerías se han afanado pordemostrar en los últimos meses suapuesta por acercar la asistenciasanitaria a los ciudadanos. La con-sejería madrileña, por ejemplo,

insiste en que en ocho años se hahecho “la más rápida y profundarenovación y ampliación de laatención sanitaria de la historiaespañola”,con ocho nuevos hospi-tales en cuatro años y cuatro nue-vos centros en la última legislatu-ra, con obras en marcha en Torre-jón de Ardoz, Móstoles, ColladoVillalba y la apertura del HospitalGómez-Ulla a los ciudadanos deCarabanchel.

En Castilla-La Mancha, la con-sejería de Sanidad recuerda queestán en marcha las obras de losHospitales de Cuenca,Toledo y lasampliaciones del hospital de Gua-dalajara, el Hospital Nacional deParapléjicos de Toledo y la refor-ma del Hospital de Valdepeñas, yen breve comenzarán las del Hos-pital de Albacete y la reforma delHospital General “La ManchaCentro”enAlcázar de San Juan.

Por su parte, la consejería de laComunidad Valenciana destacalas actuaciones en infraestructurasdesde 2003.En atención especiali-zada, por ejemplo, se han puestoen marcha 11 nuevos hospitales yestá programada la construcciónde cuatro nuevos centros en Beni-dorm, Vall d’Uixó, Ontinyent yTorrent.Además, se han llevado acabo 41 obras de ampliación hos-pitalaria y hay nueve más en eje-cución o proyecto.

El escenario que se dibuje traslas elecciones del próximo domin-go determinará si todas ellas llega-rán o no a ser una realidad.

GM

En noviembre de 2010, las obras de la primera fase de ampliación y sustitución del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo ofrecía estaimagen. Las nuevas instalaciones pretenden potenciar la investigación en un centro volcado hasta la fecha en la rehabilitación.

●Las consejerías presentan como un logro la construcción de nuevos centros● La situación económica ralentizará el ritmo trepidante de los últimos años

I+D/ Las mejores ideas se pueden desarrollar sin grandes costes, según Miguel Ángel Máñez

Las luchas internas de poder y la faltade comunicación frenan la innovación

GM

●“El gestor debe aprender a buscar el conocimiento escuchando a los profesionales”

Miguel Ángel Máñez, subdirector económicao del departamento de salud San Juan deAlicante, apuesta por compartir conocimientos como la “verdadera” innovación.

HOSPITALES/ El ejemplo de Cataluña, donde Boi Ruiz anunció que se priorizarán las obras más importantes, podría extenderse a otras CC. AA.

Freno a las infraestructuras tras las elecciones

Page 7: GACETA MEDICA É - Cemefar · nación de este biomarcador en cáncer de mama, se ha descu-bierto que no se comporta de la misma manera en ambos tipos ... ción una proposición de

GM - 16 al 22 de mayo de 2011 Publicidad | 7

Page 8: GACETA MEDICA É - Cemefar · nación de este biomarcador en cáncer de mama, se ha descu-bierto que no se comporta de la misma manera en ambos tipos ... ción una proposición de

16 al 22 de mayo de 2011 - GM8 | Política

REDACCIÓN

Madrid

Garantizar los derechos de lospacientes en situación terminal,así como dar seguridad jurídica alos profesionales sanitarios que lesatienden son las premisas delanteproyecto de ley de CuidadosPaliativos y Muerte Digna apro-bado el pasado viernes en Consejode Ministros.

Como ha recordado en variasocasiones la titular del ramo,LeirePajín, con esta norma se dará un“paso importante”en el derecho amorir “con dignidad” y evitarsufrimientos innecesarios, congarantías para pacientes y familia-res. Además, se unificarán los cui-dados paliativos en todo el Siste-ma Nacional de Salud (SNS), des-pués de que algunas comunidadescomo Andalucía y Aragón hayandesarrollado normas específicas.

Con el objetivo de que se publi-que en el Boletín Oficial del Esta-do (BOE) antes de que acabe este

año, el anteproyecto de ley pasaráa los órganos consultivos y se pre-sentará a las CC.AA. en el próxi-mo Consejo Interterritorial paraque presenten sus alegaciones, eltexto retorne nuevamente al Con-sejo de Ministros e inicie su trami-tación parlamentaria.

La futura ley consagra los dere-chos a renunciar a un tratamientomédico y al uso de sedaciones ter-minales —en un Registro de Ins-trucciones Previas— actualizandola Ley de Autonomía del Pacientede 2002, sin regular la eutanasia nila ayuda al suicidio, que siguenestando penalizados. Como nove-dades, incorpora el derecho a la

atención domiciliaria y la atencióna menores —dos propuestas de lasorganizaciones médicas— pero nocontempla la objeción de concien-cia de los sanitarios pues el minis-terio cree que ésta se incluye en elcorrecto proceder del profesional.

Sí incluye una de las propuestasque la Organización Médica Cole-gial (OMC) y la Sociedad Españo-la de Cuidados Paliativos (Secpal)hicieron llegar al ministerio obli-gando a la Administración a pro-mover iniciativas formativas decalidad para los profesionales enel ámbito de la prestación de cui-dados paliativos. Estas entidadestambién pedían que se garantizara

el acceso equitativo a recursos decuidados paliativos de calidad entodas las regiones y por la creaciónde equipos de profesionales conformación avanzada con una cua-lificación acreditada oficialmente.

También apuntaban a esta leycomo una oportunidad para sim-plificar la prescripción de fárma-cos opioides —sustituyendo lareceta de estupefacientes por unregistro—, para que los pacientesterminales tuvieran un acceso“urgente” las prestaciones de laLeydeDependenciayparaarticu-lar un equivalente a la baja laboralpara el familiar cuidador. Por suparte, el Grupo Parlamentario

Popular ha presentado una propo-sición no de ley para debatir en laComisión de Sanidad del Congre-so en la que instan al Gobierno apresentar en seis meses un PlanNacional de Ciudados Paliativosque revise la cartera de serviciosde cuidados paliativos para garan-tizar la equidad.

E.M.C.

Madrid

“El ministerio nos ha manifestadoque tenía buena voluntad parasolucionar esta situación: es horade que lo demuestre”.Así de con-tundente se muestra ante GMRicardo Yago, portavoz del colec-tivo de médicos especialistas sintítulo oficial (mestos), después deque la comisión nacional queagrupa a estos profesionales acor-dara “no compartir” la idea delMinisterio de Sanidad de realizarun registro voluntario de mestoscomo paso previo a la negociaciónde una salida para estos profesio-nales ante la Unión Europea (verGM nº 374 ),una medida que, tal ycomo advierte Yago, “sólo dilata-ría el proceso”.

Los mestos aseguran que hanfijado su postura después dehaberlo pensado y reflexionadoampliamente, considerando lospros y los contras, y la conclusiónes clara. Ya se elaboró un censo ainstancias de la proposición no deley de 2008, que fue remitido porlas comunidades autónomas, aun-que no todas contestaron. Ade-más, insisteYago,el ministerio dis-pone de otro censo,elaborado porMetges de Catalunya en colabora-ción con la Confederación Estatalde Sindicatos Médicos, los cole-gios de médicos y la AsociaciónEspañola de Pediatría.

“Elaborar un nuevo censovoluntario que, además, no hasido requisito en los anterioresdecretos mesto, a las alturas en lasque estamos, solo elentece el pro-ceso, de ahí que no podamos estarde acuerdo ni compartir la idea delministerio”,asevera el portavoz.

Sanidad, advierte Yago tienedatos suficientes para informar ala Unión Europea, que, por otraparte, no puede presentarse comoun obstáculo, ya que la directivaeuropea a la que aluden desde elministerio sí tiene previstos proce-dimientos excepcionales en suartículo 61, “lo único que debehacer es informar”,explica.

Por otra parte, el portavoz ase-guraque loshechosnocorroboranla supuesta buena voluntad delministerio. Según Yago, el gruposocialista habría pedido una pró-rroga de una semana a la proposi-ción de ley aprobada a finales demarzo en el Congreso de los Dipu-tados, que plantea la adición deuna disposición transitoria a laactual Ley de Ordenación de lasProfesiones Sanitarias que con-temple una regulación extraordi-naria (ver GM nº 372), con el obje-tivo de aumentar el plazo deenmiendas y es posible, recalca elportavoz del colectivo, que aúnpuedan pedir más prórroga.

REDACCIÓN

Madrid

Incorporados ya a los 6.875puestos de trabajo disponiblesen el Sistema Nacional de Salud,los médicos residentes que eli-gieron plaza durante la convoca-toria del pasado marzo prefirie-ron la Cirugía Plástica —la pri-mera en adjudicar sus 346 pla-zas—, seguida de Dermatología(1.015 plazas), Cardiología(1.778), Neurocirugía (2.623) yCirugía Cardiovascular (2.739),según un informe elaborado porel Centro de Estudios del Sindi-cato Médico de Granada. Eldocumento explica que los pri-meros 4.000 aspirantes agotaron18 especialidades —teniendo encuenta que las incomparecenciasfueron 126— quedando 3.002plazas para los 7.554 aspirantespendientes de solicitarlas.

Hidrología, Medicina Legal yForense, Inmunología, MedicinaNuclear y Análisis Clínicos fue-ron algunas de las especialidadesque comenzaron después a adju-dicar susplazasaunqueMedicinade Familia, Bioquímica Clínica,Hematología y Hemoterapia,Medicina del Trabajo, Medicinade Educación Física, MedicinaPreventiva y Farmacología Clíni-ca tuvieron que esperar a lasegunda sesión para completarsus vacantes,aunque la última nolohizopor faltadeconsentimien-to del centro.

Según el informe, el 64,5 porciento de los aspirantes (4.434)

fueron mujeres y el resto hom-bres (2.441), aunque la distribu-ción no fue homogénea por gru-pos de orden, predominando loshombres entre los 25 primerospuestos (13 hombres y 12 muje-res). Obstreticia y Ginecología,Pediatría,Alergología,Microbio-logía y Parasitología, Endocrino-logíayNutriciónencabezaron laspreferencias de ellas, mientrasque ellos se decantaron por Ciru-gía Plástica, Neurocirugía, Ciru-gía Ortopédica yTraumatología.

Por provincias, las plazas deMadrid fueron las más elegidaspor los 4.000 primeros aspirantes,seguidas de Barcelona, Valenciay Sevilla y, por hospitales , el 12de Octubre, La Paz, el GregorioMarañón y elVall d’Hebron fue-ron los preferidos entre los 1.000primeros y los que más plazasadjudicaron.

Vicente Matas, del Centro de Estudiosdel Sindicato Médico de Granada.

POSGRADO

Los primeros 4.000 aspirantesagotaron las plazas MIR de18 especialidades médicas

CONSEJO/ El anteproyecto de la norma incorpora la atención domiciliaria y a menores

La futura ley de paliativos no recoge laobjeción de conciencia de los médicos

GM

GM

GM

ESPECIALISTAS/ Creen que la medida ralentizará aún más el proceso de regulación

Los mestos “no comparten”la idea de un nuevo registro

Ricardo Yago, portavoz del colectivo de médicos especialistas sin título oficial, teme que elproceso pueda dilatarse aún más.

●Reclaman a Pajín que demuestre con hechos el interés por resolver su situación● El PSOE pide una prórroga para introducir enmiendas en la última proposición

La ministra de Sanidad, Política Social eIgualdad, Leire Pajín.

●OMC, Secpal y PP reclaman que se garantice el acceso equitativo a estos cuidados

Page 9: GACETA MEDICA É - Cemefar · nación de este biomarcador en cáncer de mama, se ha descu-bierto que no se comporta de la misma manera en ambos tipos ... ción una proposición de

GM - 16 al 22 de mayo de 2011 Publicidad | 9

Page 10: GACETA MEDICA É - Cemefar · nación de este biomarcador en cáncer de mama, se ha descu-bierto que no se comporta de la misma manera en ambos tipos ... ción una proposición de

16 al 22 de mayo de 2011 - GM10 | Política

A.D.C.

Madrid

El sector español de biotecnologíaaguantó el tirón en 2009 y asumiósu rol como motor del cambio demodelo económico. De hecho, taly como aseguró el presidente de laAsociación Española de Bioem-presas (Asebio), José María Fer-nández de Sousa-Faro, “Españasolamente encontrará su desarro-llo óptimo en la bioeconomía”.Los datos publicados por el Insti-tuto Nacional de Estadística(INE), sacados a colación durantela presentación del Informe Ase-bio 2010, reflejaron que durante2009 el sector biotecnológicoespañol superó la barrera de los

50.000 millones de euros en factu-ración. En concreto, logró incre-mentar sus ventas un 70,9 porciento con respecto a 2008, con loque alcanzó los 53.152 millones deeuros. A este respecto, la ministrade Ciencia e Innovación, CristinaGarmendia, valoró los datos delinforme y destacó el crecimientodel sector biotecnológico de nues-

tro país “a pesar del escenariomacroeconómico complicado”.

A este crecimiento contribuye-ron las más de mil empresas querealizaron actividades biotecnoló-gicas durante 2009, de las que casi400 tenían como actividad princi-pal o exclusiva la biotecnología.Asimismo, destaca que el empleototal de estas compañías sufrió un

incremento del 37,2 por cientosobre el año anterior, y a cierre de2009 el sector sumaba 148.648 tra-bajadores.

Por otro lado, y esta vez condatos a cierre de 2010, resalta lacreación de 57 nuevas empresasbiotecnológicas. A este respecto,Emilio Muñoz, del comité Cientí-fico de Asebio, afirmó que, inde-

pendientemente de su tamaño,“hay empresas que hacen grandela apuesta por el cambio de mode-lo económico”.En cuanto a la dis-tribución geográfica de estas nue-vas empresas, destacaron Andalu-cía, que registró el 25 por cientodel total de aperturas, y Cataluña,con el 23 por ciento. Sobre esteparticular, resalta que por primera

vez desde que se realiza la presen-tación del Informe Asebio lasempresas alimentarias con activi-dades biotecnológicas superan alas del sector sanitario.Así lo con-firmó Muñoz, que añadió que“cada vez hay más congruenciaentre las áreas de alimentaria y desalud”.

La I+D también creceLa investigación y desarrollo enbiotecnología fue otra de las parti-das que creció durante 2009. Enconcreto, el gasto interno de lasempresas biotecnológicas en labo-res de I+D aumentó un 5,5 porciento con respecto al ejercicioanterior. Este incremento supusoun desembolso para actividades

de investigación de 485 millonesde euros,una cifra calificada por elpresidente de Asebio como “alen-tadora”.En cuanto al origen de losfondos nacionales destinados aI+D, la Administración públicaasumió el 22,2 por ciento de lainversión,mientras que las empre-sas alcanzaron el 5,6 por ciento deltotal de fondos.

La biotecnologíaespañola asume su rolcomo motor de cambiodel modelo económico

GM

La ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, y el presidente de Asebio, José María Fernández Sousa-Faro, valoraronpositivamente el crecimiento del sector biotecnológico en un entorno económico que calificaron como complicado.

● Las empresas alimentarias con actividad biotecnológica superan ya a las sanitarias●A cierre del año 2010 se crearon 57 nuevas empresas en este sector de futuro

INFORME ASEBIO/ Durante 2009, el sector español superó los 50.000 millones de euros en facturación, un 70% más que el año anterior

Biotecnológicas, un refugio en tiempos de crisis

La I+D en el sectoraumentó un 5,5 porciento con respecto alejercicio anterior

REDACCIÓN

Madrid

Los indicadores de salud públicade España se presentan de formadispersa y sin armonizar, segúnpone de manifiesto el texto de lafutura ley,cuando la tendencia quemarcan la Unión Europea y laOrganización Mundial de Salud(OMS) pasa por reducir el núme-ro de éstos buscando la armoniza-ción y el equilibrio entre los esen-ciales y los complementarios. Éstaes una de las conclusiones del estu-dio realizado por la Cátedra deSalud Pública y Gestión Sanitariade la Universidad Europea deMadrid (UEM) y promovido porla Fundación Astrazeneca, segúnexpuso su patrono Julio SánchezFierro.

En su opinión además de losindicadores propios del sistema,existen otros exógenos, como elmedio ambiente, los hábitos ali-

menticios o la ordenación urbana,que no se están contemplando. Elestudio propone priorizar 10 ó 12indicadores globales —sin perjui-cio de que en el desarrollo de losmismos surjan otros subindicado-

res—como instrumentos que defi-nan en qué medida los mandatosque establezca la nueva norma seestán cumpliendo o no, si es deforma generalizada o en ciertosámbitos sectoriales o territoriales.

ESTUDIO/ La normativa española los recoge de forma dispersa, sin contemplar los exógenos

Reducir y armonizar los indicadores desalud pública, déficit de la futura ley

UNIÓN EUROPEA

La Comisión insta a los 27estados a impulsar la e-saludpara reducir los costes

REDACCIÓN

Madrid

Apenas un 30 por ciento de lospacientes europeos recibe laprescripción médica en formatoelectrónico y sólo un cuatro porciento de los hospitales aceptaofrecer el historial médico delpaciente a través de la red, aun-que más del 80 por ciento deestos estos centros cuentan con-sistemas informáticos para susregistros personales, según unaencuesta realizada por el ejecu-tivo comunitario que dió a cono-cer la semana pasada la comisa-ria de Agenda Digital, NeelieKroes, durante la inauguraciónde la Conferencia sobre e-saludcelebrada en Budapest.

La comisaria instó a los paísesmiembro a acelerar la incorpo-ración de estos sistemas en losservicios de salud para garanti-zar una asistencia sanitaria efi-ciente y segura y reducir los cos-

tes de los sistemas sanitarios dela Unión Europea.

Kroes subrayó que es inacep-table que los gobiernos no secomprometan a facilitar estetipo de servicios, aunque esosuponga realizar cambiosestructurales y destacó que enlos próximos 20 años el númerode europeos mayores de 65 añosaumentará un 45 por ciento, loque exigirá nuevas respuestasdesde el ámbito sanitario.

En la misma línea,el presiden-te de Estonia, Toomas Hendrik,presidente del Grupo deTrabajosobre Salud Electrónica de lacomisión, que reúne a represen-tantes de la industria sanitaria,farmacéutica y de las tecnolo-gías, además de organizacionesde pacientes, ha comenzado lasreuniones del grupo para deter-minar cómo aprovechar elpotencial de las nuevas tecnolo-gías, en especial en la atenciónsanitaria transfronteriza.

GM G

M

●Proponen priorizar 10 ó 12 esenciales y desarrollar subindicadores complementarios

Los miembros de la Cátedra de Salud Pública de la UEM, Agustín Rivero, Celia Cortijo, CarmenGonzález, Maravillas Izquierdo y Alfredo Avellaneda junto a Julio Sánchez Fierro, en el centro.

Page 11: GACETA MEDICA É - Cemefar · nación de este biomarcador en cáncer de mama, se ha descu-bierto que no se comporta de la misma manera en ambos tipos ... ción una proposición de

GM - 16 al 22 de mayo de 2011 Publicidad | 11

Page 12: GACETA MEDICA É - Cemefar · nación de este biomarcador en cáncer de mama, se ha descu-bierto que no se comporta de la misma manera en ambos tipos ... ción una proposición de

16 al 22 de mayo de 2011 - GM12 | Política

E.M.C.

Madrid

El Consejo General de Enferme-ría ha hecho suyo el lema del DíaInternacional de la Enfermera,celebrado el pasado 12 de mayo,que ha puesto el acento en ladefensa del papel de estas profe-sionales en la mejora de la equi-dad y el acceso a los cuidados desalud. Su presidente, MáximoGonzález-Jurado,anunció la pues-ta en marcha de una nueva líneade investigación en el Observato-rio Sanitario del CGE,que evalua-rá la asistencia sanitaria en lascomunidades y velará por la equi-dad en el Sistema Nacional deSalud (SNS). “Nuestra intenciónes colaborar con el Ministerio deSanidad en su labor de garante dela equidad y la accesibilidad. Unequipo de enfermeros y analistasexpertos estarán continuamenteevaluando la asistencia sanitariaprestada en todo el territorio”,indicó González Jurado.

El anuncio del presidente delCGE coincide con la presentaciónde un documento editado por elConsejo Internacional de Enfer-meras (CIE) bajo el título “Resol-ver la desigualdad: aumentar elacceso y la igualdad” . El estudiodenuncia la escasez de enfermerasy de otros profesionales sanitarioscomo una barrera que frena elacceso a los servicios de salud enmuchas partes del mundo y desta-ca su papel en la mejora de la equi-dad y el acceso de los ciudadanos aunos cuidados de calidad.

Además, hace hincapié en quees necesaria una formación eficaz

y el desarrollo de capacidadespara que las enfermeras puedandispensar cuidados accesibles quefomenten la equidad y reivindicaque directivos y empleadores seaseguren de que proporcionan asus trabajadores la información yel aprendizaje necesarios para darrespuesta a las preferencias de suscomunidades locales.

El CIE plantea en su informevarios ejemplos en los que la inter-vención de las profesionales hamejorado el acceso a la sanidad.Uno de ellos es el caso de lasenfermeras Suecas, donde las pro-

fesionales de distrito con una for-mación adicional están autoriza-das para prescribir una lista demás de 230 fármacos. Realidadque, hoy por hoy, parece alejarseen nuestro país,donde el colectivosigue pendiente de que la próximareunión del Consejo Interterrito-rial, que aún no tiene fecha a lavista, revise el proyecto de decretode prescripción enfermera.

Otra muestra de su contribu-ción a la accesibilidad del sistemaque destaca el CIE tiene lugar enNueva York. Las enfermeraspediátricas dispensan servicios deAP, con exámenes físicos, controlde las inmunizaciones e incluso lagestión de enfermedades comu-nes como infecciones respiratoriasy auditivas, lo que,aseguran,mejo-ra el acceso y reduce costes.

En la misma línea,el CIE subra-ya la labor de las enfermeras delCentro BC para el control de lasenfermedadesdeCanadá,quehanrecibido formación especial paradetectar qué pacientes corren unmayor riesgo de infecciones porVIH, o la preparación de algunosprofesionales en zonas especiales,como la frontera entre México yArizona, donde la enfermería dasoporte a las necesidades de losinmigrantes que cruzan el desiertoen busca de un futuro mejor enEE.UU.

“Soy enfermera”Por otra parte, la campaña deSatse de este año ha pretendidodar más visibilidad a las profesio-nales.El sindicato repartió 400.000pegatinas con el lema “Soy enfer-mera” , para hacer ver a los usua-rios su importancia en el SNS.

El sindicato incidió en la reper-cusión sobre el gasto de contarcon plantillas bien dimensionadasen todos los niveles. La interven-ción de enfermería domiciliariamejora la adherencia al trata-miento y en el ámbito hospitala-rio, contar con un equipo deenfermería adecuado hace que lospacientes tengan menos infeccio-nes y complicaciones, aseguraron.Asimismo, subrayaron que parteimportante del gasto sanitario vaasociado al consumo de gasas,apósitos,pañales de incontinenciay material fungible en el que tie-nen mucho que ver, de ahí queconsideren que potenciar su papelen la adquisición y el uso de estosproductos supondría un ahorro enla factura sanitaria.

REDACCIÓN

Madrid

El secretario general de Metgesde Catalunya, Antoni Gallego,ha reiterado que no negociaráncon la Conselleria de Salut sobrecómo realizar los ajustes hastano conocer con detalle todas lasmedidas, cuya aplicación se hapospuesto, en su opinión, tansolo por el calendario electoral.

Al igual que el sindicato Met-ges, más de una decena de orga-nizaciones sanitarias se sumaronel pasado 14 de mayo a la con-centración que con el lema“¡Basta de recortes! Defenda-mos los servicios públicos!” fueconvocada la semana pasada por180 entidades en la Plaza deCataluña de Barcelona, un mesdespuésde lamultitudinariapro-testa de los trabajadores públi-

cos contra los recortes anuncia-dos por el gobierno catalán.

Además de Metges, Satse, CC.OO. y UGT, junto a otros colecti-vos como el Foro Catalán deAtención Primaria, el Centro deAnálisisyProgramasSanitarios,elGrupo de Investigación de Desi-gualdades en Salud de la Univer-sidad Pompeu Fabra y varias pla-taformas locales en defensa de lasanidadpública,ademásdeongsyotrasasociaciones,seunieronparaalzar lavozcontraestosajustes.

En un manifiesto conjunto,losconvocantes aseguraron que notolerarán los recortes a un siste-ma de salud eficiente, entreotros puntos, e insistieron en laposibilidad de encontrar unasalida social a la crisis que notraslade a los trabajadores unaresponsabilidad que debe asu-mir el sector financiero.

RECORTES EN CATALUÑA

Más de una decena deorganizaciones sanitarias sesuman al manifiesto del 14-M

S.P.

Madrid

LaJuntaElectoraldeZonahapedi-do al PSOEque retire de formainmediata la propaganda sobre elcopago sanitario repartida enMadrid yAlcorcón,por considerarqueincumplelalegislaciónvigente.

La resolución de la juntaacuerda dejarla sin efecto, tal ycomo recoge Europa Press, eincide en que la normativa elec-toral establece que desde la con-vocatoria de elecciones hasta elinicio legal de la campaña,momento en el que según el PPse distribuyeron estos panfletoscon imágenes de los candidatosa ambas alcaldías,“queda prohi-bida la realización de publicidado propaganda electoral”, y espe-cifica que no se pueden justificar

dichas actuaciones por el ejerci-co de las actividades ordinariasde los partidos, coaliciones ofederaciones.Además, hace hin-capié en que en que el organis-mo no se pronuncia sobre el con-tenido ideológico de la misma,ya que no es su función.

Intereses ajenos a la leyEl Partido Socialista Madrileñoasegura que se ha procedido ya ala retirada de estos panfletos.Poco después de que el PartidoPopular presentara su reclama-ción ante la junta electoral, elPSOE hizo llegar una serie dealegaciones criticando “la inten-cionalidad estrictamente electo-ralista del recurso planteado porel PP”, que, en su opinión, “nadatiene que ver con la garantía delcumplimientode la leyelectoral”.

El Interterritorial quedebatirá el decreto deprescripción enfermerasigue sin fecha a la vista

GM

GM

GM

DÍA INTERNACIONAL/ Enfermeros y expertos abrirán la nueva línea de investigación

El Observatorio de Enfermeríavelará por la equidad del SNS

El Consejo General de Enfermería, presidido por Máximo González-Jurado, celebró el Día Internacional de la Enfermería en el HospitalGuadarrama, donde reivindicó el papel de estas profesionales en el cuidado de los pacientes crónicos y en fase terminal.

●El CIE denuncia la escasez de profesionales como barrera en el acceso a la sanidad● Satse reclama más visibilidad para unas profesionales clave en el control del gasto

Responsables de las 180 organizaciones que convocaron la protesta posaban díasantes de la concentración para dar a conocer su manifiesto contra los recortes.

COMUNIDAD DE MADRID

La Junta Electoral pide laretirada de la propagandasobre el copago del PSOE

Page 13: GACETA MEDICA É - Cemefar · nación de este biomarcador en cáncer de mama, se ha descu-bierto que no se comporta de la misma manera en ambos tipos ... ción una proposición de

M.R.

Madrid

Mantener la eficiencia y la sosteni-bilidad del sistema sanitario pasapor buscar y encontrar puntos devista comunes que puedan ser tra-ducidos en medidas que no soca-ven la autonomía del médico a lahora de prescribir y redundensiempre en beneficio del paciente.Esta posición fue compartida porlos representantes políticos, de losprofesionales y de la industria enuna jornada de reflexión celebra-da en el Colegio de Médicos deLugo, ante la creciente “inquie-tud”que han despertado en el sec-tor las nuevas medidas de ahorropropuestas por el Servicio Gallegode Salud (Sergas).

Como ha destacado en variasocasiones el presidente de estaentidad y del Consejo Gallego deMédicos, Ignacio Vidal Pardo,existe un amplio acuerdo entre losmédicos sobre su obligación de

velar por la sostenibilidad del sis-tema público, por colaborar ycorresponsabilizarse en la conten-ción del gasto sanitario con medi-das que pasan por la disminicióndel gasto farmacéutico —a travésdel establecimiento de precios dereferencia y de la prescripción porprincipio activo o de genéricos—pero también con otros mecanis-

mos como la generalización demodelos de gestión clínica, la pro-moción profesional objetiva, laincentivación y la carrera profe-sional.

Así, los médicos creen que losprecios de referencia ya han pro-porcionado un importante ahorroen la factura farmacéutica por loque debería incidirse en ellos con

la posibilidad de implantar uncopago de la diferencia por otramarca y, en cuanto a la prescrip-ción por principio activo, defien-den que sea la Administración laque elija los fármacos más adecua-dos por su calidad y eficacia y no laoficina de farmacia que se guiaríapor leyes de mercado y conllevaríacontinuos cambios para el pacien-te crónico.

Sin embargo, tras la suspensiónpor parte del Tribunal Constitu-cional del catálogo priorizado demedicamentos impulsado por elSergas, Vidal Pardo consideraadecuado que la consejería inste ala prescripción de genéricos —según los contratos de gestión dela Dirección General de Asisten-cia Sanitaria publicados en ElFaro de Vigo— siempre y cuandose haga de forma libre, no condi-cionada por objetivos u otrasmedidas coercitivas y sin sustituirla marca concreta recetada por elprofesional pues los genéricos

también son comercializados porempresas privadas, con sus pro-pios intereses. Además, destacaque la variación del tanto porciento del principio activo permi-tido por la ley deriva en que elefecto terapéutico pueda diferirentre ellos, además de otras consi-deraciones sobre su farmacociné-tica y su farmacodinámica.

En la misma línea se ha pronun-ciado el Colegio de Médicos dePontevedra que tampoco entien-de el “desmedido empeño” de laAdministración sanitaria en vin-cular objetivos de prescripciónmédica a un complemento econó-

mico —con repercusiones en laproductividad variable— impo-niendo limitaciones a esta potes-tad profesional, vulnerando sucódigo deontológico y sus estatu-tos y atacando su independencia ycriterio científico.

Por ello, ha pedido apoyo a lospoderes políticos y una rectifica-ción de esta instrucción a la conse-jería,recordandoqueel verdaderoprotagonista del acto médico y eldestinatario de la actividad sanita-ria es el paciente y con él se debeconsensuar en cada caso el trata-miento, sus pros y sus contras eincluso los aspectos económicos.

“Hay que consensuar eltratamiento en cada casocon el paciente, inclusoel aspecto económico”

GM

GALICIA/ Piden que se retire la instrucción que liga la receta a incentivos económicos

Por la libre prescripción,también de los genéricos

Ignacio Vidal Pardo, presidente del Consejo Gallego de Médicos y del Colegio de Médicosde Lugo, donde se ha celebrado una jornada de reflexión sobre la prescripción.

●Los médicos apoyan medidas de contención del gasto que no sean coercitivas●La promoción profesional objetiva sería otro mecanismo de corresponsabilización

REDACCIÓN

Madrid

La consejería de Sanidad de Mur-cia pretende expandir su progra-ma de “Enfermería gestora decasos”, actualmente en marcha enel área de Salud IX Vega Alta delSegura, al resto de áreas de laregión. La consejera de Sanidadmurciana, Mª Ángeles Palacios,aseguró la semana pasada duran-te la inauguración delVII Congre-so Nacional de la Federación deAsociaciones de Enfermería deAtención Primaria que los resul-tados hasta la fecha son “satisfac-torios”, de ahí que estén analizan-do cómo expandirlo al resto de lacomunidad.

Este programa piloto comenzóel pasado verano con la finalidadde mejorar la continuidad de cui-dados y accesibilidad a los recur-sos así como para garantizar lacoordinación efectiva entre los

distintos niveles profesionales yasistenciales.

Palacios aseguró también quelos profesionales de enfermería defamilia y comunitaria son unapieza clave “para fortalecer algu-

nas áreas de salud pública como elcuidado al individuo, la familia y lacomunidad en el marco de lasalud-enfermedad” y destacó supapel en los equipos de atenciónprimaria.

CONGRESO/ Palacios ensalza el papel del colectivo en los equipos de atención primaria

Murcia ampliará su programa deenfermería gestora de casos

FARMACIA

La consejería andaluzadiseña “marcos normativos”para desarrollar las subastas

REDACCIÓN

Madrid

La Consejería de Salud deAndalucía ha anunciado quetrabaja en marcos normativosnecesarios para desarrollar algu-nasde lasmedidas contenidasenel Plan de Estabilidad para laFarmacia Andaluz, entre laspodrían encontrarse las subastasde fármacos (ver GM nº374).

Poco después de que el Con-sejo Andaluz de Colegios Ofi-ciales de Farmacéuticos (Cacof)anunciara su negativa a firmar elplan de estabilidad, rechazadode manera prácticamente unáni-me en las asambleas de los cole-gios provinciales, la consejeríaemitió un comunicado en el queanunció que seguirá adelantecon unas medidas ideadas para“mejorar la calidad de la pres-cripción y la eficacia de la com-pra de medicamentos, con uncoste más competitivo para las

arcas públicas”, de lo que sededuce la puesta en marcha delas subastas de medicamentospor cauces diferentes a la nego-ciación con los farmacéuticos.

Además, según publica estasemana el periódico EL GLO-BAL,fuentes del Cacof asegura-ban que la consejera, MaríaJesús Montero, afirmó quedenunciaría el concierto con lasfarmacias si no aceptaban elplan, una advertencia que yacumplió la semana pasada.

El colectivo también cree quela consejería seguirá profundi-zando en la salida de los fárma-cos de diagnóstico hospitalariode las farmacias, una medida enla que se comprometía a no pro-fundizar en el texto rechazado,yque incluso, según la propuesta,habría supuesto el regreso a lasboticas de algunos medicamen-tos oncológicos y de fertilidadque ya se dispensan solo en hos-pitales.

GM G

M

● En su primer año, el proyecto piloto ya ofrece resultados “satisfactorios”

María Ángeles Palacios, junto al coordinador regional de Enfermería del Servicio Murcianode Salud, Juan Manuel Lucas, y la organizadora del congreso.

PrimariaP| 13GM - 16 al 22 de mayo de 2011

Page 14: GACETA MEDICA É - Cemefar · nación de este biomarcador en cáncer de mama, se ha descu-bierto que no se comporta de la misma manera en ambos tipos ... ción una proposición de

16 al 22 de mayo de 2011 - GM14 | Primaria

R.C.

Madrid

Casi el 32 por ciento de la pobla-ción fallece a causa de una enfer-medad cardiovascular en España,según datos del Instituto Nacionalde Estadísitica, lo que convierte aesta patología en la primera causade muerte. Actuar en los factoresde riesgo modificables de estaenfermedad disminuiría sensible-mente el porcentaje y es ahí dondelos médicos de primaria juegan unpapel fundamental.

La Sociedad Española de Médi-cos deAtención Primaria (Semer-gen) acaba de presentar su ‘AulaIntegral de Formación Cardiovas-cular’ precisamente con la inten-ción de que el médico deAtenciónPrimaria (AP) “aprenda estasherramientas útiles”, tal y comoseñala José Luis Llisterri, Coordi-nador Nacional del Grupo de Tra-bajo de Hipertensión Arterial(HTA) de Semergen y uno de loscoordinadores de esteAula.

Llisterri cree que “la detecciónde las lesiones subclínicas de losórganos diana” antes de que seconviertan en eventos cardiovas-culares graves es esencial y reivin-dica el acceso de los médicos deAP a técnicas de diagnóstico a lasque, hasta el momento, la mayoría

no tiene: ecocardiografía, grosoríntima media (GIM), índice tobi-llo-brazo (ITB) y velocidad de laonda de pulso (VOP).

El objetivo de mostrar estas téc-nicas al profesional de primaria noes otro que el de“aumentar la sen-sibilidad del médico para quediagnostique antes” y formarle“en criterios suficientes para quepueda solicitar las pruebas perti-nentes y sepa también qué puederecibir”. Vicente Pallarés, miem-bro del Grupo deTrabajo de HTAde Semergen y otro de los coordi-nadores nacionales de este Aula,explica así los motivos de poner enmarcha esta iniciativa.

Ahorro de costes“Facilitar el acceso a estas técnicasal médico de primaria podría aho-rrar costes al sistema”. CarlosEscobar,cardiólogo delmadrileñoHospital Infanta Sofía, ponía asíde manifiesto otra de las claves delAula de Formación. La atención apacientes con insuficiencia renalcrónica debido a una enfermedadcardiovascular cuesta al sistemauna media de 55.000 euros al año,una cifra muy alta que podríaverse reducida gracias a la preven-ción.Por ejemplo,la posibilidad deque el médico sea capaz de man-dar al paciente un ecocardiogra-ma, sin tener que pasar por unintermediario: el cardiólogo, aho-rraría ”entre seis y ocho meses”,destacó Llisterri, un periodo en elque el paciente podría seguirempeorando y acumulando gastospotenciales para el SNS.

“Estos talleres hay que enten-derlos como una inversión en elsistema de salud”, concluyó Esco-bar. Identificar a pacientes de altoriesgo a través de estas técnicas yponerlesun tratamientoadecuadoevitaría un gran número de hospi-talizaciones, la actividad que másdinero le cuesta al sistema.

OrganizaciónSevilla, Oviedo, Madrid, Valenciay Barcelona son las cinco ciudadesescogidas por Semergen comoescenario de estos talleres. Entre

700 y 750 personas (unas sesentapor sesión) pasarán por los oncetalleres que se prevé que seanorganizados, según afirmó JuanBlanco, director de comunicaciónde Bayer HealthCare, compañíafarmacéutica que patrocina esteAula Integral de Formación Car-diovascular.

Tras la realización ya de cuatrotalleres,el grado de satisfacción delos médicos asciende al 98 porciento, lo que ha llevado a Semer-gen a plantearse una segunda fasedel Aula en la que, según Llisterri,están valorando incluir algo másde formación sobre ecocardiogra-fía, ya que es la técnica más com-pleja y sobre la que más informa-ción demandan los profesionalesde primaria.

REDACCIÓN

Madrid

Laboratorios Chiesi ha puestoen marcha el ‘Aula de Forma-ción Interactiva en Manejo delRiesgo Cardiovascular’, un pro-yecto que pretende revisar yproporcionar conocimientosactualizados sobre el manejo delriesgo cardiovascular en pacien-tes hipertensos con diferentesperfiles clínicos,habitualesen lasconsultas deAtención Primaria.

En la iniciativa,que se realiza-rá de forma presencial en untotal de 20 ciudades, interven-drán como ponentes los másdestacados líderes de opinión enel ámbito de la hipertensiónarterial a nivel nacional. Seprevé además que cerca de 2.000médicos de AP se apunten yparticipen en el taller.

Según el doctor AntonioCoca,Catedrático de Medicina yDirector del Institut Clínic deMedicina i Dermatología y de laUnidad de Hipertensión delServiciodeMedicina InternadelHospital Clínic de Barcelona,además de coordinador del pro-

grama científico del Aula,“actualmente las enfermedadescardiovasculares siguen siendola principal causa de muerte enlos países desarrollados”. Poreso, Coca considera de sumaimportancia avanzar en el estu-dio y comprensión de los facto-res de riesgo asociados a la apa-rición de enfermedades clínicascardiovasculares, unos factoresde riesgo entre los que la hiper-tensión arterial ocupa un lugarmuy destacado.

Las sesiones del taller seestructuran siempre de la mismamanera: una conferencia inicialen la que se revisan evidenciascientíficas de actualidad y se danrecomendaciones para el mane-jo de estos pacientes, seguida dela parte práctica del taller: trescasos clínicos interactivos.

Esta actividad de formaciónen el manejo del riesgo cardio-vascular está avalada por laSociedad Española de Médicosde Atención Primaria (Seme-gen) y acreditada por el SistemaEspañol de Acreditación de laFormación Médica Continuada(Seaformec).

FORMACIÓN

Un taller informativo paramejorar el manejo del riesgocardiovascular en hipertensos

REDACCIÓN

Madrid

La Sociedad Española de Médi-cos de Atención Primaria(Semergen) se ha defendido delas críticas vertidas por la Socie-dad Española de MedicinaFamiliar y Comunitaria(Semfyc) sobre los resultadosdel “Análisis sobre la situaciónde los médicos de familia enEspaña” presentado por Semer-gen la semana anterior.

El dato sobre el apoyo alcopago,que según el documentode Semergen refrendó un 86 porciento de los 1.500 médicosencuestados por la sociedadcientífica, no ha caído bien enesta sociedad, que a finales denoviembre de 2010 presentó undocumento sobre este asuntoque, según han recalcado desdeSemfyc, demostraba que “nosolo es poco eficaz a la hora dereducir la carga asistencial, sinoque incluso puede llegar a serperjudicial para la salud de losciudadanos”.

El desacuerdo es tal que pocotiempo después de la presenta-ción del análisis, Semfyc mani-festaba en suTwitter que las opi-niones son libres, pero las con-clusiones en base a evidenciascientíficas son las que aparecenen su documento de 2010. Lasociedad científica considera unerror que el médico asocie lapalabra copago con una menorcarga asistencial.

Por su parte, Semergen haemitido un comunicado queaclara y defiende la metodologíadel mismo. La sociedad científi-ca recalca que el estudio reflejala opinión de la mayoría de losmédicos de atención primaria ysurge como reacción precisa-mente ante documentos elabo-rados por sociedades ampara-dos en la evidencia científicaante situaciones en las que noexiste como tal, ya sea por lafalta de experiencia, por laausencia de estudios adecuadossobre el tema o porque puedanestar sesgados, según matiza laorganización.

El objetivo es conseguirque los médicos de APpuedan solicitar y leerlas pruebas necesarias

GM

GM

APRENDIZAJE/ Semergen presenta el Aula Integral de Formación Cardiovascular

Nuevas pruebas diagnósticasal alcance del médico de AP

Los coordinadores del aula: José Luis Llisterri Caro, coordinador nacional del Grupo de Trabajo de HTA de Semergen; Nuria Fernández deCano, responsable de todos los Grupos de Trabajo de la sociedad; y Vicente Pallarés Carratalá, miembro del grupo de Trabajo de HTA.

●Facilitar el acceso a estas técnicas se traduce en un ahorro de costes al SNS● Se prevé que, a través de 11 talleres, unos 700 médicos se vean beneficiados

El grado de satisfacciónde los profesionales, tras4 talleres ya realizados,es del 98 por ciento

INFORME

Semergen defiende el valorde su estudio ante las críticaspor el dato sobre el copago

GM

Page 15: GACETA MEDICA É - Cemefar · nación de este biomarcador en cáncer de mama, se ha descu-bierto que no se comporta de la misma manera en ambos tipos ... ción una proposición de

E. S. CORADA

Madrid

La fibromialgia podría ser la con-secuencia de un incremento delnúmero de mastocitos activadosen el tejido conectivo.Así lo seña-ló Ignacio Blanco, investigadorespecialista en Medicina Interna yNeumología, durante el congresode la Sociedad Española de Reu-matología, celebrado la semanapasada en Málaga.

En los últimos años, diversosestudios han puesto de manifiestola existencia de hallazgos morfoló-gicos e inmunohistoquímicosanormales en las biopsias de pielde pacientes con fibromialgia. Eneste sentido, “se ha demostradoque el tejido conectivo de la pielestá afectado y que el mastocito esuna célula clave en la patogénesisde la fibromialgia”, señaló elexperto.

Los mastocitos son células resi-dentes del tejido conectivo, queactúan en la modulación de proce-sos inflamatorios. Son abundantesen piel, en todas las mucosas, y entendones, sistema nervioso centralyperiférico,ademásdeengangliosy nervios del sistema nerviosovegetativo. “En todas estas locali-zaciones, mastocitos y nervios for-man circuitos neuro-inmuno-endocrinos que son fácilmenteactivados por múltiples factores(físicos, químicos y psicológicos),liberando diversos productos quepueden provocar efectos y estímu-los capaces de generar los sínto-mas y la hipersensibilidad del sis-tema nervioso central (SNC), típi-cos de la fibromialgia”,continúa.

En este sentido, añadió, la listade estímulos capaces de activar aun mastocito es muy amplia, ycoincide con la de los estímulosque agravan la fibromialgia comoalérgenos, gérmenes, cambios detemperatura, estrés, alcohol, fár-macos,químicos sintéticos,etc.

De acuerdo con todo lo ante-rior, la fibromialgia podría ser laconsecuencia de un aumento deestos mastocitos “activados en eltejido conectivo, en respuesta adiversos estímulos, conocidos odesconocidos, en personas predis-puestas (sobre todo mujeres,

cuyos mastocitos son activadospor estrógenos),con o sin defectosgenéticos favorecedores (como eldéficit de alfa-1-antitripsina)”.

En la actualidad, no existe unaprueba diagnóstica que indique deforma cien por cien fiable que elpaciente padece fibromialgia, porlo que hay que recurrir a criteriosdiferentes, como las escalas dedolor o de calidad de vida, si bienel pasado año se acordaron nue-vos criterios de clasificación de lafibromialgia mucho más específi-cos que los existentes hasta elmomento,marcados por el Ameri-can Collegue of Rheumatology.

ArthrosischipEn el caso de los reumatismos,donde estas pruebas están clara-mente determinadas, el problemaradicaenel retrasodeesediagnós-tico, como consecuencia de lasdificultades que entrañan deter-minadas enfermedades que en susinicios son bastante inespecíficas ydifíciles de reconocer.“A pesar deser las dolencias crónicas conmayor prevalencia en este país,aún son grandes desconocidaspara la mayoría de la población, loque provoca continuos retrasos enel diagnóstico y en el tratamien-to”, destacó el presidente de laSER,Eduardo Úcar.

De hecho, añadió, aunque lasestadísticas nos dicen que, porejemplo, en nuestro país hay entre235.000 y casi medio millón depersonas con artritis reumatoide,si sumamos todos los pacientes de

los Servicios de Reumatología deEspaña, no sale esa cifra, lo quenos indica que aún quedanmuchos enfermos sin diagnosticar.Por tanto, insistió,“es imprescindi-ble incrementar la información delos pacientes y lograr una inter-vención temprana para conseguirmejorar el pronóstico de las enfer-medades reumáticas a largo plazo,evitando daños innecesarios”.

Para solventar este primer pro-blema —o al menos intentarlo—se presentó Arthrosischip, unanueva herramienta diagnósticaque, basada en la informacióngenética de cada individuo,podríaconseguir predecir la progresiónde la artrosis de rodilla.El proyec-to de investigación, en el que hanparticipado 32 centros de todaEspaña y que tiene como objetivola creación de dicha herramienta,podría lograrlo a partir de un sim-ple análisis realizado en saliva, elpronóstico de la evolución de laartrosis en rodilla, señaló, Francis-co J. Blanco, del Servicio de Reu-matología del Complejo Hospita-lario A Coruña y del Instituto deInvestigación Biomédica de estaciudad.

La artrosis es una patología quecuenta con un fuerte componentegenético en su desarrollo y progre-sión.La herencia genética en algu-nos problemas derivados de laartrosis alcanza entre el 60 porciento y 70 por ciento de casos.Deahí que se considere una enferme-dad poligenética con múltiplesinteracciones entre los genes.

De esta manera Arthrosischip—fruto de la colaboración entrelas compañías Bioibérica y Proge-nika— busca marcadores genéti-cos (SNPs) para el pronóstico dela evolución de la enfermedad conel fin de predecir el curso de lamisma de manera individualizadapara que así el médico pueda ele-gir la estrategia terapéutica másadecuada. De hecho, predecir elcurso de la enfermedad en sus pri-meras fases puede resultar funda-mental, puesto que muchospacientes son asintomáticosdurante años.

12 semanasLa rapidez,esta vez en conocer larespuesta a los tratamientos fueotra cuestión abordada en Mála-ga.Y es que las primeras 12 sema-nas tras iniciarse una terapia bio-lógica en artritis reumatoide resul-tan fundamentales pues revelan silamedicaciónutilizadaestá siendoútil o si, por el contrario, convienecambiar de estrategia terapéutica.

Así lo señaló Enrique Raya, jefede Reumatología del Hospital Clí-nico San Cecilio de Granada y pre-sidente de la SociedadAndaluza deReumatología (SAR):“Conocer siun fármaco funciona ya en las pri-meras semanas de tratamientotiene importantes repercusionesporunmotivoprincipal:sesabesiesrealmente eficaz en un breve perio-dodetiempoy,sino loes,seplanteauncambiodeestrategia terapéuticapara conseguir que el pacientetengamáscalidaddevida”.

De esta forma, se evita queaquellos pacientes que no respon-den a la medicación tengan unaexposición innecesaria al fármacoy permite que el reumatólogocambie antes de estrategia tera-péutica si ésta no es efectiva.

Por eso Raya destaca que la pre-dictibilidad de certolizumab pegol(Cimzia, comercializado por ellaboratorio UCB), el primer yúnico fármaco biológico anti-TNFpegilado sin región Fc,es un“valordiferencial importante”porque en12 semanas se puede comprobar siel paciente responde. Además,recuerda que la artritis reumatoi-de es una enfermedad que generaerosiones y daño en las articula-ciones, por lo que “resulta primor-dial un control estricto en las fasesiniciales y un seguimiento.

En cuanto al resto de pasosimprescindibles que permiten uncontrol íntegro del paciente con

esta patología, José María Álvaro-Gracia, del Servicio de Reumato-logía del Hospital La Princesa deMadrid, dijo que, en primer lugar,“es fundamental una rápida deri-vación al reumatólogo para evitarel peregrinaje del paciente y poderrealizar un diagnóstico precoz”.Acontinuación, señaló, es necesariocomenzar “lo antes posible confármacos modificadores del cursoclínico de la enfermedad”. Y, entercer lugar, aconseja “realizarvisitas frecuentes al especialistapara que éste evalúe la actividad yla progresión de la enfermedad yajuste el tratamiento en funciónde la misma”.

Por último, añade el experto, esimportante utilizar herramientasobjetivas para medir la actividadde la enfermedad,“como los mar-cadores globales DAS28 o elSDAI”. El objetivo será buscar laremisión de la enfermedad, utili-zando fármacos biológicos “si nolo conseguimos con los fármacostradicionales”.

“Cuanto antes se controle laenfermedad,menos consecuenciasaparecerán a corto y largo plazo, loque se traduce en un menor sufri-miento para el paciente, cuya cali-dad de vida se verá mejoradaincluyendo la posibilidad de traba-jar”,asegura Álvaro-Gracia.

La piel de los pacientescon fibromialgia muestraalteraciones de losmastocitos

GM

Para Eduardo Úcar, presidente de la SER, las enfermedades reumáticas sufren un importante retraso en el diagnóstico, aunque esta demorase ha reducido en los últimos años gracias al esfuerzo de las administraciones públicas, de las asociaciones de pacientes y de la SER.

●Mastocitos y nervios forman circuitos neuro-inmuno-endocrinos que son fácilmente activados por múltiples factores, liberando productosque pueden provocar efectos y estímulos capaces de generar los síntomas y la hipersensibilidad del SNC, típicos de la enfermedad

Vinculan fibromialgia y cambios en los mastocitos

El Arthrosischip es unanueva herramienta quepodría predecir laprogresión de la artrosis

37º CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE REUMATOLOGÍA (SER 2011)

EspecializadaE| 15GM - 16 al 22 de mayo de 2011

Page 16: GACETA MEDICA É - Cemefar · nación de este biomarcador en cáncer de mama, se ha descu-bierto que no se comporta de la misma manera en ambos tipos ... ción una proposición de

16 al 22 de mayo de 2011 - GM16 | Publicidad

Page 17: GACETA MEDICA É - Cemefar · nación de este biomarcador en cáncer de mama, se ha descu-bierto que no se comporta de la misma manera en ambos tipos ... ción una proposición de

GM - 16 al 22 de mayo de 2011 Especializada | 17

TONI MARTÍNEZ

Valencia

La terapia celular, el uso de lascélulas madre como tratamientoefectivo, ha llegado a la radiologíaintervencionista. Según explicó ladoctora Hortensia Montes, presi-denta de la Servei,“hay una nuevaterapia para el tratamiento del piediabético en la cual, por medio dela inyección intravascular eintraarterial de células madre, seconsigue evitar la amputación”.Como aseguró la doctora Montes,“es un procedimiento sencillo, seextraen células madre del hueso

del paciente y luego se inyectanpor medio de finos catéteres sincirugía y sin anestesia general, asílogramosqueestas célulasplurice-lulares lleguen a la zona donde senecesitan y creen nuevos vasos”.

La presidenta de la Servei semostró esperanzada con el uso

de esta nueva terapia “aunquelleva pocos meses en práctica, yaha demostrado su valía enmedio año” y recuerda que es eltratamiento idóneo “para cuan-

do no hay otra vía de vasculari-zación”.

Respecto a la relación costebeneficio, la doctora Montes indi-có que “aunque es una terapia

cara, lo es mucho más una ampu-tación, no solo para el paciente,sino en términos de gestión econó-mica,en cuanto a curas,a incapaci-dades laborales...”.

En cuanto al uso de la célulasmadre, la doctora Mª DoloresFerrer, radióloga intervencionistadel Hospital La Ribera de Alzira(Valencia), recordó que “debe iracompañado del uso de otras téc-nicas, aunque su uso ya estádemostrando que estamos en elfuturo muy cercano”.

Aneurismas de la aortaOtro de los puntos que se tratódurante el encuentro de la Serveifueel tratamiento sincirugíaabier-ta de los aneurismas de la aorta.Los expertos defendieron la colo-cación de una prótesis frente a la

cirugía tradicional ya que "hademostrado su eficacia en el 70 porciento de los casos". Como indicala doctora Montes "con la prótesisse evita el riesgo de que se infectenlas heridas al paciente y ademásobtiene el alta en 24 ó 48 horas, sinesperar a la semana,como antes".

El uso de las célulasmadre se debe hacercuando no hay otra víade vascularización

GM

La ciudad de Valencia acogió el XII Congreso de la Sociedad de Radiología Vascular e Intervencionista (Servei) en la que participaron más de300 radiólogos de todo el mundo para poner en común el creciente protagonismo de esta técnica en el abordaje de diversas patologías.

●El aneurismo de aorta se puede abordar con una prótesis en el 70% de los casos● Los radiólogos intervencionistas defienden la idoneidad de su especialidad

RADIOLOGÍA/ Las técnicas de revascularización arterial o con células madre consiguen salvar las extremidades en nueve de cada diez pacientes

Terapia celular, efectiva contra el pie diabético

Se estima que el 70% delos aneurismas de aortase pueden resolvercolocando una prótesis

Page 18: GACETA MEDICA É - Cemefar · nación de este biomarcador en cáncer de mama, se ha descu-bierto que no se comporta de la misma manera en ambos tipos ... ción una proposición de

16 al 22 de mayo de 2011 - GM18 | Especializada

E.S.C.

Madrid

El sobrepeso, la obesidad y elaumento de peso han demostradoser factores de riesgo para el desa-rrollo de la disfunción eréctil(DE). Los estudios clínicos mues-tran que este problema debe serconsiderado como una manifesta-ción clínica temprana de posibleseventos cardiovasculares, inclu-yendo infarto agudo de miocardio.Sin embargo, los mecanismos queexplica esta DE asociada a la obe-sidad todavía no se han aclaradocompletamente.

Pues bien, esta relación ha sidoconfirmada en un estudio publica-do en el número de mayo de larevista British Journal of UrologyInternational. Los autores de lainvestigación,de las universidadesde Sao Paulo (Brasil) y Georgia(Estados Unidos), han probado,en modelos animales, que unadieta rica en grasas favorece laaparición de DE.

“Utilizando un modelo de rato-nes con una dieta asociada con la

obesidad, hemos demostrado quela DE es la consecuencia de lasdeficiencias en el proceso de rela-jación del endotelio cavernoso yalteraciones nitrérgicas junto conel aumento de las respuestas con-tráctiles, favoreciendo la detumes-cencia peneana”, aseguran losautores.

Anteriores estudios han com-probado que las personas consobrepeso tienen el doble de pro-babilidades de presentar este pro-blema y los obesos son 25 vecesmás propensos a sufrir problemassexuales que aquellos que tienenun peso normal. Una circunstan-cia a tener en consideración si setiene en cuenta que cerca de seismillones de españoles mayores de18 años son obesos y 17 millonestienen sobrepeso, según el Institu-to Nacional de Estadística.

“Una de las consecuencias delabandono de la dieta mediterrá-nea por las comidas precocinadasricas en grasas animales es la dis-función eréctil”, confirma Maria-no Rosselló Barbará, director delInstituto de Medicina Sexual, ypresidente del comité organizadordel congreso de la AsociaciónEspañola de Andrología, celebra-do en Palma de Mallorca. Por eso,augura,el exceso en grasas anima-les de la dieta española provocaráun incremento de los casos. “Enpocos años veremos cómo lascifras de españoles con disfuncio-nes sexuales aumentan, lo querepercute también en la salud psí-quica”.

Dos millones de casosSecalculaquemásdedosmillonesde hombres sufren disfuncióneréctil en nuestro país, aunque laprevalencia aumenta con la edad.Así,entre los 18 y los 40 años afec-ta al 17 por ciento de los varones;entre los 40 y los 70 años, al 47 porciento, y a partir de los 70 añosafecta al 72 por ciento.

E.S.C.

Madrid

El diagnóstico tardío del VIH(esto es, cuando la cifra de linfoci-tos T CD4 está por debajo de las200 células /mm3 de plasma y elriesgo de infección oportunista esalto) está emergiendo como unproblema central en muchos paí-ses, entre ellos España, donde seestimaquealcanzapor lomenosel40 por ciento de los casos.

Conocer cuáles son las barreraspsicosociales que están influyendoen ese diagnóstico tardío de lainfección es el principal objetivode una investigación que va aponer en marcha la SociedadEspañola Interdisciplinar del Sida(Seisida), y que cuenta con elpatrocinio de Gilead.

El fin último del trabajo seráconocer mejor la realidad para asídiseñar intervenciones que mejo-ren el problema del retraso diag-nóstico en la actualidad. Además,se plantean una serie de objetivosconcretos: determinar los motivosdel retraso en el diagnóstico endiferentes colectivos de personascon VIH; conocer la cantidad depersonas de la población generalque se han hecho la prueba,y ana-lizar los motivos por los que no sela hace y por los que sí.

El proyecto realizará en dos

fases. En la primera, se recogeráinformación de todos los aspectosmencionados a través de entrevis-tas en profundidad a personasrecientemente diagnosticadas tar-díamente del VIH. Durante el

segundo año se aplicará el cuestio-nario a una muestra representati-va de la población española. Seobtendrá así una información muyvaliosa en la que poder apoyarse ala hora de diseñar futuras inter-

venciones que permitan mejorarel problema del diagnóstico tardíoexistente en la actualidad.

Iniciativa del personalBajo nivel de información sobre elVIH, miedo al estigma, barreraslogísticas o miedo a la falta de con-fidencialidad en los lugares de laprueba,entre otros,son algunos delos factores mencionados pordiversos estudios como motivospor los que la población no sesomete a tests de detección de laenfermedad.

Sin embargo otro aspectoimportante a mejorar es el diag-nóstico por parte de los propiosprofesionales.Con ese fin desde lapropia sociedad,así como de otrosorganismos, se fomenta que laoferta de test del VIH se de poriniciativa del personal sanitariocuando existen indicadores clíni-cos o antecedentes de conductas odeterminados factores de riesgo.(Ver tabla)

INMUNOLOGÍA/ Realizado por Seisida y patrocinado por Gilead

Un nuevo estudio investigará lascausas del diagnóstico tardío del VIH

Una dieta asociada conla obesidad favorecióla detumescenciapeneana en ratones

GM

GM

ANDROLOGÍA/ Según un estudio publicado en British Journal of Urology International

Demuestran que el consumode grasas favorece la DE

Según diversos estudios los obesos so 25 veces más propensos a sufrir problemas sexuales,si bien los mecanismos que explicarían esta asociación no se han aclarado completamente.

●El trabajo, llevado a cabo con en modelos animales, prueba la relación entre unadieta asociada con la obesidad y el riesgo de padecer disfunción eréctil (DE)

●Se estima que en España el 40 por ciento de los casos de VIH se detectan tarde

El trabajo tratará de de conocer el número de personas que se han hecho la prueba yanalizar los motivos por los que se seometen o no a ella.

Si en los hombres el sobrepeso afecta a la disfunción eréctil, en las mujeresla consecuencia es la falta de deseo, en especial en la postmenopausia,explica el doctor Rosselló. Por eso una de las primeras medidas que reco-miendan los expertos para disfrutar de la vida sexual en personas con exce-so de peso es adelgazar.Una investigación de la Universidad de Duke (en Estados Unidos) mostróque 68 por ciento de las mujeres con sobrepeso no se sentía atractiva sexual-mente. Un año después de emprender una dieta, sólo 26 por ciento seguíapensando así. Al principio, el 63 por ciento no quería que las vieran desnu-das, pero sólo 34 por ciento opinó igual un año después.Al comenzar el estudio, el 21 por ciento de las mujeres dijo que no disfruta-ba de las relaciones sexuales y sólo 11 por ciento respondió así después deun año. “La pérdida de peso tiene un efecto inmediato en la salud sexual.Los pacientes obesos nos aseguran que con perder unos kilos se sienten 10 ó20 años más jóvenes en su vida sexual”, destaca Rosselló.

El exceso de peso en las mujeres

La prevalencia de infección porVIH-1 se estima que podría sersuperior al uno por ciento y enestos casos, por lo que es acon-sejable un test diagnóstico.1. Cualquier infección de

transmisión sexual.2. Contactos sexuales de riesgo

o con personas infectadaspor el VIH-1

3. Síndrome gripal con rash y/oadenopatías

4. Fiebre de larga evolución ode origen desconocido

5. Onicomicosis6. Herpes simple recidivante7. Herpes zoster / varicela en el

adulto8. Eczema seborreico9. Psoriasis10. Candiasis oral (muget)11. Leukoplasia oral vellosa12. Hepatits C13. Hepatitis B (HBsAg+)14. Leucopenia, linfopenia,

plaquetopenia, anemia15. VSG elevada16. Diarrea crónica17. Linfoma de Hodgkin,

Enfermedad de Castleman18. Leishmaniasis19. Todas las embarazadas

Situaciones en lasque se aconseja

recomendar y facilitarel test de VIH

Page 19: GACETA MEDICA É - Cemefar · nación de este biomarcador en cáncer de mama, se ha descu-bierto que no se comporta de la misma manera en ambos tipos ... ción una proposición de

GM - 16 al 22 de mayo de 2011 Publicidad | 19

Page 20: GACETA MEDICA É - Cemefar · nación de este biomarcador en cáncer de mama, se ha descu-bierto que no se comporta de la misma manera en ambos tipos ... ción una proposición de

16 al 22 de mayo de 2011 - GM20 | Publicidad

Page 21: GACETA MEDICA É - Cemefar · nación de este biomarcador en cáncer de mama, se ha descu-bierto que no se comporta de la misma manera en ambos tipos ... ción una proposición de

GM - 16 al 22 de mayo de 2011 Especializada | 21

FRACISCO ROSA

Enviado especial a Viena

Boehringer Ingelheim ha hechouna apuesta fuerte por la investi-gación y desarrollo de nuevos tra-tamientos contra el cáncer, activi-dad en la que trabajan 400 científi-cos repartidos por las instalacio-nes que tiene la compañía en todoel mundo. El grueso de ésta tienelugar en el Centro de Investiga-ción deViena,donde el pasado 10de mayo se celebró una conferen-cia con varios científicos que deta-llaron los avances de BI en el desa-rrollo de nuevas terapias dirigidas,que servirían para actuar contra elcáncer de pulmón,el de mama y elde ovario,principalmente.

A este respecto, cabe destacarque son varios los compuestos coninvestigación en marcha. El pri-mero de ellos es el BIBF 1120, unfármaco oral en fase III, cuyo

nombre comercial está previstoque sea Vargatef. Se trata del pri-mer inhibidor triple de la angio-quinasa, que limita a su vez la for-mación de nuevos vasos sanguí-neos que nutran y desarrollen eltumor. Así, actuaría simultánea-mente en los receptores de los fac-tores de crecimiento VEGFR(endoteliovascular), PDGFR(plaquetas) y FGFR (fibroblas-tos), los cuales juegan un papelimportante en el crecimientotumoral. Los ensayos clínicos másavanzados (fase III) se han logra-do para cáncer de pulmón y deovario.

Asimismo, cobra una granimportancia el desarrollo de afati-nib, un compuesto también oralque actúa en la inhibición delreceptor del factor de crecimientoepidérmico EFGR / HER 1 y elreceptor epidérmico humanoHER 2, implicados en el creci-

miento y la diseminación deltumor.Actualmente, se está inves-tigando su eficacia en varios tiposde tumores,como el cáncer de pul-món no microcítico (fase III), elcáncer de mama (fase III), asícomo el de cabeza y cuello, glio-bastoma y colorrectal. El nombrecomercial previsto para este fár-maco esTomtovok.

A su vez, los científicos de la far-macéutica germana están avan-zando en otros ensayos que pre-tenden demostrar la eficacia de lamolécula BI 6727 (volasertib)para la inhibición de las quinasasdel ciclo celular (Plk 1).Estas pro-teínas tienen también un papelrelevante en el crecimiento y ladivisión celular.Actualmente estáen fase II de investigación para lasindicaciones de cáncer de ovarios,urotelial y de pulmón no microcí-tico y su administración sería oralo intravenosa.

La importancia de esto avanceses superlativa,si se tiene en cuentaque, según estimaciones delWorldwide Burden Cancer, lasmuertes provocadas por estaenfermedadascendíana7,6 millo-nes en 2008, una cifra que se verácasi duplicada en 2030, cuando seprevé que fallezcan unos 13,2millones de personas si no se pro-ducen los avances necesarios.

El de pulmón es el más letal con1,38 millones de muertes al año,seguido del de mama, con 458.367defunciones; le sigue el de cabezay cuello, con 300.000; y el ovario,con 140.000.

E. SAINZ CORADA

Madrid

Definir más claramente los objeti-vos que se debe marcar el médicoen los tratamientos contra el cán-cer es una cuestión primordialpara poder mejorar el abordaje dela enfermedad. Calidad de vida,tiempo de supervivencia libre deprogresión o beneficio estadística-mente significativo son algunos delos conceptos que, a decir de losexpertos reunidos con motivo delII Encuentro 360º en Oncologíaorganizado por Merck Serono,debería clarificarse.

Vivir más y vivir mejor, comoseñaló EricAbadie,presidente delComité de Productos Médicospara Uso Humano (CHMP, porsus siglas en inglés) de la AgenciaEuropea de Medicamentos(EMA), es sin duda el leit motivque debe inspirar todas las deci-siones del oncólogo, sin embargoreconoció, esto no resulta siempreuna tarea sencilla,y como ejemplopuso la medición de la calidad devida del paciente. “Es difícil demedir y no sabemos interpretar lasdiferencias que vemos en los ensa-yos clínicos, ése es el problema”aseguró. De hecho, continuó,muchas veces la prolongación dela supervivencia no está correla-cionada con mejores condicionesde vida para el paciente, por esolamentó, “estamos discutiendosobre estos parámetros cuando notenemos las herramientas paraconocer la calidad de vida”.

Abadie realizó una exposiciónacerca de lo que la EMA exige,evalúa y tiene en cuenta antes de

aprobar un fármaco a nivel euro-peo algo que, como apuntó JesúsGarcía Foncillas, jefe del Departa-mento de Oncología de la ClínicaUniversitaria de Navarra, “esespecialmente necesario ya quelosprocedimientosyelementosdejuicio que tiene hoy en cuenta unaagencia no son tan claros,y necesi-tamos un mayor feedback sobrequé es prioritario para las autori-

dades reguladoras de cara a laaprobación de un fármaco. Estonos permitirá optimizar esfuerzosy dirigirlos hacia el objetivo queestablece la agencia reguladora”.

Por último Eduardo DíazRubio, jefe del Servicio de Onco-logía Médica del Hospital ClínicoSan Carlos de Madrid, reclamó lacreación de partidas específicaspara la investigación traslacional

hecha en los hospitales. “No que-remos partidas para proyectosconcretos, sino a la creación, man-tenimiento o potenciación deestas unidades”. “Esta muy bienque se dé dinero, cuanto másmejor, a la investigación básica,pero que al menos haya algo parala investigación en OncologíaMédica, que es la que realmenteinteresa al paciente”,añadió.

ONCOLOGÍA/ Boehringer Ingelheim presenta sus nuevos desarrollos

La eficacia de las terapias dirigidas enla lucha contra el cáncer está a prueba

GM

GM

JORNADA/ II Encuentro 360º en Oncología

Hay que definir mejor losobjetivos del tratamiento

De izquierda a derecha, los oncólogos Carlos Camps, del Hospital General de Valencia, Jesús García Foncillas, de la Clínica Universitaria deNavarra, Eric Abadie, de la EMA, Eduardo Díaz Rubio, del Hospital Clínico de Madrid y José Cabrera, director médico de Merck.

●Faltan herramientas para medir y evaluar la calidad de vida de los pacientes● Reclaman la creación de partidas específicas para la investigación traslacional

●La compañía trabaja en varias moléculas para inhibir los factores de crecimiento

REDACCIÓN

Madrid

La Consejería de Sanidad deCastilla y León, el grupo coo-perativo de investigación enHematología y Hemoterapia(Pethema) y la empresa debiotecnología Vivia Biotech,protagonizan la primera alian-za en nuestro país de medicinapersonalizada en cáncereshematológicos, que pretendeser un modelo de colaboraciónsanitaria europea.

Vivia ha desarrollado un testde medicina personalizadapara este tipo de cáncerescapaz de identificar el protoco-lo de tratamiento más eficazpara el paciente individual,evi-tando la administración de tra-tamientos tóxicos no efectivos.El test se ha desarrollado parael tratamiento de cuatro indi-caciones: el mieloma múltiple,las leucemias linfática crónica,aguda y mieloide aguda. Gra-cias al acuerdo alcanzado, laFundación Pethema, realizarála validación clínica de estetest, es decir, demostrarámediante estudios observacio-nales con pacientes su capaci-dad de predecir la respuestadel paciente al tratamiento.

Estudio de validaciónParalelamente,Vivia y la Con-sejería de Sanidad han llegadoa un acuerdo de colaboraciónpara facilitar la implementa-ción del test en su sistema desalud, y que permita que lospacientes puedan beneficiarselo antes posible del mismo ensu tratamiento. Bajo esteacuerdo, la Consejería facilitala colaboración de Vivia conlos hospitales de la región yapoya los estudios de valida-ción de Pethema.

Por suparte,ViviaBiotech secomprometea realizarunestu-dio fármaco-económico deltest para demostrar la eficien-cia y ahorro de costes para elsistema de salud, al evitar laadministración de costosos eineficaces tratamientos, asícomo reducir las hospitaliza-ciones derivadas de estos.

Para José Javier Castrodeza,director general de SaludPública e I+D+ i de la Conseje-ría de Sanidad el acuerdosupone “un importante refe-rente de voluntad innovadoraen el sistema de salud europeoque sitúa a Castilla y León enla vanguardia de la medicinapersonalizada, en un área tera-péutica en la que la región esreferente internacional”.

CASTILLA Y LEÓN

Sacyl, Vivia yPethema unen sus

fuerzas enoncohematología

GM

Andreas Barner, presidente del comitéejecutivo de la farmacéutica alemana.

Page 22: GACETA MEDICA É - Cemefar · nación de este biomarcador en cáncer de mama, se ha descu-bierto que no se comporta de la misma manera en ambos tipos ... ción una proposición de

16 al 22 de mayo de 2011 - GM22 | Publicidad

Page 23: GACETA MEDICA É - Cemefar · nación de este biomarcador en cáncer de mama, se ha descu-bierto que no se comporta de la misma manera en ambos tipos ... ción una proposición de

GM - 16 al 22 de mayo de 2011 Especializada | 23

R.C.

Madrid

La Sociedad Española de Oncolo-gía Médica (SEOM) y la SociedadEspañola deAnatomía Patológica(SEAP) acaban de publicar el pri-mer consenso mundial de deter-minación de HER2 en cáncer gás-trico. “Es clave saber si un cáncergástrico es HER2 positivo o no,porque el tratamiento será distin-to”, aseguró Juan Jesús Cruz, vice-presidente de la SEOM.Al hilo deesto, Cruz señaló este consensocomo un paso más en el logro de“tratamientos específicos” en la

llamada medicina personalizada,que él prefiere llamar “medicinagrupal, por grupos de personascon pronósticos similares”.

Este biomarcador, que lleva yamás de una década identificándo-se de manera rutinaria en el cán-cer de mama, no se expresa de lamisma manera en el cáncer deestómago, razón por la cual se hadecido elaborar este documento.

Según los datos recabados de la

práctica clínica diaria y de losensayos clínicos con participaciónde España, se calcula que entre el18 y el 20 por ciento de los pacien-tes con cáncer gástrico tienen estaalteración HER2, lo que justificatodavía más la necesidad del plan.

Uno de los cambios reflejadosen este consenso mundial, elabo-

rado en colaboración con Roche,se refiere al número de muestrasrecogidas.Hata ahora bastaba contomar una muestra para verificarla existencia del tumor y, ahora,según Carlos Gómez, investigadordel programa de investigación clí-nica del CNIO, lo ideal es que “elendocopista muestree entre cua-

tro y seis zonas distintas”. Así,según Gómez, se podrá filiar eltumor de forma correcta y habrámaterial suficiente para hacertodas las pruebas diagnósticas,entre ellas la determinación deHER2.El consenso destierra tam-bién la creencia generalizada deque una muestra más grande

siempre es necesariamente mejore incide en la mayor importanciade la calidad. En cuanto al tiempode respuesta, Gómez habla de unperiodo de unos siete días como“lo idóneo”,siempre atendiendo aposibles condicionantes.

A estas cuestiones clínicas, Fer-nandoLópez-Ríos,jefedel labora-torio de dianas terapéuticas delCentro Integral Oncológico ClaraCampal, del Hospital Universita-rio Sanchinarro,y uno de los auto-res del consenso, añadió otras másadministrativas: la necesidad deuna estandarización de los infor-mes y de un “control de calidad

específico para la determinaciónde HER2 en carcinoma gástrico”,que López-Ríos quiere poner enmarcha próximamente.

Por su parte,Aurelio Ariza, pre-sidente de la SEAP,ofreció ayudara aquellos hospitales con proble-mas en hacer estas determinacio-nes “como deben ser” y anuncióque ya se han empezado a reunirpara crear consensos en cáncer depulmón y colorrectal.

El biomarcador, presentetambién en cáncer demama, no se expresaigual en tumor gástrico

GM

Juan Jesús Cruz, vicepresidente de la SEOM; Fernando López-Ríos, jefe del laboartorio de dianas terapéuticas del Centro IntegralOncológico Clara Campal; Aurelio Ariza, presidente de Seap; Carlos Gómez, investigador del programa de investigación clínica del CNIO.

●El endocopista deberá muestrear ahora entre 4 y 6 zonas distintas del tumor● El tiempo ideal entre la ejecución de la prueba y los resultados pasa a ser de 7 días

ONCOLOGIA/ La SEOM y la SEAP, tras las recomendaciones en tumor de mama y de estómago, trabajan ya en cáncer de pulmón y colorrectal

Primer consenso mundial para HER2 gástrico

Entre otros cambios, eldocumento destierra laidea de que una muestramayor siempre es mejor

REDACCIÓN/EP

Madrid

Lenalidomida (Revlimid, comer-cializado por la biofarmacéuticaCelgene) mejora la supervivenciaglobal como terapia de manteni-miento en pacientes con mielomamúltiple (MM), que han recibidoun trasplante autólogo de célulasmadre (ASCT por sus siglas eninglés).

Así concluye un estudio pre-sentado durante elTaller Interna-cional del Mieloma 2011 celebra-do en París (Francia) y patrocina-do por el Instituto Nacional delCáncer por parte de representan-tes de una red de investigadoresencabezada por el Grupo B deCáncer y Leucemia (CALGB).

En concreto, los pacientes querecibieron lenalidomida demanera continuada tras ASCTdemostraron una mejora estadís-ticamente significativa en la tasade supervivencia global, que

ascendió al 90 por ciento, en com-paración con el 83 por ciento delgrupo placebo.

Además, el tiempo medio deavance (TMA) fue significativa-mente superior en la rama delenalidomida, situándose en 42meses frente al TMA promedio

de 30,9 meses registrado en larama de placebo.

En el estudio —controlado,doble ciego, multicéntrico de faseIII— los pacientes con nuevodiagnóstico de mieloma múltipleque lograron al menos la estabili-dad de la enfermedad tras elASCT fueron objeto de aleatori-zación para recibir tratamientodiario continuado con 10mg. delenalidomida (n=231) o placebo(n=229) hasta la recaída.

Análisis continuadoEl Comité Independiente deSupervisión de Datos informaque un análisis provisional previs-to en noviembre de 2009 ocasio-nó el anuncio de que el estudiohabía cumplido su fase de finali-zación principal y fue posterior-mente convertido en no ciego.Los datos proceden del análisiscontinuado de los sujetos tras laconversión en no ciego hasta abrilde 2011.

HEMATONCOLOGÍA/ Tras haber recibido trasplante autólogo de células madre

Lenalidomida mejora la supervivenciaen MM como terapia de mantenimiento

GM

●Los pacientes lograron una mejora estadísticamente significativa del 90 por ciento

Los resultados fueron presentados en elTaller Internacional del Mieloma 2011.

INVESTIGACIÓN

El CNIO desarrolla dosnuevas moléculas conpropiedades anticancerígenas

REDACCIÓN

Madrid

El Grupo de InestabilidadGenómica del Centro Nacionalde Investigaciones Científicas(CNIO),dirigido por Óscar Fer-nández-Capetillo, ha finalizadoel desarrollo de dos nuevasmoléculas con propiedades anti-cancerígenas que actúan inhi-biendo la quinasa ATR, cuyadiana son las mutaciones del genp53,muy frecuentes en cáncer.

El grupo había descrito ante-riormente que niveles reducidosde ATR eran particularmentetóxicos para células que carecíande dicho gen. Basándose en estaobservación, la hipótesis con laque trabajaban era que inhibido-res de ATR podrían ser particu-larmente eficientes para matarcélulas con mutaciones en p53.La relevancia de esta idea es quela pérdida del gen es muy fre-cuente en cáncer, lo que se asociaen muchos casos a la pérdida de

respuesta del tumor a muchas delas estrategias genotóxicas.

Así,y tras tres años de trabajo,se consiguió identificar variasmoléculas capaces de inhibir demanera muy potente a ATR.Estudios in vitro han demostra-do que, efectivamente, estasmoléculas son particularmentetóxicas para células que carecende p53, pero también para lasque portan otras mutacionescancerosas cómo la sobreexpre-sión de ciclina E. Cabe mencio-nar que uno de los compuestosidentificados (NVP-BEZ235),está siendo testado actualmenteen ensayos clínicos para el trata-miento del cáncer, pero se des-conocía que su efecto podríaestar mediado por la inhibiciónde ATR. El grupo ya dispone dedatos en modelos animales deque esta estrategia es de hechomuy eficiente frente a algunostumores, y están explorando lasposibilidades de trasladar estasideas a ensayos clínicos.

GM

Page 24: GACETA MEDICA É - Cemefar · nación de este biomarcador en cáncer de mama, se ha descu-bierto que no se comporta de la misma manera en ambos tipos ... ción una proposición de

GM 16 al 22 de mayo de 2011Edita: Contenidos e Información de Salud S.L.

Las claves

Merck Serono da la vuelta al mundo enOncología y la Separ ayuda a respirar

El doctor José CorderoGuevara, neumólogomiembro del área desueño de Separ (Socie-

dad española de Neumología yCirugía Torácica) presentó el XVCurso sobre Trastornos del Sueñoen Burgos. El encuentro fue dirigi-do por el doctor Joaquín Terán,coordinador del área de sueño deSepar. Para el que lo quiera saber apesar de la elevada eficacia de laCPAP para revertir la obstrucciónde las vías respiratorias que pro-voca el Síndrome de ApneaHipopnea del Sueño, se estimaque entre el 40 por ciento de losafectados tienen dificultades paracumplir el tratamiento de este dis-positivo durante más de cuatrohoras. Se calcula que el uso de laCPAP durante más de 6 horas dis-minuye la somnolencia diurna ymejora todos los síntomas asocia-dos al SAHS.

Y como estamos de cursos nosabrimos 360 grados para asimilarel encuentro de Oncología organi-zado por Merck Serono. La reu-nión abordó tres bloques temáti-cos. El primero de los tres queconformaron el programa se cen-tró en los objetivos de la investiga-ción de la actualidad y en el dise-ño de los distintos procesos quepermiten responder a ese objetivocon la mínima repercusión en cos-tes y la máxima eficiencia encuanto a resultados. Para identifi-car los endpoints de la oncologíaen la actualidad, se puso comoejemplo el caso concreto del desa-rrollo de cetuximab, un anticuer-po monoclonal que actúa contrauna diana terapéutica específicaen tumores como el cáncer colo-rrectal metastásico (CCRm) y elcarcinoma escamoso de cabeza ycuello (CECC).

En ese aspecto, 360 grados enOncología contó con la destacadaparticipación del doctor EricAbadie, presidente del Comité deProductos Médicos para Uso

Humano (CHMP) de la AgenciaEuropea de Medicamentos(EMA). El doctor Abadie realizóuna exposición acerca de lo que laEMA exige, evalúa y tiene encuenta antes de aprobar un fárma-

co a nivel europeo, exposición quese verá complementada por laposterior perspectiva del clínico.

El segundo bloque de la reu-nión se centró en el enfoque en el

paciente y el abordaje multidisci-plinar como eje de cualquier siste-ma y proceso asistencial. A esavisión, a la vez personalizada eintegral, se sumó el potencial delos nuevos fármacos disponibles

en el circuito de pacientes. En estenuevo escenario se plantea lanecesidad de nuevos modelos degestión en Sanidad que permitanimplicar la atención multidiscipli-

nar y los nuevos fármacos, siem-pre sin olvidar la apuesta por lacalidad.

En el tercer bloque se hizo unrepaso de la historia del trata-miento oncológico desde el Bolus

al Gen. “Hemos conseguido enpocos años unos éxitos increíblesen la identificación de genes y ladefinición de subgrupos, parasaber qué pacientes pueden bene-

ficiarse más de ciertos fármacos”,declaró al respecto el doctor Car-los Camps, jefe del Servicio deOncología Médica del HospitalGeneral Universitario de Valen-cia. “La medicina personalizadase está revelando ya como unarealidad que no va tardar enimplantarse en la práctica clínicadiaria como una forma de trabajoy una fórmula de éxito”. Unavisión que comparte totalmente elprofesor Díaz Rubio y que consi-dera “especialmente importantecuando, además, estamos hablan-do de eficiencia y de racionalizarrealmente el uso de los fármacos”.

“Aunque la medicina persona-lizada tiene un coste, suponefinalmente un impacto positivoen el control de fármacos, ya quese evita su utilización indiscrimi-nada o sin una razón que justifi-que su empleo”, explicó el doctorGarcía Foncillas. “Si el salto delBolus al gen no conlleva final-mente un uso racional de losrecursos, estaremos perdiendouna oportunidad importantísimade hacer una Sanidad mejor y mássostenible”.

Finalmente, el tercer curso degestión de proyectos acreditadopor la cátedra de Innovación yGestión Sanitaria dirigido por eldoctor Ángel Gil de Miguel ypatrocinado por Adiges con lacolaboración de Janssen tuvo ungran éxito de participación y sol-vencia en sus trabajos. AmparoMoral, Vicente García, PalomaCasado, María Jesús González,Cristina Granados, Irene Sali-nas, Ramón Navarro y MiguelPeris presentaron los trabajos ela-borados por los grupos de todaEspaña. Ganaron Peris, Salinas yCasado y todos fueron felicitadospor el jurado y el presidente deAdiges, Álvaro Sáenz de Viteri.

Dr. Bartolomé Beltrán

Ángel Gil de Miguel.

La genética tiene su farmacia. A pesar de las dificultades para cuantificar y enumerar to-dos los conocimientos farmacogenéticos que están ya implementándose en la práctica clínica asistencial, losexpertos aseguran que en el último año estas aplicaciones se han multiplicado y que la tendencia se elevaráexponencialmente en los próximos meses. Así se ha puesto de manifiesto en la IV Jornada de Farmacoge-nética, organizada en Madrid por el Servicio de Farmacia del Hospital Universitario 12 de Octubre con lacolaboración del Instituto Roche.

Eduardo Díaz Rubio. Jesús García Foncillas.

������������������������������

����� �����������