Galicia en clave económica

download Galicia en clave económica

If you can't read please download the document

Transcript of Galicia en clave económica

  • Galicia en clave econmicaMs de treinta autores analizan los retos de la economagallega y aportan sus propuestas frente a la crisis

    Gal

    icia

    en

    cla

    ve e

    con

    m

    ica

    Cul es el futuro de la agroalimentacin y del sector lcteo? Es realmente la prdida

    de poblacin la crisis silenciosa que golpea a Galicia? Cmo afrontamos la lacra del

    paro? Por qu no logramos sacar partido al paisaje? Galicia en clave econmica nace

    como un foro de debate y contraste de ideas y a travs de esta obra se convierte en un

    compendio imprescindible para abordar la realidad de la economa gallega, con sus

    retos, oportunidades y debilidades. Un anlisis en profundidad de la mano de ms de

    una treintena de autores, especialistas en sus reas, que desgranan desde el modelo

    ideal de futuro para Galicia hasta los desafos de sectores como la madera, la industria

    lctea, las finanzas, la agroalimentacin, el vino y el turismo, entre otros. Tambin acti-

    vidades emergentes como la agricultura ecolgica y cuestiones como la puesta en valor

    del paisaje son analizados en profundidad en la publicacin que el lector tiene en sus

    manos. La demografa y el desempleo, especialmente trascendentes para Galicia, tam-

    poco faltan en las pginas de esta obra, editada por Economa Digital, con el patrocinio

    de la Deputacin de Lugo y la colaboracin del Grupo El Progreso.

    El ciclo de debates Galicia en clave econmica se celebr en Lugo y su provincia entre

    junio de 2013 y diciembre de 2014, cuando ms incertidumbre haba sobre la crisis econ-

    mica, su duracin y sus consecuencias. Fruto de las reflexiones de los ponentes, siempre

    plurales y con perspectivas complementarias, nace un libro cuya mayor aspiracin es servir

    de referente para el anlisis de la situacin de la economa gallega en el contexto actual,

    ofreciendo argumentos que contribuyen, con solidez y rigor, al debate. Esta obra supone,

    sobre todo, el colofn a un ambicioso proyecto divulgativo con muy pocos precedentes

    en el campo del anlisis y la difusin de la economa en la Galicia de nuestros das.

    Isabel Aguirre de Urcola

    Xaqun lvarez Corbacho

    Jos Luis Antua

    Justo Beramendi

    Xon Cannas

    Jos Antonio Fernndez lvarez

    Xoaqun Fernndez Leiceaga

    Marcelino Fernndez Mallo

    Carlos Ferrs Sexto

    Manuel Galdo

    Javier Garca Lozano

    Jorge Gonzlez Gurriarn

    Fernando Gonzlez Laxe

    Javier Goyanes

    Antonio Grando Dopico

    Patricia Ibarra Lloves

    Antonio Izquierdo Escribano

    Manuel Lago

    Santiago Lago Peas

    Daniel Lpez Muoz

    Vicente Martn Egaa

    Federico Martn Palmero

    Alberto Meixide

    Jess Mndez lvarez-Cedrn

    Higinio Mougn

    Jos Luis Olmedo Nadal

    Ana Orns

    Miguel Pazos Otn

    Juan Marcos Prez Guln

    Emilio Prez Nieto

    Xon Antn Prez-Lema

    Eladio Rigueira

    Jos Manuel Rodrguez Gonzlez

    Emilio Santos Vilario

    Francisco Sineiro

    Xos Gabriel Vzquez Fernndez

  • Galicia en clave econmicaMs de treinta autores analizan los retos de la economa gallega y aportan sus propuestas frente a la crisis

  • Galicia en clave econmicaMs de treinta autores analizan los retos de la economagallega y aportan sus propuestas frente a la crisis

    Edita

    Economa Digital

    Patrocina

    Deputacin de Lugo

    Colabora

    El Progreso

    Coordinacin

    Julin Rodrguez

    Equipo de redaccin

    Cristina Daz Pardo

    Rubn Rodrguez

    Luis Collazo

    Fotografas de interior y portada

    Xurxo Lobato

    Diseo grfico

    Xos Daz / Imago Mundi

    Depsito Legal: C 731-2015

  • 7 EL FUtUro DEL montE GALLEGo

    La evolucin del monte. Emilio Santos Vilario

    La madera es la materia prima del futuro. Ana Orns

    o valor do asociacionismo. Manuel Galdo

    8 EL vino y sUs DEsAFos

    Unha nova xeracin. Jos Manuel Rodrguez Gonzlez

    A diferenciacin como reto. Xon Cannas

    9 EL motor DEL tUrismo y EL PAtrimonio

    Convivir co turista sen matar o patrimonio. Miguel Pazos Otn

    Una nueva estrategia para la marca Galicia. Javier Goyanes

    Financiacin alternativa. Vicente Martn Egaa

    10 nUEvA visin DEL CAmPo

    La leche ante un mercado global. Jos Luis Antua

    reinventar o rural. Daniel Lpez Muoz

    A producin ecolxica. Javier Garca Lozano

    11 CAmPo y montAA: PUEstA En vALor DEL PAisAjE

    A interaccin humana coa paisaxe. Juan Marcos Prez Guln

    o valor histrico e social da paisaxe. Isabel Aguirre de Urcola

    12 LA horA DE LA AGriCULtUrA ECoLGiCA

    A importancia da certificacin. Jos Antonio Fernndez lvarez

    La fase de la industrializacin. Jos Luis Olmedo Nadal

    El producto ecolgico como producto ferial. Patricia Ibarra Lloves

    13 bALAnCE DE siEtE Aos DE Crisis

    A lenta e desigual recuperacin. Santiago Lago Peas

    A tormenta perfecta. Xoaqun Fernndez Leiceaga

    Un plan para Galicia. Fernando Gonzlez Laxe

    INTRODUCCIN

    PRESENTACIONES

    As claves para o futuro. Jos Ramn Gmez Besteiro

    Una contribucin al debate. Juan Garca

    Lecciones para una crisis. Julin Rodrguez

    CAPTULOS Y AUTORES

    1 En bUsCA DE Un moDELo

    La marca de un pas. Fernando Gonzlez Laxe

    El capital empresarial. Emilio Prez Nieto

    Eixos para unha estratexia econmica. Marcelino Fernndez Mallo

    2 EL nUEvo mAPA bAnCArio En GALiCiA

    Un sector en transformacin. Jess Mndez lvarez-Cedrn

    El valor de una entidad propia. Antonio Grando Dopico

    A trampa das preferentes e subordinadas. Xon Antn Prez-Lema

    3 EL FUtUro DE LA AGroALimEntACin

    reindustrializar Galicia. Francisco Sineiro

    Un sector na procura de estabilidade. Higinio Mougn

    A nova tradicin. Eladio Rigueira

    4 Los sECtorEs PbLiCo y PrivADo AntE LA Crisis

    Fragilidad social. Antonio Izquierdo Escribano

    El valor de lo pblico. Xaqun lvarez Corbacho

    Un largo camino por recorrer. Jorge Gonzlez Gurriarn

    5 LA EnCrUCijADA DEL DEsEmPLEo

    o mercado laboral galego: crise econmica e declive demogrfico. Alberto Meixide

    La falacia de la rigidez y la flexibilidad laboral. Manuel Lago

    La emigracin invisible.Federico Martn Palmero

    6 Crisis DEmoGrFiCA, LA Crisis siLEnCiosA

    Propostas para atallar un problema urxente. Justo Beramendi

    A nova sociedade galega. Carlos Ferrs Sexto

    La clave est en los proyectos vitales de las mujeres. Xos Gabriel Vzquez Fernndez

    nd

    ice 9

    10

    111315

    17

    20

    32

    42

    50

    64

    74

    88

    98

    106

    114

    124

    130

    140

  • introduccin La celebracin durante dos aos del ambicioso ciclo de debates Galicia enclave econmica, que se celebr en Lugo para extenderse ms tarde a todala provincia, tiene su continuidad en este proyecto editorial, que es la recopi-

    lacin de las intervenciones de ms de treinta autores, especialistas en sus

    respectivos mbitos de anlisis.

    Galicia en clave econmica da ttulo a esta obra, que supone un compendio

    de las intervenciones de los expertos en el ciclo de debates. Es el resultado de

    trece sesiones, celebradas entre junio de 2013 y diciembre de 2014, que abor-

    daron los retos ms importantes de la economa gallega, tanto desde el punto

    de vista macroeconmico (modelo productivo, desempleo, demografa, sec-

    tores pblico y privado), como sectorial (finanzas, agroalimentacin, madera,

    turismo, paisaje y agricultura ecolgica, entre otros).

    Esta obra, a modo coral, gana todava ms relevancia si nos detenemos

    en quienes la firman, los propios autores, ya que son primeras espadas del

    anlisis econmico, sociolgico e histrico de Galicia. Catedrticos, empresa-

    rios, agentes sociales, responsables patronales... Un elenco difcil de reunir.

    Galicia en clave econmica, editada por Economa Digital Galicia, est pa-

    trocinada por la Deputacin de Lugo, y como todo el ciclo de debates, cuenta

    con la colaboracin del Grupo El Progreso. Esta obra supone, sobre todo, el

    colofn a un ambicioso proyecto divulgativo con muy pocos precedentes en

    el campo del anlisis y la difusin de la economa en la Galicia de nuestros das.

  • As claves para o futuro

    Jos Ramn Gmez Besteiro

    Galicia comeza 2015 con serias dbidas sobre a consistencia do seu crecemento. Os datos de evolucin do Pro-duto Interior Bruto indcannos que crecemos a un ritmo tres veces inferior medida espaola e o noso sectorindustrial afronta unha severa focha. Este escenario abre moitas incgnitas sobre a fortaleza dunha recuperacin

    econmica que non acaba de chegar s familias e ao cidadn, con taxas de paro inadmisibles. Os primeiros indicios

    sobre un cambio de ciclo anda non son substanciais para poder afirmar con rotundidade que superamos a gran re-

    cesin. E, o que peor, parece que a sada da crise ser lenta e prolongada no tempo. Un dato serve para ilustrar

    esta afirmacin: a taxa de paro non baixar do 21% en Espaa antes de 2019, segundo as previsins da Organizacin

    Internacional do Traballo (OIT).

    Se algo nos ensinou a crise que non debemos repetir os excesos e erros do pasado, cun modelo que se sustentou

    na especulacin, en sectores que tian os pes de barro, como a construcin ou as finanzas mal entendidas, moi afas-

    tados dun modelo de crecemento sostido que aportase solidez. E se algo nos deixa a crise, ademais de paro, des-

    igualdade, precariedade laboral e coberturas sociais en mnimos, son algunhas leccins que debemos aprender.

    Algns destes ensinos, os mis substanciais, estn contidos na obra que ten o lector nas sas mans. Galicia en clave

    econmica emerxe como unha sntese plural, a travs das anlises de mis de trinta autores, todos eles de recoecido

    prestixio, que contriben de xeito capital a interpretar a crise e a situacin da economa galega, en particular, e a es-

    paola e europea, en xeral.

    Galicia en clave econmica resulta as un libro de alcance, de lectura obrigada, resultado dos mis de dous anos

    de debates, relatorios e charlas que se celebraron en Lugo e na sa provincia, froito do empeo da Deputacin de

    Lugo e Economa Digital, coa colaboracin do diario El Progreso. Os encontros, celebrados tanto en Lugo como nos

    principais ncleos da provincia (Viveiro, Chantada, Vilalba, A Fonsagrada, Monforte e Ribadeo, entre outros) tiveron

    unha gran acollida e, como consecuencia diso, nada mellor que este colofn, en forma de libro, un compendio de

    interpretacins e anlises que nos axudan a entender a realidade galega moito mellor.

    Os principais retos, ameazas, oportunidades e debilidades da economa galega son analizados con detalle na

    publicacin. Nada alleos provincia de Lugo e as inquedanzas dos seus habitantes, sectores bsicos como o lcteo

    e agroalimentario, a madeira, o vio ou o turismo ocupan varios captulos, nos que participaron analistas que pre-

    sentan as sas exposicins dende pticas complementarias. Problemas perentorios como a demografa, ou mbitos

    como a posta en valor da paisaxe, tamn son tratados con detalle na obra. O esforzo de Economa Digital, co apoio

    da Deputacin de Lugo, vese dabondo recompensado nunha publicacin que xa referencia da anlise econmica

    de Galicia e que servir, sen dbida, para tomar boa nota dos ensinos dunha crise sen precedentes.

    jos ramn Gmez besteiroPresidente da Deputacin de Lugo

    Presentaciones

  • Una contribucin al debate

    Juan Garca

    Estimados lectores,Este libro que est usted ojeando es el fruto de dos aos de trabajo intenso y de un compromiso firme, que nacen

    del convencimiento de que es a partir de la confrontacin inteligente de los datos y las ideas cuando surgen las me-

    jores propuestas para que un pas y sus habitantes generen riqueza y avancen hacia un futuro mejor.

    Dos aos de trabajo intenso pues desde que en 2013 Economa Digital de Galicia y la Deputacin de Lugo, con el

    apoyo del diario El Progreso, acordaron la organizacin del ciclo de debates que se recoge en este volumen se ha

    trabajado sin tregua para reunir a casi cuarenta de los mejores ponentes sobre la economa gallega, confrontar sus

    opiniones y llevar esos puntos de vista, a veces complementarios, a veces contrarios, a diversas ciudades de la extensa

    geografa lucense.

    El resultado, compilado, est en sus manos y usted lo juzgar. Mejor an, lo usar para segn sus propias ideas

    y conocimiento del pas aplicarlo a su cotidianeidad. Si todas estas horas de anlisis y debate le aportan a usted al-

    guna clave o quizs algn enfoque nuevo sobre los problemas que arrastra Galicia y sus posibles soluciones, objetivo

    cumplido.

    Y compromiso. Economa Digital de Galicia nace en la primera mitad de 2012. Nuestro propsito, en teora como

    el de cualquier otro medio de comunicacin, era y es hacer la mejor informacin posible desde nuestra innegociable

    independencia sobre el mundo de la economa y las empresas; la informacin necesaria, aquella que descubre rea-

    lidades nuevas a nuestros potenciales lectores y que es relevante; la informacin que aporta valor.

    Pero tambin, como players del circuito de la informacin, ED ha tenido siempre la voluntad de que esa realidad,

    que a travs del trabajo de nuestros periodistas y colaboradores se pone sobre el tapete, sirva despus para ser tra-

    tada, triturada y convertida en nuevas actuaciones sociales. Informar para saber, para huir de los caminos trillados

    que no llevan a ninguna parte o a lugares demasiado comunes y desbrozar nuevos senderos que conduzcan, o al

    menos lo intenten, a escenarios donde la compleja y cambiante realidad que nos ha tocado vivir pueda ser abordada

    con otros ojos.

    se es el valor que le damos al debate y por eso un medio de comunicacin que hace de la influencia su razn de

    ser, como no podra ser de otra manera, no puede limitar su aportacin al volcado de informacin, por muy buena

    que sta sea, sino que debe implicarse en el debate social, reuniendo a expertos contrastados y a otros que quizs

    no lo sean tanto, ni una condicin ni la otra, pero que se muestren dispuestos a aportar miradas, prismas de anlisis,

    originales y, por qu no, atrevidos.

    Si ustedes repasan la lista de nuestros conferenciantes vern reflejado lo que les acabo de decir. Y en los temas

    desarrollados encontrarn nuestra voluntad de, todava siendo un medio joven en esta comunidad, participar sin

    ninguna limitacin en ese debate necesario sobre la realidad econmica gallega, su evolucin y aquellos vectores

    que posiblemente la harn ms competitiva y til a sus habitantes. se fue nuestro empeo y nuestra ilusin ahora

    es que les sea til y lo disfruten.

    juan GarcaDirector general de Economa Digital

  • Lecciones de una crisis

    Julin Rodrguez

    Una palabra antes vale ms que dos despus. Ahora que las luces comienzan a abrirse paso entre las sombras, ylos primeros indicios de recuperacin estn ah, conviene resituar todo lo que ha representado la crisis econ-mica para Galicia. Por una razn: de nada sirve mirar hacia adelante si no fijamos tambin la vista atrs, en los ltimos

    aos, para intentar aprender y extraer conclusiones. Galicia, con sus rasgos diferenciales sobre la economa espaola,

    tiene ante s grandes retos. Tantos como amenazas. De que sepamos aprovechar las oportunidades y superar las

    debilidades depender nuestro futuro como sociedad y como pas.

    Galicia en clave econmica nace como una herramienta til para el lector, sin mayores pretensiones que las de

    aportar ideas y propuestas de la mano de lo ms granado del entorno acadmico, patronal, sindical y social de la

    comunidad gallega. Prcticamente cuarenta autores que aportan sus perspectivas, siempre plurales, a modo de an-

    lisis coral de una realidad polidrica, siempre compleja, para cuyo estudio y divulgacin se requiere de ideas claras

    y un conocimiento riguroso del entorno. Las finanzas, la demografa, la agroalimentacin, el turismo, el sector fo-

    restal, el vino, la agricultura ecolgica, el paisaje y, en definitiva, el modelo econmico al que debe aspirar Galicia se

    dan cita en esta obra a travs de casi cuarenta firmas ms que autorizadas.

    Poca bibliografa hay sobre estos aos de crisis, ms all de trabajos acadmicos que es preciso poner en valor.

    Muchos de sus autores se encuentran en las pginas que el lector tiene a continuacin. Y todo ello es fruto desinte-

    resado de la participacin de todos esos analistas en el ciclo de debates celebrado durante los dos ltimos aos en

    Lugo y su provincia, promovido por la Deputacin de Lugo y Economa Digital, en colaboracin con el diario El Pro-

    greso. La sensibilidad demostrada por la Deputacin de Lugo y su presidente con respecto a esta iniciativa es digna

    de reconocimiento. Tambin lo es el apoyo constante de El Progreso.

    Con esta aportacin, la edicin gallega de Economa Digital contribuye a fijar la realidad social y econmica de

    Galicia en estos ltimos aos, y da continuidad a una serie de libros publicados por el Grupo Economa Digital. No

    solo los autores que figuran en estas pginas han aportado sus ideas y esfuerzo. Los periodistas Rubn Rodrguez,

    Cristina Daz Pardo y Luis Collazo, que conforman la pequea familia de Economa Digital Galicia, han sido determi-

    nantes para que esta obra vea la luz. Es de justicia reconocer su labor. Tambin la de Xurxo Lobato, que con sus fo-

    tografas ilustra este libro y ayuda a entender Galicia a travs de la imagen. Con la publicacin de Galicia en clave

    econmica, Economa Digital demuestra adems que un medio nacido en el entorno online puede afrontar con ga-

    rantas de xito iniciativas propias del papel, como es esta obra, que contribuye, quiz de forma determinante, a si-

    tuar la Galicia econmica de los ltimos aos.

    julin rodrguez

    Periodista econmico y delegado en Galicia de Economa Digital

  • Captulos y autores

  • X

    urx

    o L

    ob

    ato

  • La marca de un pas

    Fernando Gonzlez Laxe

    Para analizar el modelo econmico de Galicia tenemos que abordar un primer concepto que debemos tener claro ysobre el que incidir a continuacin: la competitividad. Las regiones compiten entre s, al igual que lo hacen las em-presas. Es decir, solemos ver la competencia exclusivamente en el mundo empresarial; pero, tambin, hay otro tipo de ri-

    validad. Las regiones, los territorios, las ciudades, al competir entre s, estn sometidas a una tensin, y de ah que resulte

    necesario saber si podemos medir nuestra eficiencia y evaluar si somos competitivos.

    Primero intentar hacer una radiografa de si somos o no eficientes y competitivos, para luego centrarme en cules

    son las bases sobre las que asentar un modelo productivo. Todo ello relacionado con la idea de la existencia de una imagen

    de marca de un pas, de una comunidad autnoma o de una ciudad, que la diferencie del resto de las regiones, de los te-

    rritorios, ciudades y pases.

    Si uno quiere hacer la radiografa de Galicia se enfrenta con un primer problema, que es el demogrfico. En Galicia

    nace menos gente de la que muere y el peso de Galicia con respecto a Espaa es cada vez menor. Tambin la poblacin es

    la ms envejecida de todo el pas, a lo que hay que asociar la existencia de un despoblamiento importante de las zonas ru-

    rales y una dinmica de concentracin demogrfica en la zona costera junto a un fuerte envejecimiento general. Esto sig-

    nifica que, adems de los males endmicos de Galicia, como es el envejecimiento, hay una gran movilidad interna, del

    entorno rural a la costa, lo que redunda en un problema en s mismo, si bien es todava ms preocupante la movilidad ex-

    terna que afecta a todas la edades. Quiere esto decir que, en este momento, los jvenes gallegos se estn marchando, y

    muchos de ellos son los ms preparados de su promocin.

    No solo el problema demogrfico es grave por la baja natalidad, por el propio envejecimiento y por la despoblacin

    del rural, sino que en estos momentos, de los 35.000 licenciados que salen cada ao en Galicia procedentes de las tres uni-

    versidades gallegas, en torno a 3.000 se van fuera de la comunidad. Este es un porcentaje altsimo. Dicho de otra forma:

    un pas como el nuestro no puede estar financiando con sus mejores gentes a otro pas o territorio. Estamos prescindiendo

    de nuestra mayor capacidad potencial, que en este caso es la cualificacin profesional.

    El segundo gran problema de Galicia es el del crecimiento econmico. Se presume por parte de la Administracin ga-

    llega de que crecemos por encima de la media espaola, que en estos momentos arroja niveles decrecientes. No importa

    tanto el cunto se crece, porque lo verdaderamente relevante en este momento es si alcanzamos un nivel de crecimiento

    para generar empleo. Crecer por crecer no tiene sentido. Lo que s lo tiene es crecer para crear empleo. Si el Ministerio de

    Hacienda nos dice que ya este ao vamos a evolucionar a una tasa del 0% o algo ms, la respuesta es que hasta que no

    crezcamos al 2% no generamos empleo. Es cierto que convergemos con la media espaola? S, pero durante los ltimos

    25 aos solamente hemos ganado dos puestos. Es cierto que convergemos con la media europea? S, pero todava esta-

    mos a ocho puntos de lo que es la media comunitaria. En suma, an nos queda un buen trecho para situarnos en el grupo

    de las territorios ms dinmicos.

    mercado de trabajo

    El tercer problema que se vislumbra, en la actualidad, es el mercado de trabajo. Hasta estos momentos, la tasa de actividad,

    es decir, el grupo de personas que est en edad de trabajar, es menor en Galicia que en Espaa, mientras que la tasa de

    paro se est acomodando a la media espaola. De modo que la conjuncin de tres problemas, como son el paro juvenil, el

    paro de larga duracin y el desempleo femenino, se estn dando al mismo tiempo en Galicia. Y todo porque Galicia no

    est creciendo en las tasas que debiera, para poder generar puestos de trabajo.

    Otro de los problemas es el derivado de los salarios, tanto desde la perspectiva del coste laboral como desde el coste

    salarial. Los costes, ya sean laborales o salariales, son menores que en Espaa. Basar el crecimiento econmico de Galicia

    Galicia en clave econmica 21

    En busca de un modelo

    Fernando Gonzlez LaxeEmilio Prez NietoMarcelino Fernndez Mallo1

  • Galicia en clave econmica 23

    en unos salarios ms bajos no nos lleva a ninguna parte. Por qu? Porque, es cierto que nunca vamos a poder competir

    con los bajos salarios de Bangladesh, Vietnam, Indonesia, China o India, o de otro pas en desarrollo. Por ah no se puede

    apostar. Adems, se consolida la mala perspectiva de que el diferencial va creciendo en relacin a los que se cobra en

    Galicia frente al resto de Espaa.

    Un nuevo problema tiene la economa de Galicia: la productividad. Esto es, aquel ratio que mide la eficiencia. Aqu es

    evidente que la comunidad gallega est alejada de la media espaola, sin paliativos, de modo que somos menos eficientes

    y, por lo tanto, vamos a tener un problema de competitividad exterior, porque nos resulta ms complejo poder contrarrestar

    a otros rivales que ofrecen los mismos productos, pero a menor precio, por una cuestin de productividad y eficiencia.

    De todos modos, en el panorama actual de Galicia tambin hay al menos dos aspectos positivos. El primero, que hay

    una mejora ostensible de la distribucin de la renta, esencialmente entre los aos 1980 y 2007; pues pasa de ser la comu-

    nidad autnoma nmero 17, a convertirse ahora en la cuarta del ranking nacional. El segundo, es que tambin hemos me-

    jorado mucho en el aspecto de la inversin pblica per cpita, ya que en este momento estamos por encima de la media

    espaola. Dicho de otra forma, el Estado se ha volcado ms en los ltimos aos hacia las necesidades y las inversiones ga-

    llegas.

    tamao empresarial

    Un nuevo problema preocupante guarda relacin con la dimensin empresarial gallega: el tamao es reducido. El 60% de

    las empresas no posee asalariados, y slo 194 empresas tienen ms de 250 trabajadores. Es decir, el grupo de empresas

    con ms de 250 empleados representa el 0,1% del total del mapa empresarial de Galicia. Cualquiera puede ver que el ta-

    mao, en general, tiene bastante que ver con la eficiencia final, porque las inversiones, por ejemplo en alta tecnologa, no

    sern las mismas e incluso no sern posibles, ni siquiera proporcionalmente, tanto en empresas con un solo trabajador

    como en las empresas con una plantilla de 100 empleados.

    Aqu debemos relacionar este rasgo con una caracterstica sobre el comercio exterior. Se dice que nuestras exporta-

    ciones son mayores que nuestras importaciones; por tanto, somos un pas que mira hacia fuera. Pero las empresas que

    exportan regularmente, las que lo hacen cada ao, son slo 2.000 en toda Galicia. Estn concentradas mayoritariamente

    en la provincia de Pontevedra, con ms de 1.200; seguida de A Corua, con cerca de 600; y Lugo, con cerca de 150 empresas

    que exportan con regularidad. Por tanto, tenemos una gran capacidad exportadora, pero excesivamente limitada a unos

    sectores determinados.

    Otro rasgo que nos define muy bien se refiere a la apuesta por las inversiones en I+D+i. La respuesta a esta cuestin es

    a medias. Es decir, lo que invertimos en estas dotaciones es ms bajo que la media espaola. Antes, el ratio gasto I+D+i/PIB

    representaba la mitad del promedio espaol, que, a su vez, eran la mitad de las de la UE. Por su parte, el ratio europeo sig-

    nificaba la mitad de Estados Unidos. Galicia, por tanto, dispone de pocos investigadores, de pocas patentes y destaca por

    la escasez de laboratorios de I+D+i en el campo empresarial.

    Galicia, pese a todo lo anterior, tiene ciertas especializaciones productivas singulares. Fundamentalmente est centrada

    en sectores en los cuales es muy difcil aumentar nuestra productividad y generar valor aadido. Esencialmente, en el

    tema del comercio, donde es muy difcil marcar una pauta para poder destacar de cara al futuro. Y finalmente, desde el

    punto de vista de la contribucin del sector de las sociedades mercantiles pblicas, debe decirse que las empresas pblicas

    que operan en Galicia han respondido, por lo general, a unas lneas polticas ms que a unas directrices puramente em-

    presariales.

    As que, si esta es la radiografa de Galicia, sobre qu podemos sostener un modelo econmico? El modelo econmico

    de un pas, que debe competir contra otros pases y territorios en eficiencia y competitividad, tiene que estar sustentado

    en una imagen de marca. Hoy, si uno dice que tiene un producto alemn, inmediatamente lo asociamos con eficacia; si

    decimos que es un producto japons, consideramos que es un producto miniaturizado y a un coste ms bajo; si hablamos

    de un producto americano, decimos que es innovador; y si hablamos de un producto chino, decimos que procede de los

    nuevos productores emergentes.

    Si decimos que se trata de un producto gallego, qu nos sugiere? De esto vamos a tratar a continuacin. Hace unos

    25 aos habamos desarrollado campaas para promocionar el producto gallego sobre la base de la imagen de un pas. La

    moda haba sido la ms espectacular de todas las promociones, pero tambin fue la joyera y el mueble. Desde luego hay

    que decir que en algunas se acert y en otras se fall, pero se estaba acuando un concepto nuevo.

    Galicia en clave econmica22

    Atractividad

    Desde mi punto de vista, la imagen de marca que debe alcanzar una institucin tiene que ver con la atractividad, o dicho

    en trminos ms vulgares, con la seduccin. A esto contribuyen el clima empresarial, la facilidad de los trmites adminis-

    trativos, los incentivos, los estmulos, las ayudas, la disponibilidad de personal cualificado y los niveles de enseanza. Si

    queremos captar a alguien para que se instale en Galicia, tenemos que ser seductores.

    La segunda condicin es la reputacin, esto es, la imagen del pas, los activos, la historia empresarial, los ejemplos ac-

    tuales y las victorias empresariales, nos sirven de embajadores para el resto del mundo. Es decir, debemos presentarnos

    al resto del mundo y debemos presumir de ejemplos exitosos que sirvan de estmulo a los propios y de garanta a los ajenos.

    Un pas debe poder demostrar que es capaz refrendar que su reputacin es intachable.

    Un psimo ejemplo es cuando el pas est lleno de gente protestando ante una entidad financiera reclamando que le

    devuelvan aquello que le han quitado porque le han engaado. En ese momento, su reputacin cae por los suelos. Me re-

    fiero a los que han sido engaados con la venta de participaciones de preferentes. La imagen de pas est por los suelos,

    porque lo que deba haber hecho la institucin que tutela las cajas de ahorro es obligar a que se devuelvan esos recursos,

    esos ahorros que han quedado ah depositados. Esa es una realidad incontestable.

    Las condiciones de posicionamiento, por otra parte, tambin son relevantes. Debemos afrontar cmo superamos nues-

    tro encuadramiento geogrfico, cmo aprovechamos las posibilidades logsticas abriendo nuevos nichos de mercado. Ga-

    licia queda lejos del centro econmico europeo, es cierto; y est lejos de ese pentgono que une Londres, Hamburgo,

    Mnich, Miln y Pars, donde se agrupa ms del 40% de toda la riqueza de la UE. Estamos lejos de esa rea econmica,

    pero estamos prximos a las grandes rutas martimas mundiales. Por aqu pasan todos los trficos martimos entre el norte

    de Europa y el sur, hacia frica y Sudamrica, y tambin los que llegan desde Asia, que por el Mediterrneo van hacia el

    norte de Europa. En el futuro tambin pasarn los nuevos trficos martimos procedentes del ampliado Canal de Panam

    y tambin los que se generarn cuando se abra el Polo rtico. No se debe olvidar que el 80% del trfico mundial de mer-

    cancas se hace por va martima. Y en Espaa, ese porcentaje es todava mayor. Tenemos, por tanto, que aprovechar esas

    ventajas comparativas en nuestro beneficio.

    Finalmente, la imagen de marca funciona a travs de las condiciones de suma positiva, es decir, que est fundamentada

    en las sinergias, tanto sociales como territoriales; en la coordinacin pblico-privada; en el consenso; y en los acuerdos.

    Todo aquello que contribuya a que haya consenso, acuerdos y colaboracin pblico-privada, explotando las sinergias y

    evitando las duplicidades, ser siempre positivo.

  • Capitalizacin empresarial

    Desde la empresa familiar gallega venimos reclamando desde mucho tiempo una mejor capitalizacin de las empresas.

    Creemos firmemente que deben recuperarse determinados incentivos fiscales, lo mismo que disminuir la carga fiscal que

    soportan las empresas. Por poner un ejemplo, de las 27 subidas de impuestos que Espaa en el ltimo ao, un total de 13

    las soporta la empresa.

    Tambin deben mejorarse los tipos de contrato laboral, es decir, no tener 50 modelos y usar slo cinco; es preciso avan-

    zar en mejorar la carga que suponen los pagos indirectos de impuestos por la va de la contribucin a la Seguridad Social;

    no se puede quedar atrs la idea de mejorar la conciliacin de la empresa con la vida familiar, repartiendo las jornadas en

    funcin de si las empresas trabajan y no en funcin de unos horarios rgidos; tambin es necesario reducir cuanto antes

    las duplicidades administrativas, racionalizando, simplificando y acortando ostensiblemente los trmites, as como mo-

    dernizar los canales para la tramitacin de la documentacin en general. En definitiva, tratar de adecuar nuestra dimensin

    empresarial y equipararla a la media europea.

    Tambin es preciso invertir en la imagen de marca del pas, que no es de Galicia contra el mundo, sino de Espaa en el

    mundo, y no slo de Galicia. De modo que si Espaa tiene una buena imagen de marca, Galicia tambin la tendr. Cuando

    hablamos de seduccin al resto del mundo, tenemos que comprender que somos un pequeo pas del sur de Europa,

    donde es difcil localizarnos, porque el centro de gravedad ha cambiado, pasando de ser Europa a ser Asia. Galicia y Espaa

    estn en la periferia de Europa y del mundo en este momento, y, por tanto, necesitan crear una imagen de marca en ge-

    neral, pero ms centrada hacia la imagen y la marca de pas en su conjunto, que, lamentablemente, se ha deteriorado.

    Es necesario, finalmente, prepararse para exportar, pero no es necesario un gran tamao para hacerlo. Es absoluta-

    mente imprescindible que nos volquemos en los autnomos, ya que gran cantidad del empleo en Galicia se genera a travs

    de ellos y son los que sustentan a gran parte de la pequea y mediana empresa.

    Galicia en clave econmica 25

    El capital empresarial

    Emilio Prez Nieto

    Para saber si somos diferentes o no al resto de nuestros competidores y en qu podemos mejorar, debemos analizaren detalle cules son los factores que nos distinguen del resto del mundo, y reorientar los mecanismos y estructurasque nos permitan contemplar una proyeccin exterior de la economa de Galicia en condiciones favorables. Dicho de otro

    modo, debemos analizar cmo ordenaremos todos nuestros aspectos positivos para que, cuando la economa se recupere,

    podamos estar en condiciones de elevar nuestra competitividad y posicionarnos en las nuevas tendencias de esa economa

    global que est por llegar.

    Es evidente, y ya se ha dicho en otras ocasiones, que en Galicia no podemos competir con los salarios de las economas

    emergentes como Bangladesh o Kuala Lumpur, donde los sueldos son de un euro la hora, mientras que en Galicia estn

    por encima de los 20 euros la hora. Tampoco es posible competir en los niveles de inversin de capital, porque la maquinaria

    y el utillaje puede comprarse en cualquier sitio y a base de talonario. Creo, por tanto, que la nica diferencia ventajosa lle-

    gado a este punto sera competir a travs de la innovacin y la investigacin.

    A Galicia le hace falta especializarse productivamente en sectores tradicionales porque tenemos poca innovacin

    en los sectores histricos de la economa. Tenemos poco peso del capital empresarial, a pesar del marcado crecimiento

    en las ltimas dcadas. Es cierto que, por el contrario, se registra un avance en la eficacia productiva y que tambin te-

    nemos buenos niveles de capital humano, pero que, por desgracia, por el momento no est integrado en el sistema

    productivo actual. Tenemos un dficit en determinadas infraestructuras y recursos aplicados a veces de manera poco

    lgica para la creacin de las ya existentes, y, adems, deberamos contemplar nuestro futuro hacia un dinamismo re-

    armando aquello de lo que ya tenemos y disponemos. Debemos reforzar nuestra base actual, en el sentido de que el

    comercio, que es nuestra principal actividad econmica, no est acorde con parmetros de desarrollo adecuados, lo

    que est limitando la posibilidad del desarrollo propio y del conjunto de la economa.

    reorganizacin territorial

    Debemos abordar una reorganizacin territorial y en consideracin a cada zona concreta. El eje Ourense-Lugo no es el

    mismo que A Corua-Santiago-Vigo, ni tampoco la cornisa atlntica es la Galicia del interior. Ofrecemos la sensacin de

    que la Galicia interior ha quedado abandonada respecto al conjunto gallego, especialmente algunas zonas de la provincia

    de Lugo.

    Por el contrario, concretamente en Ourense tenemos la oportunidad de conectar con Vigo de forma rpida por autova

    y por medio del AVE en el futuro, pero, por ejemplo, Lugo se est quedando un poco ms atrs en relacin al resto de Ga-

    licia, de igual modo que, desde el punto de vista industrial, le est pasando a Ferrol. Es necesario, por tanto, para evitar

    este aislamiento y poder reindustrializar Galicia, mejorar el aprovechamiento de los recursos europeos que impulsan las

    nuevas tecnologas, como la microelectrnica o la biotecnologa, para su implantacin y aplicacin en el sistema productivo

    de Galicia.

    Se debe en este modelo potenciar la base de produccin agraria de Galicia, con polticas de concentracin parcelaria

    y de aprovechamiento forestal, de igual modo que polticas de recursos naturales y directrices activas de articulacin del

    territorio, como, por ejemplo, las referidas al eje Lugo-Ourense-Ferrol frente al eje A Corua-Tui. Es preciso de igual modo,

    proceder al refuerzo de las explotaciones agroganaderas, y, en general, buscar la frmula para potenciar las pequeas y

    medianas empresas, que son generalmente empresas familiares con un crecimiento y desarrollo muy enraizado en nuestra

    tierra. Son empresas que no se deslocalizan y no se internacionalizan porque para ello necesitan una determinada dimen-

    sin. Esta dimensin puede venir de la mano de polticas de apoyo y de concentracin.

    Galicia en clave econmica24

  • final da cadea de valor, a penalizacin do comercio tradicional e de proximidade a prol dos centros e superficies comerciais

    implica a cada dunha vantaxe competitiva dos nosos produtos fronte a artigos forneos no mercado local, mentres que

    nos mercados exteriores tampouco fomos quen de artellar unha estrutura potente de comercializacin.

    Galicia versus Pas vasco

    Definido ata aqu o modelo econmico actual de Galicia, cmpre agora contrastar os seus resultados. Para iso, en economa

    debemos usar variables e referencias. De nada serve apelar s nmeros se non os confrontamos con entidades compara-

    tivas. Eu propoo utilizar o Pas Vasco como benchmarking dadas as similitudes co noso pas: mbolos dous pertencentes

    ao Estado espaol, os dous na cornixa cantbrica, peso tradicional do agro e a pesca, tamao similar e reconversins in-

    dustriais en mbalas economas cando a entrada na CEE.

    O primeiro que chama a atencin que malia Galicia presentar un 27% de poboacin mis ca Euskadi, o PIB vasco

    un 16% superior galego, o que implica que o PIB per cpita un 49% maior. Esta enorme e transcendental diferenza so

    pode explicarse a partir do modelo econmico de mbolos dous territorios. Analizando os mercados de destino da produ-

    cin, obsrvase que mentres que o consumo interior similar, a producin de Euskadi acada un 20% de maior penetracin

    nos mercados internacionais e, sobre todo, un 70% mis no mercado espaol (24.551 millns de euros vs 14.451 millns).

    Anda que en cifras notablemente inferiores s do Pas Vasco, unha boa nova para Galicia sera que con datos de 2011,

    o saldo comercial tanto respecto a Espaa como ao mundo positivo, inda que se tornara negativo deducindo as expor-

    tacins de PSA-Peugeot-Citron e do grupo Inditex. Vela outra debilidade do modelo econmico galego: esa dependencia

    dos sectores do autombil e a confeccin. E as, mentres que a cota sobre o total exportador dos dous maiores sectores

    en Espaa do 24,8%, elvase ata o 43,3% en Galicia.

    Continuemos coa comparacin das economas galega e vasca. En Euskadi o paro do 15% fronte 21% de Galicia,

    anda que en Galicia temos unha taxa de ocupacin inferior do Pas Vasco, 55% contra 57% (60% en Espaa). tem mis:

    os galegos emigramos nunha proporcin superior dos vascos, o que en boa lxica habera aliviar as nosas cifras de des-

    emprego. Mentres que a emigracin interior amosa nmeros proporcionais nas das comunidades autnomas, as dife-

    renzas dispranse cando miramos a emigracin exterior. As, en 2011 segundo o INE, 5.285 persoas con nacionalidade

    espaola marcharon de Galicia cara estranxeiro, un fenmeno que nada mis se deu 2.282 veces no Pas Vasco. Este

    conxunto de cifras vn a significar, simplificando, que a economa vasca capaz de dar traballo s seus cidadns mentres

    Galicia segue a precisar o recurso da emigracin.

    Atendendo estrutura empresarial, detectamos outros elementos dignos de salientar. As, un terzo das 25 compaas

    espaolas mis innovadoras son vascas. No top 1000 de empresas europeas por volume investidor en I+D, figuran cinco

    empresas vascas; galegas, so unha, Pescanova. importante a capacidade do modelo econmico vasco para reter os seus

    buques insignia, como pode ser o caso de Iberdrola, outro factor clave do desenvolvemento. E as podiamos continuar a

    senda da comparacin: o sector forestal vasco desenvlvese sen sufrir o andazo do eucalipto; a industria recibe enerxa

    sen a necesidade de inzar os ros de minicentrais; o esforzo urbanstico en torno Guggenheim parte dun concepto e un

    obxectivo de rendemento evidente; a cultura vasca recibe o apoio institucional e social convertndose nun factor de dife-

    renciacin da sa oferta, etctera.

    Habemos preguntarnos onde estn os porqus desta tan desfavorable comparacin para Galicia. En primeiro lugar,

    coido que en boa parte hai unha diferenza significativa de actitude, de proteccin e promocin dos elementos endxenos,

    eses factores propios que no Pas Vasco son defendidos e potenciados e que en Galicia normalmente infravaloramos e

    mesmo cedemos moitas veces a cambio de nada. Mais hai tamn argumentos netamente econmicos, claro est.

    os factores determinantes

    Unha clave radica no tamao. Est contrastado de xeito emprico o efecto do tamao sobre a produtividade e a innovacin

    (nun momento veremos porque menciono esas das variables precisamente). As, mentres as empresas entre 20 e 50 traba-

    lladores amosan un valor engadido per cpita lixeiramente por riba dos 40.000 euros, as empresas de mis de 250 traballadores

    duplican esa conta. Cantas empresas galegas teen mis de 250 traballadores? Nove. Cantas hai no Pas Vasco? Vinte e

    catro. Seica o primeiro elemento a corrixir no modelo da economa galega sexa a dimensin, movemento que as mesmo ha-

    beriamos aplicar nosa organizacin territorial a cal est a lastrar a capacidade de xeracin de proxectos econmicos.

    Galicia en clave econmica 27

    Eixos para unha estratexia econmica

    Marcelino Fernndez Mallo

    Por empezar polo principio, definiriamos o modelo econmico como o xeito de organizarse a actividade econmicadentro dunha unidade territorial. Xa que logo, haberemos falar cando menos da intervencin da administracin pblicana economa, dos factores capital, terra e traballo, da distribucin sectorial da producin, das cadeas de valor ata o produto

    final, dos atributos de competitividade e por fin sobre os modos de chegar s mercados. Atendendo a estes elementos,

    podemos afirmar que o modelo econmico de Galicia se caracteriza por ser, obviamente, un modelo capitalista, con in-

    tervencin reactiva da administracin pblica que acta mis sobre feitos e operacins, e con criterios dubidosos, que a

    partir dunha poltica econmica e industrial definida. A asignacin de fondos pblicos presenta as mesmo unha notable

    falta de eficiencia econmica, primando en demasiadas ocasins proxectos de cuestionado potencial para a creacin de

    riqueza colectiva.

    Trtase dun modelo que abandona ou mesmo castiga o factor terra, cunha alta proporcin de superficie erma ou inzada

    do especies alctonas de rendemento rpido e contrarias biodiversidade e paisaxe. Igualmente penaliza o litoral as

    como ros e ras ata ndices insostibles xa sexa por medio de edificacins, plantas industriais, granxas acucolas ou mini-

    centrais elctricas, en xeral ademais con escasa capacidade de xeracin de emprego.

    Respecto ao factor capital, non soubemos xestionar o sector financeiro propio que acabamos de perder. Por outra

    banda, os principais capitais privados tenden a preferir o investimento noutros territorios mentres que Galicia amosa unha

    reducida e voltil capacidade de captacin de investimento exterior. Sobre o factor traballo, e neste sentido a cousa mis

    opinable, coido que temos unha clase directiva con carencias frecuentes, e uns recursos humanos con alta formacin des-

    aproveitada. Respecto factor custo, os salarios medios en Galicia sitanse no tramo baixo dentro da economa espaola,

    que sa vez resulta un dos pases mis baratos entre os seus socios prximos.

    Sobre a estrutura econmica, neste apartado debemos subliar o peso excesivo que ostentaba a construcin sobre o

    PIB, arredor dun 15%, e que non sabemos como imos compensar unha vez estoupou a burbulla inmobiliaria. Igualmente,

    coa excepcin das enerxas alternativas e o agroalimentario, amosamos unha escasa presenza relativa en sectores cun

    maior potencial de desenvolvemento nas vindeiras dcadas, nomeadamente tecnoloxas de aforro enerxtico e medioam-

    bientais, tecnoloxas da comunicacin, biotecnoloxa, servizos persoais cidadn, novos materiais ou alimentacin e pro-

    dutos ecolxicos.

    Respecto estrutura empresarial, o tamao medio das nosas empresas extremadamente reducido en termos com-

    parados. As microempresas en Espaa (menos de 10 empregados) supoen o 95,2% do seu tecido produtivo, por un 92,1%

    da UE. Pois ben, dentro de Espaa, Galicia presenta un ratio de microempresas tan so inferior a Asturias, Castela-Len e

    Estremadura. Por outra banda, en proporcin de empresas con mis de 200 empregados, Galicia unicamente est por riba

    das das Castelas, La Rioja e Estremadura de novo.

    Xusto salientar dentro da estrutura produtiva o peso das Cooperativas en Galicia, que dalgn xeito vn compensar o

    claro exceso de microexplotacins. Algunhas desas cooperativas estndense longo das distintas etapas dunha cadea de

    valor co cal se consegue non so unha maior produtividade senn tamn un valor engadido superior. Poderiamos citar

    exemplos en distintos sectores coma Coren, Feiraco ou Condes de Albarei.

    Sobre os atributos de competitividade do noso modelo econmico, non son doados de identificar. Malia dispor Galicia

    de elementos sobre os que basear unha oferta diferenciada, o seu uso non est xeralizado como para constitur unha pro-

    posta integral. Son elementos como a imaxe de salubridade e benestar, a paisaxe mesmo tan maltratada, a produtividade

    e calidade do produto de terras, ras e mar, unha especializacin exitosa nalgns sectores, unha cultura e idioma propios

    e, finalmente, a positiva identificacin con determinados fenmenos coma a moda galega ou o turismo rural.

    Sen embargo, a nosa economa amosa unha serie de contra-atributos de competitividade tanto ou mis relevantes.

    Vela os minsculos ndices de innovacin, o cativo valor engadido dos nosos produtos, a baixa produtividade do noso te-

    cido empresarial e as evidentes carencias na distribucin, por amentar soamente os mis evidentes. Precisamente na fase

    Galicia en clave econmica26

  • comentado sobre a dimensin das empresas galegas. Resulta fundamental promover o aumento de tamao das unidades

    produtivas de Galicia, idealmente a travs do seu propio crecemento natural. Pero con seguridade tamn ser preciso pro-

    mover joint ventures, operacins de integracin vertical, consorcios de exportacin; e facilitar fusins, retomar os clusters,

    por suposto potenciar os movementos cooperativos Moitas son as frmulas dispoibles para adoptar en cada sector ou

    cadea de producin. Mais sempre mantendo un alto nivel de competencia sectorial pois a rivalidade interna contribe

    igualmente mellora da produtividade e innovacin segundo o modelo de Porter.

    A calidade dos provedores resulta ser o ltimo elemento identificado. E neste punto volvemos evocar a conveniencia

    de desear a poltica industrial a partir dun esquema de cadea de valor e non de sectores estancos. O fluxo de informacin,

    de ideas e propostas, os proxectos conxuntos entre as empresas operantes nas distintas fases da cadea de valor, repre-

    sentan outro factor crtico de competitividade. O conflito permanente entre produtores e industria no sector lcteo revlase

    un exemplo ntido desta problemtica que est a condicionar, negativamente neste caso, o crecemento da actividade en

    Galicia.

    Quedan moitas cuestins por recoller (infraestruturas, formacin, emprendemento, enerxa) pero o tempo limitado.

    Rematarei cun dato final, de sntese: o PIB galego representaba en 1940, un 7% do total espaol, en 1960 era un 6% e na

    actualidade se sita no 5%. O caso de poboacin anda mis extremo: en 1940 Galicia representaba o 10% da poboacin

    espaola, un 8% en 1975 e na actualidade se sita no 6%. O modelo actual non funciona, condcenos aceleradamente

    cara insignificancia. Quizais o elemento clave que precisa a economa de Galicia sexa ambicin e coraxe para cambiar o

    seu modelo.

    Que outros factores dbense salientar ademais do tamao das empresas? Eu propoo tirar proveito de estudos con-

    trastados, en concreto do mis importante traballo sobre a competitividade das nacins que se tea feito. Propoo coller

    o modelo de Michael Porter e aplicalo economa galega para vermos o que sae (como saben, Porter conduciu durante

    catro anos un estudo en dez pases e cen sectores no cal participaron mis de 30 investigadores, ao cabo do cal determi-

    naron as bases para a competitividade das economas nacionais. unha perspectiva cando menos a ter en conta).

    Para Porter, a prosperidade das nacins crase, non se herda. Non procede das condicins naturais dos pases, tam-

    pouco dos tipos de xuro ou de cambio como defenda a teora clsica, senn da capacidade dos sectores de actividade

    para innovar e progresar de modo continuo. As das variables clave segundo a investigacin de Porter son produtividade

    e innovacin. Mais convn analizalas para non obtermos conclusins precipitadas.

    Cando se fala de produtividade non habemos entender simplemente custos. A produtividade unha relacin entre o

    valor engadido e a unidade de gasto. Que o custo non adoita ser a clave do modelo resulta unha evidencia doada de obter

    da realidade emprica. Cales son as dez economas con maior capacidade de penetracin nos mercados exteriores? China,

    Estados Unidos, Alemaa, Xapn, Holanda, Francia, Corea do Sur, Italia, Blxica e Reino Unido. Ags China, pases con

    custos laborais moi superiores galego. Contrastando a relacin entre custo laboral por hora e o desemprego en Europa,

    volvemos comprobar o aparente paradoxo: os pases cos maiores custos presentan a taxa de paro mis baixa e viceversa.

    Os custos por suposto son importantes mais, aln das conxunturas mis ou menos favorables, a clave sostible dos mo-

    delos econmicos de prosperidade encntrase principalmente no numerador do cociente, na capacidade de xerar valor

    engadido e transmitilo mercado. E iso porque a funcin da economa conseguir o maior benestar dos seus cidadns.

    Tentar rebaixar o denominador a travs da diminucin dos salarios produce unha perda da calidade de vida, e iso vai en

    contra da propia esencia da economa.

    Vela a importancia crtica da innovacin entendida como proceso xeralizado e continuo. Como se entende a poltica

    de innovacin en Galicia? Basicamente a travs de programas de apoio temporais a partir duns criterios determinados:

    cumpres os criterios, presentas un expediente dentro dunhas datas e recibes unha subvencin ou un prstamo en condi-

    cins vantaxosas. E isto ano tras ano. Porter fala doutro tipo de estratexia, a de crear o ambiente na economa que favoreza

    a orientacin cara ao futuro e as tendencias, ao dinamismo interno e ao desafo competitivo constante. Entende a inno-

    vacin como un novo produto, un novo proceso mis barato e eficiente, un novo segmento ou nicho de mercado, unha

    mellora do servizo, unha nova capacidade, unha nova forma de facer marketing, unha nova tecnoloxa, un xiro na xes-

    tin dicir, como unha prctica de xeral implantacin. E mis como unha filosofa de acumulacin, de cambios perma-

    nentes, antes que en termos dun avance espectacular puntual. Digamos: innovacin como pauta comn e coti de

    direccin. Ese vn sendo o factor crtico para a competitividade das economas.

    o diamante de Porter

    Como conseguir esas condicins que estimulen a innovacin e o aumento da produtividade de xeito continuo? Porter

    identifica catro conceptos que conforman o seu diamante da competitividade:

    O primeiro o aproveitamento dos factores endxenos, como se crean vantaxes a partir dos elementos internos, e

    pon como exemplo Holanda, lder mundial no sector das flores non so pola dispoibilidade de solo e clima axeitado senn

    principalmente por contar con varias entidades especializadas no cultivo eficiente e diversificado, no envasado e empa-

    quetado coas mximas garantas e na distribucin a calquera punto do planeta.

    Galicia conta cunhas condicins edficas privilexiadas e cun alto rendemento das sas terras e das sas ras. A demanda

    mundial de produto agroalimentario excede a oferta e amosa unha forte tendencia ao crecemento. Galicia ten que recu-

    perar canto antes a sa especializacin agrogandeira e desenvolver as capacidades necesarias para actuar ao longo da

    cadea de valor alimentaria e constiturse en potencia mundial en produtos nos cales existe esa potencialidade.

    O segundo elemento do diamante de Porter o grao de sofisticacin da demanda. Un mercado mis esixente obriga

    a un maior grao de dinamismo e innovacin. Con algunhas excepcins, o nivel de esixencia do consumidor galego, minorista

    ou industrial, est lonxe dos mercados mis avanzados. Vela a necesidade de ampliar o marco de referencia, tal como fixo

    o Pas Vasco. A empresa galega non pode contentarse con atender o mercado interior pois esa actitude sera a sa condena.

    Mis tarde ou mis cedo chegar competencia de mercados prximos mis avanzados e recurtar as vendas locais. Os

    mercados exteriores o espaol e mailo internacional, han ser o destino natural do produto galego. Desta maneira, tamn

    estar defendendo a sa posicin no mercado interior.

    O terceiro elemento de competitividade vn sendo a estrutura e estratexia das empresas. Habemos retomar aqu o

    Galicia en clave econmica28

    En busca de un modelo

    Ponentes:

    Fernando Gonzlez LaxeCatedrtico de Economa Aplicada de la Universidade da Corua

    Emilio Prez nietoPresidente de la Asociacin Gallega de la Empresa Familiar

    marcelino Fernndez malloConsultor y socio director de Sphenia

    Fecha: junio de 2013Lugar de celebracin: Lugo

  • X

    urx

    o L

    ob

    ato

  • Un sector en transformacin

    Jess Mndez lvarez-Cedrn

    Debemos retrotraernos un poco en el tiempo y abordar cules son los orgenes de la actual crisis financiera. Todo estoarranca en el verano del ao 2007, cuando comienzan a surgir dudas sobra la expansin del crdito hipotecario enEstados Unidos, a travs de las conocidas hipotecas subprime a los ninja. Por medio de la ingeniera financiera, los riesgos

    se traspasaron a prcticamente todas las entidades del pas y de muchos otros pases que tenan liquidez. La desconfianza

    entre bancos creci al mximo. Y sin confianza, los mercados interbancarios quedaron bloqueados, lo que equivala a cortar

    la sangre que fluye entre los bancos para conciliar las posiciones acreedores y deudoras. En el verano del ao 2007 hubo

    unas provisiones de liquidez masivas, desconocidas hasta la fecha, por parte de los bancos centrales.

    Los primeros bancos que empezaron a tener problemas fueron los norteamericanos, y a continuacin los europeos.

    Como la posicin de los bancos espaoles era, en general, ms slida, se tard ms tiempo en sufrir los efectos de la crisis,

    que se fue paliando, en un principio, con los ahorros, por as decirlo, para evitar un agravamiento de la situacin. En este

    marco internacional y nacional, con problemas en los sectores financieros de las principales economas del mundo, la ma-

    yora de los pases, como Alemania u Holanda, reaccionaron con mayor rapidez que Espaa, aprobando y ejecutando pla-

    nes de recapitalizacin de sus entidades con mucha ms celeridad. As ocurri, por ejemplo, con el Royal Bank of Scotland,

    que empez a devolver las ayudas en el momento en que Espaa estaba comenzando a darlas. De modo que son tres,

    cuatro o cinco aos de ventaja entre una y otra medida comparativamente hablando, un tiempo que en estos asuntos es

    esencial.

    Las diferentes reformas de los Gobiernos espaoles, tanto del PSOE como del PP, intentaron recuperar la credibilidad

    en el sector financiero espaol a base, fundamentalmente, de dos vas: la primera, incrementando los requisitos de sol-

    vencia, esto es, la relacin entre los fondos propios y los fondos de terceros. Se incrementaba la exigencia de fondos

    propios en relacin a los riesgos asumidos hasta situarse en el 9%. La segunda, endureciendo sensiblemente las partidas

    que formaban parte del numerador.

    De esta forma, a medida que se endurecieron los requisitos de capital, hubo entidades que no fueron capaces de cumplir

    los nuevos requisitos, y de ah vino la primera oleada de inyecciones del FROB (Fondo de Reestructuracin Ordenada Ban-

    caria). En el mbito gallego en concreto, a la fusin de las dos caixas se les otorgaron 1.192 millones de euros en una sus-

    cripcin de participaciones preferentes, necesariamente convertibles, que cumplan en teora con la nueva regulacin.

    Al mismo tiempo que se elevaron los requisitos de solvencia, empezaron a detectarse problemas graves en relacin a la

    burbuja inmobiliaria, originada por un exceso de promocin inmobiliaria y de construccin, que deriv en muchas suspen-

    siones de pagos de empresas. Con el mismo objetivo de dar confianza a los mercados internacionales sobre las entidades fi-

    nancieras espaolas, muy relacionadas con la prima de riesgo del bono soberano, se aprobaron dos decretos, los llamados

    De Guindos I y De Guindos II, que establecieron unas dotaciones muy fuertes para todos los riesgos que tuviesen algo que ver

    con el sector inmobiliario.

    Prdidas masivas

    Provocado por lo anterior, durante el ao 2012, la mayora de las entidades financieras de Espaa, en torno al 95%, pre-

    sentaron prdidas, algo que no haba ocurrido en la historia. Caixa Rural no las present porque tenamos una buena can-

    tidad de provisiones genricas. Pero ni siquiera BBVA o Santander, en sus cuentas en Espaa, pudieron sostener ese aluvin

    de dotaciones.

    Finalmente, se estableci la obligatoriedad de traspasar los activos al llamado banco malo, o Sareb, y ms reciente-

    mente se solicit el rescate a la UE, con un valor de hasta 100.000 millones, para enjugar las prdidas, resituar los niveles

    de solvencia y evitar un rescate ms amplio. En el documento del rescate se establecieron nada menos que 33 condicio-

    Galicia en clave econmica 33

    El nuevo mapa bancarioen Galicia

    Jos Mndez lvarez-CedrnAntonio Grando DopicoXon Antn Prez-Lema2

  • El valor de una entidad propia

    Antonio Grando Dopico

    El sistema financiero es tan importante que un pueblo sin sistema financiero no tiene futuro. Que un banco o una cajatengan su sede en Galicia significa generar empleo y riqueza. Pero, para abordar las finanzas de nuestro pas, evitare-mos mencionar los excesos del pasado porque, sin duda, es preferible hablar de futuro. Sin embargo, hay que sealar que

    se han producido numerosos excesos por parte de alguna entidad de crdito gallega, algo reflejado en un extenso informe

    de ms de 400 pginas que tuve el privilegio de coordinar, en el que se explica cmo se lo haban preparado y cocinado al-

    gunos gestores de las cajas gallegas, para fines no siempre idneos desde el punto de vista de la administracin y gestin

    del riesgo. Ese informe no es el fruto de una investigacin por mi parte, sino el resultado de los datos que fuimos obteniendo

    de los registros mercantiles y de la propiedad y otras personas que nos fueron proveyendo de documentacin al efecto.

    Lo hicieron por ese sentido de pas que tenan y porque les dola lo que estaba ocurriendo. No se juzga aqu a nadie, porque

    ah est para eso el Parlamento gallego, que es quien nos representa, con una comisin de investigacin sobre este asunto.

    Pero quedan muchas preguntas sin respuesta.

    Para avanzar y centrar el debate, digamos que no se trata, por tanto, de resumir la cuestin a que nos d igual quin

    nos financie, mientras nos financie. Lo importante es, desde luego y sin duda alguna, la financiacin en trminos objetivos,

    pero esta financiacin guarda mucha relacin con los centros de decisin que estn detrs de la canalizacin de esos re-

    cursos. De modo que la proximidad es fundamental, pero Galicia debe aspirar, como complemento esencial, a tener em-

    presas de mayor dimensin, porque de otra manera no va a generar puestos de trabajo para sus jvenes, un problema que

    est ah y que, por el contrario, est pasando casi inadvertido por parte de los responsables de los poderes pblicos.

    Por lo tanto, tener sedes de entidades financieras en Galicia significa generar empleo y generar riqueza. Tuvo su sede

    en Galicia el Banco Pastor y hoy ya no la tiene. Tuve el honor de trabajar durante muchos aos con la ms fiel albacea tes-

    tamentaria que dio Galicia en el siglo pasado, que fue la condesa de Fenosa. Por los anlisis de la situacin actual, se com-

    prueba que el Pastor sigue financiando a los grupos con los que tenan relacin en Galicia, un aspecto que es muy

    destacable. Era importante, por otro lado, que creciese el Banco Etcheverra, perteneciente a una familia emblemtica de

    Betanzos, que no tena capacidad de generar un banco grande, pero que debido a la presencia de los venezolano-gallegos

    ya dispone de recursos para financiar a otra escala nuevos proyectos.

    Es fundamental tener entidades financieras en Galicia por diferentes razones porque, de no tenerlas se notar, entre

    otras cosas, una prdida de riqueza, que se traslada por ejemplo rpidamente a una cierta desertizacin comercial en las

    calles, derivada, a su vez, de una cada de ventas del 40% o el 50% como consecuencia de la prdida masiva de puestos de

    trabajo.

    Patrimonio financiero

    Galicia necesita entidades que financien, porque hay empresas que demandan esa financiacin. Y necesita hacer crecer a

    las mejores empresas implantadas en Galicia, porque hay muchas y muy buenas en el conjunto del tejido empresarial ga-

    llego. De lo que se trata realmente es de que los empresarios gallegos cooperen entre s para localizar en Galicia, pero

    tambin en el exterior si se puede, nuevas empresas, aun teniendo siempre presente, lgicamente, que los centros de de-

    cisin y de inteligencia, as como la base del talento de las actuales y las nuevas empresas, estn en Galicia. Por lo tanto,

    frente a algunas voces que sostienen que estamos yendo probablemente a un proceso de deslocalizacin empresarial

    como consecuencia de la prdida de patrimonio financiero propio, no creo que estemos inmersos en un proceso en el que

    la prdida de entidades gallegas conlleve directamente la deslocalizacin de empresas productivas.

    Por el contrario, la mayora de las grandes entidades financieras espaolas est deseando, en trminos generales, am-

    pliar su mercado y su presencia en Galicia. Siempre les ha ido bien en Galicia a estas entidades espaolas, como al BBVA

    Galicia en clave econmica 35

    nantes. Uno de los cuales es que los tenedores de productos hbridos, es decir, los tenedores de participaciones preferentes

    y deuda subordinada deban participar en el rescate de estas entidades.

    Esto ha producido una gran concentracin del sector, de modo que, incluso en el seno de las cajas rurales, donde haba

    ms de 70 entidades, se ha pasado a 42. Otro efecto es que ha bajado el crdito disponible como consecuencia de la ele-

    vacin de estos niveles de solvencia, porque no somos capaces, salvo contadas excepciones, de generar recursos propios.

    Es ms, el sector est metido en general en un proceso de desapalancamiento, que se ve claramente en que la canalizacin

    de crdito se ha reducido en unos 6.000 millones de euros en un solo trimestre, pero cuyos ndices se han reducido en tr-

    minos generales del sector en los ltimos 24 trimestres.

    De este modo quedarn en Espaa, debido a un fuerte proceso de concentracin que no ha acabado, entre seis u ocho

    entidades muy grandes. Y a su lado, complementariamente las entidades de nicho, como la nuestra, vinculadas esencial-

    mente al territorio. En este sentido, siempre decimos que ms all de Pedrafita no se nos ha perdido nada. Estos son,

    segn creemos, los tipos de entidades que van a quedar.

    La ms pequea de Europa

    Hay dos ejemplos de cajas de ahorro que han conseguido mantener su estatus como al principio, que son la de Onteniente

    y la de Pollensa. Esta ltima, que est en el norte de Mallorca, tiene un cartel en su puerta, escrito en varios idiomas como

    consecuencia de que es una zona turstica, en el que dice La caja de ahorros ms pequea de Europa. A veces lo pequeo

    es bonito tambin, por no hablar del enorme conocimiento del mercado que supone, lo que facilita ser ms eficiente en el

    control de los riesgos.

    En forma de capital se han desembolsado en todos estos procesos, unos 62.000 millones de euros, pero esto quiz no

    haya acabado. Se han recuperado unos 970 millones, producto de la devolucin de La Caixa tras la compra de Banca Cvica.

    Adems de esto, se han comprado inmuebles a las entidades financieras, a travs de la Sareb, por valor de otros 20.000

    millones de euros. Es mucho dinero, desde luego, pero hay un dato objetivo que hay que reflejar: en otros pases se ha

    gastado mucho ms en la recapitalizacin de la banca, como en Alemania, Holanda, Reino Unido o Islandia.

    En Galicia, antes de que pasase todo esto, tenamos cinco entidades, o seis, si contamos las dos caixas antes de que se

    fusionasen. Al margen de estas dos entidades, figura el Banco Pastor, fusionado con el Popular por medio de una ampliacin

    de capital que tiene el reconocimiento del sector; el Banco Gallego, que era una filial de Novagalicia Banco y fue adjudicado

    al Banco Sabadell con una dote de 245 millones de euros; y el Banco Etcheverra, cuya parte en manos de Caixa Galicia fue

    vendida en su momento a una entidad venezolana, mientras que el resto, por medio de una ampliacin de capital, hizo

    que la mayora del banco acabase en manos del mismo grupo. Finalmente, est la Caixa Rural Galega, una modesta entidad

    de Lugo con 50 aos de historia, y desde la que, de momento, seguimos funcionando.

    Siempre nos preguntan cul es nuestro secreto. Nuestro secreto no existe, en realidad. Se trata de ser prudente, de

    no meterse en los de los que no puedas salir, porque en un negocio como el nuestro se gana dinero a base de medir y

    asumir riesgos. Tenemos una base cooperativa compuesta por 15.000 socios que tienen dinero prestado a la Caixa, con un

    mnimo exigible de 60 euros. Nosotros pensamos que la mejor manera de hacer banca es hacerla lo ms localmente posible,

    y trabajamos para ello en coordinacin con otras 43 cajas rurales de Espaa, de forma que incluso el sistema informtico

    y la compaa de seguros son iguales para todas, y asumimos los riesgos de forma coordinada. Adems no tenemos un

    espritu basado nicamente en ganar ms y ms dinero. De hecho, de cada 100 euros que ganamos, 90 van destinados a

    reservas y el resto para actividades de promocin, colaboracin y patrocinio.

    Galicia en clave econmica34

  • A trampa das preferentes e subordinadas

    Xon Antn Prez-Lema

    Para entender a crise das preferentes hai que distinguir das etapas: a primeira delas, durante as emisins feitas entre2003 e 2005, nas que as entidades quixeron duplicar o seu balance en tres anos a toda costa, vinculando o incrementoa ficcins urbansticas conformardas por solares e promocins situadas en diferentes lugares de Espaa. Na segunda

    etapa, a que supn verdadeiramente o nacemento do problema, comercialzanse estes produtos en das emisins distintas

    de preferentes e dbeda subordinada, en marzo e en outubro de 2009, entre a ampla base de clientes das caixas.

    No caso de Caixa Galicia, malia que o seu antigo director xeral negrao en sede parlamentaria, houbo presins evi-

    dentes entre os directores das oficinas para que se vendesen as preferentes e subordinadas. Ata o punto de que un alto

    directivo da caixa transmitalle aos traballadores que quen non vendera eses produtos, probablemente non tera futuro

    na entidade.

    Fxose unha comercializacin masiva a minoristas de produtos defectuosos e hbridos vinculados a renda fixa e variable.

    A participacin preferente converteu finalmente ao seu posuidor nunha sorte de socio da entidade. Dun xeito perverso

    neste caso, xa que estamos a falar de familias e de pequenos aforradores. Como perversa foi tamn a maneira de mudar

    aquel pasivo nunha especie de activo, que leva aos accionistas ao derradeiro chanzo hora de cobrar en caso de liquidacin

    da entidade. Pero, como nas caixas non hai accionistas, estes preferentistas converteranse finalmente nos derradeiros

    en cobrar; e os posuidores de subordinadas, nos penultimos.

    Neste proceso atopmonos a minoristas que tian depsitos e aforros, quere dicir que son aforradores conservadores

    que queren garantir a recuperacin do capital depositado, transformados en quase socios da entidade.

    Produce moita vergoa ler as emisins feitas, con nmeros irreais. Dous anos despois, a entidade foi valorada nuns

    180 millns de euros, quedando en evidencia que aquela operacin foi unha falsidade. Ainda peor, porque o que haba era

    una trampa de liquidez. Dicase aos clientes que poderan recuperar os cartos sen problema en dez ou quince das.

    Ns temos coecemento dun caso no que, un mes antes do que se producise a intervencin de Novagalicia Banco por

    parte do FROB e dous meses antes de que se pechase o mercado secundario onde cotizaban estes productos, o banco

    vendeu a un cliente 50.000 euros de preferentes do 2005 de Caixa Galicia. Estaban entn ao 0,6% sobre o eurbor. Qun

    compra nesas condicins se non enganado?

    Polo tanto, houbo, e hai, milleiros de afectados dunha prctica perversa que afectou base de clientes de Caixa Galicia

    e Caixanova, entidades que at daquela facan banca minorista, cando o seor Mndez e algunhas outras persoas que

    tia ao lado algunha da outra caixa do sur, pero en menor medida se esquceron desta vocacin e foron de aventuras in-

    mobiiarias a outros territorios. Chegamos, polo tanto, a unha primera conclusin: o aforro galego foi destinado a financiar

    o saneamento bancario.

    milleiros de afectados

    Hai que lembrar que, segundo o memorndum asinado entre Espaa e a UE para a concesin dos crditos do rescate ban-

    cario e malia que os preferentistas foron persoas enganadas, eles tamn tian que pagar parte da festa. Est claro que

    durante a xestin de Castellano en Novavalicia fxose un traballo directo, sen intermediacin de Bruxelas e con moi pouca

    colaboracin por parte do comisario de Competencia, que conseguiu abrir a va arbitral.

    Pero a actitude de Europa e dos sucesivos Gobernos, nomeadamente o de Mariano Rajoy, frearon este proceso. A in-

    equvoca mensaxe que se quixo enviar desde Espaa a Europa era que exclusivamente os espaois an pagar o rescate.

    A solucin arbitral veu moi apoiada polo Goberno da Xunta, pero, dende logo, foi un apoio oportunista nun momento

    electoral. Si que era verdade, con todo, que, non sendo a arbtitraxe competencia da Xunta, Galicia amosou que se

    podan reinterpretar as competencias do autogoberno en termos positivos.

    Galicia en clave econmica 37

    o La Caixa. Siempre han hecho buenos y rentables negocios con el conjunto del pas, y, en concreto, con los gallegos. En

    Galicia hay un nivel de ahorro muy bueno, en el entorno de los 50.000 millones de euros, si bien hay autonomas que nos

    superan en estos parmetros. Lo que s hay en Galicia es mucha seriedad y mucha menos morosidad que en otras auto-

    nomas.

    El momento presente de esta crisis econmica y financiera tiene realmente un problema relacionado con el pasado.

    Hay poco crdito y es muy caro. En Galicia faltan aproximadamente unos 20.000 millones de euros. Y si falta esa cantidad,

    tiene necesariamente que haber empresas tensionadas. Hay muchos grupos empresariales gallegos afectados porque no

    se les ofrece financiacin ni a un precio ni a un plazo adecuados. Sin embargo, s se canaliza el crdito sin problemas a al-

    gunas grandes empresas, en detrimento de las pymes, que son las que necesitan dinero fresco para sobrevivir y progresar.

    Hay muchos elementos de la economa y del sistema financiero que siguen sin explicarse con claridad. Por ejemplo,

    qu es el llamado banco malo. De momento, es un sitio donde los fondos de inversin extranjeros ven posibilidades

    como se deduce del informe realizado por Morgan Stanley que lleva por ttulo !Viva Espaa!, y de las compras efectuadas

    de activos comerciales por un valor inferior al de adquisicin en su da.

    modelo de pas

    Por qu es tan importante un sistema financiero propio en Galicia? Porque representa una parte del futuro que podemos

    tener como gallegos gracias a la existencia de estas entidades con sede en Galicia. Y puede ejemplificarse todo esto en el

    esfuerzo que est desarrollando Jos Mara Castellano, intentando reflotar el proyecto de Novagalicia Banco, con el obje-

    tivo de evitar que se vayan al paro centenares de trabajadores y el consiguiente impacto en sus familias. No tiene ningn

    inters en estar ah slo por ganar dinero, sino que cuenta con un proyecto para evitar la exclusin financiera del pas y de

    colectivos importantes. De modo que no es un inters personal el que conduce su gestin sino que alberga una idea para

    Galicia.

    El proyecto de un sistema financiero solvente en Galicia puede hacerse, claro est, de muchas maneras. Pero el hecho

    de que en la comunidad gallega no haya capital suficiente para hacerlo, o al menos no haya disponible para proyectos de

    esta naturaleza, no significa que no pueda hacerse por la va de los fondos. Galicia se merece tener una entidad propia.

    No lo digo yo, sino todo el arco parlamentario gallego. Si un Gobierno que gobierna en Galicia no consigue esto, asume un

    riesgo claro, que es la exclusin poltica, y eso llevar a perder decenas de miles de votos y a no seguir gobernando.

    Galicia en clave econmica36

  • En nmero, dos mis de 38.000 casos, hai mis de 25.000 exactamente iguais que non foron admitidos arbitraxe, en

    moitos casos polo importe, o que pouco menos ca unha aldraxe. Hai que recoecerlle arbitraxe os problemas que re-

    solveu, por moito que dende o punto de vista moral, sexa unha solucin perversa.

    Que solucins quedan agora? Queda a posibilidade xudicial da demanda individual e da demanda colectiva. Tamn se

    abre unha nova posibilidade dunha conciliacin prexudicial ante os xulgados de Primeira Instancia (*). Novagalicia ten de

    tratar de resparar o que fixeron as preferentes e as subordinadas na sa reputacin, se non ser imposible a captacin de

    novos clientes. E por iso abreuse esta nova va.

    Demanda colectiva

    No caso da demanda colectiva, hai moitos xuristas que cren que non posible interpoela porque estamos a falar de vicios

    de consentimento, ou existencia dun erro. Entenden logo que vai depender de cada caso e que cada un pode ter unha so-

    lucin ou interpretacin distinta. verdade que esta teora poder ter parte de razn e mesmo eu a suscriba antes de entrar

    a fondo no asunto.

    Pero sabendo que hai mis de 38.000 laudos arbitrais resoltos e ningn desfavorable, est claro que hai unha comer-

    cializacin masiva defectuosa. A cuestin non de xubilados ou de persoas maiores, senn que se trata da venda masiva

    destes productos inapropiados a uns clientes minoristas.

    Finalmente, quero determe en das cuestins igualmente importantes. A primeira, que temos a certeza de que o sa-

    neamento do sistema financeiro espaol se pagou e vai seguir sendo pagado polo aforro galego.

    E, en segundo lugar, que a pesar de que xa desapareceran as caixas de aforros galegas como entidades sociais, e a

    pesar de que novagalicia banco fora un banco privado, importa ter un banco galego, porque a sa xestin cara a sec-

    tores especiais da economa galega ser sempre moito mellor atendida e comprendida que na planta 70 dunha torre

    financeira fra de Galicia.

    Galicia en clave econmica38

    El nuevo mapa bancario en Galicia

    Ponentes:

    jess mndez lvarez-CedrnDirector general de Caixa Rural Galega

    Antonio Grando DopicoCatedrtico de la Escuela de Estudios Empresariales de la Universidadeda Corua

    Xon Antn Prez LemaSecretario Xeral da Asociacin de Consumidores e Usuarios (Acouga)

    Fecha: septiembre de 2013 Lugar de celebracin: Lugo

    (*) NOTA DO AUTOR: Esta posibilidade prexudicial, suxerida naquelas datas (setembro 2013) polo vicepresidente da Xunta, Alfonso Rueda, foirexeitada axia por NCG Banco, quizais en virtude dos termos do memorandum ofunderstanding, aprobado pola UIE, que lle impeda pagarse non era a medio de sentenza, laudo arbotral ou transaccin en sede de procedemento xudicial, nomeadamente intensa no outono do 2013e na primavera do 2014.

  • X

    urx

    o L

    ob

    ato

  • reindustrializar Galicia

    Francisco Sineiro

    Falar do futuro da agroalimentacin en Galicia significa, en primeiro termo, enfocar o tema non como unha actividadepuramente agraria e rural. A alimentacin na nosa sociedade actual provn dunha serie de traballos conectados, queempezan na mesma producin agraria, que mis que se encargar do produto final unha producin de materias primas

    sobre as que se elaboran unha diversidade ampla de alimentos por parte da industria alimentaria. De nada servira todo

    este complexo industrial se non tiveramos uns establecementos de distribucin para que os consumidores poidan comprar

    os produtos.

    Hoxe en da, temos que analizar o sistema alimentario dende un punto de vista global. Xa non temos as fronteiras de

    proteccin da Unin Europea. Os nosos mercados, incluido o do leite, irn variando en funcin de como se mova o mercado

    internacional.

    Nunha situacin de globalizacin crecente onde a alimentacin un dos grandes retos de futuro. Dentro duns 30

    anos a poboacin do mundo aumentar un 35%. Estmase que para facer fronte ao reto alimentario a producin tera que

    subir arredor dun 70%, a metade para cubrir o propio aumento de poboacin, e a outra metade porque os pases de eco-

    noma emerxente queren mellorar a sa dieta alimentaria.

    Desta maneira, parece que estamos sometidos a perodos tobogns, producidos polas forzas do mercado, e con etapas

    como a de 2007 ou 2008, onde os prezos foron elevados, ou etapas de malos prezos como o ano pasado. Xa que logo, fa-

    lamos dunha etapa cambiante e moi voltil, e, sobre todo, moi mala para o gobernantes que presumen pensando que os

    prezos oscilan pola sa xestin. Como sabemos, os prezos baixan e soben principalmente polo propio mercado.

    O conxunto da producin agraria e da industria e distribucin alimentaria responsbel de un de cada dez euros que

    xeran valor en Galicia. Representa o 13% do emprego e un nivel de exportacin a outras partes de Espaa equivalente ao

    20% do total.

    A importancia deste sector supera a do sector do autombil en termos de producin, cun 10% fronte ao 7% do auto-

    mbil, e cunha aportacin ao emprego do 13%, en comparacin co 7% do sector do autombil. O que ocorre que a in-

    dustria automovilstica parte fundamental da exportacin, mentres que a agroalimentacin , en boa medida, para o

    mercado interno e para cubrir as nosas necesidades. Abonda con estes datos para constatar que estamos perante un sector

    clave da nosa economa.

    Non se trata dunha actividade encravada no medio rural ou unha industria desapegada do resto da economa. O cidadn

    que vexa nos problemas do sector da alimentacin unha cuestin exclusiva do campo, afastada da vida urbana, est mis

    que trabucado. Salvo algunhas empresas que estn radicadas no rural, por esixencia da propia producin, a meirande parte

    estn instaladas en polgonos industriais das zonas urbanas.

    Afondando no asunto, hai que destacar que parte dos recursos que teen os habitantes do medio rural gstanos pre-

    cisamente nas zonas urbanas, e, polo tanto, o sector agroalimentario ten un peso estratxico para o conxunto de Galicia.

    Cada euro adicional que, por exemplo, nace no sector lcteo, xera un valor de 1,5 euros na industria que, ademais, provoca

    que haxa dous euros de actividades en forma de servizos veterinarios, maquinaria ou transporte.

    Estamos nunha situacin na que, malia os avances das das ltimas dcadas, hai claroscuros. Logrronse avances na

    producin de leite, por exemplo, pero non temos mis que un papel marxinal na industria alimentaria; houbo avances no

    sector do vio, en boa medida impulsado pola actividade das adegas e a apertura de mercados, pero persisten outros pro-

    blemas, como unha producin moito mis limitada da que poderiamos ter para cubrir o nos propio mercado na produccin

    de hortalizas e froitas.

    Un dos problemas mis importantes segue a ser a baixa utilizacin actual da terra, que o verdaderio taln de Aquiles

    de Galicia. No anos 60, das de cada tres hectreas de Galicia empregbanse para o cultivo e, simultneamente, para o

    gando, algunhas de modo intensivo e outras extensivo, aproveitando o monte. Hoxe a superficie que est cultivada e so-

    amente un 30% de Galicia. Non s estamos a malgastar recursos deixando a ermo o que podera producir. Tamn un

    Galicia en clave econmica 43

    El futuro de la agroalimentacin

    Francisco SineiroHiginio MougnEladio Rigueira3

  • Un sector na procura de estabilidade

    Higinio Mougn

    No sector lcteo vnse discutindo dende hai tempo de qu maneira se poden establecer ferramentas para evitar estamontaa rusa de volatilidade de prezos na que estamos inmersos como consecuencia da desaparicin do sistemade cotas lcteas, que moitas veces nos leva, sobre todo cando caen os prezos, desaparicin de moitas explotacins. O

    que est claro que nos aventuramos de cara a un sector lcteo voltil, xusto ao contrario do que a Unin Europea estaba

    tratando de lograr coa reforma da PAC (Poltica Agraria Comn). dicir, que se fixo claramente, e ben, o diagnstico da si-

    tuacin, pero non se resolveu nin se prev resolver, como s veces pasa na UE.

    Dende a PAC, son tres as propostas que se fan para o sector lcteo. A nica ferramenta de xestin que vai quedar no

    sector lcteo ser o chamado paquete lcteo. Polo tanto, desaparece o sistema de cotas; o nico que quedar ser o sistema

    de contratos, as organizacins de produtores e as organizacins interprofesionais. O sistema compltase coa posibilidade

    de crear un observatorio lcteo a nivel comunitario, onde se poder acudir cando haxa problemas de aplicacin ou de in-

    terpretacin, e para tratar de facer algn diagnstico de como se est a desenvolver o mercado en cada momento. Este

    escenario, que temos anda que interiorizar, claramente insuficiente para xestionar os problemas na cadea de valor. Te-

    remos que ver se efectivamente funciona, anda que somos bastante escpticos.

    A pesar destes problemas, que son os verdadeiramente importantes para o sector, a clase poltica non se acaba de

    centrar neste tema. O debate, en xeral, da reforma da PAC era, e , se temos un pouco mis de axuda ou un pouco menos.

    As axudas, na PAC, sendo moi xenerosos, poden representar en torno a un 20% dos ingresos totais que ten unha explota-

    cin. Temos, polo tanto, o 80% dos ingresos, que son os que debemos e podemos regulamentar axeitadamente, fra do

    foco do debate. A clave, logo, non son tanto as axudas que chegan dende Bruxelas, senn como Bruxelas estrutura e or-

    ganiza o sector do que depende o 80% dos ingresos dos gandeiros.

    Se analizamos polo mido a situacin, e anda que neste momento os prezos estn mis altos que hai uns anos, o

    sector non vai tan ben como podera parecer. Por exemplo, os contratos que nos proporciona a UE como ferramenta, non

    acaban de funcionar. Hai contratos de recollida con vixencia de soamente tres meses, algo xa considerado extraordinario

    na regulacin legal, o que dificulta a xestin das explotacins; tamn hai produtores que se senten cmodos reformulando

    contratos cada 15 das pero isto non supor mis que inestabilidade para o sector, polo que consideramos que os contratos

    deberan levarse, polo menos, a un ano de vixencia.

    En relacin coas primas de producin, que se estn situando en 50 euros por tonelada cando antes estaban en 30 euros,

    suporn un problema en etapas de baixos prezos. Previsiblemente, provocarn desigualdades moi difciles de xestionar.

    Percibimos tamn como estn aumentando novos compradores intermediarios, o que dificulta o contacto directo

    entre o sector produtor e a propia industria. Mesmo vemos con preocupacin como os prezos nos puntos de venda, sobre

    todo para o leite de marca de distribucin, estn estabilizados, subindo pouco, co risco de que, en calquera momento,

    entre leite de importacin.

    Hai, dende logo, unha boa estrutura e situacin de prezos neste momento, pero temos que poer orde e fixar unha

    perspectiva de futuro neste sector. En ningn momento podemos estar tranquilos nin satisfeitos porque todo o que non

    fagamos agora supor problemas e dificultades para o futuro.

    A maneira de abordar a organizacin dos sector ten que ver con que a suba de prezos se asente sobre valores slidos

    e con perspectivas a longo prazo. Para alcanzar esta meta, os contratos deben formalizarse cunha vixencia de, polo menos,

    un ano; se non, estaremos condenados inestabilidade permanente nun sector esencial para toda a economa galega e

    para o mundo rural en particular.

    Galicia en clave econmica 45

    gasto extra porque os terreos abandonados son vulnerables aos lumes forestais e, polo tanto, requiren medidas de pro-

    teccin.

    Malia contar con maioras absolutas e tempo abondo para facelo, os sucesivos gobernos de Manuel Fraga non souberon

    abordar este problema, incluso miraron cara outro lado, dilapidando moitos cartos dos fondos comunitarios.

    Outro dos grandes retos que ten Galicia, pero tamn Espaa e mesmo Europa o da reindustrializacin, como contra-

    peso ao elevado envellecemento da poboacin. A industria clave para o futuro do continente porque xera actividades

    consistentes, transforma materias primas e a gran actividade innovadora. As industrias son, en definitiva, as que nos

    permiten conectar as zonas rurais coas urbanas e, polo tanto, tamn cos mercados.

    As estratexias de futuro deberan ter as sas bases na cooperacin, a innovacin, as polticas alimentarias integradas

    entre producin e industria e a sustentabilidade. Vexamos cada unha delas.

    A cooperacin un modo de sumar forzas para negociar a venda dos produtos ou chegar a industrializalos e situarse

    nunha mellor posicin no mercado. Un exemplo, unha das grandes empresas europeas cooperativas da industria lctea

    Arla Foods, que naceu da integracin de cooperativas suecas e danesas. Agora mesmo recollen leite en Gran Bretaa e

    ofrecen a posibilidade aos gandeiros britnicos de traballar con eles e integrarse na cooperativa.

    A innovacin no unha investig