Galileo

13
1 GALILEO LOS EXPERTOS OPINAN: STEPHEN HAWKINGS LA REVISTA NÚMERO UNO DE LATINOAMÉRICA LA TEORÍA DEL BIG BANG EL DÍA EN QUE LO “NERD” SE VOLVIÓ “IN” ARCTIC MONKEYS EL GRUPO BRITÁNICO QUE VINO PARA QUEDARSE COMBUSTIÓN ESPONTÁNEA ¿MITO O REALIDAD? ¡LA CERVEZA! NÉCTAR BÁBARO ¿ES POSIBLE VIAJAR EN EL TIEMPO? MÚSICA DISEÑO TECNOLOGÍA CIENCIA PLACERES ESPECIAL:

description

Revista diseño

Transcript of Galileo

GALILEO

1

GAL ILEOLOS EXPERTOS OPINAN: STEPHEN HAWKINGS

LA REVISTA NÚMERO UNO DE LATINOAMÉRICA

LATEORÍADEL BIG BANGEL DÍA EN QUE LO “NERD” SE VOLVIÓ “IN”

ARCTIC MONKEYSEL GRUPO BRITÁNICOQUE VINO PARA QUEDARSE

COMBUSTIÓN ESPONTÁNEA ¿MITO O REALIDAD?

¡LA CERVEZA! NÉCTAR BÁBARO

¿ES POSIBLE VIAJAR EN EL TIEMPO?

MÚSICA DISEÑO TECNOLOGÍA CIENCIA PLACERES

ESPECIAL:

GALILEO

2

GALILEO GALILEO

4 5

GALILEO CONTENIDO

Articulos

5 Carta editorial

6 Arctic Monkeys

8 La cerveza

13 La combustion espontánea

15 En portada: La otra Teoría del Big Bang

21 ¿Se puede viajar en el tiempo?

Jesús Díaz RubioGerardo SifuentesAlberto CalvaAngelica GonzélzCarlos GarridoJesús DíazBogart TiradoPhoto StockMara DominguezKarl JenzCristian RojasRosario SánchezLana LangMelissa IanJesús Díaz RubioGerardo SifuentesAlberto CalvaAngelica GonzálezCarlos GarridoJesús DíazBogart TiradoPhoto StockMara DominguezKarl JenzCristian RojasRosario Sánchez

Director editorialCoordinador editorial

Corrector de estíloAsesora editorial

Coordinador de ArteDiseñador

Director CreativoFotografía

Directora de ventasDirector adjunto de ventas

Director de marketingDirectora de finanzas

Coordinadora de circulaciónDirectora de subscripciónes

Director editorialCoordinador editorial

Corrector de estíloAsesora editorial

Coordinador de ArteDiseñador

Director CreativoFotografía

Directora de ventasDirector adjunto de ventas

Director de marketingDirectora de finanzas

DIRECTORIO

GALILEOCarta Editorial

Toda la materia que compone al Universo, desde las es-trellas y los planetas hasta complejas formas de vida como los humanos, se encuentra formada por átomos. En el siglo XIX los científicos consideraban al átomo como el bloque básico e indivisible de toda la materia. Con el advenimiento de la física nuclear en el siglo XX, se comprobó que éstos a su vez se encuentran formados por partículas más peque-ñas: neutrones, protones y electrones. Pero no conformes con esto, seguimos hurgando más profundo en la estructu-ra atómica y encontramos un nivel más: los quarks, las partículas más elementales identificadas hasta el momento que constituyen a los neutrones y protones de los núcleos atómicos. Me pregunto si podremos algún día seguir des-componiendo la materia, y encontrar de qué están hechos los quarks (si es que existen dichas partículas).

Ante un conato de berrinche, rebeldía o incluso violen-cia, salgo corriendo despavorido y me refugio en la tranqui-lidad de mi casa. Dicen que, mucho tiempo atrás, cuando yo mismo era adolescente, era “el rey de los rebeldes”. Me parece que lo sigo siendo en cierta forma y estoy bien orgul-loso de ello; quizá por mi fama “iconoclasta”

Pero si el cariño que siento por mis simpáticos consanguí-neos es incluso aún apenas una fracción del que les prod-igan sus padres, puedo imaginarme el terror que pueden sentir estos cuando perciben, de maneras a veces descarria-das, que sus vástagos se encuentran en peligro. Creo que en el artículo de David Dobbs, “Cerebros hermosos”, los pro-genitores podrán encontrar varios consejos muy útiles para entender a sus adolescentes, lo que significa tener una ac-titud más aún racional ante sus perfectamente adaptativos aunque también a veces desquiciantes comportamientos.

Lo digo consciente de mi ignorancia práctica en el tema, aunque no está de más recordar que la ansiedad no es más que una “imaginación desbordada”, y que la mayoría de las des-gracias vienen justamente de aquello que no podemos ni podía-mos imaginar. Así que, ¿llevársela leve con los adolescentes? Yo diría que un poco, sí.

Jesús Díaz Rubio - Director Editorial

GALILEO GALILEO

6 7

TIENES QUE ESCUCHAR A...

ARCTIC MONKEYSArctic Monkeys ganó el premio al Mejor Nuevo Artista en la ceremonia de los Brit 2006. El grupo también ha hecho historia en los Premios NME 2006, al ser el prim-ero que consigue los de Mejor Nuevo Artista y Mejor Grupo Británico el mismo año.

Arctic Monkeys es una banda de in-die-rock formada en Sheffield (Reino Unido). El grupo está compuesto ac-tualmente por el guitarrista principal y vocalista Alex Turner, el guitarrista Jamie Cook, el baterista Matt Helders y Nick O’Malley en el bajo, puesto ocupado anteriormente por Andy Ni-cholson. Su primer álbum, Whatever People Say I Am, That’s What I’m Not, fue galardonado en 2007 como “mejor álbum británico”. El segundo álbum de la banda, Favourite Worst Night-mare, fue lanzado el 23 de abril de 2007 y vendió más de 225,000 copias en su primera semana de lanzamiento, además de ser nominado para el Mer-cury Prize de 2007. La banda también ganó los premios a mejor banda bri-tánica y mejor álbum británico en los Brit Awards de 2008. Arctic Monkeys son generalmente considerados parte de la escena post punk revival,

Turner no era el vocalista original - “Cuando su primer vocalista, Glyn Jones, dejó la banda después de unos meses, Turner tomó el micrófono.” Este hecho fue nuevamente reporta-do más detalladamente en el tabloide británico The Sun, en el cual Jones cuenta que una tarde, después de unos exámenes, estaban aburridos con Alex, así que empezaron a escribir una can-ción acerca de Sheffield, ciudad na-tal de la banda. Glyn era el cantante principal sólo porque “Alex era muy tímido y no era consciente de su gran voz... pero estaba contento tocando su guitarra.” Glyn comentó que no tenía la dedicación de dar un paso más allá - “para mí éramos sólo una pandilla de niños causando problemas debido al aburrimiento.” Aunque algunos ru-mores cuentan que el grupo se puso el nombre de la banda del tío de Helders (o la de su padre),.

La portada de Whatever People Say I Am, That’s What I’m Not, mostrando a Chris McClure, un amigo de la banda, fumando un cigarro, fue criticada por el líder del NHS en Escocia por “re-forzar la idea de que fumar está bien.” La imagen del CD es una foto llena de cigarros apagados. El representante de la banda comentó lo opuesto: “Puedes ver en la imagen que el fumar no le está haciendo para nada bien.” Arctic Mon-keys fue parte de una caótica y muy criticada ceremonia en los Brit Awards de 2008: mientras aceptaban su premio de “Mejor grupo británico”, hicieron bromas de haber ido a la BRIT School en Croyon. La banda creció en Shef-field y en realidad no asistían a dicho colegio, simplemente estaban ridiculi-zando a los anteriores ganadores de la noche Adele y Kate Nash, quienes habían agradecido al público y a la escuela en su discurso de aceptación.

GALILEO GALILEO

8 9

LA CERVEZA: NÉCTAR BÁBARO

POR jESÚS DÍAZ RUBIO

“TODO EL MUNDO TIENE QUE CREER EN ALGO….YO CREO QUE

ME TOMARÉ OTRA CERVEZA.”Jesús Díaz Rubio

Amigos: No puedo empezar este artículo sin antes persignarme, dando gracias por su existencia… Y es que la cerveza, ha sido incansable compañera de fatigas y alegrías desde que tengo uso de razón. Un caña, una rubia, una birra, ponme otra, o el simple ges-to de muñeca que se asimila al tiro de barril, son suficientes para que las santas camare-ras entiendan que quieres una cerveza.

LA CERVEZA Su historia se remonta a más de 8000 años junto a la tradición persa y dicen que se originó paralela a la ag-ricultura. Más harina y menos agua, resultado pan, y más agua y menos harina, resultado cerveza. Al pro-ducirse a través de la fermentación, tenía un carácter mágico, por ello, durante mucho tiempo se consideró una bebida sagrada (aunque algunos todavía hoy la consideremos así). Aclaremos el mito de que la cerveza engorda. Oficialmente, la cerveza el la segunda bebida elaborada que menos engorda después de las infu-siones, si!!. Es el acompañamiento con comida que contenga grasas lo que nos hace engordar. Todas sus cualidades son positivas, excelente diurético, complemento nutricional con hidratos de carbono, vitaminas A, D, E y B, minerales, proteínas y calcio, no contiene grasas ni coles-terol, ¿que más se le puede pedir? Pues, ¡¡que esté fresquita!!

El arte de fabricar de cerveza y vino se ha ido desarrollando a lo largo de 5.000-8.000 años. Debieron producirse varios descubrimientos independi-entes de que exponiendo al aire los jugos de frutas, o los extractos de cere-ales, se obtenían bebidas fermentadas.

Explicar cómo sucede la fermentación no fue posible hasta el siglo XIX, lo que no impidió que se fueran introducien-do sucesivas mejoras en las técnicas de elaboración. Existen ilustraciones de la elaboración de cerveza que pertenecen al apogeo de las civilizaciones Egip-cia y Babilónica, de unos 4.300 años de antigüedad; durante la civilización griega y más tarde durante la romana, el dominio del vino se convirtió en una cuestión de importancia para el mer-cado internacional.Esas bebidas al-cohólicas resultaban particularmente atractivas para aquellos individuos de vida poco placentera, en cuanto que producían euforia alcohólica.

Otras ventajas, inapreciadas en aquellos tiempos, eran la mejora rela-tiva de la dudosa calidad microbiológi-ca del agua, en virtud de su bajo pH y de su contenido alcohólico, y su valor nutritivo; además de su elevado valor calórico y de su riqueza en sustancias nitrogenadas asimilables, si contenían levaduras las bebidas en cuestión proporcionaban vitaminas del comple-jo B. En la Edad Media la elaboración de cerveza fue considerada un arte o un misterio, cuyos detalles eran celosa-mente guardados por los maestros cer-veceros y sus gremios. Y ciertamente era un misterio, porque se desconocían las razones que justificaban las diver-sas etapas del proceso de elaboración, la mayor parte de los cuáles, como la fermentación, fueron descubiertas por casualidad. Así, el malteado consistía en la inmersión de la cebada en agua y en permitirle que germinara, pero no se conocía las razones por las que la ce-bad se hacia dulce.

GALILEO GALILEO

10 11

La mayor parte de las cervezas pro-ducidas hasta la segunda mitad del sig-lo XIX eran fermentadas por levaduras que al final del proceso ascendían a la superficie y podían «desnatarse» (esto es, levaduras altas). Es muy probable que muchos cerveceros de las primeras épocas de la historia de la elaboración de la cerveza no se percatasen del valor de la nata recogida y la descartaran. La fermentación de las partidas sub-siguientes tenía, por ello, que depend-er de las levaduras que contaminarán las vasijas no suficientemente limpias, el resto del utillaje y las materias pri-mas. Pero las malas condiciones higié-nicas también facilitaban la presencia de levaduras y bacterias que producían turbideces y aromas no deseados.

Por estas razones, hasta tiempos re-cientes ha sido muy variable la calidad de distintas partidas y muchos cer-veceros obtenían vinagre, en lugar de cerveza, a causa de las infecciones con bacterias acidoacéticas.

“NO EXISTE LA MALA CERVEZA. SÓLO HAY

UNAS QUE SABEN ME-JOR QUE OTRAS.”.”

Hugo Rojas

Hoy, el término cerveza es una ex-presión genérica que abarca tanto lo que en Gran Bretaña se denomina «ale», una bebida a la que se le añade lúpulo, fabricada con levaduras altas, como aquellas otras bebidas de malta a las que se les añade lúpulo y son fer-mentadas con levaduras bajas. Las levaduras bajas son aquellas que al final de la fermentación se hunden y van al fondo; se emplearon por prim-era vez en Baviera. Rinden un produc-to de calidad superior al generado por la mayor parte de lavaduras altas. No es, por tanto sorprenderte que a par-tir del momento en que los bávaros las difundieron en otras regiones, estas le-vaduras hayan ido reemplazando pro-gresivamente a las levaduras altas en la mayor parte del mundo. El lúpulo se introdujo en Gran Bretaña desde Flan-des en el siglo XVI, por inmigrantes de este origen. Entre los fabricantes de la cerveza tradicional, sin lúpulo, y los elaboradores de la nueva cerveza se estableció una dura competencia que generó algunos conflictos. Se utilizan para producir las cervezas llamadas <<lagers>>, palabra alemana que sig-nifica guarda, y es de bodega.

HISTORIA RECIENTE

La elaboración de cerveza creció al mismo ritmo que lo hicieron las carret-eras, los canales y los ferrocarriles. Este aserto es particularmente cierto en lo que se refiere a las grandes factorías elab-oradoras de cerveza, capaces de sostener un mercado nacional (internacional en expansión, huellas del cual son marcas como «India Palé Ale», «Russian Stout», y «Export». Las fábricas de cerveza que mayor éxito tuvieron fueron aquellas que contaban con un abastecimiento de agua natural adecuado al tipo de cervezas que estaban elaborando. Así, Pilsen dio su nombre a las lagers pálidas europeas como «Pils» o «Pilsner». Hoy, sin em-bargo, cualquier agua puede modificarse de manera que reproduzca la de Burton-on-Trent o Pilsen. Las grandes industri-as cerveceras tienen en esta época otros problemas relacionados con el agua es-pecialmente los de si es o no adecuada para los generadores de vapor y los sis-temas de lavado automático y si es o no posible ver tener grandes volúmenes de efluentes de la factoría a los desagües.

El descubrimiento de las máquinas de vapor permitió aumentar mucho el tamaño de los equipos de las fábricas de cerveza que originalmente utilizaban la fuerza humana o la hidráulica para mov-er sus máquinas. El problema capital de las fábricas era la necesidad de operar a bajas tempera-turas en ciertas etapas del malteado y la elaboración de cerveza. Por eso, las campañas de malteado y elaboración de cerveza se limitaban en los países de clima templado al otoño, el invierno y la primavera y tanto las malterías como las industrias cerveceras eran impropias de los climas tropicales.

Al comienzo del siglo XX se dispuso de equipos de refrigeración basa dos en la compresión de amoníaco, lo que per-mitió que el malteado y la elaboración de cerveza pudieran llevarse a cabo durante todo el año, tanto en los países y regiones de clima templado como en los tropicales.

Según diversos estudios, es la bebida más ligera después del agua. Y entre sus principales propiedades es que contiene vitaminas como: B1, B2 y B6, así como glúcidos de asimilación lenta como el almidón y un apreciable au-mento de las fibras alimenticias.

Al igual que la cerveza tradicional , la que no contiene alcohol esta provista de ácido fólico que previene los ries-gos de enfermedades cardiovasculares, previene la anemia, estimula el apetito, evita el estreñimiento y ayudan en los procesos de calcificación.

La cerveza sin alcohol es recomendada para las personas que practican algún deportes, siguen una dieta , para las mujeres embarazadas o que estan en la etapa de lactancia; así como quienes por prescripción médica, no pueden ingerir alcohol; de igual forma es muy adecuada para las personas que tienen que manejar.

GALILEO GALILEO

12 13

PERSONAS EN LLAMASLa combustion espontánea Una de las anomalías paranormales que mayor entusiasmo provocan en los devotos de lo paranormal es la llama-da Combustión Humana Espontánea (frecuentemente citada por sus siglas en ingles: SHC, Spontaneous Human Combustion). Implica que un cuerpo humano, por lo usual vivo, comienza a arder de un modo súbito, irremediable y en todos los casos, mortal.

Al parecer, el fuego es producido por calor generado internamente, a través de algún mecanismo oscuro e inde-terminado (existen varias teorías al respecto, todas igualmente insatisfac-torias). Desde el siglo XVII hasta la actu-alidad solo se han documentado varias decenas de casos de este insólito evento, que incluso ah sido investigado tambien por cientificos prominentes.

En su versión más divulgada, el fenó-meno nos es presentado de la siguiente manera: de forma inesperada, la víc-tima estalla en llamas; el fuego aparece bruscamente y sin causa discernible, es muy intenso y extremadamente lo-calizado; en un lapso de tiempo muy corto, de minutos o aún de segundos, el cuerpo queda casi completamente destruido y reducido a un pequeño montón de cenizas grisáceas. La vícti-ma no tiene la más mínima posibilidad de pedir ayuda o de realizar maniobras salvadoras. Por contraste, los objetos ubicados en su proximidad quedan relativamente indemnes, incluyendo algunos tan extremadamente combus-tibles como una pila de periódicos o una caja de cerillas; en numerosas oca-siones, las ropas de la víctima resultan relativamente poco dañadas.

Como detalle macabro adicional, algu-nos segmentos del cuerpo resultan casi intocados por las llamas, generalmente las piernas y los pies, en ocasiones los brazos. Cuando no es destruido, el crá-neo queda encogido hasta un tamaño in-verosímil. Una capa de hollín grasiento suele quedar depositada en las paredes y en el techo de la habitación. En otras oc-asiones, pequeños fragmentos del cuer-po quedan esparcidos por las paredes: es la “Explosión Humana Espontánea”, aún más espectacular pero mucho menos documentada en la literatura. Por su-puesto, todo esto resulta realmente im-presionante; de inmediato se agolpan en la mente imágenes de fuerzas ignotas y terroríficas, de dimensiones alteradas, de vorágines psíquicas, de poltergeists, y otras por el mismo estilo. Más ter-renalmente, el fenómeno resulta par-ticularmente insólito porque un cuerpo humano es, en condiciones normales, bastante difícil de quemar, si la idea es reducirlo a un montón de cenizas.

GALILEO GALILEO

14 15

Alrededor de tres cuartas partes del peso de un cuerpo humano son simplemente agua, lo que lo hace un pésimo substrato para la combustión. En un horno crematorio, se requieren temperaturas entre 760 y 1100 °C du-rante dos a tres horas para destruir un cadáver (el tiempo varía de acuerdo al peso y la talla del mismo), dejando un remanente de 1800 a 3600 gramos de residuos sólidos, o cenizas. Y ni siqui-era en estas condiciones los huesos son reducidos a polvo: quedan en forma de fragmentos de tamaños diversos, que deben ser sometidos posteriormente a un procesamiento mecánico para de-molerlos y entregarlos.

A veces, basta un ligero esfuerzo para convertir lo simplemente extraño en inexplicable. En los párrafos siguientes intentaré dilucidar que hay de mito y que hay de realidad dentro de este aparente misterio.

Algo de historia y unos pocos casos La historia no comenzó precisamente ayer. Como se mencionó al principio, existen varias decenas de casos docu-mentados, nada menos que desde el siglo XVII. Pero hay que tener cuidado respecto a lo que significa “documen-tado”: en ocasiones se trata de infor-mación de segunda, tercera o cuarta mano, a veces ni siquiera eso.

Un caso famoso ocurrió alrededor de 1731 (curiosamente, se desconoce la fecha exacta): el de la condesa Cor-nelia di Bandi de Cesena, de 62 años de edad. Los restos de esta noble dama fueron encontrados por su doncella en el piso de su dormitorio (se presume que al ir a despertarla en la mañana).

El cuerpo de la condesa había que-dado reducido a una pila de cenizas “que dejaban en la mano una hume-dad grasienta y maloliente”, pero las piernas y los brazos se encontraban relativamente intactos; parte del crá-neo y la quijada se encontraban entre las piernas. Las paredes de la hab-itación estaban cubierta de hollín, y el suelo de un liquido pegajoso; de la parte inferior de la ventana goteaba un extraño líquido amarillo y grasiento; la cama no había sufrido daños.

En el piso se encontró una lámpara de aceite vacía, cubierta de cenizas. Según parece, la fuente original de esta descripción es un artículo de 1746; posteriormente, este caso sería citado nada menos que por Charles Dickens. Es de hacer notar que en este incidente se encuentran prácticamente todos los hallazgos no míticos que posterior-mente se repetirán una y otra vez en los casos modernos, y que caracterizan a la llamada “combustión humana es-pontánea”.

La primera investigación sistemáti-ca del fenómeno se le debe al francés Jonas Dupont, quien en 1763 publicó un libro titulado De Incendis Corpo-ris Humani Spontaneis. Según se cree, Dupont se inspiró en un caso ocur-rido en febrero de 1725 en Rheims, el de una mujer llamada Nicole Miller, encontrada quemada toda en el piso de su cocina. Precipitarse a imaginar fenómenos abstrusos con “explica-ciones” sobrenaturales ante cualquier evento , pero me parece que algo debe de haber avanzado la humanidad.

LA TEORÍA DEL BIG BANG

El mundo de las comedias de situación televisivas americanas dio un vuelco con el estreno en los Estados Unidos, en sep-tiembre de 2007, de una serie hasta el mo-mento única: “The Big Bang Theory” (“La teoría del Big Bang”). Hasta entonces, una especie de manual casi inmutable había orquestado anteriores producciones de la misma productora responsable, en una es-pecie de cliché que, salvo honrosas excep-ciones, significaba una fórmula de éxito anteriormene probada y casi garantizada.

Pero llegó “The Big Bang Theory” de la mano de Chuck Lorre (“Dos hombres y medio”) junto con Bill Prady (“Las chicas Gilmore”), y todo cambió. En esencia, es-tamos ante parecida propuesta.

y las películas de fantasía y ciencia ficción, que vive con su amigo Sheldon Cooper (Jim Parsons), físico teórico con pareci-das aficiones que su amigo Leonard, pero con un problema de empatía y ausencia de relaciones sociales importantes, ambas deficiencias derivadas de un agudizado Síndrome de Asperger que parece sufrir diario. Tiene dos doctorados y un máster, y accedió a la Universidad con once años. Ya Ambos tienen problemas para relacionarse con otra gente, lo que suscita una inagota-ble fuente de equívocos y situaciones que pocas veces se han visto en la televisión mundial.

Para rizar el rizo, el grupo habitual de estos dos físicos se completa con otros dos inadaptados sociales. Howard Wolowitz (Simon Helberg) es ingeniero aeroespa-cial, judío poco practicante, y sobre todo, sexualmente frustrado. Intenta ligarse a toda chica que se le pone por delante, con una aparente seguridad en sí mismo que desvela sus carencias y no le permite des-pertar otra emoción en el sexo opuesto que la más absoluta repulsión.

Por: Jan Loui Mourinho

Howard Leonard

En escena, el mismo manual de equívo-cos y la limitación de escenarios de rodaje habituales, pero lo que hace de esta serie algo único son sus personajes y la forma en que los guionistas tratan a la audiencia: como seres inteligentes. No nos sirven el mismo menú de siempre, y eso es de agra-decer. Leonard Simeon Leakey Hofstadter (Johnny Galecki) es un físico experimental que se doctoró a los 24 años, aficionado a los cómics, los videojuegos

The Big Bang Theory

GALILEO GALILEO

16 17

La doctora Beverly Hofstadter (Christine Baranski) es la madre de Leonard, neu-róloga y psiquiatra, y sobre todo, muy afín a Sheldon. Casi incapaz de cualquier sen-timiento maternal, es la principal causante de los traumas de personalidad de Leon-ard, y trata de psicoanalizar a todos los personajes. Hay otros personajes, pero hasta el momento ninguno tiene la rel-evancia de estos. Hasta ahora se han emitido dos tempo-radas completas de esta serie de la CBS en los Estados Unidos y hace casi un mes –en el momento de la publicación de este artículo, en octubre de 2009- comenzó la tercera. En España, “Big Bang Theory” se estrenó en Antena Neox en julio de 2008, y llegó a Antena3 poco más tarde. En los Estados Unidos sus índices de audiencia permiten que la serie continúe sin prob-lemas, la primera temporada fue seguida por unos 8,5 millones de personas, y la se-gunda por poco más de 10 millones.

“En resumen, una serie genial que sin duda en nuestro país aún tiene

mucho recorrido. Si aún no has visto ningún capítulo, y eres lector de esta página, no debes tardar en

darle una oportunidad”Editor Galileo

Los cuatro amigos asisten a convenciones relacionadas con la ciencia ficción y la fanta-sía, se visten como sus personajes favoritos de ficción y disfrutan de juegos de mesa y vide-ojuegos relacionados. Incluso se inventan juegos propios, como el ya famoso “Piedra, papel, tijera, lagarto, Spock” para sustituir al clásico (La tijera corta papel, el papel cubre a la piedra, la roca aplasta al lagarto, el veneno del lagarto envenena a Spock, Spock aplasta a la tijera, la tijera decapita al lagarto, el la-garto come el papel, el papel refuta a Spock, Spock vaporiza a la roca y la roca pulveriza a las debiles tijeras).

Aquí en la revista Galileo nos resulta sencillo reírnos a carcajadas de la may-oría de las gracias frikis de los guioni-stas, ya que compartimos hasta cierto punto las aficiones de los protagonistas principales de la serie, pero no sé hasta que punto podrá resultarle gracioso a otras personas que no comprenden este tipo de guiños geniales.

La serie vertebra su humor en el mun-do friki –ya comentado-, en el mundo geek (se define como la fascinación por la tecnología asi como la informática) y en el científico. Está considerada como la serie de situación más friki de la historia, mucho más allá de “I.T. Crowd” (“Los informáticos”), hasta ahora la referencia (aunque más bien era de tipo geek). No son sólo casi to-dos los personajes principales cultivan sus aficiones a distintos aspectos cul-turales minoritarios (y también, pro-pios en muchas ocasiones de nuestra Galieleo), sino que llevan sus gustos a niveles exacerbados. El ejemplo más claro y gracioso que podemos citar, es Sheldon: su gran afición por Star Trek resulta tan extrema que cree realmente que su buena audición se debe a que su origen es vulcaniano.Sheldon

Sheldon

Lisa, Raj y Sheldon.

Sin duda ‘The Big Bang Theory’ es una de las series cómicas más desternil-lantes de los últimos años. Cierto es que el humor es como cualquier gusto: no a todo el mundo le hacen gracia las mismas cosas y esta serie precisa-mente no es de las que practica un humor universal. Muy al contrario, tiene muy claro su público. Sobre una capa de humor entendible por la may-oría de la gente aparecen continuas referencias a temáticas más o menos freakis que hacen que muchos de sus gags no lleguen a todo el mundo con la misma efectividad (o simplemente no lleguen). Y en eso estriba precisamente su principal baza y lo que la hace difer-ente de otras series cómicas.

Con un personaje tan potente imag-ino que a los guionistas les será difícil conseguir que el resto esté a la altura. Con Leonard suelen volcarse en su relación con Penny. De todos, es el que más liga (y lo hace bien poco). Howard y Raj son más secundarios en la serie, aunque siempre tienen su momento de protagonismo. De todas formas, al fi-nal la misión de todos ellos es ‘hacerle los coros’ a Sheldon, que es quien sube el porcentaje de audiencia.

The Big Bang Theory’ ha demostrado su eficacia también en la noche de los jueves. La serie sigue manteniendo a su audiencia en el inicio de la cuarta temporada pero también conserva el nivel al que estamos acostumbrados. Las locuras de este grupo de científi-cos unidas a la cordura de la chica de al lado proporcionan grandes dosis de humor que espero que se mantenga.

Hablar de ‘The Big Bang Theory’ es hablar de Sheldon Cooper, no porque a Jim Parsons le dieran el merecid-ísimo Emmy al mejor actor de come-dia, si no porque la serie está irreme-diablemente centrada en su personaje. Y, por lo que hemos visto de la nueva temporada, eso no va a cambiar a corto plazo. No me importa el protagonismo que ha alcanzado Sheldon porque creo que es un personaje brillante que re-cordaremos mucho después de que la serie termine. En tan sólo dos episo-dios le hemos visto queriendo tener un hijo y convertido en un robot casero ante el miedo de morir antes de poder convertirse en uno de verdad. Las dos ideas han acabado en situaciones sur-realistas pero sin duda la mejor de el-las ha sido su primera cita con lo más parecido a una novia.

La cita de Sheldon con Amy Farrah Fowler en presencia de Penny ha sido uno de los momentos más divertidos que nos ha regalado la serie y ha dem-ostrado que el personaje interpretado por Mayim Bialik encaja perfecta-mente en la comedia.

GALILEO GALILEO

18 19

LA MINA DE ORO DE WARNER

Amy Farra Fowler

Sesion “The Big Bang Theorypara GALILEO

El físico y divulgador científico Ste-phen Hawking se convirtió el pasado jueves en el protagonista de la tel-evisión estadounidense. Todo por su aparición en un capítulo de la serie de CBS The Big Bang Theory, en la que Hawking se interpretó a sí mismo, y que resultó un éxito de audiencia, con 13 millones de espectadores siguiendo el episodio.

La serie de humor, basada en el mun-do de la ciencia, optó por el máximo exponente contemporáneo de la física para enganchar a sus seguidores, que respondieron otorgando el liderato de la noche del jueves a esta ficción, pro-tagonizada por Jim Parsons y Johnny Galecki. TBBT se impuso en su franja horaria, por un número bastante am-plio de espectadores, a los programas que ofrecían ABC y NBC, y superó en share o cuota de pantalla al concurso musical de FOX American Idol que se quedo muy por debajo.

En el episodio, Sheldon Cooper (Jim Parsons), que también es físico, es re-cibido en su despacho por Hawking, al cual presenta uno de sus trabajos de investigación. Visiblemente nervioso, espera contar con el beneplácito del conocido divulgador para publicar su trabajo.

Sin embargo, Hawking espeta a Shel-don que ha cometido un error arit-mético, algo a lo que él no sabe reac-cionar, y tras un breve intercambio de palabras, Cooper, que se siente humil-lado, acaba por desmayarse. Esta serie ya ha contado con ‘cameos’ de person-alidades conocidas por el gran público, tales como Charlie Sheen o Leonard Nimoy (Spock en Star Trek). La Teoría del Big Bang, o The Big Bang Theory, es una serie de esas lla-madas “sit-com”, o sea, una comedia de situación que tanto abundan en la televisión americana y como no, por la nuestra.

En opinión del editor...

Que me gustan las series de género es algo que no te voy a descubrir a estas alturas. Si has leído antes cualquier en-trada de este blog sabrás que si hay algo que soy, es un friki. Pero un friki de los de toda la vida, de los de gustos raros y extraños. Ya sabes. me gusta leer, me gusta ver películas y series, me gustan los cómics y todas esas cosas que definen a un apasionado de la ciencia. Lo otro, lo que nos enseñan día sí y día también en la cutretele son “freaks”, monstruos de Barracón. Que conste. Y una vez soltada esta parrafada, he de confesar que me encanta una serie que acabo de descu-brir y que me tiene atrapado (otra vez, por segunda ocasión consecutiva en lo que va del año). La Teoría del Big Bang, o The Big Bang Theory, es una serie de esas llamadas “sit-com”, o sea, una comedia de situación que tanto abundan en la televisión americana y como no, por la nuestra.Sheldon y Leonard son dos físicos jovenes que viven juntos (pero no revueltos) y reciben la visita de su nueva vecina Penny, una espectacular rubia que llega desde una relación fallida, con lo que ella define, “un perfecto patán”.

Por supuesto, los dos cerebritos no sólo son unos cracks en lo suyo, sino que son frikis (geeks, dicen los yanquis). Además, andan por ahí Howard, que no tiene doctorado (pobrecito de él) y que cree ser un donjuan, cuando es un maniquí salido de lo peor de los años 60 y 70y Raj, un in-dio de familia rica que odia la comida india y que tiene un pequeño problema, no puede hablar con mujeres, excepto si está borracho o cree estarlo. Los episodios van transcurriendo entre citas y referencias a series, películas y cómics, mientras los protagonistas dan cuenta de su incapacidad para relacionarse con la gente “normal”, porque no son capaces de salir de su particu-lar modo de vivir la vida (igual que Penny por otro lado, aunque sus prioridades son diametralmente opuestas a las de sus vecinos). El que peor lo lleva, y es a causa del sín-drome de Asperger que dicen que tiene, es Sheldon. Una serie brillante, divertida, repleta de guiños ingeniosos y que nos permite vernos a nosotros mismos (los geeks, los frikis) desde fuera y comprobar que no es que parezcamos raros. Es que, caray, lo somos...

GALILEO GALILEO

20 21

¿Es posible viajara través del tiempo?

Ambos existen como uno solo, lo que seguramente nos suene como espacio-tiempo. Cualquier cosa que ocurra en el universo tiene que tener relación con el espacio y el tiempo. Veremos a continu-ación los métodos diarios de viajar en el tiempo en nuestro universo, como tam-bién los posibles métodos pensados para viajar por la cuarta dimensión. Si quieres avanzar por los años un poco más rápido que otra persona, se debería tener una percepción diferente del espa-cio-tiempo. Los satélites de posición glob-al saben muy bien lo que es esto. El tiempo pasa mucho más rápido en órbita porque los satélites están mucho más lejos de la masa de la tierra. Aquí abajo en la super-ficie, la masa del planeta incluye sobre el tiempo y lo ralentiza en pequeñas medi-das de tiempo. Esto se llama efecto gravi-tacional de dilación del tiempo. Según la teoría de Einstein en su teoría de la rela-tividad, la gravedad es una curva en el espacio-tiempo, y los astrónomos suelen observar este fenómeno cuando estudian el movimiento de luz cerca de objeto con una gran masa. Por ejemplo, soles muy grandes pueden causar que un haz de luz normalmente recto, se curve en lo que se llama efecto de lente gravitacional. ¿Qué tiene que ver todo esto con el tiem-po? Hay que recordar que cualquier cosa que ocurra en el universo tiene que rela-cionar el espacio y el tiempo. La grave-dad no solo tira del espacio, también tira del tiempo. No podrías notar cambios en minutos en un flujo de tiempo, pero un objeto con la masa suficientemente grande podría marcar una gran diferencia – como por ejemplo un gran agujero negro. La masa de millones de soles existen como un único y denso punto llamado singular.

¿Qué es lo que causa esta fluctuación en nuestro camino de una sola dirección des-de la cuna al cementerio? Todo se resume en la relación entre el espacio y el tiempo. El ser humano se mueve en los que todos ya conocemos como las tres dimensiones, que son ancho, largo y profundidad. El tiempo no puede existir sin el espacio, y el espacio no puede existir sin el tiempo, entonces podemos afirmar que uno de-pende totalmente del otro y viceversa.

Desde máquinas increíbles que están lo-calizadas en el sótano de una casa, hasta coches con un condensador especial in-stalado, el término “viajar en el tiempo” rápidamente nos trae fantásticas visiones de lo que significa moverse por la cuarta dimensión. Por supuesto, no necesitas una máquina del tiempo o un bonito agujero de gusano para ir pasando por los años. Probablemente hayas notado que estamos constantemente metidos en un viaje por el tiempo, nuestro tiempo.

A su nivel más básico, el tiempo es el promedio de los cambios que hay en el universo – y te guste o no, estamos con-stantemente ajustados a esos cambios. Los años van pasando, nos vamos haciendo mayores, los planetas siguen girando al-rededor del sol, y todo esto de una forma continua Medimos el paso del tiempo en segundos, minutos, horas y años, pero eso no significa que el tiempo fluye a un pro-medio constante. Al igual que el agua en un río va rápido o lento dependiendo del tamaño del canal por el que va.

Además, en la ausencia de cualquier evi-dencia experimental de la posibilidad del viaje en el tiempo, es teóricamente más simple suponer que no puede ocurrir. De hecho, el físico Stephen Hawking ha sug-erido que la ausencia de turistas del futuro constituye un fuerte argumento en contra de la existencia del viaje en el tiempo (véase Conjetura de protección de la cronología). Eso sería una variante de la paradoja de Fermi (“si no hay visitantes extraterrestres es porque los extraterrestres no existen”), en la que se hablaría de “viajeros del tiem-po” en lugar de “visitantes extraterrestres”. Dadas estas circunstancias, otros sugieren —a los que sostienen la posición de Hawk-ing— que en el caso de que en un futuro el ser humano pudiese viajar al pasado, éste no podría regresar a un espacio temporal anterior al momento de la puesta a punto de la hipotética máquina del tiempo que permitiese este viaje. También se ha sugerido que al viajar al pasado estaríamos “creando” un universo paralelo y no viajaríamos a nuestro pro-pio pasado sino a una copia de éste, pero con una diferencia: la existencia de un tu-rista temporal. Tendríamos así dos espa-cios temporales simultáneos: uno donde aparece un turista del tiempo y otro donde no aparece, retomando un poco la hipóte-sis que se manejó en una pelicula.

Si tenemos en cuenta que cada vez sabe-mos más de física cuántica y que la tec-nología progresa a través del tiempo, se puede postular que deberíamos ser visi-tados por viajeros del tiempo, hecho no observado, y que puede ser considerado una paradoja. Para explicar esto, se ha postulado que esto puede indicar que la humanidad se extinguirá antes de descu-brir la tecnología de viajar en el tiempo, lo que también se aplicaría a presuntos mundos en universos paralelos, porque ellos tampoco habrían desarrollado la tecnología para viajar entre universos.

Otra paradoja dice que aún siendo posi-ble crear una máquina del tiempo dentro de cien años, esta no podría volver más atrás del momento en el que se con-struyó dicha máquina porque se tardaría más de cien años en crear una relación de tiempo de cien años. Dicho esto, se podría construir una máquina durante ciento diez años para regresar atrás en el tiempo cien años, pero no cuatrocientos. La única posibilidad sería, por ejemplo, que otra civilización hubiese construido una máquina mucho antes de nuestra existencia para así poder volver hasta el punto en el que se construyó, es decir, antes de haberse creado la tierra.

Si pudiéramos hacer círculos alrede-dor de uno de estos agujeros durante un tiempo (sin caer dentro), habrías experimentado la mitad del tiempo que el promedio que hay en la Tierra. En otras palabras, habrías hecho un vi-aje de cinco años para luego descubrir que ha pasado toda una década en la Tierra, confiando en las afirmaciones. La velocidad también juega un papel en la forma en que experimentamos el tiempo. El tiempo pasa más despacio según te acercas a la barrera infran-queable de la velocidad de la luz. Por ejemplo, las manillas de un reloj en un tren de alta velocidad, se mueven más despacio que un reloj localizado en una estación. Un pasajero humano no puede notar la diferencia, pero al final del viaje el reloj habrá sido ralentizado algunas billonésimas de segundo. Si el tren pudiera conseguir ir a la ve-locidad de luz solo por un momento, solo pasaría un año a bordo del tren en contraste de más de doscientos años en la estación. Como habrás podido ver esta hipótesis, el viajero en el tren habría viajado en el futuro. ¿Qué pasa con el pasado? ¿Podría una nave con la velocidad suficiente dar marcha atrás al reloj?

DeLorean, de la película Volver al Futuro

GALILEO GALILEO

22 23

Los expertos opínan Stephen Hawkings

Si primero fue el contacto con los ex-traterrestres, Stephen Hawking sigue por la vía de la ciencia ficción y le da por hablar sobre los viajes en el tiem-po. En esta ocasión, el científico esta-dounidense británico afirma que este tipo de viajes sí serían posibles, pero únicamente hacia el futuro.

Hawking menciona que, una vez que se construyan naves espaciales que sean capaces de desplazarse al 98% de la velocidad de la luz, un día transcur-rido abordo equivaldría a un año en la Tierra. De acuerdo a los cálculos del físico, se tardarían cerca de seis años para alcan-zar esta velocidad. Aunque la afirmación suena un poco descabellada, Brian Cox, físico de partículas de la Universidad de Manchester, apoya la teoría basado en algunas observaciones hechas en el Gran Colisionador de Hadrones: “Cu-ando aceleramos partículas diminutas al 99.99% de la velocidad de la luz en el LHC de Ginebra, el tiempo transcur-rido para ellas es un sietemilésima más lento del que medimos con nuestros relojes de última generación.

¿Tiene esta teoría alguna aplicación práctica? Para Hawking, podría supon-er la salvación de la Humanidad, ya que los viajeros en el tiempo podrían llegar una Tierra post-apocalíptica a repoblar (claro, si consiguen resolver el problema de cómo aterrizar y todo lo demás). Claro, al buen Stephen ya no le importa mucho lo que hablen de él, por lo que esperamos que este tipo de declaraciones suyas sean más recur-rentes, ya que con su insistencia a plat-icarnos acerca de su ya re-estudiada teoría de los agujeros negros, tenia al medio un poco aburrido.

El principio de autoconsistencia de No-vikov y cálculos recientes de Kip Thorne indican que simples masas pasando en el tiempo a través de agujeros de gu-sano no podrían generar paradojas, ya que no existen condiciones iniciales que induzcan una paradoja una vez que es introducido el viaje en el tiempo. Si sus resultados pueden ser generaliza-dos sugerirían, curiosamente, que nin-guna de las paradojas formuladas en las historias de viaje temporal puedan ser realmente formuladas en un nivel físico: es decir, que cualquier situación que se provoque en una historia de viaje temporal puede permitir muchas solu-ciones coherentes. Las circunstancias podrían sin embargo, tornarse casi in-creíblemente extrañas. Los universos paralelos son una posibi-lidad teórica que evitaría la mayor parte de las paradojas relacionadas con viajes a través del tiempo. La interpretación de mundos múltiples de H. Everett sugiere que todos los eventos cuánticos posi-bles pueden ocurrir simultáneamente en historias exclusivas. Estas historias alternas o paralelas, formarían un árbol ramificado que simbolizaría todos los posibles resultados de cualquiera.

Otras explicaciones menos conven-cionales y con características pseudo-científicas, son aquellas que postulan la existencia de viajeros temporales ocul-tos. Tales viajeros rehusarían manife-starse públicamente y actuarían como auténticos “turistas” temporales u ob-servadores, sin, aparentemente, mayor injerencia en los asuntos de la humani-dad actual, pero esta hipótesis sería, por supuesto, completamente indemostra-ble. Se ha alegado, también, que ciertos individuos podrían ser viajeros tempo-rales más o menos ocultos, mencionán-dose entre ellos a notables inventores o literatos; no obstante ninguna de las pruebas aducidas resulta convincente. Del mismo modo tambiém supuestos “visitantes” de otras épocas han proba-do ser, en todos los casos, fraudes o pro-ductos de informes inexactos, que en su tiempo causaron un gran revuelo, por el desconocimiento. Ciertos autores men-cionan como evidencia del viaje tem-poral los vestigios de civilizaciones con una tecnología muy similar a la nues-tra, como por ejemplo el Mecanismo de Antiquitera que data de entre los años 82 y 65 a.C o las Baterías de Bagdad, procedentes de la misma época.

GALILEO

24